Sie sind auf Seite 1von 12

CATEDRATICO:

Dr. Diriam
Alfaro Rubio
ASIGNATURA:

Análisis Financiero
AFE-1404
ALUMNO:
Arnold Eugenio
Serrano Cáceres
CARRERA:
Lic. En Mercadotecnia
NUMERO DE CUENTA:
201310030112
CAMPUS
Puerto Cortes

TEMA:
Tarea Modulo 2-5
I Parcial

FECHA
Jueves 11 de octubre del 2018
TAREA 2
TAREA MODULO 2-5

El análisis PESTLE o PESTEL es un acrónico en inglés para los términos “Político, Económico, Social,
Tecnológico, Legal y Ambiental (Environmental en inglés) que son la serie de factores macro o externos
que afectan el desenvolvimiento de un negocio.
Investigue desde que perspectiva cada uno de estos factores afecta el entorno económico de una
empresa.

Políticos
Marco institucional que existe en un determinado contexto que puede afectar el entorno socio-
económico de una empresa.

 Tipo y características del sistema político vigente


 Transparencia, solidez y madurez del sistema político
 Nivel de estabilidad del gobierno
 Políticas monetaria y financiera
 Políticas de bienestar
 La estabilidad social
 La estabilidad y el riesgo político

Económicos
Variables macroeconómicas que evalúan la situación actual y futuro de la economía y pueden afectar el
entorno de una empresa.

 Crecimiento actual y esperado del PIB, del consumo interno, del ahorro, de la inversión…
 Inflación
 Evolución de los tipos de interés
 Tasa de desempleo Las tasas de empleo
 La política monetaria
 La tasa de cambio
 El tamaño y distribución del gasto público
 Los índices de precio
 La política monetaria
 La tasa de cambio
 El tamaño y distribución del gasto público
 Los índices de precios

Social
Variables demográficas, sobre cambios sociales y culturales de la población.

 Evolución de la pirámide de población


 Densidad de población
 Tasa de natalidad y mortalidad
 Evolución de emigración e inmigración
 Nivel educativo
 Valores sociales, morales, éticos

Tecnológicos

Nivel científico y las infraestructuras tecnológicas de un contexto determinado.

 Nivel de desarrollo tecnológico


 Grado de implantación de tecnologías de la información
 Grado de obsolescencia tecnológica
 % PIB dedicado a I+D+i
 Número de investigadores
 Número de patentes/año/marca
 La automatización de los procesos de producción
 Los incentivos a la modernización tecnológica

Legal

Desarrollo legislativo que pudiera afectar al sector.

 Leyes y normativas (tributaria, laboral, etc.)


 Derechos de propiedad intelectual
 La protección a la inversión

Ambientales

Grado de ecologismo y la tendencia a la sostenibilidad de los agentes implicados en nuestro contexto.

 % de reciclado de productos
 Energías renovables
 Existencia de tasas ecológicas
 Leyes medioambientales

Evalué como las empresas hondureñas pueden verse beneficiadas o afectadas en cada uno de estos
factores considerando la situación actual de cada uno de ellos. En este último punto se le sugiere:
 En el entorno político evaluar los acontecimientos que se vienen suscitando desde noviembre
del 2017
La crisis política repercute en Honduras de distintas formas y en materia comercial la interrupción del
flujo de mercancías generales vía terrestre amenaza la única ventana comercial con superávit que ha
tenido el país. Para la cúpula empresarial es preocupante. El presidente del Consejo Hondureño de la
Empresa Privada, señala que las repercusiones son “grandes, porque Nicaragua es el mayor socio
comercial con el que Honduras tiene superávit. Nos preocupa; hemos hablado con nuestros homólogos
en Nicaragua y no ven una salida a corto plazo”, consideró. En los últimos años, los productos
“catrachos” se han afianzado en el mercado nicaragüense, convirtiendo la plaza en la más rentable a
nivel regional, ya que el país presenta déficit comercial con el resto de economías.
Los problemas políticos han causados enormes desempleos a nivel nacional el 78.7% está en edad de
trabajar, el 53.4% son mujeres y el 46.6% son hombres. La política muchas veces afecta nuestras
empresas debidas que ellos siempre buscan bienestar propio y no de las demás personas que les
rodea.
 El entorno económico, evaluar el comportamiento del PIB, tasa de inflación, tasa de interés, tasa
de cambio, puede apoyarse en los siguientes links_
 El comportamiento del PIB
El comportamiento del PIB va en crecimiento con la ayuda de intermediación de financieras,
impulsados por gobierno de apoyo al crédito los sectores productivos, el crecimiento que lleva es de
3.8% y 4.2% para este 2018.
Se dice que hay condiciones para que nuestra economía pueda crecer un 4% pero no un 4.8% del año
anterior.
Pero el Banco Central de Honduras indica que el PIB crecerá un 4.04%. Las actividades económicas que
impulsaron el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2018 fueron: Industrias Manufactureras
(4.4%), especialmente prendas de vestir y productos textiles y alimentos, bebidas y tabaco; Comercio,
Hoteles y Restaurantes (1.9%), por mayores ingresos provenientes del restablecimiento del flujo de
turistas nacionales y extranjeros; Transporte y Almacenamiento (1.4%), por más área ocupada en los
almacenes de depósito; sumado a la mayor recaudación de Impuestos (4.3%).

No obstante, este comportamiento fue atenuado por la caída en: la Agricultura, Ganadería, Silvicultura
y Pesca (-2.2%); Intermediación Financiera (-1.3%); y Construcción (-4.6%). Por el enfoque del gasto, se
denotó un incremento en las exportaciones de productos acuícolas, frutas, prendas de vestir y
productos textiles y arneses.

Sin embargo, el consumo final cayó 0.1%, ante el menor gasto del gobierno (-2.4%) en este trimestre
con relación al IV trimestre de 2017, en el que se realizaron gastos para el proceso electoral. En tanto,
el consumo privado creció 0.4% por el mayor ingreso disponible de los hogares proveniente de
remuneraciones y el dinamismo en las remesas familiares.

Por su parte la formación bruta de capital disminuyó en 5.1%, por la menor inversión pública en obras
de infraestructura vial, aunado a la reducción de inventarios para cubrir la demanda externa e interna.
Finalmente, las importaciones fueron inferiores dado el menor volumen importado de productos
refinados de petróleo y de algunas materias primas para la industria textil.

 Tasa de inflación
La tasa de inflación e Honduras es la más alta en nivel de Centro América.
Alimentos
En septiembre el Índice de precios de alimentos de la FAO bajó 7% respecto a igual mes de 2017,
explicado por la disminución en los precios de la carne, productos lácteos, cereales y aceites vegetales.
Registró en septiembre de 2018 un promedio de 165,4 puntos, esto es, 2,3 puntos (un 1,4 %) menos
que en agosto y unos 13 puntos (un 7,4 %) por debajo de su nivel en el mismo período del año pasado.
Tan solo el índice de precios del azúcar aumentó en septiembre, mientras que los valores de los demás
subíndices, comenzando por los cereales, disminuyeron respecto del mes anterior.

Se situó en un promedio cercano a los 164 puntos en septiembre, es decir, 4,7 puntos (un 2,8 %)
menos que en agosto, aunque 12 puntos (un 8 %) por encima del nivel alcanzado en septiembre de
2017. Entre los principales cereales, el descenso intermensual más acusado interesó a las cotizaciones
del maíz para la exportación, que registraron una caída de al menos un 4 % desde agosto,
principalmente a causa de las expectativas de una cosecha muy abundante en los Estados Unidos de
América y las perspectivas de abundante suministro a nivel mundial. Las cotizaciones del trigo, que se
habían incrementado considerablemente en agosto, también cayeron en septiembre, principalmente
debido a la persistente fortaleza de las ventas y los envíos procedentes de la Federación de Rusia. Los
precios internacionales del arroz descendieron por tercer mes consecutivo, aunque la apreciación del
baht tailandés y las expectativas de ventas a Filipinas limitaron el descenso de septiembre a alrededor
del 1 %.

El índice precios de los aceites vegetales se situó en un promedio de 134,9 puntos en septiembre, esto
es, 3,2 puntos (un 2,3 %) menos que en agosto. Al disminuir por octavo mes consecutivo, el índice ha
alcanzado su nivel más bajo en tres años. Se debilitaron los precios de todo el sector de los aceites
vegetales, siendo el aceite de palma el que registró el descenso más notable. Las abundantes
existencias de los principales países exportadores siguieron deprimiendo los valores del aceite de
palma, que experimentaron una disminución del 25 % en comparación con el mismo mes del año
pasado. Las cotizaciones internacionales de los aceites de soja y de colza también cayeron, a
consecuencia de la debilidad de la demanda mundial de importaciones, mientras que la llegada de
abundantes suministros de cosecha reciente en la región del Mar Negro ejerció una presión a la baja
en los precios del aceite de girasol.

El índice de precios de los productos lácteos registró un promedio de 191,5 puntos en septiembre, es
decir, 4,7 puntos (un 2,4 %) menos respecto del mes anterior, continuando así la tendencia a la baja
por cuarto mes consecutivo. En septiembre disminuyeron los precios internacionales de la mantequilla,
el queso y la leche entera en polvo, mientras que los de la leche desnatada en polvo se recuperaron. La
previsión de disponibilidades exportables mucho mayores deprimió los precios internacionales de la
mantequilla, el queso y la leche entera en polvo. Sin embargo, en septiembre los precios de la leche
desnatada en polvo registraron otra recuperación intermitente, dando lugar a un incremento del 16,2
% desde principios de año, principalmente a causa de la mayor demanda de leche en polvo de
elaboración reciente.

El índice de carne se situó en un promedio de 166,2 puntos en septiembre, esto es, ligeramente por
debajo de su valor revisado de agosto. Los precios internacionales de las carnes de bovino y porcino se
mantuvieron por lo general estables, mientras que los de las carnes de ovino y de aves de corral
subieron. Los precios internacionales de la carne de ovino aumentaron por cuarto mes consecutivo,
debido a las persistentes limitaciones de la oferta en Oceanía y la fuerte demanda de importaciones en
Asia. La robustez de la demanda en un contexto de restricciones de la oferta a corto plazo, en
particular en el Brasil, también contribuyó a la ligera subida de los precios de la carne de aves de corral.
No obstante, a causa de las cuantiosas disponibilidades exportables en los Estados Unidos de América y
Oceanía, los precios de la carne de bovino sufrieron una presión a la baja, mientras que los nuevos
casos de peste porcina africana y las restricciones a la importación conexas afectaron a los valores de la
carne de porcino.

El registró en septiembre un promedio de 161,4 puntos, es decir, 4 puntos (un 2,6 %) más que en
agosto, pero aun así cerca de un 43 % por debajo de su nivel en el mismo mes del año pasado. El
incremento de septiembre estuvo relacionado principalmente con las actividades de recolección de
caña de azúcar en curso en el Brasil, el mayor productor y exportador mundial de azúcar. Se cree que
las condiciones de sequía en el Brasil durante la temporada de crecimiento decisiva tuvieron efectos
negativos en los rendimientos de la caña de azúcar, ya que el volumen de caña cosechado no estuvo a
la altura de las expectativas. Además, la creciente preocupación ante las perspectivas sobre las
cosechas en las regiones de Asia meridional y sudoriental, en particular en la India e Indonesia, donde
las lluvias monzónicas no alcanzaron sus niveles normales, originó una presión adicional al alza en los
precios internacionales del azúcar.
Honduras 4,4% de inflación interanual en agosto del 2018
El Índice al precio al consumidor registró una variación mensual de 0,44%, debido al aumento en los
precios del transporte urbano de pasajeros y algunas prendas de vestir.
En agosto de 2018, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación mensual de 0.44%,
principalmente determinada por mayores precios en el transporte urbano de pasajeros, así como en
algunas prendas de vestir. Con este resultado, la inflación acumulada se ubicó en 2.87%, menor que la
observada al mismo mes de 2017 (3.24%).
Tasa de interés
Como observamos las tasas de interés han variado según la elección del desglose por tipos de interés.
2016 Marzo, 28 5.75 - 50 Junio, 20 5.50 - 25 2/ Un punto básico es equivalente a una centésima del
1.0%. 1/La Tasa de Política Monetaria (TPM) será la tasa máxima permitida para las posturas de
compra y la tasa mínima
2017 Ene 19.78 3.18 0.84 8.51 - 7.50 4.79 Feb 19.75 2.12 0.99 8.52 - 7.53 4.28
Mar 19.70 3.19 1.04 8.06 - 7.63 4.68 Abr 19.71 3.21 1.00 8.34 - 7.82 4.75
May 19.55 3.18 1.02 8.33 - 7.87 4.73 Jun 19.39 3.12 1.10 8.05 - 7.89 4.65
Jul 19.35 3.08 1.06 8.25 - 7.90 4.72 Ago 19.37 3.14 1.17 8.21 - 7.90 4.77
Sep 19.31 3.12 1.11 8.15 - 7.93 4.73 Oct 18.50 3.14 1.12 8.29 - 7.89 4.77
Nov 18.45 3.16 1.06 8.35 - 7.88 4.77 Dic 18.24 3.11 1.09 7.99 - 7.86 4.62
2018 Ene 18.09 3.11 1.21 8.33 - 7.81 4.74 Feb 18.16 3.14 1.21 8.35 - 7.69 4.71
Mar 18.19 3.15 1.18 8.17 - 7.60 4.66 Abr 18.02 3.13 1.18 8.31 - 7.52 4.73
May 18.02 3.08 1.28 8.30 - 7.54 4.73 Jun 17.71 3.05 1.28 8.17 - 7.50 4.66
Jul p/ 17.55 3.08 1.25 8.13 - 7.45 4.65
Fuente: Información suministrada por el Sistema Financiero Nacional a la Comisión Nacional de Bancos
y Seguros (CNBS)
TASAS DE INTERÉS ACTIVA PROMEDIO PONDERADO EN MONEDA NACIONAL DEL SISTEMA FINANCIERO
NACIONAL 1/ EXCLUYENDO TARJETAS DE CRÉDITO (TIPP-TC) (En porcentajes) Año Mes Tasas Activas
Sobre Préstamos
2017 Ene 15.16 Feb 15.04 Mar 15.03 Abr 14.99
May 14.90
Jun 14.86 Jul 14.84 Ago 14.85 Sep 14.82
Oct 14.81
Nov 14.72 Dic 14.58
2018Ene 14.59 Feb 14.68 Mar 14.39 Abr 14.32
May 14.29
Jun 14.26 Jul 14.22 Ago p/ 14.20
El acuerdo al que había llegado la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias y la comisión de
diputados que trabaja en el proyecto ley fue rechazada por el presidente Hernández, y desde entonces,
el proceso de negociación se ha estancado.
El fallido convenio consistía en reducir 19% la tasa de interés más alta, pero tomando como referencia
un 74% y no el 65% oficial que contempla el Ejecutivo. La tasa máxima quedará fijada en 54%, a menos
que se incorporen nuevos elementos al debate o que se llegue a un acuerdo al más alto nivel (con el
sector bancario
El diferencial de interés que existe entre tasa activa y pasiva es demasiado elevado con respecto a los
países de Centroamérica y Latinoamérica, la tasa de interés activa sigue siendo muy elevada”, expuso.
Raudales, continuó “un 18 por ciento es lo que se refleja en el mes de febrero de acuerdo a los datos
del Banco Central de Honduras (BCH), en promedio, no obstante que para la construcción si ha bajado
un poco pero lo más importante es ver de qué manera estimulamos el tema de la producción”.
El economista del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Ismael Zepeda
“existen presiones internacionales y nacionales de parte de los exportadores, porque son los que se
benefician directamente de obtener mayores recursos por los productores enviados a otros países.

 Tasa de cambio
Como vemos el entorno económico en la tasa de cambio ha variado por mes y en la actualidad ya se
ven los cambios en aumento, los resultados acumulados superan una depreciación en 2017, cuando el
tipo de cambio se observa un ligero deslizamiento de ocho centavos equivalentes a 0.3%
FECHA COMPRA / VENTA 2017 FECHA COMPRA / VENTA 2018
Enero 2/ 23.5874 23.7525 Enero 2/ 23.5989 23.7641
Febrero 2/ 23.5673 23.7323 Febrero 2/ 23.5638 23.7288
Marzo 2/ 23.5317 23.6964 Marzo 2/ 23.6163 23.7816
Abril 2/ 23.4623 23.6266 Abril 2/ 23.6514 23.8170
Mayo 2/ 23.4702 23.6345 Mayo2/ 23.8016 23.9682
Junio 2/ 23.4437 23.6078 Junio2/ 23.9526 24.1202
Julio 2/ 23.4350 23.5990 Julio 2/ 23.9862 24.1541
Agosto 2/ 23.3723 23.5360 Agosto 2/ 23.9976 24.1656
Septiembre 23.3827 23.5464 Septiembre 2/ 24.0393 24.2076
Octubre 2/ 23.4662 23.6304
Noviembre 23.5683 23.7332
Diciembre 23.5580 23.7229
 En el entorno tecnológico , puede apoyarse en la página del Instituto Hondureño de Ciencia y
Tecnología ( IHCIETI) https://www.senacit.gob.hn/
Históricamente, el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Honduras como parte de una estrategia
pública de desarrollo es de reciente incorporación, según el consejo hondureño de ciencia y tecnología.
Tampoco registra un horizonte de continuidad, en términos de diseño e implementación de políticas,
de institucionalización, y de infraestructura. Muchos de los esfuerzos enfocados al desarrollo y el
avance de la ciencia y tecnología en el país han sido limitados por la falta de recurso humano
especializado y de financiamiento, siendo estos dos de los retos más grandes que enfrenta el país
en materia de ciencia, tecnología e innovación.
En el 2013 se aprueba la adopción del Decreto No. 276-2013, Ley para la Promoción y el Desarrollo de
la Ciencia, Tecnología e innovación publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 15 de Febrero 2014,
todas las transformaciones y compromisos en cuanto a este tema se han visto obstaculizadas ya que: El
gobierno de Honduras destina aproximadamente el 0.0013 % de su PIB en investigación y desarrollo.
De acuerdo a algunos investigadores en Honduras se invierte el 0.1 % de su PIB en I+D
(empresa privada más gobierno), esto es aproximadamente 232 millones de lempiras al año (12.3
millones de dólares), en otras palabras se puede decir que el gobierno aporta únicamente el 7 % de lo
invertido en I+D a nivel nacional. Lo ideal para alcanzar al 2 % de inversión en I+D similar a los países
más desarrollados es invertir 4640 millones de lempiras (245 millones de US $), es decir
aproximadamente 20 veces más de lo que se invierte en la actualidad. Estamos muy por debajo del 3 %
que invierte el gobierno de Japón en I+D+i respecto a su PIB, donde el 80 % de la inversión la aporta la
empresa privada.
Según artículo publicado por la Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología y la innovación, el semillero
de científicos profesionales son las universidades públicas y privadas, siendo su mejor ejemplo
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, desarrolla científicos en absolutamente todas
las áreas de la ciencia como ser Astronomía, Biología, Física, Matemáticas, Ingenierías, Química y
Farmacia, Medicina, etc. La UNAH creó en 1976 la Dirección de Investigación Científica, a la que
dedican el 1 % de su presupuesto a la Dirección de Investigación Científica, aproximadamente
quinientos mil dólares americanos. El 12 % de sus docentes han realizado proyectos de investigación,
entre sus principales científicos destacan el doctor en biología Cirilo Nelson, quien ha desarrollado
muchas investigaciones científicas a lo largo de su carrera.
Otro ejemplo es Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano (privada), que ofrece algunas carreras
universitarias en el área agronómica y también realiza investigaciones científicas, pero además es un
centro de producción y desarrollo agrícola e industrial, además destina el 2 % anual de
sus ingresos en proyectos de investigación.
En el campo de ciencia destacan: Salvador Moncada, sus principales investigaciones,
han estado centradas en los efectos farmacológicos de las substancias vaso-activas,
especialmente productos del metabolismo de diversos ácidos, así como en la síntesis, acción y
degradación del mediador biológico óxido nítrico. Así también el reconocido tratado del doctor en
dermatología Hernán Corrales Padilla fallecido como consecuencia del Huracán Mitch en el año de
1998.
Aun con un personal altamente calificado a nivel científico y tecnológico, vemos que en Honduras no se
ha sabido aprovechar este potencial humano desaprovechando la oportunidad de poder avanzar en el
desarrollo educativo, científico y tecnológico del país.
 En el entorno legal, investigar las barreras de entrada y salida en nuestro país, puede apoyarse
en la página de la Secretaría de Desarrollo Económico https://sde.gob.hn/
Barreras de entrada son obstáculos que dificultan o imposibilitan la entrada de posibles productores
en un mercado, por ejemplo las patentes.
Arancelarias barreras de entrada la amenaza de los nuevos entrantes depende de las barreras de
entrada existentes en el sector. Cuanto más elevadas son las barreras de entrada, mayor dificultad
tiene el acceso al sector. Situación de mercado las empresas deben contar con capacidad productiva
para poder competir en el mercado. Diferenciación de producto: identificar marca y lealtad del cliente
para crear una barrera de entrada las leyes pueden obstaculizar la creación de nuevas empresas,
considerando que los nuevos emprendedores deben estar al tanto de las normas necesarias para
permanecer en el mercado. barreras legales barreras sociales aquellas donde interviene la sociedad, o
mejor dicho las personas que de alguna manera muestran su descontento a través de marchas,
huelgas, etc. se encuentra representada por la serie de tributos ( impuesto a la renta, impuesto por
activos, etc.) que toda empresa debe pagar al estado por concepto de funcionamiento, ventas,
utilidades, etc. barreras tributarias barreras arancelarias la finalidad de estas restricciones es la de
equilibrar la balanza comercial y la de proteger la actividad manufacturera nacional.
Barreras de salida conjunto de situaciones que hacen que una empresa no pueda abandonar el sector
en que actúa sin incurrir en altos costos. Barreras de salida son factores económicos estratégicos y
emocionales que hacen que las empresas sigan en un determinado sector industrial, aun obteniendo
bajos beneficios e incluso dando pérdidas. Regulaciones laborales: suponen un alto costo para la
empresa. Activos poco realizables o de difícil reconversión: activos altamente especializados con
pequeño valor de liquidación. Compromisos contractuales a largo plazo con los clientes: por los cuales
debemos permanecer más tiempo en el sector, mantenimiento la capacidad para la fabricación, los
costos de producción. Restricciones sociales y gubernamentales: la negativa del gobierno a decisiones
de salida, debido a la pérdida de puestos de trabajo.
aspectos importantes para las barreras de entrada y salida así también este tipo de barreras pueden
propiciar la existencia de monopolios en un mercado, debido a que nuevas empresas simplemente no
pueden entrar a competir, con todas las facilidades necesarias, con dichas empresas monopólicas. Otro
factor que va en contra de las barreras de entrada y de salida es competencia perfecta, ya que todo
impedimento para entrar al mercado para la libre competencia va en contra del concepto de la
competencia perfecta. Es necesario aclarar que la globalización es un tema contradictorio al de las
barreras, ya que globalización en comercio internacional no permite la existencia de barreras de ningún
tipo. Las pérdidas en una industria competitiva provoca la salida. Los beneficios en una industria
competitiva provoca la entrada.
 En el entorno ambiental investigar que hacen las empresas para mejorar en ambiente y que
leyes existen para su regulación, puede apoyarse en la página de la Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente http://www.miambiente.gob.hn/
EL Congreso Nacional, Considerando: Que de acuerdo con la Constitución de la República, el Estado conservará el
ambiente adecuado para proteger la salud delas personas, declarando de utilidad y necesidad pública la explotación
Técnica y Racional de los recursos naturales de la nación. Considerando: Que la destrucción acelerada de los recursos
naturales y la degradación del ambiente amenaza el futuro de la nación ocasionando problemas económicos y sociales
que afectan la calidad de vida de la población, y que es deber del Estado propiciar un estilo de desarrollo que, a través de
la utilización adecuada de los recursos naturales y del ambiente, promueva la satisfacción delas necesidades básicas de
la población presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias
necesidades. Considerando: Que la importancia y trascendencia de la problemática ambiental requiere de una
organización y estructura administrativa que responda en forma coherente, armónica e integral a nuestra situación
ambiental. Considerando: Que la participación comunitaria es imprescindible para lograr la protección, conservación y
uso racional de la riqueza natural del país y del ambiente en general. Considerando: Que el pueblo hondureño, reclama
con urgencia, la emisión de una legislación apropiada para la gestión ambiental que permita la formación de una
conciencia nacional y la participación de todos los ciudadanos en la búsqueda de soluciones de beneficio colectivo.
La extensa legislación sobre medio ambiente y su complejidad dificultan el cumplimiento de todas las
obligaciones aplicables a las distintas actividades económicas afectadas por autorizaciones, registros y
una amplia variedad de requisitos relacionados con la prevención de impactos al medio ambiente. Sin
ánimo de exhaustividad, a continuación recojo una lista de normas relevantes que cualquier
empresario debería tener presente en el ejercicio de su actividad, así como una breve reseña de
porqué me parece importante cada ley:
Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental: aplicable a todo tipo de
actividades económicas, esta norma regula la responsabilidad de los operadores de prevenir, evitar y
reparar los daños medioambientales. Establece la obligación de reparar el daño causado con
independencia de las sanciones administrativas o penales que también correspondan. Así, cualquiera
que cause, tanto si se produce directa como indirectamente, un cambio adverso y mensurable de un
recurso natural o el perjuicio de un servicio de recursos naturales, incurre en una responsabilidad
ilimitada: el operador responsable del daño tendría que devolver los recursos naturales dañados a su
estado original, sufragando el total de los costes a los que asciendan las correspondientes acciones
preventivas o reparadoras. Esta obligación ha quedado diluida en el debate sobre las garantías
financieras que se fijan para los operadores incluidos en el anexo de la norma, pero con garantía o sin
ella, la responsabilidad por daños al medio ambiente está vigente y es aplicable.
Ley de Aguas, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Aguas: es un texto interesante, pero básicamente conviene tener presente
una obligación fundamental: Las autorizaciones administrativas sobre establecimiento, modificación o
traslado de instalaciones o industrias que originen o puedan originar vertidos, se otorgarán
condicionadas a la obtención de la correspondiente autorización de vertido.
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: aplicable a todo tipo de organizaciones
establece el régimen jurídico de la producción y gestión de residuos y de los suelos contaminados.
Incluye las obligaciones de las actividades que generan residuos, la documentación asociada a la
entrega de dichos residuos, etc.
Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases: si bien su ámbito de aplicación es más
reducido que el de la norma anterior, en tanto que sólo afecta a los agentes relacionados con
productos envasados, la previsión relativa a los planes empresariales de prevención de residuos de
envases, es un requisito que no puede pasar desapercibido a los responsables de la puesta en el
mercado de productos envasados o de envases industriales o comerciales, que tras su uso generen
residuos de envases.
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido: establece sanciones de hasta 300.000 euros para
infracciones muy graves que impliquen la superación, por parte de los emisores acústicos, de los
valores límite de contaminación acústica.
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental: el último texto de este instrumento
preventivo destinado a determinar la compatibilidad ambiental de un determinado proyecto, incorpora
novedades de tramitación que hacen descansar sobre el promotor del proyecto gran parte de la carga
del procedimiento.
Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación: si bien sólo afecta
a las actividades recogidas en su anexo, regula la Autorización Ambiental Integrada, cuya vigencia ha
quedado supeditada a la aparición e incorporación de mejores técnicas disponibles para cada sector de
actividad.
Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera: establece el
catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera, entendidas como aquellas
que por su propia naturaleza, ubicación o por los procesos tecnológicos utilizados constituyan una
fuente de contaminación cuyas características pueden requerir que sean sometidas a un régimen de
control y seguimiento más estricto. Regula los procedimientos de autorización o notificación de
actividades incluidas en los grupos A, B y C de dicho catálogo.
Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de
gases de efecto invernadero: establece la autorización de emisión de gases de efecto invernadero
exigida a las instalaciones que desarrollen actividades enumeradas en la propia ley, así como todos los
elementos necesarios para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Das könnte Ihnen auch gefallen