Sie sind auf Seite 1von 2

FICHA ANALÍTICA

Lector: Carlos Andrés Munar Vivas

Descripción bibliográfica

Martínez, Alberto, Castro, Jorge y Noguera, Carlos (1999). Escuela, Maestro y Vida
Cotidiana en Santafé colonial. Santa Fe de Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía,
Socolpe.

Palabras claves

Sociedad colonial Oficio de maestro Historia de la educación en Colombia

Gobierno virreinal Maestro y pobreza Grupo de historia de las prácticas pedagógicas

Tesis o hipótesis centrales

La emergencia de un nuevo sujeto público en la sociedad colonial de Santafé en la segunda


mitad del siglo XVIII, es decir, el maestro público, puede constatarse a través de una serie
de hechos y evidencias que retratan sus luchas, su dependencia intelectual, los límites de
su saber y su ilusión intelectual.

En primer lugar, la voz del maestro aparece registrada en una serie de escritos encontrados
en el Archivo General de la Nación. Corresponde a las súplicas de los maestros de primeras
letras dirigidas al gobierno virreinal, en donde se solicita el pago por sus arduas labores. En
la mayoría de casos esta cordial lucha se extendió por décadas.

Otro hecho contundente fue el hallazgo de una colección documental en donde se


aprecian los denominados planes de escuela de la época. Lo importante y crucial es el
hecho de que fueron elaborados, no por maestros sino por autoridades eclesiásticas y
civiles, a saber, el cura o algún funcionario del cabildo. De esta manera se hace evidente su
autonomía usurpada, su dependencia intelectual.

Por otra parte, el establecimiento por parte de las autoridades virreinales de exámenes de
oposición nos da cuenta del afán del gobierno por controlar y vigilar las prácticas de los
maestros. En consecuencia y como estratagema eficaz, el saber del maestro se redujo al
manual de enseñanza, un documento que condensó los fundamentos y estableció los
límites de lo que un maestro de primeras letras debía saber para ejercer la enseñanza. Así
que fue éste un medio eficiente para ejercer control y vigilancia: Limitar su saber con el
manual de enseñanza.
Finalmente, la cartilla lacónica elaborada por el maestro de escuela Agustín Joseph de
Torres Patiño es la mejor muestra de la ilusión intelectual del maestro de la colonia. La
publicación de esta cartilla en donde se enseñan las cuatro reglas de la aritmética es el
resultado no sólo del empeño del maestro por enseñar a una junta de niños para recibir a
cambio un reconocimiento social y una gratificación por parte del estado sino que también
responde a sutiles formas de poder que ejerce el estado al promover una figura idealizada
del maestro: “hombres sensatos, honrados y que tengan humanidad y patriotismo”.

Conclusiones

Comentarios

Bibliografía

Das könnte Ihnen auch gefallen