Sie sind auf Seite 1von 124

INDICE

Tema 1 ................................................................................................................. 1
PROCESO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIAL ..................................... 1
TEMA 2 ................................................................................................................ 6
PROCESO EVOLUTIVO DEL DERECHO COMERCIAL NACIONAL. ................ 6
TEMA 3 .............................................................................................................. 12
ACTOS DE COMERCIO Y CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO .... 12
TEMA 4 .............................................................................................................. 18
REGISTRO DE COMERCIO .............................................................................. 18
TEMA 5 .............................................................................................................. 22
CONTABILIDAD Y LIBROS CONTABLES ........................................................ 22
TEMA 6 .............................................................................................................. 29
AUXILIARES DEL COMERCIO ......................................................................... 29
TEMA 7 .............................................................................................................. 32
CORREDORES DE COMERCIO ....................................................................... 32
TEMA 8 .............................................................................................................. 35
REMATADORES O MARTILLEROS ................................................................. 35
TEMA 9 .............................................................................................................. 39
SOCIEDADES COMERCIALES ........................................................................ 39
Tema 10 ............................................................................................................. 49
SOCIEDAD COLECTIVA ................................................................................... 49
Tema 11 ............................................................................................................. 53
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE .............................................................. 53
TEMA 12 ............................................................................................................ 57
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES................................................ 57
TEMA 13 ............................................................................................................ 60
ASOCIACION ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACION ............. 60
TEMA 14 ............................................................................................................ 62
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA .............................................. 62
TEMA 15 ............................................................................................................ 66
SOCIEDAD ANONIMA....................................................................................... 66
TEMA 16 ............................................................................................................... 74
DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES ...................................... 74
TEMA 17 ............................................................................................................ 77
TRANSFORMACION Y FUSION DE LAS SOCIEDADES ................................. 77
TEMA 18 ............................................................................................................ 81
SOCIEDAD DE ECONOMIA MIXTA .................................................................. 81
TEMA 19 ............................................................................................................ 87
LA EMPRESA MERCANTIL .............................................................................. 87
TEMA 20 ............................................................................................................ 90
NOMBRE COMERCIAL Y MARCAS ................................................................. 90
TEMA 21 ............................................................................................................ 92
PATENTES DE INVERSION ............................................................................. 92
TEMA 22 ............................................................................................................ 94
LOS TITULOS VALORES .................................................................................. 94
TEMA 23 ............................................................................................................ 99
EL PAGARE ....................................................................................................... 99
TEMA 24 .......................................................................................................... 101
EL CHEQUE .................................................................................................... 101
TEMA 25 .......................................................................................................... 106
LOS BONOS O DEBENTURES ....................................................................... 106
TEMA 26 .......................................................................................................... 108
CEDULAS HIPOTECARIAS ............................................................................ 108
TEMA 27 .......................................................................................................... 110
CERTIFICACION DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA (WARRANT) .......... 110
TEMA 28 .......................................................................................................... 112
REPOSICION, CANCELACION Y REIVINDICACION DE TITULOS VALORES
......................................................................................................................... 112
TEMA 29 .......................................................................................................... 117
MERCADO DE VALORES ............................................................................... 117
TEMA 30 .......................................................................................................... 120
BOLSA DE VALORES ..................................................................................... 120
Tema 1
PROCESO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIAL
1. Concepto de comercio. - La palabra “comercio” trae a nuestra mente la idea de
una relación entre las personas que entregan y reciben bienes o cosas
recíprocamente, que compran y venden.
El comercio se refiere a la actividad lucrativa que consiste en intermediar directa o
indirectamente entre productores y consumidores, con el objeto de facilitar y
promover la circulación de la riqueza.
Escriche define “el comercio como la negociación y tráfico que se hace comprando,
vendiendo o permutando unas cosas con otras, o la negociación de los productos
de la naturaleza y de la industria, con el objeto de lograr alguna ganancia”.
En la antigüedad, el transporte de mercancías a larga distancia era caro y
arriesgado. Por lo tanto, el comercio se realizaba, fundamentalmente, en mercados
locales, siendo los bienes comercializados alimentos y vestidos fundamentalmente.
Casi todo el mundo gastaba la mayor parte de sus recursos en alimentos, y lo que
no producían ellos mismos lo obtenían comerciando. Lo mismo ocurría con los
vestidos: la ropa se hacía en casa o se compraba. Además de alimentos, ropa y
cobijo, los grupos más ricos empleaban sus ingresos en atuendos vistosos, joyas y
obras de arte, lo que provocó un importante comercio de bienes de lujo.
Roma. - No se dedicaron al comercio, a pesar de sus conquistas y gran poder
político, ya que no lograron constituir un centro comercial, pues, las importaciones
que llegaban a la ciudad, eran tributos de los pueblos conquistados; sin embargo,
las vías terrestres construidas en principio con fines netamente militares, sirvieron
en alguna medida para efectuar la actividad comercial.
2. Actividad comercial en el Derecho Romano.- En Roma no existía la expresión
“comercio” dentro de su estructura lingüística, ellos denominaban a esta actividad
con el denominativo de “negotati” por lo que no existía una estructura del Derecho
comercial, inclusive la actividad comercial era subestimada a tal extremo de pensar
que esta actividad era solo para los plebeyos, un poco al nivel de los esclavos, en
cambio los verdaderos ciudadanos jamás pretendían participar del negocio porque
consideraban que era una actividad de tercer orden, y por esta razón no se

1
establecieron normas en el Jus Civile (gran derecho romano) no se estructuró un
código, un libro sobre la materia. Cuando surgían litis mercantiles eran resueltas por
el Pretor, simplemente como aspectos domésticos.
La actividad comercial de los fenicios dio nacimiento a las diversas modalidades de
carácter social en los puertos y factorías, así como a la regulación del comercio, por
medios de tratados que contribuyeron en gran parte a la iniciación del crédito.
Posteriormente debido a varios factores internos y externos el Imperio Romano
empieza a desmoronarse y recién se da una mayor importancia a las relaciones
comerciales de las personas, pero no hay muchos aportes al Derecho Comercial.
Con la invasión de los bárbaros (godos, visigodos, galos, germanos) ese conjunto
de grupos tribales de cercanías de la Edad Media, van llevando a Roma sus propias
costumbres mercantiles y es así que empieza a surgir el Derecho Mercantil
consuetudinario, puesto que se encontraron vestigios sobre el comercio bancario,
corretaje, disposiciones sobre derecho comercial marítimo, la institución del seguro,
etc.
3. El Derecho Comercial en la Edad Media. - La actividad comercial estaba
sometido a una severa reglamentación por la presencia de corporaciones, industrias
y oficios. En el campo jurídico, estamos en la época estatutaria, toda normativa que
regula la Edad Media está en función a los estatutos, normas de carácter interno
donde los comerciantes fijaban las reglas de juego (Estatuto del Comerciante). Las
cruzadas contribuyeron al incremento de la actividad comercial y la compilación de
disposiciones legales como ser; “Los roles o juicios de Oleron” que contenía la
compilación de preceptos sobre derecho marítimo, pronunciadas por autoridad de
la Isla de Oleron. Las “Leyes de Wisby de la isla de Gothland; El Libro del consulado
de mar que contenía normas de derecho consuetudinario marítimo. En esta época
aparecieron instituciones de Derecho Comercial como la Sociedades Colectivas y
en Comandita, la Letra de Cambio, comerciantes mayoristas y minoristas.
Instituciones de índole religiosa como Los Montes de piedad (Establecimiento
público de beneficencia dedicado a prestamos pignoraticios a un interés módico), la
Guildas (Institución germánica equiparable a los colegios romanos, que constituye

2
un antecedente de los gremios de artesanos, mercaderes y religiosos)
Hermandades, los Hermanos humildes en Pisa, etc.
En esta época surgen las ferias donde se concentraban los comerciantes de
diversas partes en un lugar y fecha determinado, esta actividad estaba protegida
por disposiciones especiales, porque contribuyo al desarrollo de los pueblos. Los
jefes de estados pequeños cooperaban con los comerciantes, de los que sacaban
ventajas, y para lograr una mejor organización los Jefes de Estado bosquejaron una
catalogación que va desde el artesano que produce bienes y los vendía a quienes
lo necesitaban, luego el buhonero que compraba bienes al artesano y los vendía a
las personas que necesitaban dichos bienes, hasta llegar al tendero que era el
comerciante que vendía ciertos bienes y productos en un lugar determinado.
El Derecho Comercial es esta época tiene dos características importantes.
a) Es un Derecho subjetivista, porque es un derecho acuñado por los comerciantes
y para los comerciantes, comienza a recoger aspectos subjetivos de hecho, en esta
edad se comienza a pensar seriamente en crear un derecho especial para los
comerciantes.
b) Comienza a enunciar el fuero mercantil, es decir se comienza a pensar en
Juzgados y leyes especiales para los comerciantes. De esta forma platean al Estado
que se nombren jueces Comerciales, gente especializada que conozca la materia.
Ellos mismos designan a los jueces con el nombre de “Cónsules” los cuales definen
las diferencias entre los comerciantes. Estas conquistas se deben al poder
económico que habían alcanzado los comerciantes, que a la postre derivara en el
surgimiento de la burguesía, que en primera instancia está constituida por artesanos
destacados.
El comerciante y el empresario siempre han tratado de tener su propio fuero, han
tratado de salirse del campo del Código Civil, porque esta materia no regula la
constitución de sociedades mercantiles, y otros aspectos inherentes al Derecho
comercial, donde la actividad comercial tenga un tratamiento específico y
especializado en sus relaciones. A partir de los siglos XV, XVI y XVII, que se ve la
necesidad de elaborar las primeras leyes no solo para los comerciantes, sino
también para las personas que realizaban actos de comercio, entonces van

3
surgiendo seguro marítimo (contemplaba seguro contra la piratería, asaltos, etc.)
por que el transporte marítimo era de suma importancia, aunque representaba
riesgos.
4. El Derecho comercial en la Edad Moderna. - Los grandes descubrimientos
geográficos determinaron la revolución de la actividad comercial debido a la
incorporación de riqueza. Los navegantes descubrieron nuevas tierras abrieron
nuevos mercados aparecieron diferentes artículos.
La evolución del Derecho Comercial continua, pero sus normas no solamente
regulan la actividad de los comerciantes, sino también a todas las personas que
realizaban la actividad mercantil y en el siglo XVII se promulga el primer Código
Mercantil Francés de 1807 y a partir de ese condigo los demás países europeos
comienzan a redactar sus propios códigos de comercio orientado bajo la iniciativa
francesa. Este nuevo código tiene dos características:
a) El Derecho Comercial moderno deja un poco el aspecto subjetivo, y se torna
objetivista, en razón de que ya no se fija solamente a quien realiza el acto.
b) Se desecha el fuero mercantil, y la litis mercantil se procesa mediante la
jurisdicción ordinaria, desaparece el Juez mercantil, y esto influido por la revolución
francesa que proclama entre otros principios, la igualdad en el tratamiento procesal.
En nuestro país actualmente existen los Juzgados de Partido en lo Civil y Comercial.
5. El Derecho comercial en la Edad Contemporánea.- Se desarrolla a partir del
siglo XX se convierte en un derecho mixto por que rescata el aspecto subjetivista
de la Edad Media y se concentra creando normas de carácter objetivista de la Edad
moderna, porque es esta época aparecen las empresas de servicios, se comienza
a vender servicios, y el derecho debe ajustarse a esa realidad, que tome en cuenta
los fueros especiales pero también que englobe a todos los participantes del
comercio. Aparecen las empresas dedicadas a la consultoría, servicios de
publicidad, representación, la computación, bienes tangibles.
En esta época el Derecho Comercial se caracteriza:
a) Porque legisla sobre los actos de comercio a gran escala y se desprende del
Derecho Civil.

4
b) Los estados nacionales comienzan a reconocer y autorizar a una persona jurídica
que desee dedicarse al comercio. Por Ej. Para dedicarse al Seguro de la Banca
debe recibir una autorización del Estado Boliviano a través de la Superintendencia
correspondiente.
c) El Derecho comercial contemporáneo está orientado por los medios de
comunicación modernos (fax, Internet) gracias a estos medios se puede realizar
transacciones a grandes distancias, porque el mundo mercantil se ha globalizado.
6. Definiciones del Derecho Comercial.
* El Derecho Comercial es una parte del Derecho Privado, que regula las actividades
del comerciante, la organización de la sociedad y de la empresa mercantil,
negociación de los títulos valores y los procedimientos judiciales mercantiles.
a) Regula los actos del comerciante, sus derechos y obligaciones, como llevar al día
su contabilidad, tener su matrícula y no incurrir en competencia desleal, etc.
b) Norma la organización de las sociedades que hoy está en la línea de las
sociedades anónimas, aunque en nuestro país tiene preferencia por las sociedades
de responsabilidad limitada.
c) Regula la organización de la empresa mercantil, que constituye una estructura de
elementos materiales (local, instalaciones, maquinas, etc.) y elementos inmateriales
(nombre, razón social, clientela, capacidad contractual, etc.)
d) Por otra parte está referido a la negociación con títulos valores, el mundo
mercantil las transacciones se realizan con los títulos valores.
e) Por último se refiere a los procedimientos judiciales, como el concurso preventivo,
y la quiebra.

5
TEMA 2
PROCESO EVOLUTIVO DEL DERECHO COMERCIAL NACIONAL.
1. Legislación Comercial en la Colonia. - Durante la colonia se traslada y
transfiere a las provincias del Alto Perú, toda la legislación mercantil de España, que
todavía era incipiente en el siglo XIV, en España todavía se ve una realidad gremial,
en consecuencia, todo esto se traslada a la colonia donde se reproducen estas
prácticas de la metrópoli española. Las regulaciones fundamentales en el que hacer
mercantil que llegan a las provincias del Alto Perú estaban referidos a las siguientes
disposiciones:
Leyes del Consulado de Sevilla.
Leyes del Consulado de Barcelona
Leyes del Consulado de Bueno Aires
Lectura adicional:
Las dificultades que enfrentó España en el siglo XIV, debido a los malos años de
cultivos, las pestes y las guerras internas devastadoras, explican que la Reconquista
cristiana quedara paralizada.
En la Corona de Castilla fue importante la labor del monarca Alfonso XI, que aprobó
el Ordenamiento de Alcalá (1348).
Por su parte la Corona de Aragón se proyectó, política y comercialmente, hacia el
Mediterráneo. Los principales hitos de esta expansión fueron el dominio de Sicilia y
la incorporación de Cerdeña, sin olvidar las hazañas protagonizadas por los
almogávares en el Mediterráneo oriental.
En el siglo XV la Corona de Castilla se recuperó de la depresión de los dos siglos
anteriores. Hubo un activo comercio de exportación en la zona cantábrica,
básicamente de lanas con destino a Flandes. También la zona de Sevilla, animada
por los hombres de negocios genoveses, gozaba de un gran dinamismo económico.
En ese siglo alcanzaron fama internacional las ferias de Medina del Campo.
Aproximadamente hasta el siglo XIX toda la estructura estaba vinculado a los
Consulados que eran una especie de representantes mercantiles, que hoy por hoy
siguen teniendo este germen del que hacer mercantil, pues son las facturas
consulares, los cónsules los que tienen que participar en todas las actividades

6
comerciales de orden internacional. En el Virreinato del Rió de la Plata, el Consulado
fue un organismo creado en Buenos Aires por Carlos III, el año 1794, para juzgar
los delitos de orden mercantil y fomentar las empresas comerciales y marítimas.
Estos grandes consulados de Sevilla, Cádiz, Barcelona, Buenos Aires, están
referidos a la posibilidad de legislar sobre el quehacer mercantil, entonces surgen
las normas con una especie de apellido del lugar donde se expide. Normas del
Consulado de Barcelona que se refieren a1 derecho comercia1 marítimo que fue
una de las primeras regulaciones porque antes el transporte era mayormente
marítimo por las grandes distancias. Otra regulación importante proviene del
Consulado de Buenos Aires que estableció normas referidos a los primeros títulos
de valor, las letras de cambio, que constituyen un documento de crédito. En el
mundo de la colonia surgen también las primeras ferias como expresión del
quehacer mercantil, y entre las más importantes tenemos la feria de Huari.
Consulado de Buenos Aires. - El incremento del comercio y del tráfico de navíos en
la zona reclamaba medidas para su adecuada regulación, así como para el control
de la recaudación impositiva. En primer lugar, se crearon las aduanas de
Montevideo y Buenos Aires, y, más adelante, por una Real Cédula de enero de
1794, se erigió el Consulado de Buenos Aires, que tenía principalmente dos
finalidades: administrar justicia en las cuestiones mercantiles y proteger y fomentar
la producción y el comercio. Si con la creación de la audiencia, Buenos Aires había
consolidado su posición de capital y de núcleo rector del virreinato, con la instalación
de la aduana y del Consulado y con la eliminación de las trabas comerciales que
siempre había sufrido, la capital bonaerense se convirtió en un gran puerto
exportador e importador y en el centro distribuidor de un amplísimo mercado. Esta
situación marcó el predominio del litoral sobre el resto de las provincias del interior
del virreinato. Asimismo, supuso el liderazgo de Buenos Aires en las grandes rutas
comerciales que unían la capital portuaria con Lima y con Santiago de Chile.
2. El Código Mercantil Santa Cruz. Características. - El Código Mercantil Santa
Cruz tiene como fecha histórica 1834, es una legislación copia fiel del Código
Mercantil del tratadista español Sainz Andino, trasladándose in extenso la
legislación mercantil española y eliminando simplemente el libro IV que se refería al

7
transporte marítimo por la carencia del acceso al mar. Las características del Código
Mercantil Santa Cruz estuvieron vinculadas con España que en esa época estuvo
muy rezagado entre los países europeos, este factor también influyo en la
legislación nacional que tenía las siguientes características:
Carácter subjetivista de la legislación de la Edad Media, que se refería a una
legislación de los comerciantes para los comerciantes, era un derecho autónomo
interno solo para una clase económica. El reconocimiento del fuero mercantil, que
se encontraba en el Libro IV referido a los juzgados mercantiles y el derecho de los
comerciantes a ser tratados en la litis por tribunales conformados por los propios
comerciantes.
El código debido a las características que hemos anotado anteriormente regula
pocas actividades del siglo XVIII, que se refiere a los institutos jurídicos vigentes en
España como ser:
- Compra venta.
- El transporte como auxiliar del comercio.
- Los depósitos mercantiles
- La letra de cambio.
- Contratos de garantía, de fianza y la hipoteca.
- El procedimiento judicial de la quiebra.
3. Proceso de codificación mercantil: 1962-1978.- El Código Mercantil Santa
Cruz duro pocos años, porque era necesario su revisión. En este sentido se
presenta un anteproyecto de un nuevo Código Mercantil en 1940, trabajo
desarrollado por el Dr. Jaime Zapata presidente de la Corte Suprema de Justicia,
quien planteó la nomenclatura de Código de Comercio en lugar de Código Mercantil,
incorporando importantes institutos referidos a sociedades, cheques, títulos valores,
lamentablemente este anteproyecto también quedó archivado.
En 1962 el Dr. Víctor Paz Estensoro organiza las comisiones codificadoras para que
revisen el Código Civil, y su procedimiento, el Código Penal y el Código de
Comercio, estas cuatro comisiones trabajan dos años y en 1964 se entregan los
anteproyectos de los códigos citados los que también quedaron archivados.

8
En 1971 en la presidencia de facto del Gral. Banzer, se determina la necesidad de
completar el proceso de codificación y se organiza comisiones codificadoras con las
siguientes facultades:
- Se continúa el trabajo en las cuatro materias, incluyéndose el C. de Familia.
Y se faculta a las comisiones que recopilen todo lo trabajado en el país hasta
ese momento.
- Obtener información a nivel latinoamericano de los avances con la legislación
en el ámbito mercantil, rama que es muy dinámica.
- Coordinar en los capítulos pertinentes a dos comisiones las del Código Civil
y el Código Mercantil, puesto que existe capítulos de encuentro permanente,
por ejemplo: sociedades y contratos.
- Realizar consultas con las organizaciones sectoriales económicas vinculadas
con la legislación mercantil, la Cámara de Comercio, Cámara de Industria,
las Asociación de Bancos privados, Asociación de asegurados privados,
Cámara de Construcción y la Cámara de Minería.
Esta comisión entregó el trabajo en 1972, promulgándose el Código Civil, el Código
de Comercio y el Código Penal, para que tengan vigencia a partir de 1973. Sin
embargo las organizaciones económicas citadas anteriormente plantean la
suspensión y la necesidad de armonizar mejor el Código Mercantil, debiendo
revisarse los capítulos referidos al rubro del Seguro, la Banca, mediante Decreto
Supremo se conforma otra comisión codificadora para el Código, dicha comisión
entrega el documento totalmente reformulado en julio de 1975, que contenía
importantes modificaciones al texto original, transcurrido el tiempo esta versión
nuevamente queda archivada por intereses creados, puesto que esta versión
regulaba importantes versiones como el Seguro privado, que en ese tiempo fue un
seguro casi arbitrario en detrimento del asegurado, la actividad bancaria que era
regulado por la Ley General de Bancos de 1928, porque no había ninguna
regulación de los Contratos mercantiles como ser el deposito. Posteriormente por
D.L. 14379 de 25 de febrero de 1977, se aprueba y promulga como ley de la
Republica el Código de Comercio, y finalmente por DS. 14807 de 9 de agosto de
1977, se dispuso su vigencia que sería desde el 1° de enero de 1978.

9
4. Código de Comercio. Características. - El Código de Comercio vigente esta
dividido en un Título Preliminar y cuatro libros, distribuidos en 1693 artículos y cinco
disposiciones transitorias, que regulan los siguientes aspectos:
En el Título Preliminar que contiene disposiciones generales referidos al alcance de
la Ley, a la jurisdicción y competencia, a la Ley Procedimental, al concepto de
comerciante, a los actos y operaciones dc comercio, actos no comerciales, actos
mercantiles mixtos, a las empresas estatales y a los bienes mercantiles.
Libro Primero se refiere al ejercicio del comercio, las obligaciones de los
comerciantes, al Registro de Comercio, Contabilidad, la Competencia desleal, los
auxiliares de comercio, la regulación sobre las sociedades comerciales en general.
Libro Segundo, se refiere a la regulación sobre la empresa mercantil, los bienes
mercantiles, los títulos - valores como la letra de cambio, pagare, cheque, bonos o
debentures, el mercado de valores, y la bolsa de valores.
Libro Tercero se refiere a los contratos y obligaciones comerciales, los contratos
mercantiles en particular, como la compra venta, permuta, depósito, hipoteca,
fianza, el mutuo, el contrato de transporte, el contrato de seguro en general, el
seguro marítimo, depósitos en almacenes generales, contratos de hospedaje,
edición y otros, las operaciones y contratos bancarios, los servicios bancarios, y la
capitalización.
Libro Cuarto se refiere a los procedimientos especiales como ser el peritaje,
arbitraje, el concurso preventivo y la quiebra.
a) El Código de Comercio vigente, es de carácter objetivista, porque se pone a tono
con la legislación vigente de fines del siglo anterior, y legisla sobre la estructura
contractual buscando la naturaleza y los fines de la relación contractual.
b) Elimina el libro referido al juicio mercantil, entonces la litis mercantil debe ser
conocido y resuelto por la Justicia ordinaria.
c) La nueva legislación incorpora nuevas relaciones contractuales, nuevos institutos
jurídicos.
5. Legislación comercial complementaria. - Corresponde citar cuerpos
normativos que regulan sobre algunos institutos jurídicos, relacionados a la
actividad comercial.

10
a) Ley complementaria del Registro de Comercio de 15 de diciembre de 1977, que
se refiere a la estructura técnica, administrativa del comercio.
b) Ley de empresas aseguradoras de 5 de junio de 1978, que regula sobre la
organización, autorización y los requisitos que deben cumplir para entrar en el
seguro privado, así como los mecanismos de fiscalización como la
Superintendencia de Seguros y Reaseguros.
c) Ley de bancos y entidades financieras, de 15 de abril de 1993.
d) Ley 1544 de capitalización, de 21 de marzo de 1994.
e) Ley 1770 de arbitraje y conciliación, de 10 de marzo de 1997.
f) Normas sobre el mercado de Valores que regula todo lo referido al aspecto
bursátil, que data de marzo de 1998.
g) Ley 1864, de propiedad y crédito popular, de 15 junio de 1998, que modifica los
destinos del rendimiento de las acciones de la capitalización de las empresas
públicas.

11
TEMA 3
ACTOS DE COMERCIO Y CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO
1. Concepto de acto de comercio. - Las acciones realizadas por el hombre con la
intención de producir efectos jurídicos constituyen actos jurídicos, en este sentido el
acto jurídico es la manifestación exterior de la voluntad para crear, modificar o
extinguir relaciones jurídicas de contenido patrimonial.
El acto de comercio es la expresión de voluntad para crear, modificar o extinguir
relaciones patrimoniales que se refieren a las actividades de circulación de bienes
u ofrecimiento de servicios. Ej. vender o comprar material escolar, una propaganda,
etc.
2. Análisis de la legislación nacional sobre actos de comercio. - El Código de
Comercio vigente se alinea al sistema de la enunciación, entonces los actos de
comercio para este sistema son los enunciados en la Ley, en esta línea suele
decirse que son actos de comercio entre otros los que la legislación y la doctrina
establecen, por tanto son actos de comercio entre otros: la compra venta, el mutuo,
la compra de títulos valores, etc.
Art. 6 Actos y operaciones de comercio:
1. La compra de mercaderías o bienes muebles destinados a su venta en el mismo
estado o después de alguna transformación y la subsecuente enajenación de ellos,
así como su permuta.
2. La adquisición o alquiler de maquinaria en general o implementos para alquilarlos
o sub- alquilarlos y el alquiler o sub-alquiler de los mismos.
3. La compra - venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la
enajenación de acciones, cuotas o partes de interés del fondo social.
4. La recepción de dinero en préstamo o mutuo con garantía o sin ella, para
proporcionarlo en préstamo a interés y los prestamos subsiguientes, así como dar
habitualmente prestamos de dinero a interés.
5. La compra o permuta de títulos-valores públicos o privados, con el ánimo de
negociarlos y el giro, otorgamiento, aceptación o negociación de los mismos.
6. Las operaciones de bolsa, de rematadores, el corretaje, las comisiones y la
representación y agencias de firmas nacionales o extranjeras.

12
7. Las fianzas, avales y otras garantías otorgadas en actos y operaciones
mercantiles.
* A partir del parágrafo octavo se incorpora la actividad empresarial, con una
terminología apropiada.
8. La actividad empresarial de las entidades que median habitualmente entre la
oferta y la demanda publica de recursos financieros, así como las operaciones y
servicios de intermediación de las mismas, y el cambio de monedas.
9. La actividad empresarial de entidades de seguros a prima o mutuos, sobre daños
patrimoniales y personas.
10. La actividad industrial dedicada a la fabricación de bienes mediante la
transformación de materias primas, adquiridas o de propia producción.
11. La actividad empresarial de transporte de personas o cosas a titulo oneroso,
cualquiera sea la vía o medio utilizado, así como la del ramo de comunicaciones.
12. La actividad empresarial de depósito de mercaderías y bienes, así como de
suministros.
13. La actividad empresarial de hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes,
bares, cafés, espectáculos públicos y otros establecimientos semejantes.
14. La actividad empresarial de publicación de periódicos, editoriales, tipografías,
fotografías, multicopias, librerías, noticias, informaciones y propaganda.
15. La actividad empresarial de sanatorios, farmacias y otras similares, incluyendo
las funerarias.
16. La actividad empresarial de construcciones y edificios en general
comprendiendo las dedicadas a montajes, instalaciones y otros.
17. La actividad empresarial de promoción de negocios o de su administración.
18. Las empresas privadas de educación y enseñanza organizadas con fines de
lucro.
19. Las actividades bancarias.
20. Los demás actos y contratos regulados por este Código.
3. Capacidad para ejercer el comercio. - La capacidad que exige el Cod. de
Comercio, para ser comerciante en la línea del comercio individual es la capacidad
de obrar, que es la aptitud legal que tiene una persona, para ejercer por si mismo

13
todos los derechos y cumplir sus obligaciones. En Bolivia la edad para adquirir la
mayoría de edad ha sido modificado por Ley 2089 de 5 de mayo de 2000, que fija
la edad de 18 años para alcanzar la mayoría de edad, en consecuencia, la persona
individual que tenga 18 años cumplidos puede dedicarse al comercio, en la medida
que no esté sujeto a interdicción. En este sentido el Art. 12 del Código de Comercio,
establece "Las personas capaces para contratar y obligarse conforme a la ley Civil,
pueden ejercer el comercio".
El Código Colombiano establece: "Los que ejecutan accidentalmente alguna
operación de comercio no serán considerados comerciantes para todos los efectos
legales, pero quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre estas
operaciones, a las leyes y la jurisdicción del comercio". El Código de Comercio
boliviano en su Art. 9 con claridad meridiana indica "Si el acto es comercial para una
de las partes, se rige también por las disposiciones de este Código". Por ejemplo,
ante el incumplimiento de un contrato de transporte se tendrá que resolver en el
ámbito comercial, en virtud al principio de derecho que establece:
En el ámbito comercial se necesita la capacidad de obrar por que la persona
permanentemente está comprometiendo si patrimonio ya sea mejorándolos o
disminuyéndolo, este sujeto tiene que tener la capacidad de apreciación de los
valores económicos por los cuales va transar el comerciante. En cuanto al
comerciante colectivo (personas jurídicas o colectivas) su capacidad está en función
a la autorización que da el Estado Boliviano a través del Registro de comercio,
previo cumplimiento de los tramites y obtención de su personalidad jurídica
conforme a las normas del Código de Comercio, se le entrega la matrícula de
comerciante, y a partir de ese día pueden ejercer actos de comercio en forma regular
y licita.
Tratamiento del menor emancipado en la actividad comercial. - Los menores
emancipados pueden adquirir esta calidad ya sea contrayendo matrimonio o por
decisión del Juez. La emancipación es reconocer derechos contractuales a plenitud,
o sea a partir de ese momento el niño ya puede contratar con plena libertad.
El código de comercio le reconoce plena libertad, y plena facultad a un menor
emancipado para ejercer el comercio a título individual, también puede formar parte

14
de las sociedades comanditarias, de responsabilidad limitada y anónimas. Sin
embargo, para formar parte de las sociedades colectivas necesita autorización
judicial, porque en este tipo de sociedades cada socio genera un patrimonio y realiza
su aporte para formar su patrimonio colectivo, y la responsabilidad de cada socio es
de carácter solidario e ilimitado, esto implica que para cubrir obligaciones, el
acreedor puede embargar los bienes propios de este socio. En estas condiciones el
legislador cuida a un menor que no tenga todavía la madurez, técnica, económica y
jurídica, por esta razón para formar parte de esta sociedad debe pedir autorización
al Juez.
El Juez para aceptar la autorización debe tomar en cuenta ciertos aspectos:
Patrimonio que posee.
Con respecto a la persona, investigar su grado cultural, de madurez, sus
propósitos y fines.
Con respecto a rubro, saber si tiene conocimientos sobre el negocio y ver a los
socios para saber con quienes está realizando el negocio.
Como vemos el Juez tiene una enorme responsabilidad, para aceptar o no el
permiso, puesto que puede afectar bienes propios y que de momento no están
sometidos en la sociedad.
Tratamiento del menor propietario de un giro comercial. - Un niño puede ser
propietario de una actividad comercial por medio de la sucesión, un legado. Ante
esta realidad el Código da las siguientes soluciones para continuar con la actividad
comercial:
a) Primera solución, que los padres deben hacerse cargo de la actividad, velando y
cuidando los intereses de sus hijos. Los padres deben rendir cuenta a sus hijos
cuando estos cumplan la mayoría de edad.
b) Segunda solución, el menor tiene tutores, personas designadas por el Juez (tío
o familiar cercano). Cuando el tutor solicita al juez la autorización para continuar con
la administración, debe tener un nivel de garantía adicional. También se puede
considerar la liquidación de la actividad comercial porque una mala gestión del
negocio puede terminar el negocio.

15
c) Tercera solución, cuando el padre, tutor designado por el Juez de la causa se
encuentran impedidos (El tutor es designado como ministro no puede ejercer el
comercio) en este caso el Tutor designa bajo su responsabilidad a un administrador
eventual mientras dure el impedimento, con las garantías correspondientes. (Art.
14, 15 C. Com.)
La mujer casada en virtud a las disposiciones de la C. P. E. Sobre la igualdad jurídica
de los cónyuges, puede ejercitar el comercio con plena libertad, a título individual o
compartido. Sin embargo, en cuanto a la responsabilidad de tales actos se obligan
con sus bienes propios, o con la parte de los comunes conforme a lo determinado
en el Código de Familia.
En virtud de lo determinado por las disposiciones del C. de Familia y C. Civil, la
mujer casada goza de plena capacidad, porque la antigua restricción que limitaba
el ejercicio de algunos derechos ya fue suprimida, actualmente la mujer puede
desempeñar un empleo, ejercer una profesión, industria, oficio o comercio, siempre
y cuando no dañe la moral de la familia o la estructura de esta.
4. Impedimentos para ejercer el comercio. - El impedimento es la prohibición y
limitación de ejercer el comercio por un tiempo determinado por las causas
establecidas por ley (Art. 19 C. Com.). El impedimento está en función a ciertas
situaciones, actitudes, funciones que comprometen al comerciante, en los
siguientes casos:
a) Las personas que están cumpliendo una condena judicial, porque están
privados de libertad y el Juez le quita la confianza, puesto que el comercio
significa comprometer el patrimonio y una de las bases fundamentales es la
buena fe y la confianza.
b) Presidentes de directorio, Gerentes Generales, Gerentes de Área, síndicos
de Sociedades quebradas. La quiebra es una situación de insolvencia en la
que cae la empresa por distintas razones. Un ejecutivo que por su mala
gestión llega a una situación de quiebra no se le debe permitir que continué
con la actividad mercantil, mientras este no cumpla con la sanción impuesta
por el Juez.

16
c) Funcionario público que tiene jurisdicción departamental o nacional, porque
el funcionario velaría sus intereses antes que los del Estado, y en su calidad
de funcionario público debe proteger los intereses del Estado.
5.- Obligación de los Comerciantes. - El tratadista Carlos Morales Guillén dice
"Las obligaciones en el Derecho Comercial son, como en el Derecho Civil, legales
y contractuales. Las primeras son las que impone la Ley en atención a la importante
función social que cumplen los comerciantes y sus auxiliares. Las segundas,
emanan de las relaciones jurídicas que se establecen regularmente mediante el
contrato, entre quienes intervienen en alguna manifestación de la actividad
comercial".
El Art. 25 del C. Comercio, establece las siguientes obligaciones de los
comerciantes:
1) Matricularse en el Registro de Comercio
2) Inscribir en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos
sobre los cuales la Ley exige esa formalidad.
3) Comunicar a la autoridad competente la cesación de pagos por las obligaciones
contraídas, en los plazos señalados por ley.
4) Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley.
5) Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por Ley.
6) Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con sus
negocios por el tiempo que señale la Ley.
7) Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal.
8) Las demás señaladas por Ley.

17
TEMA 4
REGISTRO DE COMERCIO
1.-Concepto. - La Institución del Registro de Comercio apareció en Roma para
llevar la matrícula de los Gremios y Corporaciones de la Edad Media. En este
sentido el Gremio, estaba conformada por una asociación de personas con
intereses comunes por pertenecer a un mismo oficio, negocio o profesión; el objetivo
de la asociación consiste en obtener protección y ayuda mutuas. El término se aplica
con carácter específico a dos tipos de asociaciones que se extendieron por toda
Europa durante la edad media: los gremios de comerciantes y los gremios de
artesanos, a veces llamados gremios de comercio o corporaciones comerciales.
En principio el registro de dichos gremios se constituyó solo para fines internos,
posteriormente con la inscripción, se perseguía el propósito de que todo lo
relacionado con la actividad mercantil, sus operaciones y desenvolvimiento, sea
conocido por terceros como medio de garantía.
Desde el 17 de junio de 2002 es Registro de Comercio esta administrado por la
Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) que trabaja para
brindar seguridad jurídica a todas las actividades que surgen del comercio y que por
disposición de la Ley deben tener un registro y control del Estado garantizando de
esta manera la legalidad de la actividad mercantil, lo que contribuye a fomentar la
actividad comercial y la inversiones nacionales y extranjeras.
El registro de comercio, funciones básicas. - El Registro de comercio es una
organización de carácter técnico legal de fe pública, facultado para registrar al
comerciante y otorgarle la matricula, asimismo tiene la facultad de registrar todos
los actos, contratos y operaciones del comerciante.
• Es una organización porque está organizada en diferentes niveles de Dirección de
Gestión, etc.
• Técnico legal porque se desarrolla bajo ciertos parámetros y principios como el
aspecto de la publicidad y la oponibilidad, lo que le da un carácter especial.
• Toda la actividad realizada en el Registro de comercio tiene un carácter de fe
pública, como la función desarrollada por los Actuarios, secretarios de los Juzgados,

18
en materia comercial también están los secretarios de comercio que dan fe de todos
los actos realizados en esa institución.
• Los certificados que expide tiene pleno valor probatorio para acreditar todos los
extremos que pueden presentarse en una contienda dentro del ámbito comercia
El Registro de comercio tiene dos principios fundamentales:
Publicidad. - Cualquier persona que tenga un interés en saber alguna información
sobre alguna persona que desarrolla el comercio, por ejemplo, quien es el
propietario de un inmueble donde funciona una actividad comercial puede acudir al
registro y pedir certificación. El tratadista Lorenzo Mossa dice "La publicidad no solo
es necesario para la vida del comercio, que ya de por si vale por una publicidad de
hecho, sino que significa una forma indispensable para la seguridad jurídica".
Oponibilidad. - Todos los actos y contratos inscritos en el Registro de Comercio son
oponibles al resto de las personas, por esta razón todos los derechos inscritos en el
Registro deben ser respetados por todos los oponentes.
Las personas naturales o jurídicas que se dedican al comercio deben obtener
matricula en el Registro de Comercio, con excepción de las Asociaciones
Accidentales o de Cuentas en Participación.
2. Actos y contratos sujetos a inscripción. - Todo lo que haga o esté vinculado
con el comerciante inclusive algunas decisiones o fallos judiciales; como por
ejemplo una Sentencia de divorcio, un desistimiento de tutela, porque en estos fallos
pueden existir componentes patrimoniales, lo que interesa es el destino de los
bienes, aunque pareciera que no tiene ninguna relación con el ámbito mercantil. El
Art. 29 del Cod. de Comercio, establece que deben inscribirse en el Registro de
Comercio:
1. El régimen que rija las relaciones de los cónyuges y, en su caso, la liquidación de
la sociedad conyugal por divorcio o separación de bienes, cuando el marido y la
mujer, o alguno de ellos sea comerciante.
2. Las emancipaciones o las habilitaciones, que, conforme a Ley, se otorguen a los
menores para ejercer el comercio.
3. Las resoluciones o sentencias que impongan a los comerciantes la prohibición
del ejercicio del comercio; la interdicción contra comerciantes pronunciadas

19
judicialmente; los convenios preventivos; la declaración de quiebra y el
nombramiento de liquidadores o síndicos; la posesión de cargos públicos que
inhabilite el ejercicio del comercio y, en general, las incapacidades e inhabilitaciones
previstas por ley.
4. Los contratos de constitución de sociedades mercantiles, sus modificaciones y
prorrogas, así como la disolución, transformación y fusión de las mismas.
5. Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique, sustituye o revoque la facultad
de administración general o especial, de bienes o negocios del comerciante.
6. La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales o agencias y los
actos que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o de su administración.
7. Los gravámenes y demandas civiles relacionadas con derechos cuya mutación
está sujeta a registro comercial.
8. La aprobación, adiciones y reformas estatutarias y en su caso las
reglamentaciones.
9. La designación a representantes legales y liquidadores y su remoción en el caso
de la liquidación de sociedades.
10. Las fianzas de los directores, administradores, síndicos y todos los obligados a
prestarlas, así como su cancelación, y
3. Efectos de la matricula e inscripción de los comerciantes. - La matrícula
puede solicitarse al empezar el giro o dentro del mes siguiente, sin embargo, los
actos y documentos sujetos a inscripción surten efectos contra terceros, a partir de
la fecha de su inscripción en el Registro de Comercio. La solicitud de inscripción
puede ser planteada por los comerciantes o por cualquier persona interesada,
adjuntando la documentación requerida y en caso de negativa de la inscripción se
puede apelar, en el término de cinco días, ante la Corte Superior del Distrito, sin
recurso ulterior.
El comerciante también está en la obligación de informar al Registro de Comercio,
cualquier cambio relativo a su actividad comercial, asimismo debe informar sobre la
pérdida de su calidad de comerciante, para tomar nota de ello en el registro citado.
La persona que ejerza habitualmente el comercio sin estar matriculada en el
Registro de Comercio, será sancionada pecuniariamente conforme determina el

20
Reglamento del Registro de Comercio. En cuanto a la capacidad procesal del
comerciante, este para actuar en tal carácter debe acreditar su personalidad
presentando la matricula correspondiente.
4. Normas aplicables. - El Art. 39 del D. S. de 19 de julio de 1979 referida al
Reglamento de Comercio establece que todas las personas naturales o jurídicas
dedicadas a la actividad comercial deben pedir la matricula mediante una solicitud
escrita, acompañando la documentación requerida ciñéndose al procedimiento
determinado.
El objeto del registro radica en la necesidad y conveniencia de tener a disposición
muchos elementos de prueba indispensables para determinar en última instancia
los derechos y responsabilidad del comerciante.
Las normas aplicables son las siguientes:
DL. 16833 Reglamento de la Dirección General de Registro de Comercio y
Sociedades por acciones.
DS. 15191 reglamento del Registro de Comercio.
DS. 15195 reglamento de la Dirección de Sociedades por acciones.
DS. 26215 reglamento de la Concesión del Registro de Comercio.
DS. 27203 reglamento de la Ley del Bono sol.
DS. 26733 aclara y precisa los alcances del DS. 26215 y el Art. 444 del Cod. de
Comercio.
DS. 27384 reglamento a la Ley 2495.

21
TEMA 5
CONTABILIDAD Y LIBROS CONTABLES
1. Contabilidad comercial, importancia y alcances. - Los comerciantes que
desarrollen cualquier actividad comercial por muy simple que fuera, necesitaban
contar con datos, cifras que les den por lo menos en forma aproximada, los alcances
de sus operaciones y el estado de su situación económica. Algunos autores
aseguran que, desde épocas muy remotas, se llevaban y cumplían operaciones
comerciales, por medio de signos, objetos, etc. Los quechuas anotaban mediante
hilos de diferentes colores denominados "quipus" ciertas diferencias de cantidad.
Los egipcios utilizaron piedras "negras y blancas" para diferenciar él debe del haber.
Después de varios siglos de esa lucha por encontrar la forma de especificar las
actividades comerciales, impulsó a que se implantara en Atenas, un libro
denominado "Manual". En Roma con algunas modificaciones se usaron los libros
"Adversaria" y el "Codex". Sin embargo, debido al progreso paulatino de los
conocimientos sobre la forma de llevar la contabilidad, dio lugar a formas más claras
y concretas, por lo que en España en el año de 1549 se estableció la obligatoriedad
de llevar libros para los comerciantes.
El comerciante necesita tener a la vista las cifras sobre el resultado de su labor,
para realizar modificaciones, mejorar algunas actividades, y por esta razón la
contabilidad ha alcanzado una importancia fundamental, por esta razón los libros
mercantiles son esenciales para el comerciante, y para el Estado que necesita
conocer la calidad y proporción de esas actividades, y también tiene su importancia
para terceros que tratan con el comerciante, ellos que deben saber la situación de
los comerciantes con los cuales realizan operaciones económico financieras.
La contabilidad permite el conocimiento del estado de los negocios del comerciante
en cualquier momento, es una especie de radiografía de la actividad comercial, por
lo que también interesa a los terceros esta situación por que mantienen relaciones
económicas, financieras con el comerciante, y ellos son los que pueden conocer y
juzgar la conducta de este.

22
“La contabilidad es llevada a través de un conjunto de registros adecuados, llevado
bajo principios universalmente aceptados que permiten conocer el estado del activo
y del pasivo de un empresa o sociedad”.
Contabilidad, se refiere al proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y
comunica la información económica de una organización o empresa, con el fin de
que las personas interesadas puedan evaluar la situación de la entidad. La
teneduría de libros se refiere a la elaboración de los registros contables, por lo que
es la que permite obtener los datos, ajustados a dichos principios contables,
utilizados para evaluar la situación y obtener la información financiera relevante de
una entidad.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD En la contabilidad actual se parte de un sistema
de supuestos, doctrinas, axiomas y convenciones englobados en lo que se
denomina "principios contables generalmente aceptados". Muchos de estos
principios han tenido una lenta evolución a lo largo de la historia y tan sólo los
últimos avances contables realizados en décadas recientes están reflejados en las
leyes. A continuación, se exponen algunos de los principios contables más comunes
El principio de uniformidad establece que, una vez adoptado un criterio para la
aplicación de los principios contables, entre todas las alternativas posibles, deberá
mantenerse dicho criterio a lo largo del tiempo hasta que se alteren los supuestos
que motivaron la elección del criterio en cuestión.
El principio de importancia relativa sostiene que podrá admitirse la no aplicación
estricta de algunos de los principios contables, siempre y cuando la importancia
relativa en términos cuantitativos de la variación que tal hecho produzca tenga una
trascendencia escasa y, en consecuencia, no altere el resultado de las cuentas
anuales.
El principal objetivo: la imagen fiel consiste en que, en caso de conflicto entre
principios contables obligatorios, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que
las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera
y de los resultados de la empresa. No obstante, el principio de prudencia tendrá un
carácter preferencial sobre los demás.

23
Por otra parte, los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados son
todos. El principio de empresa en funcionamiento afirma que la gestión de la
empresa tiene una duración ilimitada por lo que los principios contables restantes
no irán encaminados a valorar los activos y el valor del patrimonio de la empresa
como si éstos fueran a ser vendidos de un modo total o parcial.
El principio de prudencia afirma que sólo deberán contabilizarse los beneficios
realizados a la fecha de cierre del ejercicio; sin embargo, las pérdidas posibles, aún
sin ser ciertas, se contabilizarán desde que se considere que se pueden producir.
El principio de registro establece que los hechos económicos deben registrarse
cuando nazcan los derechos u obligaciones que dichos hechos originen. Cuando no
se trate de una transacción de la empresa con el exterior se registrarán sólo cuando
se haya producido el auténtico consumo del activo.
El principio de precio de adquisición exige que todos los bienes y derechos se
contabilicen por su precio de adquisición o coste de producción. Este principio
deberá aplicarse siempre, salvo que alguna ley establezca excepciones de forma
explícita, en cuyo caso deberá redactarse una memoria en que se especifique la
aplicación de dicha excepción. El principio del devengo establece que la imputación
de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y
servicios con independencia de cuándo se produzca la corriente monetaria o
financiera.
El principio de correlación de ingresos y gastos afirma que el resultado del ejercicio
estará constituido por los ingresos de dicho periodo, menos los gastos del mismo
realizados para obtener los primeros, así como por los beneficios y quebrantos no
relacionados de forma clara con la actividad de la empresa.
El principio de no compensación impide que se equilibren las partidas del activo y
del pasivo del balance, ni las de gastos e ingresos que integran la cuenta de
pérdidas y ganancias establecidas en los modelos de cuentas anuales. Por ello,
habrá que valorar por separado los elementos integrantes de las distintas partidas
del activo y el pasivo. aquellos que aparecen en los códigos de Comercio y leyes
mercantiles, en el Plan General de Contabilidad (España), o Manual de Contabilidad
(México), en las normas de desarrollo que, en materia contable, establezcan en su

24
caso los institutos de Contabilidad y Auditoría de Cuentas o de Contadores Públicos,
y la demás legislación que sea aplicable de modo explícito. 2. Clases de libros.
forma de presentación de los libros. - El Art. 36 del Código establece “Todo
comerciante está en la obligación de llevar una contabilidad adecuada a la
naturaleza, importancia y organización de la empresa, sobre una base uniforme que
permita demostrar la situación de sus negocios y una justificación clara de todos y
cada uno de los actos y operaciones sujetos a contabilización, debiendo además
conservar en buen estado los libros, documentos y correspondencia que los
respalden”.
2.-Clases de libros. Forma de presentación de los libros El comerciante debe
llevar obligatoriamente los siguientes libros: Diario, Mayor y de Inventarios y
Balances.
Libro diario. - Es un registro simple donde esta anotado en orden progresivo de
fechas, las referencias e importes deudores o acreedores de todo lo que hace el
comerciante en materia económica, todas las ventas, obligaciones registradas
cronológicamente desde la mañana hasta la noche, que se cierra el libro diario.
Libro mayor o analítico. - Este libro desarrolla el libro diario, siempre se abre con él
Debe y el Haber, trasladándose del Libro Diario los asientos por orden de fechas,
en este caso la partida está desarrollada, indicando de qué manera se ha hecho la
compra en que signo monetario, etc. Estos libros son más densos y voluminosos y
pueden tomas varias gestiones. Es un libro importante pues es una mayor memoria,
fuente de información del quehacer mercantil.
Libro de Balances e Inventarios. - Se refiere a la relación patrimonial del
comerciante, de un inventario valorado físico de la empresa. Este libro de se abrirá
con el inventario y balances iniciales y según el ejercicio anual o semestral,
contendrá el inventario final y el balance general, incluyéndose la cuenta de
resultados. El Código señala que el comerciante puede llevar otros libros que
desarrollen le contexto de su actividad, para lograr mayor orden, claridad, obtener
información y ejercer control. Estos libros tendrán la calidad de auxiliares y podrán
legalizarse los considerados necesarios para servir de medio de prueba. La
contabilidad debe ser llevada por Contadores legalmente habilitados, quienes

25
deben cumplir normas reglamentarias sobre responsabilidades, régimen de
actuación, remuneración y la reserva de la contabilidad.
Los comerciantes deben presentar los libros obligatorios, encuadernados y foliados,
abiertos por un Notario de Fe Publica, que, en el primer folio de cada libro, escriba
el acta de apertura sobre la aplicación que se le dará, con indicación del nombre de
aquel a quien pertenece y el número de folios que contenga, fechada y firmada por
el Notario interviniente, estampando, además, en todas las hojas, el sello de la
Notaría que lo autorice y cumpliendo los requisitos fiscales establecidos. El Código
en su Art. 40, segunda parte establece que “Serán también validos los asientos y
anotaciones que se efectúen por cualquier medio mecánico o electrónico sobre
hojas removibles o tarjetas, que posteriormente deberán ser encuadernadas
correlativamente para formar los libros obligatorios que serán legalizados, siempre
que faciliten el conocimiento de las operaciones y sirvan de prueba clara completa
y fidedigna. La autorización para su empleo será otorgada por el Registro de
Comercio, a pedido del interesado, requiriendo resolución fundada sobre la base de
dictamen de peritos, del cual podrá prescindirse en caso de existir antecedentes de
utilización respecto del procedimiento propuesto. Cuando se trata de sociedades
por acciones, la autorización se la otorgara previo dictamen favorable del respectivo
órgano administrativo de control”.
El Art. 42 el Código establece prohibiciones sobre los libros contables:
1. Alterar el orden progresivo de fechas de las operaciones.
2. Dejar espacios en blanco.
3. Hacer interlineaciones o superposiciones.
4. Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en todo o parte de los asientos.
5. Arrancar hojas, alterar el orden de la foliación o mutilar las hojas de los libros.
Cualquier error u omisión se salvará con un nuevo asiento en la fecha en la que se
advierta, explicando con claridad su concepto.
* Los libros y papeles de comercio deberán conservarse cuando menos por cinco
años, contados desde el cierre de aquellos o desde la fecha del ultimo asiento,
documento o comprobante, salvo que disposiciones especiales establezcan otro
periodo para cierto tipo de documentos.

26
2.1 El balance general. - El balance es el documento anual que llevado bajo ciertas
técnicas universalmente aceptadas permite conocer objetivamente la cuenta del
activo y del pasivo, que permite conocer el resultado de la gestión económica. El
balance exigido por el Código debe ser presentado en idioma castellano, a los 90
días de concluida la gestión.
Estos estados financieros reflejan los conceptos por los cuales se hubieran obtenido
beneficios, y los gastos o perdidas que deberán deducirse para determinar las
ganancias o pérdidas netas del ejercicio y para distinguir en este los resultados
corrientes propios de la explotación de los originados en las operaciones de carácter
extraordinario.
Balance en el ámbito de la economía, es el documento contable que refleja la
situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos
partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la
empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige
que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa. El activo
suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes
muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el
segundo la tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se
distingue entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los
primeros son los fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo
plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el pasivo
circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas a corto).
Existen diversos tipos de balance según el momento y la finalidad.
3. La Auditoría de los estados financieros. - La auditoría es la verificación de las
diferentes partidas del activo y del pasivo en función de la documentación que
genera los gastos e ingresos. Hay que verificar si los datos económicos que están
en el balance tanto el activo como el pasivo sean exactos y no exista alguna
alternación y no se trate de un “balance cocinado” cuando las cifras no responden
a la documentación. Puede haber muchas observaciones a la distinta cuenta. Este
informe preliminar se pone en conocimiento del gerente de la empresa, del
directorio, mostrando las observaciones que se han encontrado y sugiriéndoles que

27
subsanen estas observaciones complementado la información este informe tiene un
carácter privado ente el auditor y la empresa, y se puede agregar alguna
documentación.
En la segunda etapa se procede a la elaboración del informe definitivo en relación
a la nueva documentación. Este informe tiene carácter oficial y es oponible a los
demás y en sus conclusiones se puede obtener:
• Un dictamen favorable, cuando las cifras corresponden a la documentación
acompañada.
• Se mantiene mucha observación.
• Un dictamen no favorable, cuando la documentación no responde la realidad
empresarial.
4. Doble contabilidad. - El Art. 64, establece “Si se lleva una doble contabilidad
incurriéndose en fraude, los libros y papeles hacen prueba en contra del
comerciante independientemente de las sanciones penales aplicables. Hay doble
contabilidad fraudulenta cuando un comerciante lleva dos o más iguales en las que
registra en forma diferente las mismas operaciones, cuando tienen distintos
comprobantes sobre los mismos actos o cuando asientan parcialmente las
operaciones”.
Cooperando:
En su grupo cooperativo analicen la actividad comercial en la ciudad de La Paz,
reflexionen acerca de los actos que implican Competencia desleal, para proponer
soluciones a estos casos.

28
TEMA 6
AUXILIARES DEL COMERCIO
1. Persona auxiliar, historia. - El comerciante en un principio podía atender
directamente y sin mayores dificultades su actividad mercantil, porque estaba
circunscrita al lugar donde vivía y considerando que la actividad era sencilla y
rudimentaria. Sin embargo, debido al desarrollo del comercio, las actividades
mercantiles se complejizaron cada vez más, entonces el comerciante ya no podía
atender su negocio en diferentes lugares, le fue imposible hacerlo personalmente,
ante esta situación comienza a utilizar personas que le representen y que le
cooperen para cumplir con su cometido. Posteriormente en la Edad Media comenzó
a distinguirse con claridad por la labor que cumplían los auxiliares de comercio,
aunque eran denominados "Proxenetas" (Roma) debido al menosprecio a las
personas que se dedicaban a la actividad mercantil.
La participación de los Auxiliares del Comercio, en todo tiempo ha sido de mucha
importancia, por el hecho de que estos coadyuvan directa o indirectamente la
función del propietario del negocio comercial, recibiendo por el trabajo que
desempeña, una remuneración acorde con lo determinado por la Ley, o los usos,
costumbres del lugar donde prestaban sus servicios.
Clasificación. - Los Auxiliares del Comercio se clasifican en dos categorías:
* Estables. - Son aquellos elementos que cooperan coadyuvan la labor del
propietario del negocio comercial en forma permanente y perciben un sueldo fijo.
* Temporales. - Son aquellos elementos que prestan cooperación al dueño del
establecimiento mercantil en forma esporádica, percibiendo por el trabajo que
realizan, un porcentaje acordado entre ambas partes.
2. Requisitos para actuar como Factor. - De lo anterior, se infiere que para ser
factor no siempre es preciso ser comerciante, ya que no actúa por cuenta propia,
sino por cuenta del dueño o propietario de un establecimiento comercial.
Funciones. - El factor debe actuar conforme a las instrucciones, facultades y
atribuciones concedidos por el titular, mediante mandato general o especial,
debiendo en todos los actos, contratos y documentos relativos al giro de la empresa
o establecimiento, dejar constancia de su calidad de apoderado. Las funciones de

29
los factores son diversas de acuerdo a las actividades requeridas en todo
establecimiento comercial o industrial. El factor también puede intervenir en juicio
como actor o demandado. Sin embargo, su principal función se refiere a inscribir el
poder otorgado por el dueño del negocio en el Registro de Comercio, ya que caso
contrario sus funciones llevan el sello personal y no la del dueño del negocio.
3. Validez de los actos del Factor. - Todos los actos y contratos celebrados por el
factor en tal calidad obligan al titular, sin que este pueda oponer excepción alguna,
siempre que el factor haya actuado en su propio nombre, si se demostrara que en
realidad lo hizo por cuenta del titular, este responderá solidariamente con el factor.
Si los actos realizados por el factor recaen sobre operaciones comprendidas en el
giro ordinario de la empresa o establecimiento, se entienden hechos a nombre y por
cuenta del titular, aunque el factor no los haya hecho constar así al ejecutarlos, haya
transgredido sus facultades o cometido abuso de confianza, sin perjuicio de las
acciones del titular en contra del factor. El titular responde de los actos ejecutados
por el factor cuando este hubiere seguido las instrucciones indicadas en el mandato.
La designación de factor, su mandato o poder y sus modificaciones posteriores se
deben inscribir en el Registro de Comercio, donde se encuentre la empresa o
establecimiento comercial. En caso de existir revocatorias, también deben
inscribirse y la falta de inscripción hará inoponible frente a terceros cualquier
excepción que pudiera facilitar al titular.
Remuneración del Factor. -El factor tiene derecho a la remuneración convenida y a
todos los beneficios sociales reconocidos por ley (aguinaldo, indemnización por
años de servicios, vacaciones, etc.)
4. Prohibiciones. - El factor no puede realizar 1os siguientes actos:
1.- Delegar el mandato que se le haya conferido.
2.- Revelar los secretos industriales y comerciales de la empresa que administra.
3.- Constituir una empresa con fines análogos al de la empresa titular.
4.- Ejecutar, en nombre propio o ajeno, negocios del mismo género que los de la
empresa en que presta sus servicios. En este último caso, el titular puede hacer
suyas las utilidades que obtengan, sin quedar obligado a responder de las perdidas.

30
5. Terminación de funciones. - Las funciones del factor terminan por las siguientes
circunstancias:
1. Muerte, incapacidad o inhabilitación para ejercer el comercio.
2. Revocatoria de sus poderes.
3. Disolución o enajenación de la empresa.
4. Renuncia una vez aceptada.
5. Vencimiento del termino pactado.
6. Quiebra de la empresa.
El Art. 81 del Cod. Comercio establece “La muerte del titular no interrumpe las
funciones del factor mientras no se revoque sus poderes, pero este debe ofrecer
caución si así lo solicitan los herederos. La caución o fianza será calificada por el
juez competente”.
El Art. 84 del Cod. Comercio dispone “Son válidos los actos y contratos celebrados
por el factor en nombre y por cuenta del titular aun en el caso de revocatoria de
poderes o venta de la empresa, si tales actos no fueron notificados o de
conocimiento del factor en la oportunidad debida”.
Responsabilidades. - La factoría termina, además de lo indicado anteriormente,
cuando el factor en el ejercicio de sus funciones comete fraude o abuso de
confianza, sin perjuicio a la acción penal que pueda proseguirse.
El factor es responsable de cualquier daño que ocasione al titular por dolo, culpa o
infracción a las instrucciones recibidas para el desempeño de sus funciones.

31
TEMA 7
CORREDORES DE COMERCIO
1. Definición. - El Código Mercantil Santa Cruz, definía al Corredor de comercio, de
la siguiente forma "Corredor es una persona publica autorizada para intervenir en
los negocios y contratos mercantiles entre comerciantes". Esta definición es
restringida, sin embargo, concede al corredor la calidad de persona publica, que le
daba enorme significación, otorgando a sus certificaciones y actuaciones la fe
necesaria para su legal validez.
El Código de Comercio vigente, establece que "el corredor es la persona natural o
jurídica establecida por cuenta propia que media entre la oferta y la demanda para
obtener el acercamiento de ambas, para la concreción directa del contrato por los
interesados, sin tener relación de dependencia o de representación con las partes".
Requisitos para su habilitación:
• Las personas que quieran desempeñarse como corredores, deben estar
habilitados por el órgano administrativo competente, previo el cumplimiento de
requisitos y condiciones del Reglamento respectivo.
• Estar inscrito en el Registro correspondiente.
• El corredor tendrá un especial conocimiento del mercado y estará capacitado para
apreciar y cerciorarse de la realidad y certeza del negocio en cuestión.
El organismo competente a que se refiere el artículo anterior, es la Dirección del
Registro de Comercio y Sociedades por Acciones, cuyas funciones y atribuciones
en relación con la materia, están contenidas en el Reglamento establecido mediante
D. L. de 19 de julio de 1979.
Remuneración. - Los corredores tienen derecho a percibir la comisión convenida. A
falta de estipulación se aplicará la comisión usual y, en su defecto, la que se fija por
peritos. Para cumplir con esta obligación los contratantes contribuirán en partes
iguales al pago de la comisión del corredor. Asimismo, el corredor tendrá derecho a
la comisión en todos los casos en que las partes hubieren convenido el negocio.
Libro de registro. - Los corredores llevaran un “libro de registro”, en el que anotaran
por orden de fechas y numeración correlativa, todos y cada uno de los negocios en
que interviene con indicación del nombre y domicilio de las partes, cuantía, precio

32
de las mercaderías o bienes, descripción de estos y la comisión percibida. El código
establece que este libro será abierto y llevado con las mismas formalidades
requeridas para los libros de contabilidad.
2. Deberes y Obligaciones de los corredores. - De conformidad al Art. 103 los
corredores de comercio tienen las siguientes obligaciones:
a) Comprobar la identidad y capacidad de los contratantes.
b) Proponer los negocios con claridad y exactitud absteniéndose de hacer ofertas
falsas que puedan inducir a error en los interesados.
c) Conservar las muestras de las mercaderías vendidas que hayan servido de base
a la negociación mientras no las reciba a satisfacción el comprador.
d) Guardar secreto de las negociaciones que se le encarguen, salvo orden judicial.
e) Dar inmediato aviso al comitente cuando no acepte su intervención en el negocio,
tomando las previsiones necesarias para la devolución de los objetos, documentos
o valores que hubiera recibido, bajo responsabilidad de resarcir danos y perjuicios.
3. Prohibiciones. - El Código en el Art. 104 determina ciertos actos en los que el
corredor no puede incurrir:
a) Comerciar por cuenta propia y ser mandatario, factor, dependiente o agente de
un comerciante.
b) Hacerse cargo de cobranzas y pago por cuenta ajena o cumplir exigir el
cumplimiento de obligaciones a cargo de los contratantes.
c) Garantizar los contratos en los cuales intervenga, ser girador, aceptante,
endosante o beneficiario de los títulos-valores negociados por su conducto y, en
general, contraer obligación extraña a su función.
d) Formar sociedad, salvo la de ser titular de acciones de sociedades sin poder ser
director o administrador de ellas.
e) Comprar para si las mercaderías, bienes o valores que se negocien por su
conducto.
f) Incurrir en las demás prohibiciones impuestas por Ley o el reglamento respectivo.
La violación de estas prohibiciones se sancionará con la cancelación de la
autorización respectiva.

33
4. Corredores de Seguros. - El corredor de seguros en la persona que se encarga,
de manera habitual, de ofrecer seguros, promover la celebración de tales contratos
y gestionar su renovación. Por ejemplo, tenemos a las personas que ofrecen el
SOAT, a los diferentes sindicatos del transporte público y privado. El corretaje de
seguros es una sub-especie del corretaje en general. El mediador de seguros es
personal auxiliar de comercio, no incorporado en el sentido de que trabaja sin
ninguna relación de dependencia, que interviene para el ajuste de seguros de toda
clase de riesgos y se rige por las disposiciones anteriormente indicadas.
Los corredores de seguros deben inscribirse en las entidades aseguradoras,
quienes otorgaran un certificado que los acredite que desempeñan dichas
funciones.
Solo podrá usar la denominación de corredor de seguros la persona que haya
cumplido con el requisito de la inscripción y tenga vigente el certificado expedido
por dicho organismo.
El Art. 109 del Cod. Comercio establece que “La quiebra del corredor se considera
como fraudulenta mientras no se pruebe lo contrario”. Esta determinación se explica
con claridad meridiana, porque la actividad del corretaje está sujeta a la Ley
mercantil, y porque importa un acto comercial, y el corredor está sometido a ella
aunque haya intervenido en una operación de naturaleza civil, como seria por
ejemplo la compra-venta de un inmueble.

34
TEMA 8
REMATADORES O MARTILLEROS
1. Definición. - Los rematadores llamados también martilleros, cuya actividad
profesional consiste en la venta de bienes en pública subasta, sea ella judicial o
particular, sujetándose a determinadas normas legales y llevando los libros que la
ley establece. El rematador según el lugar donde desempeña sus funciones se
asemeja a un mandatario; si la venta en subasta pública lo hace en su propio local
del comerciante particular o propietario, dueño de lo que debe rematarse; pero si lo
hace en su propio local, será considerado como comisionista.
El Código de Comercio nos da el siguiente concepto “martillero o rematador es la
persona natural o jurídica que se dedica habitualmente a vender en subasta pública,
al mejor postor, bienes de toda especie que con tal objeto le son encomendados”.
El remate o la subasta consisten en la adjudicación de bienes realizada en público
al mejor postor.
Los romanos tenían una forma peculiar para indicar una venta publica al mejor
postor, colocaban sobre el objeto por rematarse una lanza o asta, para significar
que el acto estaba protegido por la fuerza pública, de lo que proviene la expresión
"subasta", esto es "bajo la asta", que se emplea comúnmente como sinónimo de
remate. En la Argentina, se sujeta al “asta” un paño rojo con la inscripción “remate”
conocido como bandera de remate, para exponerlo públicamente en el local o lugar
de la subasta, práctica que solo responde a la costumbre ya que ninguna ley obliga
su empleo, conforme cita el Dr. Carlos Morales Guillén, en su libro Código de
Comercio concordado y anotado.
2. Condiciones para actuar como martillero. - Para ejercer legalmente las
actividades de rematador es obligatoria su inscripción en el Registro de Comercio.
El rematador, para ejercer su actividad, debe tener local adecuado abierto al
público para la venta en remate.
Obtener autorización de la Municipalidad.
Los propietarios de bienes que entregan al rematador para la venta de estos en
pública subasta, deben acreditar el derecho propietario de los mismos, ya que sin

35
este justificativo el rematador no puede recibirlos ni venderlos, bajo sanciones que
vayan en perjuicio de dicho auxiliar.
3. Acto de remate. - El acto de remate se inicia en el día y hora señalados y previos
los anuncios efectuados con la anticipación debida, sobre el particular la Ley de 9
de enero de 1918 determinaba que los anuncios debían efectuarse por lo menos
con 24 horas de anticipación al día del remate, el rematador anunciara el estado y
características de los bienes objeto del remate y de viva voz y en forma inteligible,
invitara al público a hacer posturas. Establecida una base mínima, bastara que una
persona manifieste de viva voz una postura para que el remate no pueda
suspenderse. Transcurrido el acto del remate las adjudicaciones definitivas se
efectivizan mediante un golpe de martillo en favor del mejor postor.
El Art. 115 del Código sobre la adjudicación establece “todo remate efectuado por
medio de rematador será al contado y este extenderá el comprobante respectivo en
favor del adjudicatario. No obstante, lo anterior, el adjudicatario que no pudiera
pagar inmediatamente, depositará en el acto por lo menos el diez por ciento del
valor del bien rematado y tendrá un plazo de tres días a partir del remate para pagar,
sin necesidad de requerimiento alguno, el saldo adeudado. Vencido dicho plazo sin
que se hubiera pagado el saldo adeudado, la adjudicación quedara sin efecto y se
perderá el deposito efectuado, que se consolidara en partes iguales, en favor del
dueño de las mercaderías y del rematador.
El Art. 116 del Código establece que el rematador debe llevar los siguientes libros.
a) De Consignaciones. - Donde se anotará por orden de fechas, los bienes,
mercaderías, o especies que reciba, con indicación de la cantidad, peso o medida
y otras características, así como el nombre y domicilio de la persona por cuya cuenta
debe rematarse y el precio estimativo.
b) De Ventas. - Donde se registrarán, específicamente, los bienes, mercaderías, o
especies vendidas, indicándose que se hace por cuenta y orden del comitente, el
nombre del comprador, su domicilio y su precio.
c) De cuentas corrientes. - Entre el rematador y cada uno de los comitentes.
Los tres libros mencionados tendrán el mismo valor probatorio que los libros de
contabilidad, si son llevados con los requisitos y formalidades establecidas por Ley.

36
Prohibiciones y sanciones. - Considerando la importancia de las funciones que
desempeña el rematador, este se halla prohibido a adquirir para si las mercaderías
dadas para la subasta, hacerse cargo de cobranzas, a garantizar los contratos en
general, etc., en otras palabras, todas las prohibiciones determinadas para el
Corredor de Comercio. Si el rematador adjudicara el bien objeto del remate a alguna
persona que no expreso su postura de viva voz y en forma inteligible, será multado
con una suma igual al valor del bien rematado.
Esta sanción se impondrá por la autoridad municipal, sin perjuicio de aplicarse las
previsiones indicadas en el Código Penal.
El Art. 119, establece la obligación que tiene el rematador de rendir cuentas dentro
de los tres días de verificado el remate. Asimismo, dentro de los cinco días
siguientes del remate, pagara el comitente el saldo liquido de la subasta.
El rematador moroso en la rendición de cuentas y en el pago del saldo liquido de la
subasta podrá ser demandado ejecutivamente, perdiendo en este caso su derecho
a la comisión, sin perjuicio de seguirse las acciones correspondientes por los
perjuicios ocasionados.
4. Comisión. - La comisión que percibe el rematador por su trabajo será del diez
por ciento del valor de la venta, este porcentaje incluye gastos de publicidad,
almacenaje y otros similares, salvo que tales gastos sean por cuenta del comitente,
por la naturaleza del bien a venderse, o por el tiempo que excede al normal para
realizar la subasta y entregar los bienes al adquirente.
Los rematadores antes de iniciar sus actividades, deben otorgar una fianza a la
orden de la respectiva Municipalidad por el monto que esta determine en sus
Ordenanzas. La fianza servirá para cubrir las responsabilidades a que hubiere lugar.
Consignatarios. - El tratadista Capitant nos da el siguiente significado;
Consignación es el depósito de una mercadería en poder de un comisionista que se
encarga de venderla. El Art. 122 del Código se refiere a la situación en que los
rematadores son considerados consignatarios. “Cuando no se hallan presentes los
dueños de los bienes por rematarse, los rematadores se reputarán consignatarios y
como tales, están sujetos a las obligaciones del Contrato de Comisión
5.-Quiebra fraudulenta. - De conformidad al Art. 124 del Cod. Comercio “La quiebra

37
del rematador es considerada fraudulenta, mientras no se pruebe lo contrario”. Este
aspecto se determina en razón de que siendo el remate mercantil e importa un acto
público y comercial, tanto para el rematador y los propietarios de los objetos
rematados, el remate tiene que efectuarse de buena fe y sin subterfugios de ninguna
naturaleza que vayan contra el interés colectivo y en perjuicio de terceros. En
consecuencia, el rematador que actué de mala fe, causando perjuicios será pasible
a las sanciones determinadas en la Ley.

38
TEMA 9
SOCIEDADES COMERCIALES
1. Importancia económico social del fenómeno societario. - El individuo siempre
ha tenido dos limitaciones. Una limitación biológica por que el comerciante individual
que empiece su actividad a los 25 años de edad y tenga prosperidad a los 60 años,
estamos ante una existencia mercantil de 35 años y todo lo que haga quedará ahí.
Por otro lado, tenemos la limitación económica por que una persona no tiene
suficientes recursos económicos, desde el punto de vista del capital, puesto que
ninguna persona colocaría el total de su patrimonio en una empresa. Para superar
estas dos limitaciones surge el fenómeno societario, que se refiere a la figura
económica jurídica que permite y posibilita que centenares de personas puedan
superar estas dos limitaciones, porque una sociedad puede existir cientos de años.
La unión de varias personas permite superar los problemas emergentes del
envejecimiento, porque en el momento de formar una sociedad da lugar a un ente
totalmente distinto a cada una de las personas físicas que lo integran.
En cuanto a la limitación económica, si 100 socios se ponen de acuerdo para
constituir una sociedad, unos aportarán dinero en efectivo (Bs. 3000.- cada socio)
otros instrumentos de trabajo, otros bienes inmuebles, otro aportará inventos, otra
experiencia empresarial, etc. en resumen cada uno puede aportar de acuerdo a su
capacidad, lo que pueda disponer de distintas maneras para crear un nuevo
patrimonio. En consecuencia, el encuentro de muchas personas también permite
generar un importante capital para acceder la aplicación y uso de tecnología
moderna, pues es difícil que un comerciante modesto pueda utilizar una tecnología
de punta, es más fácil pensar en una sociedad anónima que puede tener acceso a
tecnología moderna. Solo en las sociedades puede pensarse en realizar proyectos
de gran alcance, infraestructura, servicios públicos que requiere importantes
capitales, como la actividad financiera y bancaria desarrollada por Sociedades
Anónimas.
Concepto de Sociedad. - La sociedad es un acuerdo de dos o más voluntades por
el que se obligan solemnemente aportar a un fondo común recursos económicos

39
destinados a una actividad mercantil con el propósito de obtener utilidades o
ganancias.
Diferencias entre Sociedad civil y Comercial. - La distinción tiene su importancia
desde el punto de la aplicación de las leyes, de la competencia de los jueces, y de
la jurisdicción. Para proceder a la diferenciación de la sociedad civil y comercial que
recae esencialmente en el aspecto formal, considerando mercantiles a las
sociedades constituidas con arreglo al Código Comercio y a las civiles las
constituidas conforme a las normas del Código Civil.
Considerando el criterio práctico del Dr. Carlos Morales Guillen; desde el punto de
vista de las normas legales de estos dos tipos de sociedades, existen las siguientes
diferencias:
a) Las sociedades civiles pueden constituirse en documento privado salvo cuando
se aporta inmuebles que exige documento público. Mientras que las comerciales
requieren necesariamente un instrumento público. De ahí que las sociedades
mercantiles que se proponen "lucro" y las civiles que exigen propósito de
"ganancia", no se distinguen en esencia, sino solamente en la forma o solemnidad
de establecimiento.
b) Las sociedades civiles no requieren publicidad. En cambio, las comerciales deben
inscribirse obligatoriamente en el Registro de Comercio (publicidad).
c) Las sociedades comerciales constituidos sin cumplir los requisitos legales,
funcionan "irregularmente" con efectos precisamente "regulados". Las civiles son
consideradas como sociedades de hecho.
j) En las sociedades civiles generalmente se constituyen para una prestación de
servicios. Y las comerciales para una obtención de utilidades.
2. Elementos de la Sociedad Comercial. - Desde el punto de vista contractual el
contrato necesariamente tiene los siguientes elementos:
a) Personales. - Están constituidos por las personas naturales o personas jurídicas
o en forma mixta. En el ámbito comercial reciben denominaciones de Socios o
accionistas:
Socio, es el elemento personal que es propietario de una unidad de capital que se
denomina cuota. Los socios tienen preponderancia en la sociedad en que la persona

40
tiene mayor importancia por esta razón Se dice que son sociedades intuito persona,
porque se organiza en base a las personas. Cuando un socio quiere transferir una
cuota requiere la autorización de otros socios. La cuota como unidad de capital en
el tiempo tiene su mismo valor con revalorizaciones contables.
Accionista, es el elemento personal que es propietario de una unidad de capital que
se llama acción. El accionista forma parte de una sociedad en la que el elemento
fundamental es el capital sin considerar quienes tengan el capital. Para la
transferencia de acciones no se necesita ninguna autorización, no interesa quien la
compre. La acción es un título que se cotiza en la Bolsa de Valores.
Acción según Paul y Pic, es el título de una porción de capital social transferible,
que da derecho a las utilidades o ganancias en forma proporcional, cuando ellas
existen, limitando las pérdidas al valor que representa dicho título.
b) Reales. - Los elementos reales de la sociedad están constituidas por los aportes
o las contribuciones que realicen los socios. Dichos aportes pueden ser en dinero
efectivo, bienes muebles, inmuebles, estudios cuantificados, acciones, instrumentos
de trabajo, etc. No se puede realizar aportes de bienes obtenidos por medios ilícitos,
bienes públicos y bienes hipotecados. Los aportes en terrenos, computadoras,
maquinas, estos deben tener un valor y la única forma de hacerlos oponibles a la
sociedad es concertar un precio mediante un peritaje, esto con el fin de establecer
el porcentaje del socio que está aportando dichos bienes. Dentro de la escritura de
constitución la cláusula referida al capital es muy importante, puesto que cualquier
limitación o dificultad puede crear problemas al interior de la sociedad.
c) Formales. - El elemento formal está referido a la Escritura de Constitución.
d) Las sociedades civiles no están obligados a llevar libros mercantiles. En el ámbito
comercial los libros mercantiles que tienen fuerza probatoria según los casos y
circunstancias.
e) Para la sociedad comercial se exige estipulaciones precisas sobre gestores y
administradores; en las civiles si no se estipula sobre el particular, se presume que
todos los socios tienen facultad de administrar.
f) La responsabilidad de los socios en las sociedades civiles, por regla general es
limitada y mancomunada con prestación divisible. En las comerciales la

41
responsabilidad es ilimitada y solidaria (Sociedades Colectivas) o limitada al importe
de las aportaciones (Sociedad de Responsabilidad y Sociedad Anónima).
g) Las sociedades civiles se disuelven por muerte, interdicción o insolvencia de
cualquiera de los socios. En las mercantiles la muerte de los socios comanditarios
o accionistas no disuelve la sociedad.
h) El vencimiento del plazo en las sociedades mercantiles no admite prorroga sino
con las formalidades de una nueva constitución. En las civiles, la prorroga es
procedente por consentimiento expreso o tácito de los socios,
i) En las sociedades civiles es aplicable, cuando no puede pagar sus deudas, el
concurso de acreedores; en las mercantiles se procede a la suspensión de pagos o
a la quiebra.
La cuantificación de los aportes tiene su importancia, para la designación de
autoridades, pues quien tenga un capital mayoritario tiene más representación y
por consiguiente tiene los puestos de presidencia, vicepresidencia y la mayoría del
directorio.
3. Características de la Sociedad Comercial.
a) La sociedad tiene un nombre, diferente al nombre que tiene cada una de las
personas naturales que forman parte de la misma. La razón social, es el nombre de
algunas categorías societarias en las que el elemento personal es fundamental, se
organizan en función de las personas, la buena fe, la confianza de la persona.
Dentro de esta categoría se encuentran la Sociedad Colectiva, Sociedad en
Comandita y la Sociedad de Responsabilidad Limitada. La razón social está
formada por uno o más nombres de algunos de los socios generalmente el de mayor
prestigio. Por ejemplo, Pérez y Cía.
Esta razón social debe estar autorizado por la propia sociedad puesto que se
utilizará en todas las actividades que realice la sociedad, en otras palabras, es la
carta de presentación. Las Sociedades comanditarias y Sociedades de
Responsabilidad Limitada pueden optar por la denominación referida el objeto de la
sociedad.
Denominación. - Se refiere a la actividad principal que desarrolla la sociedad. La
Sociedades Anónimas y de Economía Mixta van por la vía de la denominación, que

42
se refiere a la actividad principal de la sociedad. Ej. Cemento Viacha, Embol. S.A.,
Banco Nacional de Bolivia S.A.
b) La sociedad tiene un patrimonio distinto y diferente del patrimonio que
corresponde a cada uno. - Para constituir una sociedad todos los socios aportaron
a un fondo común, que es independiente de lo que posea cada uno de los socios
en forma individual.
c) La sociedad tiene un domicilio distinto al que tiene cada uno de los socios. - Cada
socio tiene su domicilio, su sede legal donde desarrolla sus actividades principales,
siendo las características del domicilio; necesario, único y fijo. En el ámbito
comercial hay una variante, que el domicilio es necesario y fijo, pero no es el único,
porque un comerciante puede tener tantos domicilios como sucursales tiene la
empresa, y puede actuar libremente en cualquiera de esos lugares.
d) La sociedad tiene una finalidad distinta y diferente a la del socio, la finalidad de
la sociedad es obtener lucro y ganancia. Sin embargo, cada socio persigue obtener
ganancias con otra finalidad subyacente. Como corolario de todos estos aspectos,
como resultado de esa relación contractual establecida por los socios surge una
nueva persona jurídica con características distintas a la de sus componentes.
4. Clasificación de las Sociedades Comerciales. - La clasificación legislativa
establece la existencia de Sociedades típicas (Art. 126 c. Com.)
a) Sociedad colectiva
b) Sociedad en Comandita simple.
c) Sociedad de Responsabilidad Limitada.
d) Sociedad Anónima.
e) Sociedad en comandita por acciones.
f) Asociación accidental o de cuentas en participación.
En su grupo cooperativo investiguen, analicen la clasificación doctrinal de las
sociedades. Cooperando:
5. Proceso de organización de sociedades comerciales. - Este procedimiento
sirve para cualquier tipo de sociedad sobre todo las que tiene un importante capital.
Organizar una sociedad significa comprometer tiempo, recursos, patrimonio,
prestigio y desde ese punto de vista el organizar una sociedad requiere de mucha

43
seriedad, por tanto, se realizará una serie de investigaciones para ver si el acto
decisorio va tener éxito en el futuro.
Etapa de investigación y elaboración del estudio de factibilidad. - Las personas
que quieren iniciar una sociedad deben realizar una serie de investigaciones sobre
varios aspectos, o también pueden encomendar esta tarea a una consultora.
a) La política monetaria. - para saber cuál es la realidad en el país, si hay un cambio
único o existe estabilidad monetaria, y si esta tiene perspectivas para tener vigencia
en un periodo razonable o al contrario es una estructura frágil. Saber si existe un
solo tipo de cambio que sirve para importaciones o exportaciones, o si existen tipos
de cambio preferenciales (para alimentos, productos suntuarios). En suma, como
se maneja el tipo monetario en nuestro país, esto es importante porque de alguna
manera la sociedad va estar vinculada con créditos y amortizaciones por esto debe
tener una información concreta y precisa de cómo es la actividad monetaria del país.
b) Política tributaria. - La investigación sobre la forma que el país maneja sus tributos
e impuestos, como se grava la propiedad inmobiliaria, el capital, las utilidades, si es
permitido que una parte de las utilidades se puede exportar o al contrario existe la
obligación de reinvertir el 100 % de las utilidades. También se debe considerar si la
política fiscal es muy rigurosa o es elástica y permisiva, por ejemplo, cuáles son las
sanciones para quienes no pagan sus impuestos.
El inversor debe estar informado sobre los sistemas tributarios que encarecen
mucho el producto, o por el contrario son flexibles. El inversor debe acumular toda
la información sobre la materia.
c) Política de créditos. - También es importante averiguar si en el país existe dineros
frescos para obtener préstamos, cual es la tasa de interés, si no hay mucho dinero
estas tasas de interés son elevadas, en cambio sí existe buen flujo de dinero las
tasas de interés van a ser bajas. Los socios tienen que saber el nivel de tasa activa
(es el interés que cobra el banco al deudor) y tasa pasiva (es el interés que paga el
banco a sus depositarios).
d) Costo de la política social. - La futura empresa debe contratar recursos humanos
como gerentes, asesores, profesionales, hay un conjunto de personal de apoyo, y
de servicio. En este rubro se investigará cual es la estructura salarial en el país,

44
como se remunera al trabajador, cuales son las normas sobre la antigüedad de un
empleado, cual es el tratamiento de las horas extraordinarias, cuales son los
recargos del trabajo nocturno y actividades insalubres. Toda esta información le
permitirá saber cuál es el costo social.
e) Investigación del mercado. - Para saber que rubros están más o menos vírgenes
en el país, actividades comerciales que no han sido explotadas. Por ejemplo, si se
quiere instalar una fábrica de chocolates, se tiene que saber cuántas fábricas de
chocolates existen, saber si su calidad satisface a los consumidores y si el consumo
abarca a todas las clases sociales. Estos datos le permiten establecer si se va
materializar la inversión.
Estas investigaciones culminan con un estudio de factibilidad según los estudios
realizados, el tamaño de la inversión dichos estudios pueden tener varios tomos de
encuestas, entrevistas, estadísticas, etc.
5. 2. Etapa de la elaboración del contrato constitutivo. - Una vez que se tiene una
información bastante completa se pasa a la segunda etapa, que está a cargo de un
grupo de abogados a quienes se entrega el estudio con las conclusiones y las
recomendaciones. Estos lineamientos hay que transformarlos en un contrato
constitutivo que es un documento solemne que tienen cláusulas necesarias que no
pueden faltar en el documento.
• Nombre de los socios, apellidos, nacionalidad, identidad y en caso de que los
socios sean entidades jurídicas se debe insertar el número de la escritura de
constitución, la fecha el notario ante el cual se suscribió, la matricula otorgada por
el Estado Boliviano otorgado a esa sociedad.
• Nombre de la sociedad, que va por dos líneas: La razón social y la denominación,
que depende de la sociedad que se va organizar.
• Capital, esta es una cláusula importante, pues se refiere al aspecto patrimonial de
la sociedad, cualquier omisión o redacción defectuosa puede significar dificultades
entre los socios o de la sociedad con cualquiera de ellos. Sobre este punto el código
exige que se señale con precisión el capital en bolivianos. Otro detalle está
relacionado con los aportes consistentes en bienes inmuebles, que debe tener su
valor, la ubicación y la partida que tiene en DD.RR. El socio que aporta un inmueble,

45
está transfiriendo el derecho de propiedad, a partir desde ese momento nunca más
volverá a ser titular de ese inmueble, si la sociedad termina se tendrá que rematar.
Las acciones también deben ser colocadas en su valor accionario. Si se trata de un
aporte en estudios o de un invento o una marca de la misma manera hay que señalar
cual es la marca o el invento de que fecha como está registrada en el Registro de
Comercio, quien es el propietario de la marca. En esta cláusula también se debe
especificarse el porcentaje de participación de cada uno de los socios, en función
de los bienes que se ha aportado. Este detalle permite establecer la distribución
porcentual da cada socio, el derecho a voto, en las sociedades se decide por voto,
asimismo está relacionado con la distribución de utilidades o perdidas según la
gestión.
Objeto, esta cláusula se refiere al destino del capital, los rubros que se va explotar.
El código en esta materia exige que sea redactada en forma clara y precisa, de
modo que no haya imprecisiones. Los objetos que no se van a señalar son los ilícitos
y los imposibles porque ambos se encuentran prohibidos por ley.
Tiempo, una sociedad debe definir en forma clara el tiempo (Ej 20, 30, 40 años)
Una sociedad que tenga un gran proyecto no puede plantear 5 años, puesto que en
ese lapso de tiempo corto resultaría difícil alcanzar su objeto. Si la sociedad
pretende obtener créditos cuantiosos y su tiempo de vida es muy breve no podrá
acceder al crédito en el sistema bancario. El tiempo es un elemento fundamental
porque está relacionado con el objeto y la viabilidad de la sociedad.
Domicilio, es el lugar de derecho donde la empresa está desarrollando su
actividad, y en materia mercantil una empresa puede tener varias sucursales, por lo
que puede tener varios domicilios.
Todas las cláusulas son mutables excepto el nombre, entonces se puede aumentar
el capital, añadir o suprimir en parte el objeto, también puede aumentar o disminuir
el tiempo.
Las cláusulas que hemos analizado se denominan esenciales, es decir que la
omisión de cualquiera de estas imposibilita la existencia de una sociedad, o seria
causa de nulidad, o simplemente no sería aceptada por el Registro de Comercio.
Existen otras cláusulas denominadas complementarias que se refieren a la forma

46
de designación del directorio o del gerente, forma de definir la utilidad, forma de
cambiar el estatuto, el problema del arbitraje, aspectos que están regulados en el
Código de Comercio, y es mejor que se estipule estos detalles.
La minuta es un proyecto de contrato, que algunos denominan como un “papel
mojado” por qué si este proyecto no se convierte en Escritura Pública y el Notario
no lo registra en sus protocolos se queda como un simple proyecto de contrato. El
abogado está facultado para elaborar la escritura de Constitución comienza con la
preparación de la minuta donde instruye u ordena a un Notario de Fe Publica para
que este documento lo convierta en la Escritura a través de la incorporación en las
matrices de los registros que tiene a su cargo el Notario. A partir del año 1996
aproximadamente la minuta se protocoliza incorporando al archivo, anotando el
número correspondiente en orden secuencial por el Notario de fe pública, y de este
registro se toman los testimonios correspondientes para que el interesado realice
los trámites pertinentes.
5.3. Aprobación interna del contrato. - En esta fase se procede a la aprobación
del proyecto de constitución de sociedad, en el que los socios que han resuelto
organizar una sociedad analizan el proyecto elaborado por consultores o grupo
jurídico en las diferentes cláusulas, pueden poner sus reparos y reajustar algunos
aspectos referidos al capital, al objeto de la sociedad. Esta aprobación que se
realiza en las Sociedades Colectivas, Sociedad en Comandita y el Sociedades de
Responsabilidad Limitada se llama aprobación interna por que está a nivel de los
socios que tiene la facultad de aprobar la Minuta de Escritura de Constitución
(voluntad societaria)
Aprobación externa. - En las Sociedades Anónimas y de Economía Mixta también
pasa por la aprobación interna en forma más solemne. Estas dos categorías
societarias además de la aprobación interna el SENAREC realiza dos precisiones
importantes, con los documentos que fueron aprobados internamente se debe
realizar el trámite ante el SENAREC que reconoce la personalidad jurídica de la
Sociedad Anónima y aprueba los estatutos. Aquí se necesita la aprobación del
Estado Boliviano a través de una Resolución administrativa, que expide el

47
SENAREC, reconociendo personalidad jurídica de la sociedad y aprobando los
estatutos.
En las Sociedades Anónimas y de Economía Mixta existen dos documentos
indivisibles; la Escritura de Constitución y el Estatuto orgánico que regula la vida
interna de la sociedad en sus diversas instancias (Asamblea, Directorio, Gerencia
General, etc.)
5.4. Publicidad de los documentos constitutivos. - La etapa de la publicidad es
el corolario de todo este proceso de la sociedad. La primera expresión de publicidad
es la inserción del texto del testimonio de la escritura por el Notario de Fe Pública
en caso de la Sociedades Colectivas, Sociedad en Comandita y Sociedades de
Responsabilidad Limitada. En caso de las sociedades anónimas y las sociedades
de economía mixta el testimonio más los estatutos deben ser publicados en un
periódico de difusión nacional, para efectos de oponibilidad.
En caso de que los aportes sean de bienes inmuebles, los documentos deben estar
a nombre de la nueva sociedad. Si el aporte consiste en un vehículo, se debe
registrar en el Organismo Operativo de tránsito y la Alcaldía a nombre de la nueva
sociedad, obteniendo la Certificación de propiedad. En resumen, será objeto de
publicidad y registro todos aquellos bienes que establece la legislación boliviana.

48
Tema 10
SOCIEDAD COLECTIVA
1. Definición. - El Código Mercantil Santa Cruz definía de la siguiente manera:
"Sociedad colectiva es la que gira a nombre de todos los asociados, siendo
comunes sus derechos y obligaciones, sin que en su firma comercial pueda
inmiscuirse miembro alguno que no le pertenezca de presente". Esta definición muy
restringida, porque falta el elemento más importante cual es la responsabilidad de
los socios.
Con el avance de la ciencia y tratando de determinar en forma clara y expresa a la
sociedad colectiva, se da la siguiente definición; "La sociedad colectiva es aquella
reunión de dos o más personas, que aportan capitales en numerario especies o
industrias, dedicando su actividad al comercio, siendo la responsabilidad de los
socios en forma solidaria e ilimitada".
El tratadista argentino Dr. Obarrio dice: "Es una agrupación de personas, con los
mismos derechos, los mismos deberes y las mismas responsabilidades".
2. Características específicas de la responsabilidad. La razón social y la
administración.
Considerando el criterio del Profesor español Joaquín Garrigues, las sociedades
colectivas tienen las siguientes características:
a) Es una sociedad de trabajo, porque todos los socios son gestores de la entidad
y todos participan en sus actividades, con su cooperación personal en las
finalidades para la cual fue creada.
b) La responsabilidad es ilimitada, porque es la forma más rigurosa de
responsabilidad dentro de las distintas clases de sociedades comerciales, porque
los socios responden de las obligaciones con todos sus bienes, no solamente con
lo aportado; sino con los bienes propios, sin limitación alguna y sin exclusión de
ninguno de ellos.
En este tipo de sociedades los acreedores sociales están mejor garantizados, en
cambio los socios soportan riesgos y responsabilidades muy grandes, por eso se
dice que esta clase de sociedad, está siendo abandonada, aunque esto es bastante
relativo.

49
c) Es personalista, porque los socios deben analizar con el mucho cuidado las
cualidades de preparación en los negocios, honorabilidad, honestidad y buena fe de
los demás socios, debido a las responsabilidades que implica este tipo de
sociedades.
d) De nombre colectivo, porque se organiza y funciona bajo el nombre de alguno,
algunos o todos los socios.
La razón social que también se conoce como firma social, es el nombre propio de
la persona jurídica llamada sociedad colectiva, que por dicha "razón" es conocida
en el comercio, distinguiéndose de cualquier otra compañía y con ella firma y
garantiza todas sus operaciones comerciales.
La razón social, esta se formará con el nombre patronímico de alguno o algunos
socios, y cuando no figuren los de todos, se añadirá las palabras "y compañía" o su
abreviatura "y Cia."
El Código Colombiano al respecto indica: "La razón social es la fórmula enunciativa
de todos los apellidos de todos los socios, alguno o algunos ellos, con el aditamento
de la expresión "y compañía", hermanos e hijos y otras equivalentes cuando no
comprendan los apellidos de todos los socios"
La razón social que hubiera servido a otra sociedad cuyos derechos y obligaciones
hubieran sido transmitidos, a la nueva se añadirá esta luego de los vocablos
"sucesores de".
La persona que permita incluir su nombre en la razón social sin ser socio, responde
de las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitadamente.
Denominación o razón social. - Las sociedades colectivas también se pueden
constituir bajo una denominación, que debe contener las palabras "Sociedad
Colectiva" o su abreviatura de S.C.
El nombre de fantasía, la insignia o el lema, es también el nombre con el cual actúa
dentro del comercio, pero independiente de la razón social, como fantasía e
imaginación de la entidad social, así, por ejemplo: La Cruz del Sur, Los Victoriosos,
La Fuente de Vida, etc.

50
También puede usarse un lema, constituido por una palabra o una frase cuya
significación se relaciona con la finalidad de la empresa o procura inspirar confianza
al público. Ejemplo: "Viaje seguro en las alas del L.A.B".
Administración. - El contrato de constitución de sociedad debe contener cláusulas
que determinen el régimen de administración y en su defecto, la sociedad será
administrada por cualquiera de los socios. Pueden designarse uno o más
administradores (pueden ser socios o no) cuyas atribuciones de estipulaciones
precisas, se entenderá que pueden realizar indistintamente, cualquier acto de
administración. Si se ha estipulado que la administración sea conjunta, sin que uno
nada pueda hacer sin el otro u otros, ninguno de ellos puede obrar individualmente.
REMOCION DE ADMINISTRADORES. - El administrador puede ser removido o
cambiado en cualquier tiempo, sin necesidad de invocación de causa por decisión
de la mayoría de los socios. Si en el contrato, se exige justa causa, el administrador
mantendrá su cargo hasta que el caso se resuelva judicialmente, salvo separación
provisional ordenada por el Juez competente.
Cualquier socio podrá pedir remoción o cambio de administradores probando justa
causa. Constituye justa causa para la remoción de administradores la siguientes: la
realización de actos dolosos o culposos en contra de los intereses comunes, la
incapacidad o el incumplimiento de obligaciones e impedimento o la prohibición para
ejercer el comercio.
CONTROL DE LOS SOCIOS Y OTORGAMIENTO DE PODERES. - Los socios no
administradores pueden súper vigilar los actos de los administradores y examinar la
contabilidad, libros y documentos de la sociedad en cualquier tiempo.
Los administradores, bajo su responsabilidad, no pueden delegar, total ni
parcialmente su mandato, salvo autorización expresa del mandante.
3. Forma de constitución. - Este tipo de sociedad se constituye por escritura
pública, conteniendo las cláusulas necesarias que hemos indicado anteriormente,
escritura que luego de ser publicada, debe necesariamente inscribirse en el Registro
de Comercio.

51
4. Admisión y retiro de socios. La admisión de nuevos socios o la transmisión de
partes de interés en la sociedad requieren el consentimiento de todos los socios, e
implican la modificación del contrato social.
"Sin embargo, el carácter personalista de la sociedad colectiva no permite cesión
parcial o total de la participación, a menos que lo consientan todos los socios, el
acto constitutivo no dispone cierta mayoría para autorizar la cesión o para admitir a
un nuevo socio. Esta regla es de tal manera estricta que no se acepta ni la
transmisión "mortis causa" de la calidad de socio, salvo que se haya estipulado en
el contrato social que la sociedad continuara con los herederos del socio fallecido,
siempre que tengan capacidad para ejercer el comercio" (Carlos Morales Guillen).
5. Actos de competencia. - Los socios no pueden, por si ni por interpósita persona
o por cuenta de terceros dedicarse independientemente a negocios que
comprendan el objeto de la sociedad o realizar cualquier otro acto competitivo, salvo
la existencia de consentimiento expreso de todos los demás socios
.

52
Tema 11
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
1. Antecedentes. Definición. - La sociedad en comandita simple tiene su origen en
la Edad Media como resultado, según los comentaristas; de la transformación del
antiguo contrato de "Conmenda" o "Encomienda" (de conmendare = confiar), en el
cual un capitalista (comendador) entrega su dinero a un negociante (tractatur) para
la realización de los negocios.
Dentro de ese contrato o pacto de Conmenda, como también se lo llamaba, el
capitalista suministraba fondos a otro negociante para la adquisición de
mercaderías conducidas a lugares alejados, donde se vendían y adquirían otras
para el lugar de origen con la finalidad de obtener ganancias. El nombre del
capitalista siempre permanecía ignorado. Esto se debía también a la prohibición
existente en el Derecho Canónico de dar dinero a intereses y el menosprecio de las
actividades mercantiles por parte de la nobleza.
Definición. - El Código Mercantil Santa Cruz, define "Se llama en comandita, la
sociedad en que uno o más de sus miembros ponen los fondos, para que otro y
otros, de los mismos los administren bajo su exclusivo nombre, quedando aquellos
a los resultados de las operaciones de estos. Los que prestan los fondos se
denominan comanditarios, los que los manejan, simplemente socios". Esta
definición no determina el grado de responsabilidad de los socios, situación que
dificulta el entendimiento de la misma.
Sin embargo, el Código de Comercio actual, nos da una definición más clara: "La
sociedad en comandita simple está constituida por uno o más socios comanditarios
que responden con el capital que se obligan a aportar; y por uno o más socios
gestores o colectivos que responden por las obligaciones sociales en forma solidaria
e ilimitada, hagan o no aportes al capital social".
Según el Cod. de Comercio esta sociedad está formada por dos categorías de
socios; los colectivos a quienes incumbe gestión del negocio con responsabilidad
solidaria e ilimitada y los comanditarios que no intervienen en la administración del
negocio y su responsabilidad está limitada al monto de sus aportaciones.

53
2. Forma de constitución. Denominación o razón social
Forma de constitución. - La Sociedad en comandita simple, se constituye mediante
escritura pública, esto es con intervención de Notario de Fe Publica, y previa su
publicación en un periódico de circulación nacional, se inscribirá en el Registro de
Comercio y Sociedades por Acciones.
A tiempo de procederse a esta inscripción, en el Registro no figuran los nombres de
los socios comanditarios, sino de los socios gestores o colectivos, esto por el grado
de responsabilidad de cada uno de ellos y porque este extremo y por la
responsabilidad ilimitada y solidaria es lo que interesan a terceros con quienes la
sociedad pueda contratar, adquirir derechos y contraer obligaciones.
Denominación o razón social. - La denominación de esta sociedad, consistirá en
indicar un nombre al azar, generalmente relativo al negocio de la sociedad, con el
aditamento de las Palabras "sociedad en comandita simple" o su abreviatura "S. en
C.S." o "S.C.S.".
Cuando actúa bajo una razón social, esta estará formada con los nombres
patronímicos de uno o más socios gestores o colectivos, agregándose las palabras
"Sociedad en comandita simple o sus abreviaturas "S.C.S." o "S.C.S.". La omisión
de lo determinado anteriormente, dará lugar a que se la considere como una
sociedad colectiva.
Ejemplo de denominación: "Las Camelias" Sociedad en Comandita Simple.
Ejemplo de razón social: "Pérez y Jiménez". Sociedad en comandita simple o "Pérez
y Jiménez" S. en C.S. o S.C.S.
En esta forma societaria también pueden optar por un nombre de fantasía, tomar un
lema etc., ya que no existe prohibición al respecto.
El socio comanditario o cualquier persona ajena que permitiera la inclusión de su
nombre en la razón social quedaran sujeto a la responsabilidad de los socios
gestores o colectivos.
3. Capital social. Administración.
Capital social. -El capital de la sociedad en comandita está constituido con solo el
aporte en dinero o en bienes o ambos de los socios comanditarios o con los de estos
y de los socios colectivos, simultáneamente.

54
Administración. - La administración y representación estará a cargo de los socios
colectivos o gestores. Los socios comanditarios no pueden inmiscuirse en acto
alguno de la administración ni actuar como apoderados de la sociedad.
En caso contrario, el socio comanditario infractor responderá como si fuera socio
gestor o colectivo con relación a dichos actos. Tendrá la misma responsabilidad,
inclusive de las operaciones en que no hubiera tomado parte, cuando habitualmente
intervenga en la administración de los negocios de la sociedad.
El Código establece reglas claras sobre la administración, pues si se admitiera a los
socios comanditarios inmiscuirse o realizar actos de administración y en vista de
tener solamente una responsabilidad limitada a sus aportes, buenamente podrían
arrastrar a los socios colectivos a operaciones demasiado riesgosas, que inclusive
podrían comprometer la solvencia misma de la sociedad y ocasionar en su caso la
quiebra o disolución de la sociedad.
Actos no administrativos. - El hecho de que los socios comanditarios examinen,
vigilen y verifiquen documentos autorizados en la escritura de constitución, así como
una opinión o un consejo vertido por los socios comanditarios, no son considerados
actos de administración.
Los socios comanditarios podrán examinar los libros de contabilidad documentos y
balances de la sociedad en las épocas previstas en la escritura social y, en su
defecto, a tiempo o inmediatamente después que los estados contables hubieran
sido presentados a las autoridades competentes. Tendrán derecho, además, a
exigir la entrega de una copia o balance y estados complementarios que necesiten,
los cuales debe entregárseles en un plazo no mayor a treinta días de la fecha de su
elaboración, bajo la responsabilidad de los socios gestores o colectivos, en caso de
muerte, incapacidad o inhabilitación, de todos los socios gestores o colectivos,
podrá el socio comanditario, realizar los actos urgentes de la gestión de los negocios
sociales hasta que se regularice la situación creada, sin incurrir en las
responsabilidades de los socios gestores o colectivos. La sociedad se disuelve, si
en el plazo de noventa días, no se regulariza o transforma, bajo responsabilidad
solidaria e ilimitada de los socios comanditarios.

55
4. Extinción de la sociedad en comandita. - Las sociedades en comandita
simples, pueden extinguirse por las siguientes causas.
1. Por la expiración del tiempo estipulado en el contrato.
2. Por acuerdo de la mayoría de los socios antes del cumplimiento de] termino.
3. Por perdida del capital en más del 50%.
4. Por fallecimiento del o los socios gestores.
5. Por incumplimiento del objetivo para el cual fue creado, y
6. Por vencimiento del plazo estipulado para el efecto.
Cabe resaltar que si fallece un socio "comanditario" no siempre puede extinguirse
la sociedad, puesto que sus herederos pueden continuar en el negocio y siempre
que así este determinado en la escritura de constitución, caso de no admitirse este
hecho, la sociedad tendrá que disolverse y liquidarse conforme a normas legales.

56
TEMA 12
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
1. Definición. - Esta sociedad clasificada entre las mixtas, porque se toma en
cuenta a las personas y el capital; constituye una modalidad especial de sociedades
por acciones, que, en cuanto a su funcionamiento, se rigen generalmente por las
normas establecidas para la sociedad anónima.
La Sociedad en Comandita por Acciones es una "Sociedad mercantil con
denominación o razón social de capital fundacional dividido en acciones, en la que
sus socios solo responden con sus aportaciones, salvo uno de ellos, por los menos,
que debe responder, solidaria e ilimitadamente por las deudas sociales”.
Nuestra legislación comercial, toma en cuenta las normas referentes a la
aplicabilidad de las sociedades anónimas y de las sociedades en comandita simple,
tomando en consideración la cualidad personal de los socios y el capital aportado
al fondo social, para emplear en las actividades comerciales previstos en el
documento constitutivo.
Características:
En este tipo de sociedades, los socios gestores responden por las obligaciones
sociales en forma solidaria e ilimitada.
Los socios comanditarios, limitan su responsabilidad al monto de las acciones
que hayan suscrito.
Solo los aportes de los socios comanditarios se representan por acciones.
La sociedad debe tener una razón social o una denominación.
La división del capital social en acciones, no negociables, cuando se trata de los
socios gestores, asimismo deben ser nominativas y para cederse necesitan del
consentimiento de la totalidad de los socios comanditarios y gestores de
conformidad al acuerdo estipulado en la escritura constitutiva.
2. Socios. - En la Sociedad en Comandita por Acciones existen dos tipos se socios:
a) Los socios gestores, encargados de la administración y representación de este
tipo de sociedades duraran en sus funciones el tiempo indicado en sus estatutos
sociales, asimismo los socios gestores responden por las obligaciones sociales en
forma solidaria e ilimitada.

57
b) Los socios comanditarios, que realizan aportaciones en dinero y limitan su
responsabilidad al monto de las acciones que hayan suscrito.
Denominación o razón social. - La sociedad podrá llevar una denominación
referida al objeto principal, incluyendo las palabras "Sociedad en Comandita por
Acciones" o la abreviatura "S.C.A.". El incumplimiento de esta norma imperativa,
tiene como consecuencia que los administradores de la sociedad sean
responsables solidarias e ilimitadamente respecto a los actos que realicen.
Si la sociedad actúa bajo una razón social, esta se formará con los nombres
patronímicos (apellidos) de uno o más socios gestores, agregándose las palabras
"Sociedad en Comandita por Acciones" o su abreviatura "S.C.A. Por la omisión de
lo dispuesto por el Art. 358 del C. Comercio, se lo considerara como sociedad
colectiva.
3. Constitución. - La Sociedad en Comandita por Acciones se constituye mediante
escritura pública, esto es con intervención de Notario de Fe Publica, y previa su
publicación en un periódico de circulación nacional, adjuntando todos los requisitos
se inscribirá en el Registro de Comercio.
4. Administración. - La administración y representación de este tipo de sociedades
estará a cargo de uno o más socios gestores, quienes duraran en sus funciones el
tiempo indicado en sus estatutos sociales. La administración necesariamente
corresponde a los socios gestores o comanditados, por la responsabilidad solidaria
e ilimitada que tienen.
Los socios también pueden designar a terceros ajenos a la sociedad, sin embargo,
estos deben ofrecer previamente caución o garantía conforme se exige en las
sociedades anónimas, es decir, para la responsabilidad emergente en el
desempeño de sus funciones. Debido a la responsabilidad de los administradores
no pueden ser designados en forma irrevocable, puesto que estos pueden ser
removidos existiendo justa causa para ello.
El socio gestor puede ser removido de la administración, por las causas establecida
en el Art. 176 del C. Comercio. Constituye justa causa para la remoción de
administradores: la realización de actos dolosos o culposos en contra de los

58
intereses comunes de la sociedad, la incapacidad o el incumplimiento de sus
obligaciones, o la prohibición e impedimento para ejercer el comercio.
El socio gestor removido de la administración, tiene la facultad de retirarse de la
sociedad, o transformarse en socio comanditario cuando haya aportado capital a la
misma.
La junta en estas sociedades, deberá estar integrada por los socios gestores y
socios comanditarios, esta calidad se considera para el quórum y votación
consiguiente.
El tratadista Joaquín Rodríguez dice: "La junta general en este tipo de sociedades,
no constituye el órgano supremo como en la sociedad anónima, pues, se reduce a
la voluntad de una parte de la sociedad". Las juntas, en este tipo de sociedades
tiene alguna similitud con las juntas de las sociedades anónimas, por lo tanto,
pueden dirigir la administración de la sociedad, organizar el consejo de
administración, pueden nombrar síndicos, y otras facultades conforme se determina
en sus estatutos.
El Art. 362 establece prohibiciones de los socios administradores, “Bajo pena de
nulidad el socio administrador tiene voz, pero no voto, cuando se trate de los
siguientes aspectos”:
1. Su remoción o cambio y responsabilidades que le atañen por la función que
desempeña dentro de la sociedad.
2. Cuando se trate de la elección y remoción de los síndicos.
3. Cuando se trate el aspecto referente a la aprobación de la gestión administrativa.
Para la cesión de la parte del socio gestor será necesaria la autorización previa de
la Junta Extraordinaria de Accionistas que para el efecto podrá ser convocada
conforme a los estatutos.

59
TEMA 13
ASOCIACION ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACION
1.- Introducción. - La doctrina considera que este tipo de sociedad fue conocido y
practicado en todo tiempo, es así que el código Hamurabi (200 años a.C.) entre sus
reglas ya contemplaba una sociedad sin personalidad, muy parecida a la sociedad
en participación. Un socio era conocido en las relaciones externas.
El mismo nombre de Asociación Accidental, parece indicar de antemano que se
trata de algo momentáneo, rápido por lo que no se requiere llenar formulismo, sin
embargo, las personas que intervienen en los actos de comercio tienen una
responsabilidad entre las partes contratantes.
El código de Comercio (Art. 365-371) establece “por el contrato asociación
accidental o de cuentas en participación, dos o más personas toman interés en una
o más operaciones determinadas y transitorias, cumplirse mediante aportes
comunes, llevándose a cabo las operaciones por uno o más o todos los asociados,
según convenga el contrato.
Este tipo de asociación no tiene personalidad jurídica propia y carece de
denominación social.
Características. - Las características de este tipo de asociación son las siguientes:
1. Pueden celebrase por cualquier clase de documento, incluso por documento
privado, sin exigirse la escritura pública.
2. Pueden efectuarse en forma verbal, en virtud a la buena fe de las partes
contratantes.
3. No están sometidas a publicidad, a inscripción en el Registro de Comercio.
4. No precisan de denominación o razón social y no constituyen sujeto de
derecho, porque carece de personalidad jurídica.
5. Su duración depende de la voluntad de las partes.
6. Este tipo de asociación carece de domicilio.
2.- Ausencia de personalidad jurídica y domicilio. - Las asociaciones
accidentales no están sometidas a los requisitos exigidos para la constitución de
sociedades comerciales. Sin embargo, su existencia puede acreditar por todos los
medios de prueba necesarios

60
La Doctrina, plantes una cuestión fundamental acerca de esta Asociación Accidental
o de cuentas en participación, si es o no una sociedad.
Los argentinos la consideran como una verdadera sociedad
En Alemania se lo considera como Sui Generis.
En Italia se conoce como una forma impropia de sociedad.
Este tipo de asociación surge por la necesidad de emprender una actividad
comercial sin cumplir las formalidades exigidas para una Sociedad Comercial, razón
por la que carece de domicilio.
3.- Responsabilidad entre asociados y con terceros. - Los asociados encargados
de las operaciones actúan en su propio nombre. Los terceros adquieren derechos y
asumen obligaciones solamente con respecto a dichos asociados, cuya
responsabilidad es solidaria y mancomunada.
Los asociados no encargados de las operaciones carecen de acción directa contra
terceros. En caso de que los demás asociados den su consentimiento para que los
encargados de las operaciones hagan conocer sus nombres, todos los asociados
quedan obligados, ilimitada y solidariamente y son responsables frente a terceros.
4.- Rendición de cuentas. - Los asociados que no están encargados de las
operaciones tienen derecho a pedir la rendición de cuentas (Derecho a la
Fiscalización) al término de la asociación accidental o de cuentas en participación.
Así mismo los socios encargados de las operaciones, también serán los
liquidadores y rendirán cuentas al demás asociado.
Si los socios encargados de las operaciones comerciales no rinden cuentas a los
demás asociados, estos podrán solicitar al juez dicha rendición valiéndose de todos
los medios probatorios, obligándose además al pago de daños y perjuicios
ocasionados por este en perjuicio de los demás. El asociante está obligado a hacer
partícipe en las eventuales utilidades al asociado dentro de los términos,
condiciones y límites previstos en el contrato.
5.- Control de la Asociación. - En este tipo de asociaciones en el contrato se puede
designar a los asociados para que ejerza el control de la gestión. Sin embargo, todos
los demás tendrán derecho a examinar, inspeccionar, verificar y vigilar las
operaciones encomendadas a los asociados encargados de las operaciones.

61
TEMA 14
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
1.- Definición. El Prof. Joaquín Rodríguez “Es la sociedad comercial organizada
bajo una denominación o razón social, con capital fundacional dividido en cuotas no
representables por títulos negociables en la que los socios solo responden con sus
aportaciones”
El Código de Comercio establece “En las sociedades de responsabilidad limitada
los socios responden hasta el monto de sus aportes. El fondo común está dividido
en cuotas de capital que en ningún caso puede representarse por acciones o títulos
valores. La sociedad de responsabilidad, no podrá tener más de veinticinco socios.
Características
a) Los socios responden hasta el monto de sus aportes.
b) El fondo común está dividido en cuotas de capital, que no se puede
representar por títulos valores o acciones.
c) La cuota social es la parte que se tiene en el capital social, e implica la
expresión de los derechos y obligaciones de cada socio.
d) La S.R.L. solo puede tener de 2 hasta 25 socios, puesto que el elemento
personal tiene un valor destacado.
e) Es una forma societaria diseñada para empresas medianas.
f) Esta sociedad exige que la totalidad del capital este pagado o desembolsado.
g) Existen varias instancias de Dirección y Administración
h) La transferencia de cuotas tiene características muy singulares reguladas en
el código de comercio.
2.- Denominación o razón social. - La S.R.L. se puede organizar bajo una
denominación referido al objeto de la sociedad o la razón social formado por
nombres patronímicos de los socios. La omisión a este requisito se considera a la
entidad como sociedad colectiva.
Capital. - El capital está formado por los aportes en efectivo es decir debe pagarse
en su integridad en el acto de constitución de la sociedad. El capital social está
dividido en cuotas de igual valor de 100 bolivianos o múltiplos de cien (10,100, 1000

62
o 10.000 bolivianos y así sucesivamente) En esta forma solo se obligan hasta el
valor de sus aportes.
Existe jurisprudencia que exige que el Notario de Fe Publica debe certificar si tiene
pagado la totalidad del aporte que se verifica con los depósitos bancarios, si se trata
de otros bienes deben estar transferidos a nombre de la nueva institución
3.- Administración de la Sociedad. - La administración de la sociedad de
responsabilidad limitad, estará a cargo de uno o más gerentes o administradores
sean socios o no; designados por tiempo fijo o indeterminado. Su remoción,
revocatoria de poderes y responsabilidades se sujeta a lo dispuesto en los artículos
176 177 y 178 Si la administración fuera colegiada a cargo de un directorio o consejo
de administración, se aplicarán las normas que sobre directorio se establece para
la sociedad anónima.
Consejo de Vigilancia. - El código de Comercio solo hace referencia del “mecanismo
de fiscalización o vigilancia” y se aplicaran las normas de la sindicatura de las S.A.
Este mecanismo de fiscalización depende de cuantos sean en la empresa, si está
formado por tres socios no habrá necesidad de elegir un mecanismo de
fiscalización. Sin embargo, los socios tienen la facultad de revisar la documentación
contable a título personal o mediante un tercero.
Órgano Operativo Gerencial. - El gerente debe ser elegido entre los socios, pero
también puede ser un tercero que realice este trabajo con el consentimiento de
todos los socios, esta designación puede ser por tiempo determinado o indefinido
conforme a la decisión asumida en la Asamblea de Socios.
4.- Asamblea de socios. - Se debe reunir una vez al año, en el que debe presentar
un Balance General y dentro de los noventa días debe ser aprobado. También se
pueden reunir en cualquier otra oportunidad, pero con carácter extraordinario para
tratar temas como el aumento del capital, ampliar el plazo de sociedad.
La convocatoria a los socios es mediante cartas certificadas por el número de
socios, ya que no son muchos.
La Asamblea de Socios tiene las siguientes facultades;
1. Discutir, aprobar, modificar o rechazar el Balance General correspondiente
al ejercicio vencido.

63
2. Aprobar y distribuir las utilidades.
3. Nombrar y remover a los gerentes o administradores.
4. Constituir el Directorio o Consejo de administración y cuando así hubieran
convenido los socios, nombrar a os integrantes del órgano de control interno.
5. Aprobar los reglamentos.
6. Autorizar todo aumento o reducción de capital social., así como la cesión de
las cuotas de capital y la administración de nuevos socios.
7. Modificar la Escritura constitutiva.
8. Decidir acerca de la disolución de la sociedad, así como el retiro de socios y
9. Las demás que correspondan a la escritura social.
La Asamblea Anual. - La Asamblea ordinaria se reunirá por lo menos una vez al
año, el domicilio y época fijada en la escritura social y a más tardar dentro de los
tres meses de cerrado el ejercicio económico de la sociedad (enero y marzo) La
escritura constitutiva puede establecer casos en que determinados asuntos no
requieran de la aprobación de la asamblea; para adoptar acuerdos sobre los
mismos, se remitirán a los socios los textos de las propuestas. Los votos de éstos
serán emitidos por escrito. A solicitud de los gerentes o administradores o de los
socios que representen más de la cuarta parte del capital social, podrá convocarse
a asamblea extraordinaria, aun cuando la escritura constitutiva sólo exigiera el voto
por correspondencia. En estas asambleas sólo podrán tratarse los asuntos
señalados en la convocatoria, bajo pena de nulidad. (Art. 203, 176, 178) cod com.
Convocatoria a Asamblea. - Las asambleas serán convocadas por los gerentes o
administradores y, en su defecto, por el directorio o consejo de administración y, a
falta u omisión de éstos, por los socios que representen más de la cuarta parte del
capital social. Si la escritura social no estableciera la forma y modo de convocatoria,
se la hará por carta certificada. La publicación o comunicación deberá contener la
orden del día y será hecha ocho días antes de la fecha señalada para la celebración
de la asamblea.
Quorum Legal. - El quórum legal para la asamblea quedará constituido con la
presencia de socios que representen por lo menos a la mitad del capital social, a no
ser que la escritura constitutiva exigiera una representación mayor. La participación

64
de los socios en las deliberaciones y decisiones de las asambleas podrá ser
personal o por medio de representante o mandatario, en la forma que determine el
contrato social.
Voto de los Socios. - Todo socio tendrá derecho a participar en las decisiones de
la sociedad y gozará de un voto por cada cuota capital, salvo las limitaciones
estipuladas en el contrato social.
Votos necesarios para las resoluciones. - Para modificar la escritura social, cambiar
el objeto de la sociedad, aumentar o reducir el capital social, admitir nuevos socios,
autorizar la transferencia de cuotas del capital y disolver la sociedad, se requerirá el
voto de socios que representen dos tercios del capital. Las demás resoluciones
serán aprobadas por el voto de socios que constituyan más de la mitad del capital
social.
5.- Trasferencia de Cuotas.-. La transferencia de cuotas por causa de muerte de
alguno de los socios, se rige por el articulo 209 (voto de socios que representen dos
tercios del capital) cuando no exista estipulación distinta en el contrato. Si el contrato
social permite la incorporación de los herederos del socio, el pacto será obligatorio
para los socios. En caso contrario, los socios tendrán derecho a adquirir las cuotas
del socio fallecido en proporción a las cuotas de capital y por su valor comercial a la
fecha de la muerte de este. Si no se llegara a un acuerdo con respecto al precio y
condiciones de pago, serán determinados por peritos designados por las partes o
por el juez.
Cesión de cuotas entre socios. - La cesión de cuotas es libre entre socios, salvo las
limitaciones establecidas en el contrato social. La cesión de cuentas, aún entre
socios, implica la reforma de la escritura de constitución.
Preferencia de los demás socios en la oferta de cesión. - El socio que se proponga
ceder sus cuotas, comunicará su deseo por escrito a los demás socios, quienes, en
el término de quince días de recibido el aviso, manifestarán si tienen interés en
adquirirlas. Si no hacen conocer su decisión en el plazo señalado, se presume su
rechazo y el ofertante queda en libertad para vender sus cuotas a terceros.

65
TEMA 15
SOCIEDAD ANONIMA
1.- Proceso Evolutivo Histórico. -
1era. Etapa de las compañías. El origen está en las actividades ofrecidas en las
ciudades Estado planteándose algunas necesidades como el alumbrado público,
recojo de basura, recaudación de impuestos, servicios que no podían ser atendidos
por la autoridad comunal. Las autoridades (el Rey, Duque, Familia Imperial)
comienzan a hacer concesiones particulares organizados en compañías que
ofrecían estos servicios para satisfacer las necesidades de la población.
El estado otorga licencias para que las compañías desarrollen sus actividades a
cambio de un porcentaje por la licencia. En el siglo XVII aparecen las compañías
francesas, inglesa, holandesa siendo estas más organizadas tenían mayor capital y
tecnología de punta y por ende alcanzaron gran desarrollo.
2da. Etapa (1880-1890) Manuel Roseta se refiere al periodo del auge de las
Sociedades Anónimas sin embargo se incrementa el problema de la contaminación
y cambia sustancialmente la relación obrero patronal hasta ese momento toda la
producción era artesanal, los trabajadores son sometidos a jornadas agotadoras de
14,12,10 horas de trabajo Sin embargo las Sociedades Anónimas se dedicaban a
grandes actividades como la explotación de recursos naturales como el petróleo
minería.
3era. Etapa (1915-1917) todo está en poder de la S.A. que tiene poder económico
y político y se produce la primera guerra mundial, en este periodo se produce la
revolución de los Estados Socialistas, que crean conciencia sobre muchas
actividades que podían ser explotados por el Estado y surgen ideas como la
nacionalización y estatización surge una nueva forma societaria, conocida como
Sociedad Mixta que comparten entre el Estado y las Sociedades Anónimas para la
explotación de algunas actividades.
4ta. Etapa (1960-1970) Reforzamiento de las Sociedades Anónimas porque haya
una concentración y unión de la S.A. en la comunicación, transporte sistema
bancario, aeronavegación, dando lugar a empresas más grandes como
transnacionales que tiene inversiones en varios países del mundo.

66
2.- Concepto e importancia Económica Financiera. - Las sociedades anónimas
son aquellas entidades en que el capital está dividido en acciones y sus
componentes responden por el monto de los mismos.
En la sociedad anónima el capital está representado por acciones. La
responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan
suscrito, la sociedad anónima llevara una denominación referida al objeto principal
de su giro, seguida de palabras “Sociedades Anónimas” o su abreviatura S.A.
2.1.- Características. -
1. Responsabilidad limitada de los accionistas.
2. Administración indirecta a cargo de elementos capacitados
3. Asociación de Capitales.
4. Denominación impersonal referida al objeto del S.A.
5. La S.A. tiene personalidad propia que le asigna el Estado
6. Ausencia de firma social desde el momento en que la representación esta
atribuida al Consejo de Administración y al Gerente.
7. Permite la generación de importantes capitales financieros.
8. Tiene preeminencia el elemento capital lo que permite acceder a tecnología
de punta.
9. Permite la realización de grandes proyectos Ejm. El Canal de Panamá.
3.- Acción. El código de Comercio señala que el capital de la Sociedad Anónima
está representado por acciones que tiene un valor de 100 bs. o sus múltiplos. Acción
es una unidad de capital de las sociedades anónimas que da lugar a derechos y
obligaciones para los titulares.
Derechos de los Accionistas
 Representa un título representativo de Derechos y Acciones.
 Forma parte del Capital accionario en los porcentajes en los títulos que
representa el título, este derecho le permite asistir a la Asamblea Ordinaria o
extraordinaria para resolver los temas por lo cual son convocados los
accionistas.
 Tiene derecho a a percibir los dividendos, regalías y utilidades que genere la
gestión anual a través de los estados financieros.

67
 Ser elegido en los cargos representativos de la sociedad, ser presidente
miembro del Directorio.
 Hacer conocer su discrepancia en los aspectos que la crea que es
conveniente a través de las Asambleas Ordinarias o Extraordinarias.
 Representar algunas decisiones cuando el resto no ha podido estar en la
Asamblea.
Obligaciones de los Accionistas
 Tomar las decisiones por voto mayoritario representativo del capital.
 Soportar las perdidas cuando una gestión no permita utilidades.
 La acción puede emitirse a favor de una persona o de varias, pero su título
representativo los tiene que ejercer uno de ellos a través de un mandato o
representación especifica.
Clases de Acciones. Desde el punto de vista de los derechos y obligaciones para
el tenedor las acciones se dividen en:
Acciones Ordinarias. Cada acción ordinaria da derecho a un voto en las juntas
generales. Ejm. Asistir a las reuniones, recibir los dividendos en las condiciones que
prevé el documento constitutivo, soportar las pérdidas.
Acciones Preferidas. Las acciones preferidas son emitidas a favor de algunas
personas los tenedores de estas acciones, solo pueden participar en las
asambleas extraordinarias no asi en las ordinarias.
4.- Formas de Organización de las Sociedades Anónimas. - El código de
Comercio establece que la sociedad anónima puede constituirse en acto único por
los fundadores o mediante suscripción pública de acciones.
a) Constitución por Acto único. - Para constituir una sociedad anónima en acto único
la escritura de constitución debe contener, además de los requisitos en el art. 127
los siguientes requisitos:
1. Que la integren tres accionistas por lo menos
2. Que el capital social se haya suscrito en su totalidad el cual no puede ser
menor al cincuenta por ciento del capital autorizado.
3. Que de cada acción suscrita se haya pagado por lo menos un veinticinco por
ciento de su valor en el momento de celebrarse el contrato constitutivo.

68
4. Que los estatutos de la sociedad sean aprobados por los accionistas.
Aportaciones en Dinero. - Los accionistas fundadores abrirán una cuenta corriente
en un banco a nombre de la sociedad en formación depositarán en ellas sus aportes
en dinero. Con cargo a esta cuenta pueden realizarse los gastos de la constitución
de la sociedad según se establezca en la escritura social.
b) Constitución por suscripción pública. - Si la constitución de la sociedad anónima
fuera por suscripción publica, los promotores deben formular un programa de
fundación suscrito por los mismos que se someterá a la aprobación de la Dirección
por Acciones y debe contener:
1. Nombre edad estado civil, nacionalidad, profesión domicilio de los
promotores y el número de cedula de identidad.
2. Clase y valor de las acciones monto de las emisiones programadas,
condiciones del contrato de suscripción y anticipos de pago a los que se
obligan los suscriptores
3. Número de acciones correspondientes a los promotores
4. Proyecto de estatutos.
5. Ventas o beneficios eventuales que los promotores proyectan reservarse
6. Plazo de suscripción, que no excederá de seis meses computables desde
la fecha de aprobación del programa por la Dirección de Sociedades
7. Contrato entre un banco y los promotores por el cual aquel tomara a su
cargo la preparación de la documentación correspondiente.
APROBACION DEL PROGRAMA. - Para ofrecer al público la suscripción de
acciones debe obtenerse de la Dirección de Sociedades por Acciones, previo el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, la aprobación del
programa de fundación y autorización para su publicidad. No se autorizará la
suscripción de acciones por el público, sin que, previamente, se hubiera
comprobado la exactitud de la valuación de los bienes aportados en especie y la
suscripción íntegra de la parte del capital social correspondiente a los accionistas
fundadores.
Aprobado el programa, éste debe inscribirse en el Registro de Comercio en el plazo
de quince días; en caso contrario, la autorización caduca automáticamente.

69
CONTRATO DE SUSCRIPCION. - El Contrato de suscripción será preparado por el
banco en doble ejemplar y contendrá la transcripción del programa y además:
1) El nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor;
2) El número de las acciones suscritas, su clase y valor;
3) Anticipo de pago de dinero cumplido en ese acto y la forma y época en las cuales
el suscriptor efectuará los pagos del saldo correspondiente;
4) En el caso de aporte de bienes que no sea en dinero, la determinación precisa
de éstos conforme a las disposiciones de este Título;
5) La convocatoria a la junta constitutiva y las reglas a las que se sujetará en su
desarrollo y la orden del día. Esta junta se realizará en un plazo no mayor de tres
meses de la fecha de vencimiento del período de suscripción;
6) La declaración acreditando que el Suscriptor conoce y acepta el proyecto de
estatutos. El recibo de pago efectuado y una copia del documento se entregarán al
suscriptor y el original quedará en poder del Banco; y
7) Lugar y fecha de la suscripción
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL CONSTITUTIVA). Una vez suscrito el
capital requerido en el programa, los promotores convocarán a la junta general
constitutiva que se celebrará con la presencia del representante del Banco
interviniente, la presencia de un funcionario de la Dirección de Sociedades
Acciones y la concurrencia de por lo menos la mitad más una de las acciones
suscritas.
5.- Órganos de Alta Dirección: Las Asambleas Facultades. - la junta o asamblea
general de los accionistas es la reunión de todos los accionistas en forma ordinaria,
es el órgano máximo colectivo de las sociedades, en las que no existe ningún
instrumento a no ser la voluntad del Estado o del Legislador las juntas tienen un
mecanismo de desenvolvimiento que está desarrollado con mucho detallen los
estatutos de la sociedad anónima.
CLASES DE ASAMBLEAS
ASAMBLEAS ORDINARIAS. - La asamblea ordinaria se reunirá con carácter
obligatorio, por lo menos una vez al año, para considerar y resolver los siguientes
asuntos:

70
1) La memoria anual e informe de los síndicos, el balance general y el estado de
resultados, y todo otro asunto relativo a la gestión de la sociedad;
2) La distribución de las utilidades o, en su caso, el tratamiento de las pérdidas
3) El nombramiento y remoción de los directores y síndicos y, en su caso, la fijación
de su remuneración, y
4) Las responsabilidades de los directores y síndicos, si las hubiere. (Art. 283
Código de Comercio).
En los casos de los puntos 1), 2) y 3), la junta será convocada necesariamente
dentro de los tres meses del cierre de ejercicio. (Art. 291 Código de Comercio).
ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS Las asambleas extraordinarias considerarán
todos los asuntos que no sean de competencia de las juntas ordinarias y,
privativamente, los siguientes:
1) La modificación de los estatutos. Aprobada la misma, debe correrse el trámite
señalado en el artículo 129 debiendo entrar en vigencia a partir de la fecha de
inscripción;
2) La emisión de nuevas acciones;
3) La emisión de bonos o debentures;
4) El aumento del capital autorizado y reducción o reintegro del capital;
5) La disolución anticipada de la sociedad, su prórroga, transformación o fusión;
nombramiento, remoción y retribución de liquidadores; y
6) Otros que la ley, la escritura social o los estatutos señalen. (Art. 299, 361 Código
de Comercio).
QUORUM. - Existirá quórum en las juntas ordinarias si estuvieran representadas
más de la mitad de las acciones con derecho a voto. Para las extraordinarias, será
necesaria la representación de las dos terceras partes, salvo que los estatutos fijen
un número más elevado para formar el quórum.
ACTA. - Es el documento más importante de las sociedades, la historia está en
función del conjunto de actas archivadas

71
6.- Órgano de dirección:
Directorio, Composición, Facultades. - el directorio es elegido `por la junta y
según el Código de Comercio es el organismo ejecutivo conformado por un
presidente, vicepresidente y varios vocales según el tamaño de la sociedad.
El presidente él es representante legal de la S.A. firma correspondencia,
documentos de pago, contratos etc.
Vicepresidente, reemplaza al presidente en caso de impedimento.
Los vocales a los efectos de su trabajo pueden organizarse en comisiones técnica
jurídica administrativa que son áreas de trabajo concretas.
7.- Órgano Operativo: Este nivel operativo o ejecutivo es compartido entre el
presidente y el Directorio, puede estar conformado por un gerente general y los
gerentes de Área como el Gerente Técnico, Financiero, Administrativo, Gerencia de
Servicios Generales.
Gerencia General. - Es otro responsable del manejo administrativo, económico y
técnico S.A. es designado por el directorio, puesto que existe una lógica gradual en
la elección de autoridades.
Desde el punto de vista social el gerente general tiene derecho a todas las
prestaciones del sistema de seguridad social, en el tema de riesgos profesionales
si es que sufre un accidente tiene derecho como cualquier trabajador. Aquí el
verdadero patrón es el Directorio que es la representación jurídica de la sociedad,
además de ser el organismo permanente el presidente del Directorio recibe sueldo
mientras que los otros componentes solo reciben dietas en función de reuniones
asistidas.
Gerencia de Área. - El Gerente General en los hechos cumple actividades a través
de la delegación en función por áreas:
 Gerencia Técnica, que se encarga de los costos de producción.
 Gerencia Financiera, que analizara los balances, estructura contable y
estados financieros etc.
 Gerencia Administrativa, tendrá que ver con todo el problema de personal
como ser carrera, hoy es una de las más importantes.

72
 Gerencia de Servicios Generales, todo lo respectivo al mantenimiento de la
infraestructura.
8.- Órgano de Fiscalización: El Síndico, Facultades y Responsabilidades. - En
las Sociedades Anónimas existen dos tipos de fiscalización:
Externa, que está a cargo de la Autoridad de Fiscalización ejercida por instituciones
públicas del Estado Plurinacional a través de ciertos mecanismos.
Interna, está a cargo de los propios accionistas que designan a los síndicos
El SINDICO. - La fiscalización interna y permanente de la sociedad anónima estará
a cargo de uno o más síndicos, accionistas o no, designados por la junta general
convocada para este fin. Pueden ser reelegidos y su designación revocada por la
junta general.
Los accionistas minoristas tienen derecho a designar síndicos en la forma señalada
por el artículo 316. No obstante, en caso de ser dos los síndicos, uno de ellos será
elegido necesariamente por los accionistas minoritarios. Se elegirá, asimismo, igual
número de suplentes.
Tiene la facultad de conocer el movimiento contable de empresas como libros,
estados de cuenta, tarjetas de asistencia, facturas etc. Esto con la ayuda de
auditores, contadores puesto que no podría trabajar solo, siempre en función del
tamaño de la sociedad.
Otra facultad es que puede plantear la suspensión del presidente del Directorio y
del Gerente General, denunciar a Fundempresa u otras instituciones según la
naturaleza de las Anónimas las irregularidades de la empresa convocando a una
asamblea suspendiendo al presidente y al Directorio.

73
TEMA 16
DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES
1.- Concepto de disolución. - la disolución es la extinción jurídica de una sociedad
por causas contractuales o causas señaladas en el código de comercio. Las
sociedades comerciales tienen un patrimonio conformado por el Activo y el pasivo
porque no todo se encuentra en dinero, allí se encuentran vehículos, inventarios,
inmuebles, materia prima, instalaciones, acreencias. En la línea del pasivo se
encuentra las deudas sujetas a plazos, aportes, previsiones sociales, alquileres que
son realidades tangibles objetivas que no pueden desaparecer del día a la noche,
por esta razón se procede a la liquidación.
Se habla de una desaparición jurídica por lo que la empresa sigue actuando aunque
con algunas limitaciones, es decir que a partir de la decisión sobre la disolución de
la sociedad, su patrimonio, su personal está ahí lo que desapareció es la facultad
de seguir actuando como sociedad, por esta razón se debe informar al público, el
mercado debe añadir al margen de la razón social la frase “en liquidación” esto
significa que el público y el mercado sabe que ya no se puede tratar con esta
sociedad en términos normales, porque desde ese momento ya no puede
comprometer más su patrimonio, ya no puede actuar a nombre de una sociedad en
condiciones normales.
Alcances. En todos los documentos contables en la foja correspondiente debe
haber una pequeña nota que diga lo siguiente: Mediante Resolución de Asamblea
Ordinaria se acordó disolver la sociedad. A partir de ese momento la sociedad tiene
otra vida jurídica y económica y por esta razón el alcance de la disolución, está
referido a ese hecho de resolver la desaparición jurídica, además que la disolución
es un acto jurídico que realizara mediante acta de asamblea.
2.- Causas de disolución. - Entre las causas por la que se puede decidir la
desaparición de la sociedad tenemos:
Causas voluntarias
 Se terminó el plazo, cuando se llega a la fecha limite la sociedad debe
desaparecer salvo que se vuela a ampliar el plazo.
 Se cumplió el objeto para la cual se organizó la sociedad.

74
 Por acuerdo unánime de los socios para disolver la sociedad.
Causas involuntarias
 Razones de quiebra que es un estado de insolvencia, significa que la
sociedad debe más que su activo del patrimonio.
 La muerte del accionista o socio mayoritario en las sociedades con
predominio del elemento personal.
 Por perdida del capital mayor a 60% es decir la empresa no tiene el activo
necesario como para seguir actuando.
Procedimiento
2.1.- Efectos Jurídicos y económicos. - entre los efectos tenemos:
 Se debe comunicar mediante acta correspondiente esta decisión de
disolución al Registro de Comercio.
 A partir de ese momento la sociedad ya no puede actuar jurídicamente para
comprometer su patrimonio, no puede contratar más personal, no puede
comprar, no puede vender en forma normal.
 En toda correspondencia deberá añadir a la razón social o denominación la
frase “en liquidación”
 Se debe publicar en un periódico de circulación nacional la decisión de
liquidación de la sociedad.
3.- Liquidación. Concepto. - Es un conjunto de actos de orden jurídico,
administrativo, técnico para convertir el activo en dinero y pagar las obligaciones
además de las alícuotas y las acciones.
4.- Procedimiento de la liquidación. - una vez que son designados los liquidadores
por la Asamblea proceden a levantar un inventario de todo lo que tiene la sociedad.
INVENTARIO. - Los liquidadores levantarán un inventario completo y elaborarán un
balance de liquidación, documentos que se pondrán en conocimiento y a disposición
de los socios, dentro de los treinta días de asumido el cargo. El plazo señalado
puede ampliarse hasta ciento veinte días por acuerdo de simple mayoría. Su
incumplimiento es causal de remoción y hace a los liquidadores responsables por
los daños y perjuicios.

75
FACULTADES DE LOS LIQUIDADORES.
La representación de la sociedad durante la liquidación estará a cargo de los
liquidadores con todas las facultades para celebrar los actos necesarios con el
objeto de realizar el activo y cancelar el pasivo.
Según las normas que correspondan al tipo de sociedad, los liquidadores se
sujetarán a las instrucciones de los socios.
El incumplimiento de ellas hace responsables a los liquidadores por los daños y
perjuicios ocasionados.

76
TEMA 17
TRANSFORMACION Y FUSION DE LAS SOCIEDADES
1.- Transformación. - Es la modificación de la estructura jurídica y económica de
una sociedad por otra sociedad típica establecida en la Ley. Según el código de
comercio en su Art. 398 una transformación es una sociedad puede transformarse
adoptando cualquier otro tipo previsto en este Código. Con la transformación no se
disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones.
Procedimiento
La transformación es la facultad de la asamblea extraordinaria puesto que no es un
fenómeno normal. En la asamblea extraordinaria los ejecutivos presentan todo el
estudio informando la situación actual de la sociedad desde el punto de vista
económico, técnico, na descripción de su activo y pasivo cual es la perspectiva de
la empresa de seguir actuando bajo es forma societaria.
En la segunda parte vienen las sugerencias y los criterios de cómo cambiar de
estructura pueden crear mejores perspectivas para la sociedad como ser el capital.
Este criterio de los ejecutivos debe ser analizado por los propietarios o accionistas.
Mientras tanto la sociedad sigue funcionando y después de presentar los estudios
y revisarlos la asamblea decide transformarse cambiar de estructura y en esta línea
se decide crea un nuevo contrato de constitución, a partir de este momento se
recorre todo el camino como se tratara de una nueva sociedad, con una importante
diferencia puesto que la minuta de la anónima solo parte de una relación de
accionistas, en cambio esta minuta tiene la cláusula de antecedentes donde se va
a desglosar todo lo que se a hecho para acordar transformarse.
Esta cláusula de antecedentes permite conocer para el futuro toda la gestión y con
realidad con motivo de la transformación, tiene un contenido bastante detallado
como ser la fecha, los informes y además los estudios y documento que formaran
parte de la nueva sociedad para que no parezca una decisión un poco arbitraria y
ligera en el futuro tiene que saberse por que se decidió la transformación. A partir
de esta cláusula están todas las clausulas necesarias como ser el nombre de los
socios, capital, razón social, domicilio, tiempo y objeto luego de aprobar el contrato

77
constitutivo se siguen los mismos pasos para la organización hasta obtener la
matricula.
2.- Naturaleza de la sociedad transformada.
Art. 408.- CONSTITUCION DE LA NUEVA SOCIEDAD. La nueva sociedad se
constituirá de acuerdo con las normas legales que le corresponda según su tipo.
Para el caso de la sociedad incorporante, se procederá a la reforma estatutaria
conforme a las normas legales pertinentes.
Art. 409.- INSCRIPCION. El acuerdo definitivo de fusión se inscribirá en el Registro
de Comercio y se publicará conforme lo señalado en el artículo 401, incisos 3) y 5).
Art. 410.- ADMINISTRACION DURANTE LA FUSION. Los administradores de la
nueva sociedad o de la incorporante serán representantes de las sociedades
disueltas, con las responsabilidades de los liquidadores, sin perjuicio de los
correspondientes a su cargo.
3.- Fusión. - La fusión es otra forma de cambiar la estructura jurídica económica de
una sociedad. Puede ser que la sociedad pueda haber encontrado algunas
situaciones que le podrían hacer lograr mejorar su situación: la sociedad 1 y la
sociedad 2 entre ambas sociedades puede haber perspectivas de unión por Ejm.
Una puede ofrecer su alta tecnología y la otra su buen nombre etc.
Concepto. - la fusión es una unión de dos o más sociedades modificando o
manteniendo su estructura económica jurídica de cada una de ellas. Según el
Código de Comercio la fusión es:
Art. 405.- (CONCEPTO). Existe fusión cuando dos o más sociedades se disuelven
sin liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una de ellas incorpora a otra u
otras, que se disuelven sin liquidarse.
La nueva sociedad creada o la incorporante, adquirirá los derechos y obligaciones
de las disueltas al producirse la transferencia total de sus respectivos patrimonios
como consecuencia del convenio definitivo de fusión.
Procedimiento para la fusión. - La decisión de la fusión debe tomarse en la
asamblea extraordinaria, conforme al siguiente procedimiento:
 Cada una de las sociedades en forma independiente, debe hacer tratativas
preliminares, pues hay una especie de consenso preliminar; por la que los

78
ejecutivos informan sobre su actual situación económica financiera y técnica
debe haber un informa del actual activo del pasivo una especie de
diagnóstico de la sociedad.
 Esta recomendación sobre la fusión puede ser aceptada o rechazada
eventualmente, cada una de estas sociedades pueden plantear la realización
de un informe complementario.
 Se puede resolver unir estas sociedades.
 Es de competencia individual tratar sobre las condiciones y características
de cómo va a ser los detalles de la sociedad.
 Una vez resuelta la Fusión estas tres Sociedades se congelan pues se
encomienda a un grupo especial aprobado la junta general de las
sociedades, la redacción de la correspondiente minuta, que comienza con
una cláusula de antecedentes siendo la más delicada y amplia pues debe
tener todo los actuados de las sociedades conformantes con sus respectivos
estudios.
Art. 406.- (REQUISITOS PRELIMINARES). Para proceder a la fusión deben
cumplirse los siguientes requisitos:
1) Compromiso de fusión suscrito por los representantes de las sociedades,
aprobado por la mayoría de votos necesarios que se requieran para la modificación
del contrato constitutivo de sociedad; y
2) Preparación de balances especiales, a la fecha del acuerdo, por cada una de las
sociedades participantes en la fusión. Dichos balances deben ser puestos a
disposición de los socios y acreedores.
Estos últimos pueden oponerse a la fusión acordada, si antes no son debidamente
garantizados sus derechos. Cualquier discrepancia en cuanto a esas garantías, las
resolverá el juez sumariante. (Arts. 3 a 20 Código de Comercio. Reglamento de la
Dirección General de Registro de Comercio y Sociedades por acciones).
Art. 407.- (ACUERDO DEFINITIVO). Cumplidos los requisitos preliminares, el
acuerdo definitivo de fusión deberá contener:
1) Las resoluciones aprobatorias de las sociedades participantes;

79
2) La nómina de los socios que se acojan al derecho de retiro y capital que
representan los mismos;
3) La nómina de los acreedores que formulen su oposición y el monto de sus
créditos;
4) Las cláusulas para la ejecución del acuerdo que, además, debe observar el
cumplimiento de las normas de disolución de cada sociedad. Se incluirá clara y
concretamente las participaciones que corresponden a los socios de las sociedades
que se disuelven y sus características; y
5) La inclusión de los balances especiales.
4.-Efectos jurídicos económicos de la fusión. - Sus efectos de la misma manera
son procedentes de la disolución puesto que las sociedades desean disolverse, pero
no liquidarse.
1.- La sociedad que se disuelve inserta en la parte pertinente de todos los
documentos la decisión de fusionarse.
2.- se tiene que comunicar la decisión de fusionarse a todos los terceros con que
trata la sociedad.
3.- También se debe informar al Registro de Comercio esta decisión porque es una
fuente de información para los terceros, acreedores y proveedores, etc.
4.- Ya no puede realizar actividades que comprometan el patrimonio de la sociedad
que se va a fusionar.

80
TEMA 18
SOCIEDAD DE ECONOMIA MIXTA
1.- Concepto. - Según el Código de Comercio establece que el Art. 424.- Son
sociedades de economía mixta las formadas entre el Estado, prefecturas,
municipalidades, corporaciones, empresas públicas u otras entidades dependientes
del Estado y el capital privado, para la explotación de empresas que tengan por
finalidad el interés colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de
actividades industriales, comerciales o de servicios.
Son aquellas entidades formadas por la concurrencia del sector público y del sector
privado, para explotar actividades industriales de intereses colectivo y de orden
estratégico
Características. -
1. Hay dos categorías accionarias: una del Estado Boliviano y el otro paquete
del sector privado que está conformada por personas particulares u otra
sociedad
2. La gestión está a cargo de ambos sectores, existe una congestión con
directores, síndicos.
PERSONA DE DERECHO PRIVADO. Las sociedades de economía mixta son
personas de derecho privado y, salvo las disposiciones especiales establecidas en
el presente Capítulo, estarán sujetas a las normas que rigen la constitución y el
desenvolvimiento de las sociedades anónimas. (Arts. 217 a 355 Código de
Comercio).
DENOMINACION. La sociedad de economía mixta, en su denominación, deberá
necesariamente llevar, seguida de "Sociedad Anónima" o sus iniciales "S.A." la
palabra "Mixta" o su abreviatura "S.A.M."
2.- Constitución Estatutos. Toda la sociedad de economía mixta podrá constituirse
con dos o más socios.
REQUISITOS PARA LA CONSTITUCION. - Para la constitución de una sociedad
de economía mixta se debe cumplir, obligatoriamente, los siguientes requisitos:
1) Propuesta de los promotores al Ministerio del ramo o al organismo dependiente
del Estado con el cual se desee formar sociedad o de éstos al capital privado;

81
2) Suscripción de un convenio entre el interés privado y la entidad del sector público
para la formación de la sociedad, con proyectos aprobados de la escritura de
constitución y estatutos;
3) Decreto Supremo que autorice la formación de la sociedad, apruebe el proyecto
de contrato de constitución y estatutos y ordene su protocolización en la notaría
respectiva, y luego, reconozca su personalidad jurídica, señalando el capital,
porcentaje y participación del sector público y los privilegios que gozará la sociedad,
siempre que se los otorguen;
4) Depósito en un Banco del capital pagado; y
5) Inscripción en el Registro de Comercio como sociedad de economía mixta. (D.S.
15 de diciembre de 1977.)
Los estatutos deben contener disposiciones sobre las siguientes materias:
1) Lo preceptuado en el artículo 127 y demás disposiciones pertinentes del presente
Título;
2) Las acciones deben emitirse, necesariamente, en series, correspondiendo una
de éstas al sector público. Las acciones estatales serán nominativas y transferibles
solo mediante Decreto Supremo.
3) Las otras series de acciones corresponderán a aportes de capital privado, serán
nominativas y transferibles en las condiciones señaladas en este Título para las
acciones de las sociedades anónimas;
4) El número de directores que serán nombrados por cada una de las series de
acciones, así como la forma de designación del presidente. Cuando no se
establezca el número de directores que corresponda a cada serie de acciones, se
presume que la representación del directorio es proporcional a los aportes. Los
directores representantes de las acciones correspondientes al capital privado, serán
nombrados y removidos conforme a lo dispuesto en la Sección VIII, Capítulo V de
este Título. Los directores de las acciones del sector público pueden ser removidos
por sus mandantes en cualquier momento. El cargo de director de la serie de las
acciones privadas es personal y no puede ejercerse por delegación y, el de la serie
correspondiente al sector público, se ejerce por designación;

82
5) El movimiento de los fondos debe canalizarse mediante cuentas corrientes
bancarias con la intervención de un representante de cada sector; y
6) Tanto el sector público como el privado tiene derecho a nombrar cada uno un
síndico o representante en el organismo de fiscalización interna de la sociedad.
3.- Formación de capital: aportes estatales y aportes privados.
APORTES ESTATALES. El aporte con el que participe el Estado deberá fijarse en
negociaciones directas con la parte privada, cuyo acuerdo deberá ser aprobado y
autorizado mediante Ley expresa, pudiendo hacerse efectivo por: (Arts. 433, 439,
440 Código de Comercio).
1) Aportes de carácter patrimonial, en dinero, en bienes, muebles o inmuebles o en
una combinación de éstos;
2) Concesión de privilegios de exclusividad en su explotación; (Arts. 150 a 159, 199
a 226, 1595 Código de Comercio).
3) Liberaciones arancelarias, tratamiento preferencial o concesiones de excepción
de materia tributaria, protección fiscal o compensación de riesgos;
4) Estudios, proyectos o cualquier tipo de aporte tecnológico;
5) Concesión para la explotación de un servicio de carácter público;
6) Recursos naturales susceptibles de explotación. Los aportes que no fueren en
dinero serán valorados previamente, para la correspondiente emisión de acciones.
Cuando en la escritura constitutiva de estas sociedades se establezca el propósito
de mantener la prevalencia del sector público señalada en este artículo, cualquier
enajenación de acciones que importa la pérdida de la situación mayoritaria debe ser
autorizada por disposición legal. Los estatutos contendrán las normas necesarias
para impedir que, por nuevas emisiones, se altere esa mayoría.
APORTE PRIVADO. El aporte de capital privado puede ser en dinero, en bienes o
valores depositados en un Banco o en estudios, proyectos y aportes tecnológicos.
(Arts. 159, 199, 200, 221 Código de Comercio).
El convenio, el Decreto Supremo de autorización y la escritura pública de
constitución de la sociedad, deben especificar claramente el aporte tecnológico,
bienes o valores y el número de acciones que corresponderá al capital privado por
este aporte.

83
UTILIZACIÓN DE APORTES. Los aportes no pueden ser utilizados por la nueva
sociedad sin la previa y correspondiente entrega de los títulos de acciones.
DETERMINACION DE LA PARTICIPACION ESTATAL. La participación del sector
estatal debe estar claramente determinada en el convenio, Decreto Supremo,
escritura de constitución y estatutos y dependerá del tipo de actividad que deba
realizar la sociedad. Asimismo, se debe establecer si la explotación se refiere a
recursos naturales renovables o no, y si los aportes privados son de origen nacional
o extranjero.
4.- Órganos de gestión y de Fiscalización. - La gestión se realiza a través de
organismos como la asamblea o junta de Accionistas, constituida por
representantes del Sector Público y del Sector Privado que está representado los
propietarios del capital, en cambio los del Sector Publico serán representantes
nombrados por el Directorio (Gerente General y Director Jurídico)
De la misma manera existen dos clases de juntas
Juntas ordinarias, siendo el quorum para la validez de la asamblea 51% y para la
validez de la resolución es del 75%
Juntas extraordinarias, siendo el quórum para la validez de la asamblea 75% y para
la validez de la resolución del 51%
En las actas de las asambleas deben firmar el presidente, el vicepresidente y dos
accionistas para que certifiquen que el contenido es la fiel expresión de La
asamblea.
La segunda autoridad es el Directorio, los directorios para ejercer su función deben
otorgar una garantía que levantara siempre y cuando se apruebe el balance de la
última gestión.
El tercer nivel está referido a la gerencia
El mecanismo de fiscalización interna está a cargo de la sindicatura, conformada
por un síndico del sector público y otro del sector privado
5.- Transferencia reciproca de acciones. - La escritura de constitución puede
establecer las condiciones modalidad y forma de pago para la trasferencia de las
acciones del sector privado al Estado o viceversa, cuando así lo acuerden ambos
sectores en el correspondiente convenio de formación de la sociedad. Transferidas

84
las acciones en favor del sector estatal, la sociedad se convierte en empresa
pública. Si la transferencia de las acciones se efectuara en favor del sector privado,
la sociedad continuara como sociedad anónima privada.
Art. 435.- (SERVICIOS PUBLICOS). Tratándose de sociedades que explotan
servicios públicos, vencido el tiempo de duración de la sociedad, salvo prórroga o
renovación, el Estado puede tomar para si las acciones en poder de los participantes
en las condiciones estipuladas en el convenio, y transformar la sociedad mixta en
una empresa pública, que continuará con la prestación del servicio. (Arts. 1454,
1692 Código de Comercio).
Art. 436.- (PERITAJE). Para los casos de redención, liquidación, rescate o cualquier
otra transferencia de acciones entre el capital privado y el Estado o viceversa, a falta
de estipulación expresa en el convenio, ambas partes nombrarán peritos que
evalúen las acciones y si éstos no se pusieran de acuerdo sobre el precio, se
designará un dirimidor que será nombrado por el juez competente. Evacuado el
informe del dirimidor, que no será susceptible de recurso alguno, el Estado o el
sector privado, según el caso, depositarán el valor de las acciones en un Banco y
los tenedores procederán a su transferencia, previo pago con el dinero depositado,
salvo que se convenga pagos diferidos. (Arts. 1036, 1432 a 1486 Código de
Comercio).
Art. 437.- (LIMITE DE RESPONSABILIDAD). La responsabilidad de ambos sectores
está limitada a los aportes efectuados y compromisos contraídos.
Art. 438.- (INVERSIONES EN OTRAS SOCIEDADES). Las sociedades de
economía mixta, por decisión de sus juntas de accionistas, pueden efectuar, a su
vez, inversiones en otras empresas o adquirir acciones de otras sociedades, así
como realizar estudios de factibilidad organizar y establecer en el país nuevas
sociedades para la instalación de otras actividades afines a su objeto. En este caso
las nuevas sociedades pueden constituirse en cualquiera de los tipos de sociedad
por acciones o de responsabilidad limitada y no necesariamente como sociedades
anónimas de economía mixta.
Art. 439.- (EMISION DE ACCIONES PREFERIDAS Y BONOS). Las sociedades de
economía mixta, previa autorización del órgano administrativo competente, pueden

85
emitir acciones preferidas o bonos de obligación, señalando las condiciones, plazo,
valor y otras que tendrán tales emisiones. (Arts. 263, 264 y
267 código de Comercio).
Art. 440.- (REPRESENTACION ESTATAL). Para las Juntas generales de
accionistas, la entidad propietaria del sector público designará delegados que
representen sus acciones en las juntas, con plenas facultades, voz y voto, debiendo
acreditar con el certificado correspondiente el número, valor y serie de las acciones
que representan.
Art. 441- (PRESUPUESTO). Durante el mes de noviembre de cada año la
administración o gerencia presentará a consideración del directorio, un presupuesto
de ingresos y egresos, estimando los resultados de la próxima gestión.
Art. 442.- (TRIBUTACION). Este tipo de sociedad queda sujeto al cumplimiento de
las obligaciones tributarias y a todas las disposiciones que rigen el funcionamiento
de las sociedades anónimas, con la sola excepción de las modalidades señaladas
en este Capítulo y las facultades o liberalidades que pudiera otorgarle expresamente
el Estado. (Ley Nº 834 de Reforma Tributaria de 20 de mayo de 1986. Decreto
Reglamentario Nº 21308 de 23 de junio de 1986).

86
TEMA 19
LA EMPRESA MERCANTIL
1.- Concepto. - La Empresa Mercantil es la organización económica de elementos
materiales e inmateriales, para la producción e intercambio de bienes y servicios, y
puede desarrollar su actividad comercial a través de uno o más establecimientos de
comercio.
Un concepto claro de empresa comercial se encuentra en el Art. 448 Cod. De
Comercio que establece: Se entiende por empresa mercantil a la organización de
elementos materiales e inmateriales para la producción e intercambio de bienes o
servicios. Una empresa podrá realizar su actividad a través de uno o más
establecimientos de comercio. Se entiende por establecimiento el conjunto de
bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa.
2.- Elementos. - Dentro de esta organización hay elementos materiales e
inmateriales
Elementos materiales
 El local es lugar donde funciona efectivamente la empresa
 Las instalaciones por ejemplo en una librería las instalaciones estarán
definidas como la estructura metálica o de madera donde se encuentran los
libros mostradores.
 Luego tenemos los inventarios que también son los elementos tangibles
locales que están a nuestra vida y consisten en el conjunto de insumos que
utiliza la empresa para poder trabajar.
Elementos inmateriales que están representado por:
 El nombre comercial es la carta de presentación, este elemento es tan
importante porque está vinculado con el prestigio, la clientela, cada sociedad
tiene su nombre Ejm. TOYOTA se asocia a la idea de vehículos.
 La fama el prestigio, que el conjunto de elementos de distinto orden de lo que
dan el nombre a la sociedad, entre estos se encuentra la calidad de
producto, la atención, etc.
 La clientela es el conjunto de personas que atrae la empresa, esta puede
comenzar con bastante clientela mejorar esta o empeorarla. La capacidad

87
que tiene la empresa de captar los clientes que está relacionado con la
puntualidad atención, rapidez, cordialidad la limpieza.
 Otro elemento inmaterial es la capacidad contractual de contratar personal,
este elemento está muy relacionado con el prestigio también con la
capacidad de conseguir créditos, puesto que haya más venta significa tener
más recursos para amortizar deudas.
 Otro elemento inmaterial está representado por el conjunto de inventos,
marcas de fábrica.
3.- La propiedad industrial
Concepto. - Se refiere a la propiedad que adquiere el inventor o descubridor con la
creación o descubrimiento de cualquier producto relacionado con la industria. El
productor, fabricante o comerciante con la creación de signos especiales con los
que aspira a diferenciar los resultados de su trabajo de otros similares
La propiedad industrial designa los derechos sobre bienes inmateriales que se
relacionan con la industria y con el comercio:
 Por una parte, se refiere a los derechos que tutelan el monopolio de
reproducción de los nuevos productos o procedimientos que por su
originalidad y utilidad merecen tal exclusividad.
 Asimismo, se refiere a las denominaciones del producto o del comerciante
que sirven de atracción y convocatoria para la clientela.
Las modalidades de propiedad industrial son las siguientes:
 Derechos que recaen sobre las creaciones industriales, como patentes,
modelos de utilidad.
 Modelos y dibujos industriales y artísticos, mediante las citadas creaciones,
enriquece el actuar humano, para convertirlo en más fácil, eficaz o rápido
patentes y modelos de utilidad o se solucionan problemas de diseño, como
en el caso de los dibujos industriales y artísticos.
 Por último, existen los derechos que recaen sobre los signos distintos de la
mercancía, del origen del producto o del vencedor, que no representan
creación industrial alguna y son simpes medios de identificación frente al

88
público adquirente, como la marca de un producto o servicio, un nombre
comercial
Derechos. Los derechos de propiedad intelectual son derechos absolutos o de
exclusión que requieren, para su valida constitución, la inscripción en un registro
especial, relativo a la propiedad en cuestión. Por otra parte, es necesario resaltar
que, debido al interés general, las concesiones exclusivas d propiedad industrial no
deben ser perpetuas, por esta razón las leyes conceden a los derechos citados un
tiempo de duración distinto según las distintas modalidades.
4.- Termino de duración de la concesión
El plazo señalado por las leyes respectivas, es el de 15 años improrrogables para
las patentes de invención y el de 10 años para las marcas, renovables por periodos
iguales, indefinidamente, pero con la obligación de tramitar la renovación dentro de
los tres meses anteriores a la fecha de fenecimiento, bajo sanción de caducidad.

89
TEMA 20
NOMBRE COMERCIAL Y MARCAS
1.- Necesidad de Nombre Comercial. - Adquiere el derecho al uso del nombre
comercial, la persona que primero lo inscriba en los Registros correspondientes.
El derecho al uso del nombre comercial comprende, además, el nombre del
comerciante individual o la razón social o denominación adoptada legalmente por
una sociedad, siempre y cuando se cumplan por el adquirente con los requisitos
establecidos por este Código para la transmisión de una empresa mercantil.
Art. 471.- (FORMACION) El nombre comercial se forma libremente; sin embargo,
no puede incluir el de otro comerciante que no sea titular de la empresa, ni puede
usarse nombre que pueda inducir a confusión por su semejanza con el de otra
empresa del mismo ramo o actividad.
Art. 472.- (USO Y TRANSMISION). El titular de un nombre comercial tiene derecho
al uso exclusivo del mismo, en el campo de su propia actividad, y transmitirlo
conforme a ley.
Art. 473.- (VIOLACION DE DERECHOS). Quien imite o usurpe el nombre comercial
ajeno responde de los daños y perjuicios ocasionados, sin perjuicio de la sanción
penal correspondiente. (Art. 236 Código Penal).
Art. 474.- (EXTINCION DEL DERECHO). El derecho al nombre comercial se
extingue con la empresa o establecimiento a que se aplica.
2.- Protección. - La ley protege los nombres comerciales tales como las etiquetas,
los emblemas los slogans, las denominaciones de origen, etc. El derecho de uso
exclusivo de un nombre comercial no proviene de su registro sino de su primer uso
comercial.
Esta ley protege toda suerte de creación intelectual original, ya sean literaria,
artística o científica que pueda ser fijada, transmitida o reproducida por todo otro
medio existente a existir de impresión, reproducción o de divulgación. Ella protege
igualmente las canciones independientes derivadas de obras originales, tales como
las que resultan de la adaptación, traducción o de toda otra transformación de la
obra original

90
3.- Marca Registrada Concepto. - Una marca registrada, es aquella frase, símbolo
o palabra, que identifica un producto con una organización empresarial especifica
por un periodo de 10 a 15 años y es posible renovarlo. Es por medio de la marca
registrada que aquel producto en específico, se une de manera indisoluble a la
empresa y su costo se determina aumentándole al precio todos los gastos incurridos
para su obtención legal.
Las primeras marcas registradas, se dieron en el siglo XIX con el aumento del
comercio. Fue en aquel siglo, donde se le reconocieron derechos legales y
económicos a las empresas dueñas de una marca en particular Con lo cual se abren
los registros para inscribirlas y tener derecho a su exclusividad. La primera ley en
los Estados Unidos en nombrar las marcas registradas data de 1870. Y un poco
antes, un grupo de distintos países; se reunirán en Paris para aprobar la Convención
de Paris, con el objetivo de respetar las marcas registradas, de otros países, de
manera universal e internacional.
Tipos de Marcas.
1.- Denominativas. - Son las marcas que identifican un producto o servicio a partir
de una palabra o un conjunto de palabras. Estas marcas deben distinguirse
fonéticamente de los productos o servicios de su misma especie. Es decir, no deben
tener semejanza con marcas que pertenezcan a productos o servicios de su misma
especie o clase.
2.- Figurativas. - Son imágenes o logotipos que distinguen visualmente una marca.
Es decir, son figuras distintivas que no pueden reconocerse fonéticamente, solo
visualmente. A veces el color (o colores) de la imagen o logotipo ayuda a reconocer
a marca de ahí viene que las empresas tengan imágenes y colores corporativos.
3.- Mixtas. - Son el resultado de la combinación de los tipos definidos en los dos
párrafos anteriores. En la mayoría de los casos son combinaciones de palabras con
diseño o logotipos. Ejm. Vivo de esto podría ser una marca con un logotipo.
4.- Exclusividad. - El derecho al uso exclusivo de una marca o signo distintivo, se
adquiere previo cumplimiento de los requisitos señalados por disposiciones legales
sobre la materia y su inscripción el registro Correspondiente

91
TEMA 21
PATENTES DE INVERSION
1.- Concepto Protección. - La patente es un derecho negativo, otorgado por el
Estado a un inventor o a su titular secundario. Este derecho permite al titular de la
patente impedir que terceros hagan uso de la tecnología patentada. El titular de la
patente es el único que puede hacer uso de la tecnología que reivindica en la
patente o autorizar a terceros a implementarla bajo las condiciones que el titular fije.
En definitiva, las patentes son sistemas de monopolios otorgados por los Estados
por un tiempo limitando que actualmente, según normas del ADPIC es de veinte
años.
El termino deriva del latín patens, entis que originalmente tenía el significado de
“estar abierto, o descubierto” (a inspección publica) y de las letras patentes, que
eran decretos reales que garantizaban derechos exclusivos a determinados
individuos en los negocios. Siguiendo la definición de la palabra, una de las
finalidades de la legislación sobre las patentes es la de inducir al inventor a revelar
sus conocimientos para el avance de la sociedad a cambio de exclusividad durante
un periodo limitado de tiempo. Luego una patente garantiza un monopolio de
explotación de la idea o de una maquinaria durante un cierto tiempo.
2.- Derechos del Titular. - El titular de una patente puede ser una o varias personas
nacionales o extranjeras, físicas o jurídicas, combinadas de la manera que se
especifique en la solicitud, en el porcentaje ahí mencionando. Los derechos de las
patentes caen dentro de loa que se denomina propiedad industrial y al igual que la
propiedad inmobiliaria, estos derechos pueden transferir por actos entre vivos o por
vía sucesoria, pudiendo: rentarse, licenciarse, venderse, permutarse o heredarse.
Las patentes pueden también ser valoradas, para permitir el importe económico
aproximado que debe pagarse por ellas. Una patente es un conjunto de derechos
exclusivos garantizados por un gobierno o autoridad al inventor de un nuevo
producto (material o inmaterial) susceptible de ser explotado industrialmente para el
bien del solicitante de dicha invención (como representante) por ejm. durante un
espacio limitado.

92
3.- Caducidad de Los privilegios. -
La vigencia de las patentes de cada país. En México tienen una vigencia de 20 años
improrrogables y los modelos de utilidad tienen una vigencia de 10 años igualmente
improrrogables. Cuando la patente o modelo de utilidad expira, expira así mismo la
protección y la invención pasa a pertenecer al dominio público, es decir, el titular
deja de tener derechos exclusivos sobre la invención, que pasa a estar disponible
para la explotación comercial por los terceros interesados.
4.- Patentes precauciónales y complejos. -
Algunos de los argumentos habituales sobre los perjuicios sociales del sistema de
patentes son:
Dificulta la libre difusión de las innovaciones frenando el desarrollo tecnológico.
Supone obstáculos monopolistas a la libre competencia.
Dificultad el acceso de los países empobrecidos a las nuevas tecnologías.
Desincentiva la investigación al establecer un periodo de utilización exclusiva de
una tecnología sin necesidad de mejorarla.

93
TEMA 22
LOS TITULOS VALORES
1.- Concepto de título valor. Características
Los títulos valores son documentos que incorporan en sí mismos un valor
económico independiente de la obligación que los genera. En ellos “El ejercicio del
derecho va indisolublemente unido a la posesión del título, esto es una
consecuencia de que en los títulos valores el derecho y el titulo están ligado en una
conexión especial, distinta entre el titulo (cosa corporal) y el derecho (cosa
incorporal) es absoluta, como es distinto el sentido de la relación de dependencia
entre ambos elementos.
2.- Letra de Cambio. Características
Es un Título Valor de contenido crediticio, mediante el cual un acreedor ordena a
su deudor a pagar una determinada suma de dinero a una tercera persona llamada
beneficiario.
Sujetos de la letra de cambio:
 El girador o librador, que es el acreedor del importe de la Letra de Cambio.
Es el principal obligado a pagar el importe de la Letra de Cambio en favor del
acreedor o de la persona que tenga el derecho al cobro.
 El girador o librado, que es el deudor, es el destinatario de la Letra de
Cambio. Es el principal obligado a pagar el importe de la Letra de Cambio a
favor del acreedor o de la persona que tenga el derecho al cobro.
El girado se convierte en aceptante cuando firma y acepta la Letra de
Cambio. Cabe hacer notar que la sola firma da por aceptada la Letra de
Cambio.
 El Beneficiario, es la tercera persona que, sin el acreedor, se convierte en
el sujeto que tiene el derecho al cobro, esto es producto de la transmisión
que le hace el acreedor al consignarlo en la Letra de Cambio.
 El aval, es el garante del deudor, coadyuva en el pago de la deuda en favor
de quien tiene el derecho al cobro de la Letra de Cambio.

94
El aval es un garante solidario, esto significa que tiene la
corresponsabilidad juntamente con el deudor principal sobre la totalidad de
la obligación. En caso de que el aval no quiera ser co-obligado por la totalidad
de la deuda, entonces debe expresar la cuantía por la cual es garante.

Puede haber dos o más avales, la cantidad de avalistas no tiene límites.

 El endosante es el sujeto que, teniendo el derecho al cobro del crédito,


transfiere el mismo por endoso a una nueva persona que se llama
endosatario, la misma que puede operar de la misma forma a otro
endosatario, en forma ilimitada hasta que la fecha de ejecución de la Letra
de Cambio limite otras transferencias.
 El tenedor de la Letra de Cambio, no es un sujeto fijo, sino es el último que
tiene el derecho al cobro de la Letra de Cambio, puede ser el acreedor o
girador cuando actúa también como beneficiario, puede ser el beneficiario,
propiamente tal, también puede ser un endosatario.
2.1.- Requisitos. - La Letra de Cambio contiene:
 La mención de ser Letra de Cambio inserta en su texto.
 El lugar, día, mes y año en que se expida.
 La orden incondicional al girador de pagar una suma determinada de dinero.
 El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago.
 Fecha de pago o forma de vencimiento.
 La firma del girador, seguida de su propio nombre y domicilio.
3.- Formas de Giro de las Letras de Cambio. - Modalidad de giro de la letra de
cambio. - (Cod. Comercio. Art. 544º)
 A la vista
 A días vista
 A meses vista
 A fecha fija
 A días fecha
 A meses fecha
 A principios de mes

95
 A fin de mes
 A una semana, a dos semanas o a medio mes.
4.- Aceptación. El girado declara con su firma estampada en la letra, (y con la
palabra acepto según la mayoría de los legisladores iberoamericanas) que acepta
(de ahí el nombre) el mandato de efectuar el pago al beneficiario en la fecha del
vencimiento. La sola firma dispone la legislación boliviana es suficiente para la letra
se tenga por aceptada. El girado o aceptante se convierte en el deudor principal de
la obligación inserta en el titulo valor.
CONSTANCIA DE LA ACEPTACION. La aceptación se hará constar en la letra
misma mediante la palabra "acepto" u otra equivalente, la fecha y la firma del girado.
La sola firma es suficiente para que la letra se tenga también por aceptada.
Si se omite indicar la fecha de aceptación el mismo tenedor puede consignarla.
El girado debe aceptar o rehusar la aceptación de la letra, en el mismo momento en
el cual el tenedor la presente con este objeto, y no puede retenerla en su poder bajo
ningún motivo.
El Protesto. - El protesto tiene por objeto establecer, fehacientemente, que una
letra fue presentada en tiempo oportuno y que el obligado dejó total o parcialmente
de aceptarla o pagarla. Salvo disposición legal expresa, ningún otro acto puede
suplir el protesto.
El protesto se practicará con la intervención de un notario de fe pública y, por su
omisión, no hay lugar a la acción ejecutiva. salvo que en la letra se hubiera
expresado "sin protesto" o "retorno sin gastos”.
PLAZO PARA EL PROTESTO). El protesto por falta de aceptación de una letra
deberá efectuarse en los plazos fijados para su presentación o antes de la fecha de
vencimiento.
El protesto por falta de pago de una letra pagadera a fecha fija o días o meses fecha
o vista, se efectuará en el curso del tercer día hábil siguiente a la fecha de su
vencimiento. (Arts. 547, 578, 579 Código de Comercio).
PROTESTO DE LETRA A LA VISTA. La letra a la vista sólo se protesta por falta de
pago.

96
LUGAR DONDE SE HACE EL PROTESTO. El protesto se hará en el lugar señalado
para el cumplimiento de las obligaciones o del ejercicio de los derechos consignados
en la letra.
AVISO DE RECHAZO. El tenedor de la letra cuya aceptación o pago se hubiera
rehusado, debe dar aviso de tal circunstancia a su endosante o al girador de la
misma, cuya dirección conste en ella, dentro de los dos días siguientes a la fecha
del protesto. Cada endosante, a su vez, dentro del mismo término, debe informar al
endosante que le precede y así sucesivamente, hasta llegar al girador.
El que omita dar aviso en los términos indicados en este artículo no pierde la acción
ejecutiva de regreso, pero es responsable por su negligencia, si hubiera causado
algún perjuicio, sin exceder el valor de la letra.
Endoso. - El endoso debe constar en el título o en hoja adherida al mismo, en caso
de no ser posible hacerlo en el documento, y deberá llenar los siguientes requisitos:
1) Nombre del endosatario;
2) Clase de endoso;
3) Lugar y fecha del endoso, y
4) Firma del endosante.
REQUISITOS DEL ENDOSO. El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a
la que subordine el mismo se tendrá por no puesta. El endoso parcial será nulo.
CLASE DE ENDOSO. El endoso puede hacerse en propiedad, en cobranza o en
garantía.
ENDOSO EN PROPIEDAD. El endoso que contenga las palabras "páguese a la
orden de" o simplemente "páguese a" se entiende que es en propiedad, y transmite
además del dominio del título, todos los derechos consignados en él.
ENDOSO EN COBRANZA. El endoso que contenga la expresión "en cobranza" o
"al cobro" u otra equivalente. No transmite la propiedad del título, pero faculta al
endosatario para presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o
extrajudicialmente, para endosarlo en cobranza y para hacerlo protestar, en su caso.
El endosatario tiene los derechos y obligaciones de un mandatario.
El mandato que confiere este endoso no termina con la muerte o incapacidad
sobrevinientes del endosante.

97
El endosante puede revocar el mandato contenido en el endoso. En este caso, debe
poner en conocimiento del deudor la revocatoria, cuando ésta no conste en el título
o en un proceso judicial en que se pretenda hacer efectivo dicho título.
Es válido el pago que efectúe el deudor al endosatario ignorando la revocación. En
tal caso, los obligados sólo podrán oponer al tenedor del título las excepciones que
tendrían contra el endosante.
ENDOSO EN GARANTIA. El endoso "en garantía", "en prenda" u otra equivalente,
constituye un derecho prendario sobre el título y confiere al endosatario, además de
sus derechos de acreedor prendario, las facultades que confiere el endoso en
cobranza. No pueden oponerse al endosatario en garantía las excepciones
personales que tuvieran contra el endosante.

98
TEMA 23
EL PAGARE
1.- Definición. - Es un Título Valor de contenido crediticio, mediante el cual el
deudor se compromete a pagar una determinada suma de dinero a favor de su
acreedor.
SUJETOS DEL PAGARÉ. -
 El girador o librador, es el deudor del importe del Pagaré, él debe
confeccionar o llenar personalmente la misma. Es el principal obligado.
 El beneficiario o acreedor, es la persona en favor de quien debe hacerse el
pago.
 El aval, es el garante del deudor, coadyuva en el pago de la deuda a favor
de quien tiene e4l derecho al cobro del Pagaré.
El aval es un garante solidario, esto significa que tiene la
corresponsabilidad juntamente con el deudor principal sobre la totalidad de
la obligación. En caso de que el aval no quiera ser co-obligado por la totalidad
de la deuda, entonces debe expresar la cuantía por la cual es garante.
 El endosante y el endosatario, El endosante es el sujeto que, teniendo el
derecho al cobro del crédito, transfiere el mismo por endoso a una nueva
persona que se llama endosatario, la misma que puede operar de la misma
forma a otro endosatario, en forma ilimitada hasta que la fecha de pago del
Pagaré tiene otras transferencias.
 El tenedor, no es un sujeto fijo, sino es el último que tiene el derecho al cobro
del Pagaré, puede ser el acreedor o el beneficiario propiamente tal, también
puede ser un endosatario.
2.- Contenido del pagare. - El Pagaré debe contener: (Cod. Comercio Art. 592º)
 La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento.
 La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
 El nombre de la persona a cuya orden debe hacerse el pago.
 Fecha de vencimiento o la forma de determinarla y el lugar de pago.
 El lugar y fecha de suscripción del documento.
 La firma del suscriptor o deudor.

99
3.- Regulaciones especificas
MODALIDADES DE GIRO DEL PAGARÉ. -
 A fecha fija,
 A días fecha
 A meses fecha
A fecha fija. - Cuando se consigna esta modalidad, significa que el Pagaré debe
ser pagado en la fecha fijada en el texto del Título Valor.
A días fecha. - Cuando se consigna esta modalidad, significa que el Pagaré debe
ser pagado en los días indicados a contar desde la fecha de suscripción.
A meses fecha. - Cuando se consigna esta modalidad, significa que el Pagaré debe
ser pagado en los meses indicados a contar desde la fecha de suscripción

100
TEMA 24
EL CHEQUE
1.- Antecedentes históricos. Concepto- El cheque tiene su origen en las
instituciones jurídicas y económicas del periodo de la edad media y según los
autores se expidieron por primera vez en Venecia con la costumbre de “ cotando
dibandco” Es un Título Valor de contenido crediticio que emerge de la operación de
depósito bancario o pasiva bancaria, llamada Depósito de Cuenta Corriente, el
mismo que le permite al dueño de la Cuenta Corriente o Cuenta correntista o
acreedor del depósito bancario, ordenar al banco deudor del Depósito de Cuenta
corriente a pagar una determinada suma de dinero a una tercer persona llamada
beneficiario.
1.1.- Contenido del Cheque. - El Cheque debe contener: (Cod. Comercio Art. 600º)
 El número y serie impresos. En su defecto, la clave o signo de identificación
o caracteres magnéticos.
 El lugar y fecha de expedición.
 Orden incondicional de pagar a la vista una determinada suma de dinero.
 El nombre y domicilio del banco girado.
 La indicación de si es a la orden de determinada persona o al portador.
 Firma autógrafa del girador.
SUJETOS DEL CHEQUE. - Los Sujetos que intervienen en el cheque son:
 El girador o librador, quien es el acreedor del banco respecto al depósito
de cuenta corriente, él debe confeccionar o llenar personalmente el cheque.
Es el dueño del crédito.
 El girado o librado, quien es el deudor, el mismo que es el banco
depositario de cuenta corriente. Es el principal obligado a pagar el importe
del Cheque, siempre que exista fondos en la Cuenta corriente.
 El beneficiario, es la tercera persona que, sin ser el acreedor del banco, se
convierte en el sujeto que tiene el derecho al cobro, esto es producto de la
transmisión que le hace el acreedor al consignarlo en el Cheque. El
cuentacorrentista puede ser también beneficiario.

101
 El endosante y el endosatario, es el sujeto que, teniendo el derecho al
cobro del crédito, transfiere el mismo por endoso a una nueva persona que
se llama endosatario, la misma que puede operar de la misma forma a un
otro endosatario, en forma ilimitada hasta que la fecha tope de cobro del
Cheque limite otras transferencias.
 El tenedor, no es un sujeto fijo, sino el último que tiene el derecho al cobro
del Cheque, puede ser el acreedor o girador cuando actúa también como
beneficiario, puede ser el beneficiario propiamente tal, también puede ser un
endosatario.
MODALIDADES DE GIRO DEL CHEQUE. - El Cheque es un título Valor girado
solamente a la vista, cualquier otra modalidad se tendrá por no puesta. El Cheque
con fecha futura es pagadero a su sola presentación y el banco no podrá negar el
pago, siempre que exista fondos bajo su responsabilidad de resarcir daños y
perjuicios (Cod. Comercio Art. 606)
El plazo de la vista prescribe en:
 30 días desde su giro si fueran expedidos en el territorio nacional.
 3 meses desde su giro si fueran expedidos en el exterior para su pago en el
territorio nacional. (Cod. Comercio Art. 607)
CHEQUES ESPECIALES. -
 Cheque cruzado. - es aquel donde el girador (cuenta correntista) o el
tenedor (beneficiario o endosatario), crucen con dos líneas paralelas
diagonales trazadas en la cara principal del cheque para que solo pueda ser
cobrada por un Banco. (Cod. Comercio Art. 623, 625)
Hay dos clases de cheques cruzados:
 Especial: cuando en las líneas de cruzamiento aparece el nombre del
Banco que debe cobrar el cheque.
 General: cuando no aparece el nombre de ningún nombre de Banco.
 Cheque para abono en cuenta. - El girador o tenedor pueden impedir el
pago del cheque en efectivo insertando en el texto la expresión “para abono
en cuenta” u otra equivalente. En este caso, el Banco solo abonará el importe
del cheque en la cuenta que lleve o abra el tenedor. La expresión no puede

102
ser suprimida ni borrada. Si el tenedor no tuviera cuenta y el Banco rehusará
abrirla, negará el pago del cheque. (Cod. Comercio ARt. 626).
 Cheque de Caja. - Los Bancos pueden expedir cheque de caja, que no son
negociables, a cargo de sus propias dependencias, los mismos que serán a
favor
 de persona determinada, por lo tanto, no puede haber al portador. Son
llamados Cheques de Gerencia. (Cod. Comercio Art. 726)
 Cheque Certificado. - El girador de un cheque puede exigir que el Banco
girado certifique la existencia de fondos disponibles para el pago del cheque.
Las expresiones “certificado”, “visado”, “visto bueno” u otra equivalente,
suscrita por el Banco, se tendrán por certificación. (Cod. Comercio Art. 629)
No puede certificarse un cheque “al portador”.
 Cheques de viajero. - Deben ser expedidos únicamente por los Bancos
autorizados al efecto por la Superintendencia de Bancos, y a su cargo. Serán
pagaderos por su establecimiento principal, por las sucursales o los Bancos
corresponsales dentro del país y en el exterior. (Cod. Comercio. Art. 623-638)
 Cheque con talón para recibo. - Los cheques con talón para recibo, llevan
un talón que debe ser firmado por el tenedor para cobrar el cheque. Estos
cheques no pueden ser negociables, por lo tanto, no es endosable. (Cod.
Comercio. Art. 639)
2.- Diferencias con la letra de cambio
El cheque es un instrumento o medio de pago mientras que la letra de cambio es
un instrumento.
El cheque es siempre pagadero a la vista y la letra de cambio puede ser pagada a
la vista, a cierto tiempo vista, a cierto tiempo fecha y a plazos,
El cheque no dispone cuando debe pagarse y la letra de cambio debe contener
incondicionalmente la época de su pago y la fecha de su vencimiento;
El cheque solo puede expedirlo quien tenga fondos, en la letra de cambio la orden
de pago puede ser dirigida a cualquier persona física o moral.
El cheque se puede expedir solo a cargo de una institución de crédito;

103
El cheque su plazo de prescripción es de seis meses y en la letra de cambio tres
años.
3.- Presentación y pagos Término para la Presentación. - El cheque es pagadero
a la vista. Cualquier anotación en contrario se tendrá por no escrita.
El cheque postdatado es pagadero a su presentación, aun antes de que llegue su
fecha y el banco no puede rechazar el pago por esta causa, bajo su responsabilidad
conforme el artículo 611.
Art. 607.- (TERMINO PARA LA PRESENTACION). Los cheques deben presentarse
para su pago:
1) Dentro de los treinta días corridos a partir de su fecha, si fueran expedidos en el
territorio nacional;
2) Dentro de los tres meses, si fueran expedidos en el exterior para su pago en el
territorio nacional.
4.- Rechazo del Cheque. -
 Falta de algún requisito formal
 Enmiendas, raspaduras firma falsificada.
 Irregularidad en la cadena de endoso.
5.- Acciones derivadas del giro de cheque. -
Art. 620.- (CASOS EN QUE EL BANCO DEBE RECHAZAR EL PAGO DEL
CHEQUE). El Banco girado debe rechazar el pago de un cheque en los siguientes
casos:
1) Cuando no hubiera fondos disponibles en la cuenta o no hubiera autorizado
expresamente al cuentacorrentista para girar cheques en virtud de concesión de un
crédito sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 609;
2) Si el cheque no reúne los requisitos señalados en los artículos 600 y 601, salvo
las omisiones subsanables;
3) Si el cheque estuviera tachado, borrado, interlineado o alterado en cualquiera de
sus enunciaciones o si mediara cualquier circunstancia que hiciera dudosa su
autenticidad;
4) Cuando el girador o el beneficiario del cheque notifiquen oportunamente y por
escrito al Banco, bajo su responsabilidad, que no se pague el cheque por haber

104
mediado violencia al girarlo, al transmitirlo o por haber sido sustraído o extraviado,
bajo protesta de cumplir con las formalidades de los artículos relativos a la
cancelación y reposición;
5) Cuando tuviera conocimiento de la muerte o declaración de incapacidad del
girador y el cheque llevase fecha posterior a esos hechos;
6) Desde su notificación por autoridad judicial competente o tuviera noticia cierta de
la declaración de quiebra, concurso de acreedores o cesación de pago del girador.
Art. 621.- (RESPONSABILIDAD DEL BANCO EN EL PAGO DE UN CHEQUE). El
Banco responde de las consecuencias del pago de un cheque, en los siguientes
casos:
1) Cuando la firma del girador fuese notoriamente falsificada;
2) Cuando estuviera visiblemente alterada, haciéndose dudosa su autenticidad;
3) Cuando el cheque no reuniera los requisitos señalados en el artículo 600;
4) Cuando el cheque no correspondiera a los talonarios o formularios
proporcionados al girador de conformidad a lo dispuesto en el artículo 601;
5) Cuando habiendo recibido aviso oportuno del titular y por escrito pagara cheques
extraviados o robados.
Art. 622.- (RESPONSABILIDAD DEL CUENTACORRENTISTA EN EL PAGO DE
UN CHEQUE). El titular de la cuenta responde de los perjuicios ocasionados, en los
siguientes casos: (Art. 204 C. Penal).
1.- Si su firma fuese falsificada en algunos de los cheques pertenecientes a los
formularios o chequeras proporcionados por el Banco y la falsificación no fuese
visiblemente manifiesta;
2.- Si la cantidad fuera alterada y ésta no sea notoria a simple vista, por haber dado
lugar a ello por su propia culpa o descuido;
3.- Si el cheque fuera firmado por dependiente o persona que use su firma y cuya
facultad hubiera sido revocada sin darse aviso oportuno al Banco;
4.- Si habiendo perdido o sufrido robo de los formularios o chequeras
proporcionados por el Banco, no hubiera dado aviso oportuno a éste.
El girador que maliciosamente arguya la pérdida o robo de los cheques para evitar
el pago de los legítimamente expedidos, será sancionado conforme a la ley Penal.

105
TEMA 25
LOS BONOS O DEBENTURES
1.- Concepto. Características. - Los bonos o debentures son títulos-valores que
incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de la
sociedad o entidad emisora.
2.- Contenido de los Bonos. Los bonos contendrán:
1) La palabra "bono" y la fecha de su expedición;
2) El nombre de la sociedad o entidad emisora, su objeto y su domicilio;
3) El monto del capital suscrito, el pagado y la reserva legal de la sociedad, así como
un resumen del activo y pasivo, según el resultado de la auditoría que deberá
practicarse precisamente para proceder a la emisión de los bonos;
4) El importe de la emisión, con expresión del número y valor nominal de los bonos,
así como la serie y número;
5) El tipo de interés;
6) La indicación de la cantidad efectivamente recibida por la sociedad creadora, en
los casos en que la emisión se coloque bajo el par o mediante el pago de
comisiones;
7) La forma, el lugar y plazo para amortizar el capital y pagar los intereses;
8) Las garantías específicas que se constituyan, así como los datos de su
inscripción en el registro correspondiente;
9) El número, fecha y notaría en la cual se hubieran protocolizado los documentos
que autoricen la emisión de los bonos y el balance general consolidado y sus anexos
y la providencia de la Dirección de
Sociedades por Acciones que hubiera otorgado el permiso, y
10) Las demás indicaciones que, en concepto de la autoridad administrativa
fiscalizadora, fueren indispensables y convenientes. Los bonos llevarán la firma de
los representantes legales de la sociedad emisora o de las personas autorizadas
para el efecto, ya sea autógrafa o puesta por medio de facsímil que garantice la
autenticidad del documento, a juicio de la autoridad administrativa fiscalizadora.

106
3.- Representante común de los tenedores de bono. - Los adquirentes de bonos
se reunirán en asamblea convocada por los representantes de la sociedad emisora,
con el objeto de designar por simple mayoría al representante común de los
tenedores de bonos, que podrá recaer en una entidad bancaria, estableciendo tanto
el monto de su remuneración como la constancia de su aceptación del cargo. El
representante deberá cerciorarse, en su caso, de la existencia y el valor de los
bienes que constituyan las garantías específicas y comprobar los datos contables
manifestados por la sociedad.
El representante común actuará como mandatario del conjunto de tenedores de
bonos y representará a éstos frente a la sociedad creadora y, cuando corresponda,
frente a terceros.

107
TEMA 26
CEDULAS HIPOTECARIAS
1.- Concepto. - Quien tenga poder de disposición sobre un inmueble puede, por
declaración unilateral de voluntad y con la intervención de un Banco especialmente
autorizado, constituir crédito hipotecario sobre dicho bien con la creación de cédulas
hipotecarias que incorporen una parte alícuota del crédito correspondiente.
2.- Características. -
 Sanción penal a quien falsifique Cedulas
 Se considera en circulación las que estuvieran en poder del Publico y las que
no hayan sido redimidas y canceladas aun cuando se encuentre en poder del
banco.
 Los intereses se pagan a los tenedores de Cédulas al portador.
 No son reivindicables.
 Se redimen amortizar dentro del plazo fijado para el pago de los préstamos
a que corresponden.
 Garantizadas por el capital y reserva del banco
 Los préstamos que garantice la emisión están asegurados con Primera
Hipoteca y no excederá el 50% del valor inmueble gravado.
 Las vencidas o solicitadas para el pago dejan de ganar interés desde la fecha
en que se verifican los hachos anteriores.
 No pagan intereses fijos.
 Se pueden emitir duplicadas.
Clases de cedulas. -
1.- Cedulas Hipotecarias de garantía general
2.- Cedulas Hipotecarias de garantía especial
3.- Requisitos que debe contener la cedula. - La cédula hipotecaria contendrá:
1) Las palabras "cédula hipotecaria" y la fecha de su expedición.
2) El nombre del Banco que la emita;
3) El importe de su emisión, con expresión del número y valor nominal de la cédula,
así como la serie y número;
4) El tipo de interés y el modo de su redención;

108
5) La fecha de su vencimiento;
6) La garantía específica, y
7) Las demás referencias que sean necesarias para su identificación.
4.- Regulación específica. -
(PRESCRIPCION). Las acciones para el cobro de las cédulas hipotecarias
prescriben en diez años a contar de la fecha de su exigibilidad.

109
TEMA 27
CERTIFICACION DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA (WARRANT)
1.- Concepto. - El Certificado de Depósito es el documento que acredita la
propiedad de las mercancías y productos en los Almacenes Generales de Depósito,
expedido por su dueño o representante legal debidamente autorizado.
Bonos de Prenda. - Son títulos de crédito expedidos por Almacenes Generales de
depósito que comprueban la constitución de un crédito sobre las mercancías o
bienes indicados en el certificado de depósito correspondiente.
El Warrant.- Es denominado en otros países de habla hispana como "nota de
prenda" o "bono de prenda", es un título reconocido y regulado en prácticamente
todas las legislaciones del mundo, remarcando lo que constituye la característica
principal y a la vez la esencia de la naturaleza del warrant, es decir su calidad de
título de garantía.
Como consecuencia del depósito de mercaderías, los Almacenes Generales de
Depósito, debidamente autorizados, pueden expedir certificados de depósito y
formularios de bonos de prenda
Características. -
 Para inversores particulares: los warrants son productos derivados diseñados
para ellos. Ofrecen una sencilla forma de contratación.
 Varios emisores y subyacentes: existen diversos emisores y una amplia
variedad de subyacentes (acciones nacionales o extranjeras, índices, cestas,
tipos de cambio, materias primas, etc.), por lo que el inversor a la hora de
contratar podrá elegir emisor y subyacente. La competencia entre los emisores
favorece al inversor.
 La liquidez en el mercado de warrants se encuentra garantizada, puesto que
existen creadores de mercado que suministran dicha liquidez.
 Apalancamiento: magnifican el movimiento del activo subyacente.
 Permiten posicionarse al alza y a la baja y obtener ganancias y/o pérdidas
ilimitadas.
 Tienen una vida limitada (entre 1 y 2 años).

110
2.- Requisitos que debe contener el certificado de depósito y el bono de
prenda. - Además de los requisitos señalados en el artículo 493, el certificado de
depósito y el bono de prenda deben contener:
1) Las palabras "Certificado de depósito" y "Bono de prenda", respectivamente;
2) Descripción pormenorizada de las mercaderías depositadas, con todos los datos
necesarios para su identificación, en su caso de que se trata de mercaderías
genéricamente designadas;
3) La constancia de haberse constituido el depósito;
4) El plazo del depósito;
5) El monto de las prestaciones en favor del Estado o del almacén, a cuyo pago esté
supeditada la entrega de las mercaderías o las bases o tarifas para calcular el monto
de dichas prestaciones;
6) Riesgos amparados el importe del seguro y el nombre de la compañía
aseguradora;
7) El importe, tipo de interés y fecha de vencimiento del crédito qué al bono de
prenda se incorpore.
Este dato se anotará en el certificado al ser negociado el bono por primera vez, y
8) Los demás requisitos exigidos por los reglamentos respectivos.
3.- Normas aplicables. - Son las siguientes:
La Constitución Política del Estado
El Código de Comercio
La ley 1488 de bancos y entidades financieras
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

111
TEMA 28
REPOSICION, CANCELACION Y REIVINDICACION DE TITULOS VALORES
1.- Reposición de títulos valores. - También pueden reponerse por el emisor, sin
necesidad de autorización judicial, los títulos-valores siguientes:
1) Los cheques no negociables, a solicitud del beneficiario;
2) Los cheques a la orden, a solicitud del primer beneficiario, siempre que haya
transcurrido el plazo indicado en el artículo 607. Antes de transcurrido dicho plazo,
solamente pueden reponerse, sin autorización judicial, en las condiciones
determinadas en el inciso que sigue;
3) Los títulos a la orden, a solicitud del primer beneficiario; previa publicación de los
avisos señalados en el inciso segundo del artículo anterior, siempre que hayan
transcurrido treinta días después de la última publicación. Si durante ese lapso
alguien se opusiera a la reposición presentando el título que se presume perdido,
ésta sólo podrá realizarse si se ordena judicialmente. Cuando se trate de reponer
una letra de cambio o un cheque, el girador queda obligado a dar aviso oportuno al
girado para que se abstenga de pagar el título sustituido. La falta de este aviso hace
responsable al girador por el valor del título pagado.
REPOSICION DE TITULOS-VALORES AL PORTADOR). Los cheques al portador
podrán reponerse una vez transcurrido el plazo señalado en el artículo 607. los
demás títulos-valores al portador podrán reponerse mediante autorización judicial,
probada la existencia del derecho.
REPOSICION PREVIA CANCELACION). La reposición judicial de los títulos-
valores, se hará previa cancelación del primitivo y deberá pedirse ante el juez del
lugar donde debe pagarse el título.
El solicitante acompañará a su solicitud una copia del documento y, si ello no fuera
posible, indicará los datos esenciales que sean necesarios para la identificación del
mismo. La solicitud de cancelación se notificará personalmente a todos los
señalados como obligados en virtud del título y se publicará un extracto de ella con
inserción de los datos mencionados en el párrafo anterior.
SUSPENSION DE LOS DERECHOS QUE EL TITULO CONFIERE). El juez, si se
otorga garantía suficiente, ordenará la suspensión de los derechos conferidos por

112
el título y autorizará al solicitante a realizar los actos conservatorios de tales
derechos, con las restricciones y requisitos señalados por el propio juez y le
facultará a hacer valer aquellos que tengan señalado, para su ejercicio, un término
por cumplirse mientras dure el procedimiento.
COMUNICACION DE LA SUSPENSION). La suspensión se comunicará a los
bancos, Bolsa de Valores y otros indicados por el solicitante y a las entidades o
personas que el juez estime conveniente. Después de efectuadas las
comunicaciones mencionadas, el correspondiente título-valor no podrá negociarse
válidamente.
OPOSICION A LA CANCELACION). Puede oponerse a la cancelación y, en su
caso, al pago o reposición del título, quien justifique tener mejor derecho que el
solicitante, así como el que hubiera suscrito un nuevo ejemplar en cumplimiento de
lo dispuesto en los artículos anteriores.
EXHIBICION DEL DOCUMENTO EN CASO DE OPOSICION). Para que se admita
la oposición es necesaria la exhibición del documento que se dice extraviado y, en
su defecto, el otorgamiento de garantías suficientes para su presentación en el plazo
prudencialmente fijado por el juez.
Art. 734.- (PRESUNCION DE SUSCRIPTORES SI NO LO NIEGAN). Se presume
que las personas señaladas como suscriptores en la solicitud de cancelación tienen
el carácter que ésta les atribuye, sino lo niegan dentro de quince días de tener
conocimiento de ello. Esta presunción no admite prueba en contrario dentro del
procedimiento de cancelación, pero la admite en el juicio promovido para exigir el
cumplimiento de las obligaciones o prestaciones derivadas del título.
2.- Cancelación de títulos valores. - Si dentro de los treinta días siguientes a la
publicación del aviso mencionado en el artículo 729, no hubiera surgido ningún
opositor, el juez dispondrá la cancelación del título si se satisfacen además los
siguientes requisitos:
1) Que, si se trata de títulos nominativos, la cancelación sea solicitada por la
persona que figura como propietaria en el registro del emisor o haya dado ella su
consentimiento para tal fin.

113
2) Que, si se trata de títulos a la orden, hayan transcurrido treinta días desde la
fecha del vencimiento.
3) Que, si son títulos al portador, haya transcurrido el plazo para la prescripción de
los derechos consignados en él, salvo lo referido al cheque en el artículo 728.
Cancelación Del Título Previo El Cumplimiento De Requisitos. Aunque no
hayan transcurrido los plazos señalados en los incisos 2) y 3) del artículo anterior,
podrá disponerse la cancelación del título si no fuere exigible su pago dentro de los
tres meses siguientes a la publicación del aviso y se satisficieren los requisitos
siguientes:
1) La publicación en un periódico de circulación nacional durante tres días
consecutivos, anunciando que se procederá a la cancelación anticipada del título, y
2) El otorgamiento de una garantía suficiente, a juicio del juez, para el caso de que
se presente alguna que compruebe derecho sobre el título que se dice extraviado o
destruido y exhiba o presente una fracción del mismo, mayor a la exhibida por el
solicitante.
Garantías. Se dejará sin efecto la garantía otorgada conforme al inciso 2) del
artículo anterior en los casos de los incisos 2) y 3) del artículo 735. En igual forma
se procederá cuando, en los cinco años siguientes a la presentación de la demanda
de cancelación, no se exijan las prestaciones periódicas a que de derecho el titulo
cancelado.
Ejercicio De Los Derechos. Si el título venciera antes de resolverse su
cancelación, la copia certificada de la resolución respectiva expedida para este fin
facultará a la persona designada en ella a ejercer los derechos contenidos en el
título.
Si al resolverse la cancelación del título éste aún no fuere exigible, el juez ordenará
a los signatarios suscribir un nuevo ejemplar, el cual facultará a su tenedor legítimo
a ejercer todos los derechos contenidos en el título primitivo.
En todo caso, el título cancelado quedará desprovisto de valor. Su tenedor sólo
podrá exigir los daños y perjuicios ocasionados por la cancelación y reivindicar el
ejemplar expedido en sustitución del cancelado.

114
3.- Reivindicación de títulos valores
REPOSICION POR DETERIORO). Si un título valor se deteriora o destruye en
parte, subsistiendo empero en él los datos esenciales para su identificación, el
tenedor tendrá derecho a que le sea repuesto a su costa, si inutiliza la firma o el
documento primitivo en su presencia. Igualmente, tendrá derecho a que los demás
firmantes estampen sus firmas en el nuevo ejemplar, siempre que en su presencia
se inutilicen las firmas de ellos.
Si alguno de los firmantes se negara a firmar el nuevo ejemplar emitido, el tenedor
podrá recurrir a la autoridad competente, presentando ambos ejemplares, para que
en presencia de las partes se realice el acto, o para que el juez anote la constancia
de rebeldía del signatario que se niegue.
El signatario se podrá negar a cumplir la orden judicial, si se compromete a entablar
la acción de nulidad correspondiente, dentro de un plazo no mayor de treinta días,
señalado por el juez.
TITULOS SIN LOS DATOS NECESARIOS O EXTRAVIADOS. Los títulos-valores
en que falten los datos esenciales para su identificación y los que se hayan
extraviado, robado o destruido totalmente, podrán ser repuestos en la forma
indicada en los artículos siguientes o declarados sin ningún valor.
También podrán ser reivindicados de las personas que los hubieran hallado o
sustraído y de las que los adquirieron conociendo o debiendo conocer el vicio del
derecho de quien se los transmitió.
REPOSICION DE TITULOS NOMINATIVOS. Los títulos nominativos pueden ser
repuestos por el emisor sin necesidad de autorización judicial, siempre que lo
solicite aquél a cuyo nombre están registrados.
Con carácter previo a la reposición, el emisor deberá publicar un aviso por tres veces
consecutivas en un diario de circulación nacional con todas las características
necesarias para identificar los títulos valores respectivos, indicando claramente su
reposición. No procede la reposición hasta transcurridos treinta días de la fecha de
la última publicación.

115
Si durante los treinta días indicados en el inciso anterior, alguien se opusiera a la
reposición presentando el titulo-valor que se presume perdido, éste sólo podrá
realizarse si se ordena judicialmente.

116
TEMA 29
MERCADO DE VALORES
1.- Concepto e importancia. - En el mercado de valores se ofrecen, y demandan
títulos-valores, ya sean privados, tales como acciones, bonos y obligaciones de
sociedades anónimas y de economía mixta, así como títulos emitidos por el Estado,
entidades y empresas del Estado.
2.- Oferta publica oferta privada
OFERTA PÚBLICA. Se considera oferta pública de títulos-valores toda invitación o
propuesta realizada al público en general o a sectores determinados, a través de
cualquier medio de publicidad o difusión, tales como ofrecimientos personales,
avisos periodísticos, programas o propaganda radial, de televisión, cine, afiches,
carteles, circulares, folletos y otras comunicaciones impresas tendentes a lograr la
negociación o la realización de cualquier acto jurídico con títulos-valores.
TITULOS PRIVADO. Título-valor negociable de oferta pública es todo documento
por el cual se ejerce derechos de participación en una sociedad o que acredite
derechos crediticios, emitidos en forma masiva por sociedades anónimas, de modo
que posean iguales características, otorguen los mismos derechos autónomos y
literales dentro de su clase, se ofrezcan en forma genérica y se individualicen a
tiempo de cumplirse el contrato respectivo.
TITULOS PUBLICOS Y OTROS. Queda sujeta a las disposiciones de este Título la
oferta pública de títulos-valores de deuda pública emitidos por el Estado, entidades
y empresas del Estado, de economía mixta y otras autorizadas domiciliadas en el
país.
La oferta pública realizada por sociedades extranjeras deberá ser autorizada
expresamente por la Comisión
Nacional de Valores y siempre que convenga al interés nacional, conforme al
artículo 747.
La Comisión Nacional de Valores podrá declarar sujeta a las presentes
disposiciones la oferta pública de cualquier título-valor que estime como instrumento
destinado a captar ahorros del público.

117
OFERTA PUBLICA E INTERMEDIARIOS. Sólo podrán realizar oferta de títulos-
valores:
1) Las propias entidades públicas o privadas autorizadas para emitir títulos-valores,
por sí o a través de intermediarios autorizados, así como las ejecutadas por
promotores a los efectos de la fundación de una sociedad anónima, y
2) Los intermediarios de la oferta pública señalados en el artículo 750
3.- Emisores
SUJECION A LAS DISPOSICIONES LEGALES. El Estado, las entidades y
empresas del Estado en la emisión de títulos-valores, se regirán por las leyes,
decretos y reglamentos que autoricen dichas emisiones sujetándose además a las
normas del presente Título cuando se haga oferta pública de los mismos, conforme
al artículo 740.
BANCOS Y OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS. Los bonos bancarios, certificados
de participación y cédulas hipotecarias emitidos por Bancos y entidades financieras
o de crédito nacionales, se rigen por las regulaciones de las leyes y disposiciones
legales a las que se hallan sujetos, sin perjuicio de lo establecido en el presente
Título en lo referente al registro e inscripción de títulos-valores de oferta pública en
la Comisión Nacional de Valores.
SOCIEDADES ANONIMAS Y DE ECONOMIA MIXTA. Las sociedades anónimas y
de economía mixta domiciliadas en Bolivia, de acuerdo a las disposiciones legales
y de sus estatutos, pueden ofrecer públicamente sus propias acciones, bonos y
otros títulos-valores, con autorización de la Comisión Nacional de Valores, previo el
cumplimiento de los requisitos señalados en el reglamento de ésta.
SOCIEDADES EXTRANJERAS. Las sociedades extranjeras sólo podrán emitir
títulos-valores de oferta pública en el país, cuando obtengan autorización especial
supeditada a tratamiento recíproco por parte del país extranjero, en relación a los
títulos-valores nacionales, previo el cumplimiento de los requisitos exigidos en el
reglamento respectivo.
4.- Financiamiento de las entidades públicas o privadas. - La solicitud de
habilitación para el registro de la partida presupuestaria de transferencias de capital
público - privada para inversión, deberá ser remitida al Viceministerio de Inversión

118
Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del
Desarrollo, acompañando la siguiente documentación:
1. Norma expresa de aprobación de la transferencia;
2. Documento de aprobación del proyecto, de acuerdo a su reglamentación
para las transferencias público - privadas;
3. Resumen ejecutivo del documento proyecto aprobado.
4. Convenio de Financiamiento, según corresponda.
Posteriormente el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, enviará la
documentación al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para la habilitación
de la partida de transferencia público - privada. Una vez habilitada, la entidad
solicitante, procederá al registro correspondiente en los Sistemas de Gestión
Fiscal.

119
TEMA 30
BOLSA DE VALORES
1.- Antecedentes. Concepto. - Bolsa de Valores es la entidad en la cual se
negocian títulos-valores privados y públicos, sin perjuicio de que puedan negociarse
privadamente o por otros intermediarios autorizados.
2.- Forma de constitución. Objeto de la Bolsa de Valores. - Las bolsas de valores
deben constituirse como sociedades anónimas con acciones nominativas no
endosables. Tienen por objeto:
1) Promover un mercado regular expedito y público para la celebración de
transacciones con títulos - valores;
2) Concentrar en locales adecuados, a través de los agentes de bolsa, la oferta y la
demanda de
títulos-valores inscritos en sus respectivos registros, facilitando la realización de las
operaciones previstas en su reglamento;
3) Asegurar la efectividad de esas operaciones, su fiel cumplimiento, la exactitud de
su registro, veracidad y puntualidad en la publicación de los montos y precios
resultantes de aquéllas;
4) Fomentar la inversión en títulos-valores y procurar que el mercado de valores se
desenvuelva en adecuadas condiciones de continuidad de precios y liquidez, y
5) Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales y reglamentarias por parte
de los emisores y de los agentes de bolsa.
3.- Características especiales. - La Bolsa es una opción de financiamiento para
las empresas, caracterizada por la canalización de recursos directamente de los
ahorristas a las empresas demandantes de los mismos. Las transacciones en la
bolsa de valores se efectúan a través de agentes autorizados para operar en ellas,
conocidos con el nombre de Agencia de Bolsas. Estas cumplen una serie de
regulaciones que tienden a hacer prevalecer en todo momento los intereses de sus
clientes.
FUNCIONES DE AUTORREGULACION EN LA BOLSA. En materia de
autorregulación, se incluye dentro de los aspectos a cargo de las normas propias
de la bolsa, los siguientes:

120
 Regulación de las transacciones
 Regulación de los asociados (participantes de la bolsa)
 Reglas Admisión
 Reglas de conducta
 Criterios de sanción
 Controversias
 Difusión de información
BOLSA BOLIVIANA DE VALORES. La B.B.V. Es una empresa Privada, constituida
como Sociedad Anónima, con fines de lucro, que opera desde 1989, siendo la única
bolsa que funciona actualmente en Bolivia.
OBJETIVOS DE LA BOLSA BOLIVIANA DE VALORES. Su objeto es promover un
mercado regular, competitivo y transparente para la celebración de transacciones
entre agentes de bola que representen la oferta y la demanda de valores, asegurar
la efectividad de esas operaciones, velar por el fiel cumplimiento de las normas
legales y procurar que el mercado se desenvuelva en adecuadas condiciones de
continuidad de precios y liquidez.
¿COMO SE NEGOCIAN LOS VALORES?
El sistema de negociación en la B.B.V. es el de subasta doble competitiva se
establece un precio de equilibrio sobre la base de la concurrencia de ofertas y
demandas en la rueda, a través de un voceo de viva voz, en el que se establecen
claramente las características del valor de negociar.
El precio es el monto expresado en términos de tasa para instrumentos de renta fija
y de valor monetario para instrumentos de renta variable.
4.- Operaciones bursátiles. - Las operaciones de Bolsa deben concertarse para
ser cumplidas. Los contratantes no pueden dejar de ejecutarlas alegando que su
intención fue liquidarlas, mediante el pago de la diferencia entre precios vigentes al
tiempo de la concertación y al de la ejecución.
OPERACIONES A PLAZO Y GARANTIAS. Para realizar operaciones a plazo las
partes deben constituir, en el momento de su registro, garantías que queden
depositadas en la Bolsa de Valores o en el organismo encargado de la liquidación

121
de las operaciones. La garantía debe constituirse en dinero y no podrá ser inferior
al 20% del precio de la transacción.
Dicho porcentaje puede ser elevado por la Bolsa de Valores con carácter general o
con referencia a determinado título - valor u operación, teniendo en cuenta la
situación del mercado.
El Banco Central de Bolivia en ejercicio de sus funciones monetarias y crediticias,
puede en cualquier momento modificar el porcentaje de garantía vigente, en exceso
del mencionado 20%.
Debe reforzarse la garantía inicial, en caso de pérdida determinada por la
fluctuación en la cotización de los títulos valores con relación al precio concertado
que alcance a un 10% del mismo.
OBLIGACIONES DEL COMITENTE. El comitente debe entregar al Agente de Bolsa
la garantía y el refuerzo por pérdida dentro los plazos establecidos en el Reglamento
de la Bolsa. En caso de incumplimiento, el Agente de Bolsa queda autorizada para
liquidar la operación.
FONDOS DE GARANTIA. Las Bolsas de Valores garantizarán el cumplimiento de
las operaciones concertadas mediante un Fondo de Garantía constituido con el 50%
de las utilidades liquidas obtenidas en cada gestión.

122

Das könnte Ihnen auch gefallen