Sie sind auf Seite 1von 11

1I.

Título
2Comportamiento Social de las Familias Beneficiarias del Programa “Familias Fuertes: Amor y
3Límites” de DEVIDA en la UGEL el Collao, Ilave: 2017.
4

5II. Resumen del Proyecto de Tesis


6
7El proyecto de investigación que se presenta está centrado en el estudio del Programa “Familias
8Fuertes: Amor y Limites” (FFAL) de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
9(DEVIDA), entidad orgánicamente dependiente de la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) del
10Perú, que ha venido y viene implementando en las diferentes regiones del país.
11En este sentido, la investigación tiene como objetivo, analizar el comportamiento social de las familias
12beneficiarias del programa FFAL de DEVIDA en el ámbito familiar. Para lo cual la metodología de
13investigación es de carácter cualitativo, basado en el diseño fenomenológico porque el estudio busca
14comprender la experiencia subjetiva vivida por los actores (padres e hijos) y expresado en sus
15prácticas sociales cotidianas; y complementariamente, se recurrirá al enfoque metodológico
16cuantitativo. Los resultados del estudio contribuirán a la construcción del conocimiento en torno a los
17tres ejes de análisis propuestos, a partir de ahí comprender los problemas de las relaciones sociales a
18nivel familia, las conductas de riesgo en adolescentes, relacionados con su rendimiento académico.
19
20III. Palabras claves
21
22Familia, Relaciones sociales, Conducta de riesgo, Rendimiento académico.
23
24IV. Justificación del proyecto
25
26El interés por desarrollar esta investigación surge durante el componente curricular de Prácticas
27Pre-profesionales de la Escuela Profesional de Sociología de la Universidad Nacional del
28Altiplano, para cuyo fin se ha tenido la oportunidad de realizar dichas prácticas en la Dirección
29Regional de Educación Puno, específicamente en el Programa de Prevención y Tratamiento del
30Consumo de Drogas (DEVIDA), a través de este programa es que se ha aproximado e
31involucrado en el tema del presente proyecto de investigación de tesis.
32Como producto de la implementación del programa FFAL, la presente investigación busca analizar,
33comprender e interpretar las relaciones sociales en las familias beneficiarias del indicado programa, y
34como correlato se busca entender los problemas del consumo de drogas en estudiantes adolescentes y
35su rendimiento académico, en aquellas familias de las Instituciones Educativas Focalizada por el
36programa en la Provincia de El Collao Ilave, durante el año académico 2017. Así, la investigación
37busca responder, en términos generales, a la siguiente pregunta ¿Cómo es el comportamiento social de
38las familias beneficiarias del programa “Familias Fuertes: Amor y Límites (FFAL) de DEVIDA en la
39UGEL El Collao? Y, en términos específicos, a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las relaciones
40parentales establecidas con el programa FFAL en las familias beneficiarias de la UGEL El Collao?,
41¿Cuáles son las estrategias de prevención de conductas de riesgo en adolescentes, implementadas por

1 1
2
3
42el programa FFAL, en familias beneficiarias de la UGEL El Collao?, y ¿Cuál es el rendimiento
43académico logrado por los estudiantes beneficiarios como resultado del programa FFAL en la UGEL
44El Collao?
45Por lo tanto, a raíz de todo lo anterior, sostenemos que la presente investigación está enfocada a
46analizar el comportamiento social de las familias beneficiarias del programa “familias fuertes:
47amor y límites” de DEVIDA en el fortalecimiento de capacidades parentales, prevención de conductas
48de riesgo y rendimiento académico en adolescentes de la UGEL El Collao; por ello, es de suma
49importancia, porque con los resultados de la investigación se podrá entender e interpretar mejor
50los problemas de las relaciones sociales en la familia y posteriormente se podrán identificar
51propuestas y alternativas de solución similares o mejores al programa ejecutado por DEVIDA.
52

53V. Antecedentes del proyecto


54
55La presente investigación está orientada a la comprensión del fortalecimiento de capacidades
56parentales, prevención de conductas de riesgo y el rendimiento académico, para cuyo análisis se
57recurre a varias teorías y enfoques que a continuación se exponen sucintamente.
58 5.1. Teorías de fortalecimiento de capacidades parentales
59Para efectos del análisis de las relaciones sociales en la familia, en la investigación se recurrirá a la
60teoría de la construcción social, la misma que está enfocada a construir una forma distinta de entender
61la realidad social. En este sentido, Schutz (1993) sostiene que cada individuo se sitúa en la vida
62cotidiana de una manera única, desde su propia situación biográfica. La persona llega a un mundo
63reinterpretado, pre-significado y presimbolizado. La realidad está constituida por un orden de objetos,
64de ideas, de valores, de situaciones que estaban designadas y diseñadas antes de que la persona
65existiera. Por su parte, Berger y Luckmann (1994) sostienen que la intersubjetividad en el mundo
66cotidiano como la familia, la realidad se presenta, a diferencia de otras realidades, en forma
67intersubjetiva. Shutz llama interpretación subjetiva, queriendo con esto comprender la acción social a
68través del sentido que la persona le atribuye a la acción, de manera concreta en que los hombres y las
69mujeres interpretan la vida diaria, su propia conducta y la de los demás.
70A partir de la teoría de la construcción social podemos apreciar los problemas de la familia, donde a
71través de la acción social de sus miembros se atribuyen sentidos o significados a la vida cotidiana. Así,
72el mundo social consiste en actividades, conversaciones y juego de roles, entendiendo que los
73derechos y obligaciones que están presentes en la conversación son diferentes según con quién
74estemos conversando y en el lugar en que lo hacemos tanto con los hijos, amigos y vecinos, etc. Los
75derechos y obligaciones cambian según los contextos en que la conversación tenga lugar.
76Además, en la investigación se recurre, de manera complementaria, a los planteamientos teóricos de
77los diferentes autores relacionados con el fortalecimiento de capacidades parentales, que a
78continuación se exponen de manera sucinta.
79Bernal & Rivas (2011) en su artículo Un análisis de la realidad española a partir de la Encuesta “La
4 2
5
6
80familia, recurso de la sociedad”, estudia las relaciones padres e hijos en la población española
81atendiendo a la tipología de las familias según su estructura, el clima familiar, la identidad y
82competencia parental. Las personas encuestadas asignan un valor alto a algunas actitudes que
83condicionan un clima familiar positivo y satisfactorio, valores que no bajan de 8.1 en una escala de 1
84al 10; compartir los mismos valores educativos; vivir en un ambiente optimista y sereno; evitar la
85confrontación para mantener la satisfacción en la pareja; estimar positivamente el tiempo dedicado al
86cuidado de los hijos y a tener tiempo libre de trabajo para dedicarlo a la vida familiar. También, se
87constata que no se ha conseguido superar el estrés que pueden sufrir las familias debido a una falta de
88división de labores en la vida doméstica y a no gozar condiciones laborales que permitan mayor
89atención a la familia (p. 25).
90Asimismo, Álvarez (2011) en su tesis “Estrategias de comunicación para padres con hijos
91adolescentes”, sostiene que el rol de ser padre es complejo y debe ir modificándose para poder
92adaptarse a las diversas etapas de desarrollo por las que atraviesan los hijos, es por ello que los padres
93necesitan, además de estar conscientes de dichos cambios, profundizar sus conocimientos sobre las
94características propias de la adolescencia, lo que les permitirá entenderlos mejor y tener una
95comunicación más efectiva. El aspecto en el que existe una menor comunicación entre los padres e
96hijos adolescentes se refiere a las dificultades personales con sus novios/as, amigos, compañeros,
97familiares. Asimismo, entre los temas que producen mayor conflicto están las reglas en el hogar, los
98planes futuros, la forma de hablar y expresarse y el desempeño escolar. Se encontró que cuando uno de
99los padres tiene conflicto con su hijo adolescente, busca recurrir a su pareja, y lo soluciona por sí
100mismo, o finalmente acude con algún profesor de la escuela. Para solucionar los conflictos con los
101hijos adolescentes la mayoría de los padres prefieren llegar juntos a un acuerdo, los castigan o le piden
102a sus parejas que lo solucionen. Los padres de familia tienen el verdadero interés en mejorar la
103comunicación con sus hijos y continuar preparándose en otras temáticas relacionadas con su
104educación, pues día a día surgen más y nuevos conflictos y lo mejor es estar actualizados (p. 67).
105Pérez (2006) en su informe “Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones
106familiares” (padres e hijos), llega a la conclusión que, los padres y madres que tienen una autoestima
107bien construida, demandan conocer estrategias para poder ser más asertivos y consistentes al educar a
108sus hijos, sobre todo cuando se trata de establecer normas y límites claros a sus comportamientos, así
109como de aplicar consecuencias lógicas y proporcionadas en los casos en que estos límites no se
110respeten, ya que ello facilita que se desarrolle un mejor funcionamiento del sistema familiar.
111Asimismo, se advierte la necesidad de apoyar a los padres y madres en la adquisición de habilidades
112sociales y de comunicación con sus hijos que les ayuden a expresar mejor sus emociones, a escuchar a
113sus hijos de forma activa, y les posibilite manejar los conflictos desde una postura abierta al diálogo.
114Esto resultará positivo también para que los hijos, a través de la observación e imitación de conductas
115parentales aprendan e incorporen estas habilidades en sus repertorios conductuales.
116Esto facilitará evitar las discusiones, riñas, castigos e imposiciones de los padres y madres, que
7 3
8
9
117parecen estrategias muy utilizadas en las familias para solucionar los problemas y conflictos de la vida
118cotidiana con los hijos. En este sentido, algunas de las estrategias a trabajar con los padres y madres
119son los procesos negociadores, la propuesta de alternativas y el simple ejercicio del diálogo entre
120padres e hijos (p. 109).
1215.2. Teorías de prevención de conductas de riesgo
122La presente teoría de sistemas nos permite visualizar a la familia como una totalidad, que se compone
123de partes, quienes se interrelacionan son interdependientes entre sí. La familia como sistema será
124vitalmente afectada por cada componente del sistema. Tan integral es esta relación entre las partes del
125sistema y el sistema total, que, si un individuo o subsistema familiar flaquea en su funcionamiento, la
126totalidad del sistema familiar se verá afectada. A la inversa, si el sistema familiar no está funcionando
127adecuadamente, los síntomas de esa disfunción pueden desplazarse hacia uno de los miembros de la
128familia.
129La teoría ecológica impulsada por Urie Bronfenbrenner (1979) para entender el desarrollo humano
130sistémicamente, cuya centralidad recae en la persona, se fundamenta en la relación dinámica y circular
131que existe entre la persona y su medio ambiente, familia, comunidad y sociedad. Esta relación es
132transformadora. La persona es impactada por el medio, adoptando conductas estereotipadas y
133modeladas. Asimismo, puede contribuir a modificar el medio, generando cambios en los patrones y
134estilos de vida. Este abordaje permite mirar los fenómenos sociales desde una perspectiva de factores
135determinantes estructurales que influyen nocivamente y son conocidos como predisponentes o
136causales. Los factores de riesgo que operan más a nivel comunitario son conocidos como facilitadores
137o contextuales. Los factores de riesgo que operan a nivel familiar son llamados reforzadores o
138proximales (p. 22).
139A partir de la teoría de sistemas y la teoría ecológica, podemos apreciar los problemas de la sociedad y
140de la familia, identificando factores determinantes, de riesgo y de protección que influyen en las
141familias y adolescentes en cada nivel del modelo ecológico, que contribuyen al cambio de las
142conductas a nivel individual, interpersonal y comunitario.
143Para la complementariedad de las teorías de sistemas y ecológica, en la investigación se recurre a los
144planteamientos teóricos de los diferentes autores relacionados con la prevención de conductas de
145riesgo, que a continuación se exponen de manera breve.
146Sun, Skara, Dent & Sussman (2006) en su artículo “hacia el no abuso de drogas”, realizaron una
147evaluación de resultados del consumo de sustancias a largo plazo. Los resultados obtenidos evidencian
148el efecto que tienen estas intervenciones sobre el consumo de drogas a largo plazo. En cambio, no se
149hallan efectos sobre el consumo de tabaco, alcohol y marihuana. Los autores señalan que
150probablemente esto ocurra porque los jóvenes perciben estas drogas como relativamente seguras en
151comparación con las drogas prohibidas y por ello no tienen efectos los programas preventivos. Así, la
152percepción del riesgo bajo asociado a drogas como el alcohol, el tabaco o la marihuana, puede influir
153en la disminución de la efectividad de los programas preventivos.
10 4
11
12
154Por su parte, Días & García (2008) en su investigación sobre “Factores psicosociales de riesgo de
155consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media”, llegaron al
156siguiente resultado como producto del consumo de sustancias ilícitas: primero, un bajo control
157conductual con tendencia a actuar impulsivamente y con agresividad. Segundo, exposición con
158frecuencia de situaciones familiares de conflicto, violencia y consumo de sustancias ilícitas en el
159hogar. Tercero, el modelo de ecuaciones estructurales indica que el consumo de estas sustancias forma
160parte de un grupo de trastornos de ajuste conductual, determinado directamente por la vinculación con
161pares desviantes y por una mayor prevalencia de trastornos socio-afectivos, e indirectamente por las
162relaciones familiares disfuncionales.
163Por otro lado, Villatoro et al. (2001) en su investigación ¿Ha cambiado el consumo de drogas de los
164estudiantes?, sostiene que el consumo de tabaco disminuyó ligeramente. El consumo de tabaco es
165(hombres 52.5% y mujeres 48.9%). El consumo de alcohol “alguna vez” se ha incrementado. El
166indicador del abuso de alcohol (5 o más copas en cada ocasión en el último mes) se mantuvo estable
167en los últimos 3 años (21.4%), aunque sigue siendo un porcentaje muy alto. Además se encontró que
168los adolescentes que asistían regularmente a la escuela consumían menos drogas que los que asistían a
169la escuela durante poco tiempo y los que habían dejado de estudiar desde el año anterior. La tolerancia
170social sigue siendo baja (es poco aceptado el consumo de drogas), aunque el consumo de alcohol y
171tabaco es más aceptado. Aun así, en los adolescentes ha disminuido ligeramente su percepción del
172riesgo que corren por consumir drogas, en especial mariguana.
173Finalmente Fraile, Riquelme & Pimenta (2004) en su artículo “Consumo de drogas lícitas e ilícitas en
174escolares y factores de protección y riesgo”, llegaron a la siguiente conclusión: se confirma la
175existencia de una población escolar consumidora de drogas lícitas con edad de 11 años en el 45% de
176los casos. La edad de inicio en el consumo de drogas lícitas se presentó sobre el 60% de los casos
177entre los 8 y 11 años. Los resultados respecto del consumo de drogas ilícitas no han parecido
178confiables por las razones antes expuestas. Respecto a las variables estudiadas que dicen relación a los
179factores de riesgo y de protección, ellas sólo vienen a confirmar lo que tantos notables dicen respecto
180del tema. Conductas personales a nivel de las emociones estuvieron relacionadas a factores de riesgo,
181y conductas micro-sociales relacionadas con la familia y la escuela fueron parte de los factores de
182prevención de este grupo escolar. El cálculo de los niveles de riesgo acusó una población escolar
183sometida a diversos grados de riesgo de consumir drogas. Por tanto, es necesario comprometer a los
184más diversos actores de la sociedad en la creación e innovación de estrategias de prevención primaria,
185secundaria y terciaria, que permita fortalecer a aquellos jóvenes no consumidores y detectar
186precozmente los ya consumidores, para evitar la consolidación de la adicción y detener la progresión
187del daño y de las secuelas.
188
1895.3. Teorías sobre el desarrollo académico
190Para comprender la dimensión académica en el desempeño de los estudiantes, en el marco de la
13 5
14
15
191investigación nos sostenemos en la teoría del Interaccionismo Simbólico, cuyo principio básico es que
192los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento, y el comportamiento social de estos
193grupos están modelados por la interacción social, donde las personas aprenden los significados y los
194símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento, distintivamente humana, donde
195además las personas son capaces de modificar o alterar los significados y símbolos que usan en la
196acción y la interacción, sobre la base de sus interpretaciones. La idea fundamental de este modelo es
197que la interacción social de las personas está determinada, por roles, que operan a través del lenguaje y
198las prácticas sociales en la vida cotidiana.
199En la presente investigación la teoría del interaccionismo simbólico nos ayudará a comprender la
200interacción social, en este caso los significados que le atribuyen los adolescentes en su ambiente
201escolar; por lo tanto, orientan sus actos en función de las cosas o hechos del mundo del colegio, y las
202relaciones que establecen con sus padres, profesores, y autoridades educativas, interpretando los
203significados a los símbolos que les permiten interactuar, tanto en el ámbito de la familia como en el
204ámbito del colegio.
205De modo similar con las teorías anteriores, en la investigación se recurre, complementariamente, a los
206planteamientos teóricos de los diferentes autores relacionados con el rendimiento académico, que a
207continuación se exponen de manera concisa.
208Cabanillas & Torres (2013) sostienen que el rendimiento académico es una medida de las capacidades
209de las personas que han aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción y formación.
210Desde una perspectiva propia del estudiante, se define al rendimiento académico como la capacidad de
211responder satisfactoriamente frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según los
212objetivos educativos.
213El bajo rendimiento académico es uno de los problemas más notable en los países en vías de
214desarrollo, demostrando resultados en varias investigaciones. Las causas de este problema, están
215ligadas con factores de origen social, escolar, familiar y cultural (Sánchez, 2013).
216
217VI. Hipótesis del trabajo
218
219 a. Hipótesis general
220
221 Con la presencia del programa “familias fuertes: amor y límites” (FFAL) de DEVIDA, el
222 comportamiento social de las familias beneficiarias de la UGEL El Collao está orientada
223 a la mejora en las relaciones padre/madre e hijos, en la reducción del consumo de
224 sustancias lícitas e ilícitas y el logro del buen desempeño de los estudiantes; dando
225 cuenta, respectivamente, del fortalecimiento de las capacidades parentales, prevención de
226 conductas de riesgo y rendimiento académico de los adolescentes.
227
228 b. Hipótesis especifica
229
230 Hp. 1: Las relaciones parentales establecidas con el programa FFAL están expresadas en el
16 6
17
18
231 establecimiento de normas o pautas de comportamiento en la familia, la búsqueda de
232 relaciones de mayor proximidad entre padre/madre e hijos, integración familiar a través de
233 la formación personal y social en valores, y la intercomunicación entre los miembros de las
234 familias beneficias del programa, en la UGEL El Collao.

235 Hp. 2: Las estrategias de prevención de conductas de riesgo en el consumo de sustancias


236 lícitas e ilícitas están expresadas en la “construcción del árbol de tesoro” (establecimiento de
237 proyectos de vida), concientización en torno a las “consecuencias del consumo de
238 sustancias”, y comprensión de la “presión de grupo” para prevenir el acceso al consumo de
239 sustancias; todo ello en familias beneficiarias del programa FFAL, en la UGEL EL Collao.

240 Hp. 3: El rendimiento académico de los estudiantes está expresado en las calificaciones o
241 notas de evaluación, tanto de capacidades como de actitudes, y el comportamiento social de
242 los estudiantes beneficiarios, tanto en el hogar como fuera de ella, en la UGEL El Collao.
243
244VII. Objetivo general
245
246 Analizar el comportamiento social de las familias beneficiarias del programa “Familias
247 Fuertes: Amor y Límites (FFAL) de DEVIDA en la UGEL El Collao.
248
249VIII. Objetivos específicos
250
251 Ob. 1: Caracterizar las relaciones parentales establecidas con el programa en familias
252 beneficiarias de la UGEL El Collao.
253 Ob. 2: Analizar las estrategias de prevención de conductas de riesgo en adolescentes,
254 implementadas por el programa FFAL de DEVIDA, en familias beneficiarias de la UGEL El
255 Collao.
256 Ob. 3: Identificar el rendimiento académico logrado por los estudiantes beneficiarios, como
257 resultado del programa FFAL de DEVIDA, en la UGEL El Collao.
258
259IX. Metodología de investigación
260
261 1. Tipo de investigación
262 La investigación a realizarse está relacionada con el tipo de investigación básica y de
263 carácter descriptivo e interpretativo, que permitirá conocer las relaciones parentales en la
264 familia, las conductas de riesgo y el rendimiento académico en adolescentes, en las familias
265 beneficiarias del programa FALL.
266 2. Niveles de análisis
267 El análisis del estudio es de nivel micro, tomando en cuenta que está centrado al estudio de
268 un fenómeno o hechos social que se produce en un ámbito local: Distrito de Ilave, en la
269 provincia de El Collao.
270 3. Unidades de análisis y observación
19 7
20
21
271 Las unidades de análisis están relacionados con los tres ejes temáticos que se desprenden
272 de las preguntas de investigación, como el fortalecimiento de capacidades parentales,
273 prevención de conductas de riesgo y rendimiento académico.
274 Las unidades de observación son los actores involucrados en el proceso de la investigación:
275 padres y madres de familia e hijos adolescentes.
276 4. Población y muestra
277 Población
278 El programa “familias fuertes: amor y límites” tiene 60 familias beneficiarias en las
279 instituciones focalizas en la Provincia del Collao – Ilave.
280 Muestra
281 La muestra toma en cuenta a 20 familias, cuya obtención está basada en el diseño
282 metodológico por conveniencia e intencional.
283 Los criterios a tomarse para la selección de los informantes clave son: a) familias que hayan
284 sido beneficiarias del programa FFAL, b) familias que hayan participado activamente en las
285 diferentes actividades desarrolladas por el programa, c) familias, de las que participaron, en los
286 talleres organizados por el programa, tanto padres, madres como hijos, d) los hijos de las
287 familias deben ser estudiantes del primero y segundo grados de secundaria de las instituciones
288 educativas focalizadas por el programa FFAL, e) las familias participantes en el programa y por
289 ende en el estudio no deben ser disfuncionales.
290 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
291 Las principales técnicas e instrumentos a utilizarse en el presente trabajo de investigación
292 son:
293 Técnicas Instrumentos
294 Entrevista semiestructurada Guía de entrevista semiestructurada
295 Observación participante Guía de observación
296 Análisis documental Registro de documentos y contenido
297 Encuesta Cuestionario
298 Con la técnica de la entrevista semiestructurada se prevé recolectar datos en torno a los
299 sentimiento y pensamientos que tienes las familias beneficiarias como resultado de su
300 participación en el programa FFAL. Con la observación participante se busca obtener
301 datos relacionados con las actitudes y/o comportamientos de las familias como producto de
302 su participación el mencionado programa. Con el análisis documental se busca recolectar
303 datos referentes al rendimiento académico de los estudiantes de familias beneficiarias del
304 programa. Con la técnica de la encuesta se recolectará datos en torno a las relaciones
305 parentales, conductas de riesgo.
306 Para el procesamiento y análisis de datos se recurrirá a herramientas informáticas e
307 instrumentos apropiados de procesamiento de datos cualitativos y cuantitativos. La
22 8
23
24
308 presente investigación se enfocara en recopilar información de los participantes en el
309 transcurso y al finalizar las sesiones de capacitación con la selección de informantes clave,
310 con la utilización de los instrumentos y técnicas de investigación.
311
312
313
314X. Referencias
315
316Baca, M. (2014). Marco teórico conceptual para la aplicación del programa familias fuertes: amor y
317 límites DEVIDA (pp.9, 10).Perú: Nueva Edición
318Cangas, A. Moldes, P. (2007). Claves: Habla con tus hijos, México: Koala
319Castro, A & Bustamante, I. (2013). Rutas de Aprendizaje del Programa Familias Fuertes: Amor y
320 Límites Sistematización y Propuesta de Evaluación de la Experiencia Peruana del Programa
321 Familias Fuertes: Amor y Límites (pp.9). Perú: Sinco Editores SAC.
322Castro, A; Marques, S; Paredes, C; Yzu, S. (2009). Manual Familias Fuertes Guía para el facilitador
323 Programa familiar para promover la salud y prevenir conductas de riesgo en adolescentes Una
324 intervención para padres y adolescentes entre 10 y 14 años (pp. 4). Perú: Nueva Edición
325Días, B. & García, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas, 45, 1-10.
326Fraile, C; Riquelme, N; Pimenta, A; Duvicq, C; Pereira, N; Carvalho, P. (2004). Consumo de drogas
327 lícitas e ilícitas en escolares y factores de protección y riesgo, 12, 1-7.
328Lila, M; Buelga & Musitu, G. (2006). Las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia, Madrid:
329 Pirámide
330Plan Operativo Anual (2012). Dirección Regional de Educación Puno programa presupuestal de
331 prevención y tratamiento del consumo de drogas. (1ª. Ed.). Puno, DC: Autor.
332Plan Operativo Anual (2016). Dirección Regional de Educación Puno programa presupuestal de
333 prevención y tratamiento del consumo de drogas. (2ª. Ed.). Puno, DC: Autor.
334Rodrigo, M. (2008) Educación parental para promover la competencia y resiliencia en las familias en
335 riesgo psicosocial (pp. 2, 4,). España: Islas Canarias.
336Villatoro, J; Medina, M; Rojano, C; Fleiz, C; Villa, G; Jasso, A; Alcántara, M;…. & Blanco, J. (2001).
337 “Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en Estudiantes del Distrito Federal: Medición otoño
338 2000” (pp. 52). México: Reporte global INP - SEP.
339Sun W, Skara S, Sun P, Dent CW, Sussman S. (2006). Project Towards No Drug Abuse: Long-term
340 substance use outcomes evaluation. Preventive Medicine, 42:188-92.
341Bronfenbrenner, U (1982). El modelo ecológico y el desarrollo humano. España: eduPsykhé.
342Sánchez. I. (2013) tesis apoyo parental y rendimiento académico, México: victoria.
343Schütz, Alfred (1932), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología
344 comprensiva, Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª reimpresión en España, 1993.
345Schütz, Alfred. La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología
346comprensiva. Traduc. J. Prieto, Prólogo de Joan-Carles Mèlich. Barcelona: Paidós, 1993.
347
348XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
25 9
26
27
349
350La presente investigación tiene como propósito valorar la influencia del programa FALL en los
351beneficiarios. La finalidad del programa es fomentar un entorno de protección y prevención del
352abuso de sustancias, los resultados demuestran efectos positivos en la disminución del uso de
353tabaco, alcohol y la violencia, mayor realce en el cuidado de los hijos y tiempo libre para pasar
354con la familia.
355Así, con la investigación se contribuirá a la comprensión del problema de la desintegración social
356en las familias y a partir de ahí construir conocimiento en torno a estrategias de integración
357social, prevención de conductas de riesgo y rendimiento académico en adolescentes.
358
359XII. Impactos esperados
360
361 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
362 Los resultados de la investigación contribuirán al desarrollo del conocimiento en torno a
363 las relaciones sociales familiares (padres e hijos adolescentes), y con ello identificar
364 mecanismos o estrategias de prevención de conductas de riesgo a las que están expuestos
365 los grupos de población adolescente en la sociedad.
366 ii. Impactos económicos
367 El impacto se producirá con la formación de nuevas generaciones a largo plazo, cuando estos
368 adolescentes sean jóvenes y adultos, adaptándose adecuadamente a la sociedad contribuyendo
369 en el desarrollo socioeconómico de sus familias, comunidades, barrios, distritos, provincia y a
370 nivel regional o nacional.
371 iii. Impactos sociales
372 La investigación tendrá su impacto en el largo plazo, puesto la comprensión de los
373 problemas sociales de desintegración familiar, conductas de riesgo en adolescentes y
374 demás, permitirá la implementación de mecanismos y estrategias para su abordaje y
375 solución, mediante políticas, programas y proyectos orientados en ese sentido desde
376 diferentes ámbitos y sectores de la sociedad.
377 iv. Impactos ambientales
378 Los resultados de la investigación no generarán un impacto negativo en el medio ambiente,
379 por el contrario, se busca contribuir en la formación de familia y adolescentes con valores
380 sociales y ambientales.
381
382XIII. Recursos necesarios
383
384La investigación necesita diferentes materiales para su respectiva ejecución: Personal,
385movilidad, laptop, cámara fotográfica, filmadora, reportera, materiales de escritorio, entre
386otros.
387

388XIV. Localización del proyecto


389

390La presente investigación se realizara en la provincia de El Collao Ilave, en las instituciones

28 10
29
30
391Educativas focalizadas por el programa presupuestal de prevención y tratamiento del consumo de
392drogas de DEVIDA.
393
394XV. Cronograma de actividades
395
2016 2017
Actividad I Trimestres II trimestre III trimestre
S O N D E F M A M
Elaboración del Perfil del proyecto x x
Evaluación del proyecto y subida al plataforma del pilar x x
Levantamiento de las observaciones del jurado y aprobación del x
proyecto de tesis.
Trabajo de campo x
Procesamiento de datos recolectados x
Redacción del informe de tesis x
Presentación del informe de tesis x
Sustentación de la tesis x
396
397
398 XVI. Presupuesto
399
Unidad de Costo Unitario Costo total
Descripción Cantidad
medida (S/.) (S/.)
Papel boom Paquete 12.00 5 60.00
Lapicero Philip Unidad 2.50 9 22.50
Posiht Unidad 15.00 2 30.00
Archivador Unidad 5.00 2 10.00
Resaltador Unidad 2.00 2 4.00
Clip Caja 5.00 1 5.00
Lápiz Unidad 1.00 10 10.00
Borrador Unidad 1.00 5 5.00
Folder manila Unidad 0.50 20 10.00
Tablero Unidad 4.00 2 8.00
Impresión Millares 0.10 4 400.00
Viáticos personal investigador Día 80.00 4 3600.00
Laptop Unidad 1600.00 1 1600.00
Gastos imprevistos 600
Total 128.10 68 6364.5
400

31 11
32
33

Das könnte Ihnen auch gefallen