Sie sind auf Seite 1von 4

Materia: Introducción al pensamiento científico.

Profesor: Pinacchio.

Unidad II

Guía/cuestionario.
Auto-evaluación1.

Díaz, E. “Conocimiento, ciencia y epistemología”

1- ¿Qué características comparten el conocimiento de sentido común y el conocimiento


científico? ¿En qué se diferencian? Tomen en cuenta el tipo de legitimación propia de
cada uno de estos tipos de conocimiento para elaborar su respuesta.

2- Enumere las características del conocimiento científico. Describa con sus propias
palabras cada una, presentando algún ejemplo que le permita hacer más clara la
explicación. Invente otros ejemplos, aparte de los que da la autora.

3- ¿Cuáles son las características de la ciencia según Díaz? ¿Es lo mismo ciencia que
conocimiento científico? ¿Por qué?

4- Describa los elementos fundamentales de la propuesta epistemológica de los


denominados neo-positivistas. Luego, responda: ¿Qué piensa la autora del texto de esta
perspectiva epistemológica? ¿Cuál es el vínculo entre esta propuesta, y la crítica
realizada en la unidad I al cientificismo? Explique.

Flax, J – Pulley, R. “Algunas notas sobre teoría del conocimiento”

1. Reconstruya los argumentos mediante los cuales Descartes pone en duda toda fuente
del conocimiento. ¿Cuál es el objetivo que persigue Descartes al llevar a cabo esta
primera meditación?

2. Luego de llevar la duda hasta el extremo, Descartes llega a una evidencia


fundamental, ¿cuál es dicha evidencia? ¿Por qué no podríamos dudar de ella, de
acuerdo con este filósofo?

3. ¿Por qué podemos decir que Descartes es un filósofo “racionalista”? ¿Cuál es el


“criterio de verdad” que defiende este filósofo?

4. ¿En qué sentido podemos afirmar que Hume es un “empirista”? ¿Cuál es el “criterio
de verdad” que establece este filósofo para definir si nuestras ideas tienen un
referente real o si, en cambio, se trata de una mera invención de nuestra mente?

1
Esta actividad está planteada como una auto-evaluación. La idea es que permita a los estudiantes ir
trabajando los contenidos vistos en clase. No se entrega al docente, ni es contemplado como instancia de
calificación. Tampoco se corresponde necesariamente con las preguntas y consignas del parcial que si
evaluará el docente a cargo de la comisión, las cuales sí serán calificadas en su debido momento.
5. ¿Cómo explica Hume la idea de conexión causal/causalidad, con la cual pensamos
las relaciones entre hechos? ¿Tiene un correlato en la realidad la noción de causa
necesaria?

6. Reflexione en torno a la siguiente frase: “Mas si bien todo nuestro conocimiento


comienza con la experiencia, no por eso originase todo él en la experiencia”. A partir
de la frase, explique en qué consiste el denominado “giro copernicano” kantiano.
¿Qué quiere decir que, con Kant, el sujeto comienza a ser concebido como “activo”?
Explique esta idea con sus propias palabras.

7. ¿Qué tienen en común la filosofía de Descartes y la de Hume en lo que a la relación


sujeto-objeto respecta? ¿En qué sentido la filosofía de Kant se contrapone a la de
estos filósofos?

8. ¿Cuál es el significado de la distinción kantiana entre “conocer” y “pensar”?


Considere la cuestión de la intuición sensible para responder esta pregunta.

9. ¿En qué sentido nuestro lenguaje, la cultura y la historia condicionan nuestro


conocimiento del mundo? ¿Por qué puede considerárselo como “reglas de juego”?
Explique esta idea con sus propias palabras. De algún ejemplo, aparte de los que
están presentes en el texto.

Díaz, E. “Conocimiento, ciencia y epistemología”

1- Ambos conocimientos son de carácter descriptivo, explicativo y predictivo.


Descriptivo ya que enuncia las características de un hecho, explicativo ya que
relaciona los motivos por lo que se produce, y predictivo ya que se puede
anticipar el hecho antes de que se lleve a cabo.
La diferencia radica en el tipo de legitimación en el que se basan dichos
conocimientos. El sentido común se basa en la experiencia, y el conocimiento
científico en la racionalidad y en lo empírico.

2- El conocimiento científico se caracteriza por ser:

a) Descriptivo, analítico y predictivo: este tipo de conocimiento está encuadrado en


un sistema de leyes y normas, en donde la predicción se basa y está respaldada
por ciertas estructuras legales, normativas y métodos racionales.
b) Critico-analítico: el CC está constantemente abierto a las críticas, es decir, a la
revisión por parte de otros integrantes de la comunidad científica. Analizar es
desarmar el fenómeno para estudiarlo parte por parte y luego, usarlos para
comprender el todo.
c) Metódico y sistemático: el método, es decir los pasos que siguen en una
investigación, responden a una estructura lógica previa, sistematizadas por la
comunidad científica.
d) Controlable: es decir, que no puedo afirmar o negar la veracidad de un hecho
hasta que no lo analice sistemática y empíricamente.
e) Unificado: se trata de unificar los saberes dentro de cada una de las disciplinas
científicas, es decir, los conceptos, el lenguaje, metodologías.
f) Lógicamente consistente: no pueden haber contradicciones dentro de un mismo
pensamiento, pues este debe ser coherente y validado por las teorías empíricas.
g) Comunicable por medio de un lenguaje preciso: construcción de un lenguaje que
no sea equivoco, lejos de las valoraciones que le dan las personas. Es de carácter
neutro y pretende informar.
h) Objetivo: se considera objetivo lo que logra acuerdo intersubjetivos. Algo es
tanto más objetivo cuando más coincidencias intersubjetivas tenga. Es decir que
para ser objetivo yo antes tuve que tener un pensamiento subjetivo y lograr
separar las valoraciones personales al respecto. Nunca se puede suprimir la
visión subjetiva del conocimiento. Ej., las clases sociales, una construcción
elaborada de forma subjetiva por un individuo.
i) Provisorio: en la mayoría de los casos, son pocos los conocimientos de un área
los que suelen durar para siempre, puede existir una mejora o puede ser
reemplazado por un saber más satisfactorio.
Además ciertos saberes o leyes pueden ser de carácter provisorio ya que el
alcance universal del mismo se logra mediante consecuencias observacionales
de alcance singular. Es decir, que resultaría imposible pasar por todas las
probabilidades antes de afirmar cierto concepto (por eso el carácter singular), y
el día de mañana puede aparecer una singularidad que refuta el saber.

3- Si bien ciencia y CC están relacionados, no son lo mismo. CC forma parte de la


ciencia, pues este último concepto es más abarcativo y de mayor alcance ya que
comprende las instituciones gubernamentales como no gubernamentales que
financian las investigaciones, las universidades e institutos de investigaciones,
las editoriales, comunidad científica y un largo etc.
La ciencia comprende dos sentidos: uno de ellos comprende al que cada época o
momento histórico considera sólido y fundamentado por determinadas
instituciones; y otro sentido más preciso que alude al conocimiento surgido en el
siglo XVI y XVII.

4- Propuesta neo positivista:

- La convicción de que la razón humana se reduce a los límites de la


racionalidad científica.
- La exigencia de unificar y formalizar el lenguaje de la ciencia.
- La prescripción de la neutralidad ética de la ciencia
- El mandato de que la epistemología debe concentrarse en la estructura lógica
de las teorías sin atender a los problemas de la relación ciencia sociedad
- La determinación de un solo método para todas las ciencias (cs naturales)

La autora piensa que no es necesario que las ciencias sociales se enmarquen o deban
reducirse a las ciencias naturales para ser consideradas como tal.
La propuesta neo positivista está altamente emparentada con el concepto cientificista.
Ya que para el primer concepto, la concepción de la ciencia debe ser totalmente neutra
(como los cientificistas), alejadas de cualquier condicionamiento, en especial a los
asociados a la sociedad.

Das könnte Ihnen auch gefallen