Sie sind auf Seite 1von 58

UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Contenido
A. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
B. OBJETIVOS .................................................................................................................. 4
C. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 4
1. EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO (Efr) ........................................................................ 4
1.1. IMPORTANCIA DE SABER O CONOCER LA EFICIENCIA DE RIEGO ........................... 6
1.2. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN (Efc) .......................................................................... 6
1.3. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN (Efd) ......................................................................... 8
1.4. EFICIENCIA PARCELARIA (Efa) .................................................................................. 9
1.5. EFICIENCIA O CANTIDAD DE AGUA ÚTIL PARA LAS PLANTAS QUE QUEDA EN EL
SUELO SEGÚN EL MÉTODO DE RIEGO ................................................................................ 11
1.6. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS SEGÚN SU FORMA DE ADMINISTRAR AGUA AL
SUELO ................................................................................................................................. 12
1.7. ACCIONES A DESARROLLAR PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE RIEGO ............. 12
1.8. METODOS DE CÁLCULO .......................................................................................... 15
2. MODULOS DE RIEGO ....................................................................................................... 23
2.1. COEFICIENTES DE CULTIVO .................................................................................... 23
2.2. CÉDULA DE CULTIVO .............................................................................................. 28
2.3. VALORES KC DE LOS CULTIVOS ............................................................................. 29
2.4. PRECIPITACION FICAZ Y EFECTIVA ........................................................................ 30
2.5. MÉTODOS MODERNOS DE CÁLCULO. ..................................................................... 31
2.6. EJEMPLO DE APLICACION....................................................................................... 33
3. DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN ........................................................... 36
3.1. CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................... 36
3.2. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DERIVADA CON FINES DE RIEGO .................................. 36
3.3. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA DE AGUA EN SISTEMA DE RIEGO .......... 37
D. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 41
E. LINKNOGRAFÍA .......................................................................................................... 41
F. EJERCICIOS DE APLICACIÓN ................................................................................ 42

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 1


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME N°01–2017 II-GRUPO 2-HIDRAULICA APLICADA-FICSA-UNPRG

EFICIENCIA DE RIEGO, MÓDULOS DE RIEGO, DEMANDA PARA UN PROYECTO DE


IRRIGACIÓN.

PRESENTADO A :
Ing. Arbulú Ramos José

RESPONSABLES DE GRUPO N° 2

EST. IC Campos Estela Cesar Código 145123G


EST. IC Cóndor León Luis Código 140453I
EST. IC Morales Fernández Dennis Código 140468F
EST. IC Paz Campos David Código 140469B
EST. IC Sánchez Guevara, Giancarlos Código 145130C

Lambayeque, septiembre del 2017

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 2


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

A. INTRODUCCIÓN

El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por las precipitaciones, pero
cuando ésta es escasa o su distribución no coincide con los períodos de máxima demanda
de las plantas, es necesario aportarla artificialmente, es decir a través del riego.

Por otra parte, es sabido que las actividades agropecuarias son la base de la
alimentación y de sobrevivencia para el hombre, por esta razón cada una de sus áreas o
disciplinas de estudio e investigación, deben fortalecerse para producir más con menos
recursos y a un menor costo. El riego agrícola, por su estrecha relación con el uso, el manejo
y la conservación del agua, es una de estas áreas dentro de la agricultura que requiere de
mayores estudios, avances tecnológicos y de la aplicación de los mismos sin deteriorar el
medio ambiente.

El riego, se considera como una ciencia milenaria, en algunos países el riego se


estableció como una actividad de vital importancia, entre los casos de pueblos con vocación
en la irrigación se tienen a los antiguos egipcios, chinos, babilonios e hindúes.

Después de los 80´s, en todo el mundo fue desarrollándose el riego como una ciencia
evolutiva de tal manera que las técnicas año con año, son cada vez mejores porque conjunta
ahorro de agua, ahorro de energía y al ser extensivas abaratan los costos, con un aumento
en la producción importante. En ésta época se introducen técnicas de fertilización y aplicación
de químicos a través del riego, lo que se ha denominado fertigación y quemigación. Esta
práctica ha desencadenado una alta productividad en los cultivos y ha hecho más eficiente el
uso de los recursos.

La eficiencia de Riego en el Perú, no está definida y no existe sustento de ella, en


muchos casos se menciona que la eficiencia es del 30%, asimismo el desconocimiento por
parte de las entidades operadoras de dichos sistemas de riego, no se tiene claro por los
profesionales la definición de la eficiencia de riego ya que ella se confunde con la eficiencia
de aplicación, en la mayoría de los casos.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 3


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

B. OBJETIVOS
 Conocer la definición de eficiencia de riego y diferenciarlo con eficiencia de aplicación.
 Determinar la demanda de agua para un proyecto de irrigación.
 Conocer información técnica, sencilla, entendible en su contenido y su aplicación por los
usuarios interesados y personal técnico de Comisiones de Regantes, Juntas de Usuarios
y Administraciones Técnicas de Distritos de Riego del Perú, encargados de la operación
y supervisión de los sistemas de riego.

C. MARCO TEÓRICO

1. EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO (Efr) :

La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua utilizada por


las plantas y la cantidad de agua suministrada desde la bocatoma, la cantidad de agua
que es captada de alguna fuente natural de un sistema de riego esta conducida a través
de un canal principal y luego derivada el agua por un canal de distribución y finalmente se
deriva el agua a nivel parcela para algún cultivo del productor agrario. Que finalmente se
evaluara del caudal captado en la bocatoma cuánta agua de esta es utilizada para el riego
del cultivo y para ello es importante determinar la eficiencia de riego a fin de determinar la
demanda de agua que se requiere en un proyecto de riego siendo esta un factor importante
en el cálculo de la demanda hídrica de todo proyecto de riego.

La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de conducción en el canal principal,


eficiencia de distribución en los canales laterales y la eficiencia de aplicación a nivel de
parcela, el producto de estas tres eficiencias nos determina la eficiencia de riego de un
sistema.
𝑬𝒇𝒓 = 𝑬𝒇𝒄 𝒙𝑬𝒇𝒅 𝒙𝑬𝒇𝒂
Donde:
Eficiencias conducción (Efc)
Eficiencia de distribución (Efd)
Eficiencia de aplicación (Efa)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 4


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Fig. Nº 1: Pérdidas en canales de distribución y conducción

Fuente: Manual del Cálculo de Eficiencia para Sistemas de Riego – MINAGRI

Fig. Nº 2: Pérdidas en canales de distribución y conducción

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 5


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

1.1. IMPORTANCIA DE SABER O CONOCER LA EFICIENCIA DE RIEGO


a) En primer lugar, saber cuánta agua de la que se obtiene, capta o recoge con mucho
esfuerzo en algunas cuencas, sub cuencas o del subsuelo, le llega a los usuarios y
es bien utilizada.
b) Saber cuantificar en dinero, lo que se está perdiendo con cada metro cúbico de
agua que no se aprovecha bien.
c) Saber en forma rápida y sencilla, qué cantidad de tierras se podría irrigar si el agua
mal aprovechada estuviese disponible.
d) Saber de qué magnitud será el costo de obras, para ir mejorando según la eficiencia
hasta llegar a un nivel aceptable técnicamente.

Fig. Nº 3: Interrelación de los componentes

1.2. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN (Efc) :

La eficiencia de conducción permite evaluar la perdida de agua en el canal principal


desde la Bocatoma hasta el punto final del canal principal.

Existe casos en que no es factible tener cerrado la compuerta de los canales laterales
de distribución L1, L2, L3,..., Ln los mismos que se consideran en la forma de cálculo
de la eficiencia de Conducción.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 6


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Efc = Caudal que llega al final del Canal principal + ∑ caudales de distribución x 100
Caudal de agua que entra al canal principal

*** La Sumatoria de Canales de Distribución se asume cero, en caso de que las


compuertas se encuentren cerradas.
Si el porcentaje de eficiencia es alto, significa que las pérdidas de agua son mínimas
debido al buen estado del canal principal que conduce el agua. Esto quiere decir lo
siguiente:
 Que, de preferencia el canal principal sea revestido, para evitar que haya pérdidas
de infiltración.
 Que no tenga roturas, ni en la base, ni en los taludes ni en los bordes.
 Que no tenga mucho espejo de agua expuesto a la evaporación.
 Que no se produzcan hurtos o sustracción de agua en el recorrido, como el caso
de usuarios informales, carguío de agua en cisternas, abastecimiento permanente
de uso pecuario etc.
 Que se deriven los caudales mínimos recomendables técnicamente, para tener
velocidad aceptable y no producir sedimentación que reduce la capacidad del
canal.

Fig. Nº 4: Eficiencia de conducción

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 7


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

1.3. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN (Efd) :

Se obtiene de todos los canales de distribución de 1er, 2do, 3er, etc, orden, que sirven
para distribuir el agua hacia las parcelas o chacras de los usuarios. Mide la pérdida
que se produce entre la toma lateral del canal principal, hasta la entrega a los usuarios
de una zona de riego.

La Ecuación para determinar la eficiencia de un canal de distribución:


Efd = Caudal que llega al final del Canal de Distribución + ∑ Caudales de los laterales x 100
Caudal de agua que entra al canal lateral

Por lo tanto al existir en un sistema de riego que contiene varios canales de distribución
la eficiencia de ella, se determina mediante la siguiente ecuación:

Efd= Sumatoria de eficiencias de Distribución de1er.2do,3er,4to,…“n”orden Número total de


canales de Distribución

Fig. Nº 5: Eficiencia de distribución

De igual forma que en el canal de conducción, la distribución deberá presentar una


alta eficiencia al tener pérdidas de filtración mínimas, el valor de dicha eficiencia será
mayor cuanto mejor sea el estado de los canales y estructuras de distribución. Esto
quiere decir:

 Que no haya fugas en la toma y estructuras de retención, partidores y otros


debido a deterioros o daños causados a veces por los mismos usuarios.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 8


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

 Que se programen uno, dos o tres canales para turno de riego con un caudal
suficiente y no todos los canales al mismo tiempo, con caudales muy bajos que
originan velocidades muy bajas.
1.4. EFICIENCIA PARCELARIA (Efa) :

La eficiencia de aplicación de riego es la cantidad de agua útil para el cultivo que


queda en el suelo después de un riego, en relación al total del agua que se aplicó.
Generalmente se mide en porcentaje o litros de agua útil en el suelo por cada 100
litros aplicados.

El valor de la eficiencia se verá afectada por la superficie de la parcela, para lo cual


tendrá una relación de proporcionalidad. Teniendo esto en cuenta se empleará la
siguiente ecuación en caso de tener varias parcelas:
𝐴1 ∗ 𝐸𝑟1 + 𝐴2 ∗ 𝐸𝑟2 + ⋯ + 𝐴𝑛 ∗ 𝐸𝑟𝑛
𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐷𝐸 𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 (𝐸𝑎%) =
𝐴1 + 𝐴2 + ⋯ + 𝐴𝑛
𝐴𝑛 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑒
𝐸𝑟𝑛 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎

Mejorar la eficiencia de aplicación de riego es regar mejor, por lo que se recomienda:

 Mantener la zona de raíces de los cultivos sin excesos ni falta de agua.


 Evitar inundaciones en los sectores más bajos de la chacra, con lo que se evitan
las coceduras y enfermedades del cuello de las plantas.
 Disminuir los problemas de drenaje.
 Aumentar los rendimientos de los cultivos.
 Regar más áreas de superficie con la misma agua que llega al predio.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 9


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Fig. Nº 5: Eficiencia Parcelaria

Cuando se aplica agua al suelo, puede tener uno de los siguientes comportamientos:

 Infiltrarse en el suelo, mojando hasta la zona de las raíces del cultivo: ésta
es el agua útil para las plantas y se debe tratar que la mayor parte del agua
llegue hasta esta zona en forma uniforme.

Fig. Nº 6: Agua aplicada que llega a las raíces.

 Infiltrarse en el suelo penetrando a mayor profundidad que las raíces: esta


agua no la aprovechan las plantas. A este tipo de pérdidas se le llama
percolación profunda.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 10


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Fig. Nº 7: Percolación debajo de la zona de las raíces

 Presente un escurrimiento superficial más allá del sector a regar: esta agua
generalmente genera inundaciones, el cual es una pérdida que se llama
escurrimiento superficial.

1.5. EFICIENCIA O CANTIDAD DE AGUA ÚTIL PARA LAS PLANTAS QUE QUEDA EN
EL SUELO SEGÚN EL MÉTODO DE RIEGO

La eficiencia de aplicación se determina en gran medida según el método de riego


utilizado cuyos valores se pueden utilizar referencialmente son los siguientes:

Cuadro Nº 1: Eficiencia según método de riego

FUENTE: UDEC, CHILE

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 11


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

1.6. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS SEGÚN SU FORMA DE ADMINISTRAR


AGUA AL SUELO
El siguiente cuadro describe la forma de distribuir el agua considerando el
escurrimiento y la infiltración del agua en el suelo

Cuadro Nº 2: Distribución del agua considerando el escurrimiento y la infiltración del agua


en el suelo
FORMAS DE
DISTRIBUIR EL AGUA EL AGUA SE INFILTRA O INGRESA
ESCURRIMIENTO Sobre toda la Sobre una parte Por debajo de la
SUPERFICIAL superficie superficie superficie
 A partir de un lado  Corriente - -
cualquiera de la inundante
parcela
 Vertimiento - -
 A partir del lado más  Acequia
largo de la parcela  Vertedora
 Plano
 Inclinada
 A partir del lado más  Melgas  Surcos -
corto  Fajas
 Tablares
 Melgas a Nivel  Surcos a nivel  Subterráneo
INUNDACIÓN  Diques en  Por tazas
contorno
EN FORMA DE LLUVIA  Aspersión - -
LOCALIZADO  Goteo -

1.7. ACCIONES A DESARROLLAR PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE RIEGO

-En el ámbito de baja eficiencia de conducción


A. Se puede acortar tramos, revestir tramos críticos, sellar cangrejeras o fugas de
agua en el canal, elevar bordos etc.
B. Adoptar políticas para erradicar usuarios de agua informales, asignar costos de
agua para usos no autorizados en forma oficial o clandestinos etc.
C. Programar y ejecutar en forma oportuna la limpieza y el mantenimiento de la
infraestructura de riego.

-En el ámbito de baja eficiencia de distribución:


A. Inventariar las estructuras con fugas excesivas o malogradas, para priorizar su

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 12


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

reconstrucción.
B. Trabajar en cada canal con los caudales mínimos técnicamente aceptables y no
por debajo del mínimo.
C. Mejorar el Plan de Distribución de Agua y su aplicación, programar mejor y
respetar los turnos de riego etc.
D. Sancionar a quienes malogran estructuras, aplicarles el Reglamento de
Operación y Mantenimiento y hasta pueden ser excluidos del Padrón de
Usuarios.

-En el ámbito de la baja eficiencia de aplicación:


A. Se puede identificar las parcelas que más pierden agua y sus posibles causas,
para hacer mejor nivelación del terreno y cerrar los desagües.
B. Mantener siempre limpias las regadoras internas.
C. Aplicar láminas de agua con la frecuencia adecuada de acuerdo a las
características físicas de los suelos.
D. Utilizar todas las horas disponibles para riego y no solamente las horas de día

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 13


UNPRG - FICSA HIDRAULICA APLICADA

Fig. N°8: Esquema de Proyecto de Riego Tecnificado

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 14


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

1.8. METODOS DE CÁLCULO:

1.8.1. ACTUALIZAR Y OBTENER EL ESQUEMA HIDRÁULICO

1. Se debe contar con el esquema hidráulico de la red de riego del sector,


Comisión de Regantes o Junta de Usuarios donde se va a determinar la
eficiencia de conducción y distribución, y aplicación; asimismo
esquematizar las áreas bajo riego y tipo de cultivos.
2. En el esquema determinar los puntos donde se va a aforar en el canal
principal, y de distribución, así como en los puntos de aplicación de riego
parcelario. En casos de presentarse un canal principal o de distribución de
poca longitud se puede considerar dos puntos de control de aforos que será
al inicio y al final. De presentarse un canal principal o de distribución de
extensa longitud se puede considerar realizar los aforos por tramos
representativos.
3. En las locales de las Juntas de usuarios, gobierno local, colegios se debe
publicar en forma permanente el esquema hidráulico respectivo, para que
sea de conocimiento de los productores agrarios y directivos.

1.8.2. SELECCIÓN DE PUNTOS DE AFORO

a. A nivel de un canal más pequeño, donde se tenga interés en conocer su


funcionamiento, y que atiende a una o más parcelas, y que está a cargo de
un delegado de canal
b. A nivel de un sector de riego que involucra un grupo numeroso de parcelas
y un número de canales laterales de diferente
c. A nivel de una Comisión de Regantes, compuesta por uno o varios sub-
sectores de riego
d. A nivel de una Junta de Usuarios
e. Los puntos seleccionados, deben estar en los más críticos del sistema de
riego en su conjunto, o donde se tenga interés en determinar la eficiencia.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 15


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

1.8.3. DESIGNAR AL PERSONAL ENCARGADO

a. De acuerdo a los canales seleccionados, se definirá bajo responsabilidad


de la Comisión de Regantes o Junta de Usuarios según el caso, a las
personas que tendrán a cargo las mediciones o aforos, el registro, la
recolección de información, el procesamiento y la determinación de la
eficiencia de conducción y distribución.
b. Estas personas serán o pueden ser el tomero (persona encargada de la
toma en forma permanente), el guardamayor (la persona encargada de todo
el sistema de riego), el sectorista (persona encargada de un sector de riego
o una Comisión de Regantes), delegados de canal y otras personas
seleccionadas y acreditadas para el trabajo.
c. En cada punto de control se asignará a una persona responsable de la
medición o aforos. De preferencia, se escogerá a personas que residan lo
más cerca posible a los puntos de control.

1.8.4. DEFINIR EL TIEMPO Y PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

a. Se definirá y respetará, que las mediciones y determinaciones se harán


durante un tiempo suficiente que permita obtener información completa y
no parcial. Puede ser una campaña agrícola, o sea lo que demora el cultivo
predominante del sector.
b. Es recomendable hacer la determinación durante el período completo que
demora el cultivo predominante de la zona, sin que esto sea limitante, ya
que, si hay condiciones, se puede hacer durante todo el año agrícola, para
lo cual hay que tener presente la cédula de cultivos instalada.
c. No es recomendable hacer la determinación por un período parcial de la
campaña agrícola de un cultivo.
d. La periodicidad de las medidas para la eficiencia de conducción, serán
diarias, durante las horas siguientes: 00:00, 06:00, 12:00 y 18:00 horas. En
los días que el canal no tiene agua, el aforo se registrará como “sin agua”.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 16


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

1.8.5. VERIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS CANALES Y


ESTRUCTURAS EN EL CAMPO

a. Una vez seleccionados los puntos de control, se procederá a su verificación


y acondicionamiento en el campo. En el canal se debe medir o señalar las
progresivas, como mínimo cada 500 metros, en la margen que sea más
accesible para las personas encargadas de las mediciones.
b. Se establecerán, identificarán y marcarán los puntos de control con sus
respectivas progresivas en lugares visibles, con nombres apropiados
relacionados con el lugar y/o personas de su ubicación, como usualmente
sucede en el campo.
c. Se acondicionará los puntos de control con las exigencias mínimas para
realizar los aforos. El tramo de canal acondicionado, debe estar marcado a
5 metros del inicio y a 5 metros del final, para realizar los aforos por el
método más sencillo del flotador, utilizando los 20 metros intermedios para
medir la velocidad del agua.

1.8.6. PROCEDIMIENTOS DE AFORO EN CADA PUNTO

A. Seleccionar el método de aforo más factible para cada lugar:


 No todos los aforos se pueden hacer por el mismo método.
 Esto depende de las condiciones de accesibilidad, disponibilidad de
personal, equipos y recursos económicos de la organización de usuarios.
 Es recomendable escoger el método que más se adapte en el punto
seleccionado.

B. Entrenar con anticipación a las personas encargadas


 Según el método seleccionado, las personas encargadas deben ser y estar
debidamente entrenadas para realizar su trabajo y responder con eficiencia.
 Como requisito mínimo deben dominar el método de aforos escogido para
el lugar asignado, sin que esto sea limitante, ya que pueden aprender otros
métodos más complejos y precisos, porque los sectoristas pueden rotar de
un sector a otro, o los métodos se pueden ir cambiando en la medida que
mejore la infraestructura, para obtener resultados más precisos.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 17


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

C. Realizar los aforos durante el tiempo y periodicidad establecidos


Una vez que se ha escogido el método y la persona encargada, los aforos
se deben realizar durante el tiempo o período programado y durante las
horas establecidas.

Para la eficiencia de conducción:


- En la bocatoma, o lugar cercano del aforo, es recomendable tomar
medidas, aforos o registros cada 6 horas (00: 00, 06:00, 12:00, 18:00
horas), todos los días durante la campaña, para sacar promedios de
caudales derivados.
- En las tomas principales o lugares cercanos seleccionados para el aforo,
es recomendable tomar en las mismas horas y de no ser posible, hacerlo
dos veces al día (00:06 y 18:00 horas) como mínimo.

Para la eficiencia de distribución:


- En las tomas laterales igual que en las tomas principales, pero de no
funcionar el canal en forma permanente, se debe asegurar que los datos
tomados y registrados correspondan a los promedios de funcionamiento del
canal desde el inicio hasta el final de cada turno o riego.
- En las tomas parcelarias se deberá tomar mínimo tres medidas durante la
realización del riego de la parcela, al inicio, a la mitad del riego y casi al
finalizar el mismo. Salvo que las tomas sean estructuras calibradas que
permitan obtener los aforos con mayor regularidad, los aforos se adaptarán
a estas condiciones.

D. Aforar en horas de máximo y mínimo caudal, con velocidades


diferentes
Es recomendable realizar aforos con caudales y velocidades variables, con
la finalidad de obtener el rango de funcionamiento óptimo del canal, para
dar las recomendaciones de no hacerlo funcionar en condiciones
desfavorables, que van contra la eficiencia.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 18


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

CÁLCULO DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

DEPARTAMEN La Libertad SECTOR HIDRÁULICO: Jequetepeque- JUNTA DE USUARIOS: Jequetepeque Regulado FECHA:10/08/2015
TO ::
PROVINCIA Pacasmayo Zarumilla ALTITUD: 500 msnm
DISTRITO: Jequetepeque COORDENADAS: 742687.4184 E 9186058.0046 N COMITÉ DE RIEGO: Jequetepeque
LOCALIDAD: Jequetepeque FUENTE HÍDRICA : Río
Jequetepeque

CANAL DE
CANAL DE DISTRIBUCIÓN CARÁCTERISTICAS CANAL CONDUCCIÓN
CONDUCCCIÓN
PERDIDAS EN EL CANAL
PROGRESIVA EFICIENCIA(Ec) OBSERVACIONES
CAUDAL DE CONDUCCION (Lt/seg)
CAUDAL (Lts./seg) NOMBRE TIPO DE SECCIÓN REVESTIDO(*) SIN REVESTIR
(Lts./seg)

0+000 200 Trapezoidal Concreto


0+200 TECAPA 90 Rectangular Concreto
0+400 100 10 Rectangular Concreto Presenta grietas y rupturas
0+500 SAN PEDRO-SAN JOSE 80 Rectangular Concreto
0+600 15 5 Rectangular Concreto Presenta grietas y rupturas
0+700 CHEPEN ALTO 10 92% Rectangular Concreto
0+800 2 3 Rectangular Concreto Presenta grietas y rupturas
0+900 SAN JUAN 1 1 Rectangular Concreto Presenta grietas y rupturas
Trapezoidal Concreto
SUBTOTAL DISTRIBUCIÓN(Lts./seg) 181
CAUDAL INFILTRACIÓN (Lts./seg) 19 19

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 19


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

CALCULO DE LA EFICIENCIA DE DISTRIBUCCIÓN


DEPARTAMENTO : La Libertad SECTOR HIDRÁULICO: Jequetepeque-Zarumilla JUNTA DE USUARIOS: Jequetepeque Regulado FECHA:10/08/2015

PROVINCIA : Pacasmayo ALTITUD: 500 msnm

COORDENADAS: 742687.4184 E
DISTRITO: LOCALIDAD: Jequetepeque 9186058.0046 N COMITÉ DE RIEGO: Jequetepeque
FUENTE HÍDRICA : Río Jequetepeque
LATERALES DE CARÁCTERISTICAS CANAL DISTRIBUCIÓN
CAUDAL CANAL RIEGO
NOMBRE DE CANAL PROGRESIVA CANAL
DISTRIBUCIÓN EFICIENCIA(Ed) OBSERVACIONES
DISTRIBUCION DISTRIBUCIÓN NOMBRE DEL LATERAL CAUDAL (Lts./seg) PERDIDAS (Lt/seg) TIPO DE SECCIÓN REVESTIDO(*) SIN REVESTIR
(Lts./seg)

0+000 90 Rectangular Concreto


0+050 TP1 12 Rectangular Concreto
0+100 70 8 Rectangular Concreto
0+150 TP2 11 Rectangular Concreto
0+200 40 19 Rectangular Concreto
TECAPA
0+250 TP3 15 60.00% Rectangular Concreto
0+300 20 5 Rectangular Concreto
0+350 TP4 11 Rectangular Concreto
0+400 4 Rectangular Concreto
0+450 5 TP5 Rectangular Concreto
SUBTOTAL 49 36
0+000 80 Rectangular arenoso-franco
0+025 TP6 15 Rectangular arenoso-franco
0+050 50 15 Rectangular arenoso-franco
0+075 TP7 8 Rectangular arenoso-franco
0+100 40 2 Rectangular arenoso-franco
SAN PEDRO-SAN JOSE
0+125 TP8 20 65.00% Rectangular arenoso-franco
0+150 10 10 Rectangular arenoso-franco
0+175 TP9 6 Rectangular arenoso-franco
0+200 1 Rectangular arenoso-franco
0+225 3 TP10 Rectangular arenoso-franco
SUBTOTAL 49 28
0+000 10 Rectangular franco
0+010 TP11 1.5 Rectangular franco
0+020 8 0.5 Rectangular franco
0+030 TP12 2 Rectangular franco
0+040 5 1 Rectangular franco
CHEPEN ALTO 72.00%
0+050 TP13 1.5 Rectangular franco
0+060 3 0.5 Rectangular franco
0+070 TP14 1.2 Rectangular franco
0+090 0.8 Rectangular franco
0+100 1 TP15 Rectangular franco
SUBTOTAL 6.2 2.8
0+000 1 Rectangular Concreto
0+050 TP16 0.7 Rectangular Concreto
SAN JUAN 0+100 0.2 90.00% Rectangular Concreto
0+150 0.1 TP17 0.1 Rectangular Concreto
SUBTOTAL 0.8 0.2
EFICIENCIA DE DISTRIBUCI 71.75%

ÓN (Ed)

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 20


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

CALCULO DE LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN


DEPARTAMENTO : La Libertad SECTOR HIDRÁULICO: Jequetepeque-Zarumilla JUNTA DE USUARIOS: Jequetepeque Regulado FECHA:10/08/2015

PROVINCIA : Pacasmayo ALTITUD: 500 msnm

COORDENADAS: 742687.4184 E
DISTRITO: LOCALIDAD: Jequetepeque 9186058.0046 N COMITÉ DE RIEGO: Jequetepeque
FUENTE HÍDRICA : Río Jequetepeque

PARCELAS
CANAL DISTRIBUCION TOMA LATERAL
AREA TIPO DE RIEGO
HUMEDAD DEL PROFUNDIDAD DE AGUA UTIL PARA OBSERVACIONES
CAUDAL CAUDAL QUE INGRESA N° PARCELA PENDIENTE TEXTURA DE SUELO CULTIVO EFICIENCIA %
NOMBRE NOMBRE SUELO Ha % RAÍCES (m) SUPERFICIAL A PRESIÓN CULTIVO (lt/seg)
(Lts/seg.) (Lts/seg.)

TP1 12 1 1.0% Franco-Arcilloso Humedo 8 0.24 Arroz 2 Tendido 30% 3.6 Presenta el suelo presenta pendiente muy pronunciada

TP2 11 2 0.5% Arcilloso Muy humedo 7 0.21 Caña de Azucar 2 Surcos 40% 4.4

TECAPA 90
Presenta el suelo presenta pendiente muy pronunciada
TP3 15 3 2.0% Franco-Arcilloso Muy humedo 11 0.32 alfalfa 2 Aspersión 60% 9
y no es uniforme la humedad en el radio

TP4 11 4 2.0% Franco-Arcilloso Humedo 8 0.24 Arroz 2 Tendido 30% 3.3

SUBTOTAL 49 34 1.00 42% 20.3

TP5 15 5 1.0% Franco-Arcilloso Humedo 10 0.29 Arroz 2 Tendido 30% 4.5 Presencia de malezas

TP6 8 6 0.5% Arcilloso Muy humedo 5 0.14 Arroz 2 Tendido 30% 2.4 Presencia de malezas
SAN PEDRO-SAN
80
JOSE
TP7 20 7 2.0% Franco-Arcilloso Muy humedo 16 0.46 Arroz 2 Tendido 30% 6

TP8 6 8 2.0% Franco-Arcilloso Humedo 4 0.11 Arroz 2 Tendido 30% 1.8

SUBTOTAL 49 35 1.00 30% 14.7

TP9 1.5 9 1.0% Franco-Arcilloso Humedo 1 0.23 Caña de Azucar 2 Tendido 30% 0.45 Presenta el suelo presenta pendiente muy pronunciada

TP10 2 10 0.5% Arcilloso Muy humedo 1.5 0.34 Caña de Azucar 2 Tendido 30% 0.6
CHEPEN ALTO 10
Presenta el suelo presenta pendiente muy pronunciada
TP11 1.5 11 2.0% Franco-Arcilloso Muy humedo 1 0.23 alfalfa 2 Aspersión 60% 0.9
y no es uniforme la humedad en el radio

TP12 1.2 12 2.0% Franco-Arcilloso Humedo 0.9 0.20 alfalfa 2 Aspersión 60% 0.72

SUBTOTAL 6.2 4.4 1.00 43% 2.67

EFICIENCIA DE APLICACIÓN (Ea) 36%

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 21


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

CALCULO DE LA EFICIENCIA TOTAL DEL SISTEMA


DEPARTAMENTO : La Libertad SECTOR HIDRÁULICO: Jequetepeque-Zarumilla JUNTA DE USUARIOS: Jequetepeque Regulado FECHA:10/08/2015

PROVINCIA : Pacasmayo ALTITUD: 500 msnm

COORDENADAS: 742687.4184 E
DISTRITO: LOCALIDAD: Jequetepeque 9186058.0046 N COMITÉ DE RIEGO: Jequetepeque
FUENTE HÍDRICA : Río Jequetepeque

Eficiencia de Conducción 91.50


Eficiencia de Distribución 71.75
%
Eficiencia de Aplicación 36%
%

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 22


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

2. MODULOS DE RIEGO
2.1. COEFICIENTES DE CULTIVO
El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada
puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa,
radiación solar, velocidad de viento) empleando el modelo de Penman-Monteith
sugerido por la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la
Agricultura (FAO). La falta de información confiable respecto al modo en que estas
afectan al cultivo, como varían durante el crecimiento y el comportamiento de este,
determina que el modelo se emplee para determinar la evapotranspiración de
referencia (ETr). Esta es la evapotranspiración que se presenta en un cultivo
hipotético, cuyas características son conocidas y que corresponde a un cultivo de
pasto de altura uniforme, bien regado y en óptimas condiciones de crecimiento.

Fig. N°9: Evapotranspiración

Las diferencias en evaporación y transpiración del cultivo de referencia con respecto


a un cultivo en particular, son integradas en un factor conocido como coeficiente de
cultivo (Kc).

De este modo, el Kc permite calcular el consumo de agua o evapotranspiración real


de un cultivo en particular a partir de la evapotranspiración de referencia (ETr) a
través de:

ETc = Kc * ETr

Dónde: ETc: es la evapotranspiración del cultivo (mm)


Kc: es el coeficiente de cultivo (adimensional)
ETr: es la evapotranspiración de referencia (mm)

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 23


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

La estimación de Etr incorpora los efectos de los diferentes factores meteorológicos


para establecer la demanda de agua que realiza la atmósfera. Por esto, el Kc varía
con las condiciones particulares del cultivo, viéndose afectado por el clima sólo en
una pequeña proporción.

2.1.1. ¿Cuál es el objetivo del uso del Coeficiente de Cultivo?


El objetivo del uso del Kc es la determinación de la ETc en particular, basados
en la información meteorológica medida a nivel local, es decir, en el área
cercana y representativa de la zona del cultivo. La ETc obtenida representa el
límite máximo de ET del cultivo cuando no existen obstáculos al crecimiento
de este debido a limitaciones de agua.

Fig. N°10: Superficie de suelo Húmeda

2.1.2. ¿Cuáles son las características del Coeficiente de Cultivo?


El Kc representa el efecto combinado de cuatro características principales:

– Altura del Cultivo. Esta tiene relación con la interacción que se produce
entre el cultivo y el viento, así como la dificultad en el paso del agua desde las
plantas hacia la atmósfera.

– Albedo o reflectancia del cultivo. Es la fracción de la radiación solar que


es reflejada por el cultivo, la cual a su vez es la principal fuente de energía para

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 24


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

el proceso de evapotranspiración. El valor del albedo está fuertemente


asociado a la porción de suelo que es cubierto por la vegetación.

– Resistencia del Cultivo. Se refiere a la resistencia del cultivo a la


transferencia del agua y está relacionada con el área foliar, la cual a su vez es
la cantidad de hojas por superficie del cultivo.

– Evaporación del Cultivo. Es la evaporación que se produce desde el suelo,


también está afectado por la cobertura vegetal.

2.1.3. ¿Cuáles factores afectan el Coeficiente de Cultivo?


El Kc considera los elementos que diferencian a cada cultivo del cultivo de
referencia, el cual es cubre el suelo completamente y es homogéneo durante
toda la temporada. Dado que las características del cultivo varían durante el
período de crecimiento, del mismo modo el Kc debe variar.

Tipo de Cultivo. Tanto el espaciamiento entre las plantas como las


características de las hojas y de los estomas (puntos en los cuales se emite el
vapor de agua hacia la atmósfera) afectan la evapotranspiración del cultivo. La
distribución de las hojas, así como las estomas en esta afectan el Kc. Especies
que presenten estomas sólo en la cara inferior de sus hojas (ej. cítricos y
frutales de hoja caduca) presentarán valores de Kc menores. El control de la
transpiración en árboles desarrollados que cubren un 70% del suelo puede
causar valores de Kc menores, especialmente si son cultivados en ausencia
de un cultivo que cubra el suelo.

Clima. En condiciones de mayor aridez y de una mayor velocidad de viento los


valores de Kc aumentan. Por otro lado, en climas húmedos o zonas con mayor
humedad relativa y con velocidades de viento baja, los valores de Kc
disminuyen. Esto cobra mayor importancia en cultivos altos. Los cultivos bajos
que cubren el suelo se ven afectados en cuanto capturan mayores cantidades
de radiación, que en definitiva es la variable que comanda la
evapotranspiración.

Evaporación del Suelo. Cuando el cultivo cubre completamente el suelo la


evapotranspiración es principalmente la transpiración del cultivo. Cuando la
relación de cobertura es menor, la evaporación del suelo cobra importancia,

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 25


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

especialmente en cultivos pequeños con menos enraizamiento en los que la


superficie del suelo debe estar húmeda con mayor frecuencia.

Etapas de crecimiento del cultivo.

El período de crecimiento puede dividirse en cuatro etapas.

Etapa Inicial. Esta ocurre desde el período de siembra o establecimiento, en


la cual la planta cubre poca superficie de suelo (10%). Por lo tanto, la
evapotranspiración se compone principalmente de la evaporación del suelo,
especialmente porque en estas condiciones el cultivo debe mantenerse en
niveles óptimos de humedad en la superficie del suelo y requerirá de riegos
frecuentes.

Etapa de Desarrollo. Esta ocurre desde que el cultivo cubre un 10% del cultivo
hasta que alcanza su nivel óptimo de cobertura, la que generalmente se
produce a inicios de floración o cuando se produce la sobre posición de las
hojas en plantas contiguas. A medida que el cultivo se desarrolla y sombrea el
suelo la evaporación se ve cada vez más restringida y la transpiración
gradualmente se convertirá en el proceso más importante.

Etapa de Mediados de Temporada. Es la etapa desde la cobertura completa


hasta el comienzo de la madurez. En esta etapa el Kc alcanza el valor máximo.

Etapa de Finales de Temporada. El valor de Kc en esta etapa depende de


las prácticas de cultivo. Este varía de aquellos cultivos que deben dejarse
secar en forma natural antes de su cosecha a aquellos que deben ser regados
con frecuencias para mantener las características de calidad de productos que
son comercializados en fresco.

2.1.4. ¿Cómo se calcula el Coeficiente de Cultivo?


Las metodologías de cálculo de Kc varían dependiendo de las características
y las prácticas de cada cultivo. Estas se encuentran detalladas en el Boletín de
Riego y Drenaje N° 56 de la FAO. Debido a las características y factores
mencionados es que para la determinación precisa de las necesidades de
riego de los cultivos, se deben emplear Kc que se encuentren desarrollados
para una zona específica y validados para condiciones de cultivo que sean
representativos.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 26


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Fig. N°11: Etapas de crecimiento de la planta

Fig. N°12: Curva real y teórica del coeficiente de cultivo

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 27


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

2.2. CÉDULA DE CULTIVO


Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las consideraciones
siguientes:

- Especies y períodos de sus cultivos.


- Áreas de cobertura de estas especies.
- Número de campañas agrícolas al año.

Para definir teóricamente una cédula de cultivo, “adecuada”, puede considerarse los
criterios que a continuación indican, sin embargo éstos son relativos:

Criterios técnicos para elegir cédula de cultivo:

- Clima y aptitud de los suelos.


- Nivel de la demanda de agua de los cultivos.
- Rentabilidad de los cultivos.
- Comportamiento del mercado para la adquisición de insumos y para la venta de la
producción.
- Tenencia de la tierra.
- Vías de comunicación.
- Disponibilidad de servicios para la producción y comercialización.

Para elegir una cédula de cultivo con riego, deberá antes que nada tener en cuenta
la cédula actual, las opiniones de los campesinos y poder observar cédulas de cultivo
de proyectos de riego próximos, para poder apreciar límites de posibles cambios.

En general es poco probable, que ocurra cambios radicales, sobre todo en lo


referente a las especies.

Un aspecto de fácil aceptación por parte de los campesinos es adelantar épocas de


siembra, de las mismas especies para obtener mejores precios.

La cédula de cultivo, deberá prepararse, en base a la lógica de explotación de la finca


familiar y no necesariamente a la aptitud de los suelos y otros factores. En este
sentido deberá analizarse también el sistema de distribución de agua entre los
usuarios. Por ejemplo, si una comunidad decide repartir el caudal disponible
insuficiente para toda la comunidad, en parte proporcional entre todos sus

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 28


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

componentes y que esta cantidad satisface el riego de solo una fracción de la


propiedad, deberá averiguarse, cuál será la prioridad de riego, puede ser para
hortalizas, pastos, papa, etc. En relación a los otros cultivos tradicionales que no se
regarán.

En el riego, de comunidades campesinas, no es posible un optimización teórica de la


cédula de cultivo en base sólo de parámetros hídricos (los cultivos que optimizan la
disponibilidad de agua) o económicos (la combinación de cultivos más rentables).

2.3. VALORES KC DE LOS CULTIVOS


La cédula de cultivo afecta la necesidad de agua de riego, de acuerdo a un factor Kc
que se aplica a la ETP, y determina el valor máximo de la evapotranspiración y se
denomina ETM (evapotranspiración máxima).

El valor de Kc de un cultivo, varía de acuerdo al período de desarrollo de cultivo, que


se clasifican en:

- Período inicial.
- Desarrollo del cultivo.
- Mediados del período.
- Finales del período.

Cuadro N° 03: Valores de Kc

Período de cultivo
Cultivo
Inicial Desarrollo Mediados Finales
Zanahoria 0.45 0.75 1.05 0.90
Algodón 0.45 0.75 1.15 0.75
Cucurbitáceas 0.45 0.70 0.90 0.75
Tomate 0.45 0.75 1.15 0.80
Lechuga - 0.45 0.60 1.00 0.90
espinaca
Maíz choclo 0.40 0.80 1.15 1.00
Maíz grano 0.40 0.80 1.15 0.70
Melón 0.45 0.75 1.00 0.75
Cebolla verde 0.50 0.70 1.00 1.00
Cebolla seca 0.50 0.75 1.05 0.85
Papa 0.45 0.75 1.15 0.85
Girasol 0.35 0.75 1.15 0.55
Tabaco 0.35 0.75 1.10 0.90

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 29


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

2.4. PRECIPITACION FICAZ Y EFECTIVA

La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total


quees aprovechada por las plantas. Un agricultor considera que laprecipitación efec
tiva es aquella cantidad que es útil en el aumento delos cultivos plantados en su tierra,
bajo su gestión. El agua que sale del campo por escorrentía o por percolación
profunda más allá de la zona delas raíces de su cosecha es ineficaz.

Pero, por otro lado, si recibe la escorrentía desde fuera de un entorno de alto nivel,
entonces puede agregar al stock de humedad y puede ser útil para la producción de
cultivos.

Parte del agua de lluvia se infiltra a través de la superficie y parte fluye sobre el suelo
en forma de escorrentía superficial debido a la diferencia entre la velocidad de caída
de las gotas y la velocidad de infiltración. Cuando la lluvia cesa, parte del agua que
se encuentra en la superficie del suelo se evapora directamente a la atmósfera,
mientras que el resto se infiltra lentamente en el interior del suelo. Del total del agua
que se infiltra, parte percola por debajo de la zona de raíces, mientras que el resto
permanece almacenado en dicha zona y podría ser utilizada por las plantas.

El agua de lluvia evaporada, la de percolación profunda y la de escorrentía superficial


no pueden ser utilizadas por el cultivo, a la porción restante, almacenada en la zona
de raíces se le denomina “precipitación efectiva” y resulta de gran importancia
pues define el rendimiento del cultivo implantado. Si fuese necesario regar es la
precipitación efectiva y no la precipitación total la que debe considerarse en el cálculo
de necesidad de riego

En otras palabras, el término "precipitación efectiva" es utilizado para definir esa


fracción de la lluvia que estará realmente disponible para satisfacer al menos parte
de las necesidades de agua de las plantas.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 30


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Cuadro N° 04: Valores de Kc

2.5. MÉTODOS MODERNOS DE CÁLCULO.

Este parámetro se define como la fracción de la precipitación total utilizada para


satisfacer las necesidades de agua del cultivo; quedan por tanto excluidas la
infiltración profunda, la escorrentía superficial y la evaporación de la superficie del
suelo.

Como primera aproximación, Brouwer y Heibloem, proponen las siguientes fórmulas


para su aplicación en áreas con pendientes inferiores al 5 %. Así en función de la
precipitación caída durante el mes tenemos:

Pe = 0.8 P - 25 Si: P > 75 mm/mes


Pe = 0.6 P - 10 Si: P < 75 mm/mes

Donde:

P = precipitación mensual (mm/mes)


Pe = precipitación efectiva (mm/mes)

En climas secos:

En climas secos, las lluvias inferiores a 5 mm no añaden humedad a la reserva del


suelo. Así, si la precipitación es inferior a 5 mm se considera una precipitación
efectiva nula. Por otro lado, sólo un 75 % de la lluvia sobre los 5 mm se puede
considerar efectiva. Se puede usar la expresión:

Pe = 0,75· (lluvia caída – 5 mm)

En climas húmedos:

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 31


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

En climas húmedos o en situaciones, o períodos del año en los que llueve de


continuo durante varios días, la precipitación efectiva se obtiene sumando todos los
volúmenes de precipitación, salvo cuando en un día llueve menos de 3 mm.

Se puede consultar y ampliar la información en la página web:


http://www.fao.org/docrep/X5560E/X5560E00.HTM

2.5.1. SCS (P, ET)

La determinación rigurosa de este parámetro encierra especiales dificultades,


por lo que es necesario recurrir a métodos simplificados. En este trabajo se ha
utilizado el elaborado por el Servicio de Conservación de Suelos del Ministerio
de Agricultura de Estados Unidos, en el que los valores de la precipitación
efectiva mensual (mm) se obtiene mediante la expresión:

Siendo:
Pe= Precipitación efectiva mensual (mm).
Pt= Precipitación total mensual (mm).
U= Uso consuntivo medio mensual.

Siendo:
∆s = dosis de riego neta (mm).

Porcentaje Fijo
Pe = a ·Pt a = (0,7 – 0,9)

Precipitación Fiable
Pe = 0.6 Pt –10 para Pt < 70 mm
Pe = 0.8 Pt – 24 para Pt > 70 mm

Fórmula Empírica
Pe = a Pt + b para Pt < z mm

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 32


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Pe = c Pt + d para Pt > z mm

2.5.2. USDA SCS (P)

Una manera simple de estimar indirectamente este valor es a través


del método de la USDA - Soil ConservationService (método que más
recomienda la FAO)

Pe = Pt (125 – 0.2 Pt / 125) para Pt < 250 mm

Pe = 125 + 0.1 Pt para Pt > 250 mm


2.6. EJEMPLO DE APLICACION.
“Cálculo de modulo de riego para un proyecto de riego de arroz”
Datos:
 Cultivo: arroz
 Superficie: 2 hectareas
 Sistema de riego: bordes que siguen curvas de nivel
 Eficiencia de aplicación: 80%
 Caudal seleccionado: Rio Chico
 Fecha de siembra: primeros dias de diciembre.
 Periodo vegetativo: 55 dias
 Fecha de cosecha: 120 dias

Procedimiento:

Obtención de Evapotranspiración potencial mm/ día

Formula: (evaporación)(coeficiente tanque)(días del mes)

evaporacion coeficiente
Meses Mm/día Mm/mes
mm/día del tanque, k
Enero 5.74 0.8 4.59 142.4
Febrero 8.4 0.8 6.72 208.3
Marzo 9.14 0.8 7.31 226.7
Abril 5 0.85 4.25 131.8
Mayo 4.97 0.85 4.22 131.0
Junio 4.1 0.85 3.49 108.0
Julio 4.1 0.85 3.49 108.0

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 33


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Agosto 4.01 0.85 3.41 105.7


Septiembre 4.22 0.85 3.59 111.2
Octubre 3.77 0.85 3.20 99.3
Noviembre 3.6 0.85 3.06 94.9
Diciembre 4.72 0.85 4.01 124.4

Obtención de Precipitación efectiva

 Meses mayores de 20 mm de precipitación media y menores de 50mm se le


resta 20 mm
 Meses mayores de 50 mm se dejan iguales

Obtención de Precipitación efectiva

Deficiencia:

 Precipitación es menor que el ETP = ppt <ETP

Exceso:

 Precipitación es mayor que el ETP = ppt >ETP

Calculo módulo de riego.

1. Números de días / mes de cultivo

 Diciembre, Enero, Febrero, Marzo


2. Evapotranspiración potencial, mm/día

evaporación coeficiente
Meses Mm/día Mm/mes
mm/día del tanque, k
Diciembre 4.72 0.85 4.01 124.4
Enero 5.74 0.8 4.59 142.4
Febrero 8.4 0.8 6.72 208.3
Marzo 9.14 0.8 7.31 226.7

3. Coeficiente del cultivo:

 1.2 de acuerdo a literatura citada.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 34


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

4. Evapotranspiración del cultivo, mm/día

 Formula: ETP x Coeficiente del cultivo

coeficiente ETP cultivo ETP cultivo


Meses Mm/día Mm/mes
del cultivo mm/día mm/mes
Diciembre 1.2 4.01 124.30 4.8 149.10
Enero 1.2 4.59 142.30 5.5 170.70
Febrero 1.2 6.72 188.10 8.1 225.70
Marzo 1.2 7.31 226.60 8.8 271.90

5. Demanda neta mensual

 Formula: ETP Cultivo mm/mes - ppt efectiva

ETP cultivo demanda neta


Meses Ppm efectiva
mm/mes mensual
Diciembre 149.1 70.8 78.3
Enero 170.7 52.1 118.0
Febrero 225.7 0 225.7
Marzo 271.9 1 270.9

6. Eficiencia de riego

 0.80 %

7. Módulo de riego lts/ seg/ ha

 Formula: ETC cultivo máximo


Eficiencia de riego

Marzo = 8.77 mm/día x 10,000 m2 x 1 m x 1 día = 0.80 % 1 ha. 1000 mm


86,400 seg.

= 1.26 L / seg / ha

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 35


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

3. DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN


3.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Dentro de todos los usos del agua, el volumen utilizado para el riego es muchísimo
mayor al de otros usos.

Así Por ejemplo, para cultivar bajo riego 1 ha de tierra, se puede requerir el volumen
necesario para una población de 1,000 habitantes, de allí la importancia del proceso de
cálculo que la demanda de agua representa.

Si tenemos en consideración que en un sistema de riego, el agua se deriva o capta


desde un solo punto (bocatoma) y que para llevarla a los distintos sectores cultivables en
que se divide el área de riego ésta debe circular por una extensa y compleja red de
canales.

Entonces, podemos decir que resulta completamente difícil determinar con exactitud la
demanda de agua para riego.

Para calcular la demanda de agua para riego, se necesita conocer:

-Cédula de cultivos.

-Ciclo Vegetativo y el Kc de cada cultivo.

-La evapotranspiración real y uso consuntivo de agua.

-Área a Irrigar

Generalmente el objetivo es determinar el volumen de agua anual , que requieren los


cultivos instalados dentro de un sistema de riego para obtener un producción de calidad.

3.2. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DERIVADA CON FINES DE RIEGO

Dado que el agua se regula, deriva, conduce, distribuye y se aplica al tener para
compensar su deficiencia hídrica, todas las pérdidas son función de dicho déficit y
representan una fracción del mismo, de modo que el monto de las pérdidas depende en
principio de la velocidad de uso del agua por cultivo, o sea la evapotranspiración.

𝐸𝑣𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑎𝑙 − 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝐻í𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠


𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 =
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 36


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

3.3. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA DE AGUA EN SISTEMA DE RIEGO


3.3.1. FACTORES AGRÍCOLAS

La demanda de agua depende del tipo de cultivo que se va a producir:

Cultivos de mayor consumo de agua→mayor demanda.

Cultivos de menor consumo de agua→menor demanda.

3.3.2. FACTORES CLIMATICOS

La Precipitación es el factor más importante que afecta la demanda de agua:

A más precipitación, menor demanda.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 37


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

A menor precipitación, mayor demanda.

La temperatura (𝛵) influye en la evotranspiración (𝐸𝑇𝑃), por lo tanto:

A mayor temperatura, mayor demanda.

A menor temperatura, menor demanda.

3.3.3. FACTORES EDAFÍCOS

El tipo de material de suelo influye en la demanda de agua:

Presencia de suelo arcilloso, menor demanda.

Presencia de suelo arenoso o granoso, mayor demanda.

3.3.4. FACTORES DE INGENIERÍA

PLANIFICACIÓN:

Cálculo de la demanda agua del sistema de riego.

DISEÑO:

Dimensionamiento de las obras hidráulicas con los datos anteriores.

CONSTRUCCIÓN:

Ejecución y desarrollo del proyecto.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 38


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Obras bien construidas garantizan una eficiente operación hidráulica.

3.3.5. FACTORES DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO.

La operación del sistema, está a cargo de los usuarios debidamente


organizados bajo la administración de las Autoridades Locales de Agua del
MINAG.

Los sectoristas de riego deben estar plenamente capacitados en operación de


estructuras de riego y asignación de caudales.

Las estructuras deben operar de manera correcta, de acuerdo a lo


establecido en el Manual de Operación del Sistema de riego.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 39


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

3.3.6. FACTOR ECONÓMICO

El agua de riego debe tener un costo real por M3, de tal manera que el
usuario pueda valorar el costo del volumen de agua que utiliza para el
desarrollo de sus cultivos

3.3.7. FACTORES LEGALES, SOCIALES E INSTITUCIONALES.

SOCIALES:

Diferencias culturales, costumbres, religión, etc, influyen en la fase de


opresión y mantenimiento del sistema de riego.

INSTITUCIONALES:

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 40


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

La organización de usuarios de agua de riego es fundamental.


Organizaciones fortalecidas, tienen vida institucional y son representativas,
por tanto cumplen la Ley de Recursos Hídricos.

Organización de usuarios de un sistema de riego

D. BIBLIOGRAFÍA
 Luján García, J. 1992. Eficiencia de Riego. CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación
de Obras Públicas.) Pp: 108 .SAR. 2001. Metodologías de evaluación de sistemas de riego.
Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

 Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems.
Irrigation and Drainage. Paper 45, Food and Agriculture Organization of the United Nations,
Rome Italia. Pp: 158.

 HIDRÁULICA DE CANALES. Ing. Máximo Villón Béjar.

 Formulación y evaluación de proyectos dentro del marco del sistema nacional de inversión
pública. (MEF)

 Manual del cálculo de eficiencia para sistemas de riego. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y


RIEGO.

 Manual práctico de diseño de pequeñas irrigaciones, ing. Eduardo García Trisolini.

 Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Riegos – MINAGRI

 Manual práctico para el diseño de sistemas de minirriego – FAO

 Riego y Drenaje – Johan Vergin

 Manual de uso Consuntivo del agua para los principales cultivos de la Costa Peruana –
MINAGRI

E. LINKNOGRAFÍA
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacidades/capac_12/PRESENTACI
ONES_julio_ago/RIEGO/3_Formulaci_Riegos.pdf

 http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/manualriego/manual_determinacion_eficiencia_rie
go.pdf

 http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/DOCUMENTOS/5.%20Manuales%20de%20proyectos%
20de%20infraestructura/Manual%20de%20pequenias%20irrigaciones.pdf

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 41


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

F. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. DISEÑO DE CANAL DE DERIVACION
1.1. CAUDAL PARA CANAL DE DERIVACIÓN
1.1.1. Generalidades

En todo proyecto el concepto básico que se maneja es relacionado con el caudal de diseño
de las estructuras hidráulicas a proyectar, el mismo que debe satisfacer de forma óptima
y oportuna los requerimientos básicos del proyecto, para ello se tiene en cuenta la
demanda de agua de los cultivos, en función a las características climatológicas y las
pérdidas de agua que se generan en el sistema que está íntimamente ligado a la eficiencia
del proyecto, como también su operación.

En el presente proyecto, se tiene en cuenta con un sistema de riego actualmente en


operación, que atiende un área de riego de 1 268.01 ha, de allí que se esté planteando
efectuar el mejoramiento el sistema, por lo tanto, se realizará una evaluación de la
demanda hídrica del área en estudio.

1.1.2. Balance Hídrico


a) Disponibilidad del agua

El Sistema de riego del valle de Zaña con fines agrarios, a través de las comisiones
de regantes que corresponde a: Oyotún, Nueva Arica, Cayaltí, Otra Banda, Zaña,
Úcupe, Mocupe y Lagunas, estableciéndose 12 033 ha. bajo riego con una demanda
de 111.190 Hm3, del cual se asigna el volumen requerido para el área en estudio,
dicho volumen está en función de área a irrigar y de los cultivos instalados. En el área
del proyecto es asignado un volumen de 10.774 Hm3 mensual.

1.2 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO


 Las necesidades hídricas en todo proyecto de riego, está en función del área cubierta
por el sistema de irrigación, la cantidad y tipo de cultivos instalados, las características
de los suelos y las condiciones climáticas de la zona.
 En base a los datos obtenidos se ha establecido una cédula de cultivo para un año
promedio en la cual se ha tenido en cuenta el plan de cultivo de las campañas
agrícolas 2014-2015 (Tabla N°1) proporcionado por la Comisión de Regantes
Lagunas, con esta cédula se elaboró una tabla con los datos de cultivos sembrados e
instalados que ha servido de base para determinar la demanda de riego,
estableciéndose un área promedio total de 1 268.01 ha. de cultivos en situación actual.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 42


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Tabla N°1

Consolidado de Superficies de Siembra en el Valle Zaña 2014-2015(ha)

SUPERFICIE MENSUAL CON PLAN DE CULTIVO Y RIEGO(ha)


CULTIVOS
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL MAX

Ají Panca 0.50 2.50 2.50 5.67 5.17 3.17 3.17 5.67

Alfalfa 61.44 158.44 241.39 246.39 249.39 249.39 249.39 249.39 249.39 249.39 249.39 249.39 249.39

Caigua 7.30 26.28 44.08 45.58 45.58 38.28 19.30 1.50 45.58

Camote 3.00 8.72 8.72 6.72 1 1 8.72

Caña empresa 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00

Caña Individual 42.98 111.44 175.84 183.14 187.54 183.14 187.54 183.14 187.54 183.14 187.54 183.14 187.54

Cebolla de Cabeza 10.00 13.00 21.50 26.55 26.55 16.55 13.55 5.05 26.55

Frijol Chileno 11.00 26.17 34.67 27.67 12.50 4.00 34.67

Frijol Lenteja 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Frutales 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29

Maíz Amarillo 7.00 91.70 164.17 222.39 220.39 145.69 66.22 72.38 67.38 67.38 64.38 222.39

Maíz Blanco 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Pastos 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Repollo 6.50 12.00 23.00 26.00 26.00 19.50 15.50 4.50 1.50 1.50 1.50 26.00

Tomate 10.50 17.50 29.50 29.50 29.50 19.00 12.00 29.50

Zapallo 10.50 39.61 60.21 76.21 77.71 67.21 38.10 17.50 1.50 77.71

TOTAL 160.51 492.65 1145.87 1248.11 1233.62 1114.12 963.06 903.15 860.60 859.10 856.10 790.22 1268.01

FUENTE: Elaborado por los responsables

1.2.1 Determinación de la Demanda de Agua para el Uso Agrícola:

Es la cantidad de Agua que se requiere para satisfacer las necesidades hídricas de


los cultivos, para tal efecto se realizan los cálculos de la evotranspiración relacionando
las características de cada cultivo con las condiciones meteorológicas y luego
determinar los niveles de descarga necesarios para contrarrestar las pérdidas
producidas por el canal.

a) Evapotranspiración:

Referida específicamente a la suma de la evaporación y transpiración media en mm,


este término solo es aplicable correctamente en superficies de terreno cubiertas por
vegetación.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 43


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

 Evapotranspiración Potencial (E.T.P.): Se define como la cantidad de agua


evaporada y transpirada por una planta (caso de una vegetación de baja
altura en pleno crecimiento que cubre íntegramente el terreno); se le
considera dependiente del clima y puede estimarse de parámetros climáticos.

 Evapotranspiración Real (E.T.R.): Es el consumo de agua por parte de las


plantas bajo condiciones actuales, de manera que la E.T.R es igual a la E.T.P
afectada por un coeficiente de cultivo (Kc) que tiene en cuenta el efecto de la
relación agua, suelo, planta, atmósfera.
𝐄. 𝐓. 𝐑 = 𝐄. 𝐓. 𝐏 𝒙 𝐊𝐜
Donde:
E.T. P= Evapotranspiración Potencial. (Uso consuntivo).
E.T. R= Evapotranspiración Real.
Kc= Coeficiente de Cultivo.

 Coeficiente de Cultivo (Kc): Para determinar los requerimientos de agua en


los cultivos, es necesario determinar los coeficientes de uso consuntivo “Kc”
del cultivo. Los factores que afectan los valores de Kc son: Las características
dl cultivo, la duración del período vegetativo, las condiciones climáticas y la
frecuencia de las lluvias o de los riesgos. En la tabla N°2 se presentan los
coeficientes de cultivo para cada mes según la cédula de cultivo de la zona
de estudio.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 44


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Tabla N° 2

Coeficiente “Kc” de cultivos permanentes

CULTIVO ALFALFA CAÑA FRUTALES PASTOS


MES
Enero 0.95 1.00 0.70 0.90
Febrero 0.98 1.00 0.70 0.90
Marzo 0.95 1.00 0.70 0.90
Abril 0.86 1.00 0.70 0.90
Mayo 0.76 0.90 0.70 0.80
Junio 0.65 0.90 0.70 0.80
Julio 0.60 0.90 0.70 0.80
Agosto 0.65 0.90 0.70 0.80
Setiembre 0.70 0.90 0.70 0.80
Octubre 0.77 0.90 0.70 0.80
Noviembre 0.84 0.90 0.70 0.80
Diciembre 0.90 0.90 0.70 0.80
Fuente: Estudio Agrologico Especial y de Relación Agua – Suelo – Planta con
fines de Riego. Ministerio de Agricultura Dirección General de Aguas Dirección
de Preservación y Conservación 1976.

b) Eficiencia de Riego:
Dentro del análisis que se Realiza para determinar el módulo de riego es de vital
importancia que en todo sistema de riego se analice las pérdidas de agua, ya que
repercute en la eficiencia del mismo, por lo que debe hacer una estimación de
estas pérdidas para poder incrementar las demandas netas (consumo de cultivo),
mediante un factor que se denomina coeficiente de pérdidas (Cp).
𝐂𝐩 = 𝟏⁄𝐄𝐭
Donde:
Et= Eficiencia Total

 Eficiencia de Conducción (E.c): Está relacionada con la eficiencia del


sistema desde el punto de captación hasta el punto de entrega, dentro de los
factores que influyen en el valor de esta eficiencia tenemos:
-Caudal conducido por el canal.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 45


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

-Pendiente de fondo.
-Rugosidad.
-Geometría de la sección del canal.
-Permeabilidad del material del canal.
-Profundidad del nivel freático.

El Factor más importante que disminuye la eficiencia de conducción es la pérdida


por infiltración y operación.

b.1. Pérdidas por Infiltración en Canal Principal (revestido): En canales


revestidos, las pérdidas por infiltración, según el “U.S. BUREAU OF
RECCLAMATION, LININGS FOR IRRIGACION CANALS”, se estima en

𝐏 = 𝟏𝟎𝟎 𝐥⁄𝐝í𝐚⁄𝐦𝟐 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐧𝐚𝐥

Recomienda estimar estas pérdidas con gran rango de seguridad entre 0.5% a
1%.

Tabla N°3

Pérdidas de aguas por infiltración según caudal

Canales Porcentaje %
Q < 10 m3/seg. 0.5%
Q > 10 m3/seg. 1.0%
Fuente: “Hidráulica de Canales”. Máximo Villón B.

b.2. Pérdidas por Infiltración en Regaderas: Corresponde a las pérdidas que


ocurren en canales de tierras, pudiendo ser estos los canales laterales u sub
laterales, donde las pérdidas de acuerdo a experiencias de muchas
investigaciones son las siguientes:

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 46


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Tabla N°4

Pérdidas de aguas por infiltración según las características físicas del suelo

Textura Pérdidas (%)


Arcillas (finas) 2.0
Textura Media
8.0
(moderadamente gruesa)
Arenosa (gruesa) 15.0
Fuente: “Hidráulica de Canales” – Máximo Villón B.

 Eficiencia de Operación y Distribución (Eod): Para el presente proyecto,


se considerará un porcentaje de pérdidas por operación, debido a reboses y
fugas en las compuertas de derivación y deficiencias de manejo. Lo cual se
estimará la eficiencia de operación y distribución en un 85% como promedio
y tiene que ver con la forma que se acostumbra en el medio a efectuar la
repartición del agua a los predios por medio de los canales laterales. Este
criterio se tomó en base a la experiencia de los profesionales encargados de
la operación y mantenimiento del sistema (Comisión de Regantes).

 Eficiencia de Aplicación (Ea): Esta eficiencia se presenta a nivel de parcelas


y tiene que ver con la relación que existe entre el volumen de agua de riego
almacenada en el suelo en la zona radicular y el volumen de agua que ingresa
en la parcela, para el proyecto estas pérdidas se han calculado a partir de la
tabla N°5 del manual de AMES, según características del suelo a cultivarse.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 47


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Tabla N°5
Eficiencia de riego por superficie según Ames Keller y Mc. Culloch

Textura del suelo Sistema de riego


y Topografía Melgas Surcos Melgas en contorno Pozas
1. Arenosos
a. Bien nivelados 60 40-50 45 70
b. Nivelación
insuficiente 40-50 35 30 -
c. Quebrada o pendiente - 20-30 20 -
2. Medio profundo
a. Bien nivelados 70-75 65 55 70
b. Nivelación
insuficiente 50-60 45 45 -
c. Quebrada o pendiente - 35 35 -
3. Medio poco profundo
a. Bien nivelados 60 50 45 60
b. Nivelación
insuficiente 40-50 35 35 -
c. Quebrada o pendiente - 30 30 -
4. Pesado (fino)
a. Bien nivelados 60 65 50 60
b. Nivelación
insuficiente 40-50 55 45 -
c. Quebrada o pendiente - 35-45 30 -
Fuente: Manual para la Operación de Riego. Dirección de Agua y Suelos de la
Sub Región ll-Agricultura.
Nota: Al descontar de 100 cada uno de estos valores se obtienen las pérdidas que
ocurren a nivel de parcela.

c) Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (E.T.P):

Depende fundamentalmente de las condiciones climáticas existentes, dadas por las


características físicas de la atmósfera vecina al suelo. Se ha calculado usando el
método de CHRISTIANSEN, que usa como datos temperatura media mensual,
humedad relativa, horas de sol y altitud.

La ecuación CHRISTIANSEN tiene la siguiente forma:

𝐄𝐓𝐏 = 𝐂. 𝐊. 𝐑𝐓

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 48


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Sabiendo que:

𝐂 = 𝐂𝐓 ∗ 𝐂𝐇 ∗ 𝐂𝐖 ∗ 𝐂𝐒 ∗ 𝐂𝐄

Donde:

ETP= Valor de la evotranspiración (mm/día)

K= 0.324 (Constante adimensional de Correlación)

RT=Radiación solar teórica considerada en el techo de la atmósfera

T= Valores Mensuales de T°

H= Humedad relativa

W= Velocidad del viento

S=Horas de sol

E=Altitud

Coeficientes:

Tc Tc 2
 CT = 0.463 + 0.425 (Tc ) + 0.112 (Tc )
0 0

Tc= Temperatura promedio en °C

Tco=20°C

W W 2
 CW = 0.672 + 0.406 (W ) − 0.078 (W )
0 0

W=Promedio de la velocidad del viento a 2m sobre el nivel del suelo

Wo=100 millas/día ó 67 Km/hora

Si los valores de velocidad se obtienen de alturas diferentes de 2m. sobre el nivel


del suelo deben ser corregidas. Usar:

𝑍 1⁄7
V = 𝑉𝑎 . ( )
𝑍𝑎

V=Velocidad del viento corregida

Va=Velocidad del viento medida

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 49


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Z=Altura del instrumento de medición sobre el nivel del suelo

Za=Altura asumida del tanque de evaporación y tipo “A”

Hm Hm 3
 CH = 1.035 + 0.24 (Hm ) − 0.275 (Hm )
0 0

Hm=Humedad relativa promedio

Hmo=60%

S S 2
 Cs = 0.340 + 0.856 (S ) − 0.196 (S )
0 0

S=Porcentaje promedio de luz solar

So=80%

Nota: Las horas de sol se registran generalmente en horas de sol totales al mes,
por lo que hay que convertirlas en % de horas de sol diarias usando la expresión:

Horas de sol acumuladas en el mes


%S = 𝑥100
12𝑥N°de días a mes
E
 CE = 0.970 + 0.030 (E )
0

E=Altura sobre el nivel del mar de la estación meteorológica

Eo=305m

d) Determinación del Módulo de Riego:

Se presenta el cálculo de módulo de riego para los cultivos permanentes de alfalfa,


caña, frutales, pastos y transitorios como ají panca, caigua, camote, cebolla, frijol,
maíz, cuya metodología se explica tomando como modelo los cultivos permanentes.
Se tomó este cultivo al azar porque también se pudo tomar cualquier otro cultivo, solo
fue para explicar el procedimiento.

e) Determinación del Caudal de Diseño:

Calculados los módulos de riego, se toma el mayor valor, para determinar el caudal
de diseño del canal, empleando la siguiente relación.

𝐐𝐝 = 𝐌. 𝐑 𝑥 𝐀𝐢

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 50


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Donde:

Qd= Caudal de diseño.

M.R= Módulo de riego máximo

Ai= Área de influencia.

1.3 CÁLCULO DE CAUDAL DE DISEÑO


1.3.1 Determinación de la Demanda de Agua para el uso Agrícola
1.3.1.1 Cálculo del Uso Consuntivo:

Con la aplicación del método indirecto de CHRISTIANSEN, de acuerdo


con la metodología que a continuación se describe, se determinó el valor
del uso consuntivo, cuyos resultados se indican en la Tabla N°6.

La ecuación de CHRISTIANSEN tiene la siguiente forma:

𝐄𝐓𝐏 = 𝐂. 𝐊. 𝐑𝐓

Sabiendo que:

𝐂 = 𝐂𝐓 ∗ 𝐂𝐇 ∗ 𝐂𝐖 ∗ 𝐂𝐒 ∗ 𝐂𝐄

Donde:

ETP= Valor de la evotranspiración (mm/día)

K= 0.324 (Constante adimensional de Correlación)

RT=Radiación solar teórica considerada en el techo de la atmósfera

T= Valores Mensuales de T°

H= Humedad relativa

W= Velocidad del viento

S=Horas de sol

E=Altitud

Tabla N°6

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 51


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Cálculo de Evapotranspiración

Tem Tem Tem


Humedad Viento Insolación Rad ETP ETP
MES Min Max Med
(%) (m/s) (h) (MJ/m2/día (mm/día) (mm/mes)
(°C) (°C) (°C)
Enero 20.0 31.6 25.8 70.0 3.3 7.2 20.9 2.147 66.57
Febrero 21.1 31.7 26.4 72.0 2.6 7.1 21.0 2.043 57.21
Marzo 21.2 31.8 26.5 73.0 2.4 7.1 20.6 1.935 60.00
Abril 19.3 31.0 25.15 74.0 2.4 7.3 19.7 1.748 52.45
Mayo 16.7 29.4 23.05 75.0 2.6 7.4 18.3 1.509 46.77
Junio 15.3 27.5 21.4 76.0 2.9 6.4 16.1 1.247 37.42
Julio 14.8 27.5 21.15 73.0 3.3 6.2 16.8 1.355 42.00
Agosto 14.7 27.4 21.05 71.0 3.3 6.5 17.8 1.544 47.87
Septiembre 15.1 27.3 21.2 73.0 3.5 7.4 20.5 1.757 52.71
Octubre 15.8 27.8 21.8 72.0 3.5 7.6 21.5 1.914 59.32
Noviembre 16.3 28.7 22.5 72.0 3.7 7.7 21.6 1.994 59.82
Diciembre 18.1 29.8 23.95 72.0 3.9 7.7 21.5 2.093 64.88
FUENTE: Elaborado por los responsables

1.3.1.2 Cálculo de la Eficiencia de Riego:

La estimación de la eficiencia total del sistema de riego para un canal


revestido de concreto se obtendrá considerando las siguientes pérdidas.

a) Pérdida por infiltración en el Canal Principal (Pc): Esta pérdida se ha


estimado en base a las recomendaciones que hace el U.S.B.R, que están
de acuerdo al caudal que transporta un canal. Siendo el caudal utilizado
menor a 10m3/s, le corresponde la pérdida de 0.5%.
b) Pérdida por infiltración en Regaderas (Pr): Se estimó en base a la
Tabla N°4. Según el plano textural del suelo realizado en la zona de
influencia del canal de derivación, se ha encontrado la predominancia de
suelos medios, moderadamente gruesos y menos grado los arenosos,
correspondiéndole una pérdida del 12%.
c) Pérdida por Operación (Po): La pérdida se estima en 10% debido a
reboses y fugas en las compuertas de derivación y a la deficiencia del
manejo.
d) Pérdida a Nivel de Parcela

Se tomó en base a la tabla N°5, tomando como guía el cultivo de la caña


por ser el cultivo de mayor área sembrada en la zona, este será sembrado
en suelos medios profundos con nivelación insuficiente y el sistema de

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 52


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

riego será por el método de surcos, correspondiéndole una pérdida del


55%.

1.3.1.3 Cálculo de las Eficiencias del sistema:


a) Eficiencia por Conducción(Ec):

Ec=100- (Pérdidas en el canal principal más pérdidas por operación)

Ec=100-(0.5+10)

Ec=89.50%

b) Eficiencia de Regaderas(Er):

Er=100-(Pérdidas en regaderas)

Er=100-12

Er=88.00%

c) Eficiencia de Parcela(Ep):

Ep=100-(Pérdidas en parcela)

Ep=100-55

Ep=45.00%

d) Eficiencia de Distribución(Ed):

Ed=Ec x Er

Ed=0.895 x 0.88

Ed=78.76%

e) Eficiencia Total(Et):

Et=Ed x Ep

Et=0.7876 x 0.45

Et=35.44%

Nota: La Eficiencia de Operación y de Distribución se estima en un 85%


como promedio, y tiene que ver con la forma que se acostumbra en el

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 53


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

medio a efectuar la repartición del agua a los predios, por medio de


caudales laterales.

1.3.1.4 Cálculo del Módulo de Riego:


a) Cálculo del Coeficiente de Cultivo Kcp: Para el presente caso por
tratarse de más de un tipo de cultivo, determinaremos el valor
ponderado de Kcp. Se tiene:

∑Kci x Ai
Kcp =
At

Tabla N°7

Cálculo de Kcp

CULTIVOS Kci ÁREA Kci x Kcp


(ha) ÁREA
Alfalfa 0.80 249.39 199.51
Caña 0.93 537.54 499.91
0.89
Frutales 0.70 0.29 0.20
Pastos 0.83 1.00 0.83

FUENTE: Elaborado por los responsables

b) Cálculo de la Evapotranspiración Real ETR:


Se tiene: ETR= Kcp x ETP

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 54


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Tabla N°8
Cálculo de ETR
MES ETP mm/mes ETR mm/mes
ENE 66.57 59.16
FEB 57.21 50.84
MAR 60.00 53.32
ABR 52.45 46.61
MAY 46.77 41.56
JUN 37.42 33.26
JUL 4.00 37.33
AGO 47.87 42.54
SEP 52.71 46.84
OCT 59.32 52.72
NOV 59.82 53.16
DIC 64.88 57.65
FUENTE: Elaborado por los responsables

c) Cálculo de la Precipitación Eficaz PE: Es aquella parte de la


precipitación que queda almacenada en una capa de 40cm. de
espesor promedio, disponible para la planta; su cálculo es mediante
el método empírico de Watter and Power Resources Service, basados
en la tabla N°9 que expresa el porcentaje de precipitación eficaz para
cada incremento de lluvia.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 55


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Tabla N°9

Porcentaje de precipitación eficaz por cada incremento de lluvia

Incremento de Precipitación
Precipitación Eficaz
(mm) (%)
5 0
30 95
55 90
80 82
105 65
130 45
155 25
>155 5
Fuente: “Principios Básicos de Riego”-Absalón Vázquez V, y Lorenzo
Chang N.

Como el incremento de precipitación en el mes de marzo fue de


10.99mm, se interpola para hallar el porcentaje de precipitación eficaz,
hallándose que por cada incremento de lluvia sería de 22.42%.

Se tiene: PE=22.42%

d) Cálculo de la Precipitación Eficaz Reducida PER: Se calcula


considerando que en
algunos meses la evaporación real para algunos cultivos será menor
que la precipitación efectiva, y para evaluar que cultivos tienen ETR
menor que PE, dividimos.

Se tiene:

PE 22.42
PER = =
ETP 66.57

𝐏𝐄𝐑 = 𝟎. 𝟑𝟒 𝐦𝐦/𝐦𝐞𝐬

Entonces todos los cultivos con coeficientes de cultivo Kc mayores


que 0.34 y cuya ETR es mayor a la PE, dispone de 0.34mm de PE.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 56


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

Tabla N°10

Cuadro Resumen

CULTIVO ÁREA ETP Kc ETR


Alfalfa 249.39 66.57 0.95 63.24
Caña 537.54 66.57 1.00 66.57
Frutales 0.29 66.57 0.70 46.60
Pastos 1.00 66.57 0.90 59.91
Fuente: Elaborado por los responsables

Al utilizar el método de CHRISTIANSEN, obtenemos la demanda de agua


para los cultivos permanentes existentes. Hemos creído conveniente
presentar un cuadro resumen en el que podamos apreciar que la ETR
para cada cultivo en el mes más crítico (enero), se observa que el cultivo
de caña es el que demanda más cantidad de agua.

e) Demanda de Cosecha DC: La demanda de cosecha se calcula de la


siguiente manera.

Se tiene:

DC=ETR-PER

DC=59.16-0.34

DC=58.82 mm/mes

f) Demanda del agricultor: Es la demanda de la cosecha multiplicada


por el área del proyecto, afectada por la eficiencia de la aplicación y
manejo.
Se tiene:
DC 𝑥 A. sembrada
DA =
Ea

58.82𝑥1268.01x10−5
DA =
0.45

𝐃𝐀 = 𝟏. 𝟔𝟔 𝐌𝐌𝐂/𝐦𝐞𝐬

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 57


UNPRG - FICSA HIDRÁULICA APLICADA

g) Demanda del Proyecto Dpry: La demanda del proyecto depende de


la eficiencia total del sistema de irrigación correspondiente a la
distribución y operación, que para el presente caso consideramos que
es de un 35.44%.

Se tiene:

DA x 10−9 m/s
Dpry =
(Eficiencia Total)(N° días del mes)(S⁄día)

1.66 x 10−9 m/s


Dpry =
(0.3544)(31)(86400)

𝐃𝐩𝐫𝐲 = 𝟏𝟕𝟒𝟖. 𝟖𝟎 𝐥⁄𝐬 ≈ 𝟏𝟕𝟒𝟗 𝐥⁄𝐬

h) Módulo de Riego MR: Es el caudal que se requiere por unidad de


área para irrigar el área del proyecto; se calcula de la siguiente
manera

Se tiene:

Dpry
MR =
A. sembrada

1749
MR =
1268.01

𝐌𝐑 = 𝟏. 𝟑𝟖 𝐥⁄𝐬⁄𝐡𝐚

1.3.1.5 Caudales de Diseño

Se recomienda incrementar el 5% para el uso pecuario, no se incrementó


un porcentaje para el uso doméstico; porque ellos consumen el agua de
forma potable; para lo cual se tendrá un caudal de:

Q = 1749 + (1749 x 0.05)

𝐐 = 𝟏𝟖𝟑𝟔. 𝟒𝟓 𝐥⁄𝐬

Para un mejor trabajo en el diseño del canal se trabajará con un caudal


de 2000 l/s.

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN Página 58

Das könnte Ihnen auch gefallen