Sie sind auf Seite 1von 9

COMUNISMO PRIMITIVO: Primera etapa del proceso evolutivo dialéctico de

la humanidad, de acuerdo a la visión marxista, caracterizada por la presencia


de hordas o tribus, comunidades pequeñas que no conocían las clases sociales
ni la propiedad privada de la tierra ni la esclavitud.

El esclavismo o esclavitud: es un modo de producción sustentado en la


mano de obra forzada, sometida, que no recibe ninguna ganancia ni
remuneración a cambio de sus esfuerzos y que no goza además de ningún tipo
de derechos laborales, sociales, ni políticos, siendo reducida a la propiedad del
amo o patrono, como si de un objeto se tratara.

La esclavitud fue sumamente frecuente en las épocas antiguas, en las que


constituyó incluso una figura jurídica, contemplada por el Estado, que se
imponía a los vencidos en batalla y a sus familias, o a los capturados y
sometidos en regiones conquistadas militarmente. También se podía llegar a
ser esclavo por deudas (apremio individual) o por haber cometido algún delito.

Feudalismo

Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en


la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de
terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía
ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la
mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

Antecedentes:

El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el


imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y
la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las
cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y
saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los
emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y
contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos
contrataran vasallos, villanos, etc... Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas
mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza,
sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una
autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter
religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no
gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es
materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los
grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen
dinastías y personas.
Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las


empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y
los mercados.

Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema
económico ("burguesía"), o bien a la forma común que tendrían los intereses
individuales de los propietarios de capital en tanto accionistas y patrones de
empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden social y político
(legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez
determina estructuralmente las posibilidades de su contenido.

EL IMPERIALISMO.

Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para


ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más
débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más
específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados
capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa
que tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces imperialismo y colonialismo
tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas
ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo,
por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión
territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin
embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia
ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e
independientemente de que afecte al terreno económico o político.

SOCIALISMO
El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de
la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción
como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.

El socialismo moderno es, en primer término, por su contenido, fruto del reflejo en la
inteligencia, por un lado, de los antagonismos de clase que imperan en la moderna
sociedad entre poseedores y desposeídos, capitalistas y obreros asalariados, y, por
otro lado, de la anarquía que reina en la producción. La RAE define así el término
socialismo: «Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y
administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los
bienes». El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva
consciente de la vida social y económica.

Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la


centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia
colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas
diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías
autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas
unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes. El primer acto en que el
Estado se manifiesta efectivamente como representante de toda la sociedad: la toma
de posesión de los medios de producción en nombre de la sociedad, es a la par su
último acto independiente como Estado.

Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo


para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o
poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las
burocracias administrativas. Las formas históricas de la organización social de tipo
socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas
civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por
proyectos ideológicos deliberados. De estas se destacan, respectivamente, el Imperio
inca y la Unión Soviética.

La Economía Nacional e Internacional.


La economía Nacional está orientada a las exportaciones. La principal actividad
económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la
exportación. El petróleo en Venezuela es procesado por la empresa estatal
Petróleos de Venezuela (PDVSA). La producción inicial data de 1875, con la
participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La
Alquitrana» localizada en el estado Táchira; luego es construida la primera
refinería en la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El
reventón del pozo Zuma que I en 1914 marca el comienzo de la explotación
petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos
que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y
participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

Desde la década de 1950 a principios de 1980 la economía venezolana


experimentó un crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes.
Durante la caída de los precios del petróleo en los años 1980 la economía se
contrajo, y la inflación se disparó hasta alcanzar picos de 84% en 1989 y 99%
en 1996, tres años antes de que Hugo Chávez asumiera el cargo de presidente.
A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es el más
importante socio comercial de Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a
Venezuela incluyen maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos, y
vehículos. Venezuela es uno de los principales proveedores de petróleo
extranjero a los Estados Unidos. Cerca de 500 empresas de Estados Unidos
están representadas en Venezuela.13

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, el gobierno recibió de 1998 a


2008 alrededor de 325 mil millones de dólares a través de la producción
petrolera y la exportación en general, y de acuerdo con la Agencia
Internacional de la Energía (AIE), para agosto de 2015 tiene una producción de
2,4 millones de barriles por día, 500.000 de los cuales van a los Estados Unidos.

Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de capital en 2003, en un


intento de evitar la fuga de capitales, se han producido una serie de
devaluaciones de la moneda.17 Los controles de precios, la expropiación de
bienes privados y otras políticas del gobierno han causado una grave escasez
de bienes, incluidos suministros médicos. Para 2015, Venezuela tiene la tasa
de inflación más alta del mundo, superando el 100% interanual, convirtiéndose
en la tasa más alta en la historia del país.

La Economía Internacional.
La economía internacional y mundial es la rama de la ciencia económica,
fundamentalmente macroeconomía, que tiene por objeto el estudio de los
movimientos económicos que realiza un país con el resto del mundo y que
pueden ser de muy diversa índole, comerciales financieros, tecnológicos,
turísticos, etc. La economía internacional también se ocupa de los aspectos
monetarios mundiales, la teoría de la política comercial, los mercados
cambiarios (resultado de la utilización de monedas diferentes en los distintos
países), y el ajuste de las balanzas de pago. Los aspectos internacionales de la
economía han tenido, desde finales del siglo XX, un muy importante auge, ya
que cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados
internacionales y lo que ocurre en la economía de los distintos países. La
economía internacional como rama de la ciencia económica, que forma parte de
las ciencias sociales, se divide en dos grandes ramas: la teoría del comercio
internacional y la teoría de las finanzas internacionales. Las economías se
relacionan con el resto del mundo en primer lugar por el comercio
internacional, es decir por las compraventas de productos y servicios que se
realizan con origen o destino en el exterior. Y la segunda vía de relación con el
exterior se realiza a través de las finanzas, por cuanto los residentes y las
entidades de un determinado país pueden tener activos financieros emitidos en
otro país.
Mientras que entre los ciudadanos son poco corriente las inversiones financieras
en otros países, por el contrario los bancos y las empresas de gran tamaño si
mantienen relaciones financieras a nivel internacional, lo que produce una
interrelación entre los mercados financieros de los distintos países.

En la economía internacional inmersa dentro del proceso de globalización,


destacan actualmente tres regiones geográficas por su importancia y
dinamismo: la Unión Europea, el NAFTA, y el Bloque Asiático (China, India,
ASEAN más Tres); leer también Tríada (economía).

Una de las principales premisas de la economía mundial afirma el proceso de


disolución o cambio de las economías socialistas, como lo fueron las de
República Checa, Hungría, Rumanía, Polonia, etc. También aboga por detener
el constante crecimiento de la pobreza y la desigualdad económica entre países
de África y de América Latina, con tratados con bloques como la Unión Africana
o el MERCOSUR.

División social del trabajo


La división social del trabajo es la distribución de tareas característica de una
sociedad determinada con miras a la provisión de los productos de consumo
normal, sean básicos o suntuarios. La división social del trabajo varía durante la
evolución de la organización social, siendo muy diferente en la etapa cazadora-
recolectora y en la urbana industrial. Su existencia es crucial para el
funcionamiento de cualquier sociedad, aunque el grado de especialización
laboral es muy variable, desde la casi nula de las tribus nómades, a la extrema
especialización de las sociedades industriales. Según el análisis marxista (hay
muchos otros diferentes) la distribución social del trabajo es una consecuencia
del modo de asignar la propiedad de los recursos naturales y los medios de
producción.

¿Qué es la Morfología?
La morfología es la disciplina que se ocupa de estudiar las formas y las
estructuras. La etimología de este término así lo explica: en idioma griego,
morfo significa ‘formas’ y logia significa ‘tratado’.

De este modo, la morfología alude al estudio y descripción de la conformación


de una entidad dada, tangible (como una flor, un insecto) o no tangible (como
una lengua), y tiene por ende participación en numerosas ciencias y disciplinas.
En particular, hay dos ciencias que toman al estudio morfológico como una
parte central: la lingüística y la biología. En menor medida, la geografía y la
matemática recurren a la morfología.

La Derecha y la División Social del País


Hay dos situaciones en las cuales la derecha ha tenido un desempeño más o
menos efectivo desde el punto de vista comunicacional. Para ellos ha sido muy
duro desmontar el liderazgo de Chávez y hay que reconocer que en eso se la
ha ido el alma. La campaña mediática para este propósito ha sido intensa pero
Chávez está como un roble.

No ha sucedido así, con el manejo o idea de hacer ver que la violencia y la


división del país en dos toletes, es un fenómeno nuevo y producto de Chávez.
He oído a personas humildes y pobres que ahora están o viven mejor, sostener
que Chávez rompió la armonía social que supuestamente prevalecía en
Venezuela antes de 1999.

La derecha venezolana, sintiendo que ese mensaje ha calado en sectores


sociales que fueron excluidos con sus políticas, ha plasmado e insistido en los
pocos documentos que han dado a conocer, la idea de la unidad nacional, como
una manera de suavizar su enfoque de clase. El eslogan de “unidad nacional” y
una Venezuela donde caben todos como igualitos, es un intento de irse al baúl
donde tienen su políticas para sacar el símbolo o recurso de Juan Bimba con el
cual ideologizaron la sociedad dividida que construyeron durante las últimas
cinco décadas del siglo XX.

No deja de ser verdad, que hoy somos un país dividido y probablemente lo


seremos siempre. Eso es verdad, lo que no es verdad, pero mucha gente no lo
tiene como verdad, es que Venezuela es hoy un país menos dividido que antes
y la división que hay ahora, a diferencia de la división que existía ayer, está
menos encubierta que antes. Hubo un Juan Bimba colocado como símbolo de
un partido para sembrar y “suavizar” esa desigualdad y división del país.

El Juan Bimba que tenía AD como un símbolo y el lema AD es el “partido del


pueblo”, era una eficaz estrategia para que muchos venezolanos se sintieran
ocupando un puesto privilegiado en la sociedad venezolana. Un alto porcentaje
de venezolanos se sentían fotografiados en esa imagen y les era suficiente
recibir y tener ese bollito de pan en el bolsillo de su liquilique blanco. Su
pobreza era asumida como un destino o como un mal necesario. La imagen de
ese Juan Bimba que tuvo el partido del pueblo, trasmitía esa idea sobre la
pobreza e inducia a los pobres a sentirse cómodo con ella. Perverso el enfoque
y perversa la manera para que el Juan Bimba que era el pueblo, asumiera muy
conforme su condición de pobre. Hasta el detalle de las alpargatas, cuadraba
con la intención de hacernos ver a Juan Bimba como un modelo o un sueño que
debíamos seguir. Ser un Juan Bimba, era el proyecto que nos vendía y ya esa
figuraba de Juan Bimba que era pueblo, contenía su sentido de división social
promovida como política.

La derecha no pierde oportunidad y alimenta diariamente esa tesis de un país


divido a partir de Chávez. Un “alto” dirigente del MAS sostuvo en una nota de
prensa recogida en Correo del Orinoco, que los índices delictivos que se
observan en el país, son productos del “discurso de odio y división de Chávez”.

Exponen sus mentiras como si no hubiese historia y no estuviera muy bien


documentada la tremenda división social que promovieron con sus políticas.
Hay muchos documentos sobre la pobreza y la desigualdad en la Venezuela de
AD, COPEI y sus derivados. Recientemente leí en Cronología de una Implosión
de Teresa Maniglia, que en diciembre de 1995, el país había cerrado con una
pobreza de 84%. El l PNUD, que es un programa de una institución con un
perfil político bien distinto al proceso, ha informado por años de cómo
Venezuela ha venido superando los altos niveles de pobreza y desigualdad
dejados por la IV y sus partidos, pero para la derecha venezolana esto no
cuenta. No es división social y política que un 85% de los venezolanos haya
vivido en un estado de pobreza, pero ahora, en unas condiciones en las cuales
esa pobreza ha descendido considerablemente; el país si se encuentra dividido
y esa división (con la delincuencia) es producto de Chávez.

El símbolo de Juan Bimba parecía real, pero no lo era porque nos más 10%
disfrutaba de la riqueza y tenía la opción de negociarla. Para los nalguitas
blancas es normal la exclusión escolar y negarles a jóvenes su derecho al
Estudio. Es normal o era normal, la existencia de los comités de cupos como
una vía para lograr un cupo en la universidades. Ahora luchan para regresarnos
a ese estado de cosas, porque eso le asegura su modelo de exclusión y de
universidades solo para ellos.

Muerte Antonio José de sucre

Hace 185 años, el 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano


por la mañana, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. Murió
asesinado en la montaña de Berruecos, en Colombia, el Gran Mariscal de
Ayacucho, egregio prócer militar, político y estadista venezolano, figura
fundamental de nuestra independencia, uno de los más leales y consecuentes
compañeros de armas e ideas del Libertador, Simón Bolívar.
Antonio José de Sucre y Alcalá había nacido en Cumaná, estado Sucre, el 3 de
febrero de 1795. Participó en la campaña de Miranda (1812) contra los
realistas, y en 1818 marchó a Angostura, convirtiéndose en uno de los mejores
lugartenientes del Libertador, Simón Bolívar, cuya amistad y respeto mantuvo
de manera firme hasta el fin de sus días. Obtuvo decisivas victorias en
Pichincha (24-5-1822) y Ayacucho (6-12-1824), acción que significó el fin del
dominio español en el continente sudamericano.

Nombrado por el parlamento peruano Gran Mariscal y General en Jefe de los


Ejércitos, proclamó la República de Bolivia, de la cual fue designado presidente
vitalicio, pero renunció a tal cargo en 1828, a raíz de los motines en la nueva
nación y la oposición del Perú a la independencia boliviana. El 4 de junio de
1830 regresaba a Ecuador con el propósito de mantener la unión
grancolombiana, que ya se encontraba en proceso de disolución, pero fue
asesinado en la sierra de Berruecos, víctima de una emboscada, cuando apenas
tenía 35 años de edad.

El asesinato de Sucre fue como una “Crónica de una muerte anunciada”, ya que
el mismo fue planificado y ejecutado en las Montañas de Berruecos- Arboleda
(Nariño) Colombia, con alevosía, ensañamiento, ventaja y premeditación. Tras
la cobarde acción, allí permaneció su cadáver por más de 24 horas hasta que
los pobladores de las localidades cercanas le dieran cristiana sepultura. Si el
mariscal se hubiese ido por Buenaventura, allí lo esperaba el general Pedro
Murgueitio para darle muerte; si optaba por la vía de Panamá lo acechaba el
general Tomás Herrera, y desde Neiva lo vigilaba el general José Hilario López.

Tres días antes de su muerte, el periódico “El Demócrata” de Bogotá publicó el


siguiente artículo:

“Acabamos de saber con asombro, por cartas que hemos recibido por el correo
del Sur, que el general Antonio José de Sucre ha salido de Bogotá… Las Cartas
del Sur aseguran también que ya este general marchaba sobre la provincia de
Pasto para atacarla; pero el valeroso general José María Obando, amigo y
sostenedor firme del Gobierno y de la libertad, corría igualmente al encuentro
de aquel caudillo y en auxilio de los invencibles pastusos. Puede que Obando
haga con Sucre lo que no hicimos con Bolívar…”.

Fue una macabra conspiración política de gran audacia y magnitud, todavía en


vida de Bolívar, a quien asumían ya sin poder ni salud para vengar su muerte.
Con el asesinato de Sucre, lograron sus detractores lo que no pudieron
materializar ni culminar con éxito 20 meses antes, en el atentado contra Bolívar
en Bogotá, en la fría noche del 25 de septiembre de 1828.

Das könnte Ihnen auch gefallen