Sie sind auf Seite 1von 4

LA CULPABILIDAD

a culpabilidad, en Derecho penal, es la conciencia de la antijuridicidad de la conducta, es


decir, supone la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico,
fundada en el desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la
cual menoscaba la confianza general en la vigencia de las normas.1 El problema de la
culpabilidad es central en el Derecho penal, por cuanto determina finalmente la
posibilidad de ejercicio del ius puniendi.
Bajo la categoría de la culpabilidad, como último elemento de la teoría del delito, se
agrupan todas aquellas cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas que
concurrieron en la persona del autor en el momento de la comisión del hecho típico y
antijurídico es culpable.
Por lo tanto, en el derecho penal se asigna al concepto de culpabilidad una triple
significación:
Culpabilidad es una categoría de la teoría del delito que nos permite reprochar la conducta
de la persona que cometió un delito y por lo tanto atribuirle esa conducta y hacerle
responsable de ese hecho.
Para ello se exige la presencia de una serie de elementos (capacidad de culpabilidad,
conocimiento de la antijurídica, exigibilidad de la conducta) que constituyen los
elementos positivos específicos del concepto dogmático de culpabilidad.
Culpabilidad vinculada al aspecto biológico y psicológico. Es decir, para que una persona
sea considerada culpable debe ser mayor de 18 años y debe tener la capacidad de
comprensión de la realidad, por tanto, si una persona tiene enfermedades mentales o es
un ebrio consuetudinario o tiene problemas de drogadicción será considerado inimputable
(es la capacidad de compresión ni los menores de edad ni los interdictos tienen la
responsabilidad penalmente), incapaz para responder una acción u omisión que constituye
delito o falta, por lo tanto, se convierten en elementos atenuantes o eximentes del hecho.
Culpabilidad como base de aplicación para la imposición de la pena. Es decir, está
vinculado y entendido como presupuesto para imponer la pena, en este caso se trata de
determinar el cómo de la pena, su gravedad, su duración. Se asigna a la culpabilidad una
función sobre todo limitadora que impida que la pena sea impuesta por debajo o por
encima de unos límites que vienen impuestos por la idea misma de la culpabilidad.
La culpabilidad está estructurada por tres elementos que se tienen que dar
simultáneamente para que el sujeto sea culpable:

 La imputabilidad: capacidad de conocer lo injusto del actuar, así como de


reconocer la posibilidad de actuar de otra manera.
 La conciencia de antijuridicidad: posibilidad de comprender lo injusto del acto
concreto.
 La exigibilidad de actuar de forma diferente: posibilidad de autodeterminarse
conforme al Derecho en el caso concreto.
ELEMENTO NEGATIVO
El elemento negativo de la culpabilidad es el Error de Prohibición, el cual anula la
culpabilidad y puede ser de dos formas:
Directo: la persona piensa que no concurre en un hecho antijurídico cuando en realidad
concurre. Para saber si es vencible o invencible se utilizan criterios subjetivos (de cada
persona):
-Vencible: El sujeto podría haberse informado y haber evitado el error. A este sujeto suele
sancionársele en menor medida que en caso de haber dolo total, o considerándosele un
cuasidelito, o incluso en algunos casos se le exculpa por falta de tipo penal para el caso.
-Invencible: el sujeto debido a sus características no podría haber evitado el error, por lo
que excluiría la culpabilidad. Pero al haber pasado el tipo global injusto se le castigaría
con una sanción en vez de con una pena
-Inverso: el sujeto piensa que concurre en un hecho antijurídico cuando en realidad no
concurre, ya que esa acción que el sujeto piensa que esta desvalorada por el derecho no
lo está. No se le castiga ya que no se puede castigar una conducta no desvalorada por el
derecho. Ejemplo: el adulterio

CULPABILIDAD COMO PROCESO PSICOLÓGICO


Sentimiento de culpa es el proceso psicológico que se da ante la experiencia subjetiva de
la culpabilidad. Supone un estado afectivo consciente o inconsciente ante la creencia de
haber infringido alguna ley, principio ético o norma, sean estas reales o imaginarias,2 y
que produce malestar continuado. La función del sentimiento de culpa3 es la expresión
del miedo de ser censurado o desaprobado, la defensa contra ese miedo y la defensa contra
el impulso de acusar a los demás.
Este estado teje una estructura neurótica en el comportamiento que se manifiesta en la
relación real o ficticia con el otro.

- Facultad de Derecho. «Culpabilidad - Derecho Penal: Parte General.». Facultad de


Derecho. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2013. Consultado el 15 de
enero de 2013.
- Karabaic, Claudia. ¿Qué es el sentimiento de Culpa?.
- Serret Taixà, Jordi. (2011). La culpa: Cuando yo soy el otro. De la responsabilidad a la
exigencia.
LA INIMPUTABILIDAD
Es el conjunto de condiciones subjetivas que debe reunir el perpetrador de un delito,
suponiendo en él la capacidad de conocer y comprender dicha ilicitud para que sea
factible colocar en sus manos las consecuencias de su acto.
La inimputabilidad constituye el aspecto negativo de la imputabilidad.
La inimputabilidad es uno de los temas más difíciles y exquisitos en el ámbito de las
ciencias penales. La mayor parte de las legislaciones consideran que existen cierto
número de individuos que por su especial situación (trastorno mental, sordomudez),
deben recibir un trato diferente por parte de la ley al cometer un hecho legalmente
descrito. A estos individuos se los denomina “inimputables” y al fenómeno que los cobija
“inimputabilidad”.

LA INIMPUTABILIDAD CONSTITUYE EL ASPECTO NEGATIVO


DE LA IMPUTABILIDAD.
La inimputabilidad es uno de los temas más difíciles y exquisitos en el ámbito de las
ciencias penales. La mayor parte de las legislaciones consideran que existen cierto
número de individuos que por su especial situación (trastorno mental, sordomudez),
deben recibir un trato diferente por parte de la ley al cometer un hecho legalmente
descrito. A estos individuos se los denomina “inimputables” y al fenómeno que los cobija
“inimputabilidad”.

La inimputabilidad es la incapacidad de ser culpable aplicada a ciertos sujetos


tificadamente excepcionales sin necesidad que el acto efectuado pierda su carácter
antijurídico.

CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD
Las causas de inimputabilidad son aquellas que si bien el hecho es intrínsecamente malo,
antijurídico, no se encuentra sujeto a delito, por no concurrir en él el desarrollo y la salud
mental, la conciencia o la espontaneidad.
Las causas de la inimputabilidad serán pues todas aquellas capaces de anular o neutralizar,
ya sea en el desarrollo o salud de la mente, en cuyo caso el sujeto carece de la aptitud
psicológica para la delictuosidad.
Para la escuela clásica serán imputables los alienados, los semialienados, los que han
procedido de un estado de inconsciencia y los que no pueden invocar una causa de
invocación. Pero para nosotros serán inimputables los menores de edad, los sordomudos,
los indígenas y los enfermos mentales
LOS ELEMENTOS DE LA INIMPUTABILIDAD:
Intelectivo y volutivo son necesariamente dependientes en sí; pues la sola incapacidad de
comprensión no satisface en su totalidad este fenómeno, al igual que una aislada
deficiencia en la voluntad. Lo cual producirá –sino se es riguroso– cabos sueltos y dudas
que obstaculizarán un peritaje efectivo y en consecuencia a una deficiente impartición de
justicia.

LAS CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD SON CUATRO


BÁSICAMENTE:
Minoría de edad, sordomudez, barbarie y trastorno mental –ya sea transitorio o perenne–
. Esto queda demostrado en su popularidad y mayoritaria aceptación en los cuerpos
jurídicos vigentes.
La denotación de trastorno mental en el Derecho Penal es más amplia puesto que acepta
dentro de ella “a toda alteración y desorganización de las funciones psíquicas que impidan
la adaptación a la realidad” como causa de inimputabilidad.
La clasificación de las enfermedades mentales ya sea por Kraepelin, la Asociación
Americana de Psiquiátrica o la de Alfonso Reyes es indispensable puesto que permite al
perito (y posteriormente al juez) un mayor ajuste de los límites del término “trastorno
mental”como causal de inimputabilidad.
La inimputabilidad por trastorno mental sólo le interesa al Derecho Penal por la forma
obviamente irregular como obra el hombre que la padece y no es de su incumbencia –
pues no está bajo su jurisdicción– estudiar su origen y proceso (parte esencial del
diagnóstico psiquiátrico) y mucho menos está en sus manos la finalidad curativa.
Es capital para la comprensión del origen de los actos propiciados por enajenados y en
general de los inimputables considerar la conducta anterior del delincuente, los factores
raciales y sexuales, el ambiente social en el cual nació y se desarrolló al igual que el lugar
donde se dieron los hechos.
Para que alguien responda penalmente es necesario que haya realizado una acción
TIPICA, ANTIJURIDICA y CULPABLE. No bastando el factor objetivo (comprensión
física del autor) se necesita ineludiblemente del factor subjetivo (nexo psíquico).
A punibilidad del inimputable, no excluye, la punibilidad de terceros en el mismo ilícito.
Por otro lado la legítima defensa ante el ataque de un inimputable es válida.

- Alfonso Reyes Echandía, “Imputabilidad” (Bogotá, Temis, 1989) p. 42


- Alfonso Reyes, Op. Cit., p. 50
- Código Penal Peruano, Libro Primero, Título I, Cáp. III, Art. 20, Inc. 1
- Julio Sampedro, Op. Cit., p. 4, citas las palabras del Dr. Hernando Baquero en la sesión
del 24/2/1973 del parlamento Colombiano.

Das könnte Ihnen auch gefallen