Sie sind auf Seite 1von 23

LENGUA CASTELLANA

Y COMUNICACIÓN

S
S ISTEMA DE
E
ISTEMA DE
E VALUACIÓN DE
VALUACIÓN DE
2
RENDIMIENTO
R ENDIMIENTO

1 er S E M E S T R E

Santillana
Este material de evaluación de Lengua Castellana y
Comunicación, para Segundo Año de Educación Media, es
una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de
Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la
Objetivos
dirección de
MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA Al igual que la evaluación PSU, esta guía mide un
conjunto de capacidades relacionadas con tu
Coordinación: competencia y dominio del lenguaje: comprensión,
ANA MARÍA ANWANDTER RODRÍGUEZ análisis, inferencia, síntesis, interpretación y
evaluación de distintos tipos de elementos verbales,
Autora: provenientes de todos los estratos del lenguaje:
SUSANA RODRÍGUEZ VALDECANTOS léxico, conectores, enunciados y texto, en el que se
materializan las principales funciones del lenguaje.
Edición:
ANA MARÍA ANWANDTER RODRÍGUEZ Junto con lo anterior, esta evaluación mide el
dominio y competencia que has alcanzado sobre los
Ayudante de edición: contenidos significativos del currículo de Lenguaje y
ALFREDO GÓMEZ ALCORTA Comunicación, durante Primero y, especialmente,
Segundo Medio.
Corrección de estilo:
ISABEL SPOERER VARELA

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de


Estructura
VERÓNICA ROJAS LUNA La estructura de esta evaluación es la siguiente:

Con el siguiente equipo de especialistas: - 12 preguntas sobre conocimientos de conceptos


básicos y habilidades generales de Lenguaje y
Jefa de Arte: Comunicación.
CARLOTA GODOY BUSTOS - 12 preguntas sobre indicadores de producción de
textos (4 de conectores y 8 de plan de redacción).
Diseño y diagramación: - 6 preguntas de comprensión lectora de textos
IVÁN MUÑOZ OSORIO breves.
- 5 preguntas de vocabulario y 5 de comprensión
Cubierta: lectora de un texto extenso.
IVÁN MUÑOZ OSORIO

Producción:
NELSON GUAJARDO ARRIAGADA
Instrucciones
Es conveniente desarrollar esta evaluación al final del
primer semestre, para que tengas los conocimientos
básicos necesarios. Lo primero que debes hacer es
separar este cuadernillo de la hoja de respuestas.
Coloca en ella tus datos y a medida que vayas
contestando las preguntas, rellena el óvalo que
corresponda a la alternativa que seleccionaste. Una
vez que hayas terminado de contestar todas las
Quedan rigurosamente prohibidas, sin autorización preguntas, compara tus respuestas con las claves
escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total proporcionadas. Finalmente comenta con tus
o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el compañeros(as) y profesor(a) aquellas preguntas que
tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo público.
omitiste o contestaste erróneamente, de modo que
© 2005, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones
puedas resolver tus dudas y mejorar tu aprendizaje.
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)
PRINTED IN CHILE
Impreso en Chile por Antártica Quebecor S.A. ¡Éxito en tu trabajo!
ISBN: 956 - 15 - 1053 - 5
Inscripción Nº 149.356
www.santillana.cl

© Santillana

2 Lenguaje / Santillana
Prueba de Lengua Castellana y Comunicación.
Segundo Año Medio. Primer Semestre.

CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS


Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lee atentamente cada pregunta antes de contestarla.

• Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "No mueras; te amo tanto!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos, repitiéronle:
"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
César Vallejo. “Masa”.

1. ¿Qué figuras literarias predominan en la estrofa anterior?

I. Hipérbole.
II. Metáfora.
III. Personificación.
IV. Repetición.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) I y IV.
D) II y III.
E) I, II, III y IV.

Lenguaje / Santillana 3
• Está Miró ligeramente recostado. Sus dos brazos caen a lo largo de la cama. Entre ellos, el
periódico, tendido, abierto y en espera. Aún no es tiempo de leer. Se piensa en el
espectáculo de la plaza. Sí, pensemos en él.
Mas pronto empieza a desprenderse de las páginas del periódico un ligero murmullo
universal, que zumba alrededor de los oídos. Hay que leer. Miró, las alza frente a sus ojos
hasta dejarlas perpendiculares a la superficie de las aguas dormidas, vale decir a su cama, a
su cuerpo, a su suelo, a esta tierra. Las alza con gesto brusco, instantáneo. Las alza y mira. Y
empieza aquí el segundo momento, el de grave preocupación:
Junto con alzarlas y quedar perpendiculares, todas las letras de todas las palabras de la
primera página, todas sin excepción alguna, se aflojaron, se desprendieron y cayeron con
titilante ruido de cascabeles.
Juan Emar. Un año.

2. ¿A qué tipo de mundo alude el fragmento anterior?

A) De ciencia ficción.
B) Onírico.
C) Mítico.
D) Cotidiano.
E) Utópico.

• En el canal Bío-Bío
mataron al Chute Alberto
lo dejaron boca abajo
para que no cuente el cuento.

Lo mataron por lonyi


por aniñao
no dijo ni hasta luego
se jué cortao.
Roberto Parra. “El Chute Alberto”.

3. En las estrofas anteriores, ¿qué nivel y registro de habla se puede advertir?

A) Culto formal.
B) Culto informal.
C) Culto coloquial.
D) Inculto formal.
E) Inculto informal.

4 Lenguaje / Santillana
4. ¿A qué tipo de mundo corresponde la siguiente característica?

• La situación está fuera del tiempo y en el origen de la realidad.

A) De ciencia ficción.
B) Onírico.
C) Mítico.
D) Cotidiano.
E) Utópico.

• "La violencia es una conducta adaptativa que nos sirve para defendernos ya sea de un
ataque o de emociones que nos hacen sentir mal. La rabia la canalizo evadiéndola o
expresándola, pero también se puede aprender a utilizarla para conseguir dominar a los
demás", acota el psicólogo.
Silvana Acuña. “Falta de límites genera violencia juvenil”. En: diario El Sur.

5. Del fragmento anterior se puede inferir que la finalidad de quien escribe es:

A) convencernos de que la violencia es algo negativo.


B) persuadirnos de que la violencia tiene un lado positivo.
C) definir violencia y explicar sus formas de manifestarse.
D) ejemplificar las formas en que se puede manifestar la violencia.
E) narrar cómo se transforma la violencia.

6. ¿A qué tipo de texto corresponde la siguiente definición?

• Es un tipo de texto que tiene como propósito central mostrar la realidad. Es, por lo tanto,
esencialmente informativo y permite la transmisión de conocimientos e ideas entre un emisor
que sabe más y sus receptores, quienes así adquieren una nueva información.

A) Público.
B) Expositivo.
C) Narrativo.
D) Argumentativo.
E) Dialógico.

Lenguaje / Santillana 5
• En los trece años transcurridos entre Roger & Me y Bowling for Columbine, Michael Moore
ha desarrollado un estilo que podría ser definido como polémico, audaz y divertido. Sus
documentales son una muestra clara de su coherencia al abordar los asuntos que desea
investigar: “A veces, sobre todo cuando se trata de entrevistas, es mejor trabajar pensando
únicamente en presente. Si llegas a una entrevista con un orden del día preestablecido, al
final la película será rígida, acotada. Para mí, lo fundamental es que las películas o los
documentales sigan su curso”.
”Cómo se hizo Bowling for Columbine”. En: La Butaca.net. 2003.

7. ¿Con qué objetivo se utiliza el recurso de la cita en el fragmento anterior?

A) Para respaldar con la voz de una autoridad la afirmación de que Moore es polémico
audaz y divertido.
B) Para ejemplificar con las propias palabras de Moore que es polémico y divertido.
C) Para entregar un fundamento a la afirmación de que las películas de Moore son
coherentes.
D) Para graficar con las propias palabras de Moore que en sus películas hay coherencia al
abordar los asuntos investigados.
E) Para ilustrar la seriedad con que Moore realiza sus investigaciones.

• El inconsciente personal no se caracteriza, según Jung, por tener solo una carga sexual y/o
agresiva. (…) También, el inconsciente personal, puede contener experiencias personales
olvidadas o reprimidas por otras motivaciones, y, sobretodo, en su actividad destacan los
"complejos". El inconsciente personal, a diferencia de los procesos conscientes que pueden
ser conocidos directamente al percatarnos de ellos, solo puede ser inferido a través de ciertas
actividades humanas como los síntomas, los complejos y los símbolos.

Juan José Ruiz Sánchez. “La interpretación analítica de Jung”.

8. El fragmento anterior se centra en:

A) la argumentación de una teoría sobre el inconsciente.


B) la narración de la forma en que funciona el inconsciente personal.
C) la clasificación de las partes del inconsciente personal.
D) la descripción del inconsciente personal.
E) la ejemplificación de las partes del inconsciente personal.

6 Lenguaje / Santillana
• manzana. Fruto del manzano, de forma globosa algo hundida por los extremos del eje, de
epicarpio delgado, liso y de color verde claro, amarillo pálido o encarnado, mesocarpio con
sabor acídulo o ligeramente azucarado, y semillas pequeñas, de color de caoba, encerradas
en un endocarpio coriáceo.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.

9. Con relación al texto anterior se puede afirmar que:

A) se define manzana a partir de una metonimia.


B) se caracteriza un objeto a partir de sus connotaciones culturales.
C) se define manzana de manera objetiva.
D) se define manzana considerando tanto las connotaciones culturales como personales del
concepto.
E) se describe la manzana a partir de sus rasgos subjetivos.

10. Imagina que tienes que hacer un trabajo de investigación acerca de Antígona de Griselda
Gambaro. ¿Qué tema desarrollarías bajo el acápite “intertextualidad”?

A) Los personajes de Antígona.


B) El espacio físico representado en la obra.
C) Las connotaciones éticas y políticas de Antígona.
D) El respeto a las leyes morales en Antígona.
E) Relación de la obra con Antígona de Sófocles.

• Es imposible señalar la zona de origen de un mito, ya que, al menos en su aspecto formal, lo


encontramos en distintas regiones y épocas. Así, el mito del abandono de Rómulo y Remo lo
hallamos en Persia en el mito de Ciro, en Grecia en el de Edipo, e incluso en la Biblia se nos
cuenta que Moisés fue abandonado en una canastilla.
Alberto M. Prieto. "Los mitos griegos".

11. ¿Qué procedimiento se utiliza en el fragmento anterior para explicar el origen de los mitos?

A) Clasificación.
B) Reformulación.
C) Cita.
D) Ejemplificación.
E) Analogía.

Lenguaje / Santillana 7
• Me llamo Rigoberta Menchú. Tengo veintitrés años. Quisiera dar este testimonio vivo que no
he aprendido en un libro y que tampoco he aprendido sola ya que todo esto lo he aprendido
con mi pueblo y es algo que yo quisiera enfocar. Me cuesta mucho recordarme toda una vida
que he vivido, pues muchas veces hay tiempos muy negros y hay tiempos que, sí se goza
también, pero lo importante es, yo creo, que quiero hacer un enfoque que no soy la única,
pues ha vivido mucha gente y es la vida de todos. La vida de todos los guatemaltecos
pobres, y trataré de dar un poco mi historia. Mi situación personal engloba toda la realidad
de un pueblo.
Rigoberta Menchú. Me llamo Rigoberta Menchú…

12. ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento anterior?

A) Testigo.
B) Secundario.
C) Protagonista.
D) Antagonista.
E) Omnisciente.

8 Lenguaje / Santillana
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elige la opción
correcta con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

13. Efectuar una diferenciación de los géneros se convirtió en una cuestión difícil, principalmente
__________ las vanguardias literarias.

A) en
B) hasta
C) antes
D) a partir de
E) como

14. La característica principal de los deícticos es que no poseen un significado fijo, ___________
se "llenan" de significado ____________ son utilizadas.

A) porque cada vez que


B) ya que si
C) aunque cuando
D) sin embargo, una vez que
E) pero así

15. Los participantes vivirán en 4 mil 925 metros cuadrados y el resto del espacio será destinado
__________ una iglesia, mercado, negocios, corral _________ un pequeño bosque.

A) a o
B) con y también
C) para y hasta
D) hacia e incluso
E) como y

Lenguaje / Santillana 9
16. Troya ha sido catalogada ___________ el tema que trata o la forma de presentarlo.
____________ lo que mejor la define es el enorme presupuesto disponible.

A) por Y
B) según También
C) mediante Pero
D) de acuerdo con Sin embargo,
E) a través de Aunque

10 Lenguaje / Santillana
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de título para un
texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados, que contienen cada uno una idea. Ellas
constituyen el esquema organizador de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

17. “Baldomero Lillo”

1. La película Sub Terra (2003) de Marcelo Ferrari, se inspiró en algunos de los cuentos del libro
de Baldomero Lillo.
2. Escritor chileno nacido en Lota en 1867.
3. Estudió solo hasta el Segundo de Humanidades, actual Octavo Básico, sin embargo, eso no le
impidió ser un buen lector y dedicarse a la escritura.
4. Lo percibido le sirvió como argumento para escribir Sub Terra.
5. Como empleado en una de las pulperías (almacenes) de la compañía salitrera de Lota,
observaba los abusos y las injusticias que sufrían los obreros de la mina.

A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
E) 2 – 5 – 3 – 2 – 1

18. “El currículum vitae”

1. Ambos formatos son conocidos por quienes hacen la selección de candidatos. Los postulantes
deben escoger el que les convenga más de acuerdo con el cargo al cual postulan.
2. El currículo cronológico destaca la evolución del candidato; pone de relieve -en un caso ideal-
la estabilidad y evolución ascendente de su carrera.
3. El currículo funcional presenta la información por orden temático y permite tener un
conocimiento rápido de la formación y experiencia en un ámbito determinado.
4. Existen dos tipos de currículos: el cronológico y el funcional.
5. Documento que recoge la información relevante sobre los aspectos personales y profesionales
de alguien que postula a un cargo, trabajo, subvención o reconocimiento.

A) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
B) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
E) 5 – 4 – 1 – 3 – 2

Lenguaje / Santillana 11
19. “El surrealismo”

1. Él y otros escritores, como Louis Aragon, Paul Eluard y Benjamin Péret, rechazaban la creación
realista y proponían la creación de una realidad superior, a partir del material elaborado por el
subconsciente.
2. Cercanos al psicoanálisis, desarrollaron diversas técnicas con el fin de liberar la imaginación
creadora, como por ejemplo, la “escritura automática”.
3. Movimientos que entrañaron una ruptura respecto a la tradición literaria y nuevas búsquedas
en el ámbito de la creación.
4. El movimiento superrealista, más conocido como “surrealismo” tuvo por principal artífice al
escritor André Breton.
5. Hacia 1918 terminaba la I Guerra Mundial, conflicto que conmocionó a Europa, originando
nuevos movimientos llamados “las vanguardias”.

A) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
B) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
C) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
D) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
E) 2 – 4 – 3 – 5 – 1

20. "Jean-Jacques Rousseau"

1. Le preocupaba demostrar su probidad ante los demás, empresa malograda, pues a partir de
tales obras se puede concluir que fue un hombre atormentado y no muy honesto.
2. Nació en Ginebra en 1712.
3. Incluso al confrontar sus confesiones con archivos y documentos, se descubren varias
omisiones y engaños.
4. Filósofo, músico y escritor.
5. Durante los últimos catorce años de su vida escribió distintos libros autobiográficos: Las
confesiones, Diálogos: Rousseau juez de Jean-Jacques y Las ensoñaciones del paseante solitario.

A) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
B) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
D) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3

12 Lenguaje / Santillana
21. “Freud: teoría del aparato psíquico”

1. El aparato psíquico es una de sus construcciones teóricas y busca explicar la conducta del
hombre. Consta de dos tópicas: la estructura psíquica y las entidades psíquicas.
2. Esta teoría la complementó Freud a través de su estudio de los sueños.
3. A Freud se le asocia principalmente con el psicoanálisis, pero este es solo una técnica dentro
de la serie de teorías que propuso.
4. La estructura psíquica está formada por: consciente, preconsciente e inconsciente.
5. Las entidades psíquicas: ello, yo y super yo.

A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
C) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

22. “Los géneros literarios”

1. Existen los grandes géneros y los géneros históricos.


2. Los grandes géneros corresponden a tipos ideales que nos permiten clasificar todas las obras
literarias.
3. Los grandes géneros, tradicionalmente, son tres: lírico, narrativo y dramático. Sin embargo,
actualmente se ha incorporado un cuarto género: el ensayístico.
4. Los géneros históricos son manifestaciones literarias que han sido concretadas en la experiencia,
en un determinado tiempo histórico y se pueden clasificar dentro de los tres grandes géneros.
5. Algunos de los géneros históricos son: égloga, elegía, tragedia, comedia, cuento, novela.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

Lenguaje / Santillana 13
23. “El cortometraje”

1. Cada día son más los festivales donde se presentan este tipo de películas, muchas de ellas de
gran calidad, por ejemplo, Un perro andaluz de Luis Buñuel.
2. Muchos no consideran mayormente al cortometraje, pues ven en él un paso intermedio con el
que debe cumplir un realizador para llegar a la “gran obra” que es el largometraje.
3. Cuando hablamos de películas nos referimos, en general, a largo, medio y cortometrajes, que
reciben estos nombres de acuerdo con su duración.
4. Un largometraje, por lo general, dura más de 60 minutos; un medio, alrededor de 60 y un
cortometraje es una película de variable y corta duración.
5. La historia, sin embargo, nos muestra que ha habido importantes cortometrajes, los cuales
tienen un valor estético en sí mismos.

A) 1 –2–5–3–4
B) 2 –5-3–4–1
C) 3 –4–2–5–1
D) 4 –3–2–5–1
E) 1 -4–3–2–5

24. “La autobiografía”

1. El género autobiográfico surge a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, de la mano del
movimiento “romántico”, que subrayaba los aspectos subjetivos de la creación.
2. Se dio principalmente en los países protestantes, después de la reforma llevada a cabo por
Martín Lutero y Juan Calvino.
3. Entre los protestantes no existe la confesión ante un sacerdote, hacen su propio examen de
conciencia, lo cual propició que escribieran textos indagando sobre su personalidad.
4. Relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo
énfasis en su vida individual y, en particular, en la historia de su personalidad.
5. Hay textos cercanos a la autobiografía por su tema, pero que difieren en su forma, por
ejemplo, el autorretrato literario.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
C) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

14 Lenguaje / Santillana
COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTOS BREVES

Las preguntas 25 a 30 contienen un texto breve y plantean sobre él una interrogante que debes
responder de acuerdo con su contenido.

• A cuarenta metros del pique se detuvieron ante una especie de gruta excavada en la roca.
Del techo agrietado, de color de hollín, colgaba un candil de hoja de lata cuyo macilento
resplandor daba a la estancia la apariencia de una cripta enlutada y llena de sombras. En el
fondo, sentado delante de una mesa, un hombre pequeño, ya entrado en años, hacía
anotaciones en un enorme registro.
Baldomero Lillo. Sub Terra.

25. ¿Qué tipo de mundo presenta el fragmento anterior?

A) Realista.
B) Fantástico.
C) Maravilloso.
D) Utópico.
E) De ciencia ficción.

• El psicólogo clínico indica que Chile puede aprender de los errores de los demás. "Este es un
país de muchos contrastes, que quiere subirse al carro de los otros países, pero en esto hay
que tomar lo bueno, con una buena planificación desde el punto de vista de la prevención.
Los seres humanos hemos ido aprendiendo modelos para ser cada vez mejores con los otros,
pero también somos capaces de hacer las peores barbaridades. Lo importante es saber cómo
utilizamos las herramientas que nos han entregado, tenemos que siempre reflexionar hacia
dónde vamos", recalca.
Silvana Acuña. “Falta de límites genera violencia juvenil”. En: diario El Sur.

26. ¿Cuál es el objetivo comunicativo del psicólogo?

A) Exponer lo que sucede en otros países en relación con Chile.


B) Manifestar su descontento respecto de las barbaridades que Chile copia de otros países.
C) Informar sobre los aspectos acerca de los cuales se debe reflexionar en Chile con
respecto de lo que hacen otros países.
D) Hacer reflexionar sobre la necesidad de evaluar antes de adoptar los modelos de otros
países, para tomar aquello que es conveniente para Chile.
E) Comentar el dicho “aprender de los errores de los demás”, en términos de los modelos
seguidos en Chile y que son copia de errores cometidos por otros países.

Lenguaje / Santillana 15
• Huinca: Transcúrrete, junta un billete luego pa que salvís la dignidá después; porque si no te
vai a tener que arrastrar por el suelo pa que te tiren un pan por las babas. No seai gilucha,
Pata: ya te quea re poco hilo en la carretilla, no’stís desper...
Juan Radrigán. El loco y la triste.

27. En el fragmento anterior, se utiliza un registro de habla inculto informal. Ello permite
caracterizar al personaje Huinca como una persona:

A) sin conocimiento de la norma culta, comunicándose con otra en una situación informal.
B) sin conocimiento de la norma culta, que se comunica de igual forma en cualquier tipo
de situación.
C) pobre en una situación informal.
D) educada en una situación informal.
E) mal educada y sin flexibilidad para adecuarse a distintas situaciones comunicativas.

• En el cine comercial, el interés está depositado en el espectador, su énfasis está en “la


taquilla”, es decir, en la capacidad para convocar a la mayor cantidad de espectadores en las
salas. Por el contrario, cuando en la realización de una película es el director quien toma las
decisiones, a partir de su concepción de cine, sus gustos y sus intereses, tenemos un cine de
autor o cine arte.

28. ¿Cuál es la diferencia fundamental que se establece en el fragmento anterior entre cine
comercial y cine arte?

A) El público al cual van dirigidos.


B) La importancia que le otorgan al espectador.
C) La problemática tratada en términos de gustos e intereses de sus autores.
D) La concepción de cine que plantean las películas.
E) Los temas tratados.

• Un currículo es un documento que recoge la información relevante sobre los aspectos


personales y profesionales de alguien que postula a un cargo, trabajo, subvención o
reconocimiento. Este tipo de textos también se utiliza como carta de presentación de una
persona al interior de una empresa o a través de los medios de comunicación.

29. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del texto anterior?

A) Exponer las características y funciones del currículo.


B) Destacar la multiplicidad de funciones que puede cumplir un currículo.
C) Comparar las distintas utilidades del currículo.
D) Jerarquizar funciones principales y secundarias de un currículo.
E) Orientar el uso del currículo.

16 Lenguaje / Santillana
• M. ¿Cuándo nos veremos?
S. Yo ahora voy a salir y a las ocho vendré.
M. ¿Adónde?
S. Aquí.
M. ¡Ah! Entonces ¿voy yo a San Cugat?
S. (perpleja) ¡¿Adónde?!
M. A Barcelona, a casa de A.
S. De acuerdo. Hasta luego.
Helena Calsamiglia y Amparo Tusón. Las cosas del decir.

30. En el diálogo anterior, ¿qué ocasiona que, en un momento, S se sienta perpleja?

A) El no haber escuchado a M.
B) El no compartir un contexto común de comunicación con M.
C) El no contar con la misma información que M.
D) El que M sea poco clara en su explicación.
E) El desconocimiento entre los participantes del diálogo.

Lenguaje / Santillana 17
COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTOS EXTENSOS Y VOCABULARIO


Esta sección contiene 5 preguntas de comprensión lectora, que debes contestar de acuerdo con
lo que se afirma en el texto o se puede inferir de él, y 5 preguntas de vocabulario en que se
emplea una palabra que se ha tomado del texto y que debes remplazar por alguno de los
términos de las opciones, de modo que no cambie el sentido del texto en el que aparece, aunque
se produzcan diferencias en la concordancia de género.

1. ”Mis emociones se volvieron terror y repulsión al ver a ese hombre emerger lentamente de la
ventana y arrastrarse cabeza abajo por el muro del castillo sobre el abismo, desplegando su capa
como si fuesen alas”. Así describe a su noble anfitrión el inglés Johnathan Harker, joven ayudante
de abogado, una noche de luna llena en Transilvania (...)

2. Antes de esto, el conde Drácula, un hombre alto y pálido, siempre vestido de negro, se
comporta de manera extraña. Cuando los lobos aúllan en el valle, trescientos metros abajo del
castillo de su familia, sus ojos brillan y exclama: “Escuche. Los hijos de la noche. ¡Qué música
interpretan!” (...) Poco antes de este episodio, Harker nota que Drácula, aunque se encuentra en
la misma habitación, no es reflejado por el espejo del baño.

3. En el pueblo cercano, el inglés notó que los aldeanos se reunían murmurando maldiciones
como ordog (Satanás) y pokol (infierno), persignándose inmediatamente. Ahora se ve a sí mismo
en “un vasto castillo ruinoso, por cuyas altas ventanas negras no pasaba ni un rayo de luz (...)”.
El conde, quien al parecer es el único habitante de la lóbrega fortaleza, solo aparece de noche. El
aterrado Harker no sabe si volverá a su país.

4. Desde luego, Harker es el héroe de una de las novelas más populares de todos los tiempos:
Drácula, de Bram Stoker. Fue un éxito inmediato cuando se publicó en Londres en 1897 (...) En la
nóvela, Drácula viaja a Londres para difundir su culto, pero finalmente es vencido por Harker, quien
escapa del castillo y se une al doctor Abraham van Helsing, un holandés experto en vampiros. (...)
Pero la novela Drácula se basa principalmente en las creencias populares de la Rumania rural. (...)

5. El verdadero Drácula vivió en el siglo XV: era el príncipe de Valaquia, una región montañosa
adyacente a Transilvania. (...) Se le bautizó Vlad, pero se le apodó Drácula por el emblema de su
familia, el dracul o dragón. Casualmente, la palabra también significa “diablo”.

6. Siendo joven, Drácula fue prisionero de los turcos, de quienes aprendió un horrendo método
de ejecución, el empalamiento (...)

7. ¿Por qué Stoker asoció a Drácula, o Vlad, con el vampirismo? (...) Es posible que la persistencia
de la leyenda del empalador fuera irresistible para un autor que quiso usar en su novela el vibrante
folklore local y las misteriosas montañas del este de Rumania, abiertas a la creación literaria.

“El vampiro patriota”. En: Secretos y misterios de la historia. Reader`s Digest México S.A.

18 Lenguaje / Santillana
31. EMERGER

A) germinar
B) escapar
C) surgir
D) exceder
E) saltar

32. DESPLEGANDO

A) dispersando
B) separando
C) mostrando
D) extendiendo
E) ejercitando

33. VASTO

A) extenso
B) lleno
C) infinito
D) grandioso
E) considerable

34. LÓBREGA

A) oscura
B) húmeda
C) triste
D) melancólica
E) sórdida

35. EJECUCIÓN

A) realización
B) construcción
C) eliminación
D) interpretación
E) destrucción

Lenguaje / Santillana 19
36. ¿Cuáles de las siguientes conductas son observadas por Harker en el conde Drácula?

I. Se arrastra cabeza abajo por el muro del castillo.


II. Despliega su capa como si fuesen alas.
III. Murmura maldiciones como ordog y pokol.
IV. Sus ojos brillan cuando los lobos aúllan.

A) I y II.
B) II y III.
C) I, II y III.
D) I, II y IV.
E) I, II, III y IV.

37. Según el texto, ¿cuál es la conexión entre la novela de Bram Stoker y la realidad?

A) Tanto en la novela como en la realidad existió un vampiro llamado Drácula.


B) La novela parte de la existencia real de un conde que era vampiro.
C) Ambas ocurren en Transilvania y cuentan la historia familiar de un vampiro llamado
Dracul.
D) La novela se basa en un personaje real, que era conde y se apodaba Drácula.
E) A partir de la novela se generó en Transilvania la leyenda de un personaje real, llamado
Drácula.

38. ¿Cuál es la función del primer párrafo del texto?

A) Introducir al lector, a partir de una cita, en el mundo de la novela Drácula de Bram


Stoker.
B) Dar a conocer la relación entre los personajes Harker y Drácula, que será profundizada
en los párrafos siguientes.
C) Exponer al lector, desde el primer momento, al ambiente que genera el escritor Bram
Stoker en su novela Drácula.
D) Entregar un ejemplo de una de las caracterizaciones que se han hecho de Drácula en la
literatura, como introducción a las caracterizaciones propias de la novela de Stoker.
E) Dar un argumento para el punto de vista, sobre la novela Drácula, que será presentado
después.

20 Lenguaje / Santillana
39. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Las características de la novela Drácula de Bram Stoker.


B) El tipo de narrativa que utilizó Stoker en su novela Drácula.
C) El personaje Drácula en la literatura y la realidad.
D) La conexión entre la novela Drácula de Stoker y la realidad.
E) La recepción que la novela Drácula tuvo en el pueblo de origen de su autor.

40. El objetivo comunicativo del autor del texto es:

A) narrar la historia de Drácula.


B) convencer a los lectores de que hay una relación efectiva entre el personaje Drácula y el
conde Drácula real.
C) exponer la relación que existe entre el personaje Drácula creado por Stoker y el Drácula
real.
D) persuadir a los lectores para que lean la novela Drácula de Bram Stoker.
E) acabar con el mito de que Drácula fue una persona que existió en la realidad.

Lenguaje / Santillana 21
HOJA DE RESPUESTAS

NOMBRE:

CURSO: FECHA: ASIGNATURA:

A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
1 m m m m m 21 m m m m m 41 m m m m m 61 m m m m m
2 m m m m m 22 m m m m m 42 m m m m m 62 m m m m m
3 m m m m m 23 m m m m m 43 m m m m m 63 m m m m m
4 m m m m m 24 m m m m m 44 m m m m m 64 m m m m m
5 m m m m m 25 m m m m m 45 m m m m m 65 m m m m m
6 m m m m m 26 m m m m m 46 m m m m m 66 m m m m m
7 m m m m m 27 m m m m m 47 m m m m m 67 m m m m m
8 m m m m m 28 m m m m m 48 m m m m m 68 m m m m m
9 m m m m m 29 m m m m m 49 m m m m m 69 m m m m m
10 m m m m m 30 m m m m m 50 m m m m m 70 m m m m m

A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
11 m m m m m 31 m m m m m 51 m m m m m 71 m m m m m
12 m m m m m 32 m m m m m 52 m m m m m 72 m m m m m
13 m m m m m 33 m m m m m 53 m m m m m 73 m m m m m
14 m m m m m 34 m m m m m 54 m m m m m 74 m m m m m
15 m m m m m 35 m m m m m 55 m m m m m 75 m m m m m
16 m m m m m 36 m m m m m 56 m m m m m 76 m m m m m
17 m m m m m 37 m m m m m 57 m m m m m 77 m m m m m
18 m m m m m 38 m m m m m 58 m m m m m 78 m m m m m
19 m m m m m 39 m m m m m 59 m m m m m 79 m m m m m
20 m m m m m 40 m m m m m 60 m m m m m 80 m m m m m

BUENAS

MALAS

OMITIDAS

22 Lenguaje / Santillana
CLAVES

Nº PREG. CLAVE
1. C
2. B
3. E
4. C
5. C
6. B
7. D
8. D
9. C
10. E
11. D
12. C
13. D
14. A
15. C
16. D
17. C
18. D
19. A
20. B
21. D
22. A
23. C
24. C
25. A
26. D
27. A
28. B
29. A
30. C
31. C
32. D
33. A
34. A
35. C
36. D
37. D
38. A
39. D
40. C

Lenguaje / Santillana 23

Das könnte Ihnen auch gefallen