Sie sind auf Seite 1von 161

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

INVESTIGATIVOS
FISCALIA-POLICIA JUDICIAL
2011

5
DR. WASHINGTON PESÁNTEZ MUÑOZ

FISCAL GENERAL DEL ESTADO

DR. PATRICIO PAZMIÑO CASTILLO

CORONEL DE POLICÍA DE E. M.

DIRECTOR NACIONAL DE POLICÍA

JUDICIAL e INVESTIGACIONES

DR. MARIO SEGOVIA CÁRDENAS

DIRECTOR NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

6
EQUIPO TÉCNICO:

Dra. Mariana Paredes Ortega


Sra. Gabriela López Chávez
Sra. Alexandra Ordóñez Dávila
Abg. Gustavo Changuán Erazo
Dr. Patricio García Cárdenas
Dr. Marlon Oviedo Ramírez
Lcda. Verónica Villegas Villacís
Dr. Christian Lombeida Del Hierro
Abg. Antonio Medina Díaz
Ing. Sandra Yasbek
Crnel. Patricio Pazmiño Castillo
Myr. Juan Carlos Sghirla
Myr. Dennis Herrera Alvaracín
Myr. Juan Francisco Piedra Pérez
Myr. Silvio Adriano Dávila Carpio
Myr. Patricio Freire Cartagena
Cptn. Omar Ernesto Muñóz Ibarra
Cptn. Santiago Enrique Martínez Jácome
Cptn. Christian Guillermo Trujillo Calahorrano
Tnte. Christian Andrés Pérez Duque
Tnte. Mario Daniel Centeno Cahueñas
Tnte. Felipe Alejandro Urresta Benavides
Tnte. Juan Carlos Pacheco Hidalgo
Tnte. Pablo Padilla Valverde
Cabos. Carlos Omar Cuenca Tinoco
Cabop. Washington Oswaldo Champutíz Erazo

7
NDICE
Introducción 5

CAPÍTULO I

Importancia de la investigación criminal 7

Organización y estructura del servicio de investigación 10

Fundamento Legal 12

CAPÍTULO II

Manual de procedimientos de la policía judicial 14

Procedimiento operativo general en investigaciones 14

Procedimientos para la recolección de información 15

Procedimientos durante la indagación previa e instrucción fiscal 17

Procedimientos para la ejecución de un operativo 19

Antes del operativo 19

Durante el operativo 20

CAPÍTULO III

Procedimientos para allanamientos 21

Procedimientos para registros 23

Registro dentro de automotores 26

CAPITULO IV

Procedimientos en el lugar de los hechos 28

Medidas que deben ser adoptadas en caso de personas heridas o fallecidas 30

Parámetros de la intervención del personal de Policía Judicial en el lugar de los hechos. 31

Metodología de la investigación en el lugar de los hechos. 32

Protección del lugar de los hechos 32

Observación del lugar de los hechos 34

Fijación del lugar de los hechos 37

Recolección de elementos, indicios o rastros 42

Envío de indicios al laboratorio 42

Procedimiento en caso de recolección de evidencias 43

Cadena de custodia 43

8
Procedimientos básicos en la cadena de custodia 44

CAPITULO V

Procedimientos para la detención 48

Detención de mujeres embarazadas 51

Detención de menores de edad 51

Detención de personas de la tercera edad 52

Procedimientos para audiencia de formulación de cargos o flagrancia 53

CAPITULO VI

Procedimientos para entrevistas y recepción de versiones 54

CAPITULO VII

Procedimientos operativos de las brigadas de la Jefatura Provincial de Policía Judicial 56

Sección de delitos contra la propiedad 56

Procedimiento en delito flagrante 56

Procedimiento con delegación fiscal 57

CAPITULO VIII

Sección de delitos contra la vida 58

Procedimientos en levantamientos de cadáver 59

Recomendaciones para el levantamiento del cadáver 60

Acta de levantamiento del cadáver 61

Delitos sexuales 63

CAPITULO IX

Sección de automotores 63

Procedimiento en delito flagrante 64

Procedimiento con delegación fiscal 65

Procedimiento con automotores que han participado en delitos. 66

Procedimiento con automotores que se encuentren con sus sistemas de identificación alterados 67

Procedimientos con vehículos que se encuentren reportados como robados y abandonados. 68

Procedimientos con automotores que circulan con matrículas falsas 69

Procedimientos con automotores ingresados ilegalmente al país 69

Procedimientos para ingreso de vehículos a los patios de la Policía Judicial 70

9
Procedimiento de entrega de vehículos 71

CAPITULO X

Sección misceláneos 71

Procedimiento en análisis de documentos 72

CAPITULO XI

Sección de capturadores 74

Las boletas, clases y procedimientos 74

Boleta de apremio 74

Boleta de auxilio emitida por la comisaria 75

Boleta de citación 76

Boleta de comparecencia inmediata 77

Boleta de detención 77

Boleta de encarcelamiento. 78

Boleta de excarcelación 78

Boleta de remisión 79

CAPITULO XII

Procedimientos operativos de las Unidades y Departamentos adscritos a la Dirección Nacional de


79
Policía Judicial e investigaciones

Unidad Antisecuestros y Extorsión 79

Estructura de la investigación de un delito de plagio 80

Estructura de la investigación de un delito de extorsión 83

Estructura de la investigación de un delito de secuestro express 84

CAPITULO XIII

Unidad de investigaciones de delitos energéticos e hidrocarburíferos 87

Procedimientos policiales para registro y controles de vehículos 87

Registro en autotanques y vehículos que transportan gas licuado de petróleo 90

Procedimientos en bodegas clandestinas de almacenamiento de hidrocarburos 92

Procedimientos en empresas y estaciones de servicio 92

Guía de remisión 96

CAPITULO XIV

10
Unidad de Protección a víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal 97

Procedimiento general para que una persona natural pueda acceder al Sistema de Protección a
99
víctimas y testigos

Procedimiento para la elaboración del informe de análisis de riesgo 100

Procedimiento cuando una persona es acogida al spvt, en protección regular 100

procedimiento cuando una persona es acogida al spvt, en protección inmediata 101

CAPÍTULO XV

Departamento de Delitos Aduaneros y Tributarios 103

Procedimientos en delitos flagrantes de tipo aduanero 103

Procedimientos en delitos flagrantes de tipo tributario 104

Procedimientos con delegación fiscal 105

Departamento de violencia intrafamiliar 106

Claves para optimizar la atención 107

Niño, niña o adolescente víctima de violencia intrafamiliar 108

Adulto o adulta mayor víctima de violencia intrafamiliar 109

Guía de atención general en casos de violencia intrafamiliar 109

Procedimiento operativo normal en casos de violencia intrafamiliar. 113

Procedimiento en caso de infracción flagrante 113

Procedimientos con orden de autoridad competente 114

Procedimiento para la notificación de medidas de amparo 114

Procedimientos para la ejecución de medidas de amparo 115

Procedimiento en caso de allanamiento 118

Procedimiento en caso de ejecutar una boleta de rebeldía o comparecencia inmediata 119

Procedimiento en caso de citaciones 119

CAPÍTULO XVI

INTERPOL 120

Investigación de delitos en el ámbito internacional 120

Criminalidad Internacional 121

Coordinación de Asuntos Judiciales y Cooperación Internacional 121

11
OFICINA CENTRAL NACIONAL INTERPOL QUITO 121

Extradición activa, pasiva y asistencia penal 122

Procedimiento en la extradición activa 122

Actividades del agente de INTERPOL en el exterior 123

Actividades para recibir al extraditado 124

Procedimientos en la extradición pasiva 125

Procedimientos en asistencia penal 128

CAPÍTULO XVII

Audiencias a realizarse en los procesos por delitos de acción pública 129

Audiencia de calificación de flagrancia 129

Audiencia de formulación de cargos 131

Audiencia de sustanciación y presentación del dictamen 132

Finalidades de la audiencia 132

Procedimiento de la audiencia 133

Audiencia de juzgamiento 133

CAPÍTULO XVIII

Manual de manejo de indicios biológicos de interés criminal 137

Toma de muestras de indicios biológicos de interés criminal 137

Personal encargado de la recolección de muestras 137

Precauciones durante el proceso de recogida y envío de muestras al laboratorio 138

Documentación que se debe adjuntar en el manejo de muestras de interés criminal 140

Documentación en casos de investigación biológica de la paternidad 143

Toma de muestras de referencia 144

Recolección de indicios biológicos en el lugar de los hechos 147

Recolección de indicios biológicos en el cuerpo de la victima 150

Agresiones sexuales 151

Recolección de muestras en casos de investigación biológica de la paternidad 153

Sistemas de empaquetado y preservación de muestras 154

Recepción de muestras en el laboratorio 156

12
INTRODUCCION

En la actualidad la delincuencia constituye un problema de profunda preocupación que


repercute en diversas esferas del diario accionar de los ciudadanos, afectándose la salud
física y mental de las personas, su economía e incluso la estabilidad política y social de
una nación.

La ciudadanía se encuentra frente a una creciente inseguridad, reflejo de una elevada


incidencia delictiva, acompañada de una percepción negativa de la situación por la
impunidad imperante, producto de la ineficiencia de las políticas públicas de seguridad.

La inseguridad ciudadana se percibe desde dos puntos de vista bien diferenciados, uno
subjetivo (percepción) y el otro objetivo (ocurrencia de delitos), los cuales se
encuentran vinculados de tal forma que la apreciación de inseguridad muchas veces
depende de condiciones objetivas globales de la sociedad que incrementan o
disminuyen los ambientes de mayor o menor vulnerabilidad.

La victimización producto de las acciones delictivas, es un fenómeno al que están


expuestos todos los individuos, sin embargo, el riesgo de ser víctima, medido como
probabilidad, varía en función de ciertas características personales por ejemplo el sexo,
edad, situación laboral, el grado de escolaridad, el estilo de vida, del entorno en el que
se desenvuelve y de otros factores situacionales que propician condiciones favorables
para el accionar de los delincuentes. El riesgo aumenta al exhibir bienes, frecuentar
sitios solitarios o peligrosos, transitar en la noche, acudir a lugares con aglomeraciones
humanas, etc.

El fenómeno delincuencial es multifactorial y cosmopolita, por lo que se hace necesario


tomar acciones novedosas y conjuntas entre las diversas autoridades nacionales,
provinciales y de Policía, con el fin de atacar los diferentes estímulos humanos y
sociales que predisponen a este mal, fomententando sociedades más justas, equitativas y
cultas.

Por ello la Fiscalía General del Estado, a través de la Dirección Nacional de Política
Criminal y la Policía Judicial preocupadas por el auge delictivo, que se incrementa día a
día, debido a la situación económica, social y política del país, ejecuta planes y planifica
acciones con la finalidad de enfrentar este grave mal y disminuir las distintas
modalidades del delito para garantizar la paz y seguridad ciudadanas.

Si bien las técnicas y modus operandi utilizados por las bandas delincuenciales, son
fuerzas externas que debemos combatir, con acciones conjuntas de autoridades y
ciudadanos, iniciando por la capacitación continua y universal, ya que todos somos los
llamados a prevenir los hechos delictivos, para evitar quedar en manos de la inseguridad
y el hampa.

13
Comprometidos dentro del marco legal y constitucional ponemos al servicio de los
Operadores de Justicia y Policías Judiciales de todo el país, el cuarto MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS INVESTIGATIVOS FISCALIA-POLICIA JUDICIAL 2011,
cuyos capítulos han sido elaborados por profesionales en materia penal de la Fiscalía
General del Estado, las brigadas que forman parte de la Policía Judicial y de la Jefatura
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en colaboración con el Laboratorio de
ADN. Estos procedimientos permitirán orientar tanto a Fiscales, cuanto a Policías
judiciales en la ejecución de los procesos investigativos, para mejorar la calidad y
eficacia de los mismos, encuadrando todo este accionar dentro del marco de la ley y el
respeto a los derechos humanos.

14
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

El proceso penal es un instrumento para alcanzar la paz social y es el espejo en el cual


la sociedad puede reconocer sus opciones acerca del modelo político bajo el cual ha
escogido vivir; a través de él puede observarse si es el Autoritarismo o el Estado de
Derecho el que prima en determinado grupo humano.

En países como el nuestro, en el que el Estado de Derecho es una realidad, se hacía


imperioso introducir el principio acusatorio con el objeto de garantizar la plena vigencia
del debido proceso; la mayoría de analistas coinciden en indicar que la modificación
más importante introducida en nuestro ordenamiento procesal penal es la de haber
puesto en manos de la Fiscalía General del Estado la etapa de instrucción del proceso
penal, ya que existe la necesidad de separar las funciones de investigación y las de
juzgamiento, pues de lo contrario es incompatible con el sistema acusatorio garantista
por el cual ha optado el nuevo Código Procesal Penal Ecuatoriano.

El Sistema Penal Acusatorio, en las fases pre procesales, pretende obtener elementos de
convicción fehacientes, obtenidos científicamente, facilitando en la etapa de juicio,
sancionar, reprimir y restituir los bines jurídicos afectados por los hechos criminales.
Precisamente esta fase investigativa, requiere de procesos coordinados entre quienes
dirigen y quienes ejecutan los procesos.

Los investigadores de campo y laboratorio, deben tener conocimientos amplios sobre el


desarrollo de una investigación, conocer la aplicación y el uso apropiado de los recursos
y los pasos que se deben seguir según el tipo de conducta punible que se investiga,
siendo importante también la planificación y coordinación con el fiscal a cargo el caso,
en procura de obtener resultados que aporten a la resolución de lo investigado, apoyados
por los principios de la Criminalística y las áreas forenses, que son el soporte técnico –
científico de todo procedimiento investigativo.

La eficacia de la investigación criminal está estrechamente ligada al grado de


colaboración que los ciudadanos presten a las instituciones responsables de conducirlas,
este aporte surge en un primer caso del ofendido cuando acude a la Fiscalía o Policía
Judicial a denunciar el hecho criminal del cual ha sido víctima, o de los testigos quienes
presentan su testimonio para probar la responsabilidad penal de los procesados. El grado
de colaboración que los ciudadanos presten a los fiscales, policías judiciales y jueces,
está asociado al nivel de legitimidad y credibilidad del que gozan las instituciones
encargadas de administrar justicia.

La investigación criminal requiere de un sistema estadístico interinstitucional fiable; las


estadísticas cumplen un papel importante para la formulación de políticas de gestión; es
necesario unificar el sistema estadístico de las entidades que cumplen actividades de
investigación, para que sea estandarizado, confiable; capaz de producir información
necesaria para orientada a evaluar y corregir el trabajo de los servicios de investigación
criminal y realizar prevención en el cometimiento de los delitos.

15
La investigación criminal es el proceso metodológico, continuo, organizado y preciso,
de análisis y síntesis, que el funcionario judicial desarrolla en torno a los diversos
aspectos que explican cómo se consumó un delito, a fin de lograr su total
esclarecimiento.

La Investigación Criminal presenta características que deben ser anotadas:

1. Continua.- La investigación criminal es un proceso concatenado de actividades,


que están en interrelación con los diversos aspectos que han incidido en el delito
investigado y que le permiten al investigador lograr el esclarecimiento de los
hechos, los motivos originarios de la conducta punible, la captura del autor o
autores y el descubrimiento de la verdad, presentado las pruebas necesarias y
suficientes contra el responsable o los responsables.

2. Organizada.- La investigación criminal sigue una secuencia de pasos


sistematizados, que a partir de un orden lógico y metodológico, le permiten a la
autoridad judicial, al investigador y al criminalista conseguir los fines que se han
propuesto.

3. Especializada.- Es un trabajo metodológico de rigor técnico – científico que


requiere, por un lado, el concurso de profesionales calificados en el campo de la
criminalística y, por otro, la experiencia y acuosidad del investigador criminal.

4. Preventiva.- Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal


puede realizarse sin previsión o planeación, para obtener en forma certera los
resultados deseados en el proceso investigativo.

5. Analítica – Sintética.- La investigación criminal es una actividad que requiere


análisis y síntesis continuos, es decir, reducir el problema a los elementos que la
integran, efectuar el análisis de esos elementos y por inducción e inferencia
interrelacionarlos para formular conclusiones y, a partir de ellas, y por el mismo
proceso de inferencia, extraer conclusiones lógicas que tengan como fundamento
la realidad.

6. Explicativa – causal.- La investigación criminal permitirá determinar dónde,


cuándo, cómo, por qué y para qué se perpetró el delito, así como los medios
empleados, cuanto más completa sea la investigación, más cerca se estará de la
veracidad de los hechos.

7. Metódica.- Se respalda en el método científico al seguir un proceso que se


encuentra bajo una rigurosa planeación, pudiendo reproducir lo concluido, lo
que le permitirá al equipo de investigadores reducir el margen de error.

8. Legal.- La investigación criminal por mandato constitucional será dirigida por la


Fiscalía General del Estado, para lo cual coordina su ejecución con un cuerpo
especializado de investigadores que pueden ser civiles o pertenecer a la
Dirección Nacional de Policía Judicial e Investigaciones.

16
En la actualidad los procesos de investigación ejecutados por la Fiscalía y Policía
Judicial buscan establecer la verdad por todos los medios de prueba; en las distintas
épocas la administración de la prueba fue el principio rector de las legislaciones, y será
a partir de la prueba científica, como la justicia definirá la culpabilidad de un
sospechoso; en consecuencia, la convicción que lleve a la decisión debe ser el desarrollo
crítico de un examen total de los hechos. La imprecisión, la fragilidad y la relatividad
del testimonio humano, ampliamente demostrado en la jurisprudencia, condujeron
progresivamente a la justicia a adoptar testimonios más objetivos, tales como las
pruebas indiciales. Locard, al referirse a los indicios decía: “si bien no dicen toda la
verdad, eso es todo lo que dicen”.

La identificación de los indicios materiales de un hecho es el objeto de la criminalística,


definida como el arte y la ciencia de descubrir, analizar e identificar tales indicios,
además demuestra y establece la verdad de una cosa o de un hecho, debiendo ser entre
otras cosas convincente, evidente y formal; la justicia procederá entonces a la
identificación del autor de un delito precisamente a través de esa demostración.

Para un espíritu moderno, la búsqueda de la prueba no puede abstraerse de la ciencia y


la tecnología, en tal sentido, la criminalística hace uso de técnicas y métodos de las
ciencias experimentales y aplicadas; esta búsqueda multidisciplinaria en esencia,
impone una gran especialización que permita circunscribir problemas cada vez más
complejos, que se describen en un marco definido y específico, como por ejemplo: la
antropometría, la dactiloscopia, la informática, la balística, la toxicología, la
identificación de manchas, rastros y huellas diversas, etc. Así cada experto judicial, sea
de la Policía Judicial o profesionales inscritos en el banco de peritos del Consejo de la
Judicatura, están en la obligación de poseer un arsenal de procedimientos técnicos y
científicos, además de los materiales suficientes para realizar un trabajo eficiente, cosa
similar sucede con los laboratorios científicos, donde es necesario contar también con
un personal altamente calificado, especializado y acreditado por la judicatura.

El método de trabajo se apoya en dos principios generales, la búsqueda de la similitud,


que apunta a establecer la identidad, y el estudio probabilístico que procura la certeza;
con el rigor fáctico y los progresos de la policía científica, la confesión hoy día resulta
poco útil.

Como el error es la obsesión del experto, éste procederá a realizar verificaciones con
varias técnicas destinadas a evitarlo, cada vez que esto sea posible. La fuerza de la
prueba en criminalística reside en el hecho de que ella sea demostrativa e intrínseca,
porque su base es la índole del hecho, el lugar, el tiempo, el testigo, los indicios, etc.
Habiendo comenzado por ser empírica, la prueba se vuelve racional, ya que la verdad
científica exige la certidumbre, cuando con mucha frecuencia la verdad jurídica sólo
pretende la verosimilitud.

Así, una hipótesis cuyas consecuencias son confirmadas por la experiencia es admisible,
y una hipótesis cuyas consecuencias son invalidadas por la experiencia es inadmisible,

17
por tanto, la prueba experimental es un factor de progreso en la medida en que opera
una selección entre las hipótesis.

El perito interviene en la investigación penal como auxiliar de fiscales y jueces, les


brinda una ayuda intelectual para esclarecer problemas técnicos, cuya solución es
indispensable para la manifestación de la verdad, independientemente de cuales fueren
las contingencias.

Los investigadores deben conducirse como un testigo que posee los conocimientos
requeridos con honestidad e imparcialidad, a través de una sumisión constante a los
hechos que le permitan orientar de manera útil al magistrado sobre quién lo cometió, y
que conserve la libertad de apreciar el alcance de las conclusiones del informe y forjarse
una convicción íntima. El paso de la prueba inicial a la demostración de la culpabilidad
sólo puede ser garantizado por la suma de conclusiones tomadas de las pruebas
testimoniales y circunstanciales recogidas por la Policía Judicial o los peritos civiles.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN

MISION

DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

Art. 163.
La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica,
jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender
la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y
la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. Los miembros de la Policía
Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación
especializada, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y
conciliación como alternativas al uso de la fuerza. Para el desarrollo de sus tareas la
Policía Nacional coordinara sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos
autónomos descentralizados.

Art. 195

Dispone: “La Fiscalía dirigirá de oficio o a petición de parte, la investigación


preprocesal y procesal penal; …

Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema especializado


integral de investigación civil y policial;…”

DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.

Art. 207

La Policía Judicial es un cuerpo auxiliar del Ministerio Público, integrada por personal
especializado de la Policía Nacional. Su funcionamiento se sujetará a las disposiciones

18
contempladas en la Constitución Política de la República, en este Código y el
reglamento respectivo.

ART. 208.- INVESTIGACIÓN

La Policía Judicial realizará la investigación de los delitos de acción pública y de


instancia particular, bajo la dirección y control del Ministerio Público, a fin de reunir
o asegurar los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultamiento de los
sospechosos, en el tiempo y según las formalidades previstas en este Código.

ART. 209.- DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL.

Corresponde a la Policía Judicial lo siguiente:

1. Dar aviso al Fiscal, en forma inmediata y detallada, de cualquier noticia


que tenga sobre un delito de acción pública;

2. Recibir y cumplir las órdenes que impartan el Fiscal y el Juez competente;

3. Proceder a la aprehensión de las personas sorprendidas en delito flagrante,


y ponerlas dentro de las veinticuatro horas siguientes a órdenes del juez
competente, junto con el parte informativo para que el juez confirme o
revoque la detención de lo cual informará en forma simultánea al Fiscal;

4. Auxiliar a las víctimas del delito;

5. Proceder a la identificación y examen del cadáver, en la forma establecida en


este Código.

6. Preservar los vestigios del delito y los elementos materiales de la infracción,


a fin de que los peritos puedan reconocerlos y describirlos de acuerdo con la
ley: y,

7. Realizar la identificación de los imputados.

ART. 210.- ACTOS PROBATORIOS URGENTES.

En caso de urgencia, la Policía debe requerir directamente al juez que practique algún
acto probatorio, sin perjuicio de notificar de inmediato al Fiscal.

ART. 211.- RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Los miembros de la Policía Judicial están obligados a observar estrictamente las


formalidades legales y reglamentarias en cuantas diligencias les corresponda practicar
y se abstendrán, bajo su responsabilidad, de usar medios de averiguación violatorios
de los derechos humanos consagrados por la Constitución Política de la República, los
Convenios Internacionales y las leyes de la República.

19
FUNDAMENTO LEGAL

DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Art. 282

En el numeral 2 señala: “Funciones de la Fiscalía General del Estado.- A la Fiscalía


General del Estado le corresponde:

2.- Dirigir y coordinar las actuaciones de la Policía Judicial en las indagaciones previas
en las etapas del proceso penal;”

REGLAMENTO DE LA POLICÍA JUDICIAL

Art. 1.- La Policía Judicial en el desempeño de sus funciones, observará irrestricto


respeto a la Constitución y leyes de la República que consagran los derechos de las
personas, y en especial de las víctimas y de los imputados. Le está especialmente
prohibido:

a) Utilizar cualquier forma de maltrato físico o psicológico sobre las personas; y,

b) Obrar de cualquier manera que implique la incitación al delito con el fin de obtener
informaciones o autoincriminaciones.

Art. 3.- Los miembros de la Policía Judicial de la Policía Nacional, al momento de


detener a una persona, están obligados a informarle sobre sus derechos:

a) A permanecer en silencio;

b) A solicitar la presencia de un abogado; y,

c) A comunicarse con un familiar o con cualquier persona que indique.

La misma información deberá ser suministrada por los agentes de la detención a las
persona de confianza que indique el detenido y a su abogado defensor.

Art. 4.- La Policía Judicial es un cuerpo auxiliar del Ministerio Publico, integrado por
personal especializado de la Policía Nacional. Su funcionamiento se sujetará a las
disposiciones contempladas en la Constitución Política de la República; en la Ley
Orgánica del Ministerio Publico; en la Ley Orgánica de la Policía Nacional; en el
Código de Procedimiento Penal; y, en el presente reglamento.

Art. 5.- La Policía Judicial realizará la investigación de los delitos de acción pública de
instancia oficial y de instancia particular, bajo la dirección jurídica y control del
Ministerio Público, a fin de reunir o asegurar los elementos de convicción y evitar la

20
fuga u ocultamiento de los sospechosos, en el tiempo y según las formalidades previstas
en el Código de Procedimiento Penal”

Art. 8.- Son deberes y atribuciones de la Policía Judicial:

1. Trabajar bajo la dirección del Fiscal, a quien se le dará aviso en forma inmediata y
detallada de cualquier noticia que tenga sobre un delito de acción pública;

2. Recibir y cumplir las órdenes que impartan el Fiscal y el Juez competente para el
descubrimiento de los hechos delictivos y la individualización e identificación de sus
responsables;

3. Requerir al Fiscal y en caso de urgencia al Juez, sin perjuicio de notificar de


inmediato al Fiscal, la realización de un acto probatorio o la ejecución de allanamientos
y detenciones en colaboración con el personal especializado en vigilancias,
seguimientos y otras operaciones de campo;

4. Recibir las denuncias que sean presentadas por delitos de acción pública y poner
inmediatamente a conocimiento del Fiscal;

5. Proceder a la aprehensión de las personas sorprendidas en delito flagrante y ponerlas


dentro de las veinticuatro horas a órdenes del Juez competente, junto con el parte
informativo, del hecho se informara simultáneamente al Fiscal;

6. Proteger, recolectar y preservar los elementos, materiales y documentales que


constituyan vestigios en la escena del delito, en apoyo y colaboraci6n a las actividades
desarrolladas por el personal de Inspección Ocular Técnica, cuidando el manejo eficaz
de la cadena de custodia de las evidencias;

7. Proceder a la identificación y examen del cadáver, en la forma establecida en el


Código de Procedimiento Penal;

8. Prestar auxilio y asistencia inmediata a las víctimas del delito; y,

9. Practicar previo conocimiento y autorización del Fiscal, las diligencias que


conduzcan al debido esclarecimiento del hecho delictivo, empleando de manera eficaz
las técnicas de investigación en entrevistas, obtención de información, manejo de
informantes.

21
CAPÍTULO II

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA POLICIA JUDICIAL

I. DEFINICION DE PROCEDIMIENTO

Procedimiento es la ejecución metódica, ordenada y secuencial de varias acciones o


tareas perfectamente definidas, que permiten la realización correcta y exitosa de un
trabajo.

Procedimiento judicial, es la aplicación, combinación y coordinación de diversas


acciones jurídicas, que cuentan con autonomía procesal, cuyo objetivo final será, el
efecto jurídico propio del proceso.

Procedimiento policial, es un conjunto de actuaciones que realiza la Policía Nacional


del Ecuador, a través de sus diferentes servicios, con estricto apego a las normas
vigentes de la Constitución de la República, Código de Procedimiento Penal y demás
Leyes, para llevar adelante las investigaciones tendientes a la identificación,
localización y acopio de elementos de convicción, que permitan a las autoridades
competentes, la identificación, localización y procesamiento de los presuntos autores,
cómplices y encubridores de un hecho delictivo.

II. PROCEDIMIENTO OPERATIVO GENERAL EN INVESTIGACIONES

1. PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE DENUNCIAS EN LAS


OFICINAS DE LA POLICIA JUDICIAL

a. Cuando un ciudadano se acerque a las oficinas de la Policía Judicial a presentar


una denuncia, será atendido en primera instancia por un agente de policía quien
escuchará el relato y encaminará la infracción denunciada conforme lo
tipificado en la normativa legal penal vigente.

− Si se trata de una contravención, guiará al denunciante para que se dirija a


la comisaría de turno.

− Si se trata de un delito, orientará el procedimiento conforme a la norma


procesal penal; en el caso de ser de acción pública guiará al denunciante
para que se dirija al área de recepción de denuncias, o en caso de ser un
delito de acción privada orientará al denunciante para que presente la
querella ante un juez de garantías penales.

22
b. El agente receptor de denuncias, escuchará el relato de los hechos por parte del
denunciante e ingresará los datos al Sistema Informático Integrado de la Policía
Nacional (SIIPNE).

c. El agente receptor de denuncias a continuación leerá al denunciante el relato de


los hechos con la finalidad de revisar el contenido y realizar cambios que fueren
necesarios.

d. El agente receptor de denuncias, imprimirá la denuncia y entregará al


denunciante para que sea leída y firmada.

e. El agente receptor de denuncias grabará la información en el SIIPNE.

f. El agente receptor de denuncias obtendrá tres copias de la denuncia (una


entregará al denunciante, otra será dirigida a la brigada o sección que
corresponda y una tercera al área de estadísticas).

g. El agente receptor de denuncias indicará al denunciante que se traslade a la


Fiscalía de turno para realizar el reconocimiento de la denuncia; luego de
aquello verificará la delegación fiscal para la brigada o sección respectiva.

h. También explicará al denunciante que luego del trámite en la Fiscalía acuda a la


brigada o sección y contacte con el agente asignado a la investigación del caso.

NOTA: Cuando se reciba una denuncia relacionada con delitos para cuya investigación
existen unidades especializadas, tales como tráfico de drogas y delitos conexos, plagio
de personas, lavado de activos, etc., se recibirá la denuncia y se guiará al denunciante al
fiscal competente así como también a la unidad policial especializada correspondiente,
para coordinar las diligencias.

REFERENCIA LEGAL:
Constitución de la República del Ecuador Art: 158, 159, 160, 163.
Código de Procedimiento Penal Art: 39,42, 43, 45, 46, 48, 49, 50, 51, 208, 245, 249, 413.

2. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION

a. La Policía Judicial puede llegar a tener conocimiento de hechos delictivos, o de


presuntas actividades ilegales, por medio de las siguientes fuentes:

- Fuentes humanas de información (Informantes).

23
- Unidades de Policía Comunitaria.

- Servicios Policiales.

- Comunidad en general.

- Medios de Comunicación Social (Nacional e Internacional).

- Actividades propias del servicio de Policía Judicial.

- Agencias Internacionales, encargadas de hacer cumplir la ley.

- Llamadas telefónicas al 101 o líneas de denuncias (1800-DROGAS,


1800- DELITO, 1800- FISCALIA, etc.).

- Víctimas o testigos de un hecho delictivo.

b. Las Informaciones por lo general son anónimas y requieren reserva, una vez
conocida la información, es necesario que el agente la ponga en conocimiento de
su inmediato superior (escrito o verbal), para que sea:

- Registrada

- Verificada

- Analizada

- Evaluada

c. Se conforma un equipo de verificación para confirmar la información, tomando


en consideración las normas de seguridad necesarias, dependiendo del carácter
de la información y del riesgo que se identifique en esta actividad. En ciertos
casos se requerirá según las circunstancias la realización de un reconocimiento
del lugar donde se operará.

d. Una vez verificada la información por mandato legal el agente a cargo debe
elaborar un parte con el resultado de la verificación, para por intermedio del Jefe
del Servicio ponerla en el menor tiempo en conocimiento del Fiscal, quien dará
el trámite correspondiente, resolverá la apertura de la Indagación Previa y podrá
delegar a la Policía Judicial para que se inicie con las investigaciones bajo su
dirección y control.

e. Antes de continuar con las labores investigativas se debe esperar que se


produzca la delegación del fiscal, la misma que, debe contener la autorización

24
del Juez para la realización de vigilancias, seguimientos, tomas fotográficas, de
video y demás medios investigativos.

“Toda actividad investigativa que no se realice al amparo de una Indagación Previa o


Instrucción Fiscal, carecerá de validez”.

REFERENCIA LEGAL:
Constitución de la República del Ecuador Art. 66 numerales 21 y 23.
Ley Orgánica de la Policía Nacional Art. 4 literal c)
Código de Procedimiento Penal Arts.: 150, 155, 156, Art. innumerado después del 156; 209
numerales 1 y 2; 216 numeral 8.

3. PROCEDIMIENTOS DURANTE LA INDAGACION PREVIA E


INSTRUCCIÓN FISCAL

a. Recibida la delegación fiscal, se conformará un equipo de investigación que


reúna todas las habilidades profesionales que demande el caso. Este equipo
estará integrado por el oficial de caso, analista y equipo de campo.

- Oficial de caso.- liderará la investigación policial operativa, organizando


y tomando decisiones con su equipo de investigadores (Analista y
Equipo de Campo), coordinará y legalizará con el Fiscal todas las
acciones tendientes a la investigación.

- Analista.- Realizará las apreciaciones de la investigación, generará


requerimientos, analizará la información emitida por las diversas fuentes
de información al igual que las generadas por el Equipo de Campo.

- Equipo de Campo.- Constituye el elemento humano que investiga


basándose en el manejo de Fuentes Humanas, explotación de Fuentes de
Información, ejecución de Operaciones Básicas de Inteligencia, etc.

b. Es importante que el equipo de investigación, cuente con los medios logísticos


necesarios para el tipo de investigación que realice (comunicaciones, transporte,
armamento, cámara de video, cámara fotográfica, chalecos antibalas, etc.).

c. Téngase en cuenta que la delegación fiscal sea recibida por el departamento,


sección o agente que tenga la responsabilidad respecto de la tipología o
competencia que se investiga, caso contrario se informará del particular para su
reasignación.

d. El equipo de investigación siempre debe encontrarse al mando de un Oficial, o al


menos bajo su responsabilidad.

25
e. Antes de iniciar cualquier actividad de carácter operativo, se deben explotar
nuestras propias fuentes de información (bases de datos) así como fuentes de
acceso público (Internet), con la finalidad de:

- Aprovechar antecedentes existentes respecto de la misma información


- Optimizar tiempo y recursos
- Mejorar la seguridad
- Identificar Elementos Esenciales de Información y sus fuentes
- Identificar las Operaciones Básicas de Inteligencia requeridas
- Generar requerimientos al equipo de campo
- Orientar el esfuerzo de búsqueda de información

f. Terminado este procedimiento se elaborará un PLAN DE ESFUERZO BUSQUEDA


DE INFORMACION.

g. Los elementos esenciales de información que se determinen por fuentes cerradas


se obtendrán por intermedio del fiscal, es preferible tener fuentes propias, por la
seguridad de la información.

- Bancos

- Compañías

- Empresas (privadas o públicas)

- Registradores

- Certificado de antecedentes personales, etc.

h. El producto de cada una de las actividades investigativas realizadas deben ser


permanentemente registradas, evaluadas y analizadas, individualmente y en el
contexto de toda la investigación, hasta que se obtenga un producto que pueda
ser considerado como elemento de prueba o convicción, que es lo que debe ser
puesto en conocimiento del fiscal mediante un parte informativo.

b. Las acciones investigativas deben estar siempre orientadas a la búsqueda de


elementos de convicción, que se respalden en procedimientos técnicos
científicos y legales, de los que se obtienen pruebas materiales, documentales o
testimoniales.

c. Cuando la investigación ha logrado las metas propuestas conjuntamente con la


Fiscalía y llega a un punto en el que se considera que existen los elementos de
convicción suficientes, respecto de que se ha cometido o está por un ocurrir un

26
delito, se debe coordinar con el fiscal a fin de obtener las respectivas órdenes de
detención y allanamiento.

d. Es muy frecuente que las circunstancias de la investigación obliguen a la


detención de los infractores en delito flagrante, ante lo cual, se debe poner en
conocimiento del fiscal y simultáneamente del juez de garantías penales, para
que se lleve a efecto la audiencia respectiva, dentro de las 24 horas siguientes a
la detención.

“El concepto es PRIMERO INVESTIGAR, obtener elementos de convicción


para luego DETENER”.

REFERENCIA LEGAL:
Constitución de la República del Ecuador Arts. 66 numerales 2 y 4; 195
Código de Procedimiento Penal Arts. 79, 90, 95, 102, 108, 161, 215, 216 y 217

4. PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE UN OPERATIVO

A. ANTES DEL OPERATIVO

1. Coordinar con los Fiscales

a. Concordancia respecto de las acciones a seguir en el procedimiento


policial.

b. Verificación de las órdenes de detención de los implicados en la


investigación o imputados.

c. Verificar las órdenes de allanamiento de los inmuebles.

d. Presencia del fiscal en los procedimientos policiales.

2. Organización del Operativo

a. Reconocimiento del lugar del operativo.

b. Determinar la hora y fecha a realizarse el operativo

c. Elaborar la orden de servicio

d. Mantener una reunión previa con todos los miembros policiales, para
asignar misiones, tareas y responsabilidades:

27
e. Equipos de vigilancia y observación en los sitios a operar.

f. Seguridad en el operativo ( cercos interno y externo)

g. Coordinar con el personal especializado o de apoyo GIR, GOE, GEMA,


Aero policial, CAC, IOT, etc.

h. Designación de agentes para seguridad del fiscal.

i. Designación de agentes para custodia y traslado de los detenidos.

j. Designación de equipos de registros e Inspección Ocular Técnica y


verificación del equipo (mínimo cámara fotográfica, video, fundas y
etiquetas).

k. Designación de equipo para traslado de indicios o evidencias (bajo


normas de cadena de custodia).

l. Equipo de apoyo logístico.

m. Verificación y chequeo del equipo (comunicaciones, armamento, etc.)

B. DURANTE EL OPERATIVO

a. Coordinar con la central de radio, y con el personal uniformado de servicio


en el sector, para obtener su colaboración, no afectar las acciones a seguir y
evitar confusiones o enfrentamientos entre el personal policial.

b. Mantener bajo vigilancia el sector o lugares donde se operará.

c. Acordonar la zona en donde se operará (cerco interno y externo).

d. Actuación del grupo táctico para neutralizar a las personas sospechosas, en


caso de allanamientos se procede de la misma forma.

e. Neutralización, cacheo de los sospechosos y su separación o


compartimentación, entendiéndose como tal el impedimento para que
permanezcan juntos y puedan forjar una coartada.

f. Dar lectura a los detenidos de sus derechos constitucionales

g. Mantener aislado el lugar; realizar desvíos para peatones y vehículos de ser


necesario.

28
h. Intervención del fiscal en compañía del oficial de caso y agentes
encargados de los registros y de Inspección Ocular Técnica.

i. Traslado de detenidos y evidencias.

j. Elaboración de los partes correspondientes donde constarán los detalles del


operativo.

NOTA: Si durante el operativo se hubiese detenido a una o más personas encontradas en


delito flagrante, o aquellas a quienes no hubiese sido posible identificarlas durante el
proceso de recolección y manejo de la información, se remitirá el parte al Juez para que
confirme o revoque la detención, y paralelamente al Fiscal.

REFERENCIA LEGAL:
Constitución de la República del Ecuador Arts. 77 numerales 3, 4, 5 y 7; 163 inciso primero.
Ley Orgánica de la Policía Nacional Art. 5 y 56
Código de Procedimiento Penal Arts. 119, 163, 165, 166, 194, 195, 197 al 205, 209 numerales 6
y 7, 210 al 214.

CAPÍTULO III

5. PROCEDIMIENTOS PARA ALLANAMIENTOS

a. Sobre la base de las vigilancias y seguimientos a los diferentes blancos y al


haber recabado la suficiente información de los inmuebles donde habiten o
guarden los elementos de convicción, se realizará un parte solicitando la
respectiva ORDEN DE ALLANAMIENTO.

b. En el parte policial se hará constar como requisito indispensable el sitio exacto


del inmueble indicando ubicación, dirección, fotografías y las características del
mismo.

c. Una vez obtenida la orden de allanamiento y antes de realizar el operativo


policial se debe tomar en cuenta lo siguiente:

1. El oficial a cargo del operativo de allanamiento luego de obtener la orden


emitida por autoridad competente, deberá realizar conjuntamente con el
oficial de operaciones la planificación y coordinaciones necesarias a fin
de contar con la participación de fuerzas policiales de apoyo como: GIR,
GOE, GEMA, CAC, IOT y demás servicios policiales, si así lo requiere,
esta planificación será conocida por el fiscal.

29
2. Se realizará una reunión previa con la participación de todos los grupos de
apoyo, donde se expondrá la planificación para ejecutar el operativo de
allanamiento.

3. En la citada reunión se designará la misión específica que deberá realizar


cada miembro policial y las fuerzas de apoyo.

4. Es fundamental que el jefe del operativo esté en constante comunicación


con el equipo de avanzada, quienes mantendrán informado de todos los
movimientos que se estén realizando en el inmueble por allanar.

5. Ya en el operativo, el oficial a cargo dispondrá que se realice un cerco


externo en un perímetro prudencial del inmueble para prevenir fugas o
ingreso de personas ajenas que no tengan nada que ver con el operativo.

6. En los casos pertinentes, el fiscal informará a los habitantes del lugar a


allanar, sobre la diligencia ordenada, y exhibirá la orden judicial para que
abran la puerta; de no hacerlo procederá según el artículo 199 del Código
de Procedimiento Penal.

7. Dada la disposición de operar, ingresará primero el equipo táctico y


neutralizará a los ocupantes de la vivienda allanada.

8. Se acordonará el inmueble.

9. Después ingresará el fiscal con la orden judicial respectiva, acompañado


del oficial de caso y el equipo de agentes.

10. Inmediatamente después, el equipo de agentes y de Inspección Ocular


Técnica, realizará el registro del sitio en forma metódica y ordenada a fin
de obtener elementos de convicción necesarios (indicios).

11. El equipo investigador filmará todo el procedimiento desde el inicio hasta


el final.

12. El equipo de Inspección Ocular Técnica, realizará la fijación,


levantamiento, embalaje y rotulación de cada uno de los elementos de
convicción encontrados y luego serán trasladados hasta la bodega de
evidencias, dando inicio a la cadena de custodia.

13. Se realizarán las detenciones de los sujetos involucrados e identificados


durante la diligencia de allanamiento, observando en todo momento el
respeto a los derechos humanos y las garantías constitucionales de los
mismos.

30
14. Si la autoridad ha dispuesto la aprehensión del inmueble, se lo dejará con
custodia policial e inmediatamente se procederá a realizar un inventario
del mismo con la presencia del fiscal.

15. En caso que se proceda, como se describe en el numeral anterior, es


importante, que se asigne personal permanente a dicha custodia, los
cuales llevarán un registro de las novedades que se produzcan en dicho
lugar en forma escrita. La entrega - recepción y relevo se realizarán previa
constatación física del inventario.

16. Se realizará el acta de allanamiento inmediatamente después de terminada


la diligencia, haciendo constar los efectos que son trasladados por los
elementos policiales y las circunstancias en las que se desarrolló el
procedimiento.

17. Si no existe orden de aprehensión del bien inmueble allanado, en lo


posible se entregará el mismo mediante acta e inventario, al dueño de casa
o a un familiar, haciendo notar las condiciones en las que se lo entrega.

REFERENCIA LEGAL:
Constitución de la República del Ecuador Art. 66 numeral 22
Código de Procedimiento Penal Art. 194, 195, 197 al 205, 209 numerales 6 y 7, 210 al 214

6. PROCEDIMIENTOS PARA REGISTROS

El registro es un procedimiento mediante el cual en forma coherente se realiza una


búsqueda meticulosa dentro de una casa, habitación, departamento, vehículo, aeronave,
barco, etc.; donde se puedan ocultar evidencias o información de interés.

Es el conjunto de procedimientos técnicos aplicados a la búsqueda y examen de lo


indicios materiales del delito, con el objeto de establecer la existencia del mismo y de la
identificación de los autores.

Desde el PUNTO DE VISTA JUDICIAL, el registro comienza con TODOS los objetos en el
sitio de interés y reduce el enfoque a los que están directamente relacionados con un
caso judicial, o que merecen interés o más investigación.

Desde el PUNTO DE VISTA DE LA INTELIGENCIA, comienza con UN solo objeto o dato


que puede incrementar el conocimiento del blanco o que provee pistas para otras
investigaciones u operaciones.

31
Para el trabajo de registros es necesario respetar las reglas de búsqueda ya que estas
ayudarán en la correcta búsqueda de información o evidencias dentro del trabajo en el
área en que se desarrolla la actividad:

a. Todo lugar al que ingresamos debe ser considerado como una caja con seis
lados, piso, techo y cuatro paredes.

b. Al piso de lo dividirá por cuadrículas, según la cantidad de objetos grandes


que existan y la complejidad de cada uno.

c. Al techo se lo divide de la misma forma que el anterior o se puede


considerarlas áreas tomando en cuenta las luces existentes.

d. Las paredes se las divide en tres partes:

1. De los pies a la cintura.

2. De la cintura a los hombros; y,

3. De los hombros hasta el techo.

Comprendidos estas reglas nos van a dar una idea clara como debemos buscar.

a. El piso será revisado a fin de determinar si tiene sótanos, doble fondo o


compartimientos especialmente diseñados para esconder objetos o información,
terminado este registro debe dividirse en cuadrículas de acuerdo a la importancia
de los muebles que encontremos en el lugar y a la cantidad de información u
objetos que contengan.

b. Las paredes deben registrarse según las áreas indicadas anteriormente de abajo
hacia arriba una por una.

c. En la parte inferior buscaremos en tomas de corriente, protectores de paredes


(plásticos, madera, hierro, etc.), en la parte media por lo general se encuentran
cajas de seguridad, cuadros, interruptores, extintores, cajas de revisión, etc.

d. En la parte superior por la dificultad misma de la altura es menos frecuente que


se utilice como escondrijo pero necesariamente se debe buscar, aquí
encontraremos cortinas que cubren ventanas, a éstas se las realizará un registro
en sus bordillos y pliegues, adicionalmente se verificaré que en la ventana no
existan cuerdas o alambres a los cuales estén sujetos objetos y estén pendiendo
en la parte exterior. No debemos olvidar realizar golpes en las paredes lo que
ayudará a localizar posibles escondrijos ocultos tras la fachada de las mismas.

32
e. El techo es importante revisarlo por partes ya que es un buen lugar para
esconder, recordemos que las lámparas, bombillas tienen excelentes lugares para
ocultar, además el techo puede ser falso o tener cobertizo.

f. Una vez que hemos terminado con el registro de la habitación u oficina, de


inmediato vamos a concentrar nuestro interés en los objetos que se encuentran
en el interior, para esto consideramos a los escritorios, archivadores, mesas, etc.,
como cubos para no dejar espacio sin ser escudriñado.

g. En el caso de los cajones que son parte de los muebles, los retiraremos
completamente, buscaremos en el interior y exterior de los mismos,
localizaremos estructuras dobles que pueden albergar información escrita, por lo
general al buscar en un escritorio no revisamos en la parte inferior de los
tablones lugar en el cual se suele pegar direcciones, llaves, números de teléfono,
combinaciones.

h. Cuando se encuentran objetos o información sobre los escritorios es conveniente


realizar cuadrículas a fin de escudriñar sin tener problema de que algún espacio
no fue revisado. Siempre trabajemos con un orden lógico se recomienda
realizarlo de arriba hacia abajo.

i. Existen lugares en un mueble que pueden haber sido expresamente diseñados


para cumplir con un propósito, por ejemplo espacios de doble fondo que son
imperceptibles a simple vista, pero con la ayuda de una regla nos indicará que
hay una diferencia entre sus dimensiones interiores y exteriores, pueden haber
habitáculos especialmente diseñados para guardar armas de fuego, ganchos u
objetos pegados que son de interés. Finalmente es conveniente revisar el espacio
donde está el mueble ya que pueden existir objetos caídos accidentalmente.

j. Los diferentes tipos de muebles deben ser explotados con las consideraciones
generales que se han hablado anteriormente los cojines, colchones, almohadas
deben ser registrados, se pueden utilizar punzones y verificar el cambio de
textura entre los diferentes lugares, se revisarán los bordillos y costuras que
posean.

Cuando realizamos los registros vamos a encontrar varias cosas que no son de interés
para la investigación, pero debemos tener mucho cuidado con aquellos elementos de
interés como:

a. Computadores personales, agendas electrónicas, laptop, en estos casos es


conveniente que personal técnico las maneje para no perder la información que
puedan contener.

33
b. Diskettes de computadora y cintas magnéticas (manejo por parte de personal
técnico)

c. Informes financieros, libros contables, libretas de ahorro, cuentas corrientes,


tarjetas de crédito, etc.

d. Mapas (de navegación aérea, marítima), croquis, diagramas, en los que


podamos ver rutas de transporte o traslados.

e. Fotografías, videos, casetes de audio.

f. Cámaras de video, fotográficas, radios, celulares.

g. Directorios telefónicos, domiciliarios, empresariales.

h. Pasajes aéreos, marítimos y terrestres, pasaportes, facturas de hoteles de


arrendamiento de vehículos, etc.

i. Agendas personales, organizadores de citas o reuniones, cuadernos de apuntes


o notas.

j. Objetos que sin razón lógica aparente, estén ocultos en lugares específicos.

k. Objetos olvidados en el interior de las prendas de vestir en los armarios.

i. Objetos que el sospechoso trate de despojarse antes o durante la detención.

Existirán objetos de los cuales no estaremos seguros de su importancia, de ser así los
llevaremos para que sean las personas que conocen del caso quienes determinen su
importancia.

De igual manera dentro del ámbito policial competente, cuando se localice y se presuma
que una sustancia es ilícita, deberá ser sometida a la respectiva prueba de campo por
parte del agente policial capacitado o técnico especialista.

7. REGISTRO DENTRO DE AUTOMOTORES

Para registrar los vehículos debemos observar el mismo procedimiento que cuando
registramos una casa, una habitación o una oficina porque en sí un vehículo mantiene
las mismas características porque casi todas sus partes están constituidas como si fueran
cubos que dan cabida a objetos.

a. De la misma forma un vehículo puede dividirse por cuadrículas


dependiendo de la importancia de cada parte de ellas, a un automotor

34
cualquiera se lo divide en tres partes esenciales que son el área del motor,
la cabina y la área de carga.

b. El área del motor también será subdivido en cuadrículas numeradas lo que


ayudará en el registro.

c. El área exterior que comprende el frente del carro es decir conjunto óptico,
guarda-choques, porta placas lo vamos a señalar con una letra respetando el
orden.

d. Otras áreas de registro serán lo que comprende los guardafangos derecho e


izquierdo incluidas las ruedas, los amortiguadores, etc.

e. El área del motor será cuidadosamente registrada ya que existen lugares


como los conductos para el aire acondicionado, calefacción, depuradores,
compartimentos para agua, falsos sistemas de escape, que pueden dar
cabida a dinero, substancias, armas, etc.

f. El capot del automotor deberá ser inspeccionado ya que por lo general


poseen espacios ocultos entre la cubierta y el alma de la estructura.

g. La cabina deberá también ser subdividida ya que tenemos varios lugares


que pueden servir como escondrijos, aquí se tiene que ser lo
suficientemente observador para evaluar los espacios que deberán ser
explotados al máximo, se recomienda realizar la búsqueda en forma
independiente en:

1. La zona del tablero ya que existen varios espacios como los aditamentos del aire
acondicionado y la calefacción, tras el odómetro, tacómetro, radio, guantera,
etc.

2. Dentro de la estructura de los asientos delanteros y traseros, bajo sus pisos de


soporte, caletas.

3. Las puertas deben ser inspeccionadas separando las cubiertas interiores a fin de
ver los espacios internos.

4. El cobertor del techo del vehículo debe ser retirado para verificar su contenido.

5. Las cubiertas de los parlantes (vidrios delanteros, posteriores, laterales, espacios


de cinturones de seguridad)

6. El área de carga debe ser inspeccionada siguiendo los pasos que se utilizan para
el área del motor; para el caso de vehículos de carga se tendrá cuidado de

35
verificar las dimensiones que posee el área interna con las del exterior de la
estructura ya que es probable que existan compartimientos ocultos que solo se
harán evidentes al usar este procedimiento, es conveniente verificar huellas de
pintura fresca, pernos y tuercas que hayan sido removidos o exceso de
neumáticos de emergencia, de existir alguna de estas anormalidades se
recomienda examinar con mayor cuidado el automotor.

Cuando realizamos el registro de los automotores se recordará dar un nombre a la


cuadrícula en la que se realiza el registro, con lo que se asegura que no queden espacios
sin registrar.

Todos los procedimientos arriba señalados, necesariamente se realizarán cuando


tengamos ante nosotros automotores, aeronaves o barcos que se consideren sospechosos
o que han sido aprehendidos en una operación policial o controles rutinarios.

Se debe tomar en consideración que los miembros del equipo de Inspección Ocular
Técnica, son los responsables de la fijación, recolección y levantamiento técnico de
los indicios.

REFERENCIA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador Art. 66 numeral 22, 76 numeral 4


Código de Procedimiento Penal Art. 194, 195, 197 al 205, 209 numerales 6 y 7, 210 al 214

CAPÍTULO IV

8. PROCEDIMIENTOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

A. REGLAS GENERALES PARA EL POLICIA DE RESPUESTA INICIAL

a. El miembro policial que arribe primero al LUGAR DE LOS HECHOS y/o


ESCENA DEL CRIMEN, por iniciativa propia, delito flagrante, denuncia
o por orden de la autoridad competente, es el responsable de la
protección inicial del espacio físico y de los elementos, rastros y/o
indicios que allí se encuentren.

b. La protección inicial del LUGAR DE LOS HECHOS y/o ESCENA DEL


CRIMEN debe mantenerse hasta que finalice la tarea del personal
especializado y la autoridad competente disponga lo contrario.

c. El miembro policial que conozca de la comisión de un hecho delictivo,


debe llegar con rapidez al LUGAR DE LOS HECHOS y/o ESCENA DEL
CRIMEN y estar atento ante cualquier circunstancia que pueda ser
relevante para la investigación.
36
d. El miembro policial que intervenga inicialmente debe extremar las
medidas para preservar la intangibilidad del LUGAR DE LOS HECHOS
y/o ESCENA DEL CRIMEN, para lo cual debe realizar las siguientes
acciones:

1. Registrar la hora de su llegada al LUGAR DE LOS HECHOS y/o


ESCENA DEL CRIMEN.

2. Permanecer en estado de alerta partiendo de la premisa que podría


estar en curso otro delito.

3. Observar globalmente el LUGAR DE LOS HECHOS y/o ESCENA


DEL CRIMEN a fin de evaluar la escena, previo al desarrollo del
procedimiento en sí.

4. Despejar el LUGAR DE LOS HECHOS y/o ESCENA DEL CRIMEN,


desalojando a los curiosos y restringiendo el acceso al lugar.

5. Observar y registrar la presencia de personas, de vehículos o de


cualquier otro elemento o circunstancia, que en principio pudiere
relacionarse con el acontecimiento.

6. Resguardar la integridad de víctimas, presuntos autores y/o


partícipes, testigos y público, frente a consecuencias derivadas del
hecho suscitado, tales como: la posibilidad de explosiones,
emanaciones tóxicas, derrumbes, descargas eléctricas, etc.

7. Tomar todas las previsiones ante peligros inminentes para reducir


al mínimo la posibilidad de que bienes materiales puedan resultar
dañados.

8. Comunicar el conjunto de lo observado y actuado por la vía más


rápida a la central de radio; de ser el caso, solicitar refuerzos,
auxilios sanitarios, ayuda de servicios públicos, etc.

9. Relatar las características del hecho a la Policía Judicial a fin de


determinar la intervención de personal especializado.

10. Elaborar el respectivo parte policial de la actuación realizada.

37
B. MEDIDAS QUE DEBEN SER ADOPTADAS EN CASO DE PERSONAS
HERIDAS O FALLECIDAS

a. El objetivo prioritario es tanto garantizar que las personas heridas


reciban atención médica como minimizar la contaminación de la escena.

b. El miembro de la Policía Nacional ante la presencia de personas


heridas o fallecidas deberá:

- Evaluar a la víctima a fin de encontrar signos vitales.

- Solicitar la presencia de personal médico.

- Prestar los primeros auxilios y realizar las gestiones tendientes a su


traslado inmediato a un centro asistencial (no esperar la llegada de
una ambulancia cuando la lesión pone en peligro la vida), debiendo
fijar la posición del cuerpo de ser posible a través de tomas
fotográficas. De no ser posible la toma fotográfica, se debe
demarcar con una tiza o elemento similar el lugar en el cual se
encontraba la víctima, cuidando cualquier elemento, rastro y/o
indicio que se pudiera hallar. Solucionada la emergencia, se debe
proseguir con el trabajo en el lugar.

- Realizar una observación rápida de la víctima a fin de constatar su


condición general, la naturaleza de sus lesiones, su posición y su
vestimenta.

- Guiar al personal médico a fin de minimizar la contaminación del


LUGAR DE LOS HECHOS Y/O ESCENA DEL CRIMEN.

- Señalar cualquier potencial prueba e instruir a los presentes a fin de


minimizar el contacto con ésta (por ejemplo: garantizar que el
personal médico preserve la ropa y los efectos personales sin cortar
los orificios de bala o los cortes de arma blanca) y documentar los
movimientos de personas u objetos realizados por el personal
médico.

- Instruir al personal médico para que no limpie ni modifique la


escena, a fin de que se evite el movimiento o la alteración de
objetos dentro de la misma.

- Registrar el nombre y matrícula del profesional de la salud


interviniente, designación del centro asistencial al que pertenece y

38
teléfono del mismo, así como el lugar donde se trasladará a la
víctima.

- Documentar cualquier declaración o comentario realizado por la


víctima, el presunto autor y/o partícipes o los testigos de la escena.

- Enviar un miembro policial que acompañe a la víctima o al presunto


autor y/o partícipes cuando sea transportado a un centro asistencial,
documentando cualquier tipo de comentarios y preservando las
pruebas (por ejemplo: vestimenta y efectos personales del
transportado, proyectiles, armas blancas, etc.). Si no se contara con
personal policial, disponible para tal fin, se debe solicitar al
personal médico que preserve las pruebas y registre cualquier
comentario efectuado por el trasladado.

- Evitar mover el cadáver de su posición original, salvo que medien


justificadas razones para retirarlo con prontitud (por ejemplo:
peligro inminente para otra persona, obstáculo para realizar alguna
tarea pericial impostergable, posibilidad de ocurrencia de alguna
catástrofe, etc.)

C. PARÁMETROS DE LA INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE


POLICIA JUDICIAL EN EL LUGAR DE LOS HECHOS Y/O
ESCENA DEL CRIMEN

Los miembros de la Policía Judicial, deberán:

1. Impedir el acceso al LUGAR DE LOS HECHOS y/o ESCENA DEL CRIMEN de


personas no autorizadas con excepción de los servicios de emergencia o de los
funcionarios directamente relacionados con la investigación.

2. Realizar las indagaciones previas relacionadas al presunto cometimiento de un


hecho delictivo con relación a quiénes son presuntas víctimas, autores y/o
partícipes, testigos, discriminando al público en general.

3. Continuar con la contención y asistencia a las víctimas.

4. Informará al personal técnico de lo actuado, para coordinar situaciones


referentes a la investigación en el lugar.

5. Disponer la inmovilización de elementos que por su naturaleza sean


fácilmente removibles y que pudieren estar vinculados al hecho acaecido.

39
D. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL LUGAR DE LOS
HECHOS.

a. Protección del lugar de los hechos.

b. Observación.

c. Fijación.

d. Recolección.

e. Envío al laboratorio

1. PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

La protección inicial del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN implica mantener
la intangibilidad del espacio físico en el que pudieran hallarse elementos, rastros y/o
indicios vinculados con el suceso, rigiéndose por un criterio de delimitación amplio, a
fin de evitar cualquier omisión, alteración o contaminación.

El personal de Inspección Ocular Técnica que intervenga en el LUGAR DEL HECHO y/o
ESCENA DEL CRIMEN debe abstenerse de hablar acerca del hecho o de las
circunstancias del mismo con terceras personas ajenas a la investigación.

a. Toda persona vinculada a la investigación debe:

1. Evitar mover y/o tocar los elementos u objetos que se encuentren en el LUGAR
DEL HECHO Y/O ESCENA DEL CRIMEN e impedir que otro lo haga, hasta que el
mismo no haya sido examinado y fijado por el personal especializado.

2. Utilizar, durante todo el procedimiento guantes de látex a fin de evitar dejar


nuevos diseños papilares o contaminar las muestras con la transpiración, fibras o
fluidos del técnico.

3. Proteger los elementos, rastros y/o indicios que se encuentran en peligro de ser
alterados, deteriorados o destruidos (por ejemplo cubriendo áreas expuestas al
humo, lluvia, rayos directos del sol, viento o pisadas de los técnicos).

4. Abstenerse de fumar, ingerir alimentos, ocupar servicios sanitarios, líneas


telefónicas en el LUGAR DEL HECHO y/o ESCENA DEL CRIMEN.

40
5. Evitar dejar abandonados objetos personales o material descartable utilizado en
el LUGAR DEL HECHO y/o ESCENA DEL CRIMEN.

6. El personal técnico en el LUGAR DEL HECHO y/o ESCENA DEL CRIMEN, son los
únicos que se encuentran facultados a descartar cada elemento, rastro y/o
indicio, previa consulta con la autoridad judicial competente.

b. El Jefe del equipo de Inspección Ocular Técnica, debe:

1. Preguntar al personal policial ya presente sobre el hecho acaecido, las medidas


de seguridad adoptadas y las personas que allí ingresaron.

2. Definir los límites del LUGAR DEL HECHO y/o ESCENA DEL CRIMEN a fin de
protegerlo y asegurarlo.

3. Establecer y controlar los límites del LUGAR DEL HECHO y/o ESCENA DEL
CRIMEN con el objeto de incluir el lugar en que se produjo el hecho y los
lugares en los que pudieron haberse movido la víctima, el presunto autor y/o
participe, elementos, rastros y/o indicios.

4. Utilizar cordeles, cintas de protección, vehículos, al propio personal policial o


cualquier otro medio existente a su alcance para la demarcación, protección y
aislamiento del LUGAR DEL HECHO y/o ESCENA DEL CRIMEN, cuando se
tratare de escenas abiertas.

5. Clausurar los accesos, cuando se tratare de escenas cerradas, ya sea ubicando


personal policial frente a puertas y ventanas o aislando dichos sectores.

6. Separar una vez asegurado el LUGAR DEL HECHO y/o ESCENA DEL CRIMEN, en
tres zonas cuyos límites estarán fijados de acuerdo a las características del
suceso: (Figura Nº 2).

a. Zona interior crítica. Perímetro dentro del cual es altamente


probable que existan elementos, rastros y/o indicios del hecho que se
investiga.

b. Zona exterior restringida. Sector de libre circulación y


permanencia en el cual deben agruparse los diversos especialistas
convocados a tal efecto, personal de la Fiscalía General del Estado,
Inspección Ocular Técnica, funcionarios judiciales, etc.

c. Zona exterior amplia. Sector de libre circulación y permanencia.

41
PRO
PROTTECC
ECCIO
IONNDDEL
ELLLUGA
UGARRDDEL
ELHHECH
ECHOOOOESC
ESCENA
ENADDEL
ELCCRIM
RIMEN
EN

Perím
Perímetros
etros

ZZona
onaInt
Interio
erior r
Cr
Crític
íticaa

Zon
ZonaaEExterior
xterior
Rest
Restrin
ringida
gida

Zon
ZonaaEExterior
xterior
Amp
Amplialia

FI G U RA N º 2
FI G U RA N º 2

7. Seleccionar las áreas de la zona interior crítica por donde se permitirá transitar
al personal técnico.

8. Dejar constancia de los cambios, alteraciones o modificaciones del LUGAR DEL


HECHO y/o ESCENA DEL CRIMEN que han sido inevitables, por que las técnicas
así lo establecen.

9. Preservar las superficies u objetos de interés balístico o de marcas de


herramientas.

10. Registrar por escrito la alteración, manipulación, remoción de elementos físicos


que se encontraban en el LUGAR DEL HECHO y/o ESCENA DEL CRIMEN así
como la presencia de toda persona no autorizada a ingresar a éste, sean estos
miembros de la Fiscalía, Poder Judicial o de la Policía Nacional.

2. OBSERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Es una habilidad que el investigador debe tener muy desarrollada y apoyada con los
otros sentidos, proviene del latín “OBSERVATIO” que significa examinar atentamente.

Se debe estar alerta primero con la vista, luego el olfato, el oído y por último el tacto, el
cual se utilizará para una ordenada colección y manejo de los indicios después de la
fijación de éstos.

Objetivos de la Observación:

1. Registrar organizada y minuciosamente la escena para hallar los elementos


materiales de prueba.

2. Establecer un orden en la ubicación de los elementos materiales de prueba


hallados.

3. Garantizar un manejo técnico de la escena.

42
4. Aplicar en la observación el principio de transferencia o intercambio.

Principios de la Observación:

1. El área seleccionada para realizar el recorrido no debe ser objeto de


modificaciones.

2. Realice una rigurosa observación del elemento materia de prueba y relaciónelo


con el contexto.
3. Examine minuciosamente áreas que puedan pasar desapercibidas, sean cerradas
o abiertas

4. Confronte permanentemente la escena con las versiones obtenidas.

Métodos de Observación o de búsqueda:

1. ESPIRAL
De lo mas externo a lo mas interno recorriendo todo el lugar

2. POR FRANJAS
Se realiza un recorrido transversalmente tomando franjas y
regresando, hasta cubrir totalmente el lugar

3. CUADRICULADO
Se divide el lugar en cuadriculas y se hacen los recorridos dos
veces por cada lugar

43
4. ZONAS
Revisando por separado cada una de las zonas en que se divide el
lugar.

5. RADIAL
Se toman sectores de manera radial y se inicia la búsqueda en
cada uno de ellos.

6. PUNTO A PUNTO
Se localiza un elemento y desde allí, el que sigue (es el menos
recomendado)

Después de observar meticulosamente el sitio, sus evidencias y seleccionar las que estén
estrechamente ligadas al hecho, se estará en posibilidad de asegurar si el hecho es
posible y conocer sus circunstancias. Para la observación, se recomienda los siguientes
pasos:

44
a. En lugares cerrados, desde la entrada principal se dirige la vista
hacia la derecha e izquierda y viceversa, cuantas veces sea necesario
percibiendo la información, después se acerca uno al indicio
principal del escenario que puede ser un cadáver, una caja fuerte
violentada, etc., continuando con las áreas circundantes en forma de
espiral extendiéndose hasta la periferia incluyendo los muros con
muebles, ventanas, puertas, cortinas, escaleras, etc., para terminar
con el techo, la observación puede ampliarse a otras habitaciones
contiguas.

b. En lugares abiertos, previamente protegidos en un diámetro de por


lo menos 50 metros a la redonda, tomando como centro el sitio
exacto de los hechos se observa primero de la periferia al centro,
abanicando con la vista cuantas veces sea necesario hasta recibir la
información que se requiere, consecuentemente debe ubicarse al
centro del lugar y en forma de espiral se mira hasta llegar a la
periferia sin que se quede inadvertida ningún área.

c. En lugares abiertos y en las zonas laterales de las carreteras donde se


buscan objetos o cadáveres, es necesario extender a los lados una
línea de hombres de por lo menos 250 mts y que no estén separados
el uno del otro por más de 10 mts. Se observa abanicando con la
vista de derecha a izquierda y viceversa, caminando con sumo
cuidado hasta cubrir las áreas necesarias.

d. El objetivo que se busca con la metodología de la observación es que


no pase nada inadvertido en la observación del lugar y búsqueda de
indicios, así mismo que se realice una perfecta fijación del lugar y
colección de indicios asociados.

3. FIJACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

La fijación del lugar es imprescindible en todos los casos de investigación de hechos


presuntamente delictivos, donde se considera necesario el registro de las características
generales y particulares de un sitio, de un objeto o de las evidencias encontradas, para
ilustrar a las autoridades, sin tener que ir nuevamente al escenario del delito.

La fijación del lugar de los hechos, sus evidencias y demás manifestaciones materiales
se pueden efectuar aplicando las Técnicas siguientes:

- Fijación Descriptiva

- Fijación Fotográfica

45
- Fijación Planimétrica

- Moldeado.

a. Fijación Descriptiva

Detalla en forma general y particular el escenario del suceso, descritos detalladamente


en un informe que será entregado a la autoridad competente que lo solicite, este tipo de
fijación contará con la ayuda de medios fotográficos y/o filmaciones, de tal manera que
el informe señala particularidades y detalle de los indicios, por consiguiente tiene por
objeto fijar con exactitud el aspecto del lugar, estado en que queda la víctima y la
ubicación de los enceres y evidencias.

b. Fijación Fotográfica

a. Fotografía de Conjunto: de forma que una fotografía pueda contener la


mayor información posible del escenario.

46
b. Fotografía de Semiconjunto: Para relacionar objetos con el escenario.

c. Fotografía de detalle: Para resaltar detalles de primeros planos, tales


como huellas, manchas, heridas, armas, roturas en puertas o ventanas,
etc., siempre deben tomarse con testigo métrico.

d. Fotografía de filiación: es la fotografía que se usa para identificación de


la víctima, tomada desde los hombros hacia arriba con el rostro
totalmente limpio y la cámara o película en forma vertical.

47
d. Fijación Planimétrica

En el escenario consiste en un dibujo elaborado a mano alzada (bosquejo);


posteriormente para efectuar el informe se realiza el plano con la ayuda de instrumentos
planimétricos, en base a las medidas especificadas en el bosquejo realizado en la escena;
escena
existen
sten tres clases de planos:

1. Plano de Situación: es el plano que va dado por la carta topográfica del


sector generalmente elaborado por el Instituto Geográfico Militar, es
decir que en este tipo de plano se hace contar la ubicación del lugar de
los hechos en determinado espacio o circunscripción territorial, (ciudad,
pueblo, parroquia, barrio, etc.).

2. Plano de Conjunto: en este tipo de plano lo que pretendemos fijar es el


lugar de los hechos en sí, es decir su ubicación en cuanto a la dirección
exacta (calles, manzana), haciendo constar los inmuebles más próximos
con el objeto de posicionar con exactitud el sitio del suceso.

3. Plano de Detalle: en este tipo de plano nos referimos ya al lugar de los


hechos en sí, constatando en el mismo la escena específica con la
ubicación de los indicios, víctima y todo cuanto detalle se necesite
necesit
registrar, este tipo de plano va acompañado con una leyenda escrita en
donde se registra lo que estamos describiendo en el plano.

48
4. Kenyers o planos abatidos: cuando el lugar de los hechos presenta
características especiales que deben ser fijadas como por ejemplo la
presencia de impactos de proyectiles de armas de fuego en paredes, el
lugar en el techo donde es atada una cuerda que sirvió para que una
persona see suspenda de ella, etc. existe la planimetría de Kenyers, que
lleva este nombre por su creador, llamada también de muros abatidos, y
que consiste es realizar un croquis del lugar de los hechos incluyendo a
más del esquema de planta, el croquis de las paredes
paredes incluyendo el techo,
como si se tratase de un cubo desarmado en sus lado, esto permitirá
constatar aquellos indicios en techo y paredes.

c. Moldeado

Este tipo de fijación tiene como finalidad el hacer objetivo las marcas de pisadas,
herramientas, llantas, etc., para luego ser tomadas como elementos de comparación en
los denominados “moldes” obtenidos del lugar de los hechos y de las personas u objetos
sospechosos, es indispensable para hacer un buen cotejamiento siempre
mpre compararemos
entre moldes o entre huellas, mas no entre un molde y un objeto sospechoso.

Los moldes se preparan cuando la huella contiene detalles suficientes como para
facilitar la identificación
ntificación de características individuales.

49
4. RECOLECCIÓN DE ELEMENTOS, INDICIOS O RASTROS

Se efectúa una vez que ha sido estudiado y fijado el lugar de los hechos, después de un
minucioso examen y selección exacta de todos los indicios asociados, se levanta, se
embalan y etiquetan en forma técnica, para finalmente suministrarlos al laboratorio de
Criminalística

La colección de indicios se efectúa después de haber observado y fijado el lugar de los


hechos y se lleva a cabo con tres operaciones fundamentales que son: levantamiento,
embalaje y etiquetado.

a. Levantamiento como principio necesario para no contaminar los


diversos indicios y conservar las huellas se debe utilizar guantes
desechables, así como instrumentos: pinzas de metal, algodón, papel
filtro, etc.

b. Embalaje es la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y


proteger un indicio dentro de algún recipiente protector.

c. Etiquetado debe llevarse a cabo en todos los casos, separando un


indicio de otro y adjuntando una etiqueta que mencione lo siguiente:

1. El número de acta o averiguación previa, caso.

2. El lugar de los hechos.

3. La hora de intervención.

4. La clase de indicio.

5. El lugar preciso donde se recogió.

6. Las huellas o características que presenta.

7. Las técnicas y análisis al que debe ser sometido.

8. Fecha, nombre y firma del técnico que levanto el indicio.

4. ENVIO DE INDICIOS AL LABORATORIO

Los agentes de Policía de Inspección Ocular Técnica y otros técnicos que realizaron el
tratamiento de la escena, son los que pueden remitir los indicios al laboratorio y solicitar
los análisis que se requieran de estos.

50
Acompañando a los indicios encontrados en una escena del delito, debe ir un oficio
dirigido al Jefe del Centro de Acopio de Evidencias, en el cual se consignará el tipo de
indicio que se remite y el tipo de análisis que se requiere del mismo, siempre
manteniendo la debida CADENA DE CUSTODIA, solicitando una constancia del recibo de
la evidencia entregada.

Es muy importante recordar que las evidencias que fueron levantadas en el lugar de los
hechos tienen que ser entregadas a la mayor brevedad al Centro de Acopio de
Evidencias para así garantizar: LA INTEGRIDAD, LA AUTENTICIDAD, LA
CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS MATERIALES RECOLECTADOS EN EL LUGAR
DE LOS HECHOS Y ASI PERMITIR SU VALOR PROBATORIO.

5. PROCEDIMIENTO EN CASO DE RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS.

Se deben observar las siguientes reglas:

1. Levantar toda evidencia física, siendo preferible realizar un trabajo


prolijo.

2. Manipular sólo lo estrictamente necesario, a fin de no alterar o


contaminar la escena.

3. Levantar todo por separado.

4. Marcar (individualizar).

5. Embalar separadamente y en recipientes adecuados.

Después de haber tomado procedimiento en el lugar de los hechos, el personal de


Inspección Ocular Técnica, realizará la NOTICIA TÉCNICA O EL INFORME, según los
requerimientos de la autoridad competente o las peculiaridades del caso.

En estos documentos técnicos se harán constar en el acápite de CONSTATACIONES


TÉCNICAS, los indicios que han sido levantados, etiquetados, fotografiados
técnicamente y especificar que son trasladados según CADENA DE CUSTODIA, hacia el
Centro de Acopio de Evidencias del Departamento de Criminalística, para que quede a
órdenes de la autoridad competente.

6. CADENA DE CUSTODIA

Es un procedimiento establecido por la normativa jurídica, que garantiza: LA


INTEGRIDAD, LA AUTENTICIDAD, LA CONSERVACIÓN del indicio o evidencia.

51
Permite prevenir:

a. Alteraciones o adulteraciones.

b. Sustracciones y sustituciones.

c. Destrucción o descomposición.

La cadena de custodia se inicia en el lugar donde se obtiene, encuentre o recaude el


elemento físico de prueba y finaliza por orden de la autoridad competente.

La cadena de custodia no es otra cosa sino la constatación de todas las personas que han
manejado, almacenado y estudiado los indicios, con anotaciones de fechas y lugares de
cada uno.

a. OBJETIVO:

Garantizar al Juez o al Tribunal que los elementos materiales de convicción


recolectados en el lugar de los hechos, en la victima y/o en el autor, durante las
investigaciones policiales, son los mismos que han sido enviados al laboratorio y son
los que están siendo presentados como prueba.

b. DONDE SE INICIA LA CADENA DE CUSTODIA

1. Lugar de los hechos

2. Cuerpo de la victima

3. Posesión del presunto autor

4. En las áreas relacionadas ya sean contiguas, próximas o


distantes

Cada uno de los hallazgos, desde el mismo instante en que es recolectado o vinculado al
proceso investigativo, exige un seguimiento pormenorizado de sus movimientos o
trayectoria dentro del mismo, que sea lo suficientemente eficaz para garantizar su valor
probatorio.

c. PROCEDIMIENTOS BASICOS EN LA CADENA DE CUSTODIA

1. La cadena de custodia se inicia en el momento que se recolectan los


indicios en el lugar de los hechos.

2. Antes de mover los objetos en el lugar de los hechos, se deben fijar.

52
3. Se evitará la manipulación de los indicios.

4. El uso de los guantes es obligatorio al momento de recolectar y embalar


objetos.

5. Se deben embalar los indicios por separado.

6. Se llenarán todos los ítems del formato de cadena de custodia.

7. Recordar que antes de que el experto inicie su análisis científico o


técnico, debe tomar en cuenta:

- Verificar el cumplimiento de la cadena de custodia.

- El estado del embalaje y la preservación del indicio.

8. Así mismo, garantizará su integridad hasta que sea nuevamente devuelto


a quien corresponda.

9. La Cadena de Custodia de entrega de indicios, deberá presentar las


siguientes formalidades:

a. LA CADENA DE CUSTODIA llevará el número de la NOTICIA


TÉCNICA O EL INFORME, que tiene relación con el lugar
inspeccionado.

b. La Fecha en la que fue realizada LA CADENA DE CUSTODIA.

c. Antecedentes, procedimiento y lugar de la inspección.

d. Autoridad que conoce el caso.

e. Número de oficio.

f. Número Noticia Técnica si lo hubiere.

g. Número de Informe si lo hubiere.

h. Reconocimiento.

i. Quién entrega.

j. Quién recibe.

53
k. La hora de entrega.

l. La fecha.

m. Los Indicios que hubiere.

n. La descripción de los indicios.

o. El código será proporcionado por el sistema.


p. Número de registro de evidencias en el Centro de Acopio.

q. Firma y número de cédula de quien recibe y quien entrega.

d. INTEGRANTES DE LA CADENA DE CUSTODIA

a. Personal policial que llega primero a conocer el caso.

b. Fiscal que comanda el grupo de investigación.

c. Personal encargado de la fijación, recolección, embalaje y


etiquetado de los indicios seleccionados en el lugar de los hechos.

d. Personas encargadas del traslado de los indicios al Centro de


Acopio de Evidencias o al laboratorio.

e. Persona responsable del Centro de Acopio de Evidencias.

f. Personal técnico especializado en el análisis e interpretación de


los indicios recolectados en el lugar de los hechos o solicitados
mediante providencia.

g. La cadena de custodia debe aplicarse a todo elemento probatorio,


sea este un cadáver, un documento o cualquier otro material
físico.

54
Para
ara mayor ilustración se detalla dos formatos de cadena de custodia de ingreso y de
egreso de evidencias del centro de acopio de evidencias:

55
REFERENCIA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador Art. 163, 66 numeral 4.


Ley Orgánica de la Policía Nacional Art. 4 literales c) y e); y 5.
Código de Procedimiento Penal Art. 91, 92, 207, 208, 209 y 216 numerales 2, 3 y 5.
Manual de Cadena de Custodia

CAPÍTULO V

7. PROCEDIMIENTOS PARA LA DETENCIÓN

1. Cuando se procede a la detención de una o varias personas por orden de la autoridad


competente o en delito flagrante, los detenidos serán separados y se implementarán
las normas de seguridad para evitar autolesiones, fugas o daños a terceros.

2. Se procederá a realizarles un registro preliminar, con el fin de localizar elementos de


convicción del delito, armas con las que puedan lesionarse o producir daño a
elementos policiales, cualquier elemento que se encuentre, será fijado y levantado
(cumplir con la Cadena de Custodia). Este primer registro debe hacerse por una
persona del mismo sexo y se lo ejecuta por razones de seguridad y para evitar la
pérdida de elementos de convicción.

56
3. Se procederá de inmediato a comunicarle sus derechos constitucionales que son:

a. Razones de la detención.

b. Identidad del o los agentes que realizan la detención.

c. Derecho a permanecer en silencio.

d. Derecho a solicitar la presencia de un abogado.

e. Derecho a comunicarse con un familiar o cualquier persona que indique.

4. En caso de que el detenido no hable el idioma español, se deberá obtener un


traductor para comunicarle sus derechos, pudiendo ser esta acción a través de
embajadas y consulados.

5. Terminado el procedimiento en el lugar de detención, debe ser conducido


inmediatamente hasta la jefatura o unidad policial respectiva, con las debidas
normas de seguridad y respeto a los Derechos Humanos; posteriormente se
procederá a un registro más detallado (corporal, prendas de vestir, objetos y
accesorios).

6. El traslado luego del registro hasta la Unidad de Medicina Legal o Casa de Salud,
tiene que hacerse con las correspondientes medidas de seguridad, aquí se obtendrá el
respectivo certificado médico del detenido (se debe designar a una agente que
permanezca en custodia permanente del detenido en cualquier área médica) para
adjuntarlo al parte. Realizar un procedimiento similar antes de su traslado al centro
de detención.

7. Si se tiene la orden de traslado del detenido al respectivo Centro de Rehabilitación


Social, se realizará un nuevo examen médico legal, para constatar las circunstancias
en las que sale el detenido de las celdas de la jefatura o unidad policial.

8. El traslado del detenido se realizará con las seguridades que fuesen necesarias,
coordinando con personal de las unidades tácticas (GIR, GOE, GEMA) o a su vez
con personal del Servicio Urbano.

9. Se procederá a realizar el parte correspondiente de la detención, según el formato


establecido para el efecto, detallando minuciosamente los objetos, documentos,
valores y objetos personales que se hayan encontrado en poder del detenido;
además, se detallarán todas las circunstancias desde el inicio hasta el final del
procedimiento adoptado. Anexar certificados médicos, actas y todo documento que

57
acredite que el proceso de detención se realizó respetando los procedimientos
establecidos.

10. Se trasladará al detenido a la Audiencia de Formulación de Cargos o Calificación de


Flagrancia, luego de lo cual se adjuntará al parte la orden de detención y/o acta de
audiencia, según el caso.

11. Se entregará al detenido al oficial y/o subalterno de guardia, tiene que ser registrado
en el libro correspondiente, donde se consignarán los nombres completos del
detenido, la hora, lugar, fecha y causa de la detención, autoridad que emite la orden
de detención y la persona que lo conduce, previa la presentación del parte policial y
anexos respectivos, el mismo que será elaborado por el oficial y/o agentes que
realizaron la detención.

12. Antes de que el detenido ingrese a la celda, el miembro policial encargado de la


misma y el agente que lo conduce deben verificar, que no tenga en su poder objetos
con los cuales pueda autolesionarse o causar a otros detenidos (cordones, correas,
corta uñas, esferos, etc.)

13. El agente policial, adicionalmente, deberá entregar en la bodega de evidencias de la


jefatura o unidad policial las evidencias encontradas, previa suscripción del acta de
entrega-recepción y el cumplimiento de la cadena de custodia.

14. En caso de existir dinero incautado se elabora un acta, donde se registren la serie de
los billetes, anexando copias fotostáticas de los mismos, estas se adjuntarán al parte
respectivo.

15. En caso de vehículos retenidos, se procede al traslado de éstos, hasta los patios de
retención vehicular de la Policía Judicial, obteniendo la respectiva hoja de ingreso
del vehículo, que se adjuntará al parte policial; verificando el número de motor,
número de chasis, número de placa y una descripción física del automotor,
detallando el estado en el que se encuentra el vehículo,

16. Previa a la retención e ingreso de vehículos a los patios de la Policía Judicial, debe
realizarse el registro del mismo, de conformidad con los parámetros establecidos en
los PROCEDIMIENTOS PARA REGISTROS descritos en este manual.

REFERENCIA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador Art. 66 numeral 29 literal c); 76 numeral 7 literal e); 77
numerales 3, 4, 5, 6 y 7; 203 numeral 1.
Código de Procedimiento Penal Arts. 161, 163, 164, 165, 209 numeral 3.

58
8. DETENCIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS

El procedimiento a seguir, es el mismo que se adopta para todas las personas, pero
cuando se trate de mujeres, se preguntará si está o no embarazada, es necesario que la
respuesta se anote en el parte de detención, en lo concerniente a los Derechos
Constitucionales; se recomienda que a todas las detenidas se les realice una prueba de
embarazo.

Al detener a una mujer embarazada, el personal policial le otorgará un trato acorde a su


condición y posteriormente anotará en el parte diario de personas que se encuentran
detenidas, este particular. Inmediatamente como sea posible debe ser trasladada a una
casa de salud, para que sea auscultada y se emita el certificado médico que compruebe
el embarazo.

Toda mujer detenida en estado de gestación, será puesta a disposición del Juez de turno
y del Fiscal, para que se lleve a efecto la audiencia correspondiente, dentro de las 24
horas previstas en la ley; en la comunicación dirigida a la autoridad constará el estado
gestacional de la detenida y todo cambio en la salud que se produzca en la mujer
embarazada debe ser comunicado al Juez y al Fiscal que conocen el caso.

Solamente el Juez puede ordenar la libertad, el arresto domiciliario o cualquier otra


medida alternativa a la prisión, en los casos de mujeres embarazadas.

REFERENCIA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador Art. 66 numeral 29 literal c); 76 numeral 7 literal e); 77
numerales 3, 4, 5, 6 y 7; 203 numeral 1.
Código de Procedimiento Penal Arts. 58, 161, 163, 164, 165, 209 numeral 3.

Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social Art. 37.

9. DETENCIÓN DE MENORES DE EDAD

El procedimiento a seguir es el mismo que se adopta para una persona mayor de edad,
en el parte se harán conocer los datos de identificación, la edad y no se incluirán los
antecedentes personales del adolescente. En caso de existir duda respecto de la edad y
no existir manera de comprobar de manera fehaciente, se presumirá su minoría de edad
y se lo tratará como tal.

En caso de adolescentes, terminados los procedimientos, serán conducidos ante el


PROCURADOR DE MENORES y de no haberlo ante un Fiscal, siempre acompañado del
parte respectivo, luego de lo cual, serán trasladados hasta el Centro de Internamiento de
Adolescentes Infractores, adjuntando el acta, el certificado médico y la providencia de
internamiento dispuesta por el Juez de la Niñez y Adolescencia.

59
Mientras el adolescente permanezca en las instalaciones policiales el personal le
otorgará un trato acorde a su condición y evitará el contacto con mayores de edad.

Los niños y niñas menores de 12 años que fueren sorprendidos en delito flagrante, no
podrán ser detenidos y serán trasladados de manera inmediata a la DINAPEN, donde serán
entregados con el parte correspondiente, el acta y el certificado médico; posteriormente
se realizará la devolución a sus padres o representantes legales.

REFERENCIA LEGAL:
Constitución de la República del Ecuador Art. 66 numeral 29 literal c); 76 numeral 7 literal e); 77
numerales 3, 4, 5, 6 y 7.
Código de Procedimiento Penal Arts. 161, 163, 164, 165, 209 numeral 3.
Código de la Niñez y Adolescencia Art. 4, 5, 312, 326 y 327.

10. DETENCIÓN DE PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

El procedimiento a seguir es el mismo que se adopta en el resto de casos, las personas


mayores de 65 años pueden ser detenidas en delito flagrante o para investigación y
quienes estén a cargo de la custodia de los adultos mayores, guardarán las precauciones
necesarias de protección conforme a su condición; en este caso quien toma
procedimiento debe dejar constancia de esta situación en el parte de detención.

Es responsabilidad del juez ordenar el arresto domiciliario o cualquier otra medida


alternativa a la prisión preventiva.

NOTA: En cualquiera de los casos mencionados sobre detención, el Policía no


podrá disponer la libertad de ninguna persona, siendo responsable de tal
acción únicamente el Juez competente, a través de la audiencia respectiva.

REFERENCIA LEGAL:
Constitución de la República del Ecuador Art. 66 numeral 29 literal c); 76 numeral 7 literal e); 77
numerales 3, 4, 5, 6 y 7; 203 numeral 1.
Código Penal Art. 57
Código de Procedimiento Penal Arts. 161, 163, 164, 165, 209 numeral 3.
Reglamento de Disciplina de la Policía Nacional. Art. 62

11. PROCEDIMIENTOS PARA AUDIENCIA DE FORMULACION DE


CARGOS O FLAGRANCIA

1. Terminado el procedimiento en el lugar de la detención y/o en la jefatura o


unidad policial, los agentes que procedieron a la detención deben conducir al

60
detenido inmediatamente hasta la Policía Judicial con la respectiva evidencia
(de ser el caso).

2. El personal policial hace conocer el caso al fiscal de turno, le explica


argumentos, evidencias y circunstancias, al mismo tiempo, entrega al
detenido y el parte policial de detención. Se mantendrá coordinación previa
con el fiscal, para que se fundamente correctamente la audiencia (causas de
la detención y hechos), en base a los elementos de convicción obtenidos en
el accionar policial y normas jurídicas vigentes.

3. Los agentes realizarán los trámites dentro de los plazos de ley, para que el
detenido pueda contar con un abogado de su elección o a falta de éste, se
requerirá un defensor público.

4. Cuando el detenido no hable el idioma castellano, se coordinará la obtención


de un intérprete para comunicarle sus derechos en idioma materno y para que
permanezca junto al detenido en toda actuación, es decir traduciendo lo que
sucede antes, durante y después de la audiencia; se solicitarán éstos servicios
a través de embajadas y consulados.

5. El miembro policial y el fiscal acuden hasta el Coordinador de Audiencias o


a la Secretaría del Juzgado, con el objeto de poner en conocimiento del Juez
Penal la documentación del caso y establecer fecha y hora para realizar la
Audiencia Pública de Flagrancia o Formulación de Cargos.

6. Una vez iniciada la audiencia, el agente policial, al ser requerido, expondrá


de manera clara y pormenorizada las circunstancias y fundamentos de la
detención.

7. Al terminar la audiencia ya sea de formulación de cargos o flagrancia, el


Juez puede emitir tres resoluciones:

a. Prisión Preventiva

b. Medidas Sustitutivas

c. Libertad

8. Cuando el Juez dicta PRISION PREVENTIVA, se entregará la boleta de


detención al agente policial para que el detenido(s) sea trasladado(s) hasta el
Centro de Detención Provisional;

9. Posterior al dictamen de prisión preventiva, el agente le conducirá al


detenido hasta la sala de registro de detenidos donde se archivan los datos de

61
filiación, que se solicitan, tales como: los nombres completos, las fotografías
(frente, lateral), toma de huellas dactilares y la firma. Adicionalmente se
registra en el libro correspondiente de la guardia, donde se consignará la
hora, lugar, fecha y causa de detención y la persona que lo conduce, previa la
presentación del parte policial y la respectiva boleta.

10. El oficial y/o los agentes trasladarán al detenido hasta el Centro de


Detención Provisional, donde ingresará con la boleta de detención original y
el parte respectivo; luego de lo cual los agentes se trasladarán nuevamente
hasta la Policía Judicial para entregar el recibido del parte y la boleta,
certificando el ingreso del detenido.

11. Cuando el Juez dicta MEDIDAS SUSTITUTIVAS, por no encontrar


fundamentos para solicitar la prisión preventiva, el miembro policial
solicitará el acta de Audiencia de Formulación de Cargos o Flagrancia,
firmada y sellada, donde constará la orden del juez.

12. Posterior de que se ha dictado las Medidas Sustitutivas, el agente le


conducirá al detenido, hasta la sala de registros, donde se procede a registrar
los nombres completos, las fotografías (frente, lateral), toma de huellas
dactilares y la firma.

13. Se registra también, en el libro correspondiente de la guardia, donde se


consignará la hora, lugar, fecha y causa de las Medidas Sustitutivas y la
persona que lo conduce, previa la presentación del parte policial y el acta de
la audiencia de formulación de cargos o flagrancia.

14. Cuando el Juez dicta LIBERTAD, por no encontrar responsabilidad en la


persona que ha sido presentada como posible autor de un hecho delictivo, al
culminar la audiencia, los agentes policiales los conducirán hasta el registro
de detenidos para anotar solamente los nombres y la resolución del juez,
finalmente en la prevención de la Policía Judicial firmará el libro de registro.

REFERENCIA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador Art. Art. 77 numeral 1


Código de Procedimiento Penal Art. 160; y Art. innumerado después del 161.

CAPÍTULO VI

10. PROCEDIMIENTOS PARA ENTREVISTAS Y RECEPCIÓN DE


VERSIONES

El término interrogatorio ha sido abolido de los procedimientos de Policía Judicial.

62
1. La Policía Judicial realizará recepción de versiones solo con la delegación
fiscal y la presencia de un abogado defensor, particular o público.

2. Ninguna persona puede ser incomunicada, bajo ninguna circunstancia o


pretexto

3. No se amenazará, ejercerá presión, tortura física o psicológica a una persona


detenida, con el fin de obtener respuestas a preguntas de ninguna clase, ni
con ningún otro objetivo.

1. Durante los procesos de traslados, verificación médica, registro, lectura de


derechos, etc., el personal puede entrevistar al detenido y obtener datos que
ayuden a la investigación. Las respuestas deben ser voluntarias y no se debe
afectar la integridad del detenido, para esto se utilizarán adecuadamente las
diferentes técnicas de entrevista.

2. Esta información obtenida y los indicios se los transmitirá al fiscal en forma


inmediata y se la hará constar en el parte de detención.

3. El personal policial que por delegación realice la toma de versiones, las debe
hacer llegar al fiscal, para que este las considere como parte de la
investigación.

4. Cuando el detenido no hable el idioma castellano, se coordinará la obtención


de un intérprete para comunicarle sus derechos en idioma materno y para que
permanezca junto al detenido en toda actuación, es decir traduciendo lo que
sucede antes, durante y después de la audiencia; se solicitarán éstos servicios
a través de embajadas y consulados.

REFERENCIA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador Art. 76 numeral 7 literales a), b), c), e), f) y g)
Código de Procedimiento Penal Art. 209 numeral 2; 216 numeral 3.

63
CAPÍTULO VII

12. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE LAS SECCIONES O BRIGADAS


DE LA JEFATURA PROVINCIAL DE POLICIA JUDICIAL

A. SECCIÓN DE DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

La brigada de delitos contra la propiedad de la Policía Judicial, es la sección encargada


de investigar, localizar, capturar y neutralizar a los infractores que cometen delitos de
robo, hurto y abigeato.

a. PROCEDIMIENTO EN DELITO FLAGRANTE

1. Traslado del agente investigador hasta el lugar de los hechos.

2. Auxilio de las víctimas en caso necesario.

3. Acordonamiento, protección y conservación del lugar de los hechos con el


fin de preservar la escena del delito; el investigador, si el caso amerita
solicitará apoyo técnico científico a personal de inspección ocular técnica.

4. Constatación de herramientas o elementos que han sido utilizados por


delincuentes para violentar las seguridades de los bienes muebles o
inmuebles y verificar si ha existido sustracción de bienes.

5. Posteriormente se realiza la entrevista a la víctima y testigos sobre el hecho,


con el fin de obtener la siguiente información:

a. Número de delincuentes que participaron en el hecho.

b. Características morfológicas, prendas de vestir de los sospechosos.

c. Modus operandi utilizado para la consumación del hecho, por parte


del agresor o los agresores.

d. Armas y medios de comunicación utilizados para cometer el ilícito.

e. Movilización utilizada por los agresores.

f. Ruta de escape utilizada por los sospechosos.

6. Reporte inmediato a la Central de Radio sobre la información obtenida de la


víctima y testigos, para poner en ejecución un operativo policial de

64
búsqueda, localización y recuperación de los objetos sustraídos, aprehensión
de los autores del hecho, así como para constancia y registro de lo actuado.

7. Al perjudicado se le instruye para que ponga la denuncia respectiva.

8. En caso de detención con evidencias físicas, se le da a conocer al detenido


sus derechos constitucionales; se registran sus ropas, se certifica el estado de
salud mediante un certificado médico y se lo traslada a la prevención de la
Policía Judicial para su registro; los indicios ingresan a las bodegas de la
Policía Judicial observando los principios básicos de la cadena de custodia.

9. Elaboración del parte policial, donde constará toda la información recabada


del agente de Policía Judicial así como también sus anexos: actas, listado de
evidencias y certificado médico del detenido (en caso de existir).

b. PROCEDIMIENTO CON DELEGACIÓN FISCAL

1. Existencia de una delegación emitida por el fiscal.

2. Conocimiento de la delegación fiscal por parte del agente investigador de la


Policía Judicial, el mismo que se pondrá al tanto del hecho delictivo.

3. Dar estricto cumplimiento a los numerales del Art. 216 del Código de
Procedimiento Penal dispuestos por el fiscal que tiene conocimiento del
hecho delictivo.

4. Tomar contacto con la persona interesada.

5. Trasladar a la víctima o a las personas que conozcan del hecho cometido a la


sección de fotografía, a fin de que identifiquen a los presuntos sospechosos.

6. Recepción de versiones a las personas interesadas y de las personas que


tuvieren conocimiento del hecho delictivo cometido.

7. Realizar la verificación del lugar de los hechos:

- Verificación de la dirección del lugar de los hechos.


- Toma de fotografías del lugar de los hechos
- Croquis del lugar de los hechos

8. Realizar el informe, el mismo que contendrá toda la información recopilada


en la toma de versiones y verificación del lugar de los hechos.

65
9. Enviar el informe realizado a la autoridad que ordenó la diligencia, siempre
dentro de los plazos estipulados.

10. El agente investigador solicitará una Orden de Allanamiento si en las


investigaciones encontrare los suficientes elementos de convicción de la
existencia de objetos de dudosa procedencia en un lugar específico.

11. El agente investigador solicitará una orden de captura si el agente en las


investigaciones realizadas encontrare los suficientes elementos de convicción
contra una persona.

REFERENCIA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador Art. 163 y 195


Ley Orgánica de la Policía Nacional Arts. 4, 5 y 56
Código de Procedimiento Penal Art. 25 inciso final, 106, 208 y 209.
Código Penal Art. 525, 547, 550, 554, 569

CAPÍTULO VIII

B. SECCIÓN DE DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

Esta brigada se encarga de investigar delitos contra las personas tales como: asalto y
robo a mano armada, homicidios, asesinatos, violaciones, heridas, lesiones en general,
plagio, desaparición de personas, amenazas, atentados, tenencia ilegal de armas, trata de
blancas y todo delito que atente contra las personas.

a. PROCEDIMIENTO GENERAL:

1. Previo al auxilio solicitado por el ofendido o cualquier persona, el agente, se


trasladará hasta el lugar de los hechos y procederá a verificar todo tipo de
indicios, huellas, señales y evidencias en la escena del delito, que habrían sido
utilizados por los autores para perpetrar el acto punible.

2. Proteger los indicios, huellas y demás evidencias del lugar de los hechos,
evitando su manipulación o alteración hasta contar con la presencia del
personal técnico de Criminalística que realizará el procedimiento técnico
científico correspondiente.

3. Realizar entrevistas a las personas que hubieren presenciado el hecho o


aquellas a quienes constare algún acto, dato o hecho, con la finalidad de
obtener la mayor cantidad de información que pueda servir en el proceso
investigativo.

66
4. Al ofendido se le indica que presente la denuncia y el agente investigador
elabora un parte policial que hará llegar al Jefe de la Policía Judicial, para que
sea enviado a la autoridad competente.

5. En caso de detención en delito flagrante se le hará conocer al detenido sus


derechos constitucionales y se le realizará el respectivo registro de las ropas
(cacheo).

6. Posteriormente se le trasladará hasta la prevención de la Policía judicial al


detenido; las evidencias ingresan a la bodega, observando los principios
básicos de la Cadena de Custodia y luego se remite el parte policial al jefe de
la Policía Judicial para que continúe con el trámite correspondiente.

b. PROCEDIMIENTOS EN LEVANTAMIENTOS DE CADÁVER:

1. Realizar una inspección visual del lugar de los hechos, para tener una idea
sobre la clase de personas que habitan en el sector y lo que pudo haber
sucedido.

2. Acordonar el área con personal uniformado, cinta de seguridad o cualquier


otro obstáculo que impida la entrada o salida de cualquier persona, evitando
de esta manera que se altere la escena del delito.

3. Dar aviso al fiscal del delito en forma inmediata y detallada, hacerle llegar el
parte policial y el acta de levantamiento del cadáver (en el caso de no asistir
el fiscal).

4. Solicitar la presencia del personal del Inspección Ocular Técnica para que
realice el proceso técnico científico.

5. Simultáneamente se realiza las diligencias previas con la finalidad de obtener


y recabar mayores detalles e indicios en el lugar de los hechos y sus
alrededores.

6. Se procede a entrevistar al miembro policial que llego en primera instancia al


lugar de los hechos y a la persona que denunció el hecho (testigos o
curiosos)

7. El cadáver no será movido, esperando que se tomen las fotos que sean
necesarias, ya que estas tienen como finalidad documentar lo que los
miembros del Sistema Especializado e Integral de Investigaciones, han
encontrado en el lugar de los hechos.

67
8. Una vez que arriba el personal del Inspección Ocular Técnica, al lugar de los
hechos, se procede a informarles conocer sobre los indicios encontrados y la
posible causa de la muerte.

9. El personal de Criminalística y Homicidios trabajarán en conjunto, para


formular las hipótesis del caso, luego de la inspección del lugar del hecho y
el examen externo del cadáver.

10. Luego del levantamiento del cadáver, éste será trasladado hasta la sala de
disección (morgue), para que se practique la autopsia Médico Legal, luego
de lo cual el agente elaborará el parte policial y el acta respectiva que serán
puestos en conocimiento de la fiscalía.

11. El personal del IOT, entregará al personal de homicidios, los indicios


encontrados en el lugar, previa la realización de un acta.

12. Los agentes investigadores de homicidios no deben tipificar el delito o la


modalidad como este se cometió, hasta que no se realicen las investigaciones
técnicas pertinentes.

13. En el mismo lugar de los hechos, si se tiene conocimiento o sospecha de la


identidad y ubicación del presunto involucrado, se realizará el operativo
correspondiente a fin de detenerlo.

c. RECOMENDACIONES PARA EL LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

1. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS.


Se observará el color de la piel, color de cabello, talla y peso estimados, si se
encuentran cicatrices, malformaciones, amputaciones, etc. Se harán constar en el
acta de levantamiento.

2. DIAGNÓSTICO DE LA EDAD.
La edad se la debe calcular de cinco en cinco años, es decir (20,25 o 30), en al
caso de no tener ningún documento.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS PRENDAS DE VESTIR.


Se observará detalladamente las prendas de vestir, para lo cual se realizará un
examen pormenorizado y completo, de todas las prendas se empezará desde la
cabeza hasta los pies, de afuera hacia dentro.

HOMBRES: calzoncillo MUJERES: calzonarias

68
4. SIGNOS O HUELAS DE VIOLENCIA:
Se debe realizar un examen pormenorizado y completo, de todas las regiones del
cuerpo de la víctima, empezando desde la cabeza y terminando en los pies,
siempre se identificará a la lesión (excoriación, equimosis, heridas: cortante,
corto punzante, etc.) y se la situará con relación a dos regiones anatómicas.

Cuando encontramos ataduras en los cadáveres, éstas no deben ser movidas de


las víctimas, serán movidas por el Médico Legista en la autopsia médico legal.

5. PROBABLE CAUSA DE MUERTE.


Luego de examinar las huellas de violencia que presenta el cadáver y con la
información obtenida en el lugar de los hechos podremos determinar la probable
causa de muerte: arma blanca, sumersión, arma de fuego, quemaduras,
explosión, carbonización, ahorcadura, electrocución, estrangulación, caída,
sofocación, precipitación, heridas contusas, intoxicación, entre otras.

6. ENTREVISTAS.
Un paso importante es la entrevista que se realiza a familiares, amigos, vecinos o
testigos, que puedan brindarnos información sobre el hecho; mediante la
información brindada, se pueden conocer antecedentes de tipo familiar,
psiquiátricos, laborales, económicos, etc.

ACTA DE LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

69
70
d. DELITOS SEXUALES

A. PROCEDIMIENTOS GENERALES:

1. Recepción y revisión de la documentación que da origen a la investigación


(denuncia, parte policial).

2. Elaboración del informe médico legal, ginecológico y clínico psicológico


sobre él o las víctimas, por peritos acreditados.

3. Asignación del agente investigador por parte del jefe de la sección de Delitos
Contra Vida (Brigada de homicidios).

4. Con la delegación del fiscal, el agente realiza las respectivas investigaciones


(toma de versiones, reconocimiento del lugar de los hechos, huellas,
vestigios, instrumentos, etc.), y todas las diligencias que fueran necesarias
para el esclarecimiento del hecho.

5. Parte policial informativo en el cual el agente investigador informa sobre las


averiguaciones realizadas y si el caso amerita sugiere al fiscal disponga la
detención del sospechoso.

REFERENCIA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador Art. 163 y 195


Ley Orgánica de la Policía Nacional Arts. 4, 5 y 56
Código de Procedimiento Penal Art. 25 inciso final, 208, 209 y 216.

CAPÍTULO IX

e. SECCIÓN DE AUTOMOTORES

Es la sección encargada de investigar de robo de automóviles y demás delitos conexos


(secuestro con robo, asalto con robo de automotores, robo de accesorios, alteración de
los sistemas de identificación vehicular, número de motor, chasis, vin y plaqueta serial),
la comercialización ilegal de vehículos, partes y piezas.

71
A. PROCEDIMIENTO EN DELITO FLAGRANTE

1. Prestar los primeros auxilios y evacuar del lugar a la víctima o posibles


heridos producidos por el ilícito, trasladarlos a una casa de salud y adjuntar
certificado médico al parte policial.

2. Se procederá a la detención de los sospechosos, haciéndoles conocer sus


derechos constitucionales y bajo procedimientos apegados a los Derechos
Humanos.

3. El personal policial que primero arribe al lugar de los hechos deberá


proteger la escena del delito hasta la llegada de personal especializado.

4. Se solicitará la presencia de la unidad de Inspección Ocular Técnica o


unidades especiales de la Policía Nacional y del fiscal de turno.

5. El personal que tome procedimiento recabará los datos de la persona


afectada, de las circunstancias del ilícito, la información de los objetos o
bienes sobre los que se consumó el ilícito, verificando si existe algún tipo de
indicio, forzamiento de puertas, ventanas, lo que debe ser expuesto en el
parte policial.

6. Cuando exista casos de detenidos en delito flagrante, se obtendrá un


certificado médico del sospechoso en el centro de salud autorizado para este
efecto, se lo adjuntará al parte. Esta actividad se realizará antes de la
audiencia de calificación de flagrancia,.

7. El personal que tome procedimiento debe redactar el parte policial


respectivo, documento en el cual narrará en forma detallada y cronológica la
sucesión de los hechos.

8. De existir vehículos retenidos, previo el registro respectivo del vehículo


(explotación del sitio), en presencia del fiscal y el propietario, si estuviese,
los automotores serán trasladados a los patios de retención vehicular de la
Policía Judicial, donde se extenderá la hoja de ingreso, documento que se
adjuntará al parte policial,

9. El personal policial que tome procedimiento estará en la audiencia de


Calificación de Flagrancia, a la cual acudirá con el parte policial, todos los
indicios, testigos, denunciantes, sospechosos y más personas que fueron
parte del hecho.

10. Concluida la audiencia de Calificación de Flagrancia se adjuntará al parte,


el Acta de Resolución de Flagrancia, la boleta respectiva, certificado

72
médico, hoja de ingreso del vehículo y todas las evidencias que consten en
el parte policial, todos los documentos serán entregados con copias al oficial
de guardia, manteniendo la cadena de custodia.

11. De haber dictado al sospechoso medidas cautelares se procederá al registro


en el SIIPNE (tomas fotográficas, registro de huellas).

12. Posterior se trasladará al detenido al Centro de Detención Provisional y será


entregado a los guías penitenciarios.

13. Todo procedimiento deberá ser informado a la Central de Radio Patrulla,


con la finalidad de que se registre el acontecimiento y la actuación policial.

14. Se recomienda solicitar una copia del parte policial y los anexos para el
archivo personal.

B. PROCEDIMIENTO CON DELEGACIÓN FISCAL

1. Comunicarse con la persona perjudicada y solicitarle que se acerque a rendir


su versión de los hechos.

2. Elaborar las comunicaciones para identificación, localización y recuperación


del vehículo sustraído, a nivel nacional.

3. Realizar verificaciones en la OCNI y SIIPNE para determinar orígenes y


datos generales del vehículo

4. Realizar el reconocimiento del lugar de los hechos.

5. Entrevistar a personas que vivan en el lugar de los hechos para recopilar


más datos.

6. Tomar fotografías del lugar de los hechos.

7. Realizar operativos de búsqueda y control en mecánicas, parqueaderos,


garajes, etc.

8. Realizar las investigaciones necesarias de conformidad con el


procedimiento operativo general de investigaciones.

9. Realizar el informe preliminar, en el plazo previsto.

10. Entregar el informe definitivo y solicitar el recibido del mismo.

73
C. PROCEDIMIENTO CON AUTOMOTORES QUE HAN PARTICIPADO
EN DELITOS.

1. Detención de los individuos que han cometido el delito.

2. Retención del automotor y traslado a los patios de la Policía Judicial,


previo el registro respectivo del vehículo (explotación del sitio).

3. Identificar al vehículo (marca, modelo, color, placa, año de fabricación).

4. Comparar en la especie de matrícula si la placa de identificación vehicular


coincide con el número de motor y chasis.

5. Revisar en el Sistema Informático Integral de la Policía Nacional


(SIIPNE) si el automotor no tiene reporte de robo y si coincide con la
especie de matrícula.

6. En caso de reporte de robo contactar a sus propietarios para indicarles


sobre la recuperación del automotor, para que realicen el trámite legal
correspondiente y les sea devuelto el automotor, previa resolución de la
autoridad competente.

7. Poner en conocimiento de la autoridad competente, mediante parte


policial de lo actuado.

74
D. PROCEDIMIENTO CON AUTOMOTORES QUE SE ENCUENTREN
CON SUS SISTEMAS DE IDENTIFICACION ALTERADOS O
MANIPULADOS.

1. Retención del automotor.

2. Poner en conocimiento de autoridad competente (Fiscalía).

3. Solicitar el revenido químico para establecer la numeración original de


motor y chasis del vehículo a través de fiscalía al departamento de
criminalística.

4. En caso de que se haya restablecido la numeración original digitar en el


SIIPNE para establecer la identidad del vehículo y contactarse con el
propietario, a quien se le indicará que su vehículo ha sido recuperado y
que siga el respectivo trámite legal, para su devolución.

5. En caso de que en el revenido químico no haya restablecido la


numeración original, será llevado a la casa ensambladora (BOTAR,
AYMESA, MARESA) para que mediante la numeración secreta o
numero de correlación del automotor se pueda establecer la identificación
original del mismo, con esta información ya sabe quien es el propietario,
para que realice los trámites de devolución.

En estos delitos se pueden presentar dos tipos de alteración de los sistemas de


identificación vehicular que son: alteración total y alteración parcial.

a. ALTERACION TOTAL

Es cuando toda la numeración de identificación del motor o chasis ha sido alterada o


modificada, es decir, primero ha sido borrada para después ser remarcada con otra
numeración diferente a la anterior.

75
REMARCADO
TOTALMENTE

NUMERO BORRADO

b. ALTERACION PARCIAL

Es cuando la numeración de identificación del motor o chasis ha sido alterado o


modificado en una parte, es decir solo son modificados ciertos números, generalmente
siempre son los últimos 6 dígitos de la numeración los afectados.

NUMEROS ALTERADOS Y
CAMBIADOS.

E. PROCEDIMIENTOS CON VEHICULOS QUE SE ENCUENTREN


REPORTADOS COMO ROBADOS Y ABANDONADOS.

1. Reconocer el tipo de vehículo (características) e informar inmediatamente


a la Central de Radio Patrulla.

2. Verificar que placas tiene el vehículo para comparar mediante el SIIPNE si


esas placas le corresponde a las características de ese vehículo y además si
coincide tanto el número de motor como el número de chasis. Si todo

76
concuerda con la información obtenida, se da aviso al propietario para que
realice el trámite legal de devolución, la que se realiza mediante una orden
de autoridad competente.

3. Caso contrario si no correspondiese esas placas a ese automotor


(plaqueado), se digitará el numero de motor y chasis en el SIIPNE para
saber a qué automotor pertenecen estos números; se proceder al traslado
del automotor hasta los patios de retención vehicular

4. Se pondrá en conocimiento de la autoridad competente mediante parte


policial.

5. Adjuntar al parte todas las evidencias encontradas.

F. PROCEDIMIENTOS CON AUTOMOTORES QUE CIRCULAN


CON MATRÍCULAS FALSAS.

1. Detención del individuo que conduce el vehículo y presenta la matrícula.

2. Retención del automotor.

3. Verificar los números de identificación del vehículo (motor y chasis) con


la finalidad de comprobar si no han sido alterados.

4. Identificar al vehículo. (marca, modelo, color, placas).

5. Verificar en el sistema SIIPNE si los números de motor y chasis coinciden


con las placas que constan en la matrícula o a que placa pertenece; y, si se
encuentra reportado como robado.

6. Verificar sellos los de seguridad, códigos de la matrícula, número de


formulario y seguridades del impreso en la especie de la matrícula.

7. En caso de robo, contactar con el propietario e indicarle el procedimiento a


seguir para la recuperación del automotor.

8. Poner en conocimiento de la autoridad competente.

G. PROCEDIMIENTOS CON AUTOMOTORES INGRESADOS


ILEGALMENTE AL PAÍS.

1. Detención del individuo que conduce el vehículo (por lo general los


documentos que presenta son alterados).

77
2. Retención del automotor.

3. Verificar en el SIIPNE si los sistemas de identificación vehicular. (motor y


chasis) grabados en el vehículo coinciden con los de la matrícula.

4. Identificar al vehículo. (marca, modelo, color, placas).

5. Digitar en el sistema SIIPNE el número de las placas colocadas en el


vehículo y que constan en la matrícula para establecer a que vehículo
pertenece, por lo general en estos casos se utilizan placas de un vehículo
de similares características.

6. Solicitar mediante oficio a la Oficina Central de Interpol con los números


de motor y chasis del vehículo, para que esta a su vez solicite a los países
vecinos información del robo del automotor.

7. Poner en conocimiento de la autoridad competente.

H. PROCEDIMIENTOS PARA INGRESO DE VEHÍCULOS A LOS


PATIOS DE LA POLICIA JUDICIAL

Parte policial con la siguiente información:

a. Detalle de las circunstancias en las que se recupera, se retiene o se


incauta el vehículo.

b. Identidad de la persona a quién se le retiró el automotor.

c. Marca, modelo, tipo, color, números de chasis y motor y demás


características del vehículo.

d. Estado o condición del automotor.

e. Identidad completa: cédula de ciudadanía, teléfono, unidad a la que


pertenece el Policía que intervino en la recuperación, retención o
incautación del vehículo.

f. Detalle de objetos o bienes ajenos a los accesorios propios del automotor


que se encontraron en su interior.

g. Solicitar la hoja de ingreso, la cual contendrá todos los datos del


vehículo, se revisará que esté firmado por la persona que recibe el

78
automotor, por el jefe o subalterno responsable del ingreso, a todo esto se
adjuntará fotografías del automotor.

I. PROCEDIMIENTO DE ENTREGA DE VEHÍCULOS.

a. Orden de la autoridad competente para la devolución del automotor.

b. Original y copia de la disposición del superior jerárquico de la Jefatura o Sub


jefatura de la Policía Judicial, en la que conste la disposición de entregar el
vehículo;

c. Comprobante del pago de garaje y sellos de seguridad colocados al vehículo.

REFERENCIA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador Art. 163 y 195


Ley Orgánica de la Policía Nacional Arts. 4, 5 y 56
Código Penal Art. 216 numerales 2, 3, 5, 339, 547, 550, 552, 553, 569
Código de Procedimiento Penal Art. 25 inciso final, 112, 115, 116, 208 y 209.

CAPÍTULO X

f. SECCIÓN MISCELÁNEOS

Se encarga de investigar los delitos contra la fe pública, delitos contra la administración


pública, delitos contra la seguridad pública, delitos contra el patrimonio ciudadano,
siendo los más comunes el cohecho, prevaricato, enriquecimiento ilícito, falsificación
de dinero, perjurio, estafa, falsificación de documentos, falsificación de firmas, usura,
apropiación ilícita, peculado, entre otros.

A. PROCEDIMIENTO GENERAL:

1. Las delegaciones fiscales llegan a conocimiento de la Policía Judicial y de


manera inmediata son asignadas a los agentes investigadores de las
diferentes secciones, a fin de que inicien todas las investigaciones que
sean delegadas por el fiscal.

2. El inicio de la investigación se efectúa tomando contacto con el


denunciante, al cual se le indica que debe acudir hasta las oficinas de la
Policía Judicial para la recepción de las versiones, acompañado de las
personas que pudieran aportar con información sobre el hecho
investigado.

79
3. Se debe acudir al lugar donde se cometieron los hechos denunciados con
el fin de realizar el reconocimiento del lugar, la toma de fotografías y la
elaboración de los respectivos croquis, con esto se elaborarán las
respectivas actas de reconocimiento del lugar de los hechos.

4. El agente de Policía Judicial coordinará con la Fiscalía, para obtener de


las entidades públicas y privadas, información considerada de importancia
en la investigación tales como: reportes, datos, estadísticas,
certificaciones, detalles, etc.

5. Si fueren pertinentes, se realizarán las labores básicas de inteligencia,


seguimientos y vigilancias, con el fin de constatar los hechos que nos
sirvan de base para la investigación así como sustento de la misma, de
acuerdo a lo establecido dentro de los procedimientos operativos
generales de investigación.

6. Una vez que se ha obtenido la información necesaria, se elaborará el


respectivo parte policial, donde de manera detallada y ordenada, se hará
conocer todas las diligencias investigativas realizadas. El parte policial
será enviado al señor agente fiscal que conoce el caso. De la misma
manera dentro del parte policial se solicitarán diligencias judiciales
urgentes, tales como: órdenes de detención a los presuntos sospechosos,
allanamientos, etc.

B. PROCEDIMIENTO EN ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

Es fundamental el análisis de documentos en la brigada de misceláneos, ya que se


trabaja sobre la base de documentos sean estos impresos o magnéticos, (cheques,
pagares, tarjetas, documentos escritos, etc.).

Se deben tomar en cuenta las siguientes características:

1. Tamaño del documento (medidas básicas del mismo).

2. Número de páginas que constituyen el documento (en caso de folletos).

3. Colores básicos del documento.

4. Papel que se utilizó

5. Si por la impresión es un documento elaborado en forma manuscrita, con


máquina, por computadora, etc.

80
6. La descripción de gráficos.

7. La descripción del número de párrafos y frases notorias o que llamen la


atención del destinatario (en el caso de escrito y frases que contengan
datos llamativos).

8. La descripción de letras o palabras que resalten del contenido del


mensaje.

9. Especificar si su emisión es legal, cuando el documento tiene


certificación, como en el caso de fichas índices, partidas de nacimiento y
clandestina cuando se obtuvo utilizando medios irregulares e ilegales)

10. Especificar el tipo de emisor (es decir confiable o no confiable)

11. Ya en el contenido del documento especificar la descripción del contenido


del documento y el mensaje que desea trasmitir. (Ejemplo: es una partida
de nacimiento donde se da a conocer la fecha de nacimiento y quiénes son
los padres de una persona).

12. Especificar a quien estuvo dirigido el documento y la información que


pretendió hacer llegar, (en el caso de que exista pedidos mediante
requerimientos).

13. Explicar cómo se difundió el documento, (consulta de agencias, manejo


de informantes).

14. Explicar a quiénes en general beneficiaría la información del documento.

15. Determinar con detalles la información que posee el documento.

16. Revelar si dicho documento en su contenido releva datos importantes o


está relacionado con el blanco del cual se tiene información al respecto.

17. Explicar en forma general cual es el fin que persigue el documento y su


contenido.

18. Explicar la fuente de donde se originó el documento.

19. Valorar la fuente y la información según las escalas conocidas.

REFERENCIA LEGAL:

Código de Procedimiento Penal Art. Art. 93, 145 al 150, 152, 153, 155, 156, 157

81
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Arts. 121, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 171, 172, 173, 174,
175, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187,
188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200,
201, 202, 203, 204, 205, 206.
REGLAMENTO DE LA POLICÍA JUDICIAL Art. 9

CAPÍTULO XI

C. SECCIÓN DE CAPTURADORES

La Sección de Capturadores de la Policía Judicial, tiene como misión localizar a las


personas requeridas por los fiscales o jueces, con el fin de dar cumplimiento a las
órdenes emitidas, sean éstas boletas de captura, apremio personal, citaciones,
notificaciones, comparecencias, etc.; así como proceder a la detención de personas
encontradas en delito flagrante.

a. LAS BOLETAS, CLASES Y PROCEDIMIENTOS

Son órdenes o decretos escritos emanados por la autoridad competente a efectos de


llevar a cabo una diligencia judicial dentro del proceso.

b. CLASE DE BOLETAS

1. Boleta de apremio.

2. Boleta de auxilio.

3. Boleta de citación.

4. Boleta de comparecencia inmediata.

5. Boleta de detención o captura.

6. Boleta de encarcelamiento.

7. Boleta de excarcelación.

8. Boleta de libertad.

9. Boleta de remisión.

c. BOLETA DE APREMIO.

Son extendidas por el Tribunal de Menores en contra de aquellas personas que no han
cumplido sus compromisos de pagar la pensión alimenticia de sus descendientes,

82
maltrato o por abandono, éste procedimiento lo puede realizar cualquier miembro de la
institución policial.

d. PROCEDIMIENTO

1. Emitida la boleta de apremio por la autoridad competente, el personal policial


tendrá la obligación de realizar la detención en el sitio en el que la persona se
encuentre, sean éstos públicos o privados, en el segundo caso se obtendrá
previamente la orden de allanamiento emitida por la autoridad competente.

2. VERIFICAR los datos de filiación de las personas con los existentes en la boleta,
así como la fecha, rúbrica, nombres y los sellos de la autoridad que la emite,
sean ORIGINALES.

3. Una vez detenida la persona se le leerán sus derechos constitucionales,


establecidos en el art.77 numerales 3 y 4, de la carta magna.

4. Realizar el parte correspondiente, registrando en detalle lo que consta en la


boleta.

5. Trasladar al detenido al centro médico autorizado, para obtener un certificado de


la condición de salud.

6. Una persona detenida con boleta de apremio se la llevará directamente hasta el


Centro de Detención Provisional (CDP), donde será entregado con el respectivo
parte policial, los documentos anexos originales y dos copias.

D. BOLETA DE AUXILIO EMITIDA POR LA COMISARIA.

Es extendida en favor de la persona que ha sido víctima de violencia, o ha recibido


amenazas, con la finalidad de proteger la integridad física, psicológica y sexual del
agredido.

PROCEDIMIENTO

1. Una vez emitido la boleta de auxilio por la autoridad competente, el personal


policial tendrá la obligación de realizar la detención en sitios públicos y en sitios
privados, deberá tener la orden de allanamiento emitida por la autoridad
competente.

2. Dar protección al titular de la boleta.

83
VERIFICAR los datos de filiación de las personas, con los existentes en la boleta,
así como también que la fecha, rúbrica, nombres y sellos de la autoridad sean
ORIGINALES.

3. Una vez detenida la persona se le deberán leer sus derechos constitucionales


establecidos en el art.77 numerales 3 y 4.

4. El detenido será trasladado directamente ante la autoridad que remite la boleta.

5. Si determina la detención, realizar el parte correspondiente con la descripción


detallada de los datos de la boleta y anexar la RESOLUCIÓN de dicha autoridad.

6. Trasladar al detenido al centro médico autorizado, para obtener un certificado de


la condición de salud.

7. Una persona detenida con boleta de auxilio se la llevará directamente hasta el


Centro de detención Provisional (CDP), donde será entregado con el respectivo
parte policial, los documentos anexos originales y dos copias.

E. BOLETA DE CITACIÓN.

Es extendida por la autoridad competente en favor de la persona que debe acudir a la


convocatoria, con la finalidad de dar su versión o declaración.

1. Verificar la vigencia de la boleta.

2. Es ejecutable solamente en horas laborables.

3. VERIFICAR los datos de filiación de las personas, con los existentes en la boleta,
así como también que la fecha, rúbrica, nombres y sellos de la autoridad sean
ORIGINALES.

4. La Boleta de Citación ORIGINAL debe ser entregada PERSONALMENTE a la


persona citada, adicionalmente registrar la firma y número de cédula del citado,
en la copia de la boleta, para descargo y constancia del procedimiento policial.

5. Obliga a la persona a quien está dirigida la boleta, a comparecer ante la


autoridad que la emite.

6. Realizar el parte respectivo dirigido a la autoridad competente, adjuntando la


copia del documento recibido.

84
F. BOLETA DE COMPARECENCIA INMEDIATA. (FISCALÍA GENERAL
DEL ESTADO Y FUNCIÓN JUDICIAL)

Son extendidas por la autoridad competente para obtener la detención inmediata del
ciudadano, con el fin de que se presenten ante la autoridad solicitante.

1. Se puede realizar la detención a cualquier hora y en cualquier lugar, siempre y


cuando la persona a detenerse no se encuentre en un sitio privado. Por ningún
motivo se podrá violar un domicilio para el cumplimiento de este fin, si no
tuviere orden de allanamiento.

2. VERIFICAR los datos de filiación de las personas, con los existentes en la boleta,
así como también que la fecha, rúbrica, nombres y sellos de la autoridad sean
ORIGINALES.

3. Una vez localizada la persona, se la llevará inmediatamente hasta la autoridad


que emitió la boleta que indica que el ciudadano sea trasladada por medio de la
fuerza pública.

4. Realizar el parte policial correspondiente, registrando en detalle lo referido en la


boleta y la decisión de la autoridad competente.

5. Por lo general estas boletas son emitidas para receptar una versión ante las
autoridades.

G. BOLETA DE DETENCIÓN O CAPTURA.

Son extendidas por la autoridad competente para obtener la detención inmediata del
sospechoso o encausado.

1. Una vez emitido la boleta por la autoridad competente, el personal policial


tendrá la obligación de realizar la detención.

2. Ubicar al involucrado y planificar su detención.

3. Se puede realizar la detención a cualquier hora y en cualquier lugar, siempre y


cuando la persona a detenerse no se encuentre en un sitio privado. Por ningún
motivo se podrá violar un domicilio para el cumplimiento de este fin.

4. VERIFICAR los datos de filiación de las personas con los existentes en la boleta,
así como también fecha, rubrica, nombres y sellos de la autoridad que la emite,
sean ORIGINALES.

85
5. Tomar en cuenta el lugar en donde se emitió la boleta ya que el detenido tiene
que ser trasladado inmediatamente al sitio en donde se expidió dicha boleta; de
la misma manera observar lo dispuesto en los artículos art. 164 o 165 del Código
de Procedimiento Penal, o que sea trasladada directamente hasta el Centro de
Detención Provisional si tiene orden de prisión preventiva.

6. Realizar el parte correspondiente registrando en el mismo los datos detallados


que constaren en la boleta.

7. Trasladar al detenido al centro médico autorizado, para obtener un certificado de


la condición de salud.

8. Si el caso fuere con boleta de autoridad competente por el Art. 164 o 165 del
Código de Procedimiento Penal, la detención es para investigaciones, se deberá
realizar el parte correspondiente y elevar al fiscal de delitos flagrantes o quien
emitiera dicha orden para la toma de las versiones correspondientes y
posteriormente llevarlo a la audiencia de formulación de cargos.

9. En el caso de boleta de prisión preventiva deberá ser trasladada directamente


hasta el Centro de Detención Provisional, con el parte correspondiente,
certificado médico, boleta, originales y dos copias. Documentos que serán
puestos en conocimiento del Jefe de la Policía Judicial, para que disponga el
registro en el SIIPNE.

H. BOLETA DE ENCARCELAMIENTO.

Estas boletas son emitidas por las autoridades competentes que pueden ser de dos tipos:

1. Mediante el Art. 233 por encontrase prófugo de la justicia se procede a la


localización, captura y traslado al Centro de Detención Provisional.

2. Mediante orden de prisión preventiva.

En estos procedimientos se necesita la boleta de encarcelamiento que será emitida por la


autoridad que conoce la causa, paso seguido con los documentos originales (parte
policial, acta de audiencia de flagrancia o de formulación de cargos, certificado médico)
se procede al registro de detenido y posterior traslado hasta el Centro de Rehabilitación
Social.

I. BOLETA DE EXCARCELACIÓN.

Esta boleta será emitida por la autoridad que conoce el caso y lleva la causa, la misma
que enviara directamente hasta el Centro de Rehabilitación Social para que el apresado
recobre su libertad.

86
J. BOLETA DE REMISIÓN.

Las boletas de remisión lo dictan las autoridades competentes con el fin de que una
persona detenida sea trasladada hasta la presencia de la autoridad que emite la boleta,
para fines investigativos como versiones, reconocimientos, reconstrucciones, posterior
a estas diligencias deberá ser trasladado hasta el mismo centro de detención.

REFERENCIA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador Art. 23 Num. 27, 24, 194


Código Penal Común Art. 24 Numerales 1 al 5.
Código de Procedimiento Penal Art. 16, 17, 163 al 166, 207 al 209, 213, 277, 278
Reglamento de la Policía Judicial Art. 3 al 5 Disposiciones Generales segunda, séptima,
novena

CAPÍTULO XII

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE LAS UNIDADES Y


DEPARTAMENTOS ADSCRITOS A LA DIRECCION NACIONAL DE
POLICIA JUDICIAL E INVESTIGACIONES.

1. UNIDAD ANTISECUESTROS Y EXTORSION

La Unidad Antisecuestro y Extorsión tiene como misión fundamental, prevenir, reprimir


e investigar el delito del plagio y la extorsión, rescatar a la víctima, procurando la
captura de los delincuentes.

a. TIPOS DE DELITOS

Para dar inicio a la acción investigativa, es importante conocer en primera instancia los
delitos que corresponden al campo de acción y misión institucional de la UNASE:

- Plagio.

- Extorsión.

- Secuestro Express.

1. Plagio.

El que se comete apoderándose de otra persona por medio de actos violentos:


agresiones, amenazas, seducción o engaño, sea para venderla, ponerla contra su
voluntad al servicio de otra, para obtener cualquier utilidad, para obligar a pagar rescate,
entregar una cosa mueble, extender, entregar o firmar un documento que surta o pueda

87
surtir efectos jurídicos, para obligarla a que haga u omita algo, para obligar a un tercero
a que ejecute uno de los actos indicados tendiente a la liberación del plagiado

2. Extorsión.

Delito en el que con intimidación, o simulando autoridad pública, falsa orden de la


misma, obligue a otro, sin privarle de la libertad personal, a entregar, enviar, depositar,
o poner a su disposición o a la de un tercero, cosas, dinero, o documentos que
produzcan o puedan producir efectos jurídicos.

3. Secuestro Express.

Se caracteriza por ser un secuestro de corta duración sobre el conductor y/o ocupantes
de un vehículo automotor, con el fin de obtener de la víctima sus objetos personales, el
dinero de sus cuentas bancarias o del disponible en efectivo, o para cometer otros
delitos utilizando el vehículo.

A. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN DE UN DELITO DE PLAGIO:

PRIMERA ETAPA:

DENUNCIA. Es la puesta en conocimiento de la perpetración de un hecho constitutivo de


delito ante la autoridad competente, ya sea el funcionario de la Fiscalía o Policía
Judicial.

SEGUNDA ETAPA:

DELEGACIÓN FISCAL. Dentro de las atribuciones del fiscal, este podrá delegar a la
UNASE la práctica de diligencias investigativas que conlleven al esclarecimiento del
hecho delictivo.

TERCERA ETAPA:

CONSTATACIÓN DE LA DENUNCIA. Con la finalidad de ejecutar un filtro a las


denuncias y delegaciones fiscales receptadas, los agentes de la UNASE, como primer
paso deberán constatar la veracidad de la denuncia puesta a conocimiento de la
autoridad competente; procedimiento del cual se desprenderá una investigación real o
una desestimación como delito de plagio.

CUARTA ETAPA:

PLANIFICACIÓN. Una vez que se ha consolidado la veracidad de una denuncia, se


pondrán en marcha los siguientes mecanismos operacionales:

88
- Designación de oficial de caso.

- Designación de equipo de trabajo.

- Designación del equipo de negociación.

- Designación de analista.

- Coordinación con el fiscal asignado.

QUINTA ETAPA.

EJECUCIÓN. Se da inicio a las actividades tanto del equipo de negociación


(Conformación del comité de crisis) y del equipo de investigación de campo.

Comité de Crisis. Es el organismo conformado con familiares directos de la víctima y


es el principal encargado y responsable de todas las decisiones que se tomen dentro de
todo el proceso investigativo.

SEXTA ETAPA.

NEGOCIACIÓN. Es un proceso el cual es utilizado como estrategia para resolución del


conflicto (plagio), que busca en primera instancia salvaguardar y garantizar la vida del
plagiado, mediante la obtención de pruebas de tenencia, de vida y de supervivencia.

SÉPTIMA ETAPA.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓNSe procede a procesar la información recolectada por los


Equipos de Campo, con la finalidad de generar requerimientos y orientar la
investigación.

OCTAVA ETAPA.

LIBERACIÓN. Una vez empleados y ejecutados todos los mecanismos dentro del área de
investigación y negociación, puede darse la liberación por diferentes tipos:

1.- Por rescate policial.

El Rescate Policial se lleva a cabo una vez que se ha individualizado a los autores,
cómplices y encubridores del delito, así como también, cuando mediante la consecución
de la Operaciones Básicas de Inteligencia se han establecido el lugar de cautiverio de la
víctima; hecho por el cual se organiza, planifica y ejecuta un OPERATIVO de rescate
policial, que será ejecutado con el personal policial especializado en el área táctica

89
operativa (GIR, GOE y/o GEMA) en coordinación con el personal investigativo de la
UNASE.

2.- Por presión.

Se logra una vez que el delincuente ha sido debilitado y cercado por el trabajo policial
investigativo y de negociación, ante lo cual el plagiador libera a su víctima del
cautiverio.

3.- Por fuga.

La liberación por fuga se presenta cuando la víctima (plagiado) por artificios propios o
por llevar un adecuado proceso de negociación permite que escape de sus captores o del
lugar de cautiverio.

4.- Por pago de rescate.

La liberación se produce por parte de los plagiadores, una vez que la familia o la
persona que ha llevado la negociación del plagio, ha accedido a las exigencias
interpuestas por los plagiadores. En esta etapa es importante denotar que el pago del
monto exigido no garantiza la vida ni la devolución de la víctima en cautiverio.

El nivel de riesgo de vida de la víctima se incrementa cuando su familia negocia de


manera particular y aislada, sin asesoramiento policial.

NOVENA ETAPA.

JUDICIALIZACIÓN. La presente etapa se desarrolla de manera paralela en todas las fases


de la investigación de un delito de plagio, por cuanto se debe comunicar periódicamente
al fiscal, toda acción investigativa y de las novedades que se susciten.

NOTA:

Dentro del delito de plagio se conformará un Comando Operativo conformado por


miembros directivos de la UNASE y operativos asignados al caso, quienes de manera
constante mantendrán reuniones de trabajo para analizar la génesis del delito.

RESPONSABILIDADES DEL COMANDO OPERATIVO:

- Analizar la evolución del delito.


- Tomar decisiones en base a la inteligencia disponible.
- Crear directrices en torno al direccionamiento de la investigación.
- Coordinar las acciones policiales de rescate de la víctima.

90
- Coordinar con las unidades tácticas policiales los operativos de rescate.

B. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN DE UN DELITO DE


EXTORSIÓN:

PRIMERA ETAPA:

DENUNCIA. Es la puesta en conocimiento de la perpetración de un hecho constitutivo de


delito ante la autoridad competente, ya sea el funcionario de la Fiscalía o Policía
Judicial.

SEGUNDA ETAPA:

DELEGACIÓN FISCAL. Dentro de las atribuciones del Fiscal, este podrá delegar a la
Policía Judicial o a sus unidades de investigación especializadas (UNASE), la práctica
de diligencias investigativas que conlleven al esclarecimiento de un hecho delictivo de
extorsión.

TERCERA ETAPA:

CONSTATACIÓN DE LA DENUNCIA. Con la finalidad de ejecutar un filtro a las


denuncias y delegaciones fiscales receptadas, los agentes de la UNASE, como primer
paso a ejecutar, deberán constatar la veracidad y probidad de la denuncia interpuesta a
conocimiento de la autoridad competente; procedimiento del cual se desprenderá una
investigación real o una desestimación como delito de extorsión de la denuncia o de la
delegación fiscal; Esta etapa es importante debido a que en ocasiones se confunde la
extorsión con amenaza.

CUARTA ETAPA:

PLANIFICACIÓN. Una vez que se ha consolidado la veracidad de una denuncia, se


pondrán en marcha los siguientes mecanismos operacionales:

- Designación de oficial de caso.


- Designación de equipo de Campo.
- Designación de analista.
- Coordinación con el Fiscal asignado.

QUINTA ETAPA.

91
EJECUCIÓN. Se da inicio a las actividades tanto del Equipo de Negociación y del
Equipo de Investigación de Campo.

SEXTA ETAPA

NEGOCIACIÓN. Es un proceso el cual es utilizado como estrategia para resolución del


conflicto (extorsión), que busca en primera instancia salvaguardar y garantizar la vida
de la persona extorsionada.

SÉPTIMA ETAPA

ANÁLISIS DE INFORMACIÓNSe procede a procesar la información recolectada por los


Equipos de Campo, con la finalidad de generar requerimientos y orientar la
investigación.

OCTAVA ETAPA.

RESULTADO. Una vez empleados y ejecutados todos los mecanismos dentro del área de
investigación y negociación, se producen los siguientes resultados;

- Desarticulación de las bandas dedicadas a cometer los delitos de


extorsión.
- Judicializar a los autores, cómplices y encubridores.
- Elaborar boletines de prensa dando a conocer el trabajo policial en
la lucha contra esta modalidad delictiva.

NOVENA ETAPA

JUDICIALIZACIÓN. La presente etapa se desarrolla de manera paralela en todas las fases


que conlleva la investigación de un delito de extorsión, por cuanto se debe comunicar
periódicamente al Fiscal, toda acción investigativa y de las novedades que se susciten.

C. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN DE UN DELITO DE


SECUESTRO EXPRESS:

PRIMERA ETAPA

PLANIFICACIÓN POLICIAL. La planificación se despliega en virtud de un sistema


integrado de investigación, posterior a la consumación del delito, a fin de neutralizar
la actividad criminal:

1. Designación del oficial del caso.

92
2. Designación de equipo de campo.

3. Designación de analista.

4. Coordinación con el fiscal.

5. Realizar partes de judicialización.

6. Realizar requerimientos inherentes al caso.

7. Adicionalmente, se debe realizar una investigación


proactiva para identificar a los autores, cómplices y
encubridores de éstos hechos.

SEGUNDA ETAPA

ASESORAMIENTO. El asesoramiento es el procedimiento encaminado a brindar las


normas de seguridad tendientes a evitar que la víctima vuelva a ser blanco y objeto del
delito de secuestro express, creando una cultura de seguridad que constituya un hábito
de vida.

TERCERA ETAPA

INVESTIGACIÓN:

1. Ejecutar las Operaciones Básicas de Inteligencia.

2. Cumplir los requerimientos legales que demanda este tipo de


casos. (Art. 216 CPP).

3. Obtener filmaciones del lugar donde haya transitado la víctima,


así como los reportes y microfilms de cajeros automáticos que
genera el caso.

4. Individualizar a los autores cómplices y encubridores.

5. Relacionar con casos anteriores o análogos.

6. Explota las fuentes abiertas y cerradas.

7. Recabar pruebas que permitan contar con elementos de


convicción, con la finalidad de proporcionarlos al Fiscal y
facilitar su dictamen en contra de los actores de este delito.

93
CUARTA ETAPA

ANÁLISIS DE INFORMACIÓNSe procede a procesar la información recolectada por los


Equipos de Campo, con la finalidad de generar requerimientos y orientar la
investigación.

1. Recibe el caso.

2. Se nombra un analista.

3. Análisis y estudios de georeferenciación y modus operandi,


características físicas de los delincuentes, móviles, hora, lugar
del delito, día, mes de mayor frecuencia.

4. Relación con casos anteriores.

5. Analiza y estudia la información electrónica obtenida.

6. Emite requerimientos.

7. Lleva la carpeta del caso.

8. Mantener una base de datos que permitirá conocer la


incidencia del delito “SECUESTRO EXPRESS” en todo el país
a fin de orientar a los equipos de campo y trabajo policial
preventivo.

QUINTA ETAPA

RESULTADO. Una vez empleados y ejecutados todos los mecanismos dentro del área de
investigación y negociación, se producen los siguientes resultados

- Desarticulación de las bandas dedicadas a cometer los delitos de secuestro


express.
- Judicializar a los autores, cómplices y encubridores de estos delitos.
- Elaborar boletines de prensa dando a conocer el trabajo policial en la lucha
contra esta modalidad delictiva.

SEXTA ETAPA

JUDICIALIZACIÓN. La presente etapa se desarrolla de manera paralela en todas las fases


que conlleva la investigación de un delito de Secuestro Express, por cuanto se debe

94
comunicar periódicamente al Fiscal toda acción investigativa y de las novedades que se
susciten.

REFERENCIA LEGAL:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Art. 163


LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Art. 1 al 5
CODIGO PENAL COMÚN Art. 188, 189, 190,
552.1, 552.2, 552.3, 557, 558, 559
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Art. 207 al 209
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL Art. 104
REGLAMENTO DE POLICÍA JUDICIAL Art. 1 al 8

CAPÍTULO XIII

D. UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE DELITOS ENERGETICOS E


HIDROCARBURIFEROS

La Unidad de Investigaciones de Delitos Energéticos e Hidrocarburíferos es la


encargada de identificar y neutralizar a personas y organizaciones dedicadas al desvío,
uso indebido, comercialización, transporte ilegal y tráfico internacional de
combustibles, biocombustibles y derivados de hidrocarburos en todo el territorio
nacional.

Las áreas de control Hidrocarburífera constituyen:

- Lugares y vías principales y


alternas.

- Medios utilizados para el


transporte de hidrocarburos.

- Bodegas clandestinas de
almacenamiento.

- Lugares de destino final.

- Empresas y Estaciones de
Servicio vinculadas con este
ilícito.

A. PROCEDIMIENTOS POLICIALES PARA REGISTRO Y CONTROLES DE


VEHÍCULOS:

95
1. EXTRUCTURA Y CONFORMACION DE UN CONTROL:

a. Designación de un Jefe del Control


b. Conformación de los siguientes equipos:

- De seguridad

- De apoyo

- De persecución

- De registro

- De entrevista

2. SOLICITUD DE DOCUMENTACIÓN:

a. Observar el tipo de vehículo, las placas y con cuantos acompañantes viaja, para
poder determinar el tipo o perfil del vehículo y así como de las personas que
viajan en el mismo.

b. El agente al momento de realizar el control, deberá identificarse, indicando su


grado, nombres, unidad a la que pertenece y el motivo del registro.

c. Solicitará la licencia, matrícula, así como también los respectivos permisos de


transportación de derivados de hidrocarburos.

d. Realizar una pequeña entrevista al conductor sobre su destino, motivo del viaje,
razón de los acompañantes y tipo de equipaje transporta, para posteriormente
determinar si el vehículo procede a ser registrado o no.

3. REGISTRO Y VERIFICACIONES:

a. Se solicita al conductor y acompañantes bajen del vehículo con sus respectivos


documentos para proceder al registro de las personas y revisión del vehículo.

b. Una vez realizado el registro de las personas, deberá realizar una inspección
visual del vehículo, dividiéndolo en tres partes: motor, cabina y área de carga
(portamaletas, baúl o cajón), para efectuar la inspección pormenorizada del
interior.

c. Si el agente de Policía, determina alguna irregularidad o sospecha, deberá


proceder al respectivo registro así:

96
d. La revisión del automotor en todo lugar y momento, se lo ejecutará en compañía
del conductor:

1. Motor: revisar minuciosamente lugares como los


compartimentos de agua, tanques de combustible adaptados,
espacios ocultos entre la cubierta y el alma de la estructura.

2. Área de Cabina: Se iniciará por los asientos delanteros, asientos


traseros, y piso del vehículo.

3. Área de Carga: De igual forma se realizará el registro manual


tomando en cuenta si existen huellas de pintura fresca, pisos de
madera y metálicos en camionetas (caletas), pernos y tuercas que
hayan sido removidos.
e. De existir maletas, fundas, paquetes, cartones, etc., en el área de carga o en el
interior del vehículo, se deberá desocupar esta área, colocando dichos objetos
sobre la calzada, de tal manera que el investigador tenga espacio para registrar
esta área y debe hacer lo mismo con cada uno de los objetos.

f. Además se deberá poner énfasis en el registro del conducto de gasolina y tanque,


tomando en cuenta si existe un doble tanque, si existe huellas de soldadura, la
cantidad de combustible existente y si se encuentra funcionando la pluma en el
tablero, si existe galones de combustible con mangueras conectadas al conducto
o directamente al tanque.

g. Una vez encontrado algún tipo de sustancia como hidrocarburo ilícito,


armamento, munición, explosivos, dinero falso en el interior del vehículo o en
posesión de las personas, se procederá a lo siguiente:

1. Detención del conductor (hacerle conocer derechos constitucionales y obtener


certificado médico).

2. Retención del vehículo y trasladado a los patios de la Policía Judicial.

3. Intervención del personal del IOT, para fijación y levantamiento de evidencias.

4. Elaboración del parte policial

5. Poner en conocimiento del fiscal

6. Trasladar al detenido a la audiencia respectiva.

97
h. Si la documentación del conductor, vehículo y producto que transporte se
encuentra en orden, y no se encontraren fundamentos o motivos para un registro,
se devolverá la documentación agradeciéndole la colaboración prestada y se
permitirá que continúe con su marcha normal.

4. REGISTRO EN AUTOTANQUES Y VEHICULOS QUE TRANSPORTAN


GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP):

Básicamente se realiza el mismo procedimiento descrito en el numeral anterior.

Adicionalmente el agente de policía solicitará los documentos establecidos por


las autoridades de control de tránsito y los funcionarios de las Agencias
Reguladoras de Control de Hidrocarburos (ARCH), que son los siguientes:

a. Licencia tipo “D” vigente

b. Matrícula vigente del vehículo.

c. Guía de remisión original emitida por PETROCOMERICAL


(combustible) y de las comercializadoras (GLP). En la guía de
remisión deberá constar:

1. Código de control que debe coincidir con el de la factura del banco.

2. Nombre del conductor que debe constar en la guía, como en la licencia


de conducción.

3. Fecha de emisión de la guía.

4. Lugar de destino y nombre del destinatario.

5. La placa debe constar en la guía, matrícula y el auto - tanque.

6. La numeración de los sellos que se encuentran colocados en los costados,


o parte superior de los auto - tanques debe constar en las respectivas
guías de remisión.

7. En la guía siempre se detallarán la cantidad y el tipo de combustible en


cada uno de los compartimentos.

d. Factura de pago al banco del producto que transporta.

98
e. FAX de circulación (emitida por la Agencia de Regulación de
Control de Hidrocarburos), en el cual consta número de placa,
nombre del conductor, tipo de compartimiento, capacidad, tipo de
combustible autorizado a transportar y la fecha de caducidad que
tiene para circular dicho transporte.

f. Al salir del beaterio deberá el auto tanque ya tener colocados los


sellos de seguridad o precintos de su respectiva comercializadora.
La carencia o ruptura de los mismos se presumirá como alteración
del producto.

g. Una vez encontrado algún tipo de hidrocarburo ilícito,


armamento, munición, explosivos, dinero falso en el interior del
vehículo o en posesión de las personas, carencia o ruptura de los
sellos de seguridad o precintos, se procederá a lo siguiente:

1. Detención del conductor (hacerle conocer derechos constitucionales y obtener


certificado médico).

2. Retención del vehículo y trasladado a los patios de la Policía Judicial y/o


PETROCOMERCIAL.

3. Intervención del personal del IOT, para fijación y levantamiento de evidencias.

4. Elaboración del parte policial.

5. Poner en conocimiento del fiscal.

6. Trasladar al detenido a la audiencia respectiva.

7. El agente de policial, durante la inspección y registro, deberá fijarse y realizar


acciones preventivas y de control, como:

a. Verificar que en la parte posterior del auto-tanque, se encuentre escrito la


leyenda: “PELIGRO CONSERVE SU DISTANCIA”, la cual deberá estar
detallada de acuerdo a las normas correspondientes.

b. El compartimiento deberá tener su válvula de carga debidamente tapada y


asegurada, impidiendo el escape de combustible cuando el vehículo se
encuentre en circulación.

c. Verificar que porte el sello autorizado por la Agencia de Regulación de


Control de Hidrocarburos (adhesivo colocado a un costado del parabrisas del
vehículo)

99
d. Verificar que los sellos se encuentren colocados en las válvulas de salida del
derivado de hidrocarburo situado en las partes laterales y posteriores del auto
tanque, así mismo que no se encuentren adulteradas o desprendidas.

e. Que exista la leyenda PROHIBICIÓN DE NO FUMAR PRODUCTO


INFLAMABLE.

f. El auto - tanque debe tener la misma placa tanto en el cabezal como en el


tanquero.

g. En la parte posterior del auto - tanque deberá tener los triángulos refractivos
de seguridad.

5. PROCEDIMIENTOS EN BODEGAS CLANDESTINAS DE


ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS

1. Básicamente, se realiza el procedimiento operativo general para investigaciones


así como los procedimientos para allanamientos, descritos en el presente
manual.

2. Solicitar el respectivo permiso otorgado por la Agencia de Regulación de


Control de Hidrocarburos, para el almacenamiento o distribución de GLP de uso
doméstico.

3. Analizar que la documentación se encuentre en regla.

4. El control y registro del local se lo llevará a cabo con la presencia permanente


del fiscal, propietario y/o empleado de la bodega.
5. En caso de no poseer documentación que acredite la distribución o almacenamiento, se
procederá a:

a. Detener al propietario de la bodega (hacerle conocer Derechos


Constitucionales y obtener certificado médico).

b. Incautar los derivados de Hidrocarburos.

c. Intervención del personal del IOT, para fijación y levantamiento de


evidencias (bajo los parámetros de la Cadena de Custodia).

d. Elaboración del parte policial

e. Trasladar a la Audiencia respectiva.

100
6. PROCEDIMIENTOS EN EMPRESAS Y ESTACIONES DE SERVICIO

1. Básicamente, realizar el procedimiento operativo general para investigaciones


así como los procedimientos para allanamientos descritos en el presente manual.

2. Solicitar la presencia del fiscal, funcionarios de la Agencia de Regulación de


Control de Hidrocarburos y/o PETROCOMERCIAL, en el momento de ejecutar el
operativo, con la finalidad de obtener mayores elementos de convicción.

3. Solicitar el permiso otorgado por la Agencia de Regulación de Control de


Hidrocarburos y/o PETROCOMERCIAL, para el almacenamiento, comercio y
distribución de los derivados de hidrocarburos.

4. Solicitar el RUC de la empresa o estación de servicio.

5. Analizar que la documentación se encuentre en regla.

6. El control y registro del establecimiento se lo llevará a cabo con la presencia


permanente del Fiscal, inspector de la ARCH, administrador y/o expendedor de
la estación de servicio

7. En caso de no poseer documentación que acredite la distribución o


almacenamiento, se procederá a:

a. Detener al propietario y/o administrador de la empresa o estación de


servicio (hacerle conocer derechos constitucionales y obtener el
certificado médico).

b. Previa disposición de la autoridad competente, cerrar la empresa y/o


estación de servicio, así como la incautación de los derivados de
hidrocarburos (realizar inventario y acta de allanamiento).

c. Intervención del personal del IOT, para fijación y levantamiento de


evidencias. (bajo los parámetros de la Cadena de Custodia)

d. Elaboración del parte policial

e. Trasladar al detenido a la audiencia respectiva.

8. Cuando por las actividades propias del servicio policial, se determine que una
estación de servicio, se encuentra abasteciendo de combustible directamente en
recipientes de cualquier tipo (canecas, bidones, etc.), se procederá de la siguiente
forma:

101
a. Solicitar la autorización respectiva (CUANTÍA DOMÉSTICA)
emitida por la Agencia de Regulación de Control de
Hidrocarburos, al administrador de la estación de servicio.

b. En caso de no poseer este documento se decomisará el


producto, bienes y/o vehículos utilizados para el efecto.

c. Detención del despachador de la estación de servicio,


conductor del vehículo y acompañantes, observando el
debido proceso.

d. Elaborar el parte policial respectivo para conocimiento de la


autoridad competente, con la finalidad de establecer las
sanciones administrativas y legales pertinentes.

e. Trasladar al detenido a la audiencia respectiva.

EVIDENCIAS FÍSICAS:

1. Toda evidencia será fijada y levantada por el personal de Inspección Ocular


Técnica.

2. Se debe hacer constar en el parte policial, el dinero incautado, elaborando un


acta donde se registren la serie de los billetes, anexando copias fotostáticas de
los mismos.

3. El gas licuado de petróleo así como los combustibles líquidos decomisados, a


pedido del fiscal, deben ser trasladados a PETROCOMERCIAL.

4. En las ciudades y lugares que no exista PETROCOMERCIAL, el gas licuado de


petróleo, así como los combustibles líquidos, deben ser ingresados a las
bodegas de la Policía Judicial.

5. Los vehículos retenidos deberán ser trasladados a los patios de la Policía


Judicial, realizando las respectivas actas.

6. En todos los casos se deberá respetar la respectiva cadena de custodia, en lo


posible se realizará una galería fotográfica de cada de una de las evidencias.

SEGURIDAD EN MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

1. Lea el rótulo de información, puede indicarle que es un producto químico


y los peligros que encierra.

102
2. Use mascarilla de protección, apropiada para el producto químico que está
manipulando.

3. Use guantes apropiados.

4. Use herramientas y equipos que no produzcan chispas para abrir los


barriles que contengan productos químicos.

5. Mantenga cerca una caja o maletín de primeros auxilios.

6. No trate de olfatear productos químicos para determinar su identidad.

7. Espere la intervención del personal técnico para la manipulación de


productos químicos

REFERENCIA LEGAL

Ley de Hidrocarburos Art. 1 (78.1)


Código de Procedimiento Penal Art. 207, Art. 208
Código Penal.- Capítulo (V.1)
Reglamento de la Policía Judicial Art. 8
Reglamento para la comercialización del Gas Licuado de Petróleo Art. 34

103
GUÍA DE REMISIÓN

A continuación se presenta un ejemplo de guía, que será tomada en cuenta como


referencia por todos los miembros operativos de las diferentes provincias, con el
objetivo de evitar falsificaciones o adulteraciones.

104
CAPÍTULO XIV

B. UNIDAD DE PROTECCION A VICTIMAS, TESTIGOS Y OTROS


PARTICIPANTES EN EL PROCESO PENAL

La Unidad de Protección a Víctimas, y Testigos de la Policía Judicial, realiza acciones


de protección y seguridad personal de las víctimas, testigos y otros participantes en el
proceso penal, procurándoles un ambiente adecuado para que desarrollen sus
actividades diarias y puedan contribuir efectivamente con el proceso penal, evitando la
impunidad.

Sus funciones son:

a) ELABORAR INSTRUCTIVOS Y DIRECTRICES DE SEGURIDAD


PARA QUE EL PROGRAMA PUEDA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD
FÍSICA DE LOS PROTEGIDOS;

1. El agente de Policía que esté a cargo de un caso deberá diseñar los instructivos
y/o directrices de seguridad, tomando en cuenta el nivel de riesgo, situación
económica, ubicación geográfica y nivel de seguridad del sector donde habita.

2. Una vez diseñado el instructivo de seguridad, el agente de Policía debe


entregarlos a través de un oficio al coordinador provincial, para que éste por su
intermedio la ponga en conocimiento del coordinador del Sistema de Protección
a Víctimas y Testigos de la Fiscalía, así como también en conocimiento de la
víctima y/o testigo, para garantizar su integridad física y psicológica.

3. Una vez que la víctima o el testigo ha sido enterado de los instructivos,


adicionalmente se le hace saber que el incumplimiento los mimos, pueden ser
objeto de exclusión del Sistema de Protección a Víctimas y Testigos (SPVT).

b) REALIZAR INFORMES DE RIESGO;

1. Elaborar y diseñar técnicamente el INFORME DE ANÁLISIS DE RIESGO.

2. El análisis de riesgo está basado en tres parámetros, los cuales son:

a. 1% - 33 % RIESGO BAJO

b. 34% - 66% RIESGO MEDIO

c. 67% - 100% RIESGO ALTO

105
3. El Informe de análisis de riesgo, constituye uno de los elementos base para que
el Coordinador del Sistema de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía,
ingrese o no a una víctima y/o testigo al Sistema de Protección.

c) OTORGAR PROTECCIÓN PERSONAL A LOS PROTEGIDOS;

- Se la ejecutará solamente cuando el coordinador del Sistema de


Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía, lo solicite por escrito. Se
observará el mismo procedimiento para protección inmediata, protección
regular, diligencias judiciales, traslados, cambio de domicilio y cualquier
otra actividad en la que se necesite seguridad para la víctima y/o testigo.

d) COORDINAR CON LA POLICÍA COMUNITARIA LOS


PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN;

1. En los casos que exista un nivel bajo o medio de riesgo y prevalezca la


posibilidad de que los agresores puedan hostigar en los domicilios a los
protegidos, se debe coordinar con la Unidad de Policía Comunitaria del
sector, para que otorgue el servicio de protección domiciliaria frecuente.

2. El agente de Policía a cargo de cada caso, proporcionará al Jefe de la


UPC, las hojas de control respectivas, en las que se registraran las
actividades periódicas de seguridad y protección ejecutadas.

3. El agente de Policía a cargo de cada caso, tendrá a su cargo la


responsabilidad de realizar auditorías de seguridad de forma periódica, a
los miembros de la UPC y a la víctima y/o testigo.

4. El agente de Policía a cargo de cada caso, recopilará las hojas de control


en forma mensual (para registro, análisis y evaluación), y las pondrá en
conocimiento del Coordinador de la UPVT de la Policía Judicial.

e) ESTRUCTURAR OPERATIVOS DE TRASLADO PARA LOS


PROTEGIDOS;

1. Elaborar una planificación interna u orden de servicio, coordinada y


aprobada por el Coordinador de la UPVT de la Policía Judicial.

2. Solicitar la asistencia de las unidades policiales de apoyo: GIR, GOE,


Aeropolicial, etc. Cuando las circunstancias lo requieran (aplicar
procedimientos para EJECUCIÓN DE UN OPERATIVO, descritos en el
presente manual, en lo pertinente).

106
f) DISEÑAR Y EJECUTAR CURSOS DE AUTOPROTECCIÓN PARA LOS
FUNCIONARIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL; y,

- Corresponde al Jefe Nacional de la UPVT y al Jefe Nacional del SPVT


de la Fiscalía, coordinar las capacitaciones respectivas.

g) EVALUAR EL NIVEL DE SEGURIDAD DE LAS INSTITUCIONES EN


DONDE LABORAN LOS ACTORES DEL PROCESO PENAL.

- Cuando sea solicitado formalmente, previa autorización y disposición del


Jefe Nacional de la UPVT.

1. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA QUE UNA PERSONA NATURAL


PUEDA ACCEDER AL SISTEMA DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS Y
TESTIGOS

a. El denunciante se acerca a las oficinas de la Fiscalía General del Estado o Policía


Judicial, para que su caso sea evaluado.

b. El fiscal que avoca conocimiento del caso, siempre y cuando le competa y


amerite, envía el FORMATO UNICO DE SOLICITUD DE INGRESO AL SISTEMA
(firmada por los solicitantes), dirigida Coordinador del Sistema de Protección a
Víctimas y Testigos de la Fiscalía, solicitando el ingreso al programa de
protección.

c. El Coordinador del SPVT de la Fiscalía, mediante oficio solicita la realización de


tres Informes:

1. El Informe de riesgo a la Unidad de Protección a Víctimas y


Testigos de la Policía Judicial.

2. El Informe del Departamento de Trabajo Social de la Fiscalía, y

3. El Informe del Departamento Psicológico de la Fiscalía.

d. El Coordinador del SPVT de la Fiscalía, con los tres informes, toma la decisión
de insertar o rechazar al sistema de protección al o los solicitantes.

107
2. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
ANÁLISIS DE RIESGO

1. El Coordinador del SPVT de la Fiscalía, solicita mediante oficio, a la UPVT de


la Policía Judicial, se elabore el informe de análisis de riesgo de los candidatos
solicitantes.

2. El Coordinador de la UPVT de la Policía Judicial, designa y delega mediante


memorando al agente de Policía, para que elabore el informe respectivo, con
determinación de plazo de entrega.

3. El agente de Policía, una vez que recibe por escrito la disposición, procede a
estudiar la información que viene adjunto al memorando: formato único de
requerimiento del ingreso al SPVT, la denuncia, copias de las cédulas y más
documentos.

4. El agente de Policía posteriormente, procede a tomar contacto con él o los


candidatos solicitantes, realizando la entrevista y el trabajo de campo, poniendo
especial atención en verificar si las amenazas son reales o no.

5. El agente de Policía, luego de recopilar toda la información, utilizando la


metodología aplicada como es la observación y la entrevista, así como técnicas
de recopilación de datos y Matriz Varossi, procede a elaborar el informe.

6. Se entrega el informe al Coordinador de la UPVT de la Policía Judicial, para el


trámite legal correspondiente.

3. PROCEDIMIENTO CUANDO UNA PERSONA ES ACOGIDA AL SPVT,


EN PROTECCIÓN REGULAR

1. El Coordinador del Sistema de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía


solicitará por escrito a la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos de la
Policía Judicial que se otorgue el servicio de protección regular.

2. El Coordinador de la UPVT de la Policía Judicial entregará por escrito mediante


memorando al agente de Policía de la UPVT la disposición de dar protección
regular a la víctima y/o testigo.

3. Posteriormente, el agente de Policía de la UPVT designado, quien es


responsable, realizará las siguientes acciones:

a. Analiza toda la documentación recibida del caso.

b. Toma contacto con la víctima y/o testigo, en un lugar seguro.

108
c. Instruye a la víctima y/o testigo sobre medidas de seguridad y el
cumplimiento de las Directrices de Seguridad.

d. Entrega a la víctima y/o testigo nombres, números telefónicos y


direcciones del agente de Policía de la UPVT, UPC y de la UPVT, para
que la víctima y/o testigo pueda contactarse las 24 horas al día.

e. Instruye a la víctima y/o testigo sobre las causales de exclusión del


Programa.

f. Realiza auditorías de seguridad (visitas periódicas y/o llamadas


telefónicas en diferentes horarios y días).

g. Coordina todo lo pertinente a movilizaciones y diligencias judiciales.

h. Coordina acciones de protección con la UPC del sector.

4. El Agente de Policía de la UPVT dará a conocer mediante parte policial, todas


las novedades y acciones tomadas de su responsabilidad al Coordinador de la
UPVT de la Policía Judicial para realizar los trámites pertinentes que amerite.

4. PROCEDIMIENTO CUANDO UNA PERSONA ES ACOGIDA AL SPVT,


EN PROTECCIÓN INMEDIATA

a. Cuando el informe de análisis de riesgo arroje un RIESGO ALTO, el Coordinador


del Sistema de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía solicitará
inmediatamente por escrito a la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos de
la Policía Judicial el otorgamiento de este servicio.

b. El Coordinador de la UPVT de la Policía Judicial entregará por escrito mediante


memorando al agente de Policía de la UPVT que conoce el caso la disposición
de dar protección permanente a la víctima y/o testigo.

c. Posteriormente, el agente de Policía de la UPVT designado y que avoca


responsabilidad del caso, realizará lo siguiente:

1. Analiza toda la documentación recibida del caso.

2. Toma contacto INMEDIATAMENTE con la víctima y/o testigo, en un


lugar seguro.

3. Instruye a la víctima y/o testigo sobre medidas de seguridad y el


cumplimiento de las Directrices de Seguridad.

109
4. Entrega a la víctima y/o testigo nombres, números telefónicos y
direcciones del agente de Policía de la UPVT, UPC y de la UPVT, para que la
víctima y/o testigo pueda contactarse las 24 horas al día.

5. Instruye a la víctima y/o testigo sobre las causales de exclusión del


Programa.

6. Brinda protección y seguridad en forma permanente, de conformidad con


la actividad social, familiar y/o laboral de la víctima y/o testigo.

7. Coordina todo lo pertinente a movilizaciones y diligencias judiciales.

8. Coordina acciones de protección con la UPC del sector.

d. El Agente de Policía de la UPVT dará a conocer mediante parte policial, todas


las novedades y acciones tomadas de su responsabilidad al Coordinador de la
UPVT para realizar los trámites pertinentes que amerite.

e. Se comunica a la víctima y/o testigo que la prestación de este servicio es


temporal por un tiempo no mayor a 15 días, sometido a evaluación periódica,
solo en casos extremos se concederá la protección policial permanente las 24
horas del día.

f. El Agente de Policía de la UPVT transcurrido los 15 días realizará un nuevo


Informe de Análisis de Amenaza y Riesgo para verificar si el riesgo ha subido o
ha bajado, el mismo que se enviará mediante oficio al Coordinador de la UPVT
de la Policía Judicial.

g. El Coordinador de UPVT de la Policía Judicial enviará mediante oficio el


Informe realizado por el Agente de Policía de la UPVT al Coordinador del
Sistema de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía quien resolverá si le
siguen dando protección policial permanente o le cambian a protección regular.

REFERENCIA LEGAL:

Constitución Política del Estado Art. 219, 198,23.


Código de Procedimiento Penal Art. 69,118.
Ley Orgánica del Ministerio Público Art. 2 (lit. j), 34, 17 (lit. e).
Reglamento Orgánico Funcional M.P. Art. 11 (lit. g).
Reglamento Sustitutivo del Programa de Protección
a Víctimas, Testigos y demás Participantes en el
Proceso Penal. Art. Del 1 al 31.

110
CAPÍTULO XV

C. DEPARTAMENTO DE DELITOS ADUANEROS Y TRIBUTARIOS

El Departamento de Delitos Aduaneros y Tributarios de la Policía Judicial, es la


encargada de cumplir las delegaciones del fiscal y el juez competente, con miras a
investigar, localizar, capturar y neutralizar a los infractores que cometen delitos de
contrabando y defraudación fiscal.

a. Delito aduanero

El delito aduanero consiste en el ilícito y clandestino tráfico internacional de


mercancías, o en todo acto de simulación, ocultación, falsedad, engaño que induzca a
error a la autoridad aduanera, realizados para causar perjuicio al fisco, evadiendo el
pago total o parcial de impuestos o el cumplimiento de normas aduaneras, aunque las
mercancías no sean objeto de tributación.

A. PROCEDIMIENTOS EN DELITOS FLAGRANTES DE TIPO ADUANERO

1. Traslado del agente investigador hasta el lugar de los hechos.

2. Proceder a la verificación física y documental de las mercancías de origen


nacional y extranjero, así como la unidad de transporte, según el caso.

3. Coordinar con el Fiscal de Turno, a quien dará a conocer en forma


pormenorizada los procedimientos adoptados y previa realización de un acta
escrita, proceder al decomiso de las mercancías que no tengan respaldo de
importación.

4. En caso de detención de personas con evidencias físicas se le da a conocer al


detenido sus derechos estipulados en la Constitución de la República; se le
realiza el registro respectivo y se certifica su estado de salud mediante un
certificado médico.

5. Las evidencias ingresan a las bodegas de la Policía Judicial observando los


principios básicos de la cadena de custodia. Este procedimiento se realizara
con conocimiento y aval del Fiscal de Turno.

6. Se realizará la entrevista con las personas que tienen conocimiento del hecho,
con el fin de obtener información que conlleve al esclarecimiento del hecho.

7. Reporte inmediato a la Central de Radio, para poner en ejecución un


operativo Policial de búsqueda y localización de los presuntos infractores, de
ser el caso.

111
8. Elaboración del parte policial donde constara toda la información recabada
del agente de Policía Judicial, así como también sus anexos: actas, listado de
evidencias, certificado médico en caso de existir detenidos.

9. Trasladar al detenido para la Audiencia de Flagrancia

10. Trasladar al detenido al Centro de Detención respectivo.

b. Defraudación Tributaria

Constituye defraudación, todo acto doloso de simulación, ocultación, omisión, falsedad


o engaño que induzca a error en la determinación de la obligación tributaria, o por los
que se deja de pagar en todo o en parte los tributos realmente debidos, en provecho
propio o de un tercero; así como aquellas conductas dolosas que contravienen o
dificultan las labores de control, determinación y sanción que ejerce la Administración
tributaria.

B. PROCEDIMIENTOS EN DELITOS FLAGRANTES DE TIPO


TRIBUTARIO

1. Traslado del Agente Investigador y un Fedatario de las oficinas de Gestión


Tributaria del SRI, hasta el lugar de los hechos.

2. Proceder a la verificación física y documental de los sellos de clausura


colocados en las puertas principales de acceso a un establecimiento
comercial. Verificar si en dicho establecimiento, se está ejerciendo actividad
comercial por parte del contribuyente.

3. Al fiscal de turno, a quien se le dará a conocer en forma pormenorizada los


procedimientos adoptados y previa disposición se procederá a la detención
del contribuyente que este ejerciendo actividad comercial en el local
clausurado.

4. En el caso de ruptura de sellos colocados por los funcionarios de las Oficinas


de Gestión Tributaria del SRI, se procederá a la detención del contribuyente o
personas inmersas en la ruptura de los mismos, a los cuales se les dará a
conocer sus derechos constitucionales; se le realiza el registro respectivo, se
certifica su estado de salud mediante un certificado médico. Este
procedimiento se realizará con conocimiento y aval del fiscal de turno.

5. Se realizará la entrevista con las personas que tienen conocimiento del hecho,
con el fin de obtener información que conlleve al esclarecimiento del hecho

112
6. Elaboración del parte policial donde constará toda la información recabada
del agente de la Policía Judicial, así como también sus anexos: actas, listado
de evidencias, certificado médico en caso de existir detenidos.

7. Trasladar a los detenidos para la Audiencia de Flagrancia.

8. Trasladar a los detenidos al Centro de Detención Respectivo

C. PROCEDIMIENTOS CON DELEGACIÓN FISCAL

1. Existencia de una delegación fiscal emitida por el Fiscal de la Unidad


Especializada Contra el Crimen Organizado Transnacional e Internacional.

2. Conocimiento de la delegación fiscal por parte del agente investigador de la


Policía Judicial, el mismo que se pondrá al tanto del hecho.

3. Dar estricto cumplimiento a los numerales del artículo 216 del Código de
Procedimiento Penal en vigencia, dispuestos por el fiscal que tiene
conocimiento del hecho.

4. Toma de versiones de las personas que tuvieron conocimiento del hecho.

5. Verificar la dirección del lugar de los hechos, se tomarán fotografías y la


realización de un croquis.

6. Realización del informe Policial, el mismo que contendrá toda la información


recopilada en la toma de versiones y verificaciones del lugar de los hechos.

7. Enviar el informe Policial, al fiscal, que lo solicitó.

8. El agente investigador solicitará una orden de allanamiento si en las


investigaciones encontrare los suficientes elementos de convicción de la
existencia de mercancías que se encuentran desprovistas de toda
documentación aduanera.

9. El agente investigador solicitará una orden de captura si en las


investigaciones realizadas encontrare los suficientes elementos de convicción
contra un evasor tributario aduanero.

10. Se organizará y ejecutará el operativo policial pertinente, de conformidad


con los procedimientos para ALLANAMIENTOS y EJECUCION DE OPERATIVOS,
descritos en el presente manual.

113
REFERENCIA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador Art. 163 y 195


Ley Orgánica de la Policía Nacional Art. 4, 5 y 56
Código de Procedimiento Penal Art. 216, numerales 2, 3 y 5
Ley Orgánica de Aduanas Art. 82 y 83
Código Tributario Art. 342

D. DEPARTAMENTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (DEVIF)

El Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía Judicial, tiene como misión


fundamental, garantizar el respeto de los derechos de todas las personas víctimas de
violencia intrafamiliar

Ciclo de Violencia Intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es un proceso en el cual la víctima se encuentra en un ciclo


constante y/o recurrente de agresiones físicas, psicológicas o sexuales, debido a la
dependencia económica, emocional, religiosa, geográfica, de credo, entre otras, que le
impide desligarse del presunto agresor o agresora, y alejarse de los procesos violentos.

El ciclo de la violencia se manifiesta en:

1. Acumulación de tensión: debido a consideraciones culturales (no calentar la


comida, lavar la ropa, pedir dinero, entre otros), que devienen en una agresión.

2. La explosión: que desencadena agresión física, psicológica o sexual. Estas


agresiones siempre serán acumulativas.

3. Distancia: proceso en el que las personas agredidas y agresoras se separan, seguido


de un proceso de justificación de las agresiones.

4. Reconciliación: se caracteriza por la presencia de calma, promesas de cambio,


perdón y volver a estar juntos como pareja.

El ciclo se repite y es desencadenado por cualquier detonante o acumulación de tensión.

Las agresiones llegaron a tal grado que las víctimas sufren de trastornos emocionales, o
sus lesiones físicas son graves, o se produjo un delito sexual; incluso, lo más grave que
puede suceder es llegar a la muerte de la víctima a causa del incremento de las
agresiones.

114
A. CLAVES PARA OPTIMIZAR LA ATENCIÓN.

Es fundamental que todo miembro policial tenga presente los siguientes aspectos:

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS.

Cuando una persona es víctima de violencia intrafamiliar, posiblemente sea la primera


vez que se decide a hablar del tema después de un largo tiempo de haber estado
sometida a violencia física, psicológica o sexual dentro de su familia y/u hogar. Por lo
tanto, puede presentar las siguientes particularidades:

a. Confusión en sus relatos.

b. Temor de hablar, pánico.

c. Lentitud de razonamiento.

d. Inseguridad y/o dificultad para tomar decisiones.

e. Sentimiento de culpa: justifica a su presunto agresor o agresora culpándose a sí


misma.

f. Contradicción en sus sentimientos.

g. Desesperación.

h. Baja autoestima.

i. Paralización y estado de indefensión.

j. Necesidad de contención, comprensión y ayuda.

k. Arrepentimiento por denunciar a quien la agredió. Incluso puede querer retirar la


denuncia a las pocas horas o al día siguiente.

l. También puede ser que la víctima denuncie el hecho, no desde la conciencia de


su condición de víctima, sino con el objetivo de “hacer entrar en razón” a la
persona agresora, para que cambie su conducta. Sin embargo, esta actitud de la
víctima se inscribe en el “Ciclo de la violencia intrafamiliar” que es el que se
intenta detener.

115
2. SI LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ES NIÑO, NIÑA O
ADOLESCENTE.

El agente de Policía que los reciba en la dependencia policial deberá tener en cuenta que:

a. Debe atenderlo/a siempre en un espacio adecuado, privado y alejado del resto


del público, brindándole el tiempo que sea necesario para que cuente lo
sucedido.

b. Se deberá verificar si el niño, niña o adolescente concurre acompañado de una


persona adulta o si lo hace solo.

c. Si concurre junto a alguna persona adulta, se entrevistará a la persona adulta.

d. Si se considera indispensable se preguntará datos básicos a los niños, niñas y


adolescentes, estas preguntas no pueden tener carácter de un interrogatorio.
En caso de que el niño, niña, adolescente no quiera contestar deberá ser
respetada su decisión.

e. Se explicará a la persona adulta, adolescente, niño o niña los derechos que le


asisten, y el procedimiento a seguir.

f. Informar según el caso, a Dirección Nacional de Policía Especializada para


Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN), para que tomen el procedimiento
respectivo.

3. SI EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE CONCURRE SOLO O SOLA:

a. El Agente de Policía deberá tranquilizar al menor, brindando la máxima


contención frente a su sentimiento de desprotección. Es fundamental que el
niño, niña o adolescente se sienta protegido en la dependencia policial.

b. Se escuchará en persona o con asistencia de equipos profesionales


especializados de la dirección o departamento correspondiente (si se cuenta
con ellos), y se dará aviso a las autoridades administrativas y judiciales
pertinentes.

c. Informará a la Dirección Nacional de Policía Especializada para niños, niñas


y adolescentes (DINAPEN), para que tomen su procedimiento respectivo.

116
4. SI LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ES ADULTO O
ADULTA MAYOR:

a. Se debe atender a la persona adulta mayor en un espacio adecuado, privado y


alejado del resto del público, y brindarle el tiempo que sea necesario para que
cuente lo sucedido.

b. Se deberá verificar si la persona adulta mayor concurre acompañada de una


persona adulta o si lo hace solo.

c. Si concurre junto a alguna persona adulta, se entrevistará primero a la persona


adulta mayor y luego a su acompañante.

d. Se explicará a la persona adulta mayor, el procedimiento a seguir.

e. Recuerde que los adultos y adultas mayores pueden ser víctimas de las
siguientes formas de violencia:

1. El abandono físico (negligencia: cuando la persona responsable no sabe o no


puede resolver sobre la atención)

2. El abandono producido cuando no se satisfacen las necesidades básicas, como


alimentación, medicina, vestimenta, atención médica, ayuda física o compañía.

3. También en las personas adultas mayores se debe prestar atención a la violencia


económica, física y psíquica, el abuso financiero, sobre sus bienes materiales
que se efectúan cuando delega la administración de los mismos, debido a que
depende de otros familiares y a cambio de cierta atención le quitan sus bienes. A
este último tipo de violencia suele sumarse el de traslados forzados a
instituciones como ancianatos.

4. En el caso que las personas adultas mayores presenten impedimentos para


valerse por sí mismas (por ejemplo: tener una condición de Alzheimer), se
deberá notificar la situación a las autoridades gubernamentales y no
gubernamentales para su asistencia.

B. GUÍA DE ATENCION GENERAL EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

a. Recibir y atender a la víctima.

b. Evaluar si la víctima se encuentra en una situación de riesgo y urgencia:


posible persecución por parte del presunto agresor o agresora, amenazas,
muestras físicas de haber sido agredido/a, entre otras.

117
c. Si la víctima presenta lesiones, el policía debe trasladarla al hospital,
centro médico, centro de salud o unidad de salud más próxima.
Recomendar que la víctima no se maquille u oculte de ninguna manera
las agresiones recibidas. Ejemplo, no lavarse o bañarse en caso de
violencia física o sexual.

d. En caso contrario, esperar que la víctima se tranquilice y se sienta en un


ambiente de confianza y respeto, para comenzar a contar lo sucedido. Es
de vital importancia, respetar sus tiempos y permitir que se exprese de
manera espontánea, evitando interrupciones innecesarias en la
descripción de los hechos.

e. Explicar a las víctimas que no es necesario mostrar sus heridas a la


Policía ya que el examen médico legal lo realizan los profesionales,
previa orden de la autoridad competente y que es obligación de la Policía
atenderla.

f. Explicar los derechos que asisten a la víctima para la efectiva protección


de su persona y sus derechos.

g. Valorar el grado de complejidad, la gravedad de la situación y la edad de


la víctima procedencia geográfica, educación, nivel socioeconómico,
grupo étnico, entre otras. La evaluación surgirá del relato de la víctima,
para ello el personal responsable debe considerar los siguientes aspectos:

1. Aumento en la frecuencia de los actos violentos.

2. Existencia de lesiones.

3. Presencia en el hogar de armas de fuego u otras que puedan aumentar


el poder ofensivo del presunto agresor o agresora.

4. Abuso de sustancias psicotrópicas.

5. Amenazas.

6. Relaciones sexuales forzadas.

7. Vigilancia constante.

8. Edad de los hijos e hijas y si son agredidos por el presunto agresor o


agresora.

118
9. Aislamiento y encierro creciente.

10. Celos intensos y acusaciones de infidelidad.

11. Amenazas de suicidio y/u homicidio.

12. Conocimiento por parte del presunto agresor o agresora de los planes
de la víctima de abandonar el hogar y/o la relación.

13. Serios trastornos de salud de la víctima y/o intentos de suicidio.

14. Dependencia económica respecto del agresor.

15. Considerar cualquier otro dato relevante que permita evaluar la


situación que atraviesa la víctima.

h. Informar a la víctima los criterios procesales pertinentes para iniciar una


causa contravencional, trámite especial o delito; para ello, es preciso
explicar sucintamente los pasos a seguir en orden al daño producido,
evitando la utilización de tecnicismos que imposibiliten su comprensión.

i. Cuando las lesiones sean evaluadas por el servicio médico legal como
graves, las actuaciones serán derivadas a la autoridad competente, que
dispondrá las medidas a tomar en relación al presunto agresor o agresora,
así como también las destinadas a la protección y atención de la víctima
y la intervención de Comisarios/as de la Mujer y la Familia o
Comisarios/as Nacionales, Fiscales, Intendentes, Tenientes Políticos,
Jueces y Tribunales de lo Penal, a fin de disponer medidas de amparo
necesarias detalladas en la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la
Familia.

j. En caso que la víctima no desee formular la denuncia, se le debe


informar lo siguiente:

1. Que la denuncia es un derecho consagrado en la Ley;

2. Lo dispuesto por la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia sirve para


garantizar las medidas de amparo o precautelares, que puede solicitar para
resguardo de su seguridad personal, de su hogar, de su grupo familiar, de su
empleo, entre otros.

3. No es necesaria la intervención de la víctima cuando el presunto agresor o


agresora incumple las medidas de amparo, previa notificación de las mismas, ya
que en este caso, la Fiscalía, impulsará el caso.

119
k. Si a pesar de que el agente de Policía ha informado a la víctima sus
derechos y pasos a seguir, ésta no quiere llevar a cabo al denuncia, el
miembro policial deberá elaborar el parte en el cual se indique con
precisión la información dada a conocer, nombre de la persona agredida,
lugar de los hechos, infracción, hora aproximada, quién es el presunto
agresor (a), quiénes tuvieron conocimiento. Este parte se entregará a su
superior jerárquico quien deberá dar el trámite pertinente.

l. Receptar la denuncia a la víctima cuando desee hacerlo, en este caso se


debe recoger todos los datos necesarios para proceder a la realización de
la denuncia. La denuncia deberá contener:

1. Nombres completos de la víctima.

2. Nombres completos del presunto agresor o agresora.

3. Dirección exacta y referencias de su vivienda y/o ubicación de


la víctima y del presunto agresor(a).

4. Día y hora aproximada de en la que se produjo la agresión.

5. Descripción exacta de los hechos; recopilar pruebas del hecho,


si es posible, tomar fotografías de las lesiones de la víctima.

6. Adjuntar testimonios de vecinos y familiares.

7. Describir con detalles precisos los insultos utilizados por el


presunto agresor o agresora para dirigirse a la víctima.

8. Describir con detalle los objetos utilizados para agredir a la


víctima.

9. Identificar a las personas que presenciaron los hechos de


violencia. Tomar nota de sus datos, tales como: nombres
completos, relación con la víctima o presunto agresor, número
telefónico, dirección.

m. Entregar a la víctima una copia de la denuncia o parte policial

n. Trasladar a la víctima para su atención, a los servicios sociales, de


inclusión económica y social asistenciales y jurídicos que traten la
problemática de forma específica y brinden ayuda a víctimas de violencia
intrafamiliar, para que intervengan según cada realidad.

120
C. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMAL (PON) EN CASOS DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

En los actos de violencia intrafamiliar no existen acuerdos, arreglos extrajudiciales,


mediación alguna, ni se aplica fuero de ninguna naturaleza.

a. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INFRACCIÓN FLAGRANTE. (física,


psicológica o sexual).

Si la agresión se produce en la vía pública el agente de Policía realizará:

1. Detención de la persona infractora.

2. Inmovilización y registro de la persona.

3. Lectura de los derechos constitucionales a la persona agresora.

4. Prestar ayuda inmediata a la víctima y de ser necesario convocar la


presencia de una ambulancia.

5. Obtener el certificado médico de la víctima y del presunto agresor.

6. Trasladar a la víctima, al presunto agresor y las evidencias ante la autoridad


competente.

7. Elaborar el respectivo parte policial.

8. Trasladar para la realización de la audiencia de conciliación y juzgamiento.

9. Cumplir con las medidas de amparo emitidas por la Comisaría de la Mujer y


la Familia y demás autoridades.

10. Coordinar el traslado del presunto agresor al Centro de Detención, si así lo


determina la autoridad competente.

11. Si la agresión se produce en una escena cerrada, se procederá a solicitar


autorización para ingresar al local o domicilio a las personal que habitan en
el inmueble.

12. Si no se obtiene dicha autorización el agente de Policía procederá a ingresar


al domicilio por medio del uso progresivo de la fuerza para garantizar la

121
integridad física de la víctima y sus familiares, ejecutando posteriormente el
procedimiento similar al adoptado en una vía pública, anteriormente
descrito.

D. PROCEDIMIENTOS CON ORDEN DE AUTORIDAD COMPETENTE

En este caso se procede a notificar al presunto agresor(a) respecto de la decisión de la


autoridad competente (medidas de amparo), en relación a los siguientes numerales del
artículo 13 de la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia:

Numeral 3: Imponer al agresor la prohibición de acercarse a la agredida en su


lugar de trabajo o de estudio;

Numeral 4: Prohibir o restringir al agresor el acceso a la persona violentada;

Numeral 5: Evitar que el agresor, por sí mismo o a través de terceras personas,


realice actos de persecución o de intimidación a la víctima o algún miembro de su
familia.

Numeral 8: Ordenar el tratamiento al que deben someterse las partes y los hijos
menores de edad si fuere del caso.

E. PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE AMPARO

1. La Comisaría o autoridad competente envía la documentación pertinente al


Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía Judicial o Unidad Policial.

2. El agente de Policía que recepte la documentación verificará que esté completa y


correcta y realizará lo siguiente:

3. Toma contacto con la víctima y se le solicita que indique la ubicación y


dirección exacta del presunto agresor (a), denunciado.

4. Se traslada al lugar indicado y de ser necesario solicitará apoyo por la Central de


Radio o UPC más cercana del lugar del procedimiento.

5. Toma contacto con el denunciado(a), se identifica e inmediatamente notifica la


orden emitida por la autoridad competente.

6. Da lectura a cada una de las medidas de amparo emitidas por la autoridad


competente

7. Explica las sanciones en caso de incumplimiento, de acuerdo a lo estipulado en

122
el artículo 17 de la ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia.

8. Entrega de una copia de toda la documentación al denunciado(a).

9. Elabora y remite al jefe inmediato, el parte policial indicando si se dio lugar a la


notificación de las medidas de amparo

F. PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE AMPARO

Numeral 1: BOLETA DE AUXILIO.

La boleta de auxilio tiene como objeto salvaguardar a la víctima de violencia


intrafamiliar a fin evitar que produzcan nuevos hechos de violencia.

Cuando la persona en contra de la que ha sido dictada la Boleta de Auxilio ejerza


cualquier tipo de agresiones a la víctima, sean estas: física, psicológica o sexual; el
agente de Policía deberá actuar inmediatamente, limitándose a cumplir la orden
contenida en dicha boleta y realizará lo siguiente:

1. Verificar nombres y apellidos de la víctima y del presunto agresor(a).

2. Solicitar a la víctima detalles y/o características físicas del presunto agresor(a).

3. Detención del presunto agresor(a).

4. Inmovilización y registro de la persona.

5. Lectura de los derechos constitucionales.

6. Obtener el certificado médico de la persona detenida y la víctima.

7. Traslado de la persona detenida, las evidencias y la víctima, si es que así lo


desea, a la Comisaría de la Mujer y de la Familia o autoridad competente.

8. Entregar parte policial a la Comisaría de la Mujer y la Familia o autoridad


competente.

9. Realización de la Audiencia de Conciliación y Juzgamiento

10. Proceder al traslado de la persona detenida al Centro de Detención, cuando la


autoridad competente lo ha dispuesto.

123
11. Caso contrario, ejecutar las medidas de amparo y procedimientos dispuestos por
parte de la autoridad competente.

12. Realizar el parte policial, adjuntar las evidencias (de existir) y certificado
médico de la persona detenida.

Numeral 2. ORDENAR LA SALIDA DEL/LA AGRESOR/A DE LA VIVIENDA


EN COMÚN.

1. La autoridad competente envía oficio, denuncia y/o providencia a la Policía


Nacional.

2. El agente de Policía, deberá ponerse en contacto con la víctima para acordar la


hora, día y lugar en el que se procederá a ejecutoriar la providencia.

3. Se ejecuta en la vivienda común y NO en otra dirección donde el supuesto


agresor vive, trabaja o estudia. Esta dirección consta en la providencia.

4. Medir el nivel de riesgo de la víctima a fin que si el caso amerita, se solicite


apoyo de más personal policial.

5. Solicitar autorización a la víctima para ingresar al domicilio sin que sea


necesaria la aceptación de la otra parte.

6. Proceder a la identificación del presunto agresor

7. Identificarse como agente de Policía

8. Dar lectura de la providencia a fin de cumplir con la orden de la autoridad. Pedir


la salida del presunto agresor, quien solamente podrá sacar sus herramientas de
trabajo y sus prendas personales.

9. Indicar al presunto agresor, que el incumplimiento de una medida de amparo es


un delito tipificado en la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia; su
incumplimiento se sanciona con prisión.

10. Recomendar a la víctima el cambio de seguridades de la vivienda común, de ser


el caso.

11. En caso de negativa del presunto agresor en abandonar la vivienda común,


aplicar el uso progresivo de la fuerza.

124
12. Realizar el parte policial respectivo, haciendo constar todas las circunstancias
del procedimiento adoptado, la autorización verbal de la víctima para el ingreso
al domicilio, así como la tipificación y descripción de los datos establecidos en
la orden emitida por parte de la autoridad.

Numeral 6. REINTEGRAR AL DOMICILIO A LA PERSONA AGREDIDA,


DISPONIENDO LA SALIDA SIMULTÁNEA DEL AGRESOR, CUANDO SE
TRATARE DE UNA VIVIENDA COMÚN, IMPIDIENDO QUE RETIRE LOS
ENSERES DE USO DE LA FAMILIA.

1. El agente de Policía, debe ponerse en contacto con la víctima para confirmar


la dirección exacta del domicilio, con las referencias necesarias, así como
consta en la providencia y oficio emitidos por la autoridad.

2. Acudir con la víctima a la vivienda considerando que el presunto agresor se


encuentre en el interior de la misma.

3. Solicitar autorización a la víctima para ingresar al domicilio.

4. Otorgar en todo momento la seguridad que la víctima requiera, en especial


cuando ingresa a su vivienda.

5. Pedir la salida del presunto agresor o agresora, quien solamente podrá sacar
sus herramientas de trabajo y sus prendas personales.

6. Indicar al presunto agresor, que el incumplimiento de una medida de amparo


es un delito tipificado en la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia;
su incumplimiento se sanciona con prisión.

7. Recomendar el cambio de seguridades

8. Si el presunto agresor no se encontrare en la vivienda, el agente de Policía


concurrirá las veces que sean necesarias y solicitadas por la víctima a fin de
dar cumplimiento a lo dispuesto por la autoridad competente.

9. En caso de negativa del presunto agresor, aplicar el uso progresivo de la


fuerza y de ser necesario trasladarle a la autoridad que emitió la orden.

10. Realizar el parte policial

125
Numeral 7. OTORGAR LA CUSTODIA DE LA VÍCTIMA MENOR DE EDAD O
DISCAPACITADA A PERSONA IDÓNEA SIGUIENDO LO DISPUESTO EN
EL ARTÍCULO NO 107, REGLA 6A DEL CÓDIGO CIVIL Y LAS
DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE MENORES. (HOY, CÓDIGO DE LA
NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA).

1. Acudir con la víctima hasta el lugar en donde se encuentre el denunciado, con el


o los menores de edad o persona discapacitada.

2. El agente de Policía indica al denunciado que la Comisaria le ha otorgado la


custodia de un niño, niña o persona discapacitada a la persona que se indica en la
providencia.

3. En este caso la persona denunciante debe estar presente, para hacerse


responsable del niño, niña, adolescente o persona discapacitada.

4. Sin embargo, la persona interesada tiene que ubicarse a una distancia prudente
del lugar de la recuperación del niño, niña, adolescente o persona discapacitada,
para evitar algún inconveniente o altercado.

5. En caso de que el denunciado no quiera entregar al niño, niña, adolescente o


persona discapacitada, se procederá a la utilización progresiva de la fuerza,
preservando la integridad física y seguridad de todas las personas.

6. Se entrega el niño, niña, o adolescente a la persona denunciante, brindándole la


seguridad necesaria hasta dejarlas en un lugar seguro y a buen recaudo.

7. En caso de encontrarse el denunciado(a) dentro de una vivienda y se niegue a


entregar al niño, niña, adolescente o persona discapacitada, se pondrá a
conocimiento inmediato de la autoridad sobre el hecho, con la finalidad de
obtener la respectiva orden de allanamiento.

G. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ALLANAMIENTO.

1. Contar con la presencia de la autoridad que emitió la orden de allanamiento.

2. Cumplir con lo dispuesto en la orden de allanamiento.

3. Otorgar la seguridad respectiva a la víctima y las autoridades.

4. Realizar inmediatamente el parte policial registrando todos los hechos suscitados


en la diligencia.

126
H. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EJECUTAR UNA BOLETA DE
REBELDÍA O COMPARECENCIA INMEDIATA.

1. La Comisaría de la Mujer y la Familia, o autoridad competente, envía la


documentación pertinente a la Policía Nacional.

2. El agente de Policía confirma con la víctima, el lugar donde se localiza al


denunciado(a).

3. Se procede a dar lectura de la boleta, o la orden de la autoridad.

4. En caso que el presunto agresor(a) no decida cooperar, el Agente de Policía hará


uso progresivo de la fuerza, para trasladarlo hasta la autoridad competente.

5. Se realiza el parte policial, indicando con detalle todo lo sucedido en la


ejecución de la boleta de rebeldía, y que el detenido(a).

I. PROCEDIMIENTO EN CASO DE CITACIONES.

1. La Comisaría de la Mujer y la Familia o autoridad competente, envía la


documentación pertinente a la Policía Nacional.

2. El agente de Policía confirma con la víctima el lugar donde se localiza al


denunciado(a).

3. Se procede a dar lectura de la citación, o la orden de la autoridad.

4. En caso que el presunto agresor(a) o agresora no se encuentre en su vivienda o


lugar de trabajo, el agente de Policía procederá según lo indicado en el artículo
93 del Código de Procedimiento Civil, que versa:

5. “En todo juicio, la citación se hará en la persona del demandado o de su


procurador; más no si pudiere ser personal, según el Art. 77 se hará por tres
boletas, en tres distintos días… El actuario o citador dejará la primera boleta en
la habitación del que deba ser citado, cerciorándose de este particular. Si éste
cambiare de habitación, o se ausentare, las otras dos boletas pueden dejarse en el
mismo lugar en el cual se dejó la primera”.

6. Se realiza el parte policial, indicando con detalle todo lo sucedido durante el


proceso de citación, la hora, día y lugar donde se dejó cada una de las citaciones.

127
REFERENCIA LEGAL:

Código de Procedimiento Penal Art. 49 al 51 y 54 al 60, 77, 203


Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia o Ley 103 Art. 10 y 13 al 16

CAPÍTULO XVI

5. INTERPOL

La Organización Internacional de Policía Criminal (O.I.P.C- INTERPOL) es la


mayor organización de policía internacional, con 188 países miembros, por lo cual es la
segunda organización internacional más grande del mundo, tan sólo por detrás de las
Naciones Unidas. Creada en 1923, apoya y ayuda a todas las organizaciones,
autoridades y servicios cuya misión es prevenir o combatir la delincuencia
internacional.

Debido al papel políticamente neutro que debe jugar, la constitución de la Interpol


prohíbe cualquier tipo de relación con crímenes que no afecten a varios países
miembros, y ningún tipo de crímenes políticos, militares, religiosos o raciales. Su
trabajo se centra en:

Investigación de delitos en el ámbito internacional:

a. Delitos contra las personas:

1. Tráfico ilegal de personas.

2. Proxenetismo y trata de blancas.

3. Corrupción de menores y pornografía.

4. Plagio de menores.

b. Delitos económicos y financieros.

c. Tráfico de estupefacientes.

d. Robo Internacional de vehículos.

e. Tráfico de patrimonio cultural.

f. Tráfico de armas, municiones y explosivos.

g. Delitos contra el medio ambiente.

128
h. Protección científica, cultural y artística

Criminalidad Internacional

a. Identificación, vigilancia, extradición de delincuentes.

b. Identificación de víctimas de catástrofes.

c. Narcoterrorismo internacional.

Coordinación de Asuntos Judiciales y Cooperación Internacional

a. Colaboración en asuntos administrativos.

b. Coordinación con autoridades judiciales para trámite de cartas


rogatorias, exhortos y extradiciones.

c. Verificación de situaciones jurídicas-penales de extranjeros.

d. Cooperación e información sobre ordenamiento jurídico.

e. Cooperación en asuntos administrativos con fines de investigación.

f. Verificación de antecedentes policiales, penales, tarjetas índices,


abonados telefónicos, autentificación de pasaportes, etc.

g. Revisión de movimientos migratorios.

i. Identificación y cotejamiento de huellas

OFICINA CENTRAL NACIONAL INTERPOL QUITO

Cada uno de los países miembros de Interpol mantiene una Oficina Central Nacional
(OCN), integrada por funcionarios, encargados de hacer cumplir la legislación nacional.

El papel de una OCN es participar en todas las actividades de la Interpol, y la activa


cooperación, compatible con las leyes de sus respectivos países, a fin de que Interpol
pueda lograr sus objetivos.

129
EXTRADICIÓN ACTIVA, PASIVA Y ASISTENCIA PENAL

1. PROCEDIMIENTO EN LA EXTRADICIÓN
ACTIVA

a. El magistrado o autoridad competente solicita a la Policía Nacional u OCNI la


localización de un prófugo de la justicia, difundiendo internacionalmente la
orden de detención.

b. La OCNI trasmite mediante un IPCQ (International Police Communication


Query), es decir un mensaje electrónico a través del sistema informático de
INTERPOL, y solicita a la Secretaría General de INTERPOL con sede en Lyon
Francia, una difusión roja de búsqueda y captura internacional.

c. La Secretaría General de INTERPOL, luego de analizar, comprobar y establecer


que se encuentra de conformidad con el Art.3 del Estatuto de INTERPOL, publica
la difusión roja, a toda las OCNI a nivel mundial, adscritas a la Organización
Internacional de Policía Criminal.

d. Las OCNI destinatarias de la difusión roja, transmiten a los diferentes servicios


policiales de su país la información requerida.

e. El Servicio de Policía que descubre a la persona buscada, alerta inmediatamente


a la OCNI local y toma las medidas policiales pertinentes de conformidad con la
legislación nacional aplicable y comunica a la Secretaría General de INTERPOL
y a la OCNI del país solicitante.

f. La OCNI solicitante avisa a la autoridad judicial competente para que realice los
trámites pertinentes ante el Presidente de la Corte Nacional de Justicia y más
organismos de gobierno, con la finalidad de que se de inicio a la extradición.

g. Entre las OCNI participantes, se proporciona la información necesaria para el


trámite de extradición y se procura el intercambio de datos pertinentes, durante
todo el proceso hasta la resolución definitiva de extradición que se ejecuta
formalmente entre estados.

130
A. ACTIVIDADES DEL AGENTE DE
INTERPOL EN EL EXTERIOR

Una vez que entre las autoridades de los estados, han cumplido con todos los requisitos
y formalidades de extradición de una o varias personas, los agentes de Policía que hayan
sido designados para trasladarse al país donde se cometió el delito, realizarán lo
siguiente:

1. Antes de la salida:
a. Llevar copias certificadas de la Resolución del Presidente de
la Corte Nacional de Justicia.

b. Llevar partida de nacimiento, tarjeta índice, tarjeta


decadactilar y fotografías del extraditado, proporcionadas por
el Registro Civil.

c. Confirmar la asignación de los pasajes de ida y vuelta de los


agentes policiales, así como del extraditado, con atención en
la asignación de asientos (numeración seguida y en última
fila, colocando al extraditado en la mitad de los agentes).

d. Se recomienda realizar un estudio del caso, con la finalidad de


responder a cualquier inquietud de funcionarios policiales,
judiciales y diplomáticos en el país visitado.

2. Reunión de trabajo con los funcionarios de INTERPOL del país donde se


encuentra el extraditado con la finalidad de determinar cada una de las
actividades que se ejecutarán: seguridad, desplazamientos, comunicaciones,
vehículos, controles aeroportuarios, seguridad en la aerolínea, diligencias
judiciales, con énfasis en el TIEMPO a emplearse.

3. En caso de que el extraditado no tuviere pasaporte, se realizarán los trámites


pertinentes ante el consulado o embajada del Ecuador, con la finalidad de
que se le otorgue un salvoconducto de identificación que le permita pasar los
controles de seguridad y de migración de los aeropuertos.

4. Firmar por triplicado en documentos originales, las respectivas actas de


entrega-recepción del extraditado. Una de las cuales los agentes de Policía
deberán traerla, para anexarla al informe final del trabajo realizado.

131
5. Solicitar la presencia y acompañamiento de los agentes policiales de
INTERPOL del país extranjero en todo procedimiento hasta que los agentes
de Policía ecuatorianos y el extraditado se encuentren en la puerta del avión.

6. Ser los primeros pasajeros en abordar el avión

7. Durante el vuelo los agentes de Policía deberán estar atentos a las


actividades, movimientos y necesidades del extraditado (acompañarlo al
baño, evitar la posibilidad de que se infiera daños con utencillos de comida u
objetos personales, evitar que tome contacto con otras personas o se le
entregue objetos, etc.).

B. ACTIVIDADES PARA RECIBIR AL


EXTRADITADO

Cuando los agentes de Policía y el extraditado hayan arribado al Ecuador, se realizarán


las siguientes acciones:

1. Previa a la salida del aeropuerto, y con anterioridad suficiente la OCNI Quito


deberá haber realizado y coordinado lo siguiente:

a. Elaboración de la orden de servicio, de un operativo policial de recepción


y traslado del extraditado.

b. Solicitar a la Fiscalía la designación de un médico legista para efectuar la


valoración médica del extraditado.

c. Coordinación con la CORPAQ (Corporación del aeropuerto de Quito)


solicitando las facilidades para la ejecución del operativo policial de
traslado del extraditado, permitiendo la movilización de vehículos y
miembros policiales dentro del aeropuerto.

d. Solicitar al Director Nacional de Rehabilitación Social para que disponga


el ingreso del extraditado al Centro de Detención Provisional.

e. Informar al Director del Centro de Detención Provisional de la llegada


del extraditado.

f. Solicitar el apoyo las unidades tácticas policiales para los


desplazamientos y seguridad del operativo (GIR o GOE).

132
2. Ser los últimos pasajeros en desembarcar del avión.

3. Tomar contacto en las mangas de embarque y desembarque del aeropuerto,


con los agentes de la OCNI Quito, y coordinar las actividades del operativo
policial de salida del extraditado.

4. Registrar el ingreso de los agentes de Policía y del extraditado en el servicio


de Migración.

5. Proceder a la entrega recepción del extraditado al grupo de agentes de


INTERPOL asignados al caso, quienes elaborarán el parte de detención.
Paralelamente se dará lectura al detenido de sus derechos constitucionales.

6. Traslado a la Policía Judicial, para la respectiva revisión médica, registro en


el SIIPNE, cumplir con las normas del debido proceso como, permitir el
contacto con su abogado defensor, entre otras.

7. Elaborar el respectivo parte policial de detención, adjuntando certificado


médico y la orden de detención de la autoridad competente, en la que
consten los sellos pertinentes de la jefatura de la Policía Judicial.

8. Trasladar al Centro de Detención Provisional, entregando al detenido a los


guías penitenciarios, para su ingreso; en el parte policial se debe colocar el
respectivo sello de ingreso del detenido.

9. Informe final del trabajo asignado por parte de los agentes que viajaron al
extranjero.

C. PROCEDIMIENTOS EN LA EXTRADICIÓN PASIVA

1. Recibir la respectiva difusión roja, emitida por la Secretaría General de


INTERPOL y de la OCNI requirente, o la disposición de la autoridad nacional
competente

2. Verificar la información en la base de datos de migración y si el requerido ha


ingresado a nuestro país.

3. Ingresar la información en el Sistema Informático Integrado de la Policía


Nacional (SIIPNE)

133
4. Si el requerido se encuentra y ha ingresado a nuestro país, judicializar la
información, para lo cual se solicita a la Corte Nacional de Justicia, la emisión de
la respectiva orden de detención y de ser el caso la autorización para la
realización de vigilancias, seguimientos, allanamientos, tomas fotográficas, de
video y demás medios investigativos.

5. Explotar todas nuestras fuentes de información

6. Planificar y organizar el operativo policial de detención

7. Detener al requerido, leerle sus derechos constitucionales y trasladarlo hasta la


Policía Judicial, para el registro en el SIIPNE y revisión médica correspondiente.

8. Elaborar el parte policial de detención, adjuntando el certificado médico, luego


de lo cual será trasladado hasta el Centro de Detención Provisional, en donde será
entregado a los guías penitenciarios, luego del registro en los libros respectivos y
la colocación del sello de ingreso en la copia del parte policial.

9. La OCNI inmediatamente da a conocer a la Corte Nacional de Justicia y


Cancillería, sobre la detención del requerido, para que se dé inicio a las
diligencias administrativas y judiciales correspondientes a la extradición.

10. Simultáneamente, entre las OCNI participantes, se intercambia información


permanentemente sobre todos los procedimientos., hasta la resolución definitiva
de extradición que se ejecuta formalmente entre estados.

Una vez que entre las autoridades de los estados o países, han cumplido con todos los
requisitos y formalidades administrativas y judiciales de extradición de una o varias
personas, los agentes de Policía de la OCNI, realizarán lo siguiente:

1. Verificar que toda la documentación recibida, cumpla con los parámetros legales
correspondientes.

2. Comunicar a la OCNI requirente y Secretaría General de INTERPOL, sobre la


autorización y disposición de que se ejecute la extradición, solicitando la
presencia de agentes de INTERPOL de la OCNI requirente, así como la
asignación de pasajes aéreos.

3. Elaboración de la orden de servicio de un Operativo Policial de traslado y salida


del extraditado del centro de detención.

4. Recibir a los agentes de INTERPOL extranjeros, y mantener una reunión de


trabajo con la finalidad de determinar cada una de las actividades que se
ejecutarán: seguridad, desplazamientos, comunicaciones, vehículos, controles

134
aeroportuarios, seguridad en la aerolínea, diligencias judiciales, con énfasis del
TIEMPO a emplearse.

5. Solicitar al Director Nacional de Rehabilitación Social adjuntando la


documentación legal correspondiente, para que disponga la salida del
extraditado del centro de detención.

6. Informar al Director del Centro de Detención de la salida del extraditado.

7. Con la orden de la autoridad competente, se solicita la recepción del detenido,


por los guías penitenciarios y se procede a firmar los libros de salida y registro.

8. Solicitar la designación de un médico legista para efectuar la valoración médica


del extraditado a la salida del centro de detención.

9. Solicitar el apoyo las unidades tácticas policiales para los desplazamientos y


seguridad del operativo (GIR o GOE).

10. En caso de que el extraditado no tuviere pasaporte, se realizarán los trámites


pertinentes ante el consulado o embajada del Ecuador, con la finalidad de que se
le otorgue un salvoconducto de identificación que le permita pasar los controles
de seguridad y de migración del aeropuerto respectivo.

11. Coordinación con la CORPAQ (Corporación del Aeropuerto de QUITO),


solicitando las facilidades para la ejecución del operativo policial de ingreso y
traslado del extraditado, así como de vehículos y miembros policiales, en el
aeropuerto.

12. Coordinación con la aerolínea para ingreso, ubicación y más medidas de


seguridad para el vuelo.

13. Registrar la salida de los agentes de Policía y extraditado en el servicio de


migración.

14. Elaborar y firmar por triplicado en documentos originales, las respectivas actas
de entrega-recepción del detenido a los agentes de INTERPOL extranjeros
conjuntamente con una de las actas.

15. Custodiar y acompañar de los agentes policiales de INTERPOL del país


extranjero, en todo procedimiento hasta que conjuntamente con el extraditado se
encuentren en la puerta del avión.

16. Coordinar para que sean los primeros pasajeros en abordar el avión

135
17. Los Agentes de la OCNI de Ecuador elaborarán un informe final de todo el
procedimiento adoptado.

D. PROCEDIMIENTOS EN ASISTENCIA PENAL

Requerimientos de entidades extranjeras:

1. Llega el pedido de asistencia penal internacional por medio del sistema


I/24/7 de la OCNI o fax.

2. Se pone en conocimiento del Fiscal General del Estado el pedido del


exterior.

3. El Fiscal General del Estado a través de la Unidad de Asuntos


Internacionales delega a un agente fiscal de conformidad con el tipo de
delito.

4. El fiscal asignado procede a delegar para la realización de las


investigaciones necesarias.

5. Los agentes de Policía ejecutan todas las acciones investigativas


pertinentes e informan permanentemente al fiscal competente.

6. El fiscal evacuadas las respectivas diligencias judiciales e investigativas,


da a conocer a la OCNI Quito, para que se informe al país requirente
sobre el pedido de Asistencia Penal Internacional solicitado.

Requerimientos por autoridades nacionales al extranjero:

Los miembros policiales, fiscales y jueces que necesiten asistencia penal internacional y
requieran la ayuda de INTERPOL, realizarán:

1. Los servicios policiales deben judicializar sus requerimientos por medio


de la Fiscalía (Unidad de Asuntos Internacionales), quienes a su vez
solicitan a la OCNI Quito, realice las coordinaciones e indagaciones con
sus similares internacionales.

2. Los fiscales y jueces solicitan directamente a la OCNI Quito, cualquier


diligencia legal.

3. Cada información recibida del extranjero, inmediatamente es puesta en


conocimiento del fiscal competente.

136
REFERENCIA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador Art. 79


Código de Procedimiento Penal Art. 7
Ley de Extradición Art. 8
Convenio de Palermo
Convenio de Nassau
Convenio Interamericano sobre Asistencia penal Internacional

CAPÍTULO XVII

AUDIENCIAS A REALIZARSE EN LOS PROCESOS POR DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA

A. AUDIENCIA DE CALIFICACIÓN DE FLAGRANCIA

Delito flagrante es aquel que se comete en presencia de una o más personas o cuando ha
sido descubierto inmediatamente después de su comisión, si el autor es aprehendido con
armas, instrumentos, huellas o documentos relativos al delito recién cometido.

1. El servidor policial procede con la detención del sospechoso, en delito flagrante,


le informa sobre los derechos y garantías que lo amparan:

a. Conocer en forma clara y sencilla las razones de su detención.

b. Saber la identidad de la autoridad que ordena la detención y la persona que


ejecutó la orden.

c. Se le informará de su derecho a permanecer en silencio.

d. Solicitar la presencia de su abogado o acceder a un defensor público.

e. Comunicarse con un familiar o conocido.

No es necesaria una orden judicial para detener al presunto partícipe, pero no puede
permanecer sin formula de juicio por más de 24 horas

2. El Policía que efectuó la detención elaborará el parte policial correspondiente,


donde fundamentará las razones de la detención enumerando claramente lo
siguiente:

a. Las causas, hechos y circunstancias que dieron lugar a la detención.

b. Revisará el sistema de SIIPNE a fin de conocer si el sospechoso tiene


antecedentes delictivos u órdenes de captura vigentes.

c. De existir persona denunciante o perjudicada indicarle que deberá presentar la

137
denuncia correspondiente.

3. Una vez que se ha cumplido el procedimiento administrativo policial, se


concurrirá ante el fiscal de turno a quien le informará del procedimiento y le
presentará el parte de detención.

4. La Fiscalía de Delitos Flagrantes obtendrá y constatará los elementos de


convicción y evidencias principales:

a. Recepción de versiones del ofendido,

b. Reconocimiento de armas, instrumentos, huellas u objetos del delito.

c. Reconocimiento médico legal (según el delito cometido), etc.

5. El fiscal podrá en conocimiento del Juez de Garantías Penales de turno, a fin de


que se realice la Audiencia de Calificación de Flagrancia.

6. La jueza o juez de Garantías Penales instalará y dará inicio a la Audiencia de


Calificación de Flagrancia y se identificará ante los concurrentes.

7. Instalada la Audiencia de Calificación de Fragancia,

a. El fiscal realizará una exposición detallada del caso y exhibirá las evidencias
encontradas en poder del sospechoso.

b. De ser necesario se escuchará al Policía que efectuó la detención, quien


narrará de manera pormenorizada los hechos que motivaron la detención.

c. El detenido comparecerá con su abogado defensor o Defensor Público, quien


expondrá sus argumentos de defensa

8. El fiscal realizará la imputación que justifique el inicio de la instrucción fiscal


por un plazo máximo de 30 días para su conclusión, o el inicio de la
investigación preprocesal y solicitará al Juez de Garantías Penales las medidas
cautelares que considere necesarias.

9. La Jueza o Juez de Garantías Penales concluirá la audiencia resolviendo la


existencia de elementos de convicción para dictar o no medidas cautelares.

a. Si se ha dispuesto la prisión preventiva, el Policía aprehensor procederá con


el registro de datos del detenido en la Sección de Registro de Detenidos,
luego de lo cual lo conducirán al CDP.
b. En caso de que se dicte la prisión preventiva pero se sustituya con una
medida alternativa como ”Presentación periódica ante el Juez de Garantías
Penales, prohibición de salida del país, entre otras”, El policía deberá realizar
el registro en la sección registro de detenidos, y ponerlo en libertad para que
cumpla lo dispuesto por el Juez Penal.

138
B. AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE CARGOS

1. Cuando el fiscal cuente con la información necesaria y los fundamentos


suficientes para deducir una imputación enviará a la sala de sorteos la petición a
la Jueza o Juez de Garantías Penales, a fin de que señale día y hora para que se
lleve a efecto la Audiencia de Formulación de Cargos.

2. La Jueza o Juez de Garantías Penales que conozca el caso, dentro de las 24 horas
subsiguientes, señalara día y hora para la audiencia solicitada

3. La audiencia deberá realizarse dentro de cinco días a partir de dicho


señalamiento, indicando en la notificación a los sujetos procesales, que de no
concurrir a la misma, se tomarán las medidas necesarias para que esta se realice,
tales como: contar con el defensor público

4. La Jueza o Juez de Garantías Penales dará inicio a la audiencia, identificándose


ante los concurrentes.

5. Se concederá la palabra al fiscal para que realice la descripción y exposición del


hecho punible.

6. Se hará constar los datos personales del investigado, los elementos de


convicción y el resultado de la indagación que le sirven como fundamento
jurídico para formular la imputación.

7. La fiscal solicitará a la Jueza o Juez de Garantías Penales, que notifique con el


inicio de la instrucción a los sujetos procesales y señalará el plazo para concluir
la instrucción fiscal, que no podrá ser mayor a noventa días.

8. La resolución de la instrucción fiscal, con todos los datos consignados en la


audiencia y la notificación respectiva, quedará registrado en el extracto de la
audiencia, elaborado por el secretario de la judicatura y suscrito por él, bajo su
responsabilidad.

9. En esta audiencia, si el ofendido considera pertinente, solicitará al fiscal la


conversión de la acción, y el procesado podrá solicitar la aplicación del
procedimiento abreviado, así como cualquiera de los derechos y garantías de que
se crea asistido, en la forma y términos previstos en la Constitución y este
Código.

10. No impedirá la realización de la audiencia, el desconocimiento, respecto del


lugar o domicilio en que deba notificarse a la persona o personas contra quienes
se vaya a formular la imputación; y en todo caso la audiencia se desarrollará con
la intervención del defensor público, para garantizar el derecho a la defensa.

139
C. AUDIENCIA DE SUSTANCIACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL DICTAMEN

1. Concluida la instrucción en el plazo establecido, el fiscal solicitará al Juez de


Garantías Penales que interviene en el proceso, que dentro de veinticuatro horas,
señale día y hora con el fin de que se lleve a efecto la audiencia en la que
sustentará y presentará su dictamen.

2. El fiscal emitirá su dictamen acusatorio o abstentivo y solicitará al Juez de


Garantías Penales que dicte auto de llamamiento a juicio.

3. La acusación fiscal debe incluir:

a. La determinación de la infracción acusada;

b. Nombres y apellidos del o los procesados, individualizando a cada uno

c. Los elementos en los que se funda la acusación al procesado.

d. Fundamentación legal y constitucional que sanciona el acto por el que acusa.

4. Formulada la acusación, el fiscal entregará al Juez de Garantías Penales las


actuaciones de investigación que sustentan su pronunciamiento.

5. Si el fiscal resuelve no acusar y el delito objeto de la investigación está


sancionado con pena de reclusión mayor extraordinaria o especial, así como
cuando se trate delitos contra la administración pública, o si hay acusación
particular, el Juez de Garantías Penales deberá en forma obligatoria y motivada,
elevar la consulta al fiscal superior, para que éste ratifique o revoque el dictamen
de abstención formulado en la audiencia.

6. De ratificarse la no acusación, el juez de garantías penales deberá emitir el


correspondiente auto de sobreseimiento, y en caso de revocatoria, sustanciará la
causa con la intervención de un fiscal distinto del que inicialmente se pronunció
por la abstención, quien sustentará la acusación en una nueva audiencia oral.

D. FINALIDADES DE LA AUDIENCIA

a. Conocer de los vicios formales respecto de lo actuado hasta ese momento


procesal, los mismos que serán subsanados en la propia audiencia.

b. Resolver sobre la procedibilidad, prejudicialidad, competencia y cuestiones de


procedimiento que puedan afectar la validez del proceso.

c. Los sujetos procesales anunciarán las pruebas que serán presentadas en el juicio,
cada una tendrá el derecho a formular solicitudes, observaciones, objeciones a
aquellas que hubieren sido obtenidas violando las normas y garantías
constitucionales de los Derechos humanos,

140
d. Los sujetos procesales podrán llegar a acuerdos probatorios con el fin de dar por
demostrados ciertos hechos y evitar controvertirlos en la audiencia de juicio.

E. PROCEDIMIENTO DE LA AUDIENCIA

1. En el día y hora señalados, el juez declarará instalada la audiencia y dispondrá


que se escuche al imputado, al Fiscal y al acusador particular.

2. La ausencia del procesado no será causa para que la audiencia no se lleve a


efecto, bastará la asistencia de su abogado defensor o defensor público.

3. Cuando el procesado se encuentre libre bajo caución y no asista a la audiencia,


se hará efectiva la caución.

4. El acusador particular podrá comparecer personalmente o a través de su abogado


defensor a la audiencia.

5. Los representantes legales o procuradores judiciales de las instituciones del


sector público, deben presentarse obligatoriamente, bajo prevención que de no
hacerlo será declarada su responsabilidad penal.

6. Instalada la audiencia, el juez de garantías penales consultará a los sujetos


procesales se pronuncien acerca de la existencia de vicios de procedimiento que
pudieran afectar la validez del proceso.

7. A continuación intervendrá el Fiscal, que formulará su dictamen, expresando los


motivos y fundamentos de su pronunciamiento. Luego intervendrá el acusador
particular, si lo hubiere.

8. El procesado, directamente o a través de su defensor, alegará respecto del


dictamen fiscal y pedirá la exclusión de las evidencias que considere ilícitas o
ilegalmente obtenidas.

9. Los sujetos procesales pueden presentar la evidencia documental que sustente


sus alegaciones.

10. Concluidas las intervenciones, el Juez de Garantías Penales anunciará de manera


verbal a los presentes su resolución.

11. De considerarlo necesario, el juez de garantías penales puede suspender la


resolución y la audiencia hasta por setenta y dos horas. Reinstalada la audiencia,
el juez de garantías penales procederá a leer a las partes su resolución, conforme
se dispone en el inciso anterior.

E. AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO

a. Los Tribunales Penales tiene competencia, para sustanciar el juicio y dictar


sentencia en todos los procesos de acción penal pública y de instancia particular
cualquiera que sea la pena prevista para el delito que se juzga.

141
b. Para sustanciar y resolver el procedimiento abreviado, cuando les sea propuesto:

1. El Presidente del Tribunal, señalará el día y la hora para que se instale la


audiencia pública o privada, según el caso, no más tarde de diez días ni antes
de cinco, contados desde la fecha de la providencia que la convoque.
2. Dentro del plazo fijado para que se reúna el tribunal, las partes presentarán
una lista de los testigos que deben declarar en la audiencia, expresando la
edad, los nombres, los apellidos, la profesión y residencia de ellos, y pedirán
las demás pruebas a fin de que se practiquen durante la audiencia y fijará día
y hora en que deben comparecer ante el tribunal.

c. Las autoridades y agentes de policía auxiliarán obligatoriamente al presidente


del tribunal penal para conseguir la comparecencia de los testigos.
d. En el día y hora señalados para la celebración de la audiencia del tribunal
comparecerán los jueces, el o los acusados, el acusador particular o el
procurador común, si hubiere, los defensores, el fiscal y el secretario.
e. Si transcurridos diez minutos después de la hora señalada para la audiencia no
concurrieren uno o más de los miembros del tribunal, el presidente en el acto,
dispondrá que el secretario siente la razón correspondiente e impondrá a los
ausentes una multa pre-establecida y señalará nuevos día y hora para la
audiencia del tribunal.

3. El presidente no podrá instalar la audiencia si no estuvieran presentes, el


ofendido, los testigos, peritos e intérpretes que hubieran sido notificados
para que se presenten a dicha audiencia.
4. Si por causa injustificada no concurrieren el fiscal, el secretario o el defensor
del acusado, el tribunal les impondrá la multa
5. De no haberse celebrado la audiencia por falta de los testigos, peritos o
intérpretes, el presidente ordenará la detención de los que no hubiesen
concurrido, hasta que se celebre la nueva audiencia del tribunal;
6. Si el acusado estuviera en libertad bajo caución y no se presentare a la
audiencia en la hora señalada, el tribunal dictará auto suspendiendo la
sustanciación de la causa hasta que se presente voluntariamente, o sea
aprehendido y además, hará efectiva la caución.
7. Constituido el tribunal, el presidente ordenará que el acusado y su defensor,
se sitúen a su izquierda, frente al tribunal; y que el fiscal, el acusador
particular y su defensor, se sitúen a su derecha, frente al tribunal. El público
estará convenientemente separado.
8. El presidente adoptará todas las medidas necesarias para garantizar la normal
realización de la audiencia.
9. En el día y hora fijados, el presidente del tribunal después de verificar la
presencia del acusado, del fiscal, del acusador particular si lo hubiere, del
ofendido, de los testigos, peritos o traductores, debe declarar abierto el

142
juicio, advertir al acusado que esté atento a lo que va a oír y, ordenar la
lectura del auto de llamamiento a juicio.
10. El Fiscal expondrá el motivo de la acusación relatando los hechos y
concluirá solicitando la práctica de las pruebas que determinará
expresamente.
11. El ofendido rendirá su testimonio.
12. El acusador particular, por sí mismo o a través de su abogado defensor,
expondrá el motivo de su acusación, relatando los hechos de manera
circunstanciada.
13. El presidente dispondrá que el secretario llame uno a uno a los peritos y
testigos solicitados por el Fiscal y el acusador, en el orden establecido en la
lista prevista.
14. El presidente tendrá la facultad de llamar a cualquier persona para
interrogarla y de ordenar que se exhiban ante el tribunal los objetos o
documentos que considere necesarios para esclarecer el hecho o alguna
circunstancia alegada por las partes.
15. Concluida la prueba, el presidente mandará que se inicie el debate.
16. Concluida la declaración del perito o del testigo, el presidente y los
miembros del tribunal podrán interrogarles para que amplíen o aclaren
puntos especiales de su declaración. Terminado el interrogatorio de los
jueces, podrán interrogar al testigo el Fiscal, el acusador particular mediante
su defensor y el acusado o su defensor
17. El defensor hará una exposición detallada de los hechos y circunstancias que
fueren favorables para su defendido y concluirá pidiendo la práctica de las
pruebas que determinará expresamente.
18. Al rendir su testimonio el acusado indicará sus nombres, apellidos, edad,
nacionalidad, domicilio residencia, estado civil, oficio u ocupación. El
Presidente dispondrá que el acusado haga una exposición completa sobre el
hecho que motiva su presencia en el tribunal y le hará las preguntas
conducentes, cuidando en todo caso que, las preguntas sean directas acerca
de la infracción e indirectas respecto del acusado y, en ningún caso,
capciosas, sugestivas o que tiendan a incriminarle.
19. Luego de su declaración, pueden interrogarlo los demás jueces del tribunal,
el Fiscal, el acusador particular y su propio defensor, en ese orden.
20. Concluida la declaración, se hará que el acusado reconozca los instrumentos
con que se hubiese cometido la infracción, los vestigios que ésta haya dejado
y los objetos que hubieren quedado en el lugar en que se perpetró.
21. Se expondrán los alegatos, el fiscal será oído primeramente, y su defensa se
reducirá a una exposición clara y metódica de los hechos imputados al
acusado; de las pruebas rendidas durante la audiencia y de las que constan en
el proceso, determinará si el acusado es autor, cómplice o encubridor y
pedirá la imposición de la pena correspondiente, en caso de encontrarle
responsable.

143
22. Una vez que concluya de hablar el acusado o su defensor, el presidente
declarará cerrado el debate.
23. Terminado el debate y una vez elaborada el acta del juicio, el Presidente
ordenará a las partes y al público que se retiren. A continuación, el tribunal
procederá a deliberar con vista del proceso y de las pruebas practicadas
durante la audiencia. Mientras dure la deliberación no se permitirá la entrada
a ninguna persona y el presidente dictará las medidas necesarias para el
cumplimiento de este precepto.
24. Luego de la deliberación, el Tribunal dictará la sentencia (absolutoria o
condenatoria), pero podrá suspender su pronunciamiento para el día
siguiente.

144
CAPÍTULO XVIII

MANUAL DE MANEJO DE INDICIOS BIOLOGICOS DE INTERES


CRIMINAL

“Lo más importante en la investigación criminal, no es lo que se hace dentro del


laboratorio, ya que el personal de laboratorio trabaja con indicios y muestras tal y
como se reciben” J. A. Lorente.

Generalidades:

Para que una pericia genético biológica sea concluyente es imprescindible desarrollar el
análisis en dos tipos de muestras:

a) Muestras dubitadas o indicios: son restos biológicos de procedencia desconocida,


es decir, no sabemos a quién pertenecen, como sucede con las muestras recogidas en la
escena del delito o de un cadáver sin identificar.

b) Muestras indubitadas o de referencia: son restos biológicos de procedencia


conocida, sabemos a quién pertenecen y son fluidos extraídos para tener material con el
cual comparar las muestras dubitadas; por ejemplo la sangre tomada de un cadáver
identificado, o las muestras tomadas a familiares de un desaparecido.

Los tipos de muestras dubitadas más frecuentemente analizadas por técnicas genético
moleculares son: sangre, habitualmente en forma de mancha, semen, recolectados de
lavados vaginales o manchas sobre prendas de vestir de la víctima, saliva de colillas de
cigarrillo, chicles, sobres y sellos postales; pelos, uñas, tejidos blandos, restos óseos y
dentarios, éstos últimos relacionados fundamentalmente con la identificación de
cadáveres.

El tipo de muestras indubitadas más habituales son sangre y saliva (frotis bucal). No es
necesario que las muestras de referencia sean del mismo tipo que los indicios, es decir,
se puede comparar distintos tipos de restos biológicos entre sí ya que el ADN es igual
en todos tejidos de un mismo individuo.

TOMA DE MUESTRAS DE INDICIOS BIOLOGICOS DE INTERES


CRIMINAL

1.- INTRODUCCION
Con el desarrollo de las técnicas de amplificación génica (PCR: Polymerase Chain
Reaction o Reacción en Cadena de la Polimerasa) y su aplicación a la genética forense,
se han conseguido resultados óptimos, a partir de vestigios con cantidades mínimas de

145
ADN, del orden de picogramos o con el ADN muy degradado, por el tiempo
transcurrido o por las condiciones ambientales en los que se colectaron los indicios.

Sin embargo, muchas de las posibilidades técnicas que nos ofrece “la prueba del
ADN”, están supeditadas a la “calidad de la muestra” lo que en muchos casos es
inherente a la propia muestra, pero a veces depende de los procesos de recogida y envío
de muestras al laboratorio; además, la admisibilidad de la prueba en los Tribunales de
Justicia depende, en gran medida, de cómo se hayan realizado dichos procesos y del
cumplimiento de la Cadena de Custodia.

El objetivo, de este documento es establecer un conjunto de recomendaciones para la


recolección y remisión de muestras, que permitan garantizar su autenticidad e
integridad. Y convertirse, en un marco consensuado, para conseguir altos estándares de
calidad en estos procesos, permitiendo garantizar otros aspectos fundamentales como la
privacidad y confidencialidad.

2.- PERSONAL ENCARGADO DE LA RECOLECCION DE MUESTRAS

Esta labor la realizan los Médicos Forenses y la Policía Judicial, sin perjuicio de que el
Fiscal o el Juez Instructor puedan solicitar la colaboración de otros expertos calificados.

Dicho personal debe tener la formación, conocimientos técnicos y experiencia adecuada


para el desempeño de estas funciones, por lo que es recomendable el desarrollo de
programas de formación y entrenamiento en esta área, que deberían ir adaptándose a los
avances técnicos que se vayan produciendo.

3.- PRECAUCIONES DURANTE EL PROCESO DE RECOGIDA Y ENVIO DE


MUESTRAS AL LABORATORIO

3.1.- Protección del personal


3.2.- Protección de las muestras

Cuando se lleva a cabo la recogida de muestras, tanto dubitadas como de referencia,


deben mantenerse una serie de precauciones encaminadas a proteger tanto al personal
que realiza dicha recogida como a la propia muestra, que como veremos en el desarrollo
de este apartado también puede verse afectada, si el proceso no se lleva a cabo con las
suficientes garantías.

3.1.- PROTECCION DEL PERSONAL

Siempre que se manipula material biológico humano es prudente asumir que este tipo de
material puede contener patógenos potencialmente peligrosos y por tanto ser una
posible fuente de infección (VIH, hepatitis, tuberculosis, meningitis, etc.). Por ello es
necesario mantener una serie de precauciones que a continuación se detallan:

146
a. Prevenir, el contacto directo del operario con la muestra mediante el uso de
guantes, mascarilla, bata u otro tipo de prendas protectoras.

b. Prohibir el consumo de comidas, bebidas y de cigarrillo.

c. Extremar las condiciones de asepsia y siempre que sea posible utilizar material
desechable. Una vez terminada la recolección de muestras, tirar todo el material
desechable utilizado en contenedores para residuos biológicos, para eliminarlos
posteriormente según las normas de destrucción de residuos biológicos.

d. Recomendar la vacunación al personal que está en contacto con este tipo de


muestras.

e. Cuando la recogida de muestras se realiza en la sala de autopsias, estas


precauciones deben extremarse al máximo.

3.2.- PROTECCION DE LAS MUESTRAS

Son numerosos los procesos que pueden afectar a la integridad de una muestra y por
tanto a la posible obtención de perfiles genéticos a partir de los vestigios biológicos
existentes en ella. Estos procesos, que en algunos casos son inherentes a la muestra, en
otros pueden producirse o incrementarse cuando la recogida y envío de muestras al
laboratorio se lleva a cabo de una forma defectuosa. Estos procesos son:

Contaminación por material biológico humano. Se debe al depósito de material


biológico humano, en el lugar de los hechos y/o en el cuerpo de la víctima, con
posterioridad a la producción del delito. Puede estar causada por personas ajenas a la
investigación como curiosos o familiares, o por personas que colaboran en la
investigación y que de forma accidental o por desconocimiento, producen la
contaminación. Es frecuente durante el proceso de recogida de indicios si no se
mantienen unas precauciones mínimas y también por defectos en el empaquetado de las
muestras.

Transferencia de indicios biológicos. Se debe al traslado, normalmente accidental, de


los indicios de una localización a otra, lo que puede dar lugar a una contaminación o
puede ocasionar la perdida de una prueba. Los vestigios biológicos que sufren con más
facilidad este cambio de localización son los pelos.

Contaminación microbiológica. Este tipo de contaminación tiene lugar por el


desarrollo de microorganismos y suele estar favorecida por la humedad y las altas
temperaturas. Normalmente se produce o incrementa por defectos en el empaquetado y
conservación de las muestras hasta su envío al laboratorio.

147
Contaminación química. Se debe a la presencia de productos químicos que van a
dificultar algunos de los procesos del análisis genético, fundamentalmente la
amplificación y extracción de ADN, se produce fundamentalmente cuando las muestras
se envían inmersas en productos conservantes como el formol o cuando se realizan
estudios previos con sustancias químicas (por ejemplo: análisis de huellas dactilares).

Los procesos descritos podrían evitarse o minimizarse si se mantienen algunas


precauciones básicas como son:

a. Aislar y proteger rápidamente, la escena del delito y salvo que alguna


circunstancia lo impida, los indicios biológicos deben ser los primeros en ser
recogidos.

b. Usar guantes limpios que deben cambiarse con frecuencia, especialmente


cuando se manipulan indicios biológicos susceptibles de tener distinto origen.

c. Usar mascarilla y evitar hablar o estornudar sobre las muestras.

d. Usar bata u otro tipo de ropa protectora.

e. Utilizar instrumental desechable o limpiar bien los instrumentos antes de recoger


cada indicio biológico.

f. No añadir conservantes a las muestras.

g. Dejar secar las muestras a temperatura ambiente, en un lugar protegido, antes de


empaquetarlas para su envío definitivo al laboratorio.

h. Empaquetar cada muestra por separado.

i. Empaquetar las muestras en bolsas de papel o cajas de cartón evitando utilizar


plástico.

j. Una vez terminada la recolección de muestras, tirar todo el material desechable


utilizado en bolsas de basura o contenedores para residuos biológicos, para que
posteriormente sean eliminados según las normas de destrucción de residuos
biológicos.

4.- DOCUMENTACION QUE SE DEBE ADJUNTAR EN EL MANEJO DE


MUESTRAS DE INTERES CRIMINAL

4.1.- DOCUMENTACIÓN NECESARIA

4.1.1.- Formulario de envío de muestras

148
En este formulario debe constar:

La investigación solicitada (por ejemplo: Investigación de restos de sangre,


investigación de restos de semen, identificación de restos cadavéricos).

Antecedentes y datos de interés sobre el caso, como:


a. Causa de los hechos.

b. Lugar de los hechos.

c. Fecha de los hechos.

d. Instrumento utilizado en la agresión.

e. Si hay cadáver: Antigüedad, conservación, etc.

Datos de la/s víctima/s, como:

a. Edad.

b. Sexo.

c. Grupo poblacional.

d. Causa de la muerte o existencia de lesiones.

e. Relación con el sospecho.

Datos del/los sospechoso/s, como:


a. Edad.

b. Sexo.

c. Grupo poblacional.

d. Existencia de lesiones, traumatismos, heridas, etc.

4.1.2.- Identificación de las muestras

En todos los formularios debe aparecer un listado donde se identifiquen y describan


brevemente las muestras.

Listado de las muestras de referencia donde debe especificarse:


a. Número de referencia de la muestra.

149
b. Tipo de muestra (sangre, saliva, pelos...). Si la muestra elegida es sangre líquida,
describir el tipo de anticoagulante utilizado en el envío.

c. Nombre de la persona a la que se realiza la toma o código elegido para


identificarla.

d. Relación con el caso (víctima, sospechoso).

Listado de los indicios biológicos donde debe especificarse:

a. Nº de referencia de la muestra.

b. Tipo de muestra con una descripción breve (por ejemplo: toma vaginal, camisa
azul, cuchillo con mango de madera...).

c. A quien pertenece (víctima, sospechoso...) y donde se ha localizado (por


ejemplo: coche, garaje, cuerpo víctima...).

d. Tipo de indicio en concreto que debe estudiarse (semen, sangre, saliva...)

4.1.3.- Cadena de custodia

En todos los formularios debe aparecer un apartado dedicado a la cadena de custodia


donde debe constar:

a. Nombre o identificación y firma de la/s persona/s responsable/s de la recogida


de muestras.

b. Fecha y hora de la recogida.

c. Condiciones de almacenaje de las muestras hasta su envío al laboratorio.

4.2.- DOCUMENTACIÓN RECOMENDABLE

Informe preliminar de autopsia.

Informe clínico en casos de muestras tales como tumores, etc.

Informe o datos de la inspección ocular.

Documentación adicional sobre la localización de las muestras o indicios biológicos


en el lugar de los hechos o en el cuerpo de la víctima, mediante esquemas, dibujos,
vídeos, etc.

150
Fotografías de los indicios biológicos, que deben ser realizadas antes de ser recogidos
del lugar de los hechos o del cuerpo de la víctima.

5.- DOCUMENTACION EN CASOS DE INVESTIGACION BIOLOGICA


DE LA PATERNIDAD

5.1.- DOCUMENTACION NECESARIA

5.1.1.- Formulario de envío de muestras


En este formulario debe constar:

Datos identificativos del individuo:

a. Nombre y apellidos.

b. Número de cédula de identidad.

c. Lugar de nacimiento.

d. Fecha de nacimiento.

e. Lugar de residencia.

f. Grupo poblacional.

Antecedentes patológicos:

a. Transfusiones de sangre recientes.

b. Trasplantes recientes.

c. Enfermedades que puedan influir en la valoración de los resultados de los


análisis (por ejemplo: inestabilidad somática en cáncer).

5.1.2.- Identificación de las muestras


En todos los formularios debe aparecer un listado donde se identifiquen y describan
brevemente las muestras.

Listado de muestras donde debe especificarse:

a. Número de referencia de la muestra.

b. Tipo de muestra (sangre, saliva).

151
c. Nombre de la persona a la que se realiza la toma o código elegido para
identificarla.

d. Relación con el caso (madre, hijo).

5.1.3.- Cadena de custodia

En todos los formularios debe aparecer un apartado dedicado a la cadena de custodia


donde debe constar:

a. Nombre o identificación y firma de la persona que realiza la recogida de


muestras.

b. Fecha y hora de la recogida.

c. Condiciones de almacenaje hasta su envío al laboratorio.

6.- TOMA DE MUESTRAS DE REFERENCIA

La toma de muestras de referencia en personas vivas debe hacerse con autorización


judicial y tras el consentimiento informado de la persona a la cual se le realiza la toma,
debiendo existir un documento firmado con la autorización expresa de que se cede la
muestra para la realización del análisis genético a efectos exclusivamente
identificativos.

6.1.- MUESTRAS INDUBITADAS EN PERSONAS VIVAS

6.1.1.- Sangre
Es la muestra indubitada clásica utilizada para la obtención de ADN, y se puede obtener
por:

Punción venosa. Muestra de unos 5 ml de sangre que deben introducirse en un tubo que
contenga un anticoagulante tipo EDTA. Si se requiere sangre para la realización de otro
tipo de análisis (toxicológico, serológico) deberán recogerse muestras adicionales de
sangre.

Punción dactilar. Con una aguja o lanceta quirúrgica se pincha la cara anterior de
algún dedo de la mano y las gotas de sangre se depositan sobre un papel FTA. Lo
normal es depositar 3-4 gotas de sangre y dejarlas secar a temperatura ambiente en un
lugar protegido.

6.1.2.- Células epiteliales bucales (Saliva)


Obtenidas frotando la parte interna de los carrillos con hisopos de estériles en seco. Se
realizan dos tomas: Con un hisopo se frota la cara interna del carrillo derecho y con el

152
otro, la cara interna del carrillo izquierdo. Los hisopos, correctamente identificados,
deben dejarse secar a temperatura ambiente en un lugar protegido. Es fundamental no
introducirlos en las fundas hasta que no estén totalmente secos, ya que en la saliva hay
bacterias que proliferan rápidamente con la humedad, produciendo la degradación del
ADN.

También pueden utilizarse cepillos cónicos o hisopos tipo cepillo para tomas
endocervicales que son apropiados para este tipo de tomas y se secan con facilidad.

Es conveniente que las tomas se realicen al menos una hora después de que la persona
haya comido, para evitar la presencia de restos alimenticios, o bien que se realicen
enjuagues bucales previos a la toma.

6.1.3.- Pelos con raíz

De 10-15 cabellos arrancados con raíz, los cuales serán colocados en un sobre de papel.

6.2.- MUESTRAS INDUBITADAS EN PERSONAS TRANSFUNDIDAS

Si una persona ha recibido una transfusión de sangre, es conveniente utilizar como


muestra de referencia una toma de saliva o pelos con raíz, ya que en la sangre se
podría detectar la presencia del ADN constitucional en mezcla con el procedente del
material transfundido, al menos en un corto periodo de tiempo posterior a la transfusión.

6.3.- MUESTRAS INDUBITADAS EN CADAVERES EN BUEN ESTADO DE


CONSERVACION

6.3.1.- Sangre postmortem

Se recogen 10 ml de sangre que debe introducirse en un tubo que contenga un


anticoagulante tipo EDTA; si se requiere sangre para la realización de otro tipo de
análisis, deberán recogerse muestras adicionales.

6.3.2.- Músculo esquelético

Se seleccionan dos fragmentos de músculo esquelético de la zona mejor conservada, de


unos 10 g de peso cada una (cortar un trozo de aproximadamente de 2 cm de lado) que
se introducen en un recipiente de plástico con boca ancha y tapa de rosca. Se elige este
tipo de tejido por ser junto con el músculo cardíaco, el más resistente a la putrefacción.

Si existen dudas sobre la conservación del cadáver, conviene extraer 4 piezas dentales,
(molares) y preservarlas, para evitar una posible exhumación posterior del cadáver.

153
6.4.- MUESTRAS INDUBITADAS EN CADAVERES CARBONIZADOS

A pesar de lo que la apariencia externa pueda indicar, la estabilidad del ADN a altas
temperaturas permite que, en cadáveres en los que la carbonización no es total, el
análisis genético se pueda llevar a cabo a partir de fragmentos de músculo esquelético
de zonas profundas y de la sangre semisólida que permanece en el interior de las
cavidades cardiacas. Si la carbonización es total, lo recomendable es ponerse en
contacto con el Laboratorio para valorar, en función de las muestras disponibles y de su
estado, cuales son las más adecuadas para el análisis.

6.5.- MUESTRAS INDUBITADAS EN CADAVERES EN AVANZADO


ESTADO DE PUTREFECCION O ESQUELETIZADOS

6.5.1.- Huesos

Se limpiarán de restos de putrílago y se seleccionará de preferencia un hueso largo


como el fémur. Si no es posible disponer de esta muestra, lo recomendable es ponerse
en contacto con el Laboratorio para valorar, en función de las muestras disponibles y de
su estado, cuales son las más adecuadas para el análisis.

6.5.2.- Dientes

Se seleccionan al menos 4 piezas dentales, si es posible molares, que no estén


externamente dañados ni hayan sido sometidos a endodoncias.

6.6.- MUESTRAS INDUBITADAS EN CADAVERES EMBALSAMADOS

En los cadáveres embalsamados (cadáveres conservados artificialmente mediante la


utilización de líquidos conservantes tipo formol) el ADN sufre procesos de degradación
que hacen, en la mayor parte de los casos, muy difícil el análisis. Para seleccionar las
muestras más adecuadas, lo recomendable es ponerse en contacto con el Laboratorio y
en función de la técnica de embalsamamiento, antigüedad, etc., valorar que muestras
son las más idóneas para el análisis.

6.7.- OTRAS MUESTRAS DE REFERENCIA EN PERSONAS FALLECIDAS

En aquellos casos en los que no se puede exhumar un cadáver para la obtención de


muestras indubitadas o en los casos en los que se solicita una identificación de restos
cadavéricos y no hay familiares vivos disponibles para realizar esta investigación,
podemos utilizar otras estrategias como son:

154
6.7.1.- El análisis de restos biológicos del fallecido existentes en Centros
hospitalarios
Es posible analizar muestras de sangre, biopsias incluidas en parafina, preparaciones
histológicas, etc., del fallecido que puedan conservarse en hospitales. No se recomienda
el análisis de tejidos fijados en formol, ya que este compuesto modifica el ADN, lo que
dificulta y en ocasiones imposibilita la obtención de resultados.

6.7.2.- El análisis de restos biológicos del fallecido que aún permanezcan en el


ámbito familiar

Es posible analizar muestras que contengan restos biológicos del fallecido, tales como
sobres escritos que pueden contener restos de saliva en la solapa y en el sello,
maquinillas de afeitar, peines, cepillos, etc.
Este tipo de muestras, en muchos casos deben ser autentificadas mediante análisis
genético de familiares, ya que suelen ser aportadas por la familia que en algunos casos
puede ser parte interesada en el proceso judicial.

7.- RECOLECCIÓN DE INDICIOS BIOLOGICOS EN EL LUGAR DE LOS


HECHOS

7.1.- MANCHAS SECAS EN MUESTRAS PEQUEÑAS Y DE FACIL


TRANSPORTE.

En general, este tipo de muestras serán recogidas e introducidas por separado en bolsas
de papel o cajas de cartón.

A continuación vamos a describir algunas de las muestras más frecuentes:

a. Colillas de cigarrillo: Deben recogerse con pinzas limpias e introducirlas por


separado en bolsas de papel o cajas de cartón pequeñas.

b. Chicles: Deben recogerse con pinzas limpias e introducirlos por separado en


envases de plástico duro.

c. Sobres y sellos: Sin despegarse, se recogen con unas pinzas limpias y se


introducen en bolsas de papel.

d. Armas blancas: Se deben recoger con mucho cuidado para no afectar el estudio
de huellas dactilares. Colocarlas por separado en cajas de cartón, preparadas
especialmente para este tipo de muestras, de tal manera que queden bien sujetas.
Si no se cuenta con este tipo de cajas, se debe proteger la hoja e introducir por
separado en bolsas de papel.

155
e. Llaves, monedas, joyas... etc: Se recogen con unas pinzas limpias y se
introducen por separado en bolsas de papel.
f. Piedras, ramas, hojas...etc: Se recogen e introducen por separado en bolsas de
papel.

g. Billetes, papeles, cartones pequeños...etc: Se recogen e introducen por


separado en bolsas de papel.

7.2.- MANCHAS SECAS EN MUESTRAS GRANDES NO TRANSPORTABLES

La recolección de este tipo de manchas va a depender fundamentalmente del soporte


sobre el que asienta la mancha:

7.2.1.- Soportes no absorbentes (por ejemplo: cristales, metales, etc.), en estos casos
los indicios pueden recogerse de dos maneras:

 Frotando con un hisopo estéril ligeramente mojado con agua destilada.


 Raspando la mancha con un bisturí sobre un papel, que debe ser
cuidadosamente doblado e introducido en una bolsa de papel.

7.2.2.- Soportes absorbentes (por ejemplo: telas, tapicerías, alfombras, etc.), en estos
casos lo adecuado es recortar la mancha con un bisturí o unas tijeras e introducirla en
una bolsa de papel.

7.3.- INDICIOS HUMEDOS

Ropas u otros objetos con indicios húmedos las prendas de vestir son las muestras
que de forma más frecuente pueden contener indicios húmedos, generalmente manchas
de sangre; no obstante puede haber otras muestras como las ropas de cama, toallas,
cortinas, tapicerías de automotores, etc. En estos casos, las muestras completas o las
manchas objeto de estudio deben introducirse en bolsas de plástico y trasladarse
inmediatamente del lugar de los hechos a las instalaciones del personal que lleva a
cabo la recolección, donde se dejarán secar sobre una superficie limpia en un lugar
protegido. Las muestras completas o las manchas, una vez secas, se envuelven por
separado en papel y se introducen en bolsas de papel independientes.

7.4.- INDICIOS LIQUIDOS

7.4.1.- Sangre

a. Sangre en gran cantidad. Se debe recoger con una pipeta de plástico


desechable e introducir en un tubo que contenga un anticoagulante tipo EDTA.

b. Sangre en escasa cantidad. Se debe recoger con un hisopo estéril.

156
c. Sangre coagulada. Se debe recoger con una cucharilla de plástico e introducir
en un tubo o frasco de plástico.

7.4.2.- Semen

a. Los preservativos con semen líquido se recogen, se atan bien para que no se
derrame el contenido y se introducen en un frasco de plástico.

b. Semen en escasa cantidad. Se debe recoger con un hisopo estéril.

7.4.3.- Líquido amniótico


Se recoge una muestra de unos 10 ml que se introduce en un tubo.

7.4.4.- Orina u otros fluidos biológicos


Deben recogerse con una pipeta de plástico desechable e introducirse en tubos o frascos.

7.5.- PELOS DUBITADOS

Los pelos dubitados deben ser recogidos con unas pinzas limpias, colocando cada pelo
o cada grupo de pelos en un papel pequeño que debe ser doblado con cuidado e
introducido en una bolsa de papel pequeña o en un sobre.

7.6.- RESTOS CADAVERICOS


La recolección de restos cadavéricos va a estar condicionada al tipo de restos que
aparezcan en el lugar de los hechos, lo más frecuente es encontrar:

7.6.1.- Restos cadavéricos en buen estado de conservación

Es recomendable seleccionar fragmentos de tejido muscular de las zonas mejor


conservadas que se introducirán en recipientes de plástico con boca ancha y tapón de
rosca y sobre todo sin líquido fijador.

Si únicamente existiesen vísceras, se elegirán las que estén mejor conservadas, teniendo
en cuenta que el corazón y el útero son órganos que mejor resisten los procesos de
putrefacción.

Si se sospecha la existencia de restos cadavéricos de varios individuos distintos, es


fundamental enviar cada una de las muestras por separado.

157
7.6.2.- Restos cadavéricos carbonizados

A pesar de lo que la apariencia externa pueda indicar, en restos cadavéricos en los que
la carbonización no es total, el análisis genético se puede llevar a cabo a partir de
fragmentos de músculo esquelético de las zonas menos afectadas.
Si la carbonización fuese total, es recomendable ponerse en contacto con el Laboratorio
para valorar, en función de las muestras disponibles y de su estado, cuales son las más
adecuadas para su análisis.

Si se sospecha la existencia de restos cadavéricos de varios individuos distintos, es


fundamental enviar cada una de las muestras por separado, introduciéndolas en frascos
o recipientes de boca ancha y tapón de rosca y sobre todo, sin líquido fijador.

7.6.3.- Restos cadavéricos en avanzado estado de putrefacción o esqueletizados


En estos casos es recomendable, seleccionar huesos (siempre que sea posible un hueso
largo tipo fémur) y dientes (al menos 4 piezas dentales) que se introducirán por
separado en bolsas de papel, más o menos grandes dependiendo del tamaño de las
muestras. Si los huesos tienen restos de putrílago, se limpiarán lo mejor posible y se
introducirán en recipientes adecuados a su tamaño.

Si se sospecha la existencia de restos cadavéricos de varios individuos distintos, es


fundamental enviar cada una de las muestras por separado.

7.7.- RESTOS FETALES Y PLACENTARIOS.

Se recogen con pinzas limpias y se colocan por separado en frascos de boca ancha y
tapa de rosca, y sobre todo sin líquido fijador.

8.- RECOLECCIÓN DE INDICIOS BIOLOGICOS EN EL CUERPO DE LA


VICTIMA

8.1.- Manchas de sangre, semen u otros fluidos biológicos


Recoger la mancha con un hisopo estéril ligeramente mojado con agua destilada,
limpiar todo el área presionando suavemente y si es posible con un solo hisopo.

8.2.- Saliva en marcas de mordeduras


Recoger la mancha con un hisopo estéril ligeramente mojado con agua destilada,
limpiar de forma circular la marca dejada por los dientes y toda el área interior que
delimita.

8.1.3.- Uñas
Examinar las manos y uñas de la víctima, recogiendo con unas pinzas los pelos o fibras
que puedan existir y posteriormente cortar el borde superior de las uñas para analizar en
el laboratorio la posible presencia de restos de sangre y piel. Recoger por separado las

158
uñas de ambas manos en un papel, envolverlas con cuidado e introducir en bolsas de
papel pequeñas.

8.1.4.- Pelos dubitados

Deben ser recogidos con unas pinzas, colocando cada pelo o grupo de pelos en un papel
pequeño que será doblado con cuidado e introducido en una bolsa de papel pequeña.

9.- AGRESIONES SEXUALES

Las agresiones sexuales, por ser un tipo de delito en el que se requiere una información
muy particular tanto de los hechos como de la víctima y una recogida de muestras muy
estandarizada, por lo que se detallará tanto la información requerida como el tipo de
muestras que son imprescindibles para llevar a cabo una investigación adecuada.

9.1.- DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

Para poder realizar una selección adecuada de las muestras que se deben analizar y para
poder valorar los resultados del análisis, es imprescindible conocer una serie de datos
sobre los hechos y la víctima, para lo cual es necesario que el Médico legista obtenga
esa información que debe remitir junto con las muestras, para lo cual debe rellenar un
formulario específico para este tipo de agresiones en el que deben constar los siguientes
datos:

9.1.1.- Formulario de envío de muestras para agresiones sexuales


Datos de la víctima:

a. Edad.

b. Sexo.

c. Grupo poblacional.

d. Relaciones sexuales próximas a la agresión (especificar tipo, fecha y hora).

e. Uso de productos vaginales (lubricantes, desodorantes...etc).

f. Si se ha lavado antes del reconocimiento.

g. Si lleva la ropa de la agresión.

h. Datos del reconocimiento ginecológico que puedan ser de interés.

159
Datos de la agresión:

1. Lugar de los hechos.

2. Fecha y hora de los hechos.

3. Tiempo aproximado transcurrido entre los hechos y la toma.

4. Tipo de agresión.

a. Penetración: vaginal, anal y/o bucal.

b. Introducción de objetos: vaginal o anal.

c. Otros: cunilinguo, tocamientos, etc.

5. Número de agresores.

6. Relación de parentesco víctima-agresor.

7. Si hubo uso de preservativos.

8. Si hubo eyaculación y si fue interior o exterior.

9. Un listado de las muestras de referencia y de los indicios biológicos


remitidos.

10. Los datos de la cadena de custodia.

9.2.- RECOGIDA DE INDICIOS BIOLOGICOS

a. La selección de indicios biológicos, se realizará teniendo en cuenta los


antecedentes y otros datos aportados por la víctima; en este tipo de tomas es
fundamental numerar los hisopos, para comenzar los análisis por el que haya
sido recogido en primer lugar.

b. 2 tomas bucales. Se recogerán los posibles restos de semen con hisopos


estériles que se pasaran con cuidado y sin frotar mucho, por debajo de la lengua,
alrededor de las encías, de los dientes y por el paladar. Esta es la primera toma
que debe realizarse porque en la boca los restos de semen desaparecen con cierta
celeridad.

160
c. Superficie corporal. Hay que buscar manchas de semen o saliva así como
posibles mordeduras, que deben recogerse con hisopos estériles.

d. Peinado de vello púbico y recogida de pelos dubitados, sobre un papel que


será doblado con cuidado e introducido en una bolsa de papel pequeña o en un
sobre.

e. 2 tomas cervicales, 2 tomas vaginales y 1 toma de genitales externos que se


realizaran con hisopos estériles, limpiando con cuidado el cuello uterino, la
cavidad vaginal y la región vulvar; si se requieren tomas para análisis de
infecciones de transmisión sexual, deberán realizarse con posterioridad, para
evitar la pérdida de los indicios de la agresión (espermatozoides).

f. Lavado vaginal que se llevara a cabo después de la toma con hisopos, para lo
cual se utilizaran unos 10 ml de suero fisiológico estéril que se recogerá en un
tubo o frasco de plástico.

g. 2 tomas anales y 1 toma del margen anal mediante hisopos estériles,


limpiando con cuidado el conducto anorrectal y el margen anal, respectivamente.

h. Las ropas vestidas por la víctima en el momento de la agresión que deben


envolverse por separado en papel e introducirse en bolsas de papel
independientes.

9.3.- RECOGIDA DE MUESTRAS INDUBITADAS

9.3.1.- Muestras indubitadas de la víctima. Además de las descritas, en los casos de


agresión sexual hay que enviar de 10-15 vellos púbicos.

9.3.2.- Muestras indubitadas del sospechoso: sangre total con EDTA (cuando
proceda).

10.- RECOLECCIÓN DE MUESTRAS EN CASOS DE INVESTIGACIÓN


BIOLOGICA DE LA PATERNIDAD

10.1.- CUANDO EL PRESUNTO PADRE, EL HIJO Y/O LA MADRE ESTAN


VIVOS
Se requiere la firma de un consentimiento informado de las partes involucradas (madre,
presunto padre e hijo), se procede a la toma de una fotografía del grupo con fines
exclusivamente identificativos que acreditan su comparecencia, se procede a la toma de
la huella dactilar del pulgar derecho y a la toma de la muestra de sangre, la cual se
obtiene por punción venosa en tubo con EDTA o por punción capilar en papel FTA.

161
10.2.- CUANDO EL PRESUNTO PADRE BIOLOGICO HA FALLECIDO

10.2.1.- Análisis a partir de restos óseos y piezas dentales procedentes de la


exhumación del cadáver

10.2.2.- Análisis de muestras biológicas del fallecido existentes en centros


hospitalarios o en el ámbito familiar
Seguir las recomendaciones anotadas en acápites anteriores.

10.2.3.- Análisis de muestras biológicas procedentes de familiares del fallecido

En este caso podemos deducir el patrimonio genético del fallecido a partir del análisis
genético de muestras biológicas de sus familiares. En este caso las muestras más
idóneas son las que se recomiendan en las páginas anteriores

10.3.- INVESTIGACION DE PATERNIDAD A PARTIR DE RESTOS FETALES

Seguir las recomendaciones antes mencionadas para la recogida de restos fetales y para
las muestras indubitadas de la madre y el supuesto padre.

11.- SISTEMAS DE EMPAQUETADO Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS

La adecuada preservación de las muestras desde su recogida hasta la llegada al


laboratorio es fundamental, ya que los indicios biológicos, especialmente los indicios
húmedos y los líquidos son vulnerables a la degradación del ADN en pocas horas. Por
ello es fundamental realizar un correcto empaquetado; es necesario recordar que los
indicios líquidos, húmedos; los tejidos blandos y los órganos deben ser mantenidos
y trasladados refrigerados. Además es imprescindible que todos los recipientes, ya
sean tubos, bolsas, cajas, etc., estén correctamente identificados y precintados, ya que
esto es lo que nos va a garantizar la autenticidad e integridad de las muestras.

11.1.- IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS

En todos los recipientes debe haber un espacio reservado para la identificación de las
muestras, en el que debe constar:

a. El número de referencia de la muestra.

b. Tipo de muestra.

c. A quien pertenece y/o la localización.

162
11.2.- CADENA DE CUSTODIA

También debe haber un espacio dedicado a la cadena de custodia en el que debe constar:

a. Nombre o identificación y firma de la persona que realiza la recolección.

b. Fecha y hora de la recolección.

11.3.- SISTEMAS DE EMPAQUETADO

En la actualidad hay numerosos tipos de recipientes que nos pueden servir para
empaquetar las muestras.

11.3.1.- Tubos con indicios líquidos

Los tubos con indicios líquidos serán introducidos en tubos de transporte con cierre
irreversible, que serán correctamente identificados y se mantendrán y enviarán
refrigerados al laboratorio, lo más rápidamente posible.

11.3.2.- Frascos o recipientes con indicios líquidos o con órganos, tejidos blandos,
etc.

Estos recipientes que deben tener una tapa de rosca hermética, serán precintados,
correctamente identificados y se mantendrán y enviarán refrigerados al laboratorio,
lo más rápidamente posible.

11.3.3.- Hisopos estériles en seco

Una vez recogidos los vestigios biológicos mediante el uso de hisopos estériles, éstos
deben identificarse o numerarse y dejarse secar totalmente a temperatura ambiente, en
un lugar protegido, antes de ser introducidos en sus cajas o fundas. Posteriormente se
introducen en las fundas de papel que serán correctamente identificadas y precintadas
para su envío al laboratorio.

11.3.4.- Muestras con manchas secas

Cada muestra será colocada sobre un papel (para que no se pierdan indicios biológicos
como pelos, costras, etc.) que será doblado e introducido en una bolsa de papel o sobres
de papel, precintados y correctamente identificados, enviar al laboratorio sin refrigerar.

163
11.3.5.- Pelos dubitados

Los pelos deben ser recogidos en papeles pequeños que serán doblados con cuidado y
posteriormente introducidos en bolsas de papel precintadas y correctamente
identificadas, enviar al laboratorio sin refrigerar.

11.3.6.- Costras, raspaduras, uñas, etc.

Deben ser recogidas en papeles pequeños que serán doblados con cuidado y
posteriormente introducidos en bolsas de papel precintadas y correctamente
identificadas y enviadas al laboratorio sin necesidad de refrigerar.

11.3.7.- Huesos y dientes

Se introducen en bolsas de papel y cajas de cartón adecuadas a su tamaño, que deben ser
precintadas y correctamente identificadas, pudiendo enviarse al laboratorio sin
refrigeración.

Los huesos que mantengan restos de putrílago, deben ser introducidos en recipientes
plásticos de cierre hermético que serán precintados y correctamente identificados, se
mantendrán y enviarán refrigerados al laboratorio, lo más rápidamente posible.

12.- RECEPCION DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO

12.1.- NORMAS DE RECEPCION DE MUESTRAS

12.1.1.- Recibir las muestras y llenar la hoja de custodia donde debe constar:

a. Nombre de la persona que entrega las muestras.

b. Nombre de la persona que recibe las muestras.

c. Descripción de las muestras recibidas

d. Fecha y hora de la entrega.

e. Empresa que realiza el transporte (si procede)

12.1.2.- Chequear el número de referencia de cada muestra y compararlo con el


formulario enviado por el Médico legista o por la Policía Judicial; anotar las
discrepancias, si las hay.

12.1.3.- Comprobar que todas las muestras están bien empaquetadas y que los precintos
están íntegros.

164
12.1.4.- Al abrir los recipientes, bolsas, etc. que contienen las muestras comprobar que
la identificación y descripción son correctas; anotar las discrepancias.

12.1.5.- Fotografiar las muestras y anotar su estado de conservación.

12.1.6.- Cada centro de acopio podrá establecer sus propias acciones correctoras,
cuando se detecten defectos en el empaquetado o errores en la identificación de las
muestras.

165

Das könnte Ihnen auch gefallen