Sie sind auf Seite 1von 6

Cómo el neoliberalismo reinventó la democracia

Extraído de Viento Sur


https://vientosur.info/spip.php?article14742

Entrevista a Niklas Olsen

Cómo el neoliberalismo
reinventó la democracia
- solo en la web -

Fecha de publicación en línea: Viernes 12 de abril de 2019

Descripción:

Daniel Zamora se reunió recientemente con el historiador Niklas Olsen, quien acaba de publicar una historia intelectual del neoliberalismo titulada The Sovereign
Consumer.

Licencia de Creative Commons BY - NC- ND Viento Sur

Licencia de Creative Commons BY - NC- ND Viento Sur Page 1/6


Cómo el neoliberalismo reinventó la democracia

[Desde la crisis de 2008, el neoliberalismo ha sido denunciado desde todos los lados, culpado por la explosión de
desigualdad y la propia crisis. Pero la idea sigue siendo vaga y, a menudo, utilizada arbitrariamente. ¿Es tan solo un
programa económico? ¿O es un verdadero proyecto político? ¿Apunta, como a menudo escuchamos, a
deshacernos del Estado en beneficio del mercado? ¿Y cuál es su relación con la democracia? Para responder a
todas estas preguntas, Daniel Zamora se reunió recientemente con el historiador Niklas Olsen, quien acaba de
publicar una historia intelectual del neoliberalismo titulada The Sovereign Consumer.]

¿Cómo define usted neoliberalismo y consumidor?

Parto de una definición pragmática. Entiendo el neoliberalismo como el producto ideológico de procesos en que
unos autodenominados liberales, a partir del periodo de entreguerras, intentaron renovar el liberalismo como una
ideología que pretende promover un orden social basado en el mercado libre y la libertad individual. Dicho de otro
modo, el neoliberalismo se refiere al intento de construir nuevos liberalismos.

Muchos de los neoliberales que estudio estaban relacionados con la Sociedad Mont Pelerin y compartían la
ambición de repensar cómo se podrían redefinir las funciones del Estado para garantizar un mercado libre y la
libertad individual. La noción positiva del Estado -y otras instituciones políticas- como garante de un orden
competitivo es crucial para la forma en que estos neoliberales buscaron diferenciar su proyecto de la economía
política del llamado liberalismo clásico.

Finalmente, sus defensores se refirieron a la figura del consumidor soberano como una herramienta para salvar y
renovar la ideología liberal. Permítame subrayar que no concibo el consumidor soberano como un individuo real o
como un concepto fijo, sino como un término genérico analítico para una serie de ideas que afirman que la libre
elección del consumidor es la característica definitoria de la economía de mercado. El caso es que han atribuido a la
figura diferentes significados y la han utilizado para diferentes propósitos en el tiempo y el espacio.

¿Qué implica para el consumidor el hecho de ser soberano? ¿Era una manera de sustituir la soberanía del
Estado por la del consumidor? También habla usted de dar al neoliberalismo "un nuevo modo de
soberanía"; ¿qué quiere decir con esto?

El aspecto de la soberanía es muy interesante. Su significado debe entenderse en los contextos en los que surgió.
Aquí retrocedemos a principios de la década de 1920, cuando el economista austriaco Ludwig von Mises inventó la
noción del consumidor soberano. En su defensa de la ideología liberal, Mises se vio obligado a responder a quienes
-como el jurista y pensador político alemán Carl Schmitt- criticaban al liberalismo por su falta de una clara fuente de
orden social. Lo hizo acuñando la figura del consumidor soberano, atribuyendo efectivamente al orden liberal un
nuevo símbolo de autoridad que explica y justifica la organización política particular del liberalismo.

Supuestamente, esta fuente de autoridad no estaba limitada por normas e instituciones religiosas o políticas.
Respondía exclusivamente a los deseos individuales y a la libertad formal de las leyes y los mercados. Y sí, dado
que el creciente poder y las tendencias autoritarias del Estado eran la principal preocupación de los neoliberales en
el periodo de entreguerras, se propuso la idea del consumidor soberano para socavar la soberanía estatal.

Quinn Slobodian también esgrime este argumento en su excelente obra Globalists: The End of Empire and the Birth
of Neoliberalism, que ilustra cómo los neoliberales han dirigido sus esfuerzos hacia la reconstrucción del capitalismo
a escala mundial. En palabras de Slobodian, la soberanía del consumidor triunfa sobre la soberanía nacional. En
general, el consumidor soberano denotaba una sociedad de mercado esencialmente individualista, pero bien
ordenada, eficiente y democrática.

Licencia de Creative Commons BY - NC- ND Viento Sur Page 2/6


Cómo el neoliberalismo reinventó la democracia
¿En qué sentido esta noción del consumidor era cualitativamente distinta de otras definiciones anteriores?

El consumidor soberano siempre ha sido una figura clave a la hora de legitimar el proyecto neoliberal. Prácticamente
todos los defensores de la ideología neoliberal, desde Ludwig von Mises hasta Milton Friedman, han calificado la
libre elección del consumidor de característica definitoria de la economía de mercado deseada, y al consumidor
soberano de agente capaz de dictar la producción económica e impulsar la actividad política.

Al establecer un paralelismo directo entre la elección en el mercado y ante la urna electoral, los neoliberales no solo
afirmaron que los consumidores soberanos eran los principales impulsores del capitalismo y de la democracia
liberal, sino que también calificaron la votación diaria en el mercado de verdadero impulsor de la representación
individual y de la participación en la sociedad. La elección entre los productos disponibles se convirtió en un enfoque
central de la actividad política.

Dicho esto, está claro que encontramos ideas precursoras en economistas políticos liberales como Adam Smith o
Jean-Baptiste Say y en economistas marginales como William Jevons y Carl Menger. Sin embargo, la versión
neoliberal difiere notablemente de las definiciones anteriores. La diferencia crucial son las fuertes implicaciones
morales y políticas que los neoliberales atribuyen a la figura y las formas en que legitima el orden político neoliberal.
Es por esto que pienso que el consumidor soberano es el agente fundamental del neoliberalismo.

También explica cómo se utilizó esta figura para reinventar el mercado como el espacio democrático por
excelencia: el sistema de precios se convierte en un mecanismo para registrar una elección continua, como
expresó Mises. Al leer esta historia, es difícil no pensar en el argumento de Wendy Brown sobre cómo la
racionalidad neoliberal deshace la democracia, cómo transforma la democracia en un mercado.

Creo que Wendy Brown tiene razón al argumentar que el neoliberalismo deshace la democracia tal como la
conocemos al convertirla en un mercado. En este proceso, los neoliberales han cuestionado lógicamente (y algunos
han rechazado abiertamente) los significados tradicionales de la democracia que destacan la deliberación pública y
la votación por mayoría como las principales fuentes de legitimidad en la toma de decisiones políticas.

Pero también hemos de entender el neoliberalismo como un programa positivo que, en gran medida, ha recibido el
apoyo popular mediante apelaciones a la legitimidad democrática. Y sobre todo, para muchos neoliberales, el
mercado representa una solución superior para asegurar la representación y participación individual de los
ciudadanos en los procesos sociopolíticos. Esta es una solución que supuestamente permite la elección individual
no ligada a la voluntad de la mayoría y eclipsa la idea de que los movimientos sociales, los sindicatos y las
organizaciones pueden capacitar a segmentos de la población para mejorar sus condiciones de vida y promover los
derechos sociopolíticos.

Los neoliberales querían restringir los mecanismos de la política tradicional en nombre de la democracia de
mercado, que se centra en la elección del consumidor y el mecanismo de precios. Esta ambición se refleja en la
creación de instituciones internacionales que están blindadas frente a la presión de la democracia de masas para
proteger el orden del mercado. William Davies habla con razón del neoliberalismo como "la búsqueda de la política
por parte de la economía". La cuestión es que el neoliberalismo rehabilita y vuelve a encantar el mercado y sus
virtudes en nombre de espacios tradicionales de la democracia y otorga la primacía a lo económico sobre lo político.

Su libro nos proporciona una comprensión fascinante de por qué tantos economistas neoliberales, como
Mises o Milton Friedman, apoyaron en diferentes momentos de su carrera a regímenes autoritarios o incluso
fascistas. Preservar el mercado era más importante que preservar la democracia, ¿verdad?

Licencia de Creative Commons BY - NC- ND Viento Sur Page 3/6


Cómo el neoliberalismo reinventó la democracia
Sí. Está muy claro que la democracia de consumidores que identificaron con la economía de mercado representaba
a menudo una analogía que se refería tan solo a los procesos económicos y no a un orden político caracterizado por
las instituciones y virtudes democráticas tradicionales. También está muy claro que las políticas que aprobaron para
mantener un orden económico democrático a menudo implicaban medidas fuertemente antidemocráticas y enfoques
antiparlamentarios de la idea de participación social y política.

El neoliberalismo alemán de la década de 1930 es un ejemplo evidente. Acomodados en el nacionalsocialismo, los


neoliberales alemanes delinearon un ideal de soberanía del consumidor que estaba condicionado por la supresión
de derechos democráticos y sociales fundamentales. De hecho, lo que más les preocupaba era convertir la
población en consumidores, que debían cumplir las políticas gubernamentales a base de determinados
comportamientos en el mercado, reforzados por la educación impuesta por el Estado y medidas coercitivas.

En general, creo que podemos afirmar que la prioridad dada al mercado por encima de la democracia es un patrón
recurrente de la ideología y la práctica neoliberales.

Señala usted que Mises escribió una vez que nadie es "espontáneamente liberal" a menos que le "fuercen".
Sin embargo, cómo puede ser liberal un orden si la gente se ve "forzada" a ser liberal? ¿Qué significaba
esto para Mises? ¿Era una concepción ampliamente compartida por los neoliberales?

Creo que la idea de que la gente tiene que aprender a ser liberal de mercado es ampliamente compartida entre los
ideólogos neoliberales. Por supuesto, nadie ha descrito esta idea mejor que Michel Foucault. Para crear una
sociedad de mercado, primero hay que construir un orden de mercado y, en segundo lugar, enseñar (o forzar) a las
personas a comportarse de acuerdo con los principios deseados de este orden. Foucault se centró en los casos del
ordoliberalismo alemán y del neoliberalismo de Chicago.

Mises precede a ambos y a menudo lo han retratado como si fuera de una especie diferente, un no neoliberal,
debido a su sólido compromiso con la economía del laissez-faire. Sin embargo, investigaciones recientes, incluido mi
propio libro, sugieren que, de hecho, fue el inventor del paradigma político neoliberal. Mises no esperaba que el
orden de mercado neoliberal surgiría por generación espontánea. Consideró necesario convencer a la población de
las ventajas del orden neoliberal, y calificó al Estado de herramienta indispensable y potente en el intento de crear y
salvaguardar este orden.

Además, su visión del laissez-faire implicaba una fuerte acción estatal y no hacía ascos a una política autoritaria,
como demuestra su apoyo al régimen autoritario de Engelbert Dollfuss en Austria en la década de 1930. Luego está
el notorio elogio que brindó Mises, en su libro Liberalismo, de 1927, a los logros del fascismo italiano frenando la
amenaza comunista a la propiedad privada.

La retórica de la elección es a menudo engañosa en el discurso neoliberal. Si bien es prácticamente imposible estar
en contra de la idea de la libre elección para todos, en realidad la mayoría de las personas tienen muy poco dinero
para gastar y pocos bienes para elegir en una economía dominada por una gran desigualdad y grandes empresas
monopolísticas. Y una vez aceptamos esta retórica, erosiona nuestra capacidad para formular demandas colectivas
de derechos sociales.

¿Diría usted que hablar de una democracia de consumo fue una forma deliberada de atacar ideas
socialistas? Por ejemplo, ¿no es la noción de democracia de consumo un intento de cuestionar la noción
socialista de democracia? Y, de la misma manera, ¿se pretende, con la noción de soberanía del consumidor,
contrarrestar la crítica de la izquierda de que el capitalismo se caracteriza por la soberanía del productor?

Licencia de Creative Commons BY - NC- ND Viento Sur Page 4/6


Cómo el neoliberalismo reinventó la democracia
No cabe duda de que la noción neoliberal del consumidor soberano se inventó para atacar el pensamiento socialista,
y de que el intento de contestar la noción socialista de democracia económica era crucial en este propósito.

Para ganar altura moral, los neoliberales presentaron la noción de democracia de consumo como la verdadera
democracia económica que, en contraste con el ideal socialista, aseguraba efectivamente que todos los miembros
de la sociedad pudieran participar en la toma de decisiones económicas, el poder y la riqueza. Y, evidentemente, al
hablar de los consumidores como amos de la producción, los neoliberales también alzaron una muralla defensiva
frente a la concepción marxista del capitalismo como un sistema dirigido por los propietarios de los medios de
producción y que servía meramente para enriquecerlos.

Los neoliberales trataron desde el mismo comienzo de apropiarse de ideales de izquierda, redefiniéndolos, para
legitimar sus propios proyectos políticos.

También documenta usted cómo este modelo del consumidor colonizó el lenguaje de la izquierda con el
surgimiento de la Tercera Vía: redefiniendo el proyecto de la izquierda como la protección de los
consumidores en lugar de la clase trabajadora y viendo el mercado como el lugar ideal donde el individuo
podía realizarse. ¿Cómo explicaría esta conversión?

Esta conversión es uno de los acontecimientos políticos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, y
algunos libros interesantes nos han ayudado a comprender cómo sucedió. Daniel T. Rodgers, en Age of Fracture,
nos proporcionó una explicación de la fragmentación, tanto en la derecha intelectual como en la izquierda intelectual,
a partir de la década de los sesenta, de las nociones colectivas de sociedad y política en concepciones de la
sociedad que destacan los numerosos intereses y deseos a menudo incompatibles que profesan individuos
autónomos. Más recientemente, Stephanie L. Mudge mostró, en Leftism Reinvented: Western Parties from Socialism
to Neoliberalism, cómo los partidos socialdemócratas en los años ochenta y noventa adoptaron una ideología
neoliberal que ponía los mercados por encima de la política.

Desde mi punto de vista, la conquista de la hegemonía por el neoliberalismo estuvo estrechamente relacionada con
el hecho de que los partidos de centro-izquierda incorporaran gradualmente a su ideología y práctica política la idea
de que el Estado no podía responder a las demandas individuales. Comenzaron a afirmar que la capacidad del
individuo para moldear su propia vida y la sociedad contemporánea se alcanzaba mucho mejor gracias a las fuerzas
del mercado que a las protecciones ofrecidas por instituciones estatales.

En este contexto, el argumento del consumidor democrático, eficiente y soberano llegó a desempeñar un papel
crucial. Los partidos de centro-izquierda no solo siguieron los pasos de los ideólogos neoliberales, sino que también
ampliaron sus ambiciones al enmarcar al consumidor soberano como un motivo y herramienta para las reformas del
sector público. No olvidemos que las nuevas políticas de centro-izquierda eran coherentes con los planteamientos
en la economía de posguerra que cuestionaban cada vez más el papel del Estado como decisor y planificador social
colectivo y elevaba la soberanía del consumidor a único criterio de evaluación del bienestar social.

Para terminar, parece que usted también sostiene que en la década de 1960 hubo importantes figuras de la
izquierda que adoptaron esta narrativa en contra del Estado.

Sí, creo que la crítica de la izquierda al Estado fue crucial para el triunfo del neoliberalismo. Podría decirse que esta
crítica contribuyó a replantear los debates contemporáneos sobre cómo crear una distribución justa de la riqueza y el
poder en la sociedad. En lugar de centrarse principalmente en cuestionar el capitalismo, estos debates se refirieron
a las promesas incumplidas del estado del bienestar y cuestionaron la idea misma de que el Estado es capaz de
crear la buena sociedad. Por ejemplo, muchos políticos de izquierda abandonaron radicalmente su creencia en el

Licencia de Creative Commons BY - NC- ND Viento Sur Page 5/6


Cómo el neoliberalismo reinventó la democracia
papel del Estado como regulador necesario del mercado.

Un ejemplo sorprendente es el del defensor de los consumidores Ralph Nader, famoso por su labor en pro de una
mayor regulación del mercado. Sin embargo, en la década de 1970, adoptó una posición cercana a la de Milton
Friedman. Comenzó a afirmar que era necesario cercenar las agencias federales ineficientes y con intereses
propios, y recuperar la eficiencia económica desregulando el mercado y liberando al individuo como consumidor.

Muchos intelectuales y políticos de izquierda siguieron su ejemplo cambiando su idea del Estado y del mercado y de
la relación idónea entre ambos. Hoy en día, muchos parecen creer que las dificultades de la buena sociedad se
deben a las deficiencias de las instituciones estatales y a las acciones de las personas que están a cargo de ellas y
no al capitalismo.

Esta creencia está fuertemente arraigada en la idea, prevalente no solo en el neoliberalismo, sino también en la
disciplina de la economía en general, de que el interés propio es una fuerza motriz de la actividad humana. Según
esta idea, las personas solo ingresan en las instituciones gubernamentales para maximizar su propia utilidad, no
porque estén consagradas a los ideales del bien común. En este contexto, los economistas y políticos quieren
trasladar las decisiones políticas al mercado, que presentan como un lugar de interacción social que nos traerá lo
que el estado no puede ofrecer: eficiencia, libertad, espíritu emprendedor y democracia.

06/04/2019

https://jacobinmag.com/2019/04/neoliberalism-democracy-consumer-sovereignty

Traducción: viento sur

Licencia de Creative Commons BY - NC- ND Viento Sur Page 6/6

Das könnte Ihnen auch gefallen