Sie sind auf Seite 1von 19

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Colegio Cervantes.
San Cristóbal Estado Táchira

TRABAJO DE DEPORTE

Elaborado por:
Quiroz M.
Docente: Salcedo
Año: 1°Sección “D”
N° de Lista: 3
San Cristóbal, 22 de Mayo del 2019
INDICE

INTRODUCCION..............................................................................................................................3

Contenido:
Fases del acondicionamiento Neuromuscular...................................................................................4

a) Primera fase:.........................................................................................................................4

b) Segunda fase:.........................................................................................................................4

c) Tercera fase:..........................................................................................................................5

Evolución histórica de la educación física.........................................................................................6

Explicar el valor educativo de la educación física.............................................................................7

¿Cuál es la importancia de la educación física?...............................................................................8

¿Qué es la preparación física?..........................................................................................................8

¿Qué son valencias físicas?...............................................................................................................9

Explicar las valencias Físicas............................................................................................................9

¿Qué es gimnasia?...........................................................................................................................10

Origen y evolución de la gimnasia...................................................................................................11

Clasificación de la gimnasia............................................................................................................12

Explicar el valor educativo de la gimnasia......................................................................................13

Aparatos utilizados en la gimnasia..................................................................................................15

CONCLUSIONES............................................................................................................................18

BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................19

2
INTRODUCCION

El ser humano es responsable de su cuerpo, domina el espacio donde vive y se


relaciona con su entrono. La vieja fórmula de "mente sana en cuerpo sano" ha llevado
al hombre a preocuparse por mantener en buenas condiciones lo que Dios le dio.
La sociedad actual demanda, cada vez más, la necesidad de incorporar a la cultura y
a la educación aquellos conocimientos y destrezas que, relacionados con el cuerpo y la
actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a la mejora de la calidad de vida. La
aparición de un creciente sedentarismo, consecuencia de los cambios, hábitos y formas de
vida del hombre del siglo XXI, reclama una actividad corporal añadida que compense las
carencias motrices de sus funciones y capacidades corporales. Es a través del cuerpo y
el movimiento como la persona se relaciona con el entorno. Como respuesta a esta
demanda social, en el área de Educación Física han de tenerse en cuenta
las acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de la salud, de la mejora corporal
y de la utilización adecuada del ocio.
La educación física es parte integral de la Educación. Se propone lograr el
desarrollo normal somato-psíquico-funcional del ser humano, mediante la implementación
ajustada del movimiento en sus innumerables formas de aplicación.
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una
práctica sumamente beneficiosa el desarrollo de la salud, así como un medio para forjar
el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando
así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
En el siguiente trabajo presentaremos en forma breve pero concreta los
aspectos más importantes de la educación física y de la importancia para nuestro
organismo; acondicionamiento Neuromuscular; Evolución histórica de la educación física;
el valor educativo de la educación física; preparación física; valencias físicas; gimnasia;
Origen y evolución de la gimnasia; valor educativo de la gimnasia.

3
Fases del acondicionamiento Neuromuscular

Generalmente se alcanzan a percibir o a sugerir 3 fases en un acondicionamiento


neuromuscular. Estas fases pueden ser consideradas, etapas, momentos, estadios o periodos,
por los cuales debe transcurrir el mismo.

a) Primera fase:
Debe existir una primera fase donde se realicen ejercicios de elongación muscular
donde el sujeto adopta varias posiciones, mayoritariamente estáticas, pero donde se trata de
“alargar” o “estirar” casi al máximo la longitud de los grupos musculares.
Estos “estiramientos” a los que se le denomina “streching”, que no es más que eso,
llevar a los máximos rangos de estiramiento o elongación de los músculos pero con una
actitud de precaución para tampoco no ir a causar un desgarro. Por tal motivo, en esta fase
de elongación el acondicionamiento neuromuscular no deben haber cambios violentos de
posición, ni “insistencias”, sino incrementar progresivamente la longitud de los músculos,
mantener la posición en su máximo rango de amplitud o elongación y regresar, aplicando el
mismo principio de progresividad para el regreso a la posición inicial y trabajar con la
extremidad o grupo muscular contrario.
Esta primera fase se les observa más claramente a los corredores de maratón o de
pruebas pedestres, quienes momentos antes del entrenamiento o de sus “salidas” se dedican
a “estirar” los cuádriceps femorales, gemelos y soleos.
Los nadadores acostumbran alongar suficientemente los músculos de los hombros.
Los gimnastas deben dedicarse un poco más a la gran mayoría de sus articulaciones por su
elevada demanda sobre su aparato locomotor cuya disciplina les exige cambios extremos de
posiciones corporales y de ángulos de sus articulaciones en el menor tiempo posible, por
eso se dedican mucho tiempo a mejorar su flexibilidad.

b) Segunda fase:
En una segunda etapa o estadio del acondicionamiento neuromuscular debe estar
constituida por actividades dirigidas a aumentar la movilidad articular. Esto es, realizar
ejercicios dinámicos de articulaciones donde se incluyan, fundamentalmente, rotaciones,

4
circunducciones, flexiones, extensiones, pueden ser con o sin desplazamiento, trabajando
en círculos, ajedrez, o en columnas. Se recomienda que para grupos novatos, principiantes
o sujetos no muy expertos el acondicionamiento deba ser dirigido por el docente o
instructor, para que sea valorada la ejecución en el mismo momento, en cuanto a intensidad,
amplitud, repeticiones.
Grupos más avanzados pueden realizar sus acondicionamientos de una forma más
personal o libre, sin dejar de evaluar periódicamente la calidad y duración de los mismos,
insistiendo en grupos musculares o articulaciones que se hayan quedado sin mucha
atención.
Hay quienes en esta segunda fase la subdividen en dos: una, para realizar ejercicios
de movilidad articular, estando el individuo en un mismo lugar (sin desplazamiento), se
realizan circunducciones, elevaciones, flexiones y extensiones de hombro, caderas y cuello,
elevaciones y depresiones escapulares, basculaciones, circunducciones y lateralizaciones de
cadera, entre otros, pero sin desplazamiento de los participantes.
Otra, incluyendo los ejercicios anteriores pero con desplazamiento (sin llegar a
trotar), en un, dos, tres, y cuatro apoyos, en posición dorsal y facial (con desplazamientos),
por ejemplo, las carretillas por parejas en dorsal y facial, rodamientos o volteos en el eje
cefalopodal (rollitos o bollitos).

c) Tercera fase:
Una tercera fase del acondicionamiento, que es donde más se incrementa el aumento
de las funciones cardiacas, respiratorias y energéticas, es la que incluye trotes a diferentes
ritmos, cambios de dirección sobre el trote, elevaciones de rodillas, torsiones de tronco,
flexiones de cadera, multisaltos de mediana altura, carreras muy cortas pero muy intensas
(piques muy cortos). Aquí en esta tercera fase del acondicionamiento es donde se pueden
manifestar las frecuencias cardiacas más elevadas (dentro del acondicionamiento), pero
luego de esta debe venir una fase de “transición” entre el final del acondicionamiento y el
inicio de la actividad propiamente y para la cual se realizo el acondicionamiento. El incluir
los trotes ya casi al final del acondicionamiento obedece a la necesidad de ir adaptando
progresivamente los componentes osteoarticulares y ligamentosos de las articulaciones al

5
ejercicio; el conjunto de actividades realizadas antes de los trotes, rebotes y carreras
facilitan el aumento de la viscosidad en superficies articulares, capsula sinoviales y demás
tejidos interarticulares, lo que facilita y aumenta el rango de amplitud de las articulaciones
disminuyendo el riesgo a las lesiones.

Evolución histórica de la educación física

El hombre, desde la prehistoria, siempre ha tenido la necesidad de movimiento. La


actividad física ha sido ciertamente un modo de comportamiento prehistórico del hombre.
Es un instinto animal primitivo lo que en principio mueve al hombre hacia el ejercicio
físico. Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico,
midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y
de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran
agilidad, fuerza, velocidad y energía. En un principio aparecen unas prácticas corporales
relacionadas con la religión y la caza; pero con la aparición de los excedentes de
producción comienza el componente lúdico-recreativo-competitivo. Por último, con el
surgimiento de los primeros poblados, aparece el componente guerrero.
En Babilonia conocemos un tratado sobre doma de caballos y equitación, también prácticas
con un claro enfoque militarista.
En Egipto, la clase militar completaba su preparación con juegos y deportes para
desarrollar destrezas útiles a la guerra. En la corte del rey, se institucionaliza, dentro de la
educación de la aristocracia, el ejercicio físico; las prácticas más habituales son la carrera,
natación, remo, lucha, entre otras.
En China e India, el ideal nacional era el hombre sabio maduro. Los exámenes
especiales para ingresar en la milicia exigían: levantar grandes pesos, tensar grandes arcos y
esgrima. Hubo un primitivo fútbol (tsuku).
Existió un sistema gimnástico (kong−fu), parecido al sueco de Ling.
Los aztecas medían sus fuerzas luchando y llevando pesos, practicando carreras,
lanzamientos y saltos.
En Mesopotamia se ejercía la actividad física como destreza militar.
En Japón, la actividad física se fundamentaba en distintas luchas (sumo, judo,
kendo) y tiro con arco (kyudo).

6
En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. Se
perseguía el desarrollo físico integral. La educación de los niños entre los 14 y los 18 años
era principalmente deportiva, practicando la agonística (ciencia de los combates), carreras
de velocidad, esgrima, lanzamientos y pentatlón.
Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo:
ejercicios para dar tono muscular (cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia),
ejercicios rápidos (carrera, golpear, juego con pelotas, velocidad y reflejos), ejercicios
violentos (repetición de los primeros de forma rápida, potencia).
Galeno fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del
ejercicio físico.
De la época visigoda conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos,
esgrima, lanzar jabalina y lucha.
Con el Renacimiento Humanístico se tiende a lo clásico y a lo natural. Se comienza
a considerar el ejercicio físico como parte de la educación. El deporte al servicio y el
carácter era el lema. Aparece la figura de Rousseau, que defiende una actividad física en el
medio natural, en la que el niño se reencuentre con sus orígenes; su pensamiento
físico−educativo influirá directamente en gran parte de los profesionales de la educación
física de los siglos XIX y XX, muy especialmente en aquellos que defendían los métodos
naturales, representados fundamentalmente por la gimnasia natural austriaca, y el método
natural de Hebert.

Explicar el valor educativo de la educación física

La educación física y el deporte tienen unos altos valores educativos y, bien


encauzados, prestan un servicio muy importante a la formación de una personalidad fuerte,
sacrificada y con capacidad para superar dificultades y obstáculos.
La educación física y el deporte tienen una serie de componentes físicos y psíquicos
que favorecen el proceso educativo; enseñan a superarse, a dedicar tiempo y esfuerzo a
conseguir metas, es decir, a aplazar el éxito y a saber que éste llega con dedicación y
sacrificio; a acatar las normas, lo que es de indudable valor para completar el proceso de
socialización y, por supuesto, a practicar siempre el juego limpio, formándose en un

7
concepto competitivo que evite las trampas de cualquier clase, dirigido éste a vincular
superación con la máxima limpieza moral; también a trabajar solidariamente en equipo y a
superar las tentaciones egocéntricas, a la vez que a favorecer el conocimiento de sí mismos
y en relación con los demás.

¿Cuál es la importancia de la educación física?

Las finalidades de la educación y la educación física son similares, entre ellas se


encuentran el desarrollo del individuo y la preparación para una vida con responsabilidades
de acuerdo a las costumbres y pensamientos de cada institución. La formación de hábitos
en la actividad física será de gran ayuda para el estudiante, la realización de actividad física
reduce la aparición de enfermedades crónicas, aumento de peso, enfermedades causadas
por el estrés, entre otras.
Los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en planteles educativos donde no practican
mucha actividad física, por eso, se hace necesaria la creación de un programa de educación
física escolar.
La educación física además de favorecer el conocimiento y la teoría también debe
favorecer el crecimiento integro de los educandos, para ello debe brindar mayor
importancia a la educación en valores que dignifique a los estudiantes como personas.

¿Qué es la preparación física?

Se entiende por preparación física una serie de ejercicios que son beneficiosos para
el organismo, como la resistencia cardiovascular, la fuerza, la flexibilidad o
la coordinación de movimientos. Estas cualidades se consiguen con el ejercicio físico
regular, junto con una serie de hábitos saludables, especialmente relacionados con
la alimentación.

¿Qué son valencias físicas?

8
Es un conjunto de aspectos que determinan las condiciones Físicas de un individuo
y tienen características innatas y adquiridas que determinan las condiciones físicas del
individuo y pueden desarrollarse y mejorarse a través de los trabajos de entrenamientos.
Todo individuo posee de manera natural una serie de cualidades o valencia físicas, como lo
son la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, potencia, coordinación y equilibrio.

Explicar las valencias Físicas

 Fuerza: La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión
contra una resistencia.

 Potencia: aquella capacidad para ejecutar algo o producir un efecto, generalmente,


se utiliza en aquellas situaciones en las que se quiere dar una noción de fuerza y
poder.

 Velocidad: La velocidad es la capacidad que tiene el individuo para recorrer una


distancia o realizar un movimiento en el menor tiempo posible. La velocidad puede
ser definida como la habilidad, sobre la base de la acción del sistema nervioso, de
los músculos y de la rapidez para realizar el movimiento.

 Flexibilidad: La flexibilidad es la capacidad que tiene el cuerpo de desplazar los


segmentos óseos que forman parte de la articulación. Esto se refiere al radio de
acción que es capaz de producir una articulación.

 Coordinación: Entendemos por coordinación a la acción de coordinar, de poner a


trabajar en conjunto diferentes elementos en pos de obtener un resultado específico.
Todo aquel individuo u objeto que cumple el rol de coordinador en una situación
determinada.

 Resistencia Anaeróbica: Es el poder que tiene el deportista de sostener, durante el


mayor intervalo de tiempo posible, una carencia de oxigeno en el organismo,

9
producida por un elevado ritmo de trabajo. Cuanto mayor es el esfuerzo muscular
realizado por el deportista, mayor es la cantidad de oxigeno que requiere el
organismo, aunque la cantidad que puede utilizar el organismo es limitada.

 Flexibilidad Muscular: bajo este término comprendemos las cualidades del aparato
motor y de apoyo que determinan el grado de movilidad. máxima amplitud facilidad
de ejecutar los movimientos necesarios.

 Fuerza Muscular: Es la capacidad de superar una resistencia externa mediante


esfuerzo muscular.

¿Qué es gimnasia?

La gimnasia es una disciplina deportiva en la que se ejecutan secuencias


sistemáticas de ejercicios físicos donde se desarrollan distintas habilidades corporales,
como la fuerza o la elasticidad. Etimológicamente la palabra gimnasia proviene del vocablo
griego γυμναστική y tiene su traducción al español como «aficionado a los deportes
atléticos», derivado del (gymnos), “desnudo”, porque antiguamente los atletas entrenaban y
competían desnudos.

Origen y evolución de la gimnasia

El origen de la gimnasia se separa principalmente en edad antigua, edad media, edad


moderna y edad contemporánea. La gimnasia arrastra una larga historia, marcada por
hechos gloriosos. Encontramos vestigios de este deporte en Grecia, donde ya figuraba entre
las disciplinas de los Juegos de la Antigüedad. Los ejercicios gimnásticos distintos fueron
desarrollados en Grecia antigua como parte de un régimen de la comprobación que
condicionaba y entrenamiento militar. Estos programas de entrenamiento eran integrales a

10
los programas educativos para los niños pues se cree que le facilitaría la unidad de la mente
y del cuerpo.
La historia de la gimnasia se puede remontar a Grecia antigua. Cuando la gimnasia hizo su
aparición en la Grecia Antigua, hace más de 2000 años, el gimnasio era el hogar de
cualquier actividad cultural. Los hombres se reunían no sólo para practicar una actividad
deportiva, sino también para consagrarse al arte, la música y la filosofía. Para los griegos, la
práctica conjunta de la actividad física e intelectual era la clave de la armonía entre el
cuerpo y el espíritu. Los gimnastas realizaban sus olimpiadas al desnudo. Y las mujeres
no podían practicar la gimnasia pero ellas lo hacían al escondido.
Roma, China, Persia e India también practicaban la gimnasia y la utilizaban como
método de entrenamiento y para preparar a los jóvenes para la carrera militar. La gimnasia
es un deporte que armoniza el cuerpo. En hecho, la gimnasia se puede comparar a una
forma del arte. Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la
equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento
se arrojaban al Tíber (río que cruza la ciudad la ciudad de Roma) como los espartanos al
Eurotas.
Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo
amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia,
la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter
cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de
los atletas griegos.
En la Edad Media la gimnasia era considerada por los cristianos como "el santuario
de Satan" pues esta se practicaba al desnudo. En el año 393, las olimpiadas fueron
prohibidas igual que el deporte por Teodosio I, pues él pensaba que las personas que
practicaban esta disciplina estaban "impregnados de inmoralidad". Así, que
se siguió practicando en privado. Su reaparición fue por los teatros que se presentaban en
calle así que era practicada ya por los bufones y arlequines.
Después que fuera tan prohibida, la gimnasia hace su gloriosa aparición a nivel
competitivo hasta 1896 en la Olimpiadas en Atenas.

11
En la Edad Moderna, Alemania se suma a la gimnasia esta vez aportando al llamado
padre de la gimnasia o Friedrich Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín), quien crea
una cantidad de aparatos que más adelante son utilizados en la gimnasia. En el siglo XIX se
implementa el término de gimnasia artística para diferenciarlo de la gimnasia
con propósitos del ejército. La gimnasia artística se caracterizaba por su concentración en
el ritmo y la coordinación de aros, clubes y pelotas pequeñas.
Para la Edad Moderna desde 1896 en Atenas hasta 1948 en Londres, la gimnasia y
el atletismo era una sola. Solo a partir de 1952 en Helsinki la gimnasia se separo del
atletismo y se empezaron a utilizar tanto los aparatos como los que se ven hoy en día.

Clasificación de la gimnasia

En la actualidad, la gimnasia está regida y organizada profesionalmente por


la Federación Internacional de Gimnasia. De esta manera, la Gimnasia se compone de
diferentes disciplinas:
Gimnasia general: La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas
las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera
sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo género o mixtos.

Gimnasia artística: La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del
cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e
incluso con un acompañante y aparatos y se compone de diferentes modalidades según las
categorías masculina y femenina.

Gimnasia rítmica: La gimnasia rítmica es una disciplina en la que sólo existe la modalidad
femenina. Se ejecutan cinco rutinas con cinco aparatos diferentes: pelota, cinta, aro, mazas
y cuerda. Los ejercicios se realizan sobre un tapiz. A la hora de puntuar se hace sobre un
máximo de veinte puntos valorándose más la estética que las acrobacias.

12
Gimnasia aeróbica: La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una
disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con
movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de
elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad,
fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

Gimnasia acrobática: La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport es una


disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina,
pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino.

Explicar el valor educativo de la gimnasia

La práctica de la gimnasia de competición proporciona una larga serie de valores


positivos muy deseables, especialmente para los que empiezan en la vida. En la gimnasia de
competición una escuela para adquirir habilidades muy positivas que les acompañarán el
resto de su existencia. Formarse en la gimnasia de competición ayuda a crecer como
persona.

Disciplina: La disciplina se aprende muy temprano en la gimnasia. Sin ella, no se puede


tener éxito, o, mejor, no se puede progresar. Es duro para deportistas tan jóvenes faltar a
cumpleaños o a salidas con amigos por estar en competición. Nada de ésto se puede hacer
sin disciplina, sin centrarse en una meta, sin postergar la ansiada recompensa.

Dureza: Muchos gimnastas sufren lesiones a lo largo de su carrera. La dureza, la


resistencia al dolor, se desarrolla sobre la base de pequeños golpes, de torceduras o de
contracturas que acaban por subir el umbral del dolor personal y desarrollando una
habilidad naturalizada que denominamos endurecimiento físico.

13
Equilibrio: El equilibro es una de las claves para alcanzar el éxito en la gimnasia de
competición. El equilibrio es un tipo control del propio cuerpo que va más allá de lo que
significa ponerse en una barra a una altura sobre el suelo, incluye, por ejemplo, un buen
aprovechamiento en los estudios, capacidad de recuperación, dormir bien y nutrirse de
manera correcta.

Determinación: Otra habilidad que enseña la gimnasia de competición es la determinación.


Este deporte requiere que los gimnastas aprendan a tomar sus propias decisiones en los
ejercicios. Los gimnastas tendrán que tener determinación, por ejemplo, para enfrentarse a
sus temores, para aprender nuevas habilidades, para lograr metas, competir sin miedo o
simplemente para mantener una actitud positiva.

Coherencia: Para ser un gimnasta con proyección, la coherencia es otro factor clave.
Coherente es quien lucha por lo que quiere y desea con energía y quien, al mismo tiempo,
no desfallece en el intento. Cuando las cosas no salen a la primera como uno desea.

Valores nutricionales: Una buena nutrición, una atención constante a la dieta equilibrada,
como te recordaba más arriba, son claves para alcanzar un buen rendimiento y el mayor
potencial posible. Muchos clubes entrenan, sí, a sus gimnastas sobre cómo comer y como
mantenerse saludables. En todos los sentidos. La dieta es importante para reducir el
impacto de las lesiones, para fortalecer los músculos, para reducir el tiempo de
recuperación y para recuperar la fuerza lo más rápidamente posible.

Respeto: El respeto es una habilidad social básica en la vida que se enseña el gimnasio,
cada día. Así, las relaciones entre entrenador y gimnasta se construyen sobre el respeto.
Con el respeto viene la confianza. Los gimnastas aprenden también a respetar a los otros
competidores y a percibirlos con empatía como otros yo.

14
Dedicación: La gimnasia de competición es un deporte que requiere mucha dedicación por
parte del deportista. Se trata de un deporte muy duro y exigente. Sin dedicación, no hay
éxito alguno. Esa es una de las bases.

Amistad: Cuando un niño o una niña empiezan a practicar gimnasia, se convierten en parte
de un gran equipo. Muchos gimnastas se entrenarán juntos durante más de diez años a lo
largo de su carrera de gimnasia. Este tiempo que pasan juntos da a los gimnastas muchas
oportunidades para hacer amistades y relaciones profundas y duraderas que probablemente
les acompañen toda la vida.
Trabajo en equipo: Aunque la gimnasia es un deporte que se practica individualmente, se
aprenden no pocas habilidades con el trabajo en equipo. Los gimnastas a menudo tienen un
grupo de gimnastas con los que entrenan y compiten para formar un equipo. Unos se
ayudan con otros y se animan mutuamente.

Aparatos utilizados en la gimnasia

Aros: Implementos gimnásticos de madera, esencialmente femeninos, para la realización


de actividades rítmicas, también pueden ser usados para rebasarlos por dentro en el
aprendizaje de la voltereta larga y alta, entre otras cosas.

Balón medicinal: pelotas generalmente pesadas, con pesos de 1,5 kg a 3kg y hasta 5kg.
Puede ser de goma, cuero u otro material similar, se usa para realizar actividades que
mejoran algunas cualidades físicas, por ejemplo: la fuerza y la potencia.

Banco sueco: banco de madera de aproximadamente 3,50 m de largo, muy resistente, se


usa en una gran variedad de actividades para el aprendizaje de algunos movimientos y
progresiones, puede usarse inclusive invertido como el riel de equilibrio.

15
Colchón: parecido a una colchoneta solo que más grande y más ancho, su utilidad consiste
en amortiguar la caída en la fase final del salto, además de utilizarse como seguridad para el
gimnasta en la enseñanza de algunos movimientos.

Colchoneta: implemento gimnástico que se usa para realizar actividades a manos libres, es
de un material esponjoso parecido al anime y están revestidas con un material sintético
similar al plástico.

Espaldera: Implemento de madera con peldaños horizontales en el cuales el ejecutante


podrá sujetarse o colgarse para realizar ejercicios de flexibilidad y fuerza, entre otros.

Maza: Implemento gimnástico de madera parecido a un pin de bowling, esencialmente


fenómeno para la realización de actividades rítmicas; entre otros usos, puede colocarse en
el piso para determinar un área de juego o punto por el cual se puede pasar.

Plinto: Implemento gimnástico compuesto de varios cajones de madera superpuestos. El


cajón superior o tapa del plinto tiene una superficie acolchada y revestida con semicuero de
un material similar sobre el cual, por lo general, se realizan los saltos o apoyos. La altura
puede variar de acuerdo con la cantidad de cajones que se desee usar.

Trampolín: implemento gimnástico de madera, algunos con resorte de metal, se usa


generalmente para ejecutar el rechazo en la realización de un salto sobre el plinto.

Riel o viga de equilibrio: aparato para la realización de ejercicio gimnástico


exclusivamente femenino, pero también puede usarse como implemento para el desarrollo
del equilibrio en ambos sexos.

16
CONCLUSIONES

La educación física es una parte de la formación del ser humano que tiende al
mejoramiento integral de la mente, cuerpo y espíritu. El deporte al igual que la educación
física, se encarga de la realización metódica de ejercicios o actividades agradables.
El propósito del deporte es, el desarrollo psicomotor del hombre, sus capacidades
físicas y sus valores sociales y afectivos. Otra rama de la educación física no menos

17
importante que las anteriores es la recreación, porque en ella experimentamos el placer de
hacer actividades al aire libre y sin ninguna complicación que amerite tiempo o reglas de
juego.
Los deportistas como tal, deben saber cuál es su aptitud física ante cualquier
disciplina deportiva que quiera practicar, es ahí donde se demostrará su rendimiento y
capacidad para el ejercicio físico.

18
BIBLIOGRAFIA

 CZN STUDIO | GRUPO CULTURIZANDO 2011-2019. La interesante historia


de la gimnasia. Fecha de consulta: 13 de mayo de 2019 Actualizada: 23 de Julio
2018 Disponible en: https://culturizando.com

 John Alejandro Galindez Medina 2014. Que son valencias físicas. Fecha de
consulta: 13 de mayo de 2019 Actualizada: 4 de Diciembre de 2014. Disponible en:
https://es.slideshare.net

 Colectivo de autores. Libro La Gimnasia y la Educación Rítmica. Fecha de


consulta: 13 de mayo de 2019. Actualizada: 2019. Disponible en:
https://www.ecured.cu

 Joel Pérez y Moraima Gamarro. Que es el acondicionamiento neuromuscular y


sus fases. Fecha de consulta: 13 de mayo de 2019. Actualizada: Marzo 2017.
Disponible en: http://unefmefredcablodabajuro.blogspot.com

19

Das könnte Ihnen auch gefallen