Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE

LA AMAZONÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


AMBIENTALES
CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROFORESTAL ACUÍCOLA

MONOGRAFIA

“USO DE BARBASCO EN LAS COMUNIDADES”

ALUMNO:

JULIO JOSE TSAMAJAIN LIRIO

YARINACOCHA - PERU
2018

1
I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1. Institución : Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

1.2. Facultad : Ingeniería y Ciencias Ambientales

1.3. Carrera profesional : Ingeniería Agroforestal Acuícola

1.3.1. Título : “Uso De Barbasco En Las Comunidades”

1.4. Alumno : Julio José Tsamajain Lirio

1.5. Docente : Blg. Paul Muro Lozada

1.6. Asignatura : Manejo Pesquero

2
II. INTRODUCCION

El barbasco en la Amazonía es el área del planeta con mayor diversidad vegetal junto
con la región de países que tienen la amazonia en suda américa. Durante siglos, los
pueblos amazónicos han empleado sustancias de origen vegetal con propiedades
alucinógenas y fines rituales, venenos extraídos de raíces y plantas, con el objetivo de
cazar, pescar e incluso guerrear, Pero las sustancias vegetales se emplearon de muchas
maneras a lo largo de la historia. (Carod-Artal, 2006) ya que en la actualidad se utilizan
como fertilizantes para el control de plagas y entre otros más del producto, para su
comercialización y preservación. La raíces del cube o barbasco tradicionalmente es
utilizado por los pueblos indígenas y comunidades para pescar en un macerado que
echan a los ríos; luego de un rato aparecen los pescados ahogados o semiahogados
flotando los que son comestibles por el hombre. (Alarco.1988) Y también son prácticas
de varios pueblos de indígenas de Sudamérica (Rangel, 2002) son actividad realizado
tanto por el hombre y la mujer, (Com. Pers.).
2.1. OBJETIVO GENERAL

 El presente trabajo tiene como objetivo analizar e identificar, como una


contribución al conocimiento por el uso constate de barbasco en las comunidades
amazónicas e hispanos hablantes que promueve el valor agregado del cultivo del
barbasto o el uso de la recina ya que estos plantas son más favorable para los
pueblos indígenas, para la humanidad este recurso el uso de barbasco genera la
economía y que son transformados en una materia para uso en la agricultura para
el control de plagas etc.
III. MARCO TEORICO
3.1. Barbasco
El barbasco es un término que se usó en España y otros países europeos para
designar a una planta venenosa conocida como "barbascum", que se utiliza para
la pesca y de ella deriva el término "embarbascar" que significa pescar con
venenos. Además "barbasco" en el Perú se denomina a cualquier planta que se
usa como veneno para la pesca, entre las cuales se incluye a las plantas de
género Tephrosia toxicaria y la del género Serjania. En las zonas de Junín,
Huánuco, Huancayo y partes del Sur se le conoce como "cube" y en Loreto como
"conapi" o "pacal", "kumu" en el Cuzco. En el Brasil se le denomina "timbo" pero
incluye también a otras plantas que tiene las mismas propiedades. En 1930 Killip
y Smith describieron el "cube" o "barbasco" como Lonchocarpus utilis,
demostrando que no se trataba de L. Nicou; de esta planta se aprovechan sus
raíces que se exportaban. En el Brasil se utilizan las raíces de L. Urucu.

3
3.2. IDENTIFICACION DE LA ESPECIE

NOMBRE CIENTIFICO Lonchocarpus utilis


NOMBRE COMUN Barbasco; cube; haiari; nekoe; timbo; conapi, pacai, kumo
NOMBRE COMUN Barbasco
lonchocarpus silvestris a. c smith:
OTRA ESPECIE - Sacha barbasco o barbasco de monte
- Barbasco negro (Dictyoloma peruvianum)
FAMILIA PAPILIONACEAE
Perú: Loreto, Ucayali, San Martin, Amazonas, Junin, Huánuco, Ayacucho,
LUGAR DE ORIGEN
Cusco, Madre de Dios y Apurimac

3.3. CULTIVO
 Los nativos y colonos cultivan esta planta en chacras pequeñas que preparan
en las partes secas, cuando bajan los ríos de la Selva (entre mayo +a
octubre), esto es, en el verano tropical.
 Las plantas alcanzan alturas de 2.5 hasta 5 metros cuyas raíces se explotan
después de los 3 o 4 años de edad. Un barbascal puede consistir de 25 o 100
plantas lo que es suficiente para una familia y las zonas con 10,000 o más
plantas satisfacen las necesidades de una comunidad. Esta planta requiere
de campos abiertos; se parece mucho a la de café y puede hacerse trepador
hasta alcanzar una altura de 16 metros o más cuando hay un tronco cerca.
 Cuando la planta envejece al estado silvestre o cultivado se vuelve trepador
o se echa, si no hay un sostén o tutor; de allí los nombres de "huasca
barbasco" (Loreto) que significa soga y "kumo barbasco" (Cusco) que significa
agachado. La planta rara vez florece.
3.4. Métodos de Propagación

 Por el momento, la única forma de propagarla es por medio de estacas de 30


metros de largo las que se deben cortar lo más cerca posible del tronco y si
fuera posible con vestigios de raíces sembrándolas horizontalmente a unos
pocos centímetros de profundidad. Como la cosecha recién se puede extraer a
los 3 o 4 años, el cultivo se asocia con yuca, piña, arroz o plátano. El
distanciamiento entre planta es de 1.5 metros, recomendándose hacer la
siembra entre setiembre a octubre.
5.5. Clima y Suelos
 Los mejores contenidos de rotenona se obtienen en zonas tropicales y sub-
tropicales, donde se encuentran plantas de cube o barbasco en estado silvestre
y llueve casi todo el año. Es decir, se enriquece de un clima cálido y húmedo
con precipitaciones pluviales mayores a los 2,000 mm al año.

4
 En cuanto a suelos, los ideales son aquellos de tipo ácido con buen drenaje, algo
suelto, tipo arenoso y alto contenido de materia orgánica. En lo referente a la altura
sobre el nivel del mar, se ha encontrado que en Puerto Bermudes (1,000 msnm)
tenía de 12 a 13% de rotenona y de 28.7 a 29.4% de extracto total; otra muestra
procedente del Alto Apurímac tenía de 12 a 15.3% de rotenona. En Chanchamayo
se le encontró medrando hasta en alturas 1,350 msnm, de tal manera que las
raíces con mejor contenido de rotenona eran las procedentes de la Selva Alta que
de las partes bajas.
6.6. Cosecha
 Se la cultiva por las raíces, aunque los nativos aprovechan también los tallos. Lo
común es utilizar las raíces de 3 a 4 años cuando las plantas alcanzan más de 2
metros de altura (excepcinalmente de 2 años) y las guías terminales comienzan a
volverse trepadoras.
 Se cosecha todo el año, pero es preferible hacerlo en los meses de menor lluvia,
esto es, entre mayo a agosto porque además existen condiciones climáticas para
su secado.
 Las raíces se depositan bajo techo, con buena ventilación. Luego de secadas, se
amarran y almacenan y cuelgan en redes hasta que se le use o venda.
7.7. Rendimiento
 En suelos arenosos las raíces pueden llegar a alcanzar una longitud de 1.5m en
su mayor desarrollo.
 La primera cosecha que se obtiene al tercer o cuarto año produce 2Kg de raíces
frescas por planta, lo cual se obtiene0.84Kg de raíces secas (42%) por planta.
 Con 2,200 a 2,400 plantas por ha. Con un 55% de humedad se puede obtener
entre 1,980 a 2,160Kgs por raíces secas por ha. Se sabe de rendimientos
máximos en algunos lugares que pueden llegar a 4,200Kgs por ha. Pero es
excepcional.
7.7.1. Componentes químicos de la raíz
o De las raíces del barbasco se extraen principalmente la rotenona, la deguelina,
trefosina y el toxicarol; existen otros compuestos no importantes y poco conocidos.
De éstas la más importante y toxica es la rotenona.
o La deguelina es el segundo compuesto importante y es un isómero de la rotenona
por lo que tiene la misma fórmula estructural C22H22O6.
o ROTENONE
C23H22O6
Molecular mass: 394.4

5
7.2. Estabilidad del producto
- Lamentablemente las raíces si no son bien manipuladas pronto pierden la parte
de su porcentaje de rotenona activa. Para evitar el alto costo que representa
transportar raíces, que a su vez tienen un alto contenido de partes inactivas y
evitar disminución de la potencia de la rotenona al ser extraída, se piensa que este
problema podría ser resuelto por la hidrogenación del grupo isopropileno de la
rotenona hasta la dihidrorotenona, la cual aunque muy tóxico es resistente a la
degradación oxidativa.
7.3. Toxicología
- La dosis letal media (DL50) oral de la rotenona es de 135mg. /Kg. En ratas por lo
que es extremadamente seguro y a la vez fácilmente degradado por la luz y el
aire, no quedando residuos, esto debido a la alta tensión de vapor que tiene el
producto por la cual resulta volátil y por ello se disipa rápidamente del ambiente
donde se le usó.
- La forma bioquímica de la acción insecticida se manifiesta por la disminución del
oxígeno consumido por los insectos, depresión de la respiración y taquicardia que
finalmente conduce a la parálisis y muerte.

7.3.1. Toxicidad de la rotenona en los peces y animales

El veneno de barbasco actúa lento en la sangre de los animales, peces, con


características de debilidad y ocasiona una parálisis luego lleva a la mortandad y así
son capturados para el consumo. Tanto en las comunidades y hispanos hablantes.

8.8. USOS
8.8.1. EN LAS COMUNIDADES (ISPANOS ABLANTES )
a) En la agricultura
- La rotenona se le usó para controlar áfidos con buenos resultados en el control
del ;áfido del algodonero; hace algunos años; en forma de polvo de raíz finamente
molida o como extracto de agua en concentraciones bajas controla bien trípidos
(Thisanoptera); como polvo de cube se mezcla con talco al 0.5%.
- Controla la mosca blanca y las queresas (Aspidiotus, psedudococus, chionaspis,
Saissetia y otros). Se han obtenido buenos resultados cuando se aplicó cube en
forma de polvo o su extracto mezclado con aceite.
- especies de coleópteros de la familia Chrusomelidas son controlados por este
insecticida, así como larvas de lepidópteros, entre lo que se menciona a
Pectinophora gossypiella que es controlada fácilmente al estado larvall por el
polvo de cube al 6% en mezcla con harina (1: 1 y 1: 3).

6
b) En la ganadería
 se utilizó con excelentes resultados para el control de garrapatas y otros
ectoparásitos; sin embargo hay que indicar que actualmente ha sido desplazado
por los modernos insecticidas orgánicos sintéticos.
 Por su corto poder residual y bajo poder tóxico para los animales de sangre
caliente (vacuno, ovinos, auquénidos, chanchos, perros y aves) es ideal utilizarlo
para controlar garrapatas, moscas parásitas, piojos y pulgas.
C). En humanos
 hasta hace pocos años se utilizó para controlar el piojo, ácaros productores
de la sarna y aún contra moscas adultas y zancudos del hogar donde se
mezcla el extracto de raíz de barbasco con kerosene, los que desaparecen
en el lapso de dos días.
8.8.2. EN LAS COMUNIDADES INDIJENAS (PUEBLOS ABORIGENES)

a). En la agricultura

- siembra de barbasco en estacas


- manejo de plagas en cultivo de yuca
- control de pulgas para animales (pollos, pavos, perros, gatos, sajinos),
bañarlos en agua mesclado con barbasco.

b). la casa y la pesca

- es utilizado en los ríos, quebradas, lagunas, charcos.


- se utiliza para pesca de subsistencia el barbasco sus raíces que tiene el
veneno para casar los peces.
- Para animales de gran tamaño y difícil de capturar su resina se utiliza como
veneno en las flechas, arpones, cerbatanas.
- El barbasco especialmente son utilizados en mayor cantidad los meses
octubre y noviembre ya que estos meses son las apropiadas para la pesca
por la baja decreciente del agua y por la aparición de mijano.
c). En humanos
 La raíz del barbasco sirve como veneno para los pueblos indígenas
 El barbasco Especialmente son utilizados por las mujeres para morir, la raíz
tiene veneno donde actúa lentamente y empieza a paralizarse en la sangre y
por la nariz y en la boca sale una espuma blanca lechosa que es el veneno
llamado rotenona lo lleva a la mortandad.
 También son utilizados En las guerras para envenenar

7
9.9. Zonas donde encuentran los barbascos
- Perú (Loreto, San Martín, Ucayali, amazonas, Pasco, y Madre de Dios).

PUEBLOS ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DEL PERÚ QUE UTILIZAN TRADICIONALMENTE


EL BARBASCO.

9.9.1. son ( 47) lenguas indígenas 4 de la zona andina y 43 de la zona amazónica


Cocama: el barbasco tradicionalmente es denominado con el nombre llamado el
gran pescador.
 Se realiza en luna nueva literalmente luna verde o luna tierna por la planta que
carece de fuerza.
Yanesha: el barbasco es utilizado para rituales y también como un sagrado,
reservan las plantas como el único y último recurso para la sobrevivencia.
Awajun: la cultura awajun manejan el cultivo de barbasco mediante estacas para
generar su recurso económico.
 Tradicionalmente utilizan para pescar, desde la antigüedad ha sido una fuente
importante de provisión de alimentos, la misma que garantiza la seguridad de los
pueblos para su subsistencia.
Wampis: tradicionalmente el barbasco es utilizado para la pesca y para la agricultura
siembra y venta de estacas.
 En el momento dela pesca los lideres prohíben el ingreso o que vengan mujeres
embazadas, no hacer relaciones sexuales, estar bien dietado para pesca.
Shipibo, quechua, shuar.Etc.
9.9.2. barbasco en los ríos quebradas, y charcos.
El uso de plantas para envenenar peces puede variar de acuerdo a la localidad,
pero básicamente consiste en arrojar material macerado (corteza, hojas, frutos)
en cuerpos de agua como riachos o lagunas poco profundas, realizando
movimientos enérgicos, sumergiendo y quitando a la superficie varias veces la
planta, y “al cabo de cierto tiempo los peces quedan aturdidos y comienzan a flotar
en la superficie. Los peces pueden ser fácilmente colectados manualmente o
cazados con arco y flecha” (Van Andel, 2000).

8
Imagen N°1 ríos y barbasco

Imagen N°2 pesca indígena

Imagen N°3 peces envenenado por toxina de rotenona (barbasco)

9.9.3. Países de Sudamérica que utilizan el barbasco

Venezuela
 el uso de esta técnica de pesca tradicional y antigua, denominada embarbascar,
es utilizado por los nativos de Venezuela, de los Llanos, Guayana y Amazonas.
Rondón (2002)
Bolivia
 En Bolivia existe también registros de los Guarayu-Guaraníes, inmigrantes de la
selva del Oriente Boliviano, que empleaban el barbasco Lonchocarpus sp.

Paraguay y Brasil: Utilizaban varias lianas especialmente las del “timbo”, (Susnik, 1990).

9
9.9.4. PRINCIPALES MERCADOS

- Bangladesh, Francia, Marruecos, Australia, Estados Unidos, Países Bajos,


Brasil, China.

9.9.5. CONCLUCION
Sin embargo hay que advertir que la rotenona es muy tóxica para los peces, y lo
cual el poblador de la selva lo aprovecha para capturar peces con los que
alimentarse. Este uso está prohibido por que mata a toda clase de peces y
crustáceos del río, de toda edad y tamaño sin discriminar a los que están en
crecimiento y que no pueden ser utilizados como alimento por su tamaño pequeño.
 La rotenona destruye la población de un ecosistema acuática que con el tiempo
esta ecosistema de población de peses que habitan dentro se destruirá y se
extinguirá algunos especies, el uso de barbasco en los ríos en algunos
comunidades de la amazonia no están acatado con las normas, mientras la
pesquería rige las normas que no utilicen el barbascos ya que esto permite
controlar la casa indiscriminada.
 Los pueblos Shuar han desarrollado métodos y técnicas que les han permitido
adiestrarse en el arte de la pesca, la conservación y valoración del recurso, con
una visión armónica del entorno y respeto al derecho de coexistencia hombre –
ambiente. Evitando el uso de barbasco en exceso
9.9.6. RECOMENDACIÓN
 Ya que hay estudios realizados sobre el uso y la producción de barbasco los
endes del estado que promuevan proyectos de los cultivos para darle un valor
agregado sobre el cultivo del barbasco y además capacitar halos 43 lenguas
originarias que tiene el Perú para cuidar el uso del barbasco yaqué la rotenona
es una sustancia que a lo largo del tiempo destruye un ecosistema de los ríos que
en muchas veces son indiscriminadamente son vulnerados sus existencias en la
población de los especies acuáticas por la subsistencia de los pueblos indígenas
y para los hispanos hablantes .
 Se recomienda un manejo adecuado permite a desarrollar y organizar la casa, que
aplican métodos y técnicas de cultivo de peces amazónico para cuidar y valorar el
recurso del su medio natural.
 También promover proyectos de largo plazo para para la agricultura y la psi cultura
para controlar la sobre explotación de cultivo de barbasco, peces ,y usos de
felicizantes que también es un factor que destruye un ecosistema de micro
organismo que dentro de ellos habitan y son algunos especies de controlador
biológico que son destruidos.

10
9.9.7. BIBLIOGRAFIA
 Alarco de Zadra Adriana. Perú. El libro de las plantas mágicas. Concejo Nacional
de Ciencia y Tecnología. CONCYTEC. Lima, 1988.
 Bertoni, J. 1991. Cultivo del ka’a he’e, Stevia rebaudiana Bertoni. MAG, Vol. 30.
Asunción-Paraguay. 6p.
 Carod-Artal FJ, 2006 Vázquez-Cabrera CB. Mescalina y ritual del cactus de san
Pedro: evidencias arqueológicas y etnográficas en el norte de Perú. Rev Neurol;
42: 489-98.
 Budel, J; Duarte, M. 2009. Análise morfoanatômica comparativa de duas especies
de carqueja: Baccharis microcephala D.C. e B. trimera (Less) D.C., Asteraceae.
Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences, v. 45 (1): 75 – 85 (PDF).
 Galvez M. 2010. Guía Puyo. Guía Comercial, Profesional y Turística de Pastaza,
Culturas Indígenas de Pastaza. Indígenas Shuar. (en línea)
URL:http://www.guiapuyo.com/index.phpPaginaWeb:marcelgal2002@yahoo.com
.mx. (Consultado, 19 de febrero de 2010).
 IZQUIERDO, S.; C. LÓPEZ; C. GARCÍA; M. GONZALES; V. FUSTÉ: Desarrollo
de una tecnología para la obtención de extracto acuoso de hojas de Morinda
citrifolia L. (noni). Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2009; 14(2) [en línea]
2009, [Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol14_2_09/pla03209.pdf.
[Consulta: 17 de mayo 2009].
 MARIÑOS, C; J. CASTRO; D. NONGRADOS: Efecto biocida del «barbasco»
Lonchocarpus utilis (Smith, 1930) como regulador de larvas de mosquitos. Rev.
Perú biol. [en línea] [ene./jul. 2004, vol.11, no.1 p.87-94: Disponible en: World
Wide Web http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php [Consulta: mayo 7 2009].
 Torres Morocho, D. M., Orea Igarza, U., Brito Vallina, M. L., & Cordero Machado,
E. (2013). Estudio de la extracción del follaje de Barbasco (Lonchocarpus nicou)
como fuente biocida (en condiciones de la Amazonía en Ecuador). Revista
Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(4), 41-49.
 Hinke, N. (2008). El barbasco. Ciencias, (048).
 www.siicex.gob.pe

11

Das könnte Ihnen auch gefallen