Sie sind auf Seite 1von 39

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Extensión Chiquimula

Licda. Gloria Leticia Ramírez Cruz

Derecho Procesal Constitucional

La Inconstitucionalidad

Integrantes:
Dulce María Donado Duque, 0502-11-7012
Emma Lisbeth Carina Monroy, 0502-96-3018
Fabricio José Monroy, 0502-15-6087
Ingrid Julissa Pérez Hidalgo, 0502-15-201912
Josseline Michelle Jordán, 0502-15-4167
Lilian del Carmen Pérez García, 0502-15-2169
Mauricio Alberto Rivera Berbén, 0502-15-22817
Robin Omar Zacarías Rodríguez, 0502-15-10426

Sección “A”
Grupo No. 4

Chiquimula 11 de mayo de 2019


Índice

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ I

LA INCONSTITUCIONALIDAD ..............................................................................................................1

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..............................................................................................................1


Caso Real del Colegio de Médicos de Londres contra Dr. Thomas Bonham ........................................1
El nacimiento de las Cortes Constitucionales ........................................................................................1
Instauración del Tribunal Constitucional concebido por Hans Kelsen ..................................................2
2. DEFINICIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ..........................................................................................3
3. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES ..........................................................................4
Concepto ................................................................................................................................................4
Antecedente del control de constitucionalidad de las leyes en Guatemala ............................................4
Perspectivas de la constitucionalidad .....................................................................................................4
Modelos de control de constitucionalidad ..............................................................................................5
Medios reparadores ................................................................................................................................5
Fundamentos del control de inconstitucionalidad de las leyes ...............................................................5
Control constitucional por órgano jurídico político y por órgano jurisdiccional ...................................7
Objeto del control constitucional ...........................................................................................................8
Ejercicio de la acción en materia de inconstitucionalidad de las leyes ..................................................9
Defensa de la ley o actos de autoridad argüidos de inconstitucionalidad ..............................................9
Efectos del fallo declaratorio de inconstitucionalidad ...........................................................................9
4. COMPETENCIA DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Y TRIBUNALES ORDINARIOS EN MATERIA
DE INCONSTITUCIONALIDAD ....................................................................................................................10

Funciones y Competencias de la Corte de Constitucionalidad ............................................................10


Sentencias de la Corte de Constitucionalidad con relación a su competencia .....................................11
Funciones y Competencia de los Tribunales Ordinarios ......................................................................12
Sentencias de la Corte de Constitucionalidad con relación a la Competencia de los Tribunales
Ordinarios .............................................................................................................................................12
5. PROCEDIMIENTO DE INCONSTITUCIONALIDAD EN LA VÍA DIRECTA................................................13
Procedencia ..........................................................................................................................................13
Legitimación ........................................................................................................................................13
Suspensión Provisional ........................................................................................................................13
Audiencia y Vista .................................................................................................................................14
Sentencia ..............................................................................................................................................14
Efectos ..................................................................................................................................................14
Esquema del proceso de inconstitucionalidad en la vía directa ...........................................................15
Efectos ..................................................................................................................................................16
6. PROCEDENCIA DE LA DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES DE OFICIO ......16
Fundamentos de la procedencia de la Declaratoria de Oficio ..............................................................16
Argumentos que niegan la Procedencia de la Inconstitucionalidad de forma oficiosa ........................18
Conocimiento de oficio de Inconstitucionalidad como excepción al principio dispositivo .................19
Efectos en el tiempo de la declaratoria de inconstitucionalidad...........................................................21
7. PROCEDIMIENTO DE INCONSTITUCIONALIDAD EN CASOS CONCRETOS ...........................................21
Requisitos Técnicos-Formales del Planteamiento ................................................................................21
Variantes en su Planteamiento .............................................................................................................22
Fases de su Tramitación .......................................................................................................................23
Interposición de Recurso de Apelación ................................................................................................24
Vista de Segunda Instancia ..................................................................................................................25
Resolución de Fondo en Segunda Instancia .........................................................................................25
Esquemas de la Inconstitucionalidad en Caso Concreto como única Pretensión .................................26
Inconstitucionalidad de una Ley como Excepción o Incidente ............................................................27
Esquema de la Inconstitucionalidad en Caso Concreto ........................................................................29
8. INAPLICACIÓN OFICIOSA DE UNA LEY EN CASOS CONCRETOS EN VIRTUD DE VICIO DE
INCONSTITUCIONALIDAD .........................................................................................................................30

CONCLUSIONES ......................................................................................................................................33

E-GRAFÍA ..................................................................................................................................................34

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................34
Introducción
Así como el hombre ha ido evolucionando a través de los años, también lo han hecho las
relaciones que estos crean entre sí, la manera de constituirse como sociedad y la forma en que
se pretende proteger todo aquello que nos permite desarrollarnos como personas individuales.
Para poder vivir pacíficamente, el hombre se vio obligado a desarrollar y plasmar un cuerpo
legal máximo, el cual se posicionaría sobre la cúspide de todo ordenamiento jurídico, que
contendría derechos y garantías básicas, y con el cual otros cuerpos legales de menor jerarquía
tendrían que estar en armonía. A dicho cuerpo legal máximo lo hemos denominado
Constitución Política, y en nuestros tiempos es difícil encontrar un Estado de derecho que no
cuente con una Constitución plasmada; aunque hay casos excepcionales como el de Inglaterra,
Nueva Zelanda, Israel, Canadá, Libia y Omán que no cuentan con una Constitución como tal.
Toda ley o reglamento que se emita en Guatemala tiene que estar en concordancia y en
armonía con lo preceptuado en nuestra Constitución Política de la República, así lo establece
el artículo 44, el cual textualmente reza: Derechos inherentes a la persona humana. Los
derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren
expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. El interés social prevalece sobre el
interés particular. Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución
garantiza. Se da el caso de que se emiten leyes que disminuyen, restringen o tergiversen lo
plasmado en la Constitución. Dichas leyes, al no estar en armonía con nuestra Carta Magna,
decimos que son inconstitucionales. Las leyes inconstitucionales, por atentar contra derechos
ya reconocidos y establecidos, tienen que ser derogadas. Nuestra Constitución nos dice sobre
estas leyes que la contradicen: Artículo 266.- Inconstitucionalidad de las leyes en casos
concretos. En casos concretos, en todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en
cualquier instancia y en casación y hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear
como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de una ley. El
tribunal deberá pronunciarse al respecto. Artículo 267.- Inconstitucionalidad de las leyes de
carácter general. Las acciones en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter
general que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad, se plantearán directamente
ante e l Tribunal o Corte de Constitucionalidad. A dichos Artículos podemos relacionar lo
preceptuado en la Ley del Organismo Judicial: Artículo 8. Derogatoria de leyes. Las leyes se
derogan por leyes posteriores: a) Por declaración expresa de las nuevas leyes: b) Parcialmente.
i
por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con las precedentes. c)
Totalmente porque la nueva ley regule. por completo. la materia considerada por la ley
anterior. d) Total o parcialmente. por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia
firme por la Corte de Constitucionalidad Por el hecho de la derogación de una ley no recobran
vigencia las que ésta hubiere derogado. Si bien, la Inconstitucionalidad es una situación en la
que recaen las leyes que no están en armonía con nuestra ley superior, también es un medio o
acción mediante el cual se busca proteger los derechos todas las personas, y para el efecto se
ha creado una ley de carácter Constitucional a la cual se le ha denominado Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, la cual nos señala el medio y procedimiento a
seguir cuando se presenta una ley inconstitucional o un precepto que atente nuestros derechos,
y es lo que se desarrollará en la presente investigación.

ii
La Inconstitucionalidad
1. Antecedentes históricos

Caso Real del Colegio de Médicos de Londres contra Dr. Thomas Bonham

En la doctrina no existe consenso al respecto, pero varios constitucionalistas consideran la


resolución de este caso, emitida en 1610 por el Juez Sir Edward Coke como presidente del
tribunal de agravios civiles o comunes, el germen o precedente más remoto de lo que actualmente
se conoce como control judicial de constitucionalidad sobre las leyes.

El mencionado magistrado ingles asentó en el fallo que había razones suficientes para estimar
que los postulados del common law (ley común) se encontraban en situación preponderante con
relación a las disposiciones emanadas del Parlamento o statute law (ley estatuaria); lo cual cabía
deducir que los jueces podían declarar la invalidez de las leyes cuando se apartaran de aquellos
principios.

Según aprecia Manuel García Pelayo, el Juez Sir Edward Coke atribuyo así al common law
(ley común) la condición de fundamento del sistema constitucional británico. De ello derivaba la
negación de que la prerrogativa legislativa fuera un ilimitado poder discrecional, sino un poder
necesariamente encuadrado a los mandatos superiores delineados en aquel.

Este reconocimiento del common law (ley común) como higher law (ley superior) tuvo
aceptación durante varios años, pero después fue paulatinamente cediendo terreno hasta que, con
el acaecimiento de la Glorious Revolution (1688) “revolución gloriosa” y la aprobación del Bill
of Rights (1689) “declaración de derechos”, se impuso de nueva cuenta la supremacía
parlamentaria que a la postre se consolidaría en la tradición jurídica de Inglaterra.

No obstante, un siglo más tarde, la noción esbozada por Coke reverdecería, con matices
propios, al otro lado del Océano Atlántico, Nada menos que en antigua colonias británicas
ubicadas en el continente americano.

El nacimiento de las Cortes Constitucionales

Con la sentencia Madison vs. Marbury se puede decir que nace el control de constitucional de
las leyes, pero sin embargo todavía falta una verdadera y adecuada Corte Constitucional. El
control de constitucionalidad estadounidense aparece –y se desarrolla– con carácter “difundido”,

1
en el sentido de que no existe una Corte la cual ejercite esta específica tarea, sino que cada juez,
en el ejercicio de la propia jurisdicción –principalmente con el fin de tutelar los derechos
subjetivos de cada ciudadano– debe valorar si los actos legislativos a aplicar están conformes con
la constitución. La Corte Suprema no detecta el monopolio del control, sino que lo ejercita como
órgano de vértice del sistema judicial de los Estados Unidos (para entendernos, es algo así como
nuestra Corte de casación), con eficacia de cualquier modo limitada a las partes en casa.

Instauración del Tribunal Constitucional concebido por Hans Kelsen

Con la promulgación de la constitución austriaca de 1920 incursiona en la realidad


constitucional europea el prototipo de un modelo de control de constitucionalidad concentrado y
abstracto, a cargo de un tribunal especializado y autónomo.

Hans Kelsen es reconocido como el principal artífice en la creación de ese sistema, además de
uno de sus más comprometidos defensores en el campo teórico. No solo intervino en la
elaboración de la normativa que dio lugar a su instauración, si no que fue designado para integrar
el Tribunal Constitucional en sus inicios y, en lo sucesivo, dedico parte de su prolífica producción
intelectual a respaldar su implementación.

Por un lado, Carl Schmitt, cercano al nazismo, individualizaba en el Presidente del Reich al
órgano de garantía del ordenamiento, sobre todo como sujeto apto para tomar las decisiones
extremas en las situaciones excepcionales. Kelsen, en cambio – partiendo de la idea de que “la
función política de la constitución es la de poner límites jurídicos al ejercicio del poder y garantía
de la constitución significa la certidumbre de que estos límites no serán rebasados” –se
preocupaba por subordinar también al parlamento a la constitución; por lo tanto, proponía que “la
tarea de anular sus actos inconstitucionales debe confiarse a un órgano diverso, independiente de
éste y de cualquier autoridad estatal, es decir a una jurisdicción o Tribunal Constitucional”. Las
de Schmitt y de Kelsen son dos visiones política, histórica y jurídicamente muy diversas de la
Constitución y del papel de guardián, por un lado, entendido como defensa en contra de la
amenaza a la existencia misma de la unidad constitucional, por el otro como control sobre la
“regularidad constitucional” de los actos en los cuales se desarrolla cotidianamente la vida
asociada. Por cuanto es de nuestro interés, el tipo de control de constitucionalidad así propuesto
por Kelsen confiaba sólo al Tribunal Constitucional el poder de declarar inconstitucionales las
leyes, con efecto general, en las relaciones con todos, y bajo instancia de las autoridades públicas
llamadas a aplicar el derecho. La difusión de la justicia constitucional en el mundo. Sobre la base
2
del modelo austríaco, durante los últimos ochenta años, la Corte Constitucional se convirtió en
una instancia irrenunciable para las democracias (sobre todo occidentales), como medio de
resolución de las controversias entre los diversos titulares del poder estatal y como sede para
controlar la obra del legislador en nombre de la constitución, superando definitivamente las viejas
ideas de la soberanía parlamentaria y de la consiguiente irrevocabilidad de la ley. Tales principios
están significativamente expresados en la Declaración sobre la justicia constitucional aprobada al
término del Congreso sobre la justicia constitucional en el derecho comparado, que se llevó a
cabo en mayo de 1992 en Antigua Guatemala; en el punto 3 se observa “La existencia de una
justicia constitucional se ha convertido en un elemento esencial de la garantía de la libertad y de
los otros derechos fundamentales. Ésta postula en primer lugar la existencia de procedimientos
específicos y eficaces tales como para asegurar la protección inmediata de tales derechos ya sea
en relación con las normas ..., ya sea en relación con los actos inconstitucionales de los poderes
públicos o de los sujetos privados”; y en el punto 4 se agrega: “La eficacia de esta garantía
presupone que sea atribuida a otra institución del Estado la competencia necesaria para controlar
jurídicamente, como instancia final, la conformidad a la Constitución de los actos emanados ya
sea de los otros poderes que de los sujetos privados. Eso implica la existencia de un órgano
especializado de justicia constitucional, pudiendo éste constituir un tribunal autónomo (no
importa su denominación...) o ser una sección especializada de una Corte Suprema”. En las
actuales formas de estado, basadas sobre el pluralismo inter clasista, caracterizada por la con
presencia de muchas fuerzas, políticas, económicas, culturales, sociales, religiosas, la
Constitución es fruto de acuerdos y compromisos dirigidos a dictar un diseño social y político
general. Sirve un órgano imparcial para hacerla vivir y respetar, antes que nada, por los miembros
del poder público.

2. Definición de Inconstitucionalidad

En término general se refiere a vicio o defecto de una norma o resolución que quebranta la
letra o el espíritu de la Constitución.

Procedimiento a través del cual el Tribunal Constitucional garantiza la supremacía de la


Constitución y enjuicia la conformidad o disconformidad con ella de las leyes, disposiciones
normativas y actos con fuerza de ley del Estado. Puede ser verificada por el Tribunal a través de
vías procesales diferentes: el recurso y la cuestión de inconstitucionalidad.

La Constitución Política de la República de Guatemala establece:


3
Artículo 266. Inconstitucional de las leyes en casos concretos: En casos concretos, en todo
proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en casación y hasta
antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción, excepción o incidente, la
inconstitucionalidad total o parcial de una ley. El tribunal deberá pronunciarse al respecto.

Artículo 267. Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general: Las acciones en contra de
leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de
inconstitucionalidad, se plantearán directamente ante el tribunal o corte de constitucionalidad.

3. Control de constitucionalidad de las leyes

Concepto

El control de constitucionalidad puede ser conceptualizado como el sistema de instituciones y


procedimientos destinados a verificar que los preceptos mediante los cuales las autoridades
regulan los hechos y actos que emanan de una determinada comunidad jurídica constituyan
desarrollo coherente de los postulados constitucionales, en observancia del carácter supremo que
revisten estos últimos.

Antecedente del control de constitucionalidad de las leyes en Guatemala

El control de constitucionalidad se inició en Guatemala durante la vigencia de la Constitución


promulgada en 1879, como consecuencias de las reformas realizadas el 11 de marzo de 1921, que
introdujeron este sistema con carácter difuso o descentralizado, facultando al Poder Judicial a
ejercerlo, hasta su más reciente inserción a la constitución de 1985.

Perspectivas de la constitucionalidad

La condición de conformidad constitucional de las normas jurídicas puede ser deducida desde
dos perspectivas: la formal y la material. En definitiva, la inconstitucionalidad formal tiene lugar
si la norma jurídica ha sido emitida por autoridad distinta de la constitucionalmente prevista para
el efecto, o tratándose de autoridad competente esta no siguió los parámetros que la ley establece.
Por otro lado, la inconstitucionalidad material o de fondo radica en la contravención sustantiva o
de contenido de una norma jurídica con los principios y derechos fundamentales recogidos a
nivel constitucional.

4
Modelos de control de constitucionalidad

Con la sentencia del caso Marbury contra Madison y la instauración del Tribunal
Constitucional ideado por Kelsen surgen dos modelos clásicos de control constitucional sobre las
normas jurídicas: el difuso o americano y el concentrado o europeo.

Estos son los que pueden identificarse como modelos puros o clásicos, referencias primarias
del control de constitucionalidad sobre normas jurídicas tal cual surgió en dos determinados
contextos geográficos, políticos e históricos. Sin embargo, en la práctica, cada Estado ha ido
diseñando e implementando su particular sistema de control de constitucionalidad normativa,
adoptando para ello en mayor o menor medida los rasgos de aquellos modelos.

Medios reparadores

Dentro de la categoría de medios reparadores, comúnmente, se han establecido dos sistemas


de control de constitucionalidad:

a. La acción de inconstitucionalidad de las leyes de carácter general y en casos concretos; y


b. El proceso de amparo.

El primero de ellos, constituirá el centro de estudio en este apartado. El segundo, constituye


una medida por vía de acción contra leyes –amparo contra leyes- que, no obstante ser reconocida
por la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (artículo 10 inciso b).

Fundamentos del control de inconstitucionalidad de las leyes

Los fundamentos del control de inconstitucionalidad, se concentran básicamente en dos


principios, el de rigidez constitucional y el de necesidad lógica de la unidad del orden jurídico.

i. Principio de rigidez constitucional

De acuerdo con la forma en que se ejercita la soberanía, existen dos modalidades distintas del
régimen representativo:

 La de los sistemas que adoptan una constitución rígida, y

 La de los que tienen una constitución flexible.

En la primera el poder legislativo es ordinario y constituido, creado, limitado y regulado por el


poder constituyente, que es extraordinario y supremo, reflejo de la voluntad soberana. La
5
Constitución en el sistema rígido, nace con ciertos caracteres de rigidez y superlegalidad, de
superior jerarquía en el ordenamiento jurídico. Por lo común, el proceso de reforma de la
constitución es riguroso y formalista y pueden estipularse normas pétreas al régimen
constitucional.

En la segunda modalidad, constitución flexible, el parlamento del congreso al mismo tiempo


que elabora las leyes corrientes pueden reformar la constitución, sin variar sus procedimientos; es
decir que las normas constitucionales son susceptibles de ser reformadas por el procedimiento de
una simple ley y todos los preceptos legislativos tienen igual jerarquía desde el punto de vista
formal. Por eso el juez, en caso de antinomias jurídicas, tendrá que recurrir al principio lex
posteriori derogat lex priori (la ley posterior deroga a la anterior).

Ahora bien, por lógica, el sistema de control de inconstitucionalidad sólo puede tener
aplicación en el primero de los sistemas. Toda vez que la Constitución constituye la ley suprema
y las leyes ordinarias no sólo no pueden derogarla, sino que carecen de validez cuando la
contradicen, prevaleciendo el principio de lex superiori derogat lex inferiori (la ley superior
deroga a la ley inferior), en caso de contradicción de normas. Pero si éstas son de carácter
ordinario y se encuentra en dicho conflicto antinómico prevalecerá el principio aludido en el
párrafo anterior.

Hamilton, fundamenta el control de constitucionalidad de las leyes en el concepto de


soberanía y en el principio de rigidez constitucional. Afirma que: “Todo acto de una autoridad
delegada contrario a los términos de la comisión, en virtud de la cual lo ejerce, es nulo. Por lo
tanto, ningún acto legislativo, contrario a la Constitución puede ser válido”.

El control de constitucionalidad guatemalteco, también tiene su sustento en la doctrina


esbozada por el Juez Marshall, basada en la concepción de soberanía y en los principios de
rigidez y supremacía constitucional. La jurisprudencia de la corte de constitucionalidad, ha
expresado que: “…Uno de los principios fundamentales del derecho constitucional y que forman
el ordenamiento jurídico nacional es el de supremacía constitucional, que implica que en la
cúspide el ordenamiento jurídico está la constitución y ésta, como ley suprema, es vinculante para
gobernantes y gobernados a efecto de lograr la consolidación del estado constitucional de
derecho, la cual se fundamenta en la ley fundamental en sus artículos 44…el 175…y el 204”

6
ii. Necesidad lógica de la unidad del orden jurídico

En los sistemas de constitución rígida, la necesidad lógica de mantener la unidad del orden
jurídico, sirve en la última instancia del control constitucional. Pues resultaría ilógico que
estuviese vigente la constitución y la ley ordinaria que la infringe (principio lógico jurídico de no
contradicción y de tercero excluido), lo que derivaría en una conclusión absurda, de que una
persona pueda ser obligada al mismo tiempo por dos normas de conducta contradictorias.

Control constitucional por órgano jurídico político y por órgano jurisdiccional

Existen dos grupos fundamentales: Control por órgano jurídico político; y los que prefieren un
órgano de naturaleza jurisdiccional.

 Control por órgano jurídico político

Se pueden distinguir los sistemas que atribuyen a la defensa de la ley fundamental a un


tribunal especial, tribunal de estado, tribunal constitucional, tribunal de justicia constitucional,
tribunal de garantías constitucionales, otros (sistema concentrado); sistemas que asignan dicha
función a uno de los órganos ya existente dentro de la división de poderes.

 Control por órgano jurisdiccional

En este sistema el examen de la constitucionalidad puede ser ejercido; primero, por un tribunal
especial, que comúnmente es el Tribunal Supremo de Justicia; segundo, por todos los tribunales
del Estado.

En el caso de Guatemala: se ha adoptado un sistema de control mixto, con rasgos mayores


del sistema concentrado. En primer término, los recursos de inconstitucionalidad por vía directa
quedan en custodia de un tribunal especializado con jurisdicción privativa, denominado Corte de
Constitucionalidad (control concentrado). Sin embargo, se considera que el sistema de control es
mixto, debido a que también mantiene el sistema difuso cuando se plantean recursos de
inconstitucionalidad por vía indirecta o en casos concretos, permitiendo a los tribunales del orden
común (que adquieren carácter constitucional) el conocimiento de dichos casos por la vía de la
acción, excepción o incidente. Sin embargo, en la vía indirecta puede apelarse la sentencia
emitida por los tribunales del orden común ante el Tribunal Constitucional, manteniendo bajo
esta perspectiva el doble carácter de control difuso y concentrado a la vez (control múltiple).

7
Objeto del control constitucional

Es la de ser en primer lugar, una protección del individuo frente a las autoridades, siempre que
con la aplicación de una ley o cualquier disposición de carácter general lesionen sus derechos o
intereses legítimos; en segundo lugar, sirve para el mantenimiento del orden establecido por la
constitución.

El control constitucional como se ha descrito anteriormente reviste dos aspectos: i) el de


control de constitucionalidad de las leyes propiamente dicho; y ii) el juicio de amparo.

1. El control de constitucionalidad de las leyes

Tiene por objeto declarar por parte del tribunal especializado la inconstitucionalidad o no de
las leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general, cuyos efectos son generales y erga
omnes (frente a todos), o en su caso, que el tribunal competente declare “en casos concretos” la
inconstitucionalidad en sentencia de primera instancia o apelación ante la corte, la cual tendrá
efectos exclusivos entre las partes y para el caso concreto, no es de carácter general como la
anterior.

2. El proceso de amparo

El proceso de amparo para efectos del presente estudio, se aborda bajo dos aspectos: el
primero, visto el amparo como una medida técnico-jurídico que puede ejercitar toda persona en
contra de cualquier autoridad para logar que se mantenga o restituya el goce de sus derechos y
garantías que la Constitución garantizan; en el segundo aspecto, como un medio en contra del
Órgano Legislativo para solicitar la inaplicabilidad de leyes que violan derechos fundamentales, o
contra el Poder Ejecutivo cuando dicta reglamentos o disposiciones que violan derechos aludidos
(Art. 10 inciso b, LAEPC). Nos limitaremos a explicar el proceso de amparo ya que
anteriormente este tema ha sido abordado.

En el caso de Guatemala: para el caso del sistema jurídico guatemalteco, se puede resumir
los casos de procedencia del proceso de amparo y de defensa del orden constitucional de las
siguientes maneras: 1. Inconstitucionalidad de carácter general o directa (art. 267 CPRG); 2. La
acción, excepción o incidente de inconstitucionalidad en casos concretos (art. 266 CPRG); 3. El
proceso de amparo que procede contra cualquier autoridad, para defender de los abusos de poder,
a efecto de lograr el mantenimiento o restitución del goce de los derechos y garantías

8
fundamentales (art. 265 CPRG); 4. El proceso especifico de amparo contra leyes que tiene por
objeto la inaplicabilidad para el recurrente de una ley, reglamento o resolución que contravenga o
restrinjan cualesquiera de los derechos garantizados por la Constitución o reconocidos por
cualquiera ley (art. 10 inciso b LAEPC).

Ejercicio de la acción en materia de inconstitucionalidad de las leyes

Se han ideado varios sistemas, pero los tres fundamentales son: i) el que limita tal facultad a
ciertas autoridades superiores o corporaciones políticas; ii) el de acción pública; y iii) el de acción
privada. El primero tiene su desarrollo en la Constitución Federal de Austria, el segundo en la
constitución colombiana de 1910 y el tercero en el sistema norteamericano.

En Guatemala, se han adoptado las tres formas. Primero, porque la acción de


inconstitucionalidad de leyes de carácter general puede ejercerse por ciertas autoridades o
corporaciones políticas (art. 134 LAEPC). El segundo sistema, es reconocido en el artículo 134
inciso d, de LAEPC. Y, por último, el denominado que se configura bajo la forma de acción,
excepción o incidente de inconstitucionalidad en casos concretos, la cual solo puede solicitarse
por la parte agraviada (art. 116 LAEPC).

Defensa de la ley o actos de autoridad argüidos de inconstitucionalidad

En este caso podemos mencionar cuando se confía ciertas facultades a entidades del estado
(art. 139 LAEPC), y cuando la cuestión es de determinar la constitucionalidad o no de una ley en
un caso concreto, la misma solo se discute por las partes en un juicio, (art. 121 y 124 LAEPC).

Efectos del fallo declaratorio de inconstitucionalidad

La declaratoria de inconstitucionalidad, de conformidad con lo analizado anteriormente, se


puede dar por vía directa o de carácter general y por vía indirecta o en caso concreto.

Los efectos de la sentencia que estime la inconstitucionalidad de la ley, reglamento o


disposición, contienen declaraciones de carácter general (art. 140 y 141 LAEPC). Si la
inconstitucionalidad es por vía indirecta, promovida mediante acción, excepción o incidente, las
decisiones son aplicables únicamente al caso concreto que se ha discutido y tendrá efectos inter
partes (entre las partes).

9
4. Competencia de la Corte de Constitucionalidad y Tribunales Ordinarios
en materia de Inconstitucionalidad

Funciones y Competencias de la Corte de Constitucionalidad

La función de la Corte de Constitucionalidad está delimitada en la Constitución Política y en


la ley constitucional de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, al establecer que
su función esencial es la defensa del orden constitucional, habiéndose sentado para el efecto la
doctrina legal que sostiene: “…La Constitución Política de la República instituyó la Corte de
Constitucionalidad como Tribunal de Jurisdicción Privativa, cuya función esencial es la defensa
del orden constitucional. Ello es porque la Constitución como fuente unitaria del derecho de una
nación es la génesis del ordenamiento jurídico, ya que algunas veces regula en forma directa
ciertas materias, y en otras oportunidades, al establecer los órganos y procedimientos que
determinan la creación de la norma jurídica, se constituye como norma reguladora de las demás
fuentes de derecho. De lo anterior deviene que formalmente la razón de validez del orden jurídico
se deriva de una sola norma fundamental, esto es la Constitución Política de la República, cuya
supremacía ha sido reconocida en la propia Constitución (art. 175 y 204) y como corolario de
esto, ninguno autoridad del Estado tiene poderes y facultades superiores a las le otorga la carta
fundamental. …ahora bien, para la eventualidad de que alguna ley, reglamento o disposición de
carácter general contenga vicios parcial o total de inconstitucionalidad la misma Constitución
prevé que las acciones respectivas se planteen directamente ante esta Corte de
Constitucionalidad, la que en ejercicio de las competencias que le han sido otorgadas, dilucidará
si acoge o no la pretensión actuada.

La Constitución Política en su artículo 272 inciso a, y art. 133 de la Ley Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, se establece el control constitucional, los diputados
constituyentes acogieron el sistema de control concentrado, especializado y directo. Así mismo el
artículo 134 de la Ley Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad indica quienes
tienen legitimación activa para promover acción de inconstitucionalidad.

Pueden mencionarse así mismo los artículos 266, 267 y 172 de la Constitución Política de la
República de Guatemala; art. 149, 163, 164, de la Ley Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.

10
Sentencias de la Corte de Constitucionalidad con relación a su competencia

“La Constitución Política de la República de Guatemala establece en el artículo 268 que


compete a esta Corte, como supremo tribunal en materia de constitucionalidad, conocer de las
acciones contra leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio
parcial o total de inconstitucionalidad, a efecto de establecer si existe contradicción entre las
normas denunciadas de inconstitucionalidad y las disposiciones fundamentales contenidas en la
Constitución que los accionantes hayan indicado. Al constatarse que las disposiciones legales o
reglamentarias impugnadas contienen vicio total o parcial de inconstitucionalidad, este Tribunal
deberá disponer su exclusión del ordenamiento jurídico en caso contrario, deberán mantenerse
incólumes”. Gaceta 105. Expediente 2807-2011. Fecha de sentencia 11/07/2012

“La Constitución Política de la República de Guatemala confiere a esta Corte dentro de su


función especial de defensa del orden constitucional, conocer de impugnaciones contra leyes y
reglamentos objetados total o parcialmente de inconstitucionalidad. A tal efecto debe analizarse
la norma de la Constitución a confrontar con las disposiciones legales a las que se les atribuye
infracción, con el objeto de interpretarlas y establecer, por medio del examen de
constitucionalidad, si estas son susceptibles de mantenerse o si, por el contrario, deben ser
excluidas del ordenamiento legal”. Gaceta 93. Expediente 3957-2008. Fecha de sentencia:
09/07/2009

“La Corte de Constitucionalidad no es un poder político, y de ahí que no le sea permitido


sustituir al Congreso de la República en la oportunidad de emisión de una ley, sino que la labor
de la Corte debe circunscribirse a determinar si la ley objetada de inconstitucionalidad violenta o
no el texto constitucional. Para realizar esta última labor debe tenerse presente que este tribunal,
en su desarrollo jurisprudencial ha precisado que el análisis para establecer la compatibilidad
entre un precepto constitucional y otro de inferior jerarquía -impugnado de inconstitucionalidad-
debe ser eminentemente jurídico, sin sustituir el criterio del legislador sobre la oportunidad y
conveniencia de las decisiones tomadas por él, no sólo porque la función del tribunal
constitucional es la de intérprete y no de legislador, sino porque el Organismo Legislativo, como
representante directo de la voluntad popular, dispone de distintas alternativas al momento de
legislar, siempre dentro del marco fijado por la Constitución. De ahí que debe declararse la
inconstitucionalidad de un precepto legal cuando sea evidente su contradicción con la
Constitución y existan razones sólidas para hacerlo; en contrario, cuando dichas razones no

11
concurran, se debe respetar la decisión del legislador ordinario en observancia de los principios
democráticos, de conservación de los actos políticos e in dubio pro legislatoris (según el cual,
en caso de duda razonable acerca de la ocurrencia de un vicio de procedimiento, aquélla debe ser
resulta a favor de la decisión mayoritaria adoptada por un cuerpo deliberante)”. Gaceta 69.
Expediente acumulado 825, 1305, y 1342-2000. Fecha de sentencia 13-08-2003

Funciones y Competencia de los Tribunales Ordinarios

En el sistema americano, sistema difuso, el control de la constitucionalidad está encomendada


al Poder Judicial, por medio de los jueces ordinarios. En Guatemala, el constituyente contempló
la competencia jurisdiccional del sistema difuso para los casos de inconstitucionalidad de la ley
en caso concreto, por lo que los jueces ejercen, dentro su competencia y mediante un
procedimiento que se encuentra establecido por la ley, la jurisdicción constitucional.

La inconstitucionalidad en caso concreto, es un instrumento o medio jurídico destinado a la


defensa de la supremacía de la constitución, por el que se persigue la inaplicabilidad de una
norma que se estima inconstitucional a un caso particular, por lo que sus efectos son inter partes.

El artículo 266 de la Constitución Política establece que, en casos concretos, en todo proceso
de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en casación y hasta antes de
dictar sentencia, las partes podrán plantear como acción, excepción o incidente, la
inconstitucionalidad total o parcial de una ley.

Pueden mencionarse así mismo los artículos del 116 al 132de la Ley Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad

Sentencias de la Corte de Constitucionalidad con relación a la Competencia de los


Tribunales Ordinarios

“(…) La inconstitucionalidad en caso concreto debe ser dirigida a evitar que el tribunal de
conocimiento, en su decisión -a futuro-, aplique la normativa atacada, siempre que para el
juzgador sea aceptable la tesis del impugnante acerca de que tal aplicación al caso sea contraria a
preceptos constitucionales que el solicitante señale”. Gaceta 93. Expediente 864-2009. Fecha de
sentencia: 04/09/2009

“Esta Corte ha reiterado en diversos fallos, que la inconstitucionalidad de leyes en casos


concretos es uno de los medios de defensa que la Constitución establece para que las partes en un

12
proceso puedan evitar que derechos fundamentales propios puedan ser transgredidos por la
aplicación de disposiciones legales que, de concretarse en casos particulares sometidos a la
jurisdicción ordinaria, resulten violatorios de preceptos constitucionales, buscando obtener ese
pronunciamiento del Tribunal Constitucional antes de decidirse el caso de que se trate,
pretendiéndose que, al conocer del fondo del asunto, se inaplique la ley o norma atacada, por
advertirse la concurrencia de los supuestos anteriormente indicados. Pueden impugnarse por esta
vía aquellas leyes que, por regla general, han sido citadas por las partes como apoyo de sus
pretensiones dentro del litigio al que el juez o tribunal debe dar solución, dentro de las que
pueden incluirse las de carácter sustantivo, reglamentario (materia administrativa) y procesal”.
Gaceta 93. Expediente 1682-2009. Fecha de sentencia: 17/07/2009

5. Procedimiento de Inconstitucionalidad en la Vía Directa

Procedencia

Se interpone la acción contra leyes o disposiciones de carácter general que contengan vicio
parcial o total de inconstitucionalidad. Se plantea directamente ante la Corte de
Constitucionalidad (Artículos 133 y 137 de la Ley de Amparo, Exhibición persona y de
Constitucionalidad). La Corte de Constitucionalidad se integrará con siete (7) miembros,
eligiendo a los otros dos (2) de los magistrados suplentes. La corte debe dictar sentencia dentro
de los 2 meses a partir de la fecha en que se haya interpuesto la acción. (art. 137 y 139 LAEPYC)

Legitimación

Tienen legitimación activa para plantear la inconstitucionalidad: 1. La Junta Directiva de


CANG; 2. El Ministerio Público; 3. El Procurador de los Derechos Humanos; 4. Una persona con
el auxilio de tras abogados colegiados.

La solicitud se hace por escrito, y si se omitiere requisitos la Corte de Constitucionalidad


ordenará al interponerte suplirlas dentro del tercer día. (Artículos 134-136 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.)

Suspensión Provisional

La Corte de Constitucionalidad deberá decretar dentro de los ocho (8) días siguientes a la
interposición, la suspensión provisional de la ley, cuando la inconstitucionalidad fuere notoria y
pueda causar gravámenes irreparables. La suspensión tiene carácter general y se publicará al día
13
siguiente en el diario oficial (Artículo 138 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.

Audiencia y Vista

Se dará audiencia por quince (15) días comunes al Ministerio Público y a cualquier autoridad
o entidad que la Corte de Constitucionalidad estime pertinente. Transcurridos los quince días, se
evacue o no la audiencia se señala vista dentro del término de veinte (20) días, la cual puede ser
pública si lo pide el interponerte o el Ministerio Público (Artículo 139 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad)

Sentencia

Esta deberá pronunciarse dentro de los veinte (20) días siguientes a la Vista. Se publicará
dentro de los tres (3) días siguientes de quedar firme. La inconstitucionalidad podrá declararse
con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del tribunal. Contra la sentencia y
autos sólo cabe aclaración y ampliación (Artículos 139, 146 y 147 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.)

Efectos

i) Declarar con lugar la inconstitucionalidad de una ley o disposición general, de forma


total, ésta quedará sin vigencia; si fuere parcial la inconstitucionalidad quedará sin vigencia en la
parte que se declare inconstitucional. En ese caso la ley o disposición dejará de surtir efectos al
día siguiente (ex nunc, que significa desde ahora) de la publicación del fallo en el diario oficial
(Artículo 140 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.) Si se hubiere
decretado la suspensión provisional los efectos se retrotraen (ex tunc, desde siempre) a la fecha
de su publicación. Artículo 141 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.

ii) Declarada si lugar la acción, la Corte de Constitucionalidad impondrá una multa a cada
uno de los abogados auxiliares. Se condenará en costas al interponerte, con excepción de los
indicados en los incisos a (La Junta Directiva del Colegio de Abogados actuando a través de su
Presidente); b (El Ministerio Público a través del Procurador General de la Nación); y c (El
Procurador de los Derechos Humanos en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter

14
general que afecten intereses de su competencia) del artículo 134 de la LAEPC. (Artículo 148 de
la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad).

Esquema del proceso de inconstitucionalidad en la vía directa

Procedencia. Se interpone la acción contra Integración. La CC se integrará con 7


leyes o disposiciones de carácter general miembros, eligiendo a los otros 2 de los
que contengan vicio parcial o total de magistrados suplentes. La CC debe dictar
inconstitucionalidad. Se plantea sentencia dentro de los 2 meses a partir de
directamente ante la Corte de la fecha en que se haya intespuesto la
Constitucionalidad. Arts 133 y 137 LAEC. acción. Arts 137 y 139 LAEC.

Suspensión Provisional. La CC deberá


Legitimación. Pueden plantear la
decretar dentro de los 8 días siguientes a la
incosntitucionalidad. I. La juta directiva del
interposición, la suspensión provisional de
CANG. II. El MP. III. El PDH. IV. Una persona
la ley, cuando la inconstitucionalidad fuere
con el auxulio de 3 abogados. La solicitud
nototia y puede causar gravámenes
se hace por escrito y si se omiten requisitos
irreparables. La suspensión tiene caracter
la CC ordenará al interponente suplirlas
general y se publicará al día siguiente en el
dentro del tercer día. Arts 134 - 136 LAEC.
diario oficial.

Sentencia. Esta deberá pronunciarse


Audiencia y Vista. Se dará audiencia por 15 dentro de los 20 días siguientes a la vista.
días comunes al MP y cualquier autoridad Se publicará dentro de los 3 dias siguientes
que la CC estime pertinente. Transcruddios de quedar firme. La insconstitucionalidad
los 15 días, se evacue o no la audiencia se podrá declararse con el voto favorable de
señala vista dentro del término de 20 días, la mayoría absoluta de los miembros del
la cual puede ser pública si lo pide el tribunal. Contra la sentencia y autos solo
interponente o el MP. art 139 LAEC. sabe aclaración y ampliación. Art 139, 146
y 147 LAEC.

15
Efectos

Declarada con lugar la inconstitucionalidad de


una ley o disposición general, de forma total,
éstas quedarán sin vigencia, si fuere parcial la En ese caso dejará de surtir efectos al día sigiente
inconstitucionalidad quedará sin vigencia en la de la publicación del fallo en el diario oficial.
parte que se declare inconstitucional. Art 140
LAEC.

Declarada sin lugar la acción, la CC impondrá una


Si se hubiere decretado la suspensión provisional multa a cada uno de los abogados auxiliares. Se
los efectos se retrotraen a la fecha de su condenará en costas al interponente, con
publicación. Art 141 LAEC. excepción de los indicados en los incisos a, b, y c
del art 134 LAEC. Art 148 LAEC.

6. Procedencia de la Declaratoria de Inconstitucionalidad de las Leyes de


Oficio

Fundamentos de la procedencia de la Declaratoria de Oficio

El tema de la inconstitucionalidad oficiosa por vía directa es bastante delicado, ya que existen
límites a la decisión de la declaración de inconstitucionalidad, para no interferir con el principio
de no subordinación de poderes. Esto obliga a tener claro que el objeto de la actuación del
magistrado constitucional, en miras de evitar cualquier exceso o intromisión en el campo de
competencia de otros órganos. Dicho funcionario se debe enmarcar con precisión el límite de la
potestad del control constitucional o y delimitar en sentido jurídico y político la competencia que
otorga la facultad revisora sobre la constitucionalidad de las leyes.

Al respecto se encuentra que existen dos posiciones en cuanto a la declaración de la


inconstitucionalidad de la ley:

16
a) La posición que se puede denominar amplia, que sostiene que los jueces deben velar por la
supremacía y defensa del orden constitucional, de manera que el silencio de las partes no le
impide obrar en tal dirección porque previste un deber fundamental que razona las causas para las
cuales fue discernido como representante del Estado en los conflictos entre los hombres.

b) La posición restrictiva que se funda en la inadmisión de la injerencia de un poder sobre


otro, a no ser que exista una impugnación alegada y probada en juicio, lo que significa en
términos generales que los órganos jurisdiccionales no tienen facultad para conocer la
inconstitucionalidad de la ley, salvo a petición de parte interesada. En el sistema americano o
difuso, y específicamente en Estados Unidos de Norteamérica, no cabe la menor duda que la
potestad del juez ordinario es amplia y cubre cualquier caso en el cual determine la existencia de
la inconstitucionalidad, por lo que se le atribuye la obligación de analizar y decidir sobre la
inaplicación de una ley que estime contraria a la constitución, aún en los casos en que no se lo
solicite las partes del proceso. En Guatemala, en el caso de la inconstitucionalidad de leyes,
reglamentos y disposiciones generales, la Carta Fundamental y la ley especifica constitucional, le
asigna competencia para su conocimiento a la Corte de Constitucionalidad, pero no existe en
nuestro ordenamiento jurídico una normativa expresa para su actuación de oficio, es decir sin que
medie una solicitud de parte.

No obstante lo anterior aunque no puede reconocerse la existencia de doctrina legal, si existe


un precedente, que ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, que constituye la
excepción, al principio dispositivo en materia constitucional, como es la actuación de oficio de la
Corte de Constitucionalidad al suscitarse el golpe de Estado del 2 mayo de 1993, en donde la
Corte separándose de su jurisprudencia y con fundamento en el inciso i) del artículo 272
constitucional, decidió actuar de oficio en acatamiento a su función esencial de la defensa del
orden de oficio. Esta actuación culminó con la declaratoria de ordenar al Organismo Ejecutivo el
restablecimiento del orden constitucional. Este precedente servirá de fundamento para casos de
inconstitucionalidad de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general, en los que se
determine violación flagrante y notoria a normas constitucionales, no obstante, no existir una
petición de parte interesada.

En la sentencia mencionada la Corte de Constitucionalidad considero que: "Esta Corte ha


declarado que conforme al artículo 267 de la Constitución, el control de constitucionalidad no se
limita a la ley estrictu sensu (en sentido estricto), como producto de la potestad legislativa del
17
Congreso de la República, sino que también comprende las disposiciones de carácter general que
dicte el Organismo Ejecutivo, así como las demás reglas que emitan las instituciones púbicas, lo
que trae aparejada, como consecuencia, la invalidez de las normas y disposiciones emitidas por el
Poder Público que contraríen lo dispuesto en la ley fundamental (sentencia del 24 marzo de
1992). Para hacer efectiva esa garantía, la Constitución, en el artículo 268, otorga a esta Corte la
función esencial de la defensa de orden constitucional. Cuando los actos del Poder Público se
realizan fuera de la competencia prevista en la Constitución, es procedente poner en
funcionamiento la actividad de la justicia constitucional a fin de asegurar el régimen de derecho.
El artículo 272 inciso i) de la Constitución asigna a esta Corte la función de "actuar, opinar,
dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia establecidos en la constitución" y la
actividad principal de este tribunal es la defensa de la Constitución. En el Decreto que contiene
las "Normas Temporales de Gobierno", el Presidente de la República deja sin vigencia
disposiciones contenidas en la Constitución Política, lo que constituye un acto contrario al
régimen constitucional por cuanto que para reformar, modificar o suprimir normas
constitucionales la propia Constitución establece mecanismos legales para hacerlo y, en todo
caso, no corresponde esa función al Presidente, sino que es facultad exclusiva de una Asamblea
Nacional Constituyente o, para determinadas reformas, mediante la mayoría calificada del
Congreso de la República y la subsiguiente ratificación mediante consulta popular... Los actos
realizados por el Presidente de la República antes referidos y los actos que de ellos se deriven, no
sólo transgreden determinados artículos constitucionales, sino que representan el rompimiento del
orden constitucional, situación que no puede pasar inadvertida para esta Corte cuya función
esencial es la defensa del orden constitucional. Consecuentemente, procede declarar que los actos
realizados por el Presidente de la República adolecen de nulidad ipso jure (de pleno derecho) y,
por lo tanto, carecen de toda validez jurídica, por lo que es imperativo para este tribunal hacer la
declaratoria correspondiente y dejar sin efecto aquellas disposiciones restableciendo así el orden
jurídico quebrantado. "

Argumentos que niegan la Procedencia de la Inconstitucionalidad de forma oficiosa

La Corte de Constitucionalidad antes del pronunciamiento del fallo aludido, mantenía el


criterio que la misma no podía conocer de la inconstitucionalidad de Leyes, Reglamentos y
Disposiciones de Carácter General, sin previa petición de parte. Los argumentos que existen en

18
torno a la controversia que suscita el hecho de que el Tribunal Constitucional pueda proferir
sentencias de oficio y que niegan su posibilidad, básicamente los siguientes:

1) Que se violaría el principio de equilibrio y división de poderes.

2) Que dicha declaratoria atentaría contra el "principio democrático" el cual establece que el
Congreso de la República es el único Organismo del Estado autorizado para decidir las
políticas legislativas que el constituyente dejó abiertas.

3) Que se podría ver afectada la presunción de legitimidad de las normas y actos estatales
(llamado principio indubio pro legislatoris según el cual, en caso de duda razonable
acerca de la ocurrencia de un vicio de procedimiento, aquélla debe ser resulta a favor de
la decisión mayoritaria adoptada por un cuerpo deliberante, como lo es el Congreso de la
República). El cual establece que la Corte de Constitucionalidad debe declarar la
inconstitucionalidad de la norma cuando su contradicción con el texto constitucional es
clara y evidente, ya que, si existiera alguna duda razonable, debe prevalecer el principio de
conservación de los actos públicos. Algunos constitucionalistas han vertido una crítica a
los argumentos esbozados anteriormente, quienes han estimado con razón, que los actos
del conocimiento de oficio en referencia no nacen de la Ley fundamental. Existen
situaciones en las que la revisión de actuaciones con efectos "erga omnes" debe exceder el
ámbito de la actividad simplemente revisora para efecto de poder entrar a analizar las
tareas de los poderes del Estado que los mismos adapten su actuar a las disposiciones
superiores contenidas en la Carta Magna.

En cuanto a la primera tesis nugatoria, se puede señalar que la declaración oficiosa de


inconstitucionalidad no implica intromisión del Tribunal Constitucional sobre la actuación de los
Poderes del Estado, pues a aquel le ha sido encomendada la función de defensa del orden
constitucional.

Conocimiento de oficio de Inconstitucionalidad como excepción al principio dispositivo

Podría afirmarse, conforme lo dicho, que, para la declaratoria de inconstitucionalidad de una


norma o disposición de carácter general, no es regla inmutable el cumplimiento del principio
dispositivo, por virtud del cual los jueces no pueden iniciar de oficio el proceso. Así lo afirma
Mynor Pinto Acevedo, al decir que: "en consecuencia, en Guatemala no puede tenerse como un
19
principio absoluto que rija el proceso de inconstitucionalidad el dispositivo, en lo que se refiere a
la necesidad de instancia de parte para provocar la actividad jurisdiccional". Además, refiere el
autor que existe un segundo aspecto del principio dispositivo, relativo a que las partes deben
determinar el objeto litigioso, estimando que, en el caso de una declaratoria de
inconstitucionalidad, el Tribunal Constitucional podría considerar otros motivos de
inconstitucionalidad distintos a los alegados por el accionante, y a la luz de la misma se hace
necesaria su intervención en aquellas situaciones en las que el Estado de Derecho se vea
amenazado. Respecto a la segunda, la Corte de Constitucionalidad al hacer la declaratoria de
inconstitucionalidad, actúa como un legislador negativo", ya que deja sin efecto la norma o
disposición de carácter general (efecto derogatorio), pero no tiene la competencia para emitir
disposiciones legales, función otorgada con exclusividad al Congreso de la República, por lo
tanto, la actividad de uno no interviene con el otro. Por último, la presunción "iuris tantum, da a
entender que la ley presume la existencia de algún hecho, salvo que se pruebe lo contrario" de
validez de los actos estatales en general no se opone a la declaración de inconstitucionalidad
oficiosa ya que al establecerse de forma fehaciente que existe contrariedad con una norma de
jerarquía superior, los actos emanados por el poder público pueden mantenerse. El autor citado
justifica lo anterior al afirmar que si la Corte de Constitucionalidad tiene facultades para conocer
de oficio de la inconstitucionalidad de disposiciones de carácter general cuando éstas entran en
conflicto con la Carta Magna, con mayor razón podrá conocer de la inconstitucionalidad de una
norma por motivos distintos a los que se invocaron al plantear la acción. También el autor
determina que "por tratarse de asuntos de mero derecho el juez no está sometido a los alegatos
del accionante o defensores del acto, sino que tiene la más amplia posibilidad de investigar,
interpretar e integrar el derecho. Si hay algún elemento inquisitorio en el proceso, el tribunal
puede acudir a las fuentes elemento que considere necesarias". La anterior posibilidad cabe de
conformidad con lo establecido en el artículo 143 de la LAEPC, el cual establece que: "La
inconstitucionalidad, en cualquier caso, será resuelta como punto de derecho. No obstante, para
su resolución se podrán invocar y consultar antecedentes, dictámenes, opiniones, elementos
doctrinarios y jurisprudencia".

Por lo tanto, el juez constitucional podría fallar más allá de lo solicitado, lo que queda
evidenciado con los fallos de oficio, con lo cual se incurre en ultra y a veces extra petita (más allá
de lo pedido), lo que se ha considerado válido en la acción de inconstitucionalidad por vía
directa.
20
Efectos en el tiempo de la declaratoria de inconstitucionalidad

Caso específico del golpe de estado de 1993. Con base a lo expuesto, puede determinarse
entonces ahora, cuáles son los efectos en el tiempo de una declaratoria de inconstitucionalidad de
oficio si pueden ser ex tunc ex nunc (desde entonces, desde ahora).

La regla general se encuentra contenida en los artículos 140 y 141 de la LAEPC, estableciendo
el primero de ellos que la inconstitucionalidad total o parcial de una ley, reglamento o disposición
de carácter general quedarán sin vigencia en la parte respectiva, desde el día siguiente al de la
publicación del fallo en el Diario Oficial (ex nunc, desde ahora). El segundo artículo mencionado
establece que cuando se hubiere decretado la suspensión provisional de la norma o disposición de
carácter general, los efectos del fallo se retrotraen a la fecha en que se publicó la suspensión
provisional (ex tunc, desde entonces). En el primer caso, la declaratoria de inconstitucionalidad
tiene efectos derogatorios hacia el futuro "ex nunc", y en el caso que se hubiere acordado la
suspensión provisional, si en el fallo se hace la declaración definitiva en el mismo sentido que
aquella, los efectos de la sentencia se retrotraen a la fecha en que se publicó la suspensión
provisional, es decir con efectos ex tunc. Sin embargo, se debe analizar que dichas disposiciones
entran en conflicto con los efectos de la nulidad absoluta, a la que se refieren los artículos 44, 171
y 204 de la CPRG y en el artículo 115 de la LAEPC, normas que coinciden en establecer el
principio de supremacía constitucional por virtud del cual se dispone que serán nulas "ipso jure,
de pleno derecho” las leyes y disposiciones gubernativas y de cualquier otro orden que
disminuyan restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza. Cabe recordar
que, la nulidad absoluta, por la propia naturaleza de la misma, producto de sus efectos hacia el
pasado, es decir no nacen a la vida jurídica, razón por la cual las disposiciones declaradas
inconstitucionales deberían dejar de tener efectos desde el momento de su nacimiento mismo,
criterio que opero en la declaratoria de inconstitucionalidad de oficio de fecha 25 de mayo de
1993.

7. Procedimiento de Inconstitucionalidad en Casos Concretos

Requisitos Técnicos-Formales del Planteamiento

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 120 de la Ley de Amparo y Exhibición


Personal y Constitucionalidad, al formular este tipo de planteamiento deben cumplirse los
siguientes requisitos técnicos-formales.
21
I. Designación del tribunal ante el que se presenta.
II. Nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente. En caso de demanda,
indicar edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir
notificaciones, así como acreditar la participación en el procedimiento subyacente. Si se
actúa por representación, deberá acreditarse esa calidad. Cuando quien promueva la
demanda sea una persona jurídica, deberán indicarse sucintamente los datos relativos a su
existencia y personalidad jurídica.
III. Nombre del o de los abogados colegiados activos que patrocinan la acción, así como el
número de colegiado de cada uno de ellos.
IV. Identificación del procedimiento subyacente.
V. Normativa contra la cual se promueve la inconstitucionalidad en caso concreto.
VI. Normas constitucionales que se estimen violadas.
VII. Fundamento jurídico que invoca el solicitante como base de la inconstitucionalidad, en el
que deberá expresar en forma separada, razonada y clara los motivos jurídicos de su
solicitud, con los que explique la razón por la que la normativa denunciada debe declararse
inaplicable.
VIII. Lugar, fecha y firma del solicitante. Si no sabe o no puede firmar, lo hará a ruego de él otra
persona o el abogado que auxilia.
IX. Firma y sello del abogado colegiado activo que lo patrocina, como responsable de la
juridicidad del planteamiento. Si fuere más de un abogado, el escrito deberá estar firmado
y sellado por todos los propuestos; de lo contrario, el tribunal tendrá como abogados
responsables únicamente a aquellos que hayan suscrito el memorial.

Variantes en su Planteamiento

i. Por la vía procesal a utilizar


 Acción: Usualmente la acción de inconstitucionalidad en caso concreto se presenta como
única pretensión y en ese caso, no tiene por presentación la inaplicación de la normativa
impugnada, sino dejar sin efecto la resolución fundada en esta última. Superando la falta
de regulación taxativa de este extremo.
 Excepción; La forma que usualmente adoptan los mecanismos de defensa, acentuando
en este caso su carácter prejudicial, como un punto de derecho que debe ser elucidado

22
previo a abordar la ponderación de todos los elementos, no solo jurídicos, sino facticos,
que las partes aportaran para conformar la verdad procesal.
 Incidente: Como incidencia colateral al decurso del asunto principal; su forma más
usual, por ser la más independiente respecto al estado de las actuaciones subyacentes y a
la posición de los sujetos procesales en el litigio.
ii. Por la Naturaleza del Asunto Subyacente
 Caso Genérico: En todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción en cualquier
instancia y en casación, hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como
acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de una ley a efecto de
que se declare su inaplicabilidad
 En Casación: La inconstitucionalidad de una ley podrá plantearse en casación hasta antes
de dictarse sentencia; bajo la modalidad del incidente, pues en ese contexto no tiene cabida
la excepción. En este caso la Corte Suprema de Justicia, agotado el trámite de la
inconstitucionalidad y previamente resolver la casación, se pronunciará sobre la
inconstitucionalidad en auto razonado.
 En lo Administrativo: Cuando en actuaciones administrativas se apliquen leyes o
reglamentos inconstitucionales, el afectado se limitará a señalarlo durante el procedimiento
administrativo correspondiente, para luego plantear la inconstitucionalidad en lo
contencioso administrativo dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que causo
estado la resolución, y se tramitara conforme al procedimiento de inconstitucionalidad de
una ley en caso concreto.
 En lo Laboral: Podrá plantearse la inconstitucionalidad en caso concreto en un proceso en
que se discuta materia de esta naturaleza, concretamente con motivo de un conflicto
colectivo de trabajo, debiendo resolver la cuestión el juez competente para la causa
subyacente.

Fases de su Tramitación

La inconstitucionalidad de ley en caso concreto debe sustanciarse de acuerdo a lo preceptuado


en los artículos 120 al 126 de la LAEPC, así como en las DRC 2013 (Reglamento de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucional), en lo que sea aplicable, agotando la secuencia
de etapas procesales que se relaciona a continuación:

23
i. Admisión a Trámite: Al ser presentado un planteamiento de esta índole, debe
verificarse que en el mismo concurran los requisitos técnico-formales correspondientes.
Una vez satisfecho ese extremo, procederá admitir para su trámite la solicitud. En caso
de advertirse algún motivo de incumpliendo, se ordenará al postulante que lo subsane
dentro del tercer día de haber sido notificado para el efecto, previo a concretarse la
referida admisión. Si el plazo se agota sin que cumpla con lo pedido, la CC podrá
disponer la suspensión definitiva del trámite, si estima que los requisitos faltantes son
imprescindibles e indicen en la prosecución del procedimiento; de no juzgarlo así,
reanudara el trámite, pero deberán ser atendidos antes de citarse la resolución definitiva.
ii. Audiencia: Indistintamente de si el referido instrumento constitucional ha sido planteado
como acción, incidente o excepción, el órgano jurisdiccional que por el acto de su
admisión a trámite queda investido del carácter de tribunal constitucional debe conferir
audiencia por nueve días a las partes y al Ministerio Publico.
iii. Vista Publica: Si la inconstitucionalidad en caso concreto ha sido invocada bajo la
reforma procesal de acción como única pretensión, el constituyente establecido la
particularidad de que los sujetos procesales puedan solicitar la celebración de vista
pública previo a que sea decidido ese aspecto.
iv. Resolución Definitiva: Dentro del tercer día de haberse cumplido el término de la
audiencia o de llevada a cabo la vista pública, según el caso, el órgano jurisdiccional se
encuentre actuando como tribunal constitucional deberá dilucidar el cuestionamiento de
inconstitucionalidad formulado; según se haya ventilado como acción o como incidencia,
concepto que abarca tanto a la excepción como a la vía incidental, la resolución se
considera sentencia o auto.

Interposición de Recurso de Apelación

El sujeto que no esté satisfecho con la manera en que el juez o tribunal de la causa ha dirimido
el planteamiento de inconstitucionalidad en caso concreto, tiene a su alcance la posibilidad
provocar el conocimiento en alzada de la CC, debiendo para el efecto interponer recurso de
apelación dentro del tercer día de notificado la resolución de primer grado razonando los motivos
que fundamentan su actividad impugnada.

Si el órgano jurisdiccional que resolvió en primera instancia el reproche de


inconstitucionalidad se negare a dar trámite al referido medio de impugnación, dentro del tercer
24
día de haber sido enterado de esa negativa el recurrente pide presentar ocurso de hecho ante la
CC, que pedirá a la autoridad ocursada que rinda informe durante las 24 horas siguientes. Y
recibido este último el tribunal constitucional dispondrá de idéntico periodo de tiempo para
analizar la viabilidad de la apelación

Vista de Segunda Instancia

Una vez recibidos los autos se señalará de oficio, día y hora para la vista dentro un término
que no podrá exceder de nueve días. La vista será publicada si lo pidiere alguna de las partes, al
apelar o dentro de las 24 horas siguientes de ser notificada la vista.

Resolución de Fondo en Segunda Instancia

La decisión de alzada deberá ser dictada por la CC dentro de los seis días siguientes a la vista.

De acuerdo a lo preceptuado en los artículos 130 de la LAEPC y 38 de las DRC 2013


(Reglamento de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucional), la resolución de
segundo grado de la inconstitucionalidad en caso concreto debe contener, como mínimo, los
mismos aspectos previstos para la resolución de primer grado, más los siguientes:

i. El nombré del magistrado ponente.


ii. La identificación de la resolución apelada y el tribunal que la dictó.
iii. La relación de lo pertinente de la parte considerativa y resolutiva del fallo apelado.
iv. La identificación de los apelantes y la descripción de los motivos de inconformidad
que les causa el auto o sentencia recurrida.
v. Extracto de los alegatos expuestos en el día de la vista de la resolución impugnada.
vi. Consideraciones de hecho y de derecho, así como las conclusiones a las que arriba
al realizar el examen de la sentencia apelada, entre ellas, la concretización de la
razón fundante de la decisión, a incluir en el primer apartado considerativo.
vii. Decisión adoptada por la Corte, estimando o desestimando el recurso de apelación y
emitiendo, en su caso, las declaraciones correspondientes.

25
Esquemas de la Inconstitucionalidad en Caso Concreto como única Pretensión

Procedencia: En todo Competencia: La Audiencia: El Tribunal


proceso hasta antes persona afectada da audiencia al MP o
de dictarse puede plantear la las partes después de
sentencia, las partes inconstitucionalidad interpuesta la Resolución: En la acción
podrán plantear de una ley ante el demanda, dentro de los de inconstitucionalidad
inconstitucionalidad
como acción, tribunal que 9 días siguientes (art. como única pretensión, el
excepción o corresponda según la 121 y 124) tribunal resolverá dentro
incidente, la materia. El tribunal los 3 días siguientes a la
inconstitucionalidad asume el carácter de audiencia o vista si
total o parcial de una constitucional (art. hubiera.
ley. El Tribunal 120). Si la
deberá Pronunciarse inconstitucionalidad se En la acción de
al respecto (Art 116 planteó como inconstitucionalidad
LAEPC excepción o incidente, como única pretensión,
esta se tramitará en vencido dicho término
cuerda separada (art. las partes podrán pedir
124) vista publica

26
Inconstitucionalidad de una Ley como Excepción o Incidente

Procedencia: En todo Competencia: La En la inconstitucionalidad de una


proceso hasta antes persona afectada ley como excepción o incidente,
de dictarse puede plantear la una vez planteada el tribunal la
sentencia, las partes inconstitucionalidad tramitará en cuerda separada,
podrán plantear de una ley ante el dará audiencia a las partes y al MP
como acción, tribunal que por el termino de 9 DIAS
excepción o corresponda según la
incidente, la materia. El tribunal
inconstitucionalidad asume el carácter de
total o parcial de una constitucional (art. Haya sido evacuada la audiencia o
ley. El Tribunal 120). Si la no, resolverá respecto a la
deberá Pronunciarse inconstitucionalidad se inconstitucionalidad en auto
al respecto (Art 116 planteó como ronzado dentro del término de los
LAEPC excepción o incidente, 3 días siguientes
esta se tramitará en
cuerda separada (art.
124)

27
Apelación

Apelación: La resolución de
primer grado puede ser
impugnada dentro del tercer
día siguiente ante la Corte de
Constitucionalidad (arts. 121
y 127). Si se niega el trámite
de apelación, puede
plantearse el ocurso de
hecho.

Tramite. Recibidos los autos, la


CC señalara día y hora para la
vista dentro de un término de
9 días. La vista puede ser
publica si lo pidiere una de las
partes. (Art 130)

Sentencia: La Sentencia deberá


dictarse dentro de los 6 días
siguientes a la vista (art 130)

28
Esquema de la Inconstitucionalidad en Caso Concreto

Audiencia por 9  A petición de


Calificación de días parte
requisitos  Solo cuando el
Técnicos- planteamiento
 Partes
se hizo bajo la
Formales involucradas
forma de
en el litigio
acción como
subyacente.
única
 Ministerio
pretensión
Admisión a Publico
tramite Vista Publica

 Dentro de 3 días de
agotada la audiencia o
celebrada la vista
pública.
 Si se planteó como
excepción, junto con las Resolución
de competencia o
compromiso, estas
deben estar resueltas
antes.
 Produce efecto
suspensivo solo si
declara con lugar el
planteamiento

29
8. Inaplicación Oficiosa de una Ley en Casos Concretos en virtud de vicio
de Inconstitucionalidad

Con relación a la existencia de una violación a normas de la Carta Magna en casos concretos,
se encuentra una situación de carencia de una normativa específica para la actuación oficiosa del
juez, por lo que es pertinente indicar que de conformidad con la legislación guatemalteca el
conocimiento de la inconstitucionalidad en caso concreto, como excepción o incidente se señalan
ciertas limitaciones como son: a) La existencia previa de un proceso; y b) El interés de las partes
del proceso, que la norma ordinaria que fundamenta la pretensión de la parte interesada o ley
cuestionada sea contraria a la Constitución.

De acuerdo con el Abogado Raúl Antonio Chicas Hernández, “interpretando nuestra


legislación en forma estricta, no cabe la menor duda que los anteriores requisitos constituyen una
limitación al sistema de conocimiento de oficio de inconstitucionalidades por los jueces
ordinarios en consecuencia que su actuación solo está fundamentada cuando la excepción o
incidente de inconstitucionalidad es provocado por parte interesada”

El Licenciado Héctor Horacio Zachrisson Descamps, segundo Presidente de la Corte de


Constitucionalidad de Guatemala, al razonar su voto en el expediente No. 86-86 expuso: “La
declaratoria inconstitucionalidad de las leyes solo podrá hacerse a instancia de parte (Prohibición
de inaplicación de oficio de las leyes estimadas inconstitucionales).

“La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, que apoya desde antaño la
imposibilidad de revisar de oficio, dice “Si el litigante ha renunciado o renuncia a cuestionar la
constitucionalidad de la norma que se aplicara para resolver su pretensión, no se justifica que el
juez prescinda de dicha actitud y de oficio resuelva pronunciarse decretando inconstitucionalidad
que en su opinión afecta aquel precepto”

Pero que es lo que pasa específicamente en el caso guatemalteco. Para determinar si es posible
que los jueces deban declarar de oficio la inconstitucionalidad de la ley en un caso concreto, es
pertinente formular algunas consideraciones de carácter doctrinario legal y sobre todo el aspecto
legal, atendiendo a que es nuestro ordenamiento jurídico no existe la normativa expresa par a la
actuación de oficio del juzgador constitucional.
30
Sin embargo, si se toma en consideración que el ordenamiento jurídico constituye un conjunto
armónico, un todo irrescindible, por lo que sus normas se deben analizar, interpretar y aplicar en
forma integral y no en forma aislada o separadamente, encontramos que de acuerdo con la
pirámide jurídica de Kelsen, el ordenamiento jurídico parte de la Constitución, desciende a las
Leyes Ordinarias, luego se coloca a las normas reglamentarias y finalmente se sitúan las
declaraciones concretas de la ley en la sentencia, se puede concluir que el juzgador para emitir su
resolución tiene la obligación de analizar integralmente el ordenamiento jurídico, a partir de la
norma superior que es la constitucional y por lo tanto, que cualquier norma que sea contraria a la
norma constitucional, tiene la obligación de no aplicarla. “La obligación del juzgador de declarar
de oficio la inconstitucionalidad de la ley, se complementa con tres principios fundamentales:

a) El tribunal conoce el derecho (iura novit curia, el Juez conoce el Derecho)


b) El hecho incumbe a las partes, el derecho es función del juez
c) El juez debe de cumplir con el principio de Congruencia

La Constitución Política de la Republica y la Ley de la materia, contienen varias normas que


se aplican a la supremacía constitucional o superlegalidad constitucional, que deben ser las
aplicables al tema en referencia y así se encuentran los artículos 44, 175 y 204 de la Constitución
Política de la Republica, 3, 114 y 115 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.

Al analizar las citas legales y doctrinarias que anteceden, se puede concluir , que si es legal en
Guatemala que el juez que conoce de cualquier inconstitucionalidad en caso concreto (Civil,
Penal, Laboral, Contenciosos Administrativo, Cuentas) en aplicación del principio de iura novit
curia (el juez conoce el derecho) y congruencia, como representante del Estado en la solución de
conflictos jurídicos y en cumplimiento del deber de observar la supremacía constitucional o
superlegalidad constitucional, se debe pronunciar de oficio sobre la inconstitucionalidad de la
ley, ya que nada le impide actuar de dicha dirección porque preexiste un deber fundamental,
como es el conocimiento que tiene de la ley y su obligación de hacer valer en todo caso la
supremacía de la Constitución, no importando que los propios interesados no lo hayan requerido,
pues es inevitable que una de las principales actividades del juzgador es la de interpretar la leyes
y de confrontarlas jerárquicamente, con el fin específico de evitar el abuso del derecho, de tal

31
modo que si considera que la norma constitucional, debe de inaplicarla, aunque los interesados
no se lo hayan requerido, desplazando lo planteado por alguna o las partes y emitiendo resolución
conforme al derecho que entiende correcto, con lo que cumplirá con una de las funciones
jurisdiccionales de evitar el abuso del derecho.

32
Conclusiones
1. Se logra concluir que la legislación guatemalteca a través de la Constitución Política, la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y otras leyes que se asocia con el
concepto de inconstitucionalidad, logran efectivo resguarda a la legislación propia de nuestro
país, cuando plantean acciones que llevan a establecer la constitucionalidad de la norma, ya
sea por procedimientos generales o concretos.

2. Dentro del reguardo que los legisladores otorgaron a la Constitución Política de la República
de Guatemala, la idea normativa fue tomada principalmente de dos métodos que vienen
desarrollándose desde la antigüedad, el primero de ellos el sistema difuso que fue creado por
el caso Marbury contra Madison en Estados Unidos, y en su contra parte el desarrollado por
Han Kelsen, llamado concentrado al crear los Tribunales de Constitucionalidad.

3. Guatemala en su legislación adopta en su Constitución Política, rasgos de los dos sistemas


antes indicados, uno al mostrar que la Corte de Constitucionalidad conocerá en algunos casos
sobre la inconstitucionalidad de la norma, adoptando la idea expuesta por Hans Kelsen; y
cuando indica que los jueces en algunos casos pueden conocer como tribunales
extraordinarios casos concretos, adoptando la idea del caso Marbury contra Madison, que
luego se adoptaría como método propio de la Constitución de los Estados Unidos.

4. Es de importancia reconocer que la función de la Corte de Constitucionalidad de ser el


guardián de la Constitución Política de la República de Guatemala ha sido de calidad
llegando para el efecto a actuar de oficio como en el caso presentado en el año 1993 cuando
reconoció que el presidente en funciones estaba actuando con ilegalidad, y logro restaurar el
orden constitucional; fundamentándose en que aunque no existía un artículo específico para
que actuara de oficio, por poseer la potestad del resguardo constitucional toco proceder sin
quebrantar la ley fundamental. Siendo este un precedente importante para la historia de la
justicia interna del país.

33
E-grafía
3. Corte de Constitucionalidad a través de su portal: http://sistemas.cc.gob.gt/portal/
4. https://dej.rae.es/lema/inconstitucionalidad
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/...constitucional/.../3324

Bibliografía
1. Cáceres Rodríguez, Luis Ernesto: Derecho Procesal Constitucional
2. Constitución Política de la República de Guatemala, con notas de jurisprudencia
3. Derecho Procesal Constitucional: Alberto Pereira Orozco, Víctor Manuel Castillo Mayén,
Alejandro Morales Bustamante y Marcelo Pablo E. Richter. 4ta edición
4. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

34

Das könnte Ihnen auch gefallen