Sie sind auf Seite 1von 1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 – PROBLEMÁTICA SOCIO-INSTITUCIONAL.

RELACIÓN ENTRE “CARLOS SKLIAR”, “EN LA ESQUINA” (FLACSO) Y “PABLO PINEAU”.


 Carlos Skliar explica en el video “Estar Juntos” que no busca cuestionar los formatos tradicionales de pensar “la educación”,
sino que insiste en preguntarse sobre la convivencia, por el estar juntos en las instituciones educativas.

Resalta una cuestión curiosa en tiempos en el que parece que es habitual la desidia, el abandono, el miedo a todo lo que pueda ser
extraño (en apariencia). De esta manera se ha universalizado el acceso a la enseñanza.

 Lo que se plasmó en el documental de la FLACSO “En la esquina” es que si cambiamos el punto de vista, la escuela puede ser
algo distinto en una institución en decadencia.

La escuela puede ser un lugar en donde un grupo de jóvenes se organiza para crear algo, en donde el “tiempo y el espacio” se
articulan en la experiencia más allá del ámbito escolar, pero también más allá de la intemperie de la calle.

Se puede apreciar el déficit, que suelen marcar las escuelas cuando los pibes no responden a sus expectativas, por lo que
claramente deja en evidencia el lugar subterráneo en el que se encuentran, pero también manifiesta la producción de vida que tiene
“la esquina” para los pibes, que está teñido de secretos, de armados, de desarmados, de mucha adrenalina.

Si tenemos en cuenta las piezas que presenta Pineau en su texto “La escuela como máquina de educar” a la hora del
ensamblando que generó la escuela, y que posteriormente dieron lugar a una gran cantidad de contradicciones que permitieron
reordenaron el campo pedagógico, e impulsaron nuevas reglas de juego.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos relacionarlos con las piezas de PINEAU en:

 Regulación artificial: La regulación de las tareas dentro de la escuela responde más a criterios propios del funcionamiento de
las escuelas, que con las prácticas sociales que se desarrollan en su entorno.

Las normas institucionales (desde las disciplinarias hasta las que hacen referencia al trato entre los sujetos), responden a criterios
propios que muchas veces rozan con las normas externas (fuera de la escuela).

Por ejemplo: El calendario escolar se estipula para la totalidad del sistema educativo, sin tener en cuenta el uso del tiempo de la
comunidad en que cada escuela se ubica, por lo que determina un uso de los momentos de descanso o de trabajo que no
responde a prácticas locales como los períodos de siembra o el retiro de la siesta.

 Cuando Pineau plantea el “Uso específico del espacio y el tiempo”, se refiere a la utilización escolar del tiempo y del
espacio material, en el cual marca la diferencia entre los espacios destinados al trabajo y al juego, a los docentes y los alumnos,
y define ciertos momentos. Como por ejemplo : Días y épocas más aptos para la enseñanza, la dosificación del tiempo
de recreo, etc.

ACLARACION: También se puede relacionar los videos anteriores con los siguientes textos:

 “La escuela secundaria obligatoria: Del cambio en la ‘Reglas del juego’ a patear el tablero” - La construcción del
sujeto pedagógico y la inevitabilidad de repensar lo metodológico (Lucas Bettoli – 2012).

 Según Bracchi, Causa y Gabbai: “(…) la implementación del paquete ideológico neoliberal interpelo a la escuela en
particular, y al sistema educativo en general, dejando marcas en los sectores más vulnerables (...) Si lo pensamos en termino
de inclusión/exclusión, obviamente la atención se centra en los que quedaron afuera”.

 La nueva escuela secundaria es de carácter obligatorio.

 “Escuela y pobreza” (Patricia Redondo): La autora habla de que los niños/as y adolescentes de clases bajas (pobreza
urbana, que habitan en las Villas) transitan su único tiempo de infancia en la escuela.

Además Redondo considera: “(…) a la pobreza como una frontera social”.

MATERIA: Problemática Socio-Institucional - DOCENTES: Prof. Lucas Bettoli - ALUMNOS: Daniela Merli y Miguel A. Fiore Página 1

Das könnte Ihnen auch gefallen