Sie sind auf Seite 1von 31

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLGÍA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

PROYECTO DE INVESTIGACION

APLICACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS PARA


ELECTRIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD “Tarairí”

Universitario: Juan Marcos Torrez Vargas

Materia: Metodología de la investigación


Docente: Ing. Jovana Maita M.

Sucre, 04 de Julio, de 2018


INDICE
1.Antecedentes. ...................................................................................................................... 1

2.Situación problemática. ........................................................................................................ 2

3.Problema central. ................................................................................................................. 3

4.Abordaje de la solución. ....................................................................................................... 3

5.Objetivo general................................................................................................................... 4

6.Objetivos específicos. .......................................................................................................... 4

7.Justificación. ........................................................................................................................ 5

8.Cronograma. ........................................................................................................................ 6

9.Referencias bibliográficas. ................................................................................................... 7

10.ANEXOS............................................................................................................................ 9

10.1Marco contextual. ......................................................................................................... 9

10.2 Marco teórico......................................................................................................... 10

10.2.1Formulación de la hipótesis.................................................................................. 16

10.3 Diseño metodológico. ................................................................................................ 16


1.Antecedentes.
Cincuenta años de electrificación en el país han dejado como saldo más del 9% de
la población nacional sin acceso a electricidad, el proceso de llevar energía eléctrica
a las comunidades rurales del país se ha caracterizado por una serie de desaciertos
que ha determinado su poco o ningún éxito.

Casi a mediados de este año, Yunchará un municipio del departamento de Tarija


fue beneficiado con energía eléctrica renovable por medio de paneles fotovoltaicos
que la empresa nacional de electricidad (ENDE) instalo´ en dicha zona
aprovechando así las características geográficas que presenta, de este proyecto las
poblaciones aledañas al municipio se vieron beneficiadas de tal manera que va
mejorando su calidad de vida.

La comunidad de Tarairí se encuentra ubicada al sur de Bolivia, departamento de


Tarija y se caracteriza por ser una zona rural aislada y de dispersión poblacional,
presentando características similares al municipio de Yunchará, tales como
dificultad de acceso, lejanía de núcleos habitados, privación de algunos servicios
básicos, entre otros. Quedando en el olvido por parte de las autoridades de proponer
proyectos que prevean energía eléctrica para su desarrollo.

Tarairí alberga cerca de 53 familias las cuales en su totalidad se dedican a la


agricultura y ganadería, por poseer un agraciado suelo nutrido que favorece la
producción de frutos, semillas y hortalizas.

El clima es tropical debido a su relativa posición con respecto al mar de 400 [m] de
altitud, en invierno hay mucho menos lluvia que en verano facilitando el trabajo de
la tierra en tiempos de calor; habitualmente se presenta días con cielo despejado
por lo que se tiene muy buena radiación solar en diferentes estaciones del año lo
que favorece bastante para optar por un proyecto de energía renovable. En cuanto
a infraestructura, consta de una escuela, un pequeño hospital, un puesto policial y
viviendas conformadas por lo general de dos cuartos, baño y cocina.

Teniendo en cuenta estas condiciones objetivas, los habitantes de esta comunidad,


aunque demandan bajo consumo eléctrico, tiene gastos energéticos. Frente a esta

1
situación desde hace tiempo y actualmente, los comunarios optan por comprar
combustible diésel para hacer funcionar grupos electrógenos y de esa manera
satisfacer necesidades básicas que requieren de energía eléctrica.

2.Situación problemática.
El 18% de la población en zonas rurales de la ciudad de Yacuiba, carece de acceso
al servicio eléctrico debido a que aspectos tanto en inversión inicial, costo de
operación y mantenimiento de las redes de distribución para el suministro de
energía eléctrica son excesivamente altos. Esto significa una permanencia al
margen del desarrollo de los pueblos tanto humano, social y económico, careciendo
de iluminación, refrigeración, acceso a información, fuerza motriz, etc. Todos ellos
son servicios absolutamente necesarios como entrada a un nivel aceptable de
calidad de vida.

Actualmente entre los pueblos privatizados de electricidad está la comunidad de


Tarairí, esta comunidad cuenta con gran potencial de agricultura y ganadería, pero
su economía se ve oprimida por este problema y debido a esta limitación, factores
como la educación, salud y comunicación es baja. Si bien la falta económica no es
un problema de que carecieran de este servicio básico, entre los obstáculos que se
presentan está la lejanía, poca accesibilidad por la falta de infraestructura vial,
densidad poblacional baja y viviendas dispersas, determinando una baja
rentabilidad financiera para los proyectos de electrificación rural, dejando de ser
atractivos desde el punto de vista económico por parte de la empresa eléctrica
distribuidora y quedando excluidos del proceso de electrificación mediante la
extensión de redes en un plazo de tiempo razonable.

2
Debido a la falta de electricidad, no hay electrodomésticos de refrigeración por lo
que los alimentos tienden a degradarse muy rápidamente provocando una mala
alimentación que se ve reflejada en enfermedades consecuentemente en niños. La
educación también es afectada, ya que la mayoría (niños y adolescentes) prefieren
no estudiar por los problemas presentes y optan por dedicarse al trabajo campestre.

Las fuentes de iluminación tradicionalmente son las velas. Para trasladarse de una
casa vecina al terreno de cultivo, establo o para regar en horas de la noche, emplean
linternas y para cubrir sus necesidades de energía en cocción de alimentos utilizan
leña.

En cuanto a producción, los comunarios optan por el uso de combustible diésel para
el funcionamiento de grupos electrógenos tanto para bombeo de agua, riego de
cultivos y fuerza motriz, guardando reservas para la escuela y viviendas contiguas
en las cuales viven los profesores, donde es necesario las condiciones mínimas de
iluminación haciendo uso de luminarias y que ellos necesitan para la preparación
de la clase del día siguiente, revisión, etc.

La obtención de este combustible es económicamente cara debido a la compra en


grandes cantidades, el transporte hasta la comunidad y el realizarlo frecuentemente,
pero que siguen accediendo a este recurso ya que lo ven como la única manera de
mitigar su problema energético obviando posibles alternativas debido a que
desconocen las fuentes de energías renovables.

3.Problema central.
“Escaso acceso de la comunidad al servicio de energía eléctrica por su localización
y su bajo consumo”

4.Abordaje de la solución.
Por las características presentes en la zona y propias de la comunidad tales como
buena radiación solar media anual de 4,6 [kWh/m2-dia] y población dispersa, la
solución más óptima es la aplicación de sistemas fotovoltaicos, siendo estos del tipo
doméstico que permitirá un muy buen acoplamiento de estos sistemas con las
3
necesidades de electrificación de cada familia. La inversión para adquirir el sistema
irá acorde con la disposición económica de los comunarios y que será repuesta en
poco tiempo debido a que los componentes tienen un periodo de vida útil bastante
prolongado (aproximadamente 13 años), requieren mantenimiento casi nulo, el
espacio que ocupan es bastante reducido y son muy prácticos ya que permiten la
ampliación del sistema según las necesidades requeridas.

La disposición de los paneles fotovoltaicos será en los techos de las viviendas para
permitir mayor captación solar, mientras que, los demás componentes irán ubicados
en un lugar cercano a ellos, pero al interior de la casa ya que sólo almacenan y
transforman la energía captada. Previa instalación, los comunarios recibirán un
asesoramiento técnico para prescindir de ello cuando se presente algún problema.

La configuración del sistema será de dos maneras: Sistema híbrido, el cual funciona
con generación fotovoltaica y grupo electrógeno, y sistema común que se compone
de los elementos básicos de un sistema fotovoltaico.

De esta manera se podrá dotar de un suministro estable y eficiente de energía


eléctrica a la comunidad, mitigando todo tipo de problema que deriva de esta
situación. La implementación de este tipo de sistemas alternativos de energía
ayudaría no solo al desarrollo sustentable de la comunidad en cuestión, sino a
muchas comunidades rurales que carecen de acceso a electricidad.

5.Objetivo general.

Dotar de un suministro estable y eficiente de energía eléctrica a la comunidad


“Tararí” mediante la aplicación de sistemas fotovoltaicos para satisfacer las
necesidades básicas de electrificación.

6.Objetivos específicos.

4
 Realizar una investigación sobre los niveles de radiación solar que se
registran en la zona.
 Averiguar sobre las principales características y los costos de los
equipos para generación fotovoltaica disponibles actualmente en el
mercado.
 Determinar el consumo de energía eléctrica de cada familia y centros
públicos.
 Definir la ubicación más adecuada para los componentes,
especialmente para los paneles fotovoltaicos.
 Estimar el presupuesto necesario para la instalación de cada sistema
fotovoltaico.

7.Justificación.
Justificación económica. -
Al tratarse de demandas eléctricas pequeñas, para el gobierno o alcaldía de turno
y por qué no personas particulares que vayan a optar por este tipo de sistemas son
muy rentables puesto que no tienen que estar en permanente mantenimiento y el
costo operacional es muy bajo, haciendo que la inversión tenga un monto
considerable solo al inicio del proyecto y no así a lo largo de la vida útil de los
equipos.
Justificación ambiental. -
Los sistemas fotovoltaicos son una fuente de energía renovable y por lo tanto su
implementación contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero y por
ende a frenar el cambio climático. El desarrollo de este tipo de proyectos permitiría
a muchas comunidades de zonas rurales aisladas a no aportar con las emisiones a
dicho efecto siendo así una gran ayuda a nuestro medio ambiente.

Justificación cultural. -
Muchas veces para la dotación de energía eléctrica las empresas encargadas de
ello recurren a construcciones grandes para poder generar electricidad lo cual afecta
a las comunidades invadiendo sus terrenos o incluso optando por mover muchas
5
familias de sus casas hasta a veces deteriorando lugares sagrados y sitios históricos
representativos para esas personas, teniendo así un impacto cultural para la
comunidad, a diferencia de un panel solar, que ocupa menos espacio y les brindaría
lo necesario permitiendo a las familias salir hacia un desarrollo dejando intacta sus
tradiciones y costumbres.

8.Cronograma.
CRONOGRAMA PARA LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES EN CADA ETAPA
AÑO 2017 AÑO 2018
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
ACTIVIDAD
(semana) (semana) (semana) (semana) (semana) (semana) (semana)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación de
los niveles de
radiación en la
zona
Búsqueda sobre
las características
y precio de los
componentes
Elaboración de los
instrumentos
Aplicación de los
métodos y
técnicas
Análisis de los
resultados
Determinación de
la demanda de
energía eléctrica

6
Dimensionamiento
de los
componentes
Instalación de los
componentes
Estimación del
presupuesto

9.Referencias bibliográficas.

DOMINGUEZ LUCUY, Walter. Electrificación rural. 1ra. Ed. Sucre, 1995. 3p-6p.

FRAILE MORA, Jesús. Máquinas eléctricas. 5ta. ed.Madrid: Pearson educación,


2012. 222p. ISBN: 9788483227954.
GARNIER BOSERUP, Jacqueline. Teorías de la población y su interpretación
económica. 4ta. ed. Nueva York: Milbank Memorial Fund, 1972. 61p.
ISBN: 970-10-0908-8.
GONZALES PÉREZ, José Antonio & SANTOS RIVERA, Manuel. Generación
eléctrica con energias renovables. 3ra. ed. México: McGraw-Hill, 1987.
128p. ISBN: 968-422-232-9.
Quiminet (2004). Sistemas fotovoltaicos. [En línea]. Disponible en:
https://www.quiminet.com/sistemas-fotovoltaicos/. [Fecha de consulta: 17-
06-2017].
VILLAR DIAZ, Alberto. Confiabilidad de los sistemas fotovoltaicos eléctricos. 2da.
Ed. Colombia: Madisson 2003. 178p. ISBN: 978-84-832-2227-0.
Wikipedia (2017). Paneles fotovoltaicos [En línea]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/sistemas-de-bombeo-solar/. [Fecha de consulta 19-
06-2017].

7
8
10.ANEXOS

10.1Marco contextual.
La comunidad Tarairí hace parte del municipio de Yacuiba, distante a 96 km y, por
consiguiente, lejos del núcleo principal. Se califica como una zona aislada con población
dispersa, baja densidad demográfica y escaso acceso de algunos servicios básicos, como
ser energía eléctrica, drenaje y gas.

Habitan cerca de 53 familias, su actividad principal es la agricultura y ganadería, unos en


mayor grado que otros, por lo tanto, todos ocupan su tiempo al trabajo campestre a
excepción de algunos jóvenes y niños que asisten a la escuela.

El clima es tropical de manera que se tiene muy buena radiación solar en diferentes
estaciones del año. En cuanto a infraestructura, consta de una escuela, un pequeño
hospital, un puesto policial y viviendas conformadas por lo general de dos cuartos, baño y
cocina. Para satisfacer necesidades básicas que requieren de energía eléctrica, ocupan
grupos electrógenos que funcionan a base de diésel.

La comunidad nunca entro en planes de electrificación por parte de la compañía eléctrica


debido a que, desde el punto de vista económico, la inversión de un tendido de red hasta
la zona no resulta viable a corto ni largo plazo. La atención en salud es mala por las mismas
condiciones. En cuanto a los jóvenes que terminan la escuela, muy pocos son los que
deciden continuar sus estudios en la universidad, siendo la mayoría la que se queda en la
comunidad a formar su hogar y trabajar, y en algunos casos prefieren buscar trabajo en la
ciudad.

9
Las viviendas se encuentran distanciadas entre si aproximadamente a un radio de 40 m.
por lo tanto, el único puesto policial se encuentra en el centro de la comunidad, en el cual
los policías hacen horarios de guardia en turnos de la noche y del día.

10.2 Marco teórico.

Electrificación rural. - La electrificación rural se presenta como un proceso en el cual se


busca abastecer de energía a las distintas localidades de un país que no cuentan con un
suministro apropiado, ya que éstas deben satisfacer sus necesidades de abastecimiento
con el uso de fuentes de energía más precarias e ineficientes (Domínguez, 1995).

Dos de las grandes restricciones que afectan la electrificación rural, es la incapacidad de


almacenamiento de energía y además que el consumo presenta grandes fluctuaciones a lo
largo del día. Esto significa que se debe disponer de instalaciones suficientemente
dimensionadas para abastecer la demanda máxima que se presente. La gran variabilidad
del consumo a lo largo del día se traduce en un aumento de los costos de mantenimiento y
producción (Domínguez, 1995).

En general, se busca atender los requerimientos de actividades domésticas, de servicios,


transporte y productivas, de modo de lograr un mejoramiento de las condiciones de vida,
respetando y preservando el medio ambiente (Domínguez, 1995).

Cabe destacar que el concepto de electrificación rural debe ser considerado como
estrechamente asociado al concepto de uso racional de la energía; esto quiere decir que la
electrificación rural no necesariamente implica incrementos en el uso de energéticos, sino
que puede significar ahorros de energía y sustitución entre fuentes. En consecuencia, la
electrificación debe ser considerada como un componente estratégico de un marco más
amplio de acciones de desarrollo rural integral, teniendo en cuenta que el análisis de los
aspectos energéticos es una condición necesaria pero no suficiente para lograr dicho
desarrollo, tal como han demostrado los programas de electrificación rural, los cuales han
tenido solo un éxito parcial (Domínguez, 1995).

Tanto por su impacto directo en los niveles de vida de los pobladores rurales y en el
ambiente, como por su contribución a la generación de actividades económicas, la dotación
de servicios energéticos adecuados es un requisito indispensable para facilitar un proceso

10
de desarrollo rural sostenible. Tal abastecimiento se realiza ya sea mediante sistemas
convencionales o sistemas alternativos (Domínguez, 1995).

Grupo electrógeno.- Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador


eléctrico a través de un motor de combustión interna (Fraile, 2012).

Son comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación de energía eléctrica de


algún lugar, o cuando son frecuentes los cortes en el suministro eléctrico. Así mismo, la
legislación de los diferentes países puede obligar a instalar un grupo electrógeno en lugares
en los que haya grandes densidades de personas, como hospitales, centro de datos,
centros comerciales, restaurantes, cárceles, edificios administrativos, etc (Fraile, 2012).

Una de las utilidades más comunes es la de generar electricidad en aquellos lugares donde
no hay suministro eléctrico. Generalmente son zonas apartadas con pocas infraestructuras
y muy poco habitadas. Otro caso sería en locales de pública concurrencia: hospitales,
fábricas, etc., lugares en los que la energía eléctrica de red es insuficiente y es necesaria
otra fuente de energía alterna para abastecerse (Fraile, 2012).

Un grupo electrógeno consta principalmente de las siguientes partes:

 Motor. El motor representa la fuente de energía mecánica para que el alternador gire y
genere electricidad. Existe dos tipos de motores: motores de gasolina y de gasoil
(diésel). Generalmente los motores diésel son los más utilizados en los grupos
electrógenos por sus prestaciones mecánicas, ecológicas y económicas.
 Sistema de refrigeración. El sistema de refrigeración del motor puede ser por medio de
agua, aceite o aire. El sistema de refrigeración por aire consiste en un ventilador de
gran capacidad que hace pasar aire frío a lo largo del motor para enfriarlo. El sistema
de refrigeración por agua/aceite consta de un radiador y un ventilador interior para
enfriar sus propios componentes.
 Alternador. La energía eléctrica de salida se produce por medio de
un alternador apantallado, protegido contra salpicaduras, auto excitado, autorregulado
y sin escobillas acoplado con precisión al motor, aunque también se pueden acoplar
alternadores con escobillas para aquellos grupos cuyo funcionamiento vaya a ser
limitado y, en ninguna circunstancia, forzado a regímenes mayores.
 Depósito de combustible y bancada. El motor y el alternador están acoplados y
montados sobre una bancada de acero de gran resistencia La bancada incluye un

11
depósito de combustible con una capacidad mínima de 8 horas de funcionamiento a
plena carga.
 Silenciador y sistema de escape. El silenciador va instalado al motor para reducir la
emisión de ruido.

Sistemas fotovoltaicos. - El sitio web Quiminet (2004) define a los sistemas fotovoltaicos
como una fuente de energía que produce electricidad de origen renovable de forma
autónoma y para lo cual, se conforma de un conjunto de dispositivos que aprovechan la
energía producida por el sol y la convierten en energía eléctrica.

Este tipo de energía se usa principalmente para producir electricidad a gran escala a través
de redes de distribución, aunque también permite alimentar innumerables aplicaciones y
aparatos autónomos, abastecer refugios de montaña o viviendas aisladas de la red eléctrica
(Quiminet,2004).

En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es


difícil, las placas fotovoltaicas se emplean como alternativa económicamente viable desde
hace décadas. Para comprender la importancia de esta posibilidad, conviene tener en
cuenta que aproximadamente una cuarta parte de la población mundial todavía no tiene
acceso a la energía eléctrica (Quiminet,2004).

Se compone principalmente de los siguientes elementos:

Panel solar. Es el dispositivo más importante del sistema, ya que se encarga de captar la
radiación solar proveniente del sol y transformarla en energía eléctrica de corriente directa.

Regulador de carga. Es el encargado de limitar la corriente suministrada de los paneles


hacia el inversor y a la batería, además protege a esta última de sobrecargas o descargas
excesivas conectando o desconectando la carga instalada y los propios paneles.

Batería. Es el componente crítico del sistema, se encarga de almacenar la energía captada


por los paneles. Depende de ella el suministro de energía al usuario en los días que no
haya radiación solar por inclemencias del tiempo y por lo tanto no haya generación por parte
de los paneles,

Inversor. No tan importante, pero si bastante necesario en algunos casos. Su función dentro
del sistemas es la de tomar la energía suministrada por los paneles o baterías en corriente
continua y transformarla en corriente alterna mediante una circuitería integrada dentro del

12
inversor, permitiendo el funcionamiento de bombas, motores y cargas que funcionen a base
de corriente alterna,

Sistemas de bombeo.- Según la enciclopedia online Wikipedia (2017) se emplean los


sistemas fotovoltaicos para alimentar también instalaciones de bombeo para sistemas de
riego, agua potable en áreas rurales y abrevaderos para el ganado o para sistemas
de desalinización de agua.

Los sistemas de bombeo fotovoltaico (al igual que los alimentados mediante energía eólica)
son muy útiles allí donde no es posible acceder a la red general de electricidad o bien
supone un precio prohibitivo. Su coste es generalmente más económico debido a sus
menores costes de operación y mantenimiento, y presentan un menor impacto ambiental
que los sistemas de bombeo alimentados mediante motores de combustión interna, que
tienen además una menor fiabilidad (Wikipedia,2017).

Las bombas utilizadas pueden ser tanto de corriente alterna (AC) como corriente continua
(DC). Normalmente se emplean motores de corriente continua para pequeñas y medianas
aplicaciones de hasta 3 kW de potencia, mientras que para aplicaciones más grandes se
utilizan motores de corriente alterna acoplados a un inversor que transforma para su uso la
corriente continua procedente de los paneles fotovoltaicos. Esto permite dimensionar
sistemas desde 0,15 kW hasta más de 55 kW de potencia, que pueden ser empleados para
abastecer complejos sistemas de irrigación o almacenamiento de agua (Wikipedia,2017).

Sistemas fotovoltaicos híbridos.- Consisten en un sistema fotovoltaico común al


cual se le integra un generador eléctrico, debido a que la generación por medio de
los paneles fotovoltaicos es variable y la carga conectada al sistema es de
funcionamiento a prioridad (Gonzales & Santos, 2009).

Debido al descenso de costes de la energía solar fotovoltaica, se está extendiendo


asimismo el uso de sistemas híbridos solar-diésel, que combinan esta energía
con generadores diésel para producir electricidad de forma continua y estable. Este tipo de
instalaciones están equipadas normalmente con equipos auxiliares, tales como baterías y
sistemas especiales de control para lograr en todo momento la estabilidad del suministro
eléctrico del sistema (Gonzales & Santos, 2009).

Debido a su viabilidad económica (el transporte de diésel al punto de consumo suele ser
costoso) en muchos casos se sustituyen antiguos generadores por fotovoltaica, mientras
que las nuevas instalaciones híbridas se diseñan de tal manera que permiten utilizar el

13
recurso solar siempre que está disponible, minimizando el uso de los generadores,
disminuyendo así el impacto ambiental de la generación eléctrica en comunidades remotas
y en instalaciones que no están conectadas a la red eléctrica. Un ejemplo de ello lo
constituyen las zonas rurales aisladas alejadas de los grandes núcleos de población. En
estos casos, el uso combinado de la fotovoltaica permite disminuir en gran medida la
dependencia del combustible diésel, permitiendo ahorros de hasta el 70 % en el coste de
la energía (Gonzales & Santos, 2009).

Este tipo de sistemas también puede utilizarse en combinación con otras fuentes de
generación de energía renovable, tales como la energía eólica (Gonzales & Santos, 2009).

Radiación solar.- La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas


emitidas por el Sol. El Sol es una estrella que se encuentra a una temperatura media de
6000 grados Kelvin (5727 grados Celsius) en cuyo interior tienen lugar una serie de
reacciones de fisión nuclear que producen una pérdida de masa que se transforma
en energía. Esta energía liberada del Sol se transmite al exterior mediante la radiación solar
(Domínguez, 1995).

El Sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro, el cual emite energía siguiendo
la ley de Planck a la temperatura ya citada. La radiación solar se distribuye desde
el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra,
porque las ondas ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera. La
magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia, esta magnitud
puede ser cuantificada y que mide la potencia por unidad de superficie alcanza a la Tierra.
Su unidad es el W/m² (Domínguez, 1995).

Entre las múltiples aplicaciones de la radiación solar se encuentra su aprovechamiento


como luz directa, como fuente de calor, hornos solares, enfriamiento solar y en la
generación de electricidad principalmente (Domínguez, 1995).

Población rural dispersa.- Se identifica como la población que vive en una zona rural en
casa de campo muy separadas las unas de las otras, puede ser una comunidad,
un poblado, localidad o entidad de población de menor tamaño que la ciudad y dedicada
principalmente a actividades económicas propias del medio rural (el sector primario),
ligadas a las características físicas y los recursos naturales de su entorno próximo (agrícola,
ganadero, forestal, pesquero o a veces minero); aunque en la actualidad han aumentado
mucho las actividades terciarias, y en algunos casos el turismo rural (Garnier, 1972).

14
Se distingue de asentamientos menores (aldeas, lugares, cortijadas, etc.) no sólo por el
tamaño, sino por tener jurisdicción propia. Condición intermedia entre pueblo y ciudad tiene
el concepto de villa, población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las
aldeas y lugares. Presenta características como mayor territorio de asentamiento por
familia, distribución dispersa y baja densidad poblacional (Garnier, 1972).

La densidad demográfica.- se refiere al número promedio de habitantes de un país,


región, área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada del territorio donde
se encuentra la zona. En sentido general, puede decirse que las mayores y grandes
densidades de población de las grandes ciudades del mundo, presentan problemas
distintos y hasta opuestos a los de las zonas rurales de emigración (Garnier, 1972).

Si en las ciudades se agudizan día a día los problemas urbanos típicos (vivienda, transporte,
fuentes de trabajo, servicios urbanos, seguridad ciudadana, marginalidad, etc.), en el medio
rural no se pueden desarrollar proyectos de desarrollo económico o de infraestructura por
falta o escasez de mano de obra. Con el aumento de la población y de la producción
agrícola, la concentración de la población en centros urbanos resulta prácticamente
inevitable (Garnier, 1972).

También se puede señalar que el cambio tecnológico de la agricultura se produce al llegar


a un punto crítico la tasa de densidad de población con lo cual, no sólo aumenta la
concentración demográfica en las ciudades, sino que se modifica también la situación en el
campo con el desarrollo técnico, el aumento de la producción y, sobre todo, la diversificación
de la economía, con el inicio y crecimiento de empresas industriales y de servicios (Garnier,
1972).

La diferencia entre las dos opciones marca un proceso de cambio a nivel mundial que se
ha venido produciendo en los pasados 100 a 150 años: la disminución de la población
campesina por el éxodo rural obliga a los agricultores que quedan a adquirir más tierras (las
de los emigrantes) que tendrán que poner a trabajar con el empleo de una mayor cantidad
de máquinas (aumento del capital) y sobre todo, también los obligan a un cambio en los
tipos de cultivo que les permitan una mayor productividad y un rendimiento por hectárea
más elevado (Garnier, 1972).

15
10.2.1Formulación de la hipótesis.
Por medio de la aplicación de sistemas fotovoltaicos, se puede extender el
acceso sostenible y eficiente de energía eléctrica para la comunidad Tarairí,
satisfaciendo las necesidades básicas de electrificación de sus habitantes.

Variable independiente: aplicación de sistemas fotovoltaicos (causa).

Variable dependiente: acceso sostenible y eficiente de energía eléctrica (efecto).

10.3 Diseño metodológico.


La investigación descriptiva cuantitativa es la que se aplicara en el presente proyecto con
la finalidad de identificar las características, propiedades y regularidades en cuanto al grado
de mitigación de los problemas.

Obteniendo y recopilando información mediante la aplicación de una encuesta a la


población para conocer la demanda diaria de energía eléctrica y las necesidades
individuales de cada familia. Para la selección y clasificación de los componentes del
sistema fotovoltaico, se empleará referencias bibliográficas.

El diseño metodológico queda estructurado como se definió a continuación:

 Tipo de investigación: empírica.


 Enfoque de investigación: cuantitativo.
 Nivel: descriptivo.
 Población: habitantes de la comunidad Tarairí.
 Muestra aleatoria: algunas familias integrantes de la comunidad.
 Método y técnica de recolección de datos: encuesta, entrevistas.

Formato de la encuesta:

Implementación de sistema fotovoltaico


pregunta
¿Cree necesario el uso de Si No
energía eléctrica?
¿Qué cantidad de 1 2 3 o más.
habitaciones posee su
casa?

16
¿piensa ampliar a futuro Si No
su hogar?
¿posee algún Si No
electrodoméstico?
¿Qué otros dispositivos  Televisor
eléctricos le gustarían  Radio
tener?  Ventilador
 DVD
 Computador
.

Basándonos en los resultados obtenidos por la encuesta se vio la necesidad de


dimensionar el sistema fotovoltaico en base a las necedades expuestas por las familias
encuestadas, el trabajo que se realizara se ve a continuación.

CALCULO DE LA DEMANDA. – Se realizará el cálculo de la demanda tanto de las


luminarias como de los artefactos eléctricos para la casa.

a) LUMINARIAS:
DEMANDA DE LUMINARIAS

𝑚2
SUPERFICIE( POT. *
Nº AMBIENTE ) SUP.(W) LUMINARIA(W) HORAS/DIA ENERGIA(Wh/semana)
DORMITORIO
1 PRINCIPAL 8,6 9 9 3 189
2 BAÑO 3,2 6 8 2 112
3 SALA 6,1 12 12 3 252

17
HABITACION
4 DOBLE 5,7 6 8 3 168
5 COCINA 4,5 9 9 3 189
6 COMEDOR 5,5 11 12 2 168
Para cocinas, baños, salas y lugares con luz directa: 2 𝑊/𝑚2
Para dormitorios, zonas de paso y con luz semidirecta: 1 𝑊/𝑚2 total= 1078

Para la distribución de las luminarias se aplicó una multiplicación de la superficie del


ambiente por un factor de 1 a 2 𝑊/𝑚2 dependiendo el tipo de iluminación que requiera
ambiente ya sea semidirecto o directo, teniendo como resultado la potencia en luminarias
requeridas por ambiente y por consiguiente mediante la multiplicación de esta por las horas
diarias diarias de uso se tendrá el total de energía en Wh/semana.

b) ARTEFACTOS ELETRICOS:
DEMANDA DE ARTEFACTOS ELECTRICOS
Numero de
ARTEFACTO POTENCIA(W) HORAS/DIA artefactos ENERGIA(Wh/semana)
TV(24"-29") 120 3 1 2520
DVD 25 3 1 525
radio grabador 15 3 1 315
licuadora 500 0,15 1 75
ventilador de
techo 65 3 2 2730
cargador 5 2 3 210
refrigerador 230 -- 1 2855
total= 9230
Los datos que se tomaron como consumo de cada artefacto se hallarán en la tabla de la
parte de anexos.
La sumatoria de las demandas de iluminación y de artefactos eléctricos nos otorga la
demanda total:
D. TOTAL (Wh AC/semana)
demanda total= 10308
A continuación, se mostrará el plano que muestra la disposición de los artefactos eléctricos
y las luminarias de la casa de campo:
18
SELECCIÓN Y CÁLCULO DE NÚMERO DE PANELES FOTOVOLTAICOS. – Se realizará
el cálculo de La energía consumida en DC, considerando el rendimiento del inversor (ficha
técnica en anexos) se dividirá la demanda total entre este rendimiento:
Rendimiento del
inversor(%)= 90
ENERGIA CONSUMIDA DC:
Wh AC-DC/semana= 11536,7

Vamos a obtener la energía diaria requerida por el sistema, dividiendo el anterior resultado
entre los siete días de la semana:
ENERGIA DIARIA:
Wh/día= 1648,1
La carga y descarga de la batería involucra pérdidas de energía, por lo tanto, se corregirá
mediante la multiplicación de los Wh/día por un factor de compensación de 1.25, como
resultado se tendrá:

CORRECCION DE LA BATERIA:
Wh/día compensado= 2060,1

Mediante internet buscamos las coordenadas de la comunidad que se escogió, pero al no


encontrarse en google maps, se usara las coordenadas de la comunidad de tahiguati que
es la más cercana a ella y que los datos no variaran significativamente ya que también es
perteneciente a la provincia Gran Chaco:

19
Mediante la página de servicios de meteorología y energía solar de la nasa se va a obtener
los datos de radiación solar diaria en cada mes en la región y para así poder determinar las
cifras del mes critico en la zona:

20
Según la tabla tenemos como mes crítico a junio con 3,76 𝑘𝑊ℎ /𝑚2 /𝑑𝑖𝑎, con este valor ya
se puede obtener la potencia requerida en paneles y el número de paneles, dividiendo los
Wh/compensados entre el mes crítico quedando así:

POTENCIA REQUERIDA EN
PANELES (W)
potencia= 548

Con la potencia requerida en paneles,podemos buscar ya un panel que se adapte al sistema


que se va diseñando y el que se selecciono fue un panel policristalino con potencia de 120W
y tension de 24V ya que es mas economico (ficha técnica en anexos), en las tablas se
mostrara el numero necesario de paneles para el diseño:

CALCULO DE NUMERO DE
PANELES
tensión de los paneles (V)= 24
Corriente de los paneles
(A)= 23
Potencia (W)= 548

21
Potencia por panel(w)= 120
numero de paneles= 5

De donde la tension del sistema será de 24V, la corriente en paneles es la división de la


potencia requerida en paneles entre la tension que deben suministrar, dando como
resultado 23A de corriente entre todos los paneles, y por ultimo se calcula el número de
paneles, que se obtiene mediante la división de la potencia requerida entre la potencia del
panel seleccionado del catálogo.

La configuración de los paneles van a quedar como se muestra en la figura:

CALCULO DEL SISTEMA DE ACUMULACION.- Se multiplicaran los Wh/dia


compensados por los dias de autonomia que tendra nuestro sistema, es desir los dias en
los que el sistema va a funcionar cuando se tengan dias nublados y no haya radiacion solar.
Se tomara en nuestro caso los dias de autonomia como 3 para nuestro calculo y se tendran
los siguientes valores en las tablas:

CAPACIDAD DE LA BATERIA
días de autonomía = 3
Wh/día compensado= 2060,1
Capacidad batería(Wh)= 6180,4

22
Las baterías de uso solar entregan un máximo de energía determinada por los elementos
de las cuales están hechas, por ejemplo, las baterías de ácido-plomo que son las más
comunes suelen tener una profundidad de descarga del 60% aproximadamente y las de
litio un 80%. Para nuestro caso se ocuparán las baterías formula-star de 12 voltios y que
cuentan con una profundidad de 75% (véase ficha técnica en anexos), con este porcentaje
se calculará la capacidad real que será la división de la capacidad de la batería entre los
75%, el resultado se muestra en la tabla:

CAPACIDAD REAL
profundidad de
descarga(%)= 75
Capacidad (Wh)= 6180,4
capacidad Real (Wh)= 8240,5
Las unidades dimensionales de una batería son los Ah, por lo tanto, vamos a llevar la
capacidad real que está en Wh a la unidad correspondiente, esto se logra dividiendo la
capacidad real entre la tensión del sistema que son los 24V, el resultado se aprecia en la
tabla siguiente:

CAPACIDAD EN AMPERIOS-
HORA
Capacidad Real (Wh)= 8240,5
tensión del sistema (V)= 24
Capacidad (Ah)= 343

Como se puede observar tanto la capacidad en Ah que se requiere en baterías y su tensión


correspondiente, se va obtener mediante la siguiente configuración de baterías:

23
SELECCIÓN DEL REGULADOR DE CARGA. – se multiplica el número de paneles por la
corriente de entrada que viene de los paneles (ver ficha técnica en anexos), con el resultado
se selecciona un regulador de carga que cumpla con esa característica:

REGULADOR DE CARGA
corriente por panel= 5
numero de paneles= 5
corriente total (A)= 25

Con el resultado obtenido en la tabla que se muestra se procederá a elegir un regulador


de carga steca-solarix-prs3030 de 30A de entrada que es suficiente para las
características del sistema, todas las características del regulador se pueden ver en su
ficha técnica en anexos.

SELECCIÓN DEL INVERSOR. – Para la selección de este último componente de la


instalación se va a realizar las sumatorias de las potencias de las luminarias y de los
artefactos eléctricos, para tener un resultado con el cual ya se buscará el inversor
adecuado.

SELECCIÓN DEL INVERSOR


Potencia de artefactos= 960
Potencia de luminarias= 58
potencia total= 1018

24
El inversor de corriente que se ha seleccionado cuenta con 1200W de potencia y 1400W
pico, que transforma la corriente a 24V de las baterías en corriente a 220V (ver ficha
técnica en anexos). Este voltaje es el mismo que el de una vivienda convencional, con
lo que se podrán usar los mismos dispositivos y electrodomésticos.
OTROS MATERIALES USADOS EN LA INSTALACION FOTOVOLTAICA. – otros
materiales usados en la instalación fueron los siguientes:
 Cables. - El cable que se va a usar será un cable fotovoltaico topsolar ya que estos
conductores están debidamente protegidos contra todas las inclemencias del
tiempo, además de contar con una muy buena flexibilidad.

 Conectores para los paneles solares. - Conectores macho y hembra para usar
en la conexión de placas solares entre ellas. Este tipo de conectores se utilizan
especialmente con las placas solares ya que ofrecen una conexión estanca ante
humedades y climatología adversa. Además, pueden estar durante más de 25 años
en el exterior expuestos al sol sin que le afecte ya que deben tener la misma vida
útil que los paneles en los que se conectan. Se recomienda si es posible utilizar
siempre estos conectores antes que las regletas con el objetivo de evitar a medio y
largo plazo problemas en la instalación solar.

25
 Soporte para paneles solares para techo. – se debe considerar una estructura
de aluminio para el montaje de los paneles en el techo de la casa, esta estructura
para placas solares debe estar diseñada especialmente para instalarlas en tejados
de chapa, esta estructura sirve para la instalación de los 5 paneles.

 Bornes y cables de interconexión para baterías solares. - estos bornes serán


los elementos de conexión para las baterías que en conjunto a sus cables
permitirán configurar las 4 baterías en serie-paralelo que se ocuparan para el
sistema.

26
 Caja de combinación.- Se podría usar una caja de conexiones, también conocida
como caja combinada, es una caja de distribución eléctrica donde se conectan
varias series de módulos solares fotovoltaicos y se combinan en paralelo en una
salida de corriente directa (CD), la serie de cajas combinadas MNPV6 Disco de
Midnite Solar tienen un interruptor de color rojo en la parte frontal que permita
desconectar el circuito de salida con un solo movimiento, el gran beneficio que trae
tener este tipo de caja es que se ahorra muchos metros de cable, puesto q a la
salida de este solo se tendrá un positivo y negativo que irá al regulador.

 Fusibles de protección.- Se recomienda utilizar fusibles tanto a la salida de cada


panel, así también como en las conexiones entre las baterías y el inversor puesto
que una desperfecto o cortocircuito puede ocasionar daños tanto en los elementos
de la instalación como en los cables que son propensos a quemarse ocasionando
fuego debido a los cortos y a los elevados pasos de corriente por estos accidentes.

27
28

Das könnte Ihnen auch gefallen