Sie sind auf Seite 1von 78

Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN EL APROVECHAMIENTO


ESCOLAR DEL GRUPO DE 1 “A” DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL
“RAFAEL NIETO COMPEAN”

ÍNDICE
PÁGINA

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 3

CAPITULO 1.- CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO, EL PROBLEMA


DE INVESTIGACIÓN Y SU FUNDAMENTACIÓN TEORICA……… 14

1.1.- FUNDAMENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACIÓN…… 14


1.1.1.- Teorías que sustentan el estudio de investigación…………. 14
1.1.2.- Influencias teóricas………………………………………………. 21
1.1.3.- Conceptos para analizar el problema de la investigación…. 24
1.1.3.1.- Representaciones sociales………………………………….. 24
1.1.3.2.- Aprovechamiento escolar……………………………………. 26
1.1.3.3.- Educación secundaria………………………………………… 27

1.2.- ELEMENTOS NORMATIVOS…………………………………….. 30


1.2.1.- Inserción del problema de investigación en el marco
normativo de la Ley General de Educación.…………………………… 30
1.2.2.- Inserción del problema de investigación en el marco
normativo del plan de estudios de la educación secundaria……… 32

1.3.- ESTUDIOS ESPECÍFICOS SOBRE EL OBJETO Y EL


PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN…………………….….………. 35
1.3.1.- Estudios específicos sobre las representaciones sociales en
el campo educativo………………………………………………….….. 35

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 1


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

CAPITULO II.- MARCO Y DISEÑO METODOLÓGICO……………. 37


2.1.-CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………
2.1.1.- Contexto de la ubicación geográfica en que se configura el 37
problema de investigación …………….………………………………...
2.1.2.- Contexto escolar en el que se configura el problema de 38
investigación……………………………………………………………...

2.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN E INSTRUMENTOS DE 43


RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………………… 43
2.2.1.- Planteamiento metodológico……………...………………..…… 45
2.2.2- Tipo de estudio……………………………….……………………. 46
2.2.3.- Métodos e instrumentos de recolección de datos……………. 46
2.2.3.1.- Descripción de variables……………………………………… 48
2.2.3.2.- Universo, población y muestra ………………………………. 49
2.2.3.3.- Criterios de inclusión, exclusión y eliminación……………… 50
2.2.3.4.- Instrumentos de recolección de datos………………………. 53
2.2.4.- Aspectos ético legales…………………--………………………
54
2.3.- ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………….. 55
2.3.1.- Descripción de resultados del cuestionario……………..…… 66
2.3.2.- Descripción de resultados de la entrevista………………..…… 72
2.3.3.- Triangulación.…………………..……………….……………...…

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 2


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

INTRODUCCIÓN

“La educación puede ser un factor de cohesión si procura tener en cuenta la


diversidad de los individuos y de los grupos humanos y, al mismo tiempo, evita ser
a su vez un factor de exclusión social”.
Jacques Delors

Presentación

Los que nos dedicamos a la docencia en las escuelas de educación secundaria,


observamos con preocupación cómo las actuales transformaciones sociales, han
impactado en nuestro quehacer profesional, obligándonos a replantear nuestra
tarea en el quehacer educativo a fin de atender de forma eficiente las demandas
actuales.

Por un lado nuestras autoridades educativas han intentado dar respuesta a través
de una serie de reformas educativas generales y otro tanto parciales a los planes y
programas de estudio, mismas que a pesar de haberse arropado con el lenguaje
más vanguardista de cada uno de los momentos, no han proporcionado el
resultado esperado, debido sobre todo a la falta deun reconocimiento sincero - no
solo en lo formal sino también en lo real- de la importancia que tienen los actores
primarios de la labor educativa en el buen logro de dichos planes.

Por otro lado la encrucijada en que nos encontramos los docentes- y esto es
ocasionado por las mismas prisas del sistema- es: modernizar a como dé lugar el
proceso educativo, teniendo como el único recurso seguro, nuestra creatividad y
nuestra voluntad al trabajo, pues las limitaciones materiales son muchas y con
pocas probabilidades de que se satisfagan en un corto o mediano plazo. No es
una cuestión fácil, tomando en cuenta nuestras paranoias colectivas y la
resistencia al cambio generadas en gran medida por los caprichos sexenales que
en materia educativa hemos padecido.

Ante tal panorama es importante no olvidar que el principal protagonista de


nuestras escuelas secundarias es el alumnado,mismo que no escapa a los efectos

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 3


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

de las dinámicas de la realidad actual. Estos adolescentes poseen una forma muy
distinta de percibir el mundo en comparación con la población adulta o con sus
similares de las décadas pasadas, sobra decir que a contextos distintos, se
presentan problemas distintos, cuestión que tal pareciera no le damos su valor
correcto.

A partir de esta realidad es como nos preguntamos sobre los significados del ser
alumno, particularmente sobre cómo influyen en él las relaciones escolares que se
construyen de manera simbólica cotidianamente y en particular como lo
determinan sus representaciones sociales.

En este proyecto de investigación con un enfoque de diagnóstico, se abordan


aspectos principalmente sobre el cómo se representa por parte del alumnado su
aprovechamiento escolar, por ser ésta una parte medular del proceso educativo;
como le influye en la misma, la disciplina por ser una obsesión de la escuela
secundaria; que imagen tiene sobre el ser un buen estudiante, por haberse
convertido en un fin a conseguir por este nivel; y finalmente, la evaluación de los
aprendizajes por utilizarse ésta para valorar los procesos y resultados a los que
son sometidos los alumnos . Todo ello bajo la perspectiva de las representaciones
sociales en el alumnado.

Reflexionar sobre las representaciones sociales de los estudiantes de secundaria,


permite la identificación del por qué de las actitudes, los simbolismos, los
significados y el lenguaje a través de los cuales los alumnos de secundaria
construyen el mundo en el que viven de tal manera que al recuperar su dimensión
simbólica, estaremos en posibilidades de comprender el proceso por el que
atraviesan a fin de hacer propuestas que realmente atiendan parte de sus
inquietudes en beneficio de su propio aprovechamiento escolar.

¿Cuáles son las representaciones sociales que los estudiantes de secundaria


tienen sobre el aprovechamiento escolar? ¿Dónde obtienen la información para

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 4


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

anclar y objetivar1 sus representaciones? ¿Cómo influye el contexto familiar,


escolar y cultural de los actores en la conformación de las representaciones
sociales sobre la escuela? ¿Cómo interpretan los estudiantes de secundaria el
proceso de evaluaciones de aprendizajes? ¿Cómo lo viven en la escuela
secundaria de acuerdo con sus representaciones sociales?

La perspectiva teórica metodológica para abordar esta investigación se


fundamentó en la teoría de las Representaciones Sociales como una herramienta
valiosa en virtud de ofrecer un marco explicativo acerca de los comportamientos
de los sujetos estudiados la cual no se circunscribe a circunstancias particulares
de interacción, sino que trasciende el marco cultural y social, ya que las individuos
conocen la realidad a través de explicaciones que obtienen de los procesos de
comunicación y del pensamiento social, así las representaciones sociales hacen
referencia a un tipo específico de conocimiento que juega un papel crucial sobre
cómo el sujeto piensa y organiza su vida cotidiana de tal manera que abordar las
representaciones sociales posibilita, entender la dinámica de las interacciones
sociales y aclarar los determinantes de las prácticas sociales, pues la
representación, el discurso y la práctica se generan mutuamente (Abric, 1994).

"Se conciben a las representaciones sociales como construcciones simbólicas,


individuales o colectivas, a las que los sujetos apelan o crean para interpretar el
mundo, para reflexionar sobre su propia situación y la de los demás y para
determinar el alcance y la posibilidad de su acción histórica". (Vasilachis I, 1997).

Antecedentes

La representación social es uno de los temas que más ha suscitado polémicas en


los últimos años en el campo de la investigación social. Seguidores y detractores
han dedicado un valioso tiempo a su estudio, por lo cual se han multiplicado las
investigaciones desde y sobre sus principios.

1
El anclaje permite integrar la información sobre un objeto dentro de nuestro sistema de pensamiento , afrontando las
innovaciones de los objetos que no nos son familiares La objetivación suele definirse como una operación formadora de
imagen y estructurante. Permite poner en imagen las nociones abstractas, dando cuerpo así a las ideas .Moscovici.1986

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 5


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Fue precisamente en los inicios de la década del sesenta del siglo pasado cuando
sale a la luz pública esta teoría que estaba dirigida a las personas preocupadas
por entender la naturaleza del pensamiento social. Exactamente fue en París, en
1961 que su autor, SergeMoscovici presenta su Tesis Doctoral titulada “La
Psychoanalyse son imàge et son public” (“El Psicoanálisis, su imagen y su
público”) como culminación de años de estudios teóricos y empíricos. En ella,
estudió la manera en que la sociedad francesa veía el Psicoanálisis, a través del
análisis de la prensa y entrevistas a diferentes grupos sociales.

Los psicólogos sociales de entonces se limitaban a describir categorías


individuales sin explicar la constitución social de las conductas. Además,
consideraban que lo social era un mero “valor añadido” a los mecanismos
psicológicos de naturaleza particular. Por ello, tuvieron que transcurrir diez años
para que esta teoría comenzara a ganar seguidores, llegando a ser, años más
tarde, una de las obras más citadas en la bibliografía psicosocial europea.

Según Tomás Ibáñez (1988), la pobre aceptación de la teoría se debía a la


profunda influencia de la corriente conductista que reconocía el comportamiento
manifiesto como único objeto de estudio y subestimaba otras explicaciones
apoyadas en elaboraciones subjetivas. Otras razones que también apunta Ibáñez
son:

1. El privilegio otorgado en los estudios a los procesos individuales, que


subestimaban lo grupal.
2. La imagen existente en los Estados Unidos sobre los estudios europeos y
en particular franceses, signados de verbalistas y especulativos, valoración
también trasladada a los estudios de Moscovici.
3. La reducción del concepto de representación social al de actitud, hecho que
puede ser explicado a través de uno de los mecanismos propuestos por
Moscovici mediante el cual los nuevos conocimientos se asimilan a través
de la reducción a esquemas o referentes conocidos. De modo tal que para
muchos la representación no era más que un nuevo modo de conceptuar la
actitud.
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 6
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

A pesar de las limitaciones presentadas en el desarrollo de la teoría, podemos


decir que a partir de la década del 70 se abre un nuevo período en la historia de la
Teoría de las Representaciones Sociales. Comenzaron a utilizarse los conceptos
moscovicianos en Europa y otras partes del mundo, realizándose numerosos
trabajos basados en dicho modelo. En el año 1972 Herzlich y Denise Jodelet,
seguidores de Moscovici, sintetizan los principios fundamentales de la teoría y
posteriormente Jodelet, tras un estudio de la categoría, reelabora el concepto. Ya
para 1979 se celebra en París el Primer Congreso Internacional sobre la Teoría de
las Representaciones Sociales. Otros estudios son realizados por autores como
Tomás Ibáñez, Darío Páez, María Auxiliadora Banchs, Alicia Mounchietti, entre
otros.

Planteamiento del problema

De modo general, las representaciones sociales constituyen una formación


subjetiva, multifacética y polimorfa, donde fenómenos de la cultura, la ideología y
la pertenencia socio-estructural dejan su impronta; al mismo tiempo que elementos
afectivos, cognitivos, simbólicos y valorativos participan en su configuración.
Ciertamente, son muchas las nociones que sobre este tópico se han elaborado;
por tal motivo resulta imposible dar cuenta de todas ellas, no obstante, a pesar de
su diversidad notamos que no son excluyentes ni contradictorias, sino que tienden
a complementarse. Por ello concuerdo con muchos investigadores cuando
plantean que existen tantas definiciones como la amplia variedad de objetos de
representación.

La noción de representación social involucra lo psicológico, lo cognitivo y lo social,


ya que el conocimiento se constituye a partir de las experiencias propias de cada
persona y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos a través
de la sociedad.

Vistas desde este ángulo, las representaciones sociales surgen como un proceso
de elaboración mental en el que se toma en cuenta la historia de la persona, sus
experiencias y construcciones personales (cognitivas y afectivas) y las influencias

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 7


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

del contexto socio-histórico-cultural. Implican también la forma en que el individuo


procesa la información que recibe del contexto grupal. Las representaciones así
elaboradas funcionan como un modelo de conducta con el cual el individuo
categoriza, jerarquiza y organiza su propio universo y el de las relaciones
interpersonales y vínculos grupales.

Pero: ¿en qué medida afecta al buen funcionamiento académico de las escuelas
secundarias las representaciones sociales? Tal parecería ser que en la actual
práctica docente, es más importante el método que el objeto y que el fin; nos
hemos obsesionado tanto por el control y por la imagen, que hemos dejado de
lado cuestiones tan importantes como lo es la calidad educativa que se imparte en
nuestras escuelas y que tanto esta ayuda en la formación de las nuevas
generaciones de ciudadanos.

La composición del alumnado que concurre a nuestras escuelas secundarias,


posee perfiles socioculturales heterogéneos, mismos que se manifiestan en las
representaciones sociales de diversa índole y que a su vez reflejan las variadas
expectativas, fantasías, creencias y estereotipos que el alumnado posee en los
aspectos familiar, escolar, laboral, de convivencia, etc.

Es importante evidenciar la importancia que tienen estas representaciones


sociales para mejorar el funcionamiento de nuestras escuelas, partiendo de que
son construcciones netamente socioculturales, factibles de ser transformadas,
pueden ayudar en mucho al diseño de didácticas tendientes a elevar el
aprovechamiento escolar de nuestro alumnado y con ello mejorar nuestro
quehacer educativo.

El proyecto propuesto está enfocado a indagar cuales son los determinantes que
intervienen en el aprovechamiento escolar del alumnado de la escuela secundaria
general “Rafael Nieto Compeán” en la Cd. de San Luis Potosí, S.L.P. intentando
dentro de lo metodológico darle un enfoque cualitativo.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 8


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Objetivo general de la investigación

Analizar la influencia de las representaciones sociales en el aprovechamiento


académico del alumnado del 1 “A” de la Escuela Secundaria General “Rafael
Nieto Compeán”, a fin de diseñar nuevas propuestas didácticas encaminadas a
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Preguntas científicas

1.- ¿Cómo identificar los diferentes tipos de representaciones sociales que se


manifiestan en el alumnado del grupo de 1 “A” de la Escuela Secundaria General
Rafael Nieto Compeán?

2.- ¿Cómo evidenciar que las representaciones sociales del alumnado influyen en
sus diversas expectativas ante el trabajo pedagógico de la institución educativa y
en su actitud hacia las normas escolares?.

3.- ¿Cómo lograr bajo la perspectiva de las representaciones sociales, diseñar


propuestas didácticas encaminadas a mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Tareas:

1.- A través de la aplicación de instrumentos de diagnóstico identificar el


comportamiento de los sujetos en los diferentes espacios sociales, para constatar
que al interior de cada uno de los sitios escolares, el alumnado asumen distintas
formas de conducirse y comportarse.

2.- Realizar un análisis de las representaciones sociales identificadas en el


alumnado -sujeto de estudio-, y valorar sobre el cómo influye este aspecto en sus
diversas expectativas ante el trabajo pedagógico de la institución educativa y en
su actitud hacia las normas escolares.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 9


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

3.- Identificar escenarios que permitan un óptimo aprovechamiento académico del


grupo de 1”A” tomando en cuenta sus representaciones sociales.

Justificación

El sistema educativo mexicano y en particular la educación secundaria, enfrentan


tareas complejas a corto, mediano y largo plazo, que se relacionan con la
tendencia continua de crecimiento de la demanda educativa y con el reto de
mejorar la calidad de la educación de nuestras escuelas, así como también a
lograr que la misma, responda a las necesidades actuales del contexto social en el
cual nos encontramos inmersos. En México, por ejemplo, las persistentes cifras de
rezago y abandono escolar en el nivel de educación secundaria, tomando como
base el VI Informe de Gobierno de la Presidencia de la República (2006), arroja un
15,2% de deserción a nivel nacional.

El abandono de los estudios, o bien la reprobación y el consecuente rezago, que


se caracterizan por un porcentaje no despreciable en las trayectorias estudiantiles,
constituyen temas relevantes en el estudio del fenómeno educativo en el país y
han dado lugar a explicaciones de muy diverso orden (Tinto, 1992).

Es claro que la solución a dicha problemática es compleja e involucra un


sinnúmero factores externos e internos que pueden llegar a ser determinantes en
el desarrollo de la misma. Una parte de estos factores lo es sin duda alguna
nuestra práctica como docentes, así como la posición y actitud que asumimos
como actores del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otro factor no menos importante lo es, el cómo se mira a la escuela por parte de
quienes son sus usuarios, a que expectativas responde, que tan necesarias son
las acreditaciones que otorga la misma a estos, que practicidad tienen los
conocimientos que allí se adquieren, que valores fomenta o debería fomentar, etc.,
todo ello manifestado a través de sus representaciones sociales.

Cierto es que la evidenciación de estas representaciones sociales, pueden


contribuir al mejoramiento de la práctica docente y pueden, si son similares,
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 10
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

incluso en pequeña medida, aumentar la calidad de los esfuerzos realizados por


los estudiantes potencializando una mayor significatividad del conocimiento
adquirido.

Desde esta perspectiva, la representación social se constituye como una


mediación de la comunicación y también como un sistema integrado de
conocimientos que orienta las acciones e interacciones en la vida cotidiana. Las
representaciones sociales se construyen y reconstruyen en el entorno de
intercambios cotidianos, en el conjunto de significados y sentidos que entran en
juego en los diferentes contextos sociales.

La existencia de las representaciones sociales no es positiva ni negativa sino


simplemente inevitable. Los supuestos que cada sujeto asume o, en el mejor de
los casos, construye, permiten tener una visión del mundo y una cosmovisión de él
y el resto de las personas; sin embargo, estas formas de «negociar» con las
diversas áreas de las interacciones humanas pueden responder, y de hecho lo
hacen, a determinados intereses políticos, sociales y económicos. Esto no es
necesariamente desfavorable, porque una gran parte de las personas carece de la
posibilidad de realizar un proceso de aceptación y concientización de la realidad al
ser privada por el mismo sistema social del acceso a la educación y, por lo tanto,
de la capacidad de conceptualizar representaciones sociales que les sean
positivas y no aquellas útiles a los grupos de poder o que lo denigren como ser
humano, en cualquiera de sus formas: gubernamentales, ideológicos,
emocionales. Bajo ningún concepto se pretende legitimar esta exclusión social; de
hecho, se debe promover que su existencia sea lo menos perniciosa posible para
aquel que la vive de forma inconsciente, aun cuando las representaciones sociales
impuestas pueden permitir al sujeto asumir un rol social, hecho que promueve en
forma relativa la apropiación de una identidad, tal vez predeterminada.

En esta investigación el propósito es mostrar que la teoría de las representaciones


sociales es una propuesta valiosa para el análisis de la escuela, porque nos
permitirá acceder a la subjetividad de los actores de la misma, sin perder de vista
el contexto social de la institución.
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 11
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Recuperar estos fundamentos nos permite y nos ayuda a superar posturas


deterministas en donde la estructura (la institución) y el individuo se contemplan
como elementos escindidos, en donde el fin justifica los medios, inventando y
sosteniendo dogmas sobre el quehacer docente y el ser alumno, claramente
rebasados por la realidad actual .

Línea de investigación

El análisis y la reflexión a partir de las representaciones sociales del alumnado


sobre el aprovechamiento escolar me permiten definir a mi línea de trabajo dentro
de la formación docente y la psicología educativa.

Tipo de investigación

Por las características de la presente investigación, se utilizará un enfoque


cualitativo, utilizando instrumentos acordes al mismo, como lo es la entrevista y el
cuestionario cerrado en forma de encuesta con escala de Likert.

El tipo de investigación será descriptiva, lo que nos permitirá identificar las


situaciones, los imaginarios, las costumbres, las emociones y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Esta no se limitará a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre las dos variables a
considerar que son: las representaciones sociales y el aprovechamiento escolar.

Método

Para el presente trabajo se utilizaron 3 métodos y estos:

- El método teórico (Análisis síntesis)


- El método empírico (La observación, la encuesta y la entrevista)
- El método matemático (Herramientas estadísticas para manejo de datos).

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 12


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Universo

El universo de estudio son las escuelas secundarias generales del estado de San
Luis Potosí.

Población

La población de estudio es la escuela secundaria general “Rafael Nieto Compeán”

Muestra

La muestra de trabajo es el alumnado del grupo de 1 “A”

Técnicas e instrumentos

Las técnicas de investigación utilizadas, dirigidas a recoger información primaria


fueron: La observación participativa, la entrevista y el cuestionario cerrado.

En cuanto a la observación se implementó una lista de cotejo a fin de registrar


aquellos acontecimientos producto de la investigación.

Se realizaron entrevistas abiertas a la totalidad del alumnado de la muestra a fin


de dilucidar sus representaciones sociales.

Las encuestas se llevaron a cabo poniendo énfasis en factores como formas de


estudio, valores, expectativas sobre la escuela, disciplina escolar y formas de
evaluación académica.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 13


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

CAPITULO I

1.1.- FUNDAMENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1.- Teorías que sustentan el estudio.

El sustento teórico que se utilizó para el desarrollo de este trabajo de


investigación, fue el esgrimido para el estudio de las Representaciones Sociales.
La teoría de las Representaciones Sociales es una valiosa herramienta dentro y
fuera del ámbito de la sicología social porque ofrece un marco explicativo acerca
de loscomportamientos de las personas estudiadas que no se circunscribe a las
circunstanciasparticulares de la interacción, sino que trasciende al marco cultural y
a las estructurassociales más amplias como, por ejemplo, las estructuras de poder
y de subordinación.

Aunque la mayor parte de las investigaciones sobre representación social son


produccioneseuropeas, en América Latina son México, Brasil y Venezuela los
países con mayorproducción en este campo. Este trabajo cuyo propósito es
develar una pequeña parte del fenómeno educativo en nuestras aulas, igual
pretende demostrar la valía de las representaciones sociales y como estas
pudieran contribuir a la atención de la problemática educativa de una forma más
integral.

La teoría de las representaciones sociales como tal, surgió a finales de la década


de los cincuenta del siglo XX y su producción teórico-metodológica continúa en
constante renovación. Actualmente, en Latinoamérica esta teoría tiene una
influencia importante, sobre todo para explicar algunos de los fenómenos
asociados con los cambios y los problemas sociales de nuestra época tales como
pobreza, democracia, identidad nacional, educación, etc. (Jodelet, 2000).

Particularmente, en México un estudio reciente (Piña, 2003) muestra que, al final


de la última década del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, hay una tendencia

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 14


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

creciente en recurrir a esta teoría para explicar el pensamiento de sentido común


de los actores de las prácticas educativas.

Dado que esta perspectiva cuenta con una gran variedad de enfoques, en este
apartado sólo se tomarán los elementos más relevantes con el objetivo de
mostrar su validez y pertinencia para el estudio del ámbito educativo, en particular
del estudio de su influencia en el aprovechamiento escolar del alumnado de primer
grado de educación secundaria.

La teoría de las representaciones sociales surge y se afirma a partir de los


siguientes principios epistemológicos:

- Crítica las posturas clásicas de la psicología conductual en las que la


relación sujeto-objeto está basada en el circuito estímulo-respuesta.
- Rechaza la tesis de que el sujeto y el objeto son dos entidades
independientes que pueden explicarse de manera separada.
- Afirma que entre el objeto y el sujeto existe una relación interdependiente
en la que se modifican bidireccionalmente.
-
De lo anterior se deriva, una afirmación fundamental: la representación social no
es reflejo del mundo exterior, ni una imagen plasmada en la tabula rasa, tampoco
es una construcción meramente individual, sino un proceso de construcción que
implica una relación (Jodelet, 1986).

En palabras de Abric: La representación no es así un simple reflejo de la realidad,


sino una organización significante. Esta significación depende de a la vez de
factores contingentes (de «circunstancias» dice Flament) —naturaleza y
obligaciones de la situación, contexto inmediato, finalidad de la situación— y de
factores más generales que rebasan la situación misma: contexto social e
ideológico, lugar del individuo en la organización social, historia del individuo y del
grupo (2001;13).

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 15


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Así, el estudio de las representaciones sociales hace posible la aprehensión del


carácter social e histórico pero a la vez subjetivo de la realidad social, rescata al
actor como un sujeto activo cuyo papel es dar forma a lo que proviene del exterior,
por ende, desecha las posiciones tradicionales donde la representación no es más
que el reflejo en la conciencia individual o colectiva (Moscovici, 1979; 16).

Recuperar estos fundamentos en una investigación sobre aspectos educativos,


puede contribuir a superar posturas deterministasen donde la estructura (la
institución) y el individuo se contemplan como elementos escindidos.

Otro aspecto sumamente enriquecedor es que la teoría, desde su origen es


interdisciplinaria ya que en ella confluyen aportes de la psicología y la sociología,
para explicar los procesos cognitivos y sociales que se integran en las
representaciones sociales.

Con el avance de esta teoría se ha hecho necesaria la participación de diferentes


disciplinas como la lingüística y la antropología, para explicar otros elementos
presentes en el concepto de representación tales como: la comunicación, los
significantes, las relaciones intergupales. Esta condición interdisciplinaria ha dado
origen a varias corrientes o enfoques que explican las representaciones sociales
desde diferentes perspectivas (Jodelet, 1986).

Además, esta interdisciplinariedad se ve favorecida porque los objetos de


representación son múltiples y su estudio atañe a distintas ramas del
conocimiento, así por ejemplo, la pobreza o la marginación, problemas vinculados
con la ciencia política y la economía hoy son estudiados como representaciones
sociales.

En el ámbito educativo se ha utilizado esta teoría en temas tales como la ciencia,


tecnología, educación básica, inteligencia, orientación vocacional, calidad de la
educación, excelencia académica, matemáticas, éxito y fracaso escolar, entre
otras.
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 16
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Es así que la apertura disciplinaria de las representaciones sociales ofrece a los


estudiosos de la educación, diferentes vetas de análisis que pueden incluir tanto
perspectivas sociales, antropológicas, históricas o cognitivas. En palabras de
Jodelet“ es una nueva unidad de enfoque, fecunda para la psicología social y
prometedora para otras ciencias sociales” (1986; 469).

El análisis de las representaciones sociales, desde una perspectiva de la


psicología social, se ha desarrollado desde dos enfoques relevantes: el procesal y
el estructural dinámico (Ortega, 2004).

El enfoque procesal surge en Francia con los trabajos de Moscovici en la década


de los sesenta, en particular sobre la representación social del psicoanálisis. Su
planteamiento concibe que las representaciones sociales se conforman a partir de
la interacción de dos procesos o sistemas: el cognitivo y el social.
Específicamente, Moscovici (2001) argumenta que las representaciones sociales
definen la realidad y la controlan. Las formas más relevantes de nuestro medio
físico y social están fijadas en representaciones y nosotros mismos estamos
formados en relación con ellas, de tal manera que nuestro modo de pensamiento y
lo que pensamos depende de tales representaciones.

Continuando con el análisis que elabora Ortega (2004) sobre las representaciones
sociales, el segundo enfoque está representado en las posturas de Jean Claude
Abric, para quien las representaciones sociales tienen un enfoque estructural y
dinámico, ya que enfatiza los aspectos estructurales de éstas, ahonda en el
análisis de su organización y la jerarquía de sus elementos, además de plantear la
teoría del núcleo central y los elementos periféricos.

Con base en la perspectiva de Jodelet (2000), se entenderán a las


representaciones sociales como significados, construcciones sociales que
expresan, a través de diversos lenguajes, las relaciones que los individuos y los
grupos mantienen con el mundo que les rodea y los otros. De esta manera, las
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 17
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

representaciones sociales se constituyen, se reproducen y/o se transforman en las


prácticas generadas en los procesos de interacción social y en la interrelación del
sujeto con los discursos que circulan en el espacio que habita.

En cuanto a su riqueza conceptual, no existe una sola forma de entender las


representaciones sociales, existen varios conceptos que provienen de las diversas
corrientes de esta teoría.Para los fines de este trabajo sería poco productivo
enlistar autores y conceptos, por ello rescatamos cinco elementos básicos que
caracterizan las representaciones sociales (Jodelet 2000;10):
- Remiten al conocimiento de sentido común.
- Se engendran y comparten socialmente.
- Son sistemas de significaciones, imágenes, valores, ideas y creencias.
- Permiten a los actores interpretar y actuar en la realidad cotidiana.
- Sirven de guía para las acciones y orientan las relaciones sociales

La representación social integra un conjunto de elementos constitutivos de la vida


social (significaciones, actitudes, creencias) e incluye funciones gracias a las
cuales se hace posible la interacción con el mundo y con los demás (incorporación
de la novedad, orientación de las acciones). (Jodelet, 1986; 475).

Lo antes dicho, pone de manifiesto que “representación social” es un concepto


que no se puede definir fácilmente pues, en este término se conjugan factores de
gran complejidad que es difícil simplificar en una definición rígida y acabada.

Para el estudio de la escuela y sus actores, esta amplitud permite adoptar el


concepto de representación social el que más se ajuste a los objetivos de la
indagación. Esta condición es una virtud por su gran poder heurístico,
actualmente, los seguidores utilizan esta flexibilidad para realizar estudios
empíricos desde diferentes posiciones.

En cuanto a su aspecto metodológico de acuerdo con Abric (2001; 54), el


acercamiento a las representaciones sociales debe ser plurimetodológico, pues no
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 18
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

existe un solo método que pueda dar cuenta de su complejidad. Siguiendo a este
autor, básicamente existen dos tipos de métodos para acercarse al contenidode
las representaciones sociales: los interrogativos y los asociativos. Entre los
primeros, se encuentran la entrevista, el cuestionario, el dibujo y la aproximación
monográfica ésta última puede incluir: encuestas sociológicas, análisis históricos,
observación y técnicas psicológicas. Los métodos asociativos incluyen la
asociación libre y la carta asociativa.

Por otro lado, tenemos los métodos que abordan la organización y la estructura
cognitivade las representaciones, entre estos se encuentran: constitución de pares
de palabras, comparación pareada y los métodos de jerarquización de los ítems.

La mayoría de los estudios empíricos sobre representaciones sociales en México y


en América Latina adoptan una metodología de corte cualitativo que pretende
acercarse al contenido, más que a las estructuras cognitivas de las
representaciones sociales, es usual encontrar trabajos que utilizan la historia de
vida, el estudio de casos o la entrevista en profundidad (Jodelet, 2000; Mireles y
Cuevas 2003).

Asimismo, se está desarrollando una metodología que recupera elementos de la


lingüística a partir del análisis semiótico (Lloyd y Duveen, 2003) y análisis crítico
del discurso (Pérez, 2002).

No es el objetivo de este proyecto explicar cada uno de ellos, lo importante es


resaltar la diversidad de métodos y técnicas que pueden ser usados para captar
las representaciones sociales. Esta condición metodológica es, en cierta medida,
consecuencia de la interdisciplinariedad de la teoría.

Para finalizar este apartado concluiría con una pregunta: ¿Qué podría aportar la
teoría de las representaciones sociales a la investigación sobre aprovechamiento
escolar por parte del alumnado de primer grado de educación secundaria?

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 19


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

El concepto de representación social es un concepto alternativo que se podría


sumar a los que ya han sido propuestos como fuentes teóricas para comprender la
significación y organización de los materiales que produce la escuela. La idea de
que una representación social es un sistema holístico en el que se integran y
jerarquizan diversas clases de cogniciones, permitiría analizar cómo están
conformados los aspectos que determinan el aprovechamiento académico,
considerando no solamente el conocimiento cotidiano que se expresa en
estereotipos, sino también en ideales, valores, metáforas, casos ejemplares y
otros tipos de cogniciones que actúan de manera interrelacionada y jerárquica.

Esto implicaría identificar cómo distintas clases de cogniciones se organizan


mutuamente, esto es, cómo cada pieza y fragmento (signos y significados) se une
con otros para generar una representación social. En este punto conviene recordar
que la idea de representación social no remite a un cajón donde se amontonan
contenidos, sino a una estructura de relaciones y jerarquías de significación
(Ibáñez, 1988).

Para explicarnos que factores influyen en el aprovechamiento escolar del


alumnado, es posible considerar los avances de la teoría de las representaciones
sociales: posibilitaría comprender de manera más precisa, interrelacionada, cómo
en el proceso educativo se construyen versiones sobre la realidad y se negocian
socialmente. Esto implica no solamente atender los conocimientos de sentido
común que se comparten, sino también los diferentes matices con que circula la
representación social sobre un objeto dado en tal o cual sentido, o en tal o cual
forma. Se trata, entonces, de comprender las representaciones sociales de
manera dinámica, asumiendo que "están compuestas de significados diferentes,
clases contrastantes de significados" (Clémence, 2001:85–86) y que comúnmente
los contenidos centrales tienen un carácter polisémico (Moliner, 2007).

Algunos autores (SaryCalonge, 2002) han encontrado que esta teoría puede ser
útil en los estudios sobre aspectos educativos. De hecho, la noción de "sociedad
pensante" que fundamenta la teoría de las representaciones sociales destaca las
capacidades de los actores sociales para pensar y construir realidades. Esta visión
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 20
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

sobre las capacidades constructivas del pensamiento de sentido común coincide


con la de los teóricos de la recepción que han mostrado cómo la comunicación
interpersonal y los grupos de referencia generan categorías para dar sentido
propio (ignorar, rechazar, apropiar, transformar) a los aprendizajes adquiridos en
los diferentes contextos

1.1.2.- Las influencias teóricas

Moscovici propuso el concepto de representación social en 1961. Desde


entonces,se ha pasado de la elaboración del concepto a un desarrollo de la teoría
que ha permeadolas ciencias sociales porque constituye una nuevo enfoque que
unifica e integralo individual y lo colectivo, lo simbólico y lo social; el pensamiento
y la acción.

Moscovici (1989) identifica cuatro influencias teóricas que lo indujeron a


plantearsela teoría de las Representaciones Sociales: Emile Durkheim y su
concepto de representaciones colectivas; LucienLévy-Bruhl y su estudio sobre las
funciones mentales en sociedades primitivas; JeanPiaget y sus estudios sobre la
representación del mundo en los y las niñas y las teorías deSigmund Freud sobre
la sexualidad infantil.

Asimismo, Fritz Heider con sus estudios sobre sicología del sentido común y
Bergery Luckmann, con su propuesta de la construcción social del conocimiento
ejercieroninfluencia directa en la obra de Moscovici. (Umaña, 2002).

Emile Durkheim es el pionero de la noción de representación. Este autor acuñó


elconcepto de representaciones colectivas para designar de esta forma el
fenómeno sociala partir del cual se construyen las diversas representaciones
individuales. Las primerasson variables y efímeras, en tanto las segundas son
universales, impersonales y estables,y corresponden a entidades tales como
mitos, religiones y arte, entre otras.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 21


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Para Durkheim, las representaciones colectivas son una suerte de


produccionesmentales sociales, una especie de “ideación colectiva” que las dota
de fijación y objetividad.

Por el contrario, frente a la estabilidad de trasmisión y reproducción que


caracterizaa las representaciones colectivas, las representaciones individuales
serían variablese inestables o, si se prefiere, en tanto que versiones personales de
la objetividad colectiva,sujetas a todas las influencias externas e internas que
afectan al individuo ( Elejabarrieta, 1991:257).

De LucienLévy-Bruhl, Moscovici rescató los estudios sobre los mitos o formas de


pensamiento de las sociedades primitivas,provenientes de la sociología y la
antropología, estos descubrían un tejido de supersticiones yabsurdos que eran
atribuidos a las limitaciones de las personas y a su incapacidad de razonarcomo
las personas de sociedades “no primitivas”. Lévy-Bruhl revierte esta posiciónal
considerar que no son los actos y pensamiento atomizados los que deben
retenernuestra atención, sino el conjunto de creencias y de ideas que tienen una
coherencia propia(cfr. Moscovici, 1989). De esta forma, Lévy-Bruhl, abandona la
oposición entre loindividual y lo colectivo e insiste sobre la oposición de
mecanismos psicológicos ylógicos en dos tipos de sociedades, la primitiva y la
civilizada. Según sus proposicionesteóricas, la primera se orienta hacia lo
sobrenatural, la segunda se funda sobre siglos de ejercicios rigurosos de la
inteligencia y la reflexión. Esta distinción, permitió a otros teóricos,entre ellos
Moscovici, focalizar la atención sobre las estructuras intelectuales yafectivas de
las representaciones.

J. Piaget también fue influenciado por Lévy-Bruhl. De la misma manera que ésteno
consideraba inferior el pensamiento primitivo, aquel postulaba que el pensamiento
delniño era esencialmente diferente al de los adultos, pero no inferior. Su aporte,
según Moscovici(1989), es que su análisis establece la especificidad de las
representaciones en términospsíquicos.
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 22
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

La importancia del lenguaje en los procesos de construcción de la inteligencia


sonlos aportes que en particular rescata Moscovici de la teoría piagetiana. No
obstante, Piagetestudió la construcción de la representación desde su desarrollo
individual - social yno desde su desarrollo social - grupal. Por esta razón, según
Moscovici, sus aportes soninsuficientes como criterios para analizar las
situaciones sociales globales. En este sentido,algunos estudios sobre la teoría de
las Representaciones Sociales (López,1999) señalan, como hipótesis, quetambién
los aportes de la sicología sociocultural de Vygotski influyeron en la obra
deMoscovici .

Sigmund Freud, en su obra “Sicología de la masas y análisis del yo” escrita en


1921,anota un aspecto que impactó a Moscovici:La sicología individual se
concreta, ciertamente, al hombre aislado einvestiga los caminos por los que él
mismo intenta alcanzar la satisfacciónde sus instintos, pero sólo muy pocas veces
y bajo determinadas condiciones excepcionales le es dado prescindir de las
relaciones del individuo consus semejantes. En la vida anímica individual aparece
integrado siempre,efectivamente “el otro”, como modelo, objeto, auxiliar, o
adversario, y deeste modo, la sicología individual es al mismo tiempo y desde un
principiosicología social, en un sentido amplio, pero plenamente justificado
(Freud,cfr. López, 1999: 43).

La teoría de las Representaciones Sociales no se ocupa del inconsciente, no es


esta su preocupación. Sin embargo, el análisis de Freud del ser humano como ser
social fue lo que ejerció gran influenciaen las reflexiones de Moscovici.

Cuando Moscovici decide integrar su concepto representación a lo social, es


decir,cuando adjetiviza la representación como una representación social está
remitiendo a unelemento básico de su teoría: toda representación social
contribuye al proceso de formaciónde las conductas y de orientación de las
comunicaciones sociales, elemento que, sinlugar a dudas, retomó de los aportes
de Freud.
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 23
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

1.1.3.- Conceptos para analizar el problema de la investigación

De acuerdo con Peter Mc Laren es importante distinguir el papel de la escuela, su


política a seguir y practicar en torno a la visión del conocimiento con el poder, para
aprovechar esa relación existente entre política, historia y el contexto social donde
se presenta un cara a cara de los alumnos, docentes y directivos.

La acción social de los sujetos se encuentra en constante interacción y


construcción a través del dialogo y la comunicación en torno a intereses
individuales, influenciados la mayoría de las veces por sus representaciones
sociales.

1.1.3.1.- Representaciones sociales:

“Cogniciones”, “expectativas”, “percepciones”, “estereotipos”, “referentes internos”,


“zonas de referencia interna”, creencias”, “conocimientos”, “elaboraciones”,
modelos evolutivos”, “sabiduría popular”, “conceptos cotidianos”, “teorías
ingenuas”, “psicología evolutiva implícita”, son algunas de las muchas
denominaciones que se usan habitualmente en la literatura para refererirse al
concepto del cual nos estamos ocupando.

El concepto de representación social es relativamente nuevo en el campo de las


ciencias sociales. De hecho, Jodelet (1986) manifiesta que las primeras
referencias hechas por Moscovici a este concepto datan de 1961. Sin embargo, la
complejidad de este fenómeno es tal que Moscovici mismo afirma que "... si bien
es fácil captar la realidad de las representaciones sociales, no es nada fácil captar
el concepto". (Hebe. 2005).

Moscovici (1979) define las Representaciones Sociales como:(...) una modalidad


particular del conocimiento, cuya función es laelaboración de los comportamientos
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 24
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

y la comunicación entre los individuos... La representación es un corpus


organizado de conocimientos y unade las actividades psíquicas gracias a las
cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un
grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su
imaginación(Moscovici, 1979:17-18).

Jodelet (1984), indica que el campo de representación designa al saber de sentido


común, cuyos contenidos hacen manifiesta la operación de ciertos procesos
generativosy funcionales con carácter social. Por lo tanto, se hace alusión a una
forma depensamiento social.

Por su parte, Robert Farr ofrece su versión de la noción de representaciones


socialesseñalando que, desde una perspectiva esquemática, aparecen las
representacionessociales cuando los individuos debaten temas de interés mutuo o
cuando existe el ecode los acontecimientos seleccionados como significativos o
dignos de interés porquienes tienen el control de los medios de comunicación.
Agrega además que las representacionessociales tienen una doble función:
“Hacer que lo extraño resulte familiary lo invisible perceptible”, ya que lo insólito o
lo desconocido son amenazantescuando no se tiene una categoría para
clasificarlos ( Farr, 1984: 496).

María Auxiliadora Banchs las define como:La forma de conocimiento del sentido
común propio a las sociedadesmodernas bombardeadas constantemente de
información a través de losmedios de comunicación de masas (...) en sus
contenidos encontramos sindificultad la expresión de valores, actitudes, creencias
y opiniones, cuyasustancia es regulada por las normas sociales de cada
colectividad. Al abordarlas tal cual ellas se manifiestan en el discurso espontáneo,
nos resultan de gran utilidad para comprender los significados, los símbolos
yformas de interpretación que los seres humanos utilizan en el manejo delos
objetos que pueblan su realidad inmediata ( Banchs, 1986:39) .

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 25


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

1.1.3.2.-Aprovechamiento escolar

Al revisar en la literatura la conceptualización del aprovechamiento escolar


observamos que se trata indistintamente con el rendimiento escolar, en el
momento de establecer definiciones operativas para el estudio de la problemática
en: Barbosa, 1975; Bartolucci, 1978; Boza, 1970; García Cortés, 1979; Myers,
1973; Trujillo, 1981; Velloso, 1979; Viesca, 1981.

El aprovechamiento escolar puede concebirse como el nivel de conocimientos,


habilidades y destrezas que el alumno adquiere durante el proceso enseñanza-
aprendizaje; la evaluación de éste se realiza a través de la valoración que el
docente hace del aprendizaje de los educandos matriculados en un curso, grado,
ciclo o nivel educativo, lo que va a estar en relación con los objetivos y contenidos
de los programas y el desempeño de los escolares en todo el proceso
mencionado. De ahí que el aprovechamiento, al ubicarse fundamentalmente en el
aprendizaje en el aula, se encuentre en un nivel de conocimiento distinto al
problema del rendimiento; bajo esta perspectiva, se le incorpora como un
elemento constitutivo del rendimiento. (id. infra, p. 13.)

Se distingue claramente al rendimiento del aprovechamiento escolar,


considerando por lo general a éste como variable o indicador de aquél en: Muñoz
Izquierdo y Teódulo Guzmán, 1971; Schiefelbein y Farrel, 1973; Schiefelbein y
Simons, 1978; Universidad Simón Bolívar, 1978; Padua, 1977; y Tasso, 1981.

En la mayoría de esos estudios, la ubicación analítica del rendimiento se


circunscribe en el plano descriptivo, como problemática educativa factible de ser
comprendida tan solo a través de sus representaciones empíricas. Estas se
expresan, por lo general, en los resultados de un proceso escolar determinado,
con lo que se tiende a reconocer y sistematizar al rendimiento a partir de
representaciones tales como calificaciones de alumnos, acreditación, reprobación
y egreso, entre otros.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 26


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Sin embargo, cuando se define al rendimiento mediante la descripción de alguna o


varias de esas representaciones se soslayan la totalidad del proceso mismo que le
da origen, realizando con ello una simple sustitución terminológica. Asimismo, al
pasar directamente de la enunciación del rendimiento a su manejo operativo sin
que medie algún supuesto teórico, solamente se capta el lado superficial del
rendimiento. Esto lleva a que la discusión conceptual se sustituya, de hecho, por la
instrumentación operativa, como se puede apreciar en las siguientes afirmaciones:

"Para delinear la variable de aprovechamiento escolar de alumnos, nos hemos


basado en dos tipos de indicadores; el primero de ellos describe la situación
escolar del alumnado en función del promedio de sus calificaciones, el numero de
materias aprobadas o reprobadas... El segundo tipo de indicadores, está formado
por preguntas que se dirigen hacia la apreciación que el alumno tiene de su
condición escolar..." (Bartolucci, op. cit.: 75.)

Como se puede apreciar existen criterios y procedimientos diversos al tratar de


definir y traducir operativamente el aprovechamiento académico. Además, estos
intentos están aún lejos de ofrecer una explicación completa de la problemática
que conlleva, pues la manera parcial o reduccionista en los enfoques y su
tratamiento acrítico han creado un vacío conceptual, ya que no se cuestionan la
serie de implicaciones teóricas, metodológicas y aun técnicas en el estudio del
aprovechamiento.

En consecuencia, el estudio del aprovechamiento como problema de investigación


es una tarea mucho más compleja, que requiere una ubicación más clara y
reflexiva dentro de los procesos educativos en que está inmerso, por lo que
necesita una definición conceptual que cuestione al apriorismo con el que se le ha
tratado hasta el momento.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 27


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

1.1.3.3.- Educación secundaria

Según Zorrilla Fierro (2004), la educación secundaria en México se define como el


último tramo de la enseñanza básica obligatoria, la cual está conformada por los
niveles de preescolar (3 a 5 años), primaria (6 a 11 años) y secundaria (12 a 15
años). La educación secundarial (también se denomina educación medial,
segunda enseñanzal, enseñanza secundarial, enseñanza medialóestudios
mediosel) es la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir
estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la
educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes
habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la
sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica
para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para
la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios;
preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o
necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los
jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño
ciudadano.

La educación secundaria es básica y obligatoria desde 1993 y en 2006 se


aplicaron estrategias para transformar sus elementos (planes y programas de
estudio, formación y actualización de maestros, condiciones de las escuelas), con
el fin de hacerlos más eficientes y apegados a las necesidades del mundo actual
(SEP.2011).

Se cursa en tres años, en los que se busca que los adolescentes adquieran
herramientas para aprender a lo largo de la vida, a través del desarrollo de
competencias relacionadas con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida
democrática(SEP.2011).

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 28


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Los jóvenes que egresan de Secundaria tienen capacidad de reflexión y análisis,


ejercen sus derechos, producen e intercambian conocimientos, cuidan de la salud
y del ambiente (SEP.2011).

Tedesco (2001) al igual que otros expertos, afirma que la enseñanza secundaria
debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización
de la matrícula, preparar para los niveles superiores a aquellos que aspiran a
continuar estudiando, preparar para el mundo del trabajo a los que dejan de
estudiar y quieren o tienen que integrarse a la vida laboral y formar una
personalidad integral.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 29


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

1.2.- ELEMENTOS NORMATIVOS

1.2.1.- Inserción del problema de investigación en el marco legal del campo


educativo nacional

La educación mexicana se inicia como un proyecto verdaderamente nacional, bajo


el signo del liberalismo, en su dimensión de proyecto jurídico y político, así como
de su realidad histórica; y ello implicó no solo el reconocimiento de todos y cada
uno de los habitantes, sino la búsqueda de las condiciones que respondieran a las
necesidades de formación del contexto local, nacional e internacional.

El derecho a la educación como proyecto de desarrollo, constituye una de las


aspiraciones básicas del hombre; las luchas sociales que se han dado, la han
puesto como una de las principales exigencias, como un factor primordial para el
cambio social, esto implicaría llevar una instrucción de calidad a todos los rincones
del país; el artículo tercero constitucional señala sus características: el laicismo, la
gratuidad, la obligatoriedad, el nacionalismo, el desarrollo armónico e integral, son
principios que han quedado grabados en nuestras leyes y a pesar de los
obstáculos se han cumplido en cierta medida.

Indudablemente el país no ha alcanzado el nivel de desarrollo que como


mexicanos hubiéramos deseado, la falta de oportunidades para mejorar
económicamente, las desigualdades ofensivas entre ricos y pobres, la
desnutrición, la ausencia de práctica de valores cívicos, el no respeto por las
garantías individuales y la explotación de los trabajadores, no han sido rebasados;
estructuralmente lucen grandes y profundas iniquidades, se puede distinguir
claramente quienes sufren la marginación de los que ostentan el dominio, es aquí
donde la educación de calidad puede jugar un papel determinante para que todos
los habitantes de este país, puedan acceder a un mejor nivel de vida.

Desde esta óptica no es un sistema perfecto, contrariamente posee una serie de


problemas impidiéndonos obtener mejores resultados; por lo tanto, se ha vuelto
más indispensable retomar el espíritu inicial de nuestra Ley General de

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 30


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Educación.Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación,


entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.
Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene
son de orden público e interés social.

La función social educativa de las instituciones encargadas de impartir la


educación está regulada por el Artículo 3o.de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y en el mismo se establece que:

Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto,
todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al
sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las
disposiciones generales aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la


cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de
conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de
solidaridad social.

En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando,


estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los
fines a que se refiere el Artículo 7o.

Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda
la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria.
Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia
previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme
a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley.

Artículo 4.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la
primaria y la secundaria.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 31


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

A partir de las anteriores componentes se nos permite abordar el problema de


investigación y de igual forma normar su cauce dirigido a mejorar la calidad
educativa que se imparte en el nivel de educación secundaria.

1.2.2.- Inserción del problema de investigación en el marco normativo del


plan de estudios de la educación secundaria

El Plan de estudios de la educación secundaria está orientado a consolidar la


formación científica básica, meta iniciada en los niveles educativos anteriores, y
que implica potenciar el desarrollo cognitivo, afectivo, valoral y social de los
adolescentes, ayudándoles a comprender más, a reflexionar mejor, a ejercer la cu-
riosidad, la crítica y el escepticismo, a investigar, opinar de manera argumentada,
decidir y actuar. También contribuye a incrementar la conciencia intercultural
reconociendo que el conocimiento científico es producto del trabajo y la reflexión
de mujeres y hombres de diferentes culturas.

Los programas de estudio pretenden que, al concluir la educación secundaria, los


alumnos:

Amplíen su concepción de la ciencia, de sus procesos e interacciones con otras


áreas del conocimiento, así como de sus impactos sociales y ambientales, y
valoren de manera crítica sus contribuciones al mejoramiento de la calidad de vida
de las personas y al desarrollo de la sociedad.

Avancen en la comprensión de las explicaciones y los argumentos de laciencia


acerca de la naturaleza y las aprovechen para comprender mejorlos fenómenos
naturales de su entorno, así como para ubicarse en el contexto del desarrollo
científico y tecnológico de su tiempo. Ello implica que los alumnos construyan,
enriquezcan o modifiquen sus primeras explicaciones y conceptos, así como que

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 32


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

desarrollen habilidades y actitudes que les proporcionen elementos para


configurar una visión interdisciplinaria e integrada del conocimiento científico.

Identifiquen las características y analicen los procesos que distinguen a los seres
vivos, relacionándolos con su experiencia personal, familiar y social, para conocer
más de sí mismos, de su potencial, de su lugar entre los seres vivos y de su
responsabilidad en la forma en que interactúan con el entorno, de modo que
puedan participar en la promoción de la salud y la conservación sustentable del
ambiente.

Desarrollen de manera progresiva conocimientos que favorezcan la comprensión


de los conceptos, procesos, principios y lógicas explicativas de la ciencia y su
aplicación a diversos fenómenos comunes. Profundicen en las ideas y conceptos
científicos básicos y establezcan relaciones entre ellos de modo que puedan
construir explicaciones coherentes basadas en el razonamiento lógico, el lenguaje
simbólico y las representaciones gráficas.

Comprendan las características, propiedades y transformaciones de los materiales


a partir de su estructura interna, y analicen acciones humanas para su
transformación en función de la satisfacción de sus necesidades.

Potencien sus capacidades para el manejo de la información, la comunicación y la


convivencia social. Ello implica aprender a valorar la diversidad de formas de
pensar, a discernir entre argumentos fundamentados e ideas falsas y a tomar
decisiones responsables e informadas, al mismo tiempo que fortalezcan la
confianza en sí mismos y el respeto por su propia persona y por los demás.

De igual forma los programas para educación secundaria están


estructuradosalrededor de ámbitos. Ello atiende la necesidad de visualizar las
grandes líneasque organizan nociones, conceptos, procesos y principios básicos,
así como las habilidadesy las actitudes que pueden desarrollarse como parte del

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 33


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

estudio delas ciencias. Dichos ámbitos abarcan aspectos clave para la


comprensión einterpretación de la naturaleza:

• La vida.
• El conocimiento científico.
• El cambio y las interacciones.
• El ambiente y la salud.
• Los materiales.
• La tecnología.

Con la estructuración de los cursos a partir de ámbitos también se buscafavorecer


la integración de contenidos de otras asignaturas como Geografía yFormación
Cívica y Ética, de manera que los alumnos tengan mayores oportunidadespara
profundizar y enriquecer los conocimientos básicos.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 34


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

1.3.- ESTUDIOS ESPECÍFICOS SOBRE EL OBJETO Y PROBLEMA DE LA


INVESTIGACIÓN

1.3.1.- Estudios específicos sobre las representaciones sociales en el campo


educativo

En la actualidad los estudios sobre las representaciones sociales son solo uno de
los varios enfoques sobre la expresión del conocimiento de sentido común. En los
últimos años, en nuestro país se han llevado a cabo algunas investigaciones que
tienen como objeto de estudio las representaciones sociales de los agentes
educativos: estudiantes, profesores, autoridades y padres de familia. Las
representaciones sociales las expresa un sujeto y se refieren a algo o a alguien:
una institución, un contenido, una metodología, un acontecimiento, un reglamento,
etc. Aunque estas no se han realizado en la cantidad deseable, han abierto una
opción en la forma de abordar los significados de los sujetos y su interacción con
el contexto social. Resta enfatizar en la importancia que reviste la teoría y estudio
de las representaciones sociales en la investigación educativa. Habría que decir,
simplemente, que se trata de una problemática emergente dentro de las ciencias
sociales y, especialmente, en la investigación educativa enMéxico.

Ahora bien es importante reiterar que la investigación de las representaciones


sociales dirigidas a encontrar explicaciones sobre los fenómenos educativos, son
relativamente recientes en nuestro país, de allí que el grueso de los trabajos
publicados en ese tenor y en específico sobre el aprovechamiento escolar estén
orientados hacia las teorías psicológicas cuyo paradigma es el conductismo o
reflejo condicionado, teorías cognoscitivas que se ubican dentro del paradigma
constructivista y las corrientes psicológicas cuya teoría es el estructuralismo.

Asimismo, dentro de los trabajos relacionados con aspectos de educación, las


principales problemáticas analizadas que giran en torno a las representaciones
sociales son sobre los profesores respecto a su práctica docente, su formación y
reformas educativas; de igual forma, se elaboran reflexiones sobre aspectos
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 35
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

teóricos y metodológicos de las representaciones y su relación con la producción


de conocimiento y la investigación educativa; en este sentido se encuentran los
trabajos de López (1996), Representaciones sociales y formación de profesores.
El caso de la UAS; Campos (1999), Representación y construcción de
conocimiento; Ávila (2001), Los profesores y sus representaciones sobre la
reforma a las matemáticas; Carvajal y Gómez (2002), Concepciones y
representaciones de los maestros de secundariay bachillerato sobre la naturaleza,
el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias; Piña y Cuevas (2004), La teoría de
las representaciones sociales.

El análisis de la concepción de las representaciones que hacen los autores de los


estudios investigados expresa, en primera instancia, la multiplicidad de acepciones
con que se aborda el mismo fenómeno, ya que se utilizan varias connotaciones
sobre las representaciones, las cuales se tratan como: representaciones
imaginarias, imaginario, imagen, representaciones simbólicas, percepción,
proceso cognitivo, identidad, conjunto de ideas, formas de comunicación, conjunto
de conocimientos de sentido común, imaginarios visuales, descripción, forma de
pensamiento social, representación como significado.

Sin embargo, podemos señalar aspectos de las representaciones que son


compartidos por los autores, al considerarlas como construcciones sociales que
refieren a las condiciones sociales de su producción, elementos constituidos y
constituyentes de la sociedad, al funcionar como orientadores de la acción; están
vinculadas con el establecimiento de relaciones de poder; son producidas en los
procesos de comunicación, en la organización del sentido de pertenencia,
particularmente porque el sistema de representaciones del lenguaje media la
forma en que cada sujeto se vive y se piensa y “articula los procesos de
subjetivación a través de formas culturales y de relacionessociales” (Saldivia-
Berglund, 2000:185) y, podríamos agregar, que también median las
comportamientos y las relaciones sociales (Campos y Gaspar,1999; de Alba,
2004). Asimismo, de acuerdo a los argumentos planteadospor la mayoría de los
estudios, podemos señalar dentro de los elementos queconforman a las
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 36
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

representaciones a: conceptos, creencias, saberes, imágenes,símbolos, fantasías,


metáforas, prácticas

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 37


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

CAPITULO II.- MARCO Y DISEÑO METODOLÓGICO

2.1.-CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Contexto de la ubicación geográfica en que se configura el problema


de investigación.

Con respecto a la contextualización del problema de investigación, el presente


estudio se realizará en la Escuela Secundaria General “Rafael Nieto Compeán”,
misma que se ubica al oriente de la ciudad de San Luis Potosí, con domicilio en la
calle Lisboa s/n, de la colonia Providencia, la que hace tan solo 31 años -fecha de
su fundación- se encontraba en la periferia de la mancha urbana.

Es importante mencionar que el resto de las colonias que rodean al plantel


educativo, se caracterizan por estar habitadas con personas de estrato
socioeconómico medio, mismas que aprovechan el servicio educativo que se
ofrece en el plantel para sus hijos. Esto no significa que sean el único origen del
alumnado que concurre a esta escuela, ya que una importante cantidad de éste,
proviene de colonias periféricas del lado oriente de la ciudad como lo son la
Colonia Abastos, Cactus, Prados I y II, Las Mercedes, Cd. 2000, Silos, etc.,
personas que tienen como principales fuentes de trabajo, las generadas por la
zona industrial de la ciudad de San Luis Potosí.

Por otro lado, el espacio socio-geográfico tiene un papel significante en la


construcción de las representaciones e imaginarios sociales de todas las
personas, por su efecto en el orden y coherencia sobre la visión de espacialidad
que forma parte de nuestro pensamiento, influyendo no solo en lo extensivo sino
en lo profundo, expresándose en cuestiones analítico reflexivas, en las estructuras
discursivas que se manejan en lo cotidiano, en aspectos de conducta, de
relaciones sociales y sobre todo de actitud.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 38


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

2.1.2.- Contexto escolar en el que se configura el problema de investigación

La escuela es, a decir de Berger y Luckman (1986), una institución social que
somete a los individuos a procesos diversos a fin de lograr la socialización y
adaptación de los sujetos al sistema; aún más, para Foucault (1988), se asemeja a
otras instituciones sociales como los reclusorios o sanatorios psiquiátricos,
caracterizadas por el uso del panoptismo: todo se vigila, todo se castiga y además
todo esto se hace “por el bien de los internos”. Para Bourdieu (1995), es un
espacio de reproducción de una cultura legítima a través de mecanismos de
imposición violenta y arbitraria de formas de hacer y de ser. La escuela deviene
así en una multitud de significados, pues por una parte, para los estudiosos
críticos de esta, se asocia con violencia y represión, rodeada de panoptismo; pero
para la sociedad en general hay una aceptación mayor hacia este último aspecto,
aunque de manera acrítica, pues se concibe como una institución imprescindible
para la formación en “bien del individuo y de la sociedad”.

Los planteles de educación básica y en particular los de secundaria se encuentran


también en esta situación, pero más agudizada, en ellos la disciplina se ha
convertido en una obsesión a lograr, a decir de Giroux (1996), es un sitio donde el
orden es la tarea y la contingencia el enemigo: donde un día bueno es un día de
rutina, donde a la entrada y la salida hay personal vigilando y quizá esculcando los
objetos de los estudiantes, donde hay personal especializado para vigilar,
someter, canalizar a las instancias correspondientes a los infractores, donde los
salones son fríos, los colores de las paredes deprimentes y las bardas, muy altas,
donde el uniforme estricto es vital para poder acceder a la escuela, donde existen
oficinas especiales para confrontar al estudiante que se ha salido de la norma y en
la que se le asignan las sanciones: suspensiones temporales, tareas extras,
trabajos físicos, llamadas de atención frente a los padres, todo tan revelador del
carácter normativo de la escolarización.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 39


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Obvio es que en este contexto hay poder y dominio, pero no todos lo poseen legal
y/o legítimamente, la sumisión es escalonada, el directivo tiene superiores, los
superiores también; el maestro tiene al directivo y al programa, pero en esta
escalera, el alumno es el que finalmente se encuentra en la parte más baja de los
peldaños, es quien recibe las indicaciones del maestro, del plan de estudios, de
las autoridades diversas y hasta de los padres de familia.

En ese sentido, la escuela, la estructura educativa, la comunidad en la cual se


ubica el plantel, es un espacio de gestos, palabras, signos, rituales apropiados por
los sujetos que generan representaciones colectivas con intenciones cargadas de
legitimidad cuyo ejercicio, originan las relaciones de poder que gobiernan a la
sociedad.

Esos significados, esas formas de concebir el entorno, esas estructuras


cognoscitivas apropiadas por la colectividad, esas visiones, esos ideales y razones
culturales de ser, conforman el conjunto de representaciones sociales que los
sujetos utilizan en su interacción con la escuela.

Ahora bien dentro de esta circunstancia, hablar de representaciones sociales en el


aprovechamiento escolar requiere de la explicitación de un proceso de formación
de los individuos que se hacen presentes no solo del conjunto de interrelaciones
personales académicas, sino además de las interrelaciones de lo que ocurre en la
calle, en la casa, en comunidad en la cual se desenvuelve el sujeto y como todo
esto, confluye en las formas de aprovechamiento escolar.

En cuanto a la situación operativa del plantel educativo, éste posee dos turnos de
trabajo, siendo el turno matutino en donde se desarrollará el presente proyecto de
investigación. Dentro de este turno se atienden a 18 grupos, correspondiendo 6
grupos a cada grado escolar. Los grupos son muy numerosos en cuanto a
cantidad de alumnos, variando de 38 a 45 cada uno de estos.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 40


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

La estadística de la Escuela Secundaria “Rafael Nieto Compeán”, correspondiente


al ciclo 2011-2012 del turno matutino, en cuanto a plantilla de personal y alumnado
es la siguiente:

Grados Total de Población total Total de Total de


grupos de alumnos personal personal
docente administrativo

Primero 6 245

Segundo 6 241 56 14

Tercero 6 238

Por lo que se refiere a su infraestructura, la escuela cuenta con las 18 aulas


asignadas a cada grupo atendido, dos laboratorios para prácticas de Ciencias, tres
talleres tecnológicos, un aula para taquimecanografía, un aula telemática, un aula
de medios, una biblioteca, oficinas para personal directivo, oficinas para personal
de apoyo a la educación y sus respectivos sanitarios para alumnos y docentes.
Solo posee una cancha deportiva –insuficiente para la población estudiantil con
que se cuenta- un área de jardines y su plaza cívica la cual esta techada. No
cuenta con estacionamiento.

En cuanto al funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo


docente, en consonancia con lo que afirma Etelvina Sandoval en su libro “La trama
de la escuela secundaria” (2000),los maestros de la secundaria sólo tienen en
común la denominación, pues bajo ella coexiste una gran diversidad que
corresponde, entre otras cosas, a la actividad concreta que cada uno realiza en la
división de actividades propias del nivel. Esta división se inicia, de manera formal,
con la existencia de cuatro grandes bloques de personal docente: los maestros de
materias académicas, los de actividades tecnológicas, los de apoyo educativo y
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 41
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

los directivos. La división tiene su base en una diferente preparación, profesional o


técnica, que marca un estatus distinto en la escuela, y en una diferente función:
docencia, apoyo o administración. Los integrantes de cada uno de estos grupos
desarrollan actividades cuyo punto en común sería la formación de los alumnos y
que, además, teóricamente están interrelacionadas, lo que nos llevaría a pensar
en un trabajo de equipo hacia un mismo fin. No obstante, por la dinámica escolar
interna, por las condiciones laborales que imperan en la secundaria y por el
proceso histórico de constitución del sector docente en secundaria, estos grupos
tienden a separarse, incluso en su interior. Por ejemplo, los maestros de materias
académicas (que constituyen siempre la mayoría del personal) se separan por
especialidad y, dentro de ésta, por su formación profesional de origen. Así, se van
generando diversas identidades (en el sentido de identificación) bajo la
denominación genérica de «maestro de secundaria», situación que repercute en
las relaciones, en la organización del trabajo y en el aislamiento del equipo
docente.

Por lo que se refiere al alumnado de educación secundaria podemos afirmar en


términos generales que este atraviesa una etapa singular, socialmente
construidacomo un momento de retraso a la madurez, a la incorporación a la
independencia, donde se presenta por lo común, una derebeldía, una búsqueda
constante de identidad, proceso en el cual, los mayores, pero mejor aún, los
patrones y estereotipos que se fomentan a través de los medios de comunicación,
se convierten en fuente inacabable de modelos generales y variados a seguir, al
fin y al cabo, la posmodernidad serige por el respeto a lo diverso, aunque no se
tenga conciencia de lo que esto significa; las utopías han perdido su atractivo para
la juventud, solo queda el hedonismo y el relax del fin de semana tan difundido e
idealizado por el internet, cine y televisión. No es raro ya ver a algunos
adolescentes de secundaria con problemas de drogadicción, tampoco es difícil
encontrar a algunos, los menos todavía,que por su situación particular en la que
han vivido, se dedican a delinquir.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 42


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Ante una situación que tal pareciera se visualiza como demasiado fatalista, nos
encontramos con la gran oportunidad del cambio, generándose la necesidad de
proponer alternativas innovadoras que nos conduzcan a mejorar la calidad en la
educación que hoy se proporciona, pero sobre todo, a contribuir a la formación de
mejores personas, preocupadas por las cosas negativas que le ocurren a nuestro
mundo y ocupadas de igual manera en mejorarlo.

2.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE DATOS

2.2.1.- Planteamiento metodológico

El planteamiento de este estudio parte desde la investigación de tipo cualitativa la


cual es conceptualizada de diferentes maneras: Pérez Serrano (1994), menciona
que “la investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático
y rigurosos de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo
investigable en tanto esta en el campo de estudio.

Strauss y Corbin (1990: 17) cualquier tipo de investigación que produce resultados
a los que nos ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de
cuantificación.

Lincoln y Denzin (1994) mencionan que: “La investigación cualitativa es un


campo interdisciplinar, transdiciplinar yen muchas ocasiones contradisciplinar.
Atraviesa las humanidades, las cienciassociales y las físicas. La investigación
cualitativa es muchas cosas al mismotiempo. Esmultiparadigmática en su enfoque.
Los que la practican son sensiblesal valor del enfoque multimetódico. Están
sometidos a la perspectiva naturalista ya la comprensión interpretativa de la
experiencia humana. Al mismo tiempo, elcampo es inherentemente político y
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 43
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

construido por múltiples posiciones éticas ypolíticas.El investigador cualitativo se


somete a una doble tensiónsimultáneamente. Por una parte, es atraído por una
amplia sensibilidad,interpretativa, postmoderna, feminista y critica. Por otra, puede
serlo por unasconcepciones más positivistas. postpositivistas, humanistas y
naturalistas de laexperiencia humana y su análisis” (p. 576).

Sandin Esteban (2003), la investigación cualitativa es una actividad sistemática


orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a
la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma
dedecisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo
organizado de conocimientos.

Por su parte, Taylor y Bogdan (1987) consideran diez características de la


investigación cualitativa:
1. La investigación cualitativa es inductiva.
2. En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas
en una perspectiva holística.
3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos
causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro
del marco de referencia de ellas mismas.
5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias,
perspectivas y predisposiciones.
6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.
7. Los métodos cualitativos son humanistas.
8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación.
9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos
de estudio.
10. La investigación cualitativa es un arte.
Dalton refiere que, si le fuera posible elegir, preferiría métodos simples, rápidos e
infalibles. Si pudiera encontrar tales métodos, sostiene que evitaría las variantes

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 44


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

consumidoras de tiempo, difíciles y sospechables de la “observación participante”


con la cual ha venido a asociarse (Dalton, citado por Taylor yBogdan, 1987).

Al respecto, María Teresa Anguera (1997, p. 75, citando a Gubay Lincoln), señala
como axiomas comunes a la investigación cualitativa los siguientes:

a) Concepción múltiple de la realidad. Existen muchas realidades que no


pueden ser consideradas de forma unitaria, por lo que cabe una
diversificación en la interpretación de dicha realidad. Son diversas las
facetas que se pueden estar considerando.
b) El principal objetivo científico será la comprensión de los fenómenos. Se
pretende llegar a captar las relaciones internas existentes, indagando en la
intencionalidad de las acciones, sin permanecer únicamente en la capa
externa a la que parece propicia la descripción de los fenómenos.
c) Se interrelacionan el investigador y el objeto de la investigación, de forma tal
que se influyen mutuamente.
d) Se pretende un conocimiento de carácter ideográfico, de descripción de
casos individuales. La investigación cualitativa no pretende llegar a
abstracciones universales, y de ahí que abogue por el estudio de casos en
profundidad, que luego se compararán con otros, con el fin de hallar
regularidades y generar redes. Se pretende averiguar lo que es único y
específico en un contexto determinado y lo que es generalizable a otras
situaciones.
e) La simultaneidad de los fenómenos e interrelaciones mutuas en el hecho
educativo hace imposible distinguir las causas de los efectos.
f) Los valores están implícitos en la investigación, reflejándose en las
preferencias por un paradigma, elección de una teoría, etc.

2.2.2- Tipo de estudio

El presente es un proyecto de investigación de tipo exploratorio-descriptivo, debido


a las escazas referencias que existen sobre el objeto de estudio en el contexto

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 45


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

institucional en donde se llevará a cabo la investigación. De igual forma se


pretende elaborar una descripción a partir de la identificación y comprensión de las
representaciones sociales en el aprovechamiento escolar presentes en los
alumnos de primer grado de educación secundaria.

Mediante la investigación descriptiva lograremos llegar a conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas. La meta de este tipo de investigación
no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son
meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o
teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento (Van Dalen, Deobold B. 1974).

2.2.3.- Métodos e instrumentos de recolección de datos

2.2.3.1.- Descripción de variables

La literatura especializada sobre metodología de la investigación es muy amplia y


se pueden encontrar diversas formas de clasificar las variables. Muchas de estas
clasificaciones se pueden utilizar en las ciencias en general y otras son útiles en el
ámbito de una disciplina en particular. Trataremos, en este caso, de exponer
aquella clasificación que pueda ser utilizada para las representaciones sociales.

Según Hernández Sampieri (2000), una variable es una propiedad que puede
variar y cuya variación es susceptible de medirse. Constituye el conjunto de
procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para
recibir las impresiones sensoriales que indican la existencia de un concepto
teórico en mayor o menor grado.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 46


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Para Rojas Soriano (2006), una variable puede definirse como una característica,
atributo, propiedad o cualidad que: a) puede darse o estar ausente en los
individuos, grupos o sociedades; b) puede presentarse en matices o modalidades
diferentes o, c) en grados, magnitudes o medidas o lo largo de un continuum.

Entenderemos pues por variables, aquellos componentes de la realidad que son


de interés para ser investigados; por ello es que, dentro del proceso de estudio de
loshechos, se preocupa por plantearlas con claridad, por definirlas
conceptualmente primero y después por plantear, para ellas, definiciones
operacionales precisas e inequívocas (por lo menos, en un momento
determinado). En esta medida se puede confiar en los datos, saber hasta dónde
puede alcanzar la generalización de las conclusiones logradas y también si se
puede o no replicar los estudios realizados y revisar alguna parte del proceso de
investigación.

En la investigación educativa, como en otras muchas actividades, se utilizan las


variables para representar atributos, conceptos, constructos, etc. En cada
caso, la variable es el símbolo que se utiliza para representar cualquiera de los
estados particulares del aspecto de la realidad representado, esos estados son los
valores de la variable y en cada manifestación particular, en cada caso
concreto, la variable asume uno de esos valores. (Rizo, Campistrous)

Para el presente proyecto de investigación se trabajará con dos tipos de variables:


la variable independiente (VI) y la variable dependiente (VD).

De acuerdo con Bisquerra Alzina (2009), La variable independiente (VI) responde


al factor que el investigador se propone observar y manipular de manera
deliberada para descubrir sus relaciones con la variable dependiente. Son la
supuesta causa, la situación antecedente de una modificación en una relación de
causa-efecto. Suele coincidir con una variable estímulo, que pretende explicar los
cambios producidos en la variable dependiente (situación consecuente).

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 47


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

La variable independiente (VI) del Proyecto de investigación serán “Las


representaciones sociales” del alumnado del grupo de 1 “A”, ciclo 2011-2012, de la
Escuela Secundaria General Rafael Nieto Compeán.

La variable dependiente(VD). Responde al fenómeno que aparece, desaparece o


cambia cuando el investigador aplica, suprime o modifica la variable
independiente. Es el efecto que actúa como consecuencia de la variable
independiente (Bisquerra A. 2009).

La variable dependiente(VD) del presente proyecto de investigación será “El


aprovechamiento escolar” del alumnado del grupo de 1 “A”, ciclo 2011-2012, de la
Escuela Secundaria General Rafael Nieto Compeán.

2.2.3.2.- Universo, población y muestra

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las


conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17).

La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población."


(Morles, 1994, p. 54).

Según Hernández Sampieri (2000): la población es el conjunto de todos los casos


que concuerdan con una serie de especificaciones, podemos decir que la
población es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de
población posee una característica común la cual estudia y da origen a los datos.

Para este trabajo de investigación, mi universo de estudio serán las escuelas


secundarias generales del estado de San Luis Potosí. Mi población de estudio
será la escuela secundaria general “Rafael Nieto Compeán” compuesta por 720
alumnos del turno matutino y 455 alumnos del turno matutino, así como un total de
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 48
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

85 docentes y 25 trabajadores de apoyo a la educación. La muestra de trabajo


será el grupo de 1 “A” integrado por un total de 41 alumnos de los que 23 son
mujeres y 18 son varones.

2.2.3.3.- Criterios de inclusión, exclusión y eliminación

En todo proyecto de investigación, el establecimiento de los criterios de selección


es un paso crucial. Definir los criterios de selección debe constituir un objeto de
especial atención ya que estos nos servirán para delimitar el objeto de estudio.

Para el presente trabajo de investigación, se utilizaran los siguientes criterios:

a).- Criterios de inclusión: Se refiere a las características mínimas necesarias que


deben presentar los estudios primarios, para que se valore su inclusión -se deben
definir a priori-, aquellos que cumplan con los presupuestos mínimos que
constituyen la población objetivo. Para este criterio las unidades de análisis serán:
:
- Alumnos inscritos a la fecha en que se realizará el proyecto de
investigación en el grupo de 1 “A” de la Escuela Secundaria General
“Rafael Nieto Compeán”.

b).- Criterios de exclusión: Se refiere a las características que, si están presentes


en los estudios primarios, justifican su exclusión de una revisión cuantitativa, es
decir, que conduce a no incluirlos en la población objeto. Para este criterio las
unidades de análisis serán:

- Alumnos no inscritos en la Escuela Secundaria General “Rafael Nieto


Compeán”.
- Alumnos no pertenecientes al Grupo de 1 “A” de la Escuela Secundaria
General “Rafael Nieto Compeán”.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 49


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

c).- Criterios de eliminación: Constituye una garantía para proceder frente a


situaciones que invalidan el análisis de las unidades de observación que cumplen
con los criterios de inclusión, pero que, después de un análisis más profundo, se
les detectan insuficiencias, que aconsejan su rechazo y eliminación. Para este
criterio las unidades de análisis serán:

- Alumnos dados de baja del plantel escolar,


- Alumnos ausentes durante el periodo de aplicación los instrumentos de
investigación.

2.2.3.4.- Instrumentos de recolección de datos

Constituyen les medios naturales, a través de los cuales se hace posible la


obtención y archivo de la información requerida para la investigación. (Hernández
Sampieri y otros, 2001)

Es importante resaltar que los instrumentos de recolección de datos a elegir en


toda investigación deben proporcionar información que pueda ser procesada y
analizada sin mayores dificultades.
Por el enfoque y el tipo de proyecto de investigación se seleccionaron como
instrumentos de recolección de datos la entrevista, el cuestionario y la observación
participante.

a).- La entrevista.- Este método lo entenderemos como la actividad que consiste


en una conversación profesional de carácter planificado entre el entrevistador y el
o los entrevistados.

Los objetivos principales de las entrevistas son:


• Obtener información confiable sobre hechos y opiniones.
• Enriquecer, completar o constatar la información obtenida por el empleo de
otros métodos de investigación.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 50


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Para el presente estudio se llevaron a cabo las entrevistas semiestructuradaslas


cuales según Bisquerra Alzina(2009)parten de un guión que determina de antemano
cual es la información relevante que se necesita obtener. Por lo tanto existe una
acotación en la información y el entrevistado debe remitirse a ella. Las preguntas,
en este formato, se elaboran de forma abierta lo que permite obtener una
información más rica en matices. Es una modalidad que permite ir entrelazando
temas e ir construyendo un conocimiento holístico y comprensivo de la realidad. A
la vez, obliga al investigador a estar muy atento a las respuestas y gestos para
poder establecer dichas conexiones. Por otro lado si el investigador sólo integra la
información preestablecida y no está en actitud de escucha activa puede perder
ocasiones que le hubieran permitido avanzar en su investigación.

El guión de la entrevista se hizo conforme el planteamiento de las


representaciones sociales a fin de dilucidar su núcleo y su sistema periférico,
ordenando los ítem´s en tres dimensiones: el contexto, las representaciones y las
actitudes, afectos y emociones, elaborándose un total de 23 preguntas. La
aplicación se llevó a cabo durante el mes de enero y primera semana de febrero,
fueron en total 38 estudiantes entrevistados, todos ellos pertenecientes al grupo
de 1ro. “A” de la Escuela Secundaria General “Rafael Nieto Compeán”.

b).- El cuestionario.- Según Rojas Soriano, (2006) esta técnica consiste en


recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, a
través de las respuestas que se proporcionen a preguntas formuladas sobre los
diversos indicadores que se pretenden explorar a través de este medio.

En el presente estudio se utilizó el cuestionario escrito, cuyas preguntas fueron


cerradas y formuladas en base a la Escala de Likert. Esta escala es una de las
más utilizadas en la medición de actitudes, inspirada probablemente en la teoría
factorial de aptitudes de Charles Spearmang, quien construyó un método sencillo
por la simplicidad de su elaboración y aplicación.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 51


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Entre estas ventajas se encuentra una amplia posibilidad de respuestas;también


se evita el recurso de los jueces, utilizado en otras escalas, sin que esto repercuta
en la alta correlación que se mantiene con respecto a otros métodos para medir
actitudes. Bajo la perspectiva de considerar las actitudes como un continuo que va
de lo desfavorable a lo favorable, esta técnica,además de situar a cada individuo
en un punto determinado (lo que es rasgo común a otras escalas), tiene en cuenta
la amplitud y la consistencia de lasrespuestas actitudinales. Lewis R.Aiken. (2003).

Desde su filosofía, la escala utiliza enunciados o proposiciones, es decir


afirmaciones, sobre las que se tiene que manifestar el individuo, esto será de gran
utilidad identificar la percepción general de los estudiantes sobre la existencia,
causas y formas en que se manifiestan las representaciones sociales sobre el
aprovechamiento escolar.

Para evaluar la fiabilidad del cuestionario realizado en base a la construcción de


una escala ordinal de Likert, se solicitó al alumnado la evaluación de los ítems con
valores de 1 como totalmente en desacuerdo(TD), 2 en desacuerdo (ED), 3
regular (R), 4 de acuerdo (DA) y 5 como totalmente de acuerdo (TA). Para ello se
construyeron preguntas, en dirección positiva y negativa en todos los ítems.

Además, para la validación de los test, se realizó una prueba piloto a una muestra
aleatoria simple de alumnado inscrito en otro grupo académico del mismo grado,
quienes sirvieron como evaluadores. A ellos se les aplicó el cuestionario, cuyos
resultados permitieron un análisis descriptivo del puntaje obtenido para observar
tendencias o variaciones de las preguntas, así como identificar aquellas preguntas
que causaran confusión o que resultaran ociosas.

El cuestionario se formuló en base a las tres dimensiones planteadas en el cuadro


operacional, asignando un total de 10 preguntas a cada apartado, ejecutándose el
día 23 de Enero del año 2012, aplicándose a 38 alumnos, mismos que
corresponden a la totalidad de los integrantes del grupo de 1ro. “A” de la Escuela
secundaria general “Rafael Nieto Compeán”, de los cuales son 22 mujeres y 16
varones

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 52


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

c).- La observación participante.- Como su nombre lo indica, consiste en observar


al mismo tiempo que se participa en las actividades propias del grupo que se está
investigando. La participación completa en la vida cotidiana de la comunidad
permite observar la realidad social en su conjunto, desde una perspectiva
holística. BisquerraAlzina(2009).

Para el presente proyecto de investigación se ha utilizado una bitácora y una lista


de cotejo para registrar y planificar la observación. El lapso de dichas
observaciones parte del inicio del ciclo escolar que fue el día 22 de agosto del
2011, para concluir el 30 de marzo del 2012.

Dentro de los aspectos contemplados en la lista de cotejo tenemos:


- Concentrados de calificaciones por grupo (promedios, porcentaje de
reprobación)
- Concentrado de cumplimiento de trabajos y tareas
- Evaluaciones de la conducta.
- Concentrados de lista de asistencia

2.2.4.- Aspectos ético legales

Se elaboró oficio a la dirección de la escuela con fecha de día 23 de enero del


2012, en donde se le solicita autorización para llevar a cabo la aplicación de los
instrumentos de colecta de datos como lo es la entrevista y el cuestionario cerrado
al alumnado del grupo de 1ro. “A”., así como el levantamiento de datos a través de
la observación participante.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 53


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

2.3.- ANÁLISIS DE RESULTADOS

La forma en que se analizó la información colectada a través de los instrumentos


aplicados en el marco del estudio fue desde una perspectiva cualitativa y
sociocrítica a fin de identificar las representaciones sociales de los sujetos
educativos encuestados y entrevistados.

Con el objeto de tener una visión global sobre el fenómeno abordado se diseñó el
esquema estructural de las representaciones sociales vigentes en el universo
estudiado, integrando orgánicamente toda la información anteriormente ya
trabajada.

La estructura inicia en torno a un núcleo o esquema figurativo, que constituye la


parte más estable y sólida de la representación, compuesto por cogniciones que
dotan de significado al resto de los elementos. En el núcleo figurativo se
encuentran aquellos contenidos de mayor significación para los sujetos, que
expresan de forma vívida al objeto representado.

Jean Claude Abric (1976) presupone que una representación está organizada en
un sistema central y otro periférico. Plantea la hipótesis según la cual los
individuos o grupos reaccionan no a las características objetivas de la situación,
sino a la representación que de ellas tienen.

El sistema central tiene una marcada relevancia ya que va a estructurar los


contenidos que están fuertemente anclados sobre la memoria colectiva del grupo
que lo elabora, dotando a la representación de estabilidad y permanencia, por lo
cual constituye la parte más coherente y rígida.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 54


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Fig. 1.- Sistema central y periférico

IGNORANCIA, ANGUSTIA, TRIZTEZA

AMBIENTE ESCOLAR, ADOLESCENCIA,


SUEÑOS,
APATÍA, EMPATÍA, AMISTAD,
FUTURO,
LABORIOSIDAD, RESPONSABILIDAD
ESCUELA, OPORTUNIDAD
DOCENTES, ES
PADRE DE RECONOCIMIE
FAMILIA NTO
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO,
UTLIDAD DEL APRENDIZAJE EN
LO COTIDIANO,
LAS EVALUACIONES

LOGROS, DISCRIMINACIÓN, NOVIAZGO,


AUTORIDAD, PREMIOS Y CASTIGOS,
DISCIPLINA, INFORMACIÓN, SOLEDAD,

BAJA AUTOESTIMA, PROBLEMAS FAMILIARES,


ADICCIONES, CONTEXTO

2.3.1.- DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

El cuestionario se formuló en base a las tres dimensiones planteadas en el cuadro


operacional, asignando un total de 10 preguntas a cada apartado, ejecutándose el
día 23 de Enero del año 2012, aplicándose a 38 alumnos, mismos que
corresponden a la totalidad de los integrantes del grupo de 1ro. “A” de la Escuela
secundaria general “Rafael Nieto Compeán”, de los cuales son 22 mujeres y 16
varones, recabándose la siguiente información:

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 55


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

DIMENSION 1.- SOBRE EL CONTEXTO:

El estudiante no adquiere en la escuela todas sus formas de pensar, sus


imaginarios sociales, sus juicios o prejuicios y en fin todo lo que engloban sus
representaciones, carga con historias, con influencias que moldean su ser durante
su cotidianidad en casa o en la calle, mismos que no se pueden pasar por alto al
estudiar el fenómeno de las representaciones sociales, es por ello que se incluyó
esta dimensión a fin de capturar parte de los núcleos del fenómeno en cuestión.

Los Ítems utilizados para analizar este campo son los siguientes:

1. En mi familia no existen problemas de tipo económico


2. El ambiente en mi familia es muy bueno
3. La colonia donde vivo me gusta mucho
4. Los estudiantes de la escuela se tratan con mucho respeto
5. La manera en que tratan los maestros y el resto de personal de la escuela a
los estudiantes es estupendo
6. En la escuela se respetan las diferencias de formas de ser y de pensar de los
alumnos.
7. La forma en que los alumnos y las alumnas tienen confianza entre sí es
excelente
8. Mi plantel escolar me parece de muy buen nivel
9. El ambiente en mi escuela es muy bueno
10. El ambiente en mi grupo académico es excelente

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 56


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Fig. 2.- Gráfica de resultados sobre contexto

CONTEXTO
20
18
16
14
12
NÚMERO DE ALUMNOS

10
8
6
4
2
0
En mi El ambiente La colonia Los La manera En la La forma en Mi plantel El ambiente El ambiente
familia no en mi donde vivo estudiantes en que escuela se que los escolar me en mi en mi grupo
existen familia es me gusta dela escuela tratan los respetan las alumnos y parece de escuela es académico
problemas muy bueno mucho se tratan maestros y diferencias las alumnas muy buen muy bueno es
de tipo con mucho el resto de de formas tienen nivel excelente
económico respeto personal de de ser y de confianza
la escuela a pensar de entre sí es
los los excelente
estudiantes alumnos.
es
estupendo

TOTALMENTE DE ACUERDO ALGO ACUERDO REGULAR


ALGO EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO

De acuerdo a los resultados mostrados por la gráfica podemos generar un perfil


global del estudiantado del grupo de 1 “A” construido con la suma de sus actuales
conflictos, resistencias y apropiaciones en la escuela secundaria, los que generan
que los alumnos se sientan en gran proporción, incómodos en su propio espacio
de formación e interacción.

Por las características propias de la escuela pública y el tipo de alumnado que


ingresa a las mismas es evidente que en los hogares de una gran parte de éstos,
se padezcan limitaciones de tipo económico, así como un ambiente familiar no
ideal, por otro lado la escuela convertida en microcosmos no escapa a las

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 57


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

hostilidades que se generan en el exterior, existiendo en muchas casos según el


alumnado prácticas incorrectas de respeto, tolerancia y de confianza entre los
mismos alumnos y/o sus docentes.

Fig. 3.- Gráfica de resultados sobre tendencias de contexto

TENDENCIAS DEL CONTEXTO


80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
En mi El ambiente La colonia Los La manera En la La forma en Mi plantel El ambiente El ambiente
familia no en mi donde vivo estudiantes en que escuela se que los escolar me en mi en mi grupo
existen familia es me gusta dela escuela tratan los respetan las alumnos y parece de escuela es académico
problemas muy bueno mucho se tratan maestros y diferencias las alumnas muy buen muy bueno es
de tipo con mucho el resto de de formas tienen nivel excelente
económico respeto personal de de ser y de confianza
la escuela a pensar de entre sí es
los los excelente
estudiantes alumnos.
es
estupendo

TENDENCIA POSITIVA TENDENCIA NEGATIVA

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 58


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Fig. 4.- Gráfica de resultados sobre tendencia global del contexto

TENDENCIA GLOBAL DEL CONTEXTO

TENDENCIA
TENDENCIA
POSITIVA
NEGATIVA

47%
53%

Las anteriores gráficas nos muestra la percepción por parte del alumnado de un
contexto con tendencias positivas y negativas equilibrado, reflejándose la situación
social y escolar del sujeto estudiado. Es importante subrayar que un escenario
ideal estaría marcado por tendencias más favorables, sin embargo es muy
evidente que estas limitantes desfavorables del contexto afectan la vida escolar
del individuo y por ende sus resultados en el aprovechamiento escolar.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 59


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

DIMENSION 2.- SOBRE SUS REPRESENTACIONES

Las representaciones sociales del alumnado en general estarán determinadas por


su práctica social, la construcción, ejecución, difusión, interiorización y
apropiación, así como la deconstrucción de sus imaginarios sociales está
determinada por el perfil particular de cada sujeto social en el conjunto de su
historicidad espacial y temporal.

Las representaciones se materializan en varias direcciones y procesos, cuestión


que hace más compleja una correcta interpretación, razón por la cual interpretaré
de forma global los elementos más relevantes que proporcionan la construcción de
las representaciones del alumnado.

Los Ítems utilizados para identificar las representaciones son:

1. La escuela es muy importante para lograr mis metas futuras.


2. La forma en que me enseñan mis maestros es excelente
3. Los buenos maestros siempre dejan muchas tareas
4. La calificación que se obtiene por exámenes es la que refleja mejor mi
aprendizaje en el salón de clase.
5. Si tengo buenas calificaciones tengo buen aprovechamiento escolar
6. Los alumnos que sacan las mejores calificaciones son los mas inteligentes
7. Las calificaciones que obtengo por mi trabajo en clase son justas.
8. Una buena calificación depende mucho más de mi esfuerzo que de los
maestros
9. Todo lo que se me enseña en la escuela tiene una utilidad práctica en la vida
diaria
10. Solo dedicándole más tiempo al estudio se mejoran las calificaciones

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 60


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Fig. 5.- Gráfica de resultados sobre las representaciones del alumnado

LAS REPRESENTACIONES DEL ALUMNADO


35
30
25
20
15
10
5
0 tengo buen aprovechamiento
para lograr mis metas futuras.

La forma en que me enseñan mis

Una buena calificación depende


La calificación que se obtiene por
Los buenos maestros siempre

escuela tiene una utilidad práctica

Solo dedicándole más tiempo al


Las calificaciones que obtengo por
Si tengo buenas calificaciones

mejores calificaciones son los mas

mucho más de mi esfuerzo que


exámenes es la que refleja mejor
La escuela es muy importante

Todo lo que se me enseña en la


mi aprendizaje en el salón de

mi trabajo en clase son justas.


Los alumnos que sacan las
dejan muchas tareas

estudio se mejoran las


maestros es excelente

de los maestros

en la vida diaria

calificaciones
inteligentes
escolar
clase.

TOTALMENTE DE ACUERDO ALGO ACUERDO REGULAR ALGO EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO

De acuerdo a lo visualizado por el gráfico es innegable que el alumnado posee


representaciones ya consolidadas con respecto a la escuela y el aprovechamiento
escolar, pues ya ha vivido cuando menos seis años de experiencia escolar
anterior, en los que la escuela es percibida como algo fundamental para lograr sus
metas futuras, así como una forma de ascenso social y aunque está sea
visualizada como un camino lleno de espinas por la forma en que se imparte la
enseñanza por los docentes y sus métodos de trabajo en clase, las tarea, los
exámenes y las calificaciones, el alumno ha interiorizado en su andamiaje
cognitivo que al final de cuentas esos procesos son inamovibles y necesarios en
su tránsito escolar. Emerge en ello una representación cuantitativa del saber, muy
acorde al pensamiento hegemónico; sin embargo emergen también críticas a las

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 61


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

formas inequitativas de evaluar. No se percibe que los números sean la mejor


forma de reflejar todo lo que se sabe, pero no se concibe otra forma de ser
medidos sus conocimientos.

Fig. 6.- Gráfica de resultados sobre tendencia global de las representaciones

TENDENCIAS DE LAS REPRESENTACIONES DEL


ALUMNADO
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si tengo buenas calificaciones
La forma en que me enseñan mis

mucho más de mi esfuerzo que de


Los buenos maestros siempre

mi aprendizaje en el salón de clase.

escuela tiene una utilidad práctica

Solo dedicándole más tiempo al


La escuela es muy importante para

Los alumnos que sacan las mejores

Las calificaciones que obtengo por


tengo buen aprovechamiento
La calificación que se obtiene por
exámenes es la que refleja mejor

Todo lo que se me enseña en la


Una buena calificación depende
mi trabajo en clase son justas.
dejan muchas tareas

estudio se mejoran las


calificaciones son los mas
lograr mis metas futuras.

maestros es excelente

en la vida diaria

calificaciones
los maestros
escolar

inteligentes

TENDENCIA FAVORABLE TENDENCIA DESFAVORABLE

Las representaciones que se dan sobre la importancia de la escuela, los métodos


de enseñanza, las tareas, la evaluación y el esfuerzo propio en el alumnado de
educación secundaria en definitiva, están marcadas por la influencia decisiva de
los padres en el proceso de escolarización, los alumnos prácticamente se
representan la realidad escolar como sus padres les han pedido (exigido) que lo
hagan: deben tener buenas calificaciones para poder demostrar lo que saben y ser
alguien en la vida al continuar estudiando; deben ser evaluados con un
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 62
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

instrumento neutral y objetivo: el examen, el cual certificará su saber; deben hacer


lo que les diga el maestro o quedar bien con él; deben hacer lo posible por
estudiar antes de los exámenes que se convierten en los momentos cumbres de la
escolarización en la secundaria. Las representaciones de los alumnos responden
a los sentidos y expectativas que los padres tienen acerca del futuro para ellos:
que sean alguien en la vida y para ello hay que estudiar más allá de la
secundaria, para ello, hay que pasarla, sobrevivirla y de preferencia con buenas
notas.

DIMENSION 3.- SOBRE LAS ACTITUDES, LOS AFECTOS, LAS EMOCIONES

Las actitudes, los afectos y las emociones son elementos de la representación que
se manifiestan en la disposición más o menos favorable que tiene una persona
hacia el objeto de la representación; expresan por tanto, una orientación
evaluativa en relación con el objeto. Imprime carácter dinámico y orienta el
comportamiento hacia el objeto de representación, dotándolo de reacciones
emocionales de diversa intensidad y dirección. Moscovici señala que:
“... la actitud implica un estímulo ya constituido, presente en la realidad social a la
que se reacciona con determinada disposición interna, mientras que la
representación social se sitúa en “ambos polos”: constituye el estímulo y
determina la respuesta que se da.” (referido por Rodríguez, O., 2001, p. 17).
Según Darío Páez la diferencia más notable entre actitud y representación está
dada en la interpretación de los datos más que en los instrumentos que son
utilizados, pues las técnicas son muy similares.

Los Ítems utilizados para identificar las actitudes, los afectos y las emociones son:

1. En la escuela es más importante el estudio que ir a conseguir amistades o


noviazgos
2. Aprendo más cuando se me regaña, se me castiga y se me presiona por parte
de mis maestros
3. Aplicar una disciplina dura ayuda mucho a mejorar el aprendizaje en la escuela
4. El relajo en clases disminuye mi aprovechamiento académico
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 63
10
15
20
25
30
35

0
5
En la escuela es más importante el estudio que
ir a conseguir amistades o noviazgos

Aprendo mas cuando se me regaña, se me


castiga y se me presiona por parte de mis
maestros
desastrosos

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón


TOTALMENTE DE ACUERDO
Aplicar una disciplina dura ayuda mucho a
mejorar el aprendizaje en la escuela

El relajo en clases disminuye mi


aprovechamiento académico

ALGO ACUERDO
Me gusta más obtener buenas calificaciones
que pasármela bien en la escuela.

REGULAR
Mis papás me ayudan mucho para que yo sea
un buen estudiante

En mi escuela son más populares los alumnos


estudiosos que los alumnos desastrosos

ALGO EN DESACUERDO
Fig. 7.- Gráfica de resultados sobre las actitudes-afectos-emociones
6. Mis papás me ayudan mucho para que yo sea un buen estudiante

Me gustan más aquellas asignaturas en donde


9. Si tengo problemas en casa seguramente bajarán mis calificaciones

el maestro nos da confianza.


ACTITUDES-AFECTOS-EMOCIONES
7. En mi escuela son más populares los alumnos estudiosos que los alumnos

Si tengo problemas en casa seguramente


10. Una escuela buena es donde se expulsan a los estudiantes indisciplinados
8. Me gustan más aquellas asignaturas en donde el maestro nos da confianza.

bajarán mis calificaciones


5. Me gusta más obtener buenas calificaciones que pasármela bien en la escuela.
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

64
Una escuela buena es donde se expulsan a los

TOTALMENTE EN DESACUERDO
estudiantes indisciplinados
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Los resultados obtenidos en esta dimensión nos muestran la percepción que tiene
el alumnado sobre el significado del “portarse bien”, del “ser bien”, teniendo
claridad sobre el ideal que la institución y lo que los padres de familia esperan de
ellos, así como el dilema cotidiano de enfrentar el conflicto entre el saber, saber
ser y saber hacer.

De acuerdo a lo anterior se visualiza aquí una percepción funcionalista y


hegemónica de acomodación a la realidad normativa disciplinaria de la escuela
que se refuerza con otras representaciones. Sin embargo se considera que las
“buenas actitudes-afectos-emociones” no pueden ser enseñados y por tanto
aprendidos en la escuela, sino que estos vienen desde la familia en que se vive.

Pareciera ser que la percepción que se tiene acerca de cómo se forma esta
dimensión desde el hogar implica una constante referencia al control de los
impulsos y por tanto a la represión de los mismos por parte de los padres, que de
esta manera demuestran su preocupación y atención a ellos o ellas, es decir,
nuevamente emerge la idea de que la disciplina, como acatamiento de las normas,
es señal inequívoca de poseer los valores adecuados al grupo o institución.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 65


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Fig. 8.- Gráfica de resultados sobre tendencia global de las actitudes-afectos-


emociones.

TENDENCIAS DE LAS ACTITUDES-AFECTOS-EMOCIONES EN


EL ALUMNADO
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
presiona por parte de…

aprovechamiento

que pasármela bien en


Aprendo mas cuando se

Me gustan más aquellas

Si tengo problemas en
amistades o noviazgos

populares los alumnos


mejorar el aprendizaje

mucho para que yo sea

Una escuela buena es


El relajo en clases

En mi escuela son más

donde se expulsan a
Me gusta más obtener

asignaturas en donde el
importante el estudio

Aplicar una disciplina

Mis papás me ayudan

alumnos desastrosos
buenas calificaciones
dura ayuda mucho a
En la escuela es más

un buen estudiante

estudiosos que los

casa seguramente
disminuye mi
que ir a conseguir

me regaña, se me

los estudiantes
académico

indisciplinados
maestro nos da
castiga y se me

calificaciones
en la escuela

bajarán mis
la escuela.

confianza.
TENDENCIA FAVORABLE TENDENCIA DESFAVORABLE

El análisis de las tendencias globales de las actitudes-afectos-emociones nos


muestra cómo la institucionalización y el adiestramiento del alumnado en cuanto al
imaginario sobre el “portarse bien” si ha funcionado, dentro de la objetivación y el
anclaje de estas representaciones sociales, quedando claro para cada alumno lo
que la escuela y la familia espera de él.

Por otro lado en la escuela, el “buen comportamiento”, es decir el respeto de las


normas escolares, puede darse por todo, por obligación, para no verse mal, etc.,
menos por convicción. Fuera de ella, al cesar la coerción, se actúa libremente, ya
no se lleva la carga de la obligación,simplemente se actúa.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 66


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

2.3.2.- DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS DELA ENTREVISTA

La entrevista que se aplicó fue semiestructurada, elaborándose un guión de 23


preguntas ordenadas en cada una de las tres dimensiones seleccionadas. Estas
se realizaron a los sujetos de estudio durante el mes de enero y primera semana
de febrero, fueron en total 38 estudiantes entrevistados, todos ellos pertenecientes
al grupo de 1ro. “A” de la Escuela Secundaria General “Rafael Nieto Compeán”.

DIMENSION 1.- SOBRE EL CONTEXTO

De acuerdo al discurso del alumnado estos se asumen como hijos de familia y


como estudiantes de educación secundaria reflejando en el su cultura, sus
capacidades lingüísticas y su percepción de la realidad que los circunda, para
lograr la interpretación de su contexto se formularon las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo es el lugar dónde vives?


2. ¿Cuál es el grado de estudios de tu padre y madre?
3. ¿Por qué te inscribiste en esta escuela?
4. ¿En cuál escuela te hubiera gustado inscribirte?
5. En tu opinión, ¿qué cosas funcionan bien y que cosas funcionan mal en tu
escuela?

En cuanto al primer cuestionamiento, el discurso de la mayoría de los sujetos


de estudio coincidió en mencionar que los lugares donde viven son de su
agrado, viven en casas relativamente pequeñas pero es ahí donde tienen sus
amigos y sus sitios de esparcimiento. Sobre el grado de estudios del padre y
de la madre, solo un 16 % tiene un papa, mamá o ambos, con grados de
estudio de nivel licenciatura, el resto son papás con estudios de educación
primaria, secundaria y preparatoria.

A la pregunta del por qué se inscribieron es esta escuela, un 84% coincidieron


en señalar que se fue por influencia de sus amigos o porque aquí estudia o
estudió algún familiar cercano, el resto contestó que fueron sus papás quienes
decidieron su inscripción.
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 67
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Dentro de las cosas que funcionan bien y mal en la escuela el discurso más
coincidente fue el aprendizaje que llevan a cabo con algunos docentes y dentro
de las cosas malas el más reiterativo fue el que les quiten sus “teléfonos
celulares” por hacer uso de los mismos en las aulas durante las clases, hubo
escasas referencias a tomar como cosas buenas la infraestructura y equipos
con que cuenta la escuela y de igual forma el hacer relajo no lo mencionaron
como cosas malas.

En términos generales podemos percibir que dentro de los discursos del


alumnado sobre lo que es su contexto, este es parte determinante de sus
representaciones sobre la escuela y el aprovechamiento escolar, existiendo
una evidente relación con su perfil de estudiante.

DIMENSION 2.- SOBRE SUS REPRESENTACIONES

Esta dimensión nos remite a la idea de imagen, de modelo social, al contenido


concreto y limitado de las proposiciones acerca del aspecto estudiado del objeto
de la representación. El aspecto de que información posee el alumnado es
fundamental, ésta debería traducirse por el abordaje de dicha cuestión.

Los Ítems aplicados para identificar las representaciones fueron los siguientes:

1. ¿Para qué vas a la escuela?


2. ¿Crees que lo que se te enseña en la escuela tenga utilidad en lo que
haces a diario fuera de la misma?
3. ¿Cuál es tu idea sobre el ser buen estudiante?
4. ¿Cuál es tu idea sobre el ser mal estudiante?
5. ¿Qué opinas sobre los compañeros de tu grupo que regularmente obtienen
las más altas calificaciones?
6. ¿Qué sobre los compañeros de tu grupo, que regularmente obtienen las
más bajas calificaciones?
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 68
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

7. ¿Qué opinas sobre la forma en que los maestros califican tus aprendizajes?
8. ¿Qué piensas sobre la aplicación de exámenes por parte de los docentes?
9. ¿Qué opinión te merece una escuela en donde no se califique a los
alumnos?
10. ¿Qué tipo de actividades escolares crees que deberían de tener más valor
al momento de calificarse a los alumnos por parte de los docentes?
11. ¿Según tú, cuales son los buenos maestros?

Aun y cuando pudiera parecer que cada entrevistado posee sus propios conceptos
sobre lo que es la escuela y su relación con el aprendizaje, lo cierto es que existe
una gran coincidencia en los discursos y sus contenidos, el hecho de ¿Para qué
vas a la escuela? se ilustra con la con la siguiente respuesta:

“¡Pues es lógico que para estudiar!, hasta un niño de kínder lo sabe, pues con el
estudio vamos a alcanzar nuestras metas y pues poder ser alguien en la vida y
pues tener un buen trabajo ¿o no?”.

Sobre la utilidad de lo que se enseña en la escuela, en automático todos


contestaron que sí es muy útil el conocimiento que se les imparte por sus
docentes, al cuestionarles que dieran un ejemplo de esa utilidad la gran mayoría
no supo responder, algunos se limitaron a afirmar que para hacer las cuentas al ir
de compras o para saber leer libros.

En los discursos sobre el ser buen estudiante, los adjetivos más reiterativos
fueron: disciplinado, trabajador, estudioso, respetuoso con el maestro, poner
atención, cumplir con tareas, no hablar en clase, “ser el preferido del profesor”; es
importante señalar que de los 38 entrevistados solo 2 mencionaron el sacar
buenas calificaciones.

Sobre el mal estudiante las palabras más constantes para definirlo fueron: hacer
relajo en clase, indisciplinado, no estudioso, que reprueba siempre, no le hace
caso al maestro, no hace tareas.

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 69


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Es importante observar que el grueso de los entrevistados pareciera identificarse


más con los conceptos del ser mal estudiantes, aunque en la práctica no lo sean,
cargando con un sentimiento de culpa al reflexionar sobre la definición del ser mal
estudiante.

Con respecto a los discursos sobre qué opinión tiene de los alumnos que obtienen
altas calificaciones una gran parte de los entrevistados se limitó a señalarlos con
adjetivos como: matados, nerd´s, presumidos, les gusta quedar bien con el profe,
resumiendo las opiniones en la siguiente declaración:

“yo también podría profe, pero tendría que andar de barbera con los profes y
estudiar más, pero no quiero, me gusta más pasármela bien, conque no repruebe”.

El discurso que posee el alumnado sobre las evaluaciones de igual manera es


muy coincidente al opinar sobre la angustia, el estrés, el miedo que puede
causarles la aplicación de un examen, a nadie le agradan, pero los tiene tan
objetivados y anclados en sus representaciones que una educación sin esos
instrumentos no tendría sentido, otro dato interesante es el hecho de sentirse
incomodos por la forma en que algunos docentes numeran sus evaluaciones, sin
embargo al igual que los exámenes, el alumno tiene interiorizado el hecho de que
a su aprendizaje se le debe poner un número calificativo, pues no se concibe otra
forma de cualificar los aprendizajes, tomando mayor importancia el sacar buenas
notas que el lograr aprendizajes significativos.

Sobre las actividades escolares que deben valorarse más al momento de calificar
a los alumnos, un porcentaje significativo manifestó a los exámenes, los trabajos
en clase, las participaciones, las tareas extraclase y sobre todo “la conducta”.

En la escuela, los alumnos junto con docentes y directivos empiezan la


etiquetación de sus compañeros y profesores, como inteligentes, flojos y/o
desastrosos, según su comportamiento, lo cual le asigna a cada uno un papel
determinado dentro de la clase, que es muy difícil que cambie, ya que la
representación que el alumno tiene de sí mismo orientará su acción y entonces
resultarán que casi siempre son los mismos los que hacen desorden, los que no

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 70


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

cumplen con el trabajo escolar y los que en los casos contrarios participan en
clase y obtienen buenas calificaciones. Se construye en el proceso escolarizado
un estigma que sella, que marca el futuro comportamiento del alumno, tanto de
parte de los mismos compañeros como de los profesores.

Por otro lado es evidente que aunque sea moda – incluso dentro de los
paradigmas de los planes de estudio – hablar de constructivismo, de enseñanza
por competencias, lo cierto es que seguimos reproduciendo como docentes y
como alumnos, las prácticas de la escuela tradicional, y los mismos alumnos la
aceptan como lo natural, lo que debe ser, la enseñanza se sigue
conceptualizando como algo plano, sin variantes, sin alternancias, sin respeto a
los contextos, en donde la función primaria es el adiestramiento pensando que el
aprendizaje vendrá como su consecuencia.

DIMENSION 3.- SOBRE LAS ACTITUDES, LOS AFECTOS, LAS EMOCIONES

Las actitudes, los afectos y las emociones terminan por focalizar la orientación
global en relación al objeto de la representación social. Esta dimensión de la
representación social es de mucha utilidad para orientar la investigación de una
manera holista o, en cambio, puede ser privilegiado la investigación de uno de los
aspectos como en este sentido lo es el aprovechamiento escolar.

Dentro de los ítems aplicados para identificar esta dimensión tenemos:

1. ¿Qué opinas sobre la forma en que se aplica la disciplina en tu escuela?


2. ¿Qué opinión tienes sobre el estudio?
3. ¿Crees que vale la pena esforzarse en mejorar tus calificaciones?
4. ¿Qué opinas sobre el relajo en las clases?
5. ¿Qué crees que sea más importante: tener amigos y ser popular o tener
altas calificaciones aunque no tengas amigos?
6. ¿Cuáles son las cosas que más disfrutas de la escuela?
7. ¿Cuáles son las cosas que menos te agradan de la escuela?

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 71


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

La disciplina en la escuela es vista por los alumnos como un sí debe de ser, pero
no me gusta lo cual se traduce en la siguiente expresión:

“yo pienso que la disciplina se aplica bien en la escuela porque nos enseña a
obedecer, a respetar más a nuestros maestros, pero a veces la prefecta le
exagera y algunos maestros no tienen que gritarnos para entender”.

Es evidente que la representación que el alumnado posee sobre la disciplina se


acerca más a un castigo, a una forma de represión a sus inquietudes, por lo que
se origina en ellos esa actitud de rechazo y de resistencia ante su imposición.

Sus discursos sobre el estudio se conceptualizan en adjetivos como, es bueno,


nos ayuda a conocer cosas, nos prepara para la vida, nos ayuda a lograr nuestras
metas, es algo que da “weba”, requiere de esfuerzo. Todos coinciden en que si
vale la pena esforzarse para mejorar sus calificaciones para estar bien con sus
maestros, con sus papás, pero ninguno manifestó necesitar hacerlo.

Sobre el relajo en clase lo sintetizan con la siguiente expresión:


“pos yo pienso que está mal, pero es que cuando nos aburrimos en clase es una
forma de pasarla bien, yo pienso que tantito relajo no es malo”

Sin duda alguna hablar de las amistades, de noviazgos es hablar de temas con
poco valor en la educación secundaria, pues no encuadra dentro de su misión
como institución educativa, sin embargo allí esta, forma parte del entramado y no
se puede pasar por alto; el discurso de los alumnos al respecto es contradictorio,
reconocen que lo importante de la escuela es el estudio y sacar buenas notas,
pero en la práctica le otorgan más importancia a la búsqueda de su identidad
conjuntamente con sus iguales; por los amigos dejan de entrar a alguna clase,
hacen bromas a algún docente o simple y sencillamente se van de pinta; la
sensación de un primer beso es más excitante que aparecer en el cuadro de honor
de la escuela o ser reconocido como el más “inteligente” de su grupo, la

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 72


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

popularidad es más valorada que la inteligencia, aunque en los discursos se


afirme lo contrario.

En su discurso el alumnado afirma disfrutar más la escuela cuando sociabiliza con


sus compañeros - en horas sin clase, en el receso, los días festivos, las
tardeadas- que cuando se les imparte una clase y les disgusta que sean
reportados por mala conducta, que manden llamar a sus papás por alguna
irregularidad y sobre todo que sus papás se enteren de sus malas calificaciones
en caso de ser así y algo contradictorio es el hecho de disgustarles los días en
que se suspenden las clases.

2.3.- TRIANGULACIÓN DE RESULTADOS

Estudiar el fenómeno de las representaciones sociales no es tarea fácil, es


impresionante la cantidad de información que se genera al indagar en el alumnado
algunos de sus campos como lo es: la escuela o más específicamente el
aprovechamiento escolar, se sabe dónde y cuándo se inicia la investigación, pero
difícilmente sabremos cual es el final de la historia, por ese ir y venir en la
construcción de los imaginarios sociales, por su carácter dialéctico en constante
cambio, en constante transformación.

Los instrumentos utilizados para recolectar la información como lo es la entrevista


y el cuestionario, nos retratan un instante de una realidad en constante
movimiento, que poco nos pudiera servir si se analizan como simples datos
estadísticos, o bien enriquecerlos con las observaciones participantes que
cotidianamente se llevan a cabo en el espacio de estudio.

Es innegable que como lo afirma Bourdieu (1997) “La condición de capital cultural
se impone en primer lugar como una hipótesis indispensable para dar cuenta de
las diferencias en los resultados escolares que presentan niños de diferentes
clases sociales respecto del éxito “escolar”, es decir, los beneficiosespecíficos que
los niños de distintas clases y fracciones de clase pueden obtener del mercado
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 73
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

escolar, en relación a la distribución del capital cultural entre clases y fracciones


de clase. Este punto de partida significa una ruptura con los supuestos inherentes
tanto a la visión común que considera el éxito o el fracaso escolar como el
resultado de las aptitudes naturales, como a las teorías de capital humano”.

Sin que se le compare con un estigma, los contextos nos marcan, nos forman, sin
embargo no nos condenan pues son transformables para bien o para mal, la
formula sería adquirir conciencia de esa realidad y sobre todo generar condiciones
propicias para su moldeamiento.

¿Porque hay apatía hacía el aprendizaje escolar por varios de nuestros


estudiantes?, ¿por qué el estudio significa más un medio que un fin? ¿Por qué se
valora más la riqueza material que la riqueza cultural? ¿Por qué es más
importante adiestrar que enseñar?, son cuestiones en las que difícilmente se
llegan a acuerdos por consenso, mucho se ha escrito al respecto y seguramente
se seguirá haciendo durante muchos años, lo cierto es que cada alumno, cada
docente, lleva sobre sus hombros una historia conformada con las visiones de su
hogar, de su barrio, su escuela y todo lo que entra en contacto con su saber, de
forma inconscientes objetiviza e interioriza las representaciones sobre su
existencia y la existencia de lo que le rodea.

No existen malos alumnos, existen contextos desfavorables. Los estudiantes de


educación secundaria son personas con tránsitos formativos inmaduros, el
aprender y desaprender es una tarea más sencilla en sus procesos cognoscitivos
que un adulto, sin embargo el sistema educativo no está diseñado ni preparado
para atender dicha demanda. Está comprobado que no bastan las buenas
intenciones, no basta un buen plan de estudios, se requiere sobre todo una
transformación honesta y responsable sobre la forma en que se imparte la
educación actualmente.

Las representaciones ahí están, nos dicen que es lo que le duele a nuestros
alumnos, a nuestras escuelas, a nuestra educación.
Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 74
Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 ALVÁREZ-GAYOU, Juan Luis (2003). Cómo hacer investigación


cualitativa.Fundamentos y metodología. México; Paidós.
 Banchs, M. A. (1990): “Las representaciones sociales: sugerencias sobre
una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en
Latinoamérica”, en “Aportes críticos a la Psicología en América Latina”.
Editorial Universidad de Guadalajara, México.
 Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis
comparativo. Revista costarricense de psicología (89). 27-40.
 Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas (1986). La construcción social de la
realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
 Bourdieu, Pierre, (1997). “Capital cultural, escuela y espacio social”. Siglo
Veintiuno; México..
 Bourdieu, Pierre y Passeron, J. C. (2002). La reproducción, Elementos para
una teoría del sistema de enseñanza, Editorial popular, Madrid.
 Bric, J.C. (1999). Psychologie de la communication. Théoriesetméthodes.
Paris: Armand Colin.
 Cabrera, M. A. (2004): “El diseño soy yo. Una propuesta desde las
representaciones sociales”. Tesis de maestría. Facultad de Psicología.
Universidad de La Habana.
 Calonge, S. y Casado, E. (1999). El enfoque psicosocial de la interacción
social comunicativa. Revista de Pedagogía. XX (57): 59 – 69.
 Calonge, S. y Casado, E. (2001). Interacción Social Comunicativa (Un
modelo Psicosocial). Caracas : CEP – FHE, Universidad Central de
Venezuela.
 Casado, E. y Calonge, S. (Eds.) (2000). Representaciones sociales y
educación. Caracas: Cuadernos de Postgrado nº 25, CEP – FHE.
Universidad Cental de Venezuela.
 Foucault(1988). Vigilar y castigar. Editorial Siglo XXI. México
 Giroux, Henry, “Educación posmoderna y generación juvenil”. Nueva
Sociedad.. No. 146. Caracas, Edit. Texto. pp. 148-167, 1996
 Ibáñez, T. (1988): “Ideologías de la Vida Cotidiana”. Editorial Sendai,
Barcelona. España.
 Ibáñez, T. (1989). La psicología social como dispositivo
desconstruccionista. En Ibáñez, T. (Ed.) El conocimiento de la realidad
social. Barcelona: Sendai, 109 - 133.
 Ibarra, Luz María, Aprende mejor con Gimnasia Cerebral, México, D. F.:
Garnik Ediciones, 1997
 IBÁÑEZ, Tomás. (2001) Psicología social constructivista. (2ª ed.).
México;Universidad de Guadalajara.
 Hernández, Daniel (2005). “Las representaciones sociales de ser docente
en el nivelmedio superior: el caso del Colegio de Estudios Científicos y

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 75


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Tecnológicos delEstado de Chiapas”. Tesis doctoral, Universidad Autónoma


“Benito Juárez” deOaxaca. México, 220 págs.
 Jodelet, D. (1988): “La representación social: fenómeno, concepto y teoría”,
en Moscovici, S., “Psicología Social II”. Editorial Paidós, Barcelona. España.
 Jodelet, D. y Guerrero, A. (2000). Develando la cultura. Estudios
enrepresentaciones sociales. México, UNAM-Facultad de Psicología.
 Ley General de educación. (1993) Diario Oficial de la Federación. México,
D. F.
 Lewis R. Aiken y otros . “Tests psicológicos y evaluación” . Editorial
Pearson Educación. México 2003
 MCLaren, Peter. La vida en las escuelas. México, siglo XXI, 1995
 Martín, C.; Perera, M. y cols. (2001): “Representaciones sociales de la vida
cotidiana en Cuba”. Revista Cubana de Psicología, Vol. 18, No. 1.
 Mora, M. (2002): “La teoría de las representaciones sociales de
SergeMoscovici”. Athenea Digital, No. 2, otoño 2002, disponible en:
http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf
 Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Paris: PUF.
 Moscovici, S. (Ed.) (1986). Psicología social II. Barcelona: Paidós.
 Ortega Rubí, M. (2004). “Representaciones sociales de la pobreza y las
prácticas sociales. Un estudio comparativo”, en Del pensamiento social a la
participación. Estudios de psicología social en México. Sociedad Mexicana
de Psicología Social/ Univ. Autónoma de Tlaxcala/UNAM, México, pp. 193-
207.
 Oyola, C y otros: Fracaso escolar. El éxito prohibido. Bs. As. Aique, 1994
 Páez, D. y cols. (1987): “Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y
representación social”. Editorial Fundamentos, Madrid. España.
 Palacios Gámaz, Ana V. Los estudios de representaciones en las Ciencias
Sociales en México: 1994-2007, Estudios sobre las Culturas
Contemporaneas, Vol. XV, Núm. 29, junio-sin mes, 2009, pp. 91-109,
Universidad de Colima México.
 Perera, M. (1999): “A propósito de las representaciones sociales: apuntes
teóricos, trayectoria y actualidad”. Informe de investigación. CIPS. La
Habana.
 PIÑA, Juan Manuel. (2003). Representaciones, imaginarios e identidad.
UniversidadNacional Autónoma de México. Centro de estudios sobre la
Universidad/PlazaValdés.
 Rodríguez, G.; Gil, J. y cols. (2002): “Metodología de la investigación
cualitativa”. Editorial PROGRAF, Santiago de Cuba.
 Rodríguez, T. (2003): “El debate de las representaciones sociales en la
psicología social”. Revista Relaciones, invierno, Vol.24, No. 93. El Colegio
de Michoacán, Zamora, México.
 Sampierí, H; Fernández, Collado y Baptísta, Lucio. (2006). Metodología de
la investigación. Editorial Ultra, S. A. de C. V., México.
 Sandoval, E. (2000): La trama de la escuela secundaria. Institución,
relaciones y saberes. México, Plaza y Valdés-upn.
 Secretaría de Educación Pública- Subsecretaría de Educación Básica y
Normal (2004). Lineamientos para la organización del trabajo académico

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 76


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

durante séptimo y octavo semestres. Licenciatura en Educación


Secundaria. México: SEP
 Secretaria de Educación Pública. Educación Básica. Secundaria. (2007).
Plan de Estudios 2006.Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos,
México: SEP
 Tedesco, Juan Carlos y López N. (2001). Algunos dilemas de la educación
secundaria en América Latina. Trabajo presentado al seminario BID.
Santiago de Chile.
 Urrutia, L.; González, G. (2003): “Metodología, métodos y técnicas de la
investigación social III.” Editorial Félix Varela, La Habana.
 Vygotski, L. S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Barcelona: Grijalbo.
 Zorrilla, M. (2004). La educación secundaria en México: al filo de su
reforma. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación. Vol 2, núm. 1. 2004
 http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res053/txt2.h
tm
 http://www.rieoei.org/deloslectores/1051Lozano.PDF
 http://www.sepdf.gob.mx/principal/index.html
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
26982004000000005&script=sci_arttext
 http://www.givekidsgoodschools.org/images/body/pdf/GKGS_QuestionsStud
ent_Span_Final.pdf

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 77


Representaciones sociales en el aprovechamiento escolar

Alumno: J. Fco. Ayala Muñetón 78

Das könnte Ihnen auch gefallen