Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE


QUÍMICA GENERAL

Ing. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ

AYACUCHO - PERÚ
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

INTRODUCCIÓN

El conjunto de prácticas de laboratorio que se esbozan a continuación constituye el


resultado de una cuidadosa selección que se realizó entre las muchas que se encuentran en
la literatura científica disponible. Para la elaboración de este manual se ha tenido en cuenta
el hecho de subsanar algunas de las falencias formativas que en ocasiones se manifiestan en
los estudiantes que por primera vez asisten a un laboratorio de química, entre ellas la
manipulación inadecuada de los materiales y reactivos, toma de medidas, la dificultad para
elaborar informes, y otras. Sin embargo, a la par de las falencias que puedan existir en los
estudiantes, se observa en muchos casos que las expectativas y el interés por aprender el
“hacer” y corroborar los conceptos teóricos de la química van en significativo aumento. Es
por ello que este manual pretende incluir el mayor número de herramientas posibles, de
modo que pueda guiar a los futuros ingenieros o profesionales en áreas afines hacia una
formación sólida, amena y con un alto componente científico.

Se debe mencionar que las experiencias aquí reunidas se han adaptado de diversas
fuentes bibliográficas, todas ellas de muy alto nivel académico y pedagógico. Por otra parte,
en este manual se pretende mostrar que la química, a pesar de estar ampliamente
distribuida en la

naturaleza y de pasar en muchas oportunidades inadvertida en casi todos los ámbitos de la


vida cotidiana, se reinventa cada día. Asimismo, en este manual se quiere hacer eco de esa
nueva tendencia de la química llamada química sostenible o química verde, la cual no, es
más que una forma de ver y hacer química de forma más amigable con el ambiente. Ésta se
ha introducido en este documento en cada una de las prácticas de manera implícita, por
ejemplo, en la reducción de las cantidades de los reactivos utilizados; en la toxicidad de los
mismos al reemplazar, en la medida de lo posible, sustancias peligrosas por unas menos
dañinas; y sobre todo, promoviendo desde el aula del laboratorio de química una política
sostenible para el manejo de los residuos peligrosos o RESPEL que involucra a cada uno de
los actores del proceso enseñanza-aprendizaje.

La finalidad que se ha trazado con este manual, es que sirva de vehículo y permita
que el encuentro de los estudiantes con la química general sea motivador, didáctico, en lo
posible correctivo y muy formativo, buscando incansablemente estimular la intuición
química en los estudiantes a partir del entrenamiento experimental y con un enfoque
claramente sostenible de dicha ciencia como aporte fundamental en la conservación del
medio ambiente

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 2


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

ESTRUCTURA PARA PRESENTAR INFORMES DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO


DE QUÍMICA GENERAL

Con la finalidad de estandarizar la presentación de los informes de cada práctica de


laboratorio, a continuación, se detallan las partes que debe comprender dicho informe y los
detalles que deben tomarse en cuenta.

1. Carátula (según modelo)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE ……………………….

Titulo de la Práctica

Práctica N°……………

Docente de Teoría: ………………………


Docente de Práctica: ……………………….
Día y hora de Práctica: …………………………..
Fecha de Práctica: ……………………….
Alumnos: …………………………
Ayacucho – Perú
201……

2. Introducción
3. Título
4. Objetivos
5. Marco teórico
6. Parte experimental
• Materiales, equipos e instrumentos empleados
• Reactivos empleados
• Procedimiento experimental
• Observaciones y/o datos
7. Discusión de resultados
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Cuestionario
11. Referencias bibliográficas

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 3


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

REGLAMENTO DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

REGLAMENTO PARA ESTUDIANTES

1. Presentarse en tiempo y forma de acuerdo a las indicaciones recibidas.


• Mandil de laboratorio blanco de manga larga
• Guía de laboratorio
• Cuaderno de laboratorio
2. Al ingresar al Laboratorio deberá presentarse con respeto al lugar y al personal del
Laboratorio.
3. Deberá traer consigo el material previamente solicitado por el profesor encargado de la
práctica, curso o taller.
4. Responsabilizarse del buen uso del material y equipo durante el desarrollo de sus
prácticas.
5. Eliminar los residuos de materiales utilizados.
6. Respetar la autoridad e indicaciones del profesor, del responsable del Laboratorio y del
personal académico de apoyo y operativo.
7. Mantener el orden y trabajar exclusivamente en el lugar asignado.
8. Trabajar en armonía, con respeto y seguridad.
9. No introducir alimentos, así como otros alimentos a la práctica.
10. Personas ajenas a la institución deberán contar con autorización de un docente.
11. Prohibido fumar o ingerir bebidas alcohólicas en las instalaciones del Laboratorio.
12. Toda actividad y actitud dentro del Laboratorio estará sujeta a evaluación por parte del
profesor y/o del personal de apoyo académico.
13. Se debe revisar que el material y equipo utilizado quede limpio y en buen estado. En
caso de daño del equipo o material se debe avisar al técnico o responsable del
Laboratorio y firmar un vale de reposición del daño.
14. El no sujetarse a las disposiciones o reglas del presente reglamento puede ser motivo
de sanción. El incumplimiento y la reincidencia puede ser motivo de expulsión temporal
o definitiva del Laboratorio.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 4


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

1. El Laboratorio de Química es un lugar donde se desarrollan prácticas elegidas


por el docente para confirmar y reafirmar los conocimientos teóricos impartidos
en el salón de clases.
2. Cada alumno deberá ser parte de un equipo.
3. Se pedirán los materiales que utilicen bajo un listado y con un documento, el cual
se le entregara cuando finalice la sesión.
4. Al realizar cada práctica deben seguirse las instrucciones, observar y registrar lo
que sucede.
5. No deberá cambiar los reactivos de la mesa, ya que las soluciones que son
necesarios para cada uno de los análisis serán puestos completos en su mesa de
trabajo. Si llegara a faltar algún reactivo en su mesa, favor de pedirlo al
encargado (a), no lo tome de otra mesa, pues esto ocasiona una pérdida de
tiempo a los demás y el riesgo de contaminación del mismo.
6. Asista a la explicación de su práctica al inicio de cada sesión, se evitará muchas
dudas a la hora de trabajar.
7. Se asesorará y resolverán las preguntas durante el análisis de cada grupo.
8. Es importante señalar la necesidad de seguir todos los pasos indicados en cada
práctica para obtener los resultados correctos de cada experimento. En todos los
experimentos deberán anotarse las observaciones, las ecuaciones químicas (si
hubieran), los resultados, los gráficos (dibujos, fotos, laminas, etc.) y al final de
cada práctica, las conclusiones, recomendaciones y bibliografía.
9. En el caso de que el experimento no resulta como está planeado, el alumno
deberá investigar, consultar y agotar todas las posibilidades para lograr un
desarrollo correcto. Si no se lograra el objetivo de la práctica, debe preguntar al
docente, él le explicara en donde está la falla y la manera de corregirla.
10. De esta forma se logrará desarrollar una actitud crítica hacia la materia, un mejor
aprovechamiento de la clase práctica y un apoyo mayor a la clase teórica.
11. Todos los desperdicios sólidos que se generen se deben arrojar a los tachos de
basura respectivo y no en los lavaderos, para evitar que las tuberías se tapen y
den un mal aspecto al laboratorio.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 5


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO

1. No deben efectuarse experimentos no autorizados, a menos que estén supervisados por


el docente.
2. Cualquier accidente debe ser notificado de inmediato al docente o al auxiliar del
laboratorio.
3. Uso indispensable el uso de equipos de protección personal EPP para el laboratorio
(mandil o guardapolvo, lentes y guantes, etc) de uso personal.
4. No pipetee los ácidos ni bases, puede llegar a ingerirlos.
5. Lea cuidadosamente la etiqueta del frasco hasta estar seguro que es el reactivo que
necesita, no utilice reactivos que estén en frascos sin etiqueta.
6. Después de que utilice un reactivo, tenga la precaución de cerrar bien el frasco.
7. Los tubos de ensayo calientes, con líquido o no, deben colocarse en una gradilla de
alambre o dentro de un vaso de precipitados.
8. Cuando se calientan sustancias contenidas en un tubo de ensayo, no se deben apuntar
la boca del tubo al compañero o a sí mismo, ya que pueden presentarse proyecciones
del líquido caliente.
9. La dilución de ácidos concentrados debe hacerse de la siguiente manera:
• Utilizar recipientes de pared delgada
• Añadir lentamente al ácido al agua resbalándolo por las paredes del recipiente,
al mismo tiempo que se agita suavemente. NUNCA AÑADIR AGUA AL ÁCIDO, ya
que puede formarse vapor con violencia explosiva.
• Si el recipiente en el que se hace la dilución se calentara demasiado, interrumpir
de inmediato y continuar la operación en baño de agua o hielo.
10. No se deben probar ninguna sustancia. Si algún reactivo se ingiere por accidente, se
notificará de inmediato al docente.
11. No manejar cristalería u otros objetos con las manos desnudas si no se tiene la certeza
de que estén fríos.
12. No se debe oler directamente una sustancia, sino que sus vapores deben abanicarse con
la mano hacia la nariz.
13. No tirar o arrojar sustancias químicas, sobre nadantes del experimento o no, al desagüe.
En cada práctica deberá preguntar al profesor sobre los productos que pueden arrojar
al desagüe para evitar la contaminación de ríos y mares.
14. Cuando en una reacción se desprenden gases tóxicos se evaporen ácido, la operación
deberá hacerse bajo una campana de extracción.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 6


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

15. Los frascos que contengan los reactivos a emplear en la práctica deben mantenerse
tapados mientras no se usen.
16. NO trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.
17. No trasladar por ningún motivo el mechero de alcohol prendido de un grupo a otro.
18. No ingerir alimentos ni fumar dentro del laboratorio (Al alumno(a) se le separa del
aula.
19. Coloca los aparatos y reactivos lejos del borde de la mesa.
20. Mantén las sustancias inflamables lejos de las llamas de los mecheros y no las calientes
o destiles directamente con el mechero.
21. Nunca mires por la boca de los tubos de ensayo o matraces cuando se están realizando
una reacción, en previsión de salpicaduras.
22. En general, todos los productos deben mezclarse en pequeñas cantidades y despacio.
23. Se deberá mantener una adecuada disciplina durante la estancia en el laboratorio, evita
los desplazamientos innecesarios y nunca corras.
24. Estar atento a las instrucciones del docente y concentrado en lo que haces.
25. Al acabar, deja limpio y seco el material y la mesa, bancas ordenadas del laboratorio.

SUSTANCIAS QUE DEBEN USARSE CON PRECAUCIÓN

Todas las que se utilizan en las operaciones y reacciones en el laboratorio de química son
potencialmente peligrosas por lo que, para evitar accidentes, deberán trabajarse con cautela
y normar el comportamiento en el laboratorio por las exigencias de la seguridad personal y
del grupo que se encuentre realizando una práctica.

Numerosas sustancias orgánicas e inorgánicas son corrosivas o se absorben fácilmente por


la piel, produciendo intoxicaciones o dermatitis, por lo que se ha de evitar su contacto
directo; si este ocurriera, deberá lavarse inmediatamente con abundante agua la parte
afectada.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 7


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALGUNAS SUSTANCIAS ESPECÍFICAS

Ácido Fluorhídrico (HF):

Causa quemaduras de acción retardada en la piel, en contacto con las uñas causa fuertes
dolores y solo si se atiende a tiempo se puede evitar la destrucción de los tejidos incluso el
óseo.

Ácido Nítrico (HNO3):

Este acido daña permanentemente los ojos en unos cuantos segundos y es sumamente
corrosivo en contacto con la piel, produciendo quemaduras, mancha las manos de amarillo
por acción sobre las proteínas.

Ácido Sulfúrico (H2SO4), Fosfórico (H3PO4) y Clorhídrico (HCl):

Las soluciones concentradas de estos ácidos lesionan rápidamente la piel y los tejidos
internos. Sus quemaduras tardan en sanar y pueden dejar cicatrices. Los accidentes más
frecuentes se producen por salpicaduras y quemaduras al pipetear los directamente con la
boca.

¿QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE?

En caso de accidente en el laboratorio, hay que comunicarlo directamente al docente.

Salpicaduras por ácidos o álcalis:

• Lavarse inmediatamente con abundante agua la parte afectada.


• Si la quemadura fuera en los ojos, después del lavado, acudir al servicio médico.
• Si la salpicadura fuera extensa, llevar al lesionado al chorro de la regadera
inmediatamente y acudir después al servicio médico.

Quemaduras por objetos, líquidos o vapores calientes:

Aplicar pomada para quemaduras o pasta dental en la parte afectada. En caso necesario,
proteger la piel con gasa y acudir al servicio médico.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 8


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

SÍMBOLOS DE RIESGO QUÍMICO

Seguro que los has visto en el laboratorio en productos o reactivos, probablemente sepas
que significan, pero no su importancia. Pues bien, los símbolos de riesgo químico son unos
pictogramas que se están estampados en las etiquetas de los productos químicos y que
sirven para dar una percepción instantánea del tipo de peligro que entraña el uso,
manipulación, transporte y almacenamiento de estos. Estos pictogramas están diseñados
para ser intuitivos y advertirte sobre una posible amenaza. Sin embargo, son solo una parte
de un sistema de clasificación y etiquetado universal más grande que identifica y clasifica
productos químicos peligrosos. Es el Sistema Global Armonizado de clasificación y
etiquetado de productos químicos (SGA) o Globally Harmonized System of Classification
and Labelling of Chemicals (GHS).

A continuación te recuerdo el significado de cada uno de ellos:

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 9


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 10


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRACTICA N°1
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

I. OBJETIVOS
1. Reconoce, describe, comprende la estructura de los materiales empleados en la
fabricación de instrumentos y equipos de más uso en los trabajos de laboratorio.
2. Identifica por el nombre, clasificación y señalar los usos y funciones de cada uno de ellos.
3. Familiarizar al estudiante con los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio
para su mejor uso.
4. Describe y usa el mechero de Bunsen
5. Mide volúmenes y determina los errores.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


1. Método de trabajo en el laboratorio

Los experimentos realizados durante el desarrollo de una práctica constituyen una


oportunidad única para familiarizarse de los hechos y leyes que rigen el desarrollo de las
ciencias químicas. El método de trabajo en el laboratorio constituye en sí el método
científico y el cual tiene las siguientes etapas:

• Observación del fenómeno.


• Registro de datos.
• Organización de las observaciones.
• Formulación de la hipótesis.
• Comprobación experimental.
• Conclusiones lógicas
• Comunicación de los resultados.

Para nuestras prácticas en el laboratorio de hecho que se tendrá que seguir dichos pasos.

2. Materiales, instrumentos y equipos.

Para clasificar la gran variedad de materiales, instrumentos y equipos se eligen dos criterios
generales para su mejor estudio. Y son:

a) Por clase de material empleado en su fabricación:

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 11


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

a.1. material de madera: Su empleo es muy variado, debido a su fácil destrucción cuando
está en contacto con agentes químicos corrosivos. Ejemplo: gradillas para tubos, soportes
para embudos.

a.2. Material de vidrio: Las que pueden ser puestas en contacto directo con la fuente de
calor. Ejemplo: vaso de precipitado, matraces, tubos de ensayo, balones, etc.

a.3. Material de arcilla: Se emplea la arcilla en la fabricación de materiales que sean


resistentes a elevadas temperaturas. Ejemplo: crisoles, capsulas, etc.

a.4. Materiales de acero: Es un material de alta resistencia física y viene a ser una mezcla
de hierro, cromo, níquel, bronce, latón, carbón, etc. Ejemplo: soporte universal pinzas,
trípode, etc.

a.5. Materiales de plástico: Es muy poco empleado en relación a los otros materiales,
porque son atacados fácilmente por sustancias corrosivas. Ejemplo: piscetas, cuentagotas,
etc.

b) Por su uso específico:

b.1. Material para medición: Metro, probetas graduadas, buretas, pipetas, picnómetros,
cuentagotas, vasos de precipitado, matraces Erlenmeyer, etc.

b.2. Instrumentos para medición: Balanzas, densímetros, barómetros, manómetros,


voltímetro, amperímetro, potenciómetro, cronómetro, termómetro, etc.

b.3. Materiales para separación: Embudos, matraces de filtración, papel de filtro, tamices
metálicos, etc.

b.4. equipos para separación: De absorción, de secado, centrífugas, decantadores, de


extracción, de destilación, etc.

b.5. Para mezclas: Tubos de prueba, vasos de precipitado, matraz Erlenmeyer, balones,
crisoles, capsulas de evaporación, fiolas, lunas de reloj, cristalizadores, etc.

b.6. Materiales para calentamiento: Mecheros, hornos eléctricos, mufla, planchas


eléctricas, etc.

b.7. materiales para soporte o sostén: Soporte universal, pinzas, trípode, gradillas,
nueces, rejillas, triángulo, anillo de extensión, etc.

b.8. Materiales para conservación: Frascos para reactivos, piscetas, frascos desecadores,
frascos goteros, bidones, etc.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 12


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

b.9. Materiales para reducción de tamaño: Morteros, tijeras, cuchillas, lima, etc.

b.10. Materiales para uso diversos: varillas de vidrio (vaguetas), mangueras, espátulas,
tubos de vidrio, trampa de vació, luna de reloj, escobillas, etc.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES O USOS DE LOS


MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS.

El alumno llenará los espacios libres de los materiales y equipos que quedaran sin
describir; además tendrá que realizar el diagrama de los equipos o materiales con la ayuda
de la bibliografía.

MATERIAL Y/O INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN

………………………………………………………..
……………………………………………………….
……………………………………………………….
…………………………………………………………
……………………………………………………….
Tubo de ensayo.

IV. USO DEL MECHERO DE BUNSEN

El mechero bunsen es un instrumento utilizado


en laboratorios para calentar muestras y
sustancias químicas. El mechero bunsen está
constituido por un tubo vertical que va
enroscado a un pie metálico con ingreso para
el flujo de gas, el cual se regula a través de una
llave sobre la mesa de trabajo. En la parte
inferior del tubo vertical existen orificios y un
anillo metálico móvil o collarín también
horadado. Ajustando la posición relativa de
estos orificios (cuerpo del tubo y collarín
respectivamente), los cuales pueden ser
esféricos o rectangulares, se logra regular el
flujo de aire que aporta el oxígeno necesario
para llevar a cabo la combustión con formación
de llama en la boca o parte superior del tubo vertical.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 13


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Zonas de la llama:

Características de las zonas en llama:

a) Zona Oxidante: Región más caliente de la llama, de coloración azul intenso y


temperaturas entre 500 °C y 800 °C. Ocurre una combustión completa.

CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O

b) Zona Reductora: De coloración azul claro y temperaturas comprendidas entre 300 °C


y 500°C. Ocurre una combustión incompleta.
CH4 + 3/2 O2 CO + 2H2O

c) Zona Fría: De coloración blanca, no ocurre ninguna reacción debido a la sustancia de


O2.

V. CUESTIONARIO:

1. ¿Qué tipos de vidrios existen? y ¿Cuáles se utilizan en el laboratorio?

2. ¿Por qué los frascos de sustancias ácidas no pueden guardarse cerca de los frascos
de sustancias básicas hidróxidos?

3. ¿Por qué hay reactivos que no se pueden guardar en frascos transparentes y se


guardan en frascos oscuros?

4. ¿Qué tipos de termómetros existen? y ¿Cuál es el uso que se les da?

5. ¿Qué tipos de tubos refrigerantes existen? y ¿Cuál es el uso que se les da?

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 14


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRACTICA N°2
MEDICIONES I: Masa, Volumen y Temperatura
I. OBJETIVOS DE LA PRACTICA:
1) Utiliza técnicas e instrumentos más usados en la medición de peso, volúmenes y
temperatura.
2) Familiariza al estudiante en determinación de las diferentes mediciones a realizarse en
otras prácticas.
3) Determina el porcentaje de error por exceso o por defecto en un experimento de
Laboratorio.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La química es una ciencia experimental y las medidas son fundamentales para la


mayoría de los experimentos. Es importante entonces aprender a usar con propiedad estas
medidas, observando su precisión y fuentes de errores de cifras significativas.

2.1. QUE ES MEDICIÓN

Es el procedimiento por el cual se determina cuantitativamente el valor de una


magnitud o de una propiedad. Una magnitud es todo aquello susceptible a ser medido. Por
ejemplo, la masa, la temperatura, la densidad, etc. Se debe tener presente que toda medición
es inexacta, es decir siempre existe una diferencia entre lo medido y lo real. Esta diferencia
depende en algunos casos del operador y en otros casos del instrumento de medida.

2.2. QUE ES EL ERROR

En toda medición que se realiza, siempre existe un margen grande o pequeño de error.

Se define Error como la diferencia que existe entre el valor obtenido en la práctica y el valor
verdadero o real. Según la teoría estadística existen dos clases de errores:

a) Error Absoluto (EA): Es la diferencia que existe entre el valor medido y el valor
real. El error absoluto puede ser positivo o negativo. Matemáticamente se
expresa como:

EA = |𝑉𝑀 − 𝑉𝑅 |

Dónde: EA: Error Relativo.


VM: Valor medido.
VR: Valor real.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 15


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

b) Error Relativo (ER): Es el cociente obtenido al dividir el error absoluto entre el


valor real. El error relativo siempre se expresa en porcentaje.

VM - VR
EA = x100
VR

El error relativo es adimensional y para una medición correcta no debe exceder el ±


5 %.

2.3. QUE ES LA MASA

La masa es la medida de la cantidad de materia que tiene un cuerpo. La masa se


considera una magnitud invariable y se determina con la balanza. La balanza es un
instrumento de gran importancia en el laboratorio de química, con la cual se pesan
materiales con precisión. Hay diferentes tipos de balanzas de precisión como las balanzas
analíticas (0,0001 g) y otras con menor precisión como la balanza de triple brazo (0,1 g).

Uso de la Balanza de Triple Brazo

a) Fijar el punto cero o punto de equilibrio de la balanza.


b) Colocar en el platillo el material cuyo peso se desea conocer. Si los objetos son duros
y de cierto volumen se colocan directamente, si están pulverizados se toma una
espátula y se colocara sobre una luna de reloj de peso conocido.
c) Luego mover las pesas corredizas que se encuentran en cada brazo, hasta que se
encuentre el peso exacto y esto es cuando la línea que se ubica en el extremo del
brazo triple (Fiel) coincide con la línea que se encuentra en el costado del armazón
principal (Línea cero).
d) La limpieza del platillo, así como de toda la balanza es muy importante.

2.4. MEDICIÓN DE VOLÚMENES

Para determinar el volumen que ocupa un cuerpo, se tiene que tener presente sus
estados (Sólido, Líquido y Gaseoso).

a) Volumen de sólidos

Para hallar el volumen de un cuerpo solido se debe tener en cuenta que clase de solido
es: si es un sólido regular su volumen se calcula por formulas geométricas. Si se trata de un
sólido de forma irregular, el volumen se calcula por la aplicación del principio de
Arquímedes, es decir el volumen de agua que desplaza es igual al volumen del cuerpo sólido.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 16


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

b) Volumen de líquidos.

Para la medición volumétrica de líquidos se debe tener presente que los vasos de
precipitación, matraces y balones se utilizan para indicar solamente volúmenes
aproximados, si queremos medir el volumen de un líquido con mayor exactitud se deben
utilizar probetas, buretas, pipetas, fiolas aforadas. Todo líquido dentro de un recipiente
forma en su superficie un menisco cóncavo, la lectura correcta es la parte inferior del
menisco y si el menisco es convexo la lectura correcta es la parte superior del menisco.

c) Medición de la temperatura

La temperatura la intensidad o nivel calórico de un sistema o de un cuerpo. Para medir


la temperatura se hace uso del termómetro, el que contiene mercurio o alcohol sellado
dentro de un tubo capilar. Los pirómetros registran la energía radiante que se desprende de
un cuerpo caliente y se utilizan para temperaturas muy altas.

La temperatura se expresa en grados ya sea en escala relativa o escalas absolutas,


teniendo la relación matemática siguiente:

℃−0 ℉ − 32 𝐾 − 273.15 𝑅 − 491.67


= = =
100 − 0 212 − 32 100 180

III. EQUIPOS Y MATERIALES:

Instrumentos:

• Una balanza de triple brazo.


• Una balanza analítica.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 17


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

• Un densímetro.
• Termómetro.

Materiales:

• 03 probetas graduadas de 100 ml y 03 probetas de 250 ml


• 03 pipetas de 10 ml.
• 03 vasos de precipitación de 100 ml.
• 03 varillas de vidrio.
• 03 frascos lavadores (Pizeta).
• 03 lunas de reloj
• 03 Erlenmeyer de 250ml

Reactivos:

• Agua potable.
• Muestra sólida (limaduras de hierro, imán, sal, etc)
• Muestra líquida (sulfato cúprico, alcohol, acetato plumboso, etc)

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


4.1. Experimento N° 01: Medición de la masa
• Proveerse de tres objetos sólidos para determinar su peso.
• Antes de realizar la pesada, verificar que la balanza este limpia y nivelada.
• Pesar cada objeto seleccionado en la balanza de triple brazo (BTB) (VM) y luego en la
balanza analítica (BA) (VR), con toda la exactitud posible y anote dichos pesos.
• Determine el error absoluto y el porcentaje de error, considerando la pesada más exacta
en la balanza más precisa como la de valor verdadero.

Tabla N°1: Medición de masa

Objeto/Sustancia BTB BA EA ER

Genere una gráfica de barras para las sustancias y sus masas respectivas

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 18


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

4.2. Experimento N° 02: Medición de volumen de sólidos.


Tener presente si se trata de un sólido regular o irregular.

Si fuera regular:

• Medir la longitud, ancho o espesor, radio. Etc. Según los casos.


• Calcule el área y el volumen del sólido utilizando las fórmulas geométricas.

Si fuera irregular:

• Colocar en una probeta limpia y seca un cierto volumen de agua (Vi)


• Agregar el sólido cuyo volumen se desea conocer.
• Anotar el desplazamiento del volumen en la probeta (Vf)
• La diferencia de volúmenes (Vf-Vi) es el volumen del sólido.
• Proceda al llenado de la tabla N°2, con mediciones de 3 solidos.

TABLA N°2: Medición de volúmenes solidos

MUESTRA REGULAR IRREGULAR


(Forma) Long Alt Esp Rad Área Vs Vi Vf Vs

Genere una gráfica de barras para las muestras.

4.3. Experimento N° 03: Medición de volumen de líquidos.


• Provéase de dos líquidos para determinar su volumen y anote su denominación.
• Pipetee cuidadosamente 50 ml de solución y trasvasarlo a un vaso de precipitación.
• Una vez pipeteado los 50 ml pasarlo cuidadosamente sin derramar a la probeta
graduada.
• Lea cuidadosamente el volumen que ocupa el líquido en la probeta y anota.
• Repita el procedimiento con otro líquido diferente.
• Calcule el error absoluto y relativo en la tabla N° 3, tome como valor verdadero la lectura
hecha con el material que tenga el menor porcentaje de error.
• Proceda al llenado de la tabla N° 3 con los datos.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 19


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

TABLA N° 3: Medición de volúmenes

Líquido Vaso Probeta Error Absoluto Error


Precipitado Relativo

Genere una gráfica de barras para las muestras.

4.4. Experimento N° 04: Medición de la temperatura


• Provisto de un termómetro tomar 05 lecturas de la temperatura del medio ambiente
en diferentes puntos e indicar la hora en la que se realiza la medición y calcular el
promedio.
• Medir la temperatura de salida del agua de caño. Tomar 5 datos y calcular el promedio.
• Proceda al llenado de la tabla N°4 con los datos.

TABLA N°4: Medición de la temperatura

TIEMPO TEMPERATURA DEL TEMPERATURA DEL AGUA


AMBIENTE DE CAÑO

Promedio

Genere una gráfica de barras para las muestras.


V. CUESTIONARIO:
1) ¿Qué diferencia existe entre una balanza de triple brazo y una balanza analítica?
2) ¿Qué recomendaciones debe tener presente para instalar y operar una balanza?
3) ¿Cuáles son las técnicas generales para obtener el peso de las muestras?
4) ¿Cuál es procedimiento para determinar el volumen de una roca?
5) Los datos obtenidos en los experimentos convertir a: masa (lb, oz, g, hg, mg) y
volumen (cm3, cL, gal, dm3, ozfl)

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 20


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Practica N° 03

MEDICIONES II: DENSIDAD DE SOLIDOS Y LÍQUIDOS

I. OBJETIVOS DE LA PRACTICA
1. Aprende a medir la masa, volumen y densidad de sólidos y líquidos.
2. Determina la masa, el volumen y la densidad Utilizando técnicas e instrumentos más
usados en la medición.
3. Familiariza al estudiante en determinación de las diferentes mediciones a realizarse en
otras prácticas.
4. Determina el porcentaje de error por exceso o por defecto en un experimento de
Laboratorio.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


2.1. LA DENSIDAD

Es una unidad física de concentración y se define como la masa por la unidad de


volumen. La densidad se puede emplear para distinguir o identificar entre dos sustancias.
Se denota por 𝜌.

𝑚
𝜌=
𝑉

Donde:
m : masa (kg, g, lb, etc)
V : volumen (L, dm3, cm3, etc)
𝜌 : densidad absoluta. (kg/L, g/cm3, g/mL y g/l)

2.2. DENSIDAD DE UNA MEZCLA

Está dado por la masa total entre el volumen total de los componentes de la mezcla.

Para volúmenes iguales: Si en la mezcla se encuentran volúmenes iguales de los “n”


componentes y se conoce las densidades de cada componente seria la sumatoria de las
densidades de los “n” componentes divididos entre el número de componentes (n).

𝜌1 + 𝜌2 + 𝜌3 +. . . +𝜌𝑛
𝜌𝑀 =
𝑛

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 21


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

2.3. DENSIDAD RELATIVA (𝝆𝒓 )

Es una cantidad adimensional que resulta de dividir la densidad de un cuerpo


entre la densidad de otro cuerpo con el cual se desea comparar.

𝜌𝐴
𝜌𝑟 =
𝜌𝐵

2.4. PESO ESPECÍFICO (𝜸)


Es una unidad física de concentración que resulta de dividir el peso de un cuerpo
homogéneo entre su volumen.

𝑊
𝛾=
𝑉

2.5. PESO ESPECÍFICO RELATIVO (𝜸𝒓 )


Es una cantidad adimensional que resulta de dividir el peso específico de un
cuerpo entre el peso específico de otro cuerpo con el cual se desea comparar.

𝛾𝐴
𝛾=
𝛾𝐵

III. EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos y Materiales

• 03 balanzas analíticas
• 03 densímetros
• 03 probetas 50 ml o 100 ml
• 03 fiolas de 100 ml
• 03 pizeta
• 03 vasos de precipitado 250ml
• 03 varillas de vidrio
• 03 lunas de reloj
• 03 espátulas
• 03 erlenmeyer de 250 ml

Reactivos

• Agua potable
• Muestra sólida (arena, piedras, etc.)
• Muestra líquida (alcohol, aceite, etc.)
• Muestra Problema

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 22


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


4.1. Experimento N° 01: Medición de la densidad de líquidos
1. Determinar la masa de la fiola limpio y seco.
2. Llenar al ras con una muestra líquida. (…………………………..)
3. Pesar el conjunto y por diferencia calcular la masa del líquido.
4. Medir con el termómetro la temperatura del líquido.
5. Calcular la densidad.
6. Volver a calcular con el densímetro.
7. Encontrar el porcentaje de error de ambos resultados.

4.2. Experimento N° 02: Medición de densidad de un sólido regular


1. Con una balanza determine la masa del sólido regular proporcionado a cada grupo.
2. Determinar el volumen del sólido respectivo, tomando las dimensiones necesarias
como: largo, ancho, altura, según la forma del sólido.
3. Calcular la densidad del sólido.
4. Buscar en tablas la densidad del sólido
5. Encontrar el porcentaje de error de ambos resultados.

4.3. Experimento N° 03: Medición de densidad de un sólido.


1. Medir 50 ml de agua destilada en una probeta.
2. Pesar una muestra sólida. Peso: ………………..
3. Agregar el sólido en la probeta y calcular el volumen desalojado (Vf-Vi):………….…
4. Calcular la densidad del sólido.
5. Buscar en tablas la densidad del sólido
6. Encontrar el porcentaje de error de ambos resultados.

V. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la diferencia entre peso y masa?
2. ¿Cuándo un sólido no está perfectamente sumergido dentro de y un líquido, el cálculo
de su densidad se verá afectado?
3. ¿Cuál es el costo de 4 m3 de aceite importado cuya densidad es de 0.78 g/ml y se vende
a S/7.5 nuevos soles por kilogramo?.
4. La densidad de un cuerpo metálico es 11.2 kg/L. Determine el volumen en galones de
112 libras de este cuerpo.
5. Se venden 4litros de leche adulterada con un peso de 4.14 kg. Si la densidad de la leche
pura es 1.04 kg/L ¿Cuánto de agua hay?

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 23


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

6. Un recipiente lleno de aceite (𝜌=0.8 g/ml) pesa 240 g. Si está lleno con agua pesará 460
g. ¿Cuánto pesará cuando esté lleno con alcohol etílico (𝜌=0.78 g/ml).
7. Una aleación de metales X y Z tienen una densidad de 7.8 g/cm 3. Las densidades de X y
Z son 6 g/cm3 y 11 g/cm 3 respectivamente. ¿Qué porcentaje en peso de X hay en la
aleación?
8. Se empleó el siguiente procedimiento para determinar el volumen de un matraz. El
matraz seco se pesó y después se llenó con agua. La masa del matraz vacío y lleno fueron
56.12 g y 87.9 g, respectivamente y la densidad del agua es 0.9976 g/mL. Determine el
volumen del matraz en mililitros.
9. Explique porque los cubos de hielo flotan en el agua
10. Señale la semejanza o diferencia entre los siguientes conceptos: Peso específico,
densidad relativa y gravedad específica, dar un ejemplo en cada uno de ellos.

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 24


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Practica N° 04
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS DE LABORATORIO

I. OBJETIVOS
1. Realizar un estudio y reconocimiento de técnicas y operaciones básicas de separación
de muestras líquido-sólido, líquido–líquido, basándose en las propiedades físicas de
cada componente.
2. Familiarizarse con el uso correcto y adecuado del papel de filtro y de los equipos
utilizados durante la práctica de decantación, precipitación, filtración, centrifugación,
destilación y extracción.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

El logro de esta práctica es aprender a separar y purificar sustancias, mediante


operaciones unitarias de laboratorio como son la decantación, precipitación, filtración,
centrifugación, destilación y extracción. Estas operaciones, son aplicadas en la industria a
gran escala utilizando tecnologías adecuadas más o menos simples, que en forma sencilla
desarrollaremos en la presente práctica.

2.1. DECANTACIÓN

Cuando una mezcla heterogénea de un sólido con un líquido se deja en reposo,


después de un tiempo, el sólido se va al fondo de recipiente (decanta). Después se separa el
líquido del sólido, al ponerlos en contenedores distintos.

2.2. PRECIPITACIÓN

Ocurre cuando una sustancia soluble se transforma en una insoluble, por la acción
de un reactivo; o también la formación de sólidos a partir de una mezcla de dos disoluciones
diferentes originando una reacción química y el producto es insoluble en agua. El sólido en
este caso toma el nombre de precipitado.

2.3. FILTRACIÓN

Cuando una mezcla heterogénea de un líquido con un sólido se hace pasar a través de un
filtro, el sólido queda retenido se le denomina RESIDUO y a la parte líquida que pasa a través
del filtro se le denomina FILTRADO.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 25


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

2.4. CENTRIFUGACIÓN

Es un método sencillo y se utiliza para separar mezclas líquido-sólido, en un equipo


especial denominado CENTRIFUGA, en el cual las partículas sólidas suspendidas en el
líquido son empujadas hacia el fondo, mientras que las partículas ligeras sobrenadan en el
líquido.

2.5. DESTILACIÓN

Es un proceso físico que sirve para separar mezclas homogéneas que tienen varios
componentes. Este proceso se fundamenta en las distintas volatilidades de las sustancias
presentes en la mezcla. La destilación presenta varias etapas, la primera es el calentamiento
de la solución, luego la vaporización del componente más volátil y la tercera es la
condensación de dicho componente cuando ingresa a un tubo refrigerante. Existen varios
tipos de destilación: Destilación simple, al vacío, fraccionaria y al vapor.

2.6. EXTRACCIÓN

La extracción es una técnica que consiste en separar un componente de una mezcla


por medio de un disolvente que no reacciona químicamente con el primer solvente. Esta
técnica se aplica en la extracción de drogas de las plantas.

Cuando la solubilidad de la planta es demasiado grande se colocan por ejemplo las


hojas, flores, tallos, completamente secos con el solvente por espacio de 10 días o más
después se filtra y se extrae la sustancia.

Si se trata de extraer líquidos basta con agitarlos en un embudo de separación. Cuando la


solubilidad es pequeña se requiere realizar una extracción continua.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

EQUIPOS:

• Un equipo de Centrifuga.

MATERIALES:

• 03 vasos de precipitados de 500 ml.


• 03 vasos de precipitado de 100ml.
• 03 embudos de vástago largo.
• 03 embudos de separación.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 26


GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

• Papel de filtro.
• 03 Pizeta.
• Tubos de ensayo con su gradilla correspondiente.
• 03 pipetas de 5 ml.
• 03 matraz Erlenmeyer
• 03 varillas de agitación.

REACTIVOS:

• Agua turbia.
• Alumbre
• Oxido de calcio
• Nitrato de plomo II
• Ácido clorhídrico.
• Cromato de potasio.
• Solución de Iodo.
• Bencina.

ING. JEAN EDISON PALMA VAÑEZ 27

Das könnte Ihnen auch gefallen