Sie sind auf Seite 1von 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS

“PATRIMONIO NACIONAL COMO EXPRESION DE LA


CIUDADANIA AMBIENTAL Y EL DERECHO”
CURSO: DEFENSA NACIONAL
ALVA DE LA CRUZ JÉSSICA
CÁRDENAS MOYA KAROLAY
FLORES FOW LUCY PAMELA
MONTENEGRO RODRIGUEZ ALESSANDRA
PALOMINO ROJAS NAHALY MEYLI
PRADO RIMAC CRISTOPHER

DOCENTE:

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

DEDICATORIA

A nuestros Padres, a quienes le debemos la vida,

les agradecemos el cariño y su comprensión,

quienes han sabido formarnos con buenos sentimientos,

hábitos y valores, lo cual nos han ayudado a salir

adelante buscando siempre el mejor camino.

DEFENSA NACIONAL Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

PRESENTACIÓN

El trabajo que presentamos a continuación corresponde a una extensa y


minuciosa recopilación de datos e información acerca del patrimonio natural,
enfocándolo como una expresión de la ciudadanía ambiental y el derecho.

A lo largo del desarrollo de este informe nos encargaremos de describir, explicar


y proporcionar información del tema ya referido, abordando como temas como la
definición del patrimonio natural, sus características, su clasificación, entre otros
puntos importantes.

El objetivo que tenemos es detallar a profundidad los temas anteriormente


mencionados de la manera más clara y precisa en la que podamos brindar esta
información.

Por último, esperando que este informe sea útil y de gran importancia. Creemos
que de esta forma contribuimos con la enseñanza y el aprendizaje a los
estudiantes. Dado que nuestro objetivo es la adquisición de más conocimiento y
la comprensión de dichas garantías a casi la totalidad

DEFENSA NACIONAL Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

INTRODUCCIÓN

El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha


logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida
y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios
de la creación humana que tienen especial relevancia en relación con
la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias y
la cultura en general de este país, y que además mantiene vivos los elementos
específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales. De
ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las
generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación.

El patrimonio es parte de la herencia cultural de un pueblo o Estado y constituye


los valores que se transmiten a generaciones futuras. Cabe mencionar que
existen valores determinantes del patrimonio natural como son el de
autenticidad y el de integridad, en algunos casos el patrimonio constituye un
recurso no renovable ya que este no puede volver a su primer estado temporal,
por lo que debe ser preservado y adecuadamente manejado por el sector
público, privado y comunitario.

DEFENSA NACIONAL Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

“PATRIMONIO NACIONAL
COMO EXPRESION DE LA
CIUDADANIA AMBIENTAL Y EL
DERECHO”

DEFENSA NACIONAL Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

1. PATRIMONIO NACIONAL EN EL PERU


1.1. DEFINICION

DeCarli, Georgina (2006) sostiene que es el conjunto de bienes culturales y


naturales, tangibles e intangibles, generados localmente, y que una
generación hereda / transmite a la siguiente con el propósito de preservar,
continuar y acrecentar dicha herencia. (p. 78)

El patrimonio nacional (natural, cultural e histórico) debe ser conservado y


legado a las generaciones venideras. Si es destruido habrá desaparecido
para siempre. Ciertos aspectos del patrimonio nacional forman parte del
patrimonio natural, cultural e histórico de la humanidad entera. La ONU, a
través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la
Cultura (UNESCO), ha establecido una convención para la protección del
patrimonio mundial.

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como


relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda
la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos
bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las
generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de
experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o
visiten.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural


fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de
noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y
preservación del patrimonio cultural y natural considerado especialmente
valioso para la humanidad.

El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que


conforman la flora y fauna de un territorio. Está conformado por las reservas

DEFENSA NACIONAL Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

de biosfera. Áreas protegidas a niveles nacionales e inscritos en la UNESCO


como patrimonio natural de la humanidad.

La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones


geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde
el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural
lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las
reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.

1.2. CLASIFICACION
1.2.1. PATRIMONIO NATURAL

El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o


ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores.

Está integrado por:

 Monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y


biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,
 Formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente
delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal,
amenazadas o en peligro de extinción,
 Formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales,
plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y
 Lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas
(como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que
tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de
la conservación o de la belleza natural.

1.2.2. PARQUES NATURALES

Es aquel espacio natural con características biológicas o


paisajísticas especiales en el que se pretende garantizar su
protección.

DEFENSA NACIONAL Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

Los parques naturales enfocan su atención en la conservación y


mantenimiento de su flora y fauna a través de la vegetación. Pueden
ser marítimos o terrestres y encontrarse en la montaña, en el mar,
en el desierto o en cualquier otro espacio definido geográficamente.

Los parques naturales son áreas naturales dentro de un territorio,


que se caracterizan por haber sido poco o nada transformadas por
la acción humana y que se destacan por la belleza de sus paisajes,
ecosistemas muy representativos, flora y fauna y formaciones
geomorfológicas híper singulares.

Los parques nacionales mantienen áreas extensas y representativas


de los ecosistemas nativos. El conocimiento progresivo de las
relaciones entre sus componentes permite conservar la variedad de
la flora y la fauna y los procesos naturales que los originan, y
sostener su abundancia.

Estos son los 14 parques nacionales que tiene el Perú: de


Cutervo, Tingo María, del Manu, Huascarán, Cerros de Amotape,
del Río Abiseo, Yanachaga – Chemillén, Bahuaja –
Sonene, Cordillera Azul, Otishi, Alto Purus, Ichigkat
Muja - Cordillera del Cóndor, Güeppi-Sekime y Sierra del Divisor.

1.2.3. COLECCIONES, MUSEOS DE CIENCIAS NATURALES


Dedicados a la exposición de temas relacionados con una o varias
de las siguientes disciplinas: biología, botánica, geológía, zoología,
paleontología, ecológica, entre otras.

1.2.4. JARDINES BOTANICOS


Su especificidad es la de cultivar y exhibir colecciones científicas de
plantas vivas, herbáceas y/o arbóreas, con el fin de investigar,
conservar y divulgar la diversidad vegetal de una región o
ecosistema.

DEFENSA NACIONAL Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

1.2.5. ZOOLOGICOS Y ACUARIOS


Su especificidad es la de conservar vivas, críar y exponer distintas
especies de animales terrestres o acuáticos, tradicionalmente
exóticos o salvajes y actualmente la fauna originaria del país o
región.

1.3. BENEFICIO DE LAS AREAS PROTEGIDAS


1.3.1. ECONOMICOS
Hablando como Ingresos Turísticos, Machu Picchu, las montañas de
Huascarán (la montaña más alta del Perú) y las densas selvas
tropicales del Amazonas, se encuentran en áreas protegidas; y son
sólo algunas de las importantes atracciones naturales y culturales
para que personas de todo el mundo y dentro del Perú puedan
visitar. En el 2013, los 1.3 millones de turistas que visitaron las áreas
protegidas del país generaron $236 millones en ingresos, de los
cuales $134 millones beneficiaron directamente a las personas. Por
ejemplo, cerca de 13,000 personas, 2. Trabajaron en restaurantes y
albergues que atienden a los turistas. Vienen a ver la biodiversidad
Perú ocupa el segundo lugar en diversidad de aves mundialmente;
primero en peces de agua fresca y mariposas; cuarto en anfibios;
quinto en mamíferos y reptiles; y octavo en plantas. La biodiversidad
de las áreas protegidas del Perú incluye especies como orquídeas,
jaguares, guacamayos, caimanes, nutrias de río gigantes, monos
lanudos, flamencos y leones marinos. Viene a comer la comida
Nueces de Brasil y paiche (uno de los platos de pescado populares
del país) proceden del Amazona. Los cangrejos y otros mariscos de
la costa se utilizan para hacer ceviche, y en los Andes se produce
3,000 variedades de patatas (un alimento básico para muchos en el
Perú). Estos son sólo algunos de los alimentos de las áreas
protegidas del país. Vienen a ver sitios culturales Machu Pichu, un
área protegida, es la atracción popular turística en el Perú. La gente
viene a ver sus ruinas incaicas, caminar por el Camino Inca y

DEFENSA NACIONAL Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

disfrutar de la belleza de las montañas circundantes. Sus


características culturales y ambientales le han ganado una
designación como Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
También hay muchos sitios arqueológicos en el Amazonas y en la
costa que son populares entre los turistas. TRABAJOS Las
oportunidades de empleo son mejores para las comunidades
indígenas y otras personas que viven en o adyacentes a las áreas
protegidas del Perú, comparado aquellas que viven en áreas ricas
con recursos naturales que no están protegidas. Sus ingresos son
8.3 por ciento más altos 3. ¿Por qué? Debido a que casi la mitad de
las tierras dentro de las áreas protegidas (8 millones de hectáreas)
están destinadas a uso directo, lo que significa que las comunidades
locales y cercanas pueden extraer recursos como peces, tortugas,
frutos secos y frutas, si lo hacen de manera sostenible. En el 2013,
cerca de 36,000 familias que viven en o cerca de las áreas
protegidas del Perú generaron casi $25 millones en ingresos, todo
como resultado del uso directo de recursos naturales 4. En la
Reserva Nacional de Paycaya-Samiria, la gestión de las tortugas de
río (Podocnemis unifilis) ha generado más de 1.5 millones de dólares
para las familias locales durante los últimos 5 años. 5. En la Reserva
Nacional de Tambopata y el Parque Nacional BahuajaSonene,
412,500 kilogramos de nueces Brasileros fueron comercializados en
el 2015, beneficiando a aproximadamente 700 personas.

1.3.2. AMBIENTALES
La tierra forestal en las áreas protegidas es el mayor activo del país,
desde el punto de vista ambiental; y abunda. Perú ocupa el cuarto
lugar mundialmente por tener la mayor parte de los bosques. Los
bosques captan el carbono. Esto significa que absorben el dióxido
de carbono y lo almacenan como carbono, y al hacerlo, ayudan a
mitigar el cambio climático. Los bosques de la Amazonía peruana,
por ejemplo, contenían más de 1.8 millones de toneladas métricas

DEFENSA NACIONAL Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

de carbono en el 2014, lo que representaba el 2 por ciento de la


reserva restante en el mundo. Veintitrés por ciento de eso estaba
contenido en las áreas protegidas. Los bosques de estas áreas
protegidas tienen el potencial de captar 40 millones de toneladas
métricas de CO2 al año, si se manejan adecuadamente. Eso es 50
por ciento de las emisiones totales de la deforestación en la
Amazonía peruana, según informó el Gobierno del Perú a la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. Los bosques, especialmente aquellos en áreas protegidas
(ya que en general, son más saludables que los bosques fuera de
las áreas protegidas), también ayudan al Perú a adaptarse al cambio
climático. Por ejemplo, ayudan a regular la temperatura y las
precipitaciones, reducen los riesgos de fenómenos meteorológicos
extremos, previenen las inundaciones y protegen el suministro de
agua.
1.4. NECESIDADES BASICAS DE LAS PERSONAS
Sin los recursos naturales de las áreas protegidas, las necesidades
básicas de muchas personas en el Perú no se cumplirían. Los ríos, lagos
y humedales alimentados por los glaciares de los Andes son la fuente de
agua potable para más del 85 por ciento (25.8 millones de personas) de
la población del país. Gran parte de esa agua se origina en áreas
protegidas. Dieciséis áreas naturales protegidas (a diferencia de, por
ejemplo, las áreas protegidas históricas o arqueológicas) por sí solas
proporcionan agua a 2.7 millones de personas en 11 ciudades. Estas vías
fluviales también generan electricidad. Aproximadamente el 60 por ciento
de la energía hidroeléctrica en el Perú utiliza el agua de las áreas
protegidas, un valor de casi $320 millones al año10. También
proporcionan agua de riego para muchas fincas y ranchos.
Aproximadamente 376,000 hectáreas de tierra en el país son regadas
con agua de áreas protegidas11. Finalmente, las hierbas medicinales y
alimentarias en las que la gente confía para sobrevivir, especialmente los

DEFENSA NACIONAL Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

330,000 indígenas y otras personas que viven en la Amazonía peruana,


se encuentran en las áreas protegidas.
1.5. AMENAZAS
1.5.1. ACTIVIDAD ECONOMICA PENDIENTE
Los riesgos que corren los recursos naturales del Perú son graves.
Los océanos están contaminados, los bosques están degradados y
los glaciares se están disminuyendo. En particular, la deforestación
es alta, especialmente en las áreas protegidas de la Amazonía
peruana. El gobierno del Perú estimó que la deforestación en esa
región fue 177,500 hectáreas en el 2014. La mayor pérdida forestal
anual registrada desde el 200012 (El número bajó rápidamente a
158,658 hectáreas el año siguiente, pero sigue siendo uno de los
totales más altos de la historia). Esta es una de las razones por las
que la región amazónica de nueve países fue clasificada por WWF
como una de las 11 principales frentes de deforestación en el 2015
(regiones que se predicta tengan más deforestación y degradación
forestal que en cualquier otro lugar en 2030.13) La mayor parte de
la deforestación se debe a un aumento en la actividad económica
que es dependiente de los recursos naturales (sin contar con
políticas adecuadas para administrarla) para satisfacer las
demandas de una población creciente. La actividad se desarrolla
principalmente en forma de agricultura ilegal o insostenible a gran
escala (en especial aceite de palma, cacao y coca), agricultura a
pequeña escala (principalmente para ganadería), minería de oro y
tala, así como carreteras construidas a través de bosques y
regiones montañosas para acceder a estas operaciones. Estos
factores tienen un impacto negativo en todos los recursos naturales
del país, no sólo en sus bosques. La mayor parte de esta
deforestación ocurre fuera de las áreas protegidas, sin embargo,
ejerce presión sobre las áreas protegidas, llevando a casa la
necesidad de asegurar que sean manejadas apropiadamente. El
cambio climático también es un motor. Se manifiesta de varias

DEFENSA NACIONAL Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

maneras, por ejemplo, más incendios forestales, sequías y


disminución de glaciares, lo cual representa una amenaza para los
futuros suministros de alimentos y agua. Se prevé que el cambio
climático afecte al 16 por ciento del producto interno bruto peruano
y a las actividades económicas de un tercio de su población

1.6. SOLUCION

1.6.1. OPORTUNIDAD PARA UN ENFOQUE INNOVADOR


Una de las razones por las que las amenazas a las áreas
protegidas están creciendo es la falta de fondos para una buena
administración y gobernación. Muchos países de todo el mundo se
enfrentan a un desafío similar; una brecha entre cuánto se necesita
para administrar y gobernar adecuadamente las áreas protegidas y
cuánto existe para hacerlo.

En el Perú, la brecha (explicada con más detalle en la página 25)


se debe a varios factores: comprensión limitada de los servicios
que las áreas protegidas proporcionan a las personas y
biodiversidad; comprensión limitada de los ingresos potenciales
que las áreas protegidas proporcionan a la economía nacional; una
relativamente nueva agencia de áreas protegidas del gobierno
nacional; y prioridades competitivas de financiación, como la salud
y la educación.

Pero la puerta para abordar la brecha se abrió cuando la economía


peruana empezó a crecer (el producto interno bruto del país
ascendió a 202.6 billones de dólares en el 2014, frente a los 43.7
billones de dólares 10 años atras15). Con este crecimiento se creó
la primera agencia de áreas protegidas del país en el 2006 llamada
SERNANP, cuyas responsabilidades incluyen la supervisión de la
red de áreas protegidas nacionales que el gobierno inició en los

DEFENSA NACIONAL Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

años sesenta. Después, en el año 2010, se creó el Ministerio del


Medio Ambiente (MINAM).

El mejoramiento de la economía también inspiró una decisión del


gobierno de aumentar su asignación presupuestaria a SINANPE en
un promedio de siete por ciento anual del 2012 al 2016.
Esa fue una inversión importante. Pero no fue (y todavía no lo es)
suficiente para reducir las amenazas a las áreas protegidas del
país.
Afortunadamente, nuevas posibilidades están surgiendo para
hacerlo. El país está ansioso por trazar un camino de desarrollo
único que entrelaza la protección del medio ambiente con el
crecimiento económico. La red nacional de áreas protegidas está
en el centro de ese esfuerzo, por varias de razones: la población
creciente necesita los recursos naturales en áreas protegidas para
sobrevivir; áreas protegidas estables y bien manejadas también
ayudarán al Perú a alcanzar su ambición de convertirse en un país
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,
ya que el mejoramiento del uso eficiente de los recursos naturales
es un requisito para recibir esa designación; ayudará al Perú a
alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo Climático de
París evitando la deforestación y degradación de los bosques, y las
futuras emisiones de gases de efecto invernadero; y, ayudará al
Perú a alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas y los Objetivos de Aichi sobre la Diversidad
Biológica.
Ahora es un momento oportuno para que los inversionistas públicos
y privados interesados en la conservación a largo plazo pongan su
atención en el Perú, apoyando una nueva iniciativa de áreas
protegidas llamada Parques Nacionales: Patrimonio Natural del
Perú.

DEFENSA NACIONAL Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

1.7. EL MODELO
1.7.1. PARQUES NACIONALES:PATRIMONIO NATURAL DEL
PERU UTILIZA UN ENFOQUE INNOVADOR PRESTADO POR EL
MUNDO DE LAS FINANZAS

Parques Nacionales: Patrimonio Natural del Perú nació en el


Congreso Mundial de Parques en el 2014, cuando seis entidades
firmaron un Memorando de Entendimiento para crear la iniciativa.
Esta iniciativa utiliza un enfoque innovador: Financiamiento de
Proyectos para la Permanencia (FPP), que es prestado por el
mundo de las finanzas.

FPP es un medio para la financiación permanente y completa de las


áreas de conservación. Un componente de la firma del enfoque de
FPP es un acuerdo único que entrega fondos prometidos cuando se
cumplen las condiciones para la permanencia, lo cual sirve para
motivar a las partes y extraer nuevos recursos y compromisos. Las
iniciativas de FPP abordan un tema frecuentemente visto en la
comunidad de conservación: insuficiente financiación para el
manejo de áreas de conservación.

FPP tiene un historial cada vez mayor de asegurar los beneficios


proporcionados por las áreas de conservación a largo plazo. WWF
considera que este enfoque es urgente, ante las amenazas de la
rápida disminución de especies, la deforestación, el cambio
climático y el agotamiento de los recursos que enfrenta el planeta.
Parques Nacionales: Patrimonio Natural del Perú es parte de una
estrategia global para aumentar estratégicamente el número de
sistemas de áreas protegidas con una sólida y sostenida
financiación.

DEFENSA NACIONAL Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

Perú presenta condiciones altamente favorables para el modelo de


FPP. Por ejemplo, existen fuertes ganas en el Perú de financiar de
manera sostenible sus áreas protegidas. El director de SERNANP,
Pedro Gamboa, y el Viceministro del MINAM, Fernando León
Morales, dirigen el FPP. La iniciativa también cuenta con el apoyo
de fuertes organizaciones no gubernamentales locales, entre ellas
la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Fondo de
Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú.

La iniciativa también tiene el beneficio de aprender de iniciativas


exitosas de FPP, incluyendo ARPA for Life, la mayor FPP hasta la
fecha. En el 2014, ARPA for Life creó un fondo de $215 millones
para proteger permanentemente 60 millones de hectáreas de la
Amazonía brasileña.

Una vez terminado, Parques Nacionales: Patrimonio Natural del


Perú no solo ayudará al pueblo y la biodiversidad del Perú, sino que
también contribuirá al esfuerzo regional más amplio dirigido por
REDPARQUES, para fortalecer áreas protegidas en los bosques
amazónicos de América Latina.

http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2016/10/161002.pdf

2. COMO EXPRESION DE LA CIUDADANIA AMBIENTAL


2.1. CIUDADANIA Y MEDIO AMBIENTE
Durante más de 10 mil años de historia registrada, los peruanos hemos
desarrollado relaciones bastante amigables con el ambiente y los resultados han
sido altamente satisfactorios para el país y el mundo.

Sin embargo, en los últimos 250 años, las relaciones de la sociedad peruana con
su ambiente han sido bastante tensas, con consecuencias poco satisfactorias
para la calidad de vida y sostenibilidad del país.

DEFENSA NACIONAL Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

Creemos que las tensiones entre la sociedad peruana y su ambiente pueden


superarse, en gran medida, si se toma en cuenta algunas medidas planteadas
por la educación en ecoeficiencia.

A pesar de las diversas tensiones socio ambientales experimentadas por el país,


es importante destacar sus fortalezas. De acuerdo con datos proporcionados por
el Plan Nacional de Acción Ambiental Perú 2011-

20213, somos un país con más de 14 familias etnolingüísticas y 72 grupos


étnicos ubicados en la costa, los Andes y la Amazonía, además de los “no
contactados”.

Dichas familias y grupos étnicos se entroncan con miles de años de historia y


sabiduría ancestral acumulada. Poseen saberes sobre manejo de suelos,
andenería, tecnología hidráulica, plantas alimenticias y medicinales, entre otros.

Es más, los ancestros de dichas familias, que sonnuestros ancestros, nos


legaron monumentosespectaculares como Machu Picchu (declarada como una
de las Maravillas del Mundo Moderno), Choquequirao, Chan Chan, Caral, Nazca
y Chavín de Huántar, entre otros.

Toda esta riqueza sociocultural se ve amenazada por una suerte de


etnocentrismo cultural que privilegia lo occidental y urbano, dejando de lado los
saberes ancestrales acumulados. El Perú es también uno de los 17 países
megadiversos del mundo. Una muestra de esta megadiversidad es que ostenta
el primer lugar en diversidad de mariposas, con 3700 especies4; segundo lugar
en superficie de bosques tropicales en América Latina (después de Brasil) y
cuarto a nivel mundial5; segundo lugar en diversidad de aves con 1835
especies6 ; cuarto lugar en especie de anfibios, con 538 especies quinto lugar
en diversidad de especies de reptiles, con 421 especies. Asimismo, el Perú
alberga cerca de 20 mil especies descritas de plantas con flor, con 28% de
endemismo8 ; 1070 especies de peces de aguas marinas; 1011 especies de
peces continentales y 84 de las 104 zonas de vida del planeta9 .Y, por si fuera

DEFENSA NACIONAL Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

poco, más de la mitad del territorio peruano está cubierto por bosques, teniendo
el segundo bosque más extenso de Sudamérica y el noveno en el mundo.

Toda esta diversidad biológica se ve amenazada por los efectos del cambio
climático (olas de calor y de frío, sequías, precipitaciones, inundaciones, etc.) y
también por la actividad humana (explotación de minerales e hidrocarburos, tala
de bosques, crecimiento de las ciudades, etc.). El Perú cuenta con importantes
recursos hídricos, ubicándose entre los 20 países más ricos del mundo, con 72
mil 510 m3 /habitante/año distribuidos en 106 cuencas hidrográficas. Posee el
río más largo y caudaloso del mundo, el Amazonas, declarada como otra de las
Maravillas Naturales del Mundo. Sin embargo, la orografía del país define tres
vertientes hidrográficas que desequilibran su distribución espacial. El 97.7% del
volumen total de agua se concentra en la vertiente del Atlántico donde se asienta
solo el 30% de la población que produce el 17.6% del PBI. El 0.5% se concentra
en la vertiente del Titicaca donde se asienta el 5% de la población que produce
el 2% del PBI, y solo el 1.8% se concentra en la vertiente del Pacifico donde,
paradójicamente, se concentra el 65% de la población que produce el 80.4% del
PBI.

El Perú es un país con gran potencial de recursos mineros metálicos y no


metálicos, siendo el primer productor de plata y el segundo de cobre a nivel
mundial; también es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno
en América Latina

 Impacto del deterioro ambiental en la calidad de vida


El deterioro del ambiente ha tenido y tiene un fuerte impacto en la calidad de vida
de la población peruana. Hay un aumento alarmante de los conflictos
socioambientales vinculados con la explotación ilegal de los recursos mineros,
la contaminación yel uso de las aguas de regadío, la distribución de las tierras y
la conservación de los bosques. Las poblaciones, especialmente urbanas,
expresan su malestar contra la contaminación del aire, la instalación de torres de
transmisión electromagnética, el tráfico vehicular, la inseguridad ciudadana, etc.
Aumento de conflictos sociales Aumento de “enfermedades ambientales”

DEFENSA NACIONAL Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

Aumento de la dimensión de los desastres Disminución del estado de bienestar


de la población También se observa un aumento significativo en la incidencia de
las llamadas “enfermedades ambientales”. Cada día se reportan más casos de
alergias, de afecciones a la piel, de enfermedades crónicas, degenerativas,
malformaciones y cáncer. Por si fuera poco, se observa un incremento notable
en la magnitud de los desastres relacionados con el cambio climático. Cada año
aumenta el número de emergencias provocadas por inundaciones, aludes,
sequías y heladas.

 Cultura y deterioro ambiental


De acuerdo con informes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático
(IPCC), la mayor amenaza del mundo contemporáneo, el calentamiento global,
es el resultado –en gran medida– de las actividades humanas. Las actividades
humanas, especialmente en losúltimos 250 años de historia, han estado guiadas
por un conjunto de valores, creencias, actitudes y prácticas asociadas a la cultura
moderna. Indudablemente, la modernidad ha contribuido enormemente al
desarrollo y logro de un mayor bienestar de la humanidad, pero –
lamentablemente– también ha generado uno de los mayores problemas del
mundo contemporáneo: el deterioro ambiental global.

El afán de lucro, por ejemplo, conduce muchas veces a la búsqueda de


ganancias sin tener en cuenta criterios de responsabilidad social y ambiental.
Hay tala ilegal de bosques, explotación de minerales, hidrocarburos o
sobreexplotación de recursos solo con el ánimo de lograr fortuna, sin tener en
cuenta criterios de justicia humana y sostenibilidad de la vida en el planeta.

Asimismo, la creencia de que los seres humanos somos la única especie con
derechos absolutos sobre el resto de especies del planeta, contribuye en gran
medida al sacrificio Antropocentrismo extremo Etnocentrismo occidental
Fundamentalismo Racismo Productivismo Consumismo Egoísmo y afán de lucro
desmedido Presentismo o abuso de animales solo por fines de placer humano
(corrida de toros, pelea de perros, pelea de gallos, etc.) o rentabilidad (crianzas
masivas o industriales sin ética).

DEFENSA NACIONAL Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

El consumo desenfrenado, motivado en gran medida por la publicidad, conduce


a la generación y acumulación de residuos superfluos nunca visto en la historia
de la humanidad. La creencia en que ciertos rasgos de la piel (blanco, cholo,
negro, indio) implican determinadas cualidades de orden moral, ético o
intelectual ha conducido al arrasamiento de pueblos enteros, siendo todavía un
arma de sanción y exclusión social.

La creencia de que determinadas concepciones religiosas, ideologías políticas o


simpatías deportivas tienen más valor que la vida misma ha conducido y conduce
a sacrificios humanos, desórdenes callejeros y guerras inauditas entre pueblos,
incluyendo daños a sus ecosistemas.

La creencia de que los valores, conocimientos y prácticas de la era moderna


tienen mayor valor que los saberes y expresiones culturales de sociedades
ancestrales, ha conducido a la pérdida de miles de años de aprendizaje
acumulado.

 Evolución del enfoque ambiental


A mediados de los años 50, el biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy utilizó el
concepto ambiente para referirse al conjunto de factores externos que
determinan el curso de un sistema15 . La definición de Bertalanffy marcó mucho
el trabajo ambiental de los años siguientes. Gran parte de las estrategias
educativas y políticas públicas estuvieron orientadas al cuidado y conservación
del entorno (factores externos), sin considerar mucho el comportamiento
humano o su interacción. Tiempo después, se planteó que en los sistemas
complejos, como es el caso de la sociedad humana, no existen determinaciones
externas sino formas específicas de apropiación de los elementos externos por
parte de los sujetos, de acuerdo con la cultura de cada sociedad.

En efecto, si alguien se siente relativamente cómodo en un lugar determinado


puede decir “estoy en mi ambiente” y luego puede amar dicho lugar. Por el
contrario, si alguien no se sientecómodo ni tranquilo en el mismo lugar puede
decir “este no es mi ambiente” y luego puede odiar o destruir dicho lugar. En
ambos casos, el lugar (factor externo) no cambió, pero la relación establecida

DEFENSA NACIONAL Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

por las personas con dicho lugar fue totalmente diferente. Las expectativas y
experiencia sociocultural de las personas generan apropiaciones distintas
delambiente y, por tanto, valoraciones y actitudes diferentes hacia él. Este es un
enfoque que empezaría a trabajarse con mayor énfasis desde finales de los años
80.

Durante los años 60 y 70, la definición de Bertalanffy fue asociada a la idea de


espacio físico, motivada –probablemente– por las preocupaciones de la época.
15 BERTALANFFY, Ludwig von, 1976:Teoría general de los sistemas,
fundamentos, desarrollo y aplicaciones. FCE. México. Instituciones educativas
Gobiernos regionales y locales Centros laborales y empresas Estado ACTORES
PARA LA FORMACIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL Medios de comunicación
Familia Organizaciones de la sociedad civil Comunidad En el Perú, por esos
años, las preocupaciones estuvieron centradas en la lucha contra la tala
indiscriminada y la defensa de los bosques16. También fueron los años de
defensa de la fauna silvestre, de la caza furtiva y del peligro de extinción por
ejemplo, de la vicuña. Podemos decir que los años 60 y 70 fueron la época del
“proteccionismo”, así como del apogeo de la biología, la geografía y, en general,
de las ciencias naturales. Por cierto, no es casual que en 1965 emergiera el
concepto de biosfera y que la ONU, en el año 1968 debata sobre la utilización y
conservación de la biosfera y realice en 1972 la primera reunión de carácter
mundial centrada en el entorno natural y creado: “Conferencia Mundial sobre el
Medio Humano”.

 Estrategia de educación ambiental


A partir de las propuestas del Informe “Nuestro futuro común”, la “Agenda 21” y
la declaración del “Decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-
2014”, entre otras, se desarrollaron diversas estrategias educativas que
contribuyeron a que las personas tengan una relación más amigable y sostenible
con su ambiente y una mejora significativa de su calidad de vida y bienestar.

DEFENSA NACIONAL Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

Entre los principales componentes de la estrategia de educación ambiental que


es dirigida a las Instituciones Educativas (IE) con visión al desarrollo sostenible,
podemos mencionar:

a. Educación en promoción de la salud. Estrategia inspirada en los


planteamientos de promoción de la salud de la OMS (1986), ratificados el
año 2000. 19 Educación en ecoeficiencia De acuerdo con este
componente, determinadas condiciones ambientales (deficiente calidad
del agua, servicios higiénicos inadecuados, acumulación de residuos,
presencia de vectores, hacinamiento, contaminación atmosférica, ruido,
etc.) tienen un impacto negativo en la salud de las personas.
Para asegurar la salud, o el estado de bienestar físico y mental de las
personas, la estrategia promueve mejoras en el entorno e impulsa el
desarrollo de capacidades personales y colectivas orientadas a tener
estilos de vida y consumo responsables y sostenibles. El MINSA, junto
con otras instituciones públicas y privadas del país y de la cooperación
internacional, ha liderado y lidera actividades, proyectos y programas, de
promoción de la salud, como: “Escuelas promotoras de la salud”,
“Municipios saludables”, “Comunidades saludables”, etc.
b. Educación en gestión del riesgo. Conjunto de acciones inspiradas en la
“Estrategia internacional para la reduc- ción de desastres” propuesta por
la ONU.
De acuerdo con este componente, determinados factores de origen
natural (cambio climático, sismos, volcanes, epidemias, etc.) y antrópico
(explosiones, derrames, armamentismo, guerras), o ambos, definidos
como amenazas, junto a condiciones de vulnerabilidad de las personas y
poblaciones (bajos recursos económicos, bajos niveles educativos,
deficiente organización, corrupción, etc.), generan situaciones de riesgo
para el desarrollo apropiado de la vida humana y pueden devenir en
desastres.
Para disminuir los niveles de riesgo y garantizar la seguridad de las
personas, la estrategia promueve mejoras en el entorno (prevención y

DEFENSA NACIONAL Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

mitigación) e impulsa el desarrollo de capacidades individuales y


colectivas para superar las condiciones de vulnerabilidad (adaptación y
resiliencia).
El INDECI, junto con diversas instituciones públicas y privadas, además
de organismos de cooperación, ha liderado y lidera variadas iniciativas de
gestión del riesgo, como: “Aprendiendo a prevenir”, “Escuelas seguras”,
entre otras.

c. Educación en ecoeficiencia. Parte de la estrategia inspirada en la pro- puesta del


Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBC- SD), dada el
año 1992 y ratificada el año 2000.
De acuerdo con este componente, ciertas actividades económicas
(pesquería, minería, hidrocarburos, agricultura, transporte, comercio,
etc.), en determinadas circunstancias (sobreexplotación, contaminación),
tienen un impacto negativo en la calidad del ambiente, en la salud de las
personas y en la sostenibilidad del planeta.
Para asegurar el crecimiento económico, la salud de las personas y la
calidad del ambiente, la estrategia fomenta el uso eficiente de los
recursos, el control de los impactos negativos y la incorporación de un
nuevo valor en la producción y consumo de los bienes y servicios: la
sostenibilidad
El MINAM, junto con diversas instituciones públicas y privadas, promueve
e impulsa programas orientados bajo los principios de la ecoeficiencia
como “municipios, escuelas, instituciones públicas, empresas y hogares
ecoeficientes”.
d. Educación para el desarrollo sostenible. Componente inspirado en los
propósitos del “Decenio de la educación para el de- sarrollo sostenible
2005-2014” dados en la Cumbre Mundial de Desarrollo Soste- nible
(Johannesburgo, 2002)
Esta visión plantea que la vida presente y futura del planeta se encuentra
en serio riesgo debido a una inadecuada articulación entre las actividades

DEFENSA NACIONAL Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

económicas, las necesidades sociales, la cultura y las capacidades de


oferta del ambiente.
Desde esta perspectiva, se propone que las actuales tensiones socio-
ambientales pueden reducirse, si se desarrollan competencias que
permitan satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo las
capacidades de satisfacción de las futuras generaciones.

2.2. UNA VISION ALTERNATIVA DEL VINCULO ENTRE CIUDADANIA Y


NATURALEZA
La propuesta de educación en ecoeficiencia implica el desarrollo de acciones
orientadas a superar las limitaciones encontradas y a potenciar las fortalezas de
la IE.

La propuesta de educación en ecoeficiencia considera las necesidades de


aprendizaje de los diferentes actores de la comunidad educativa (docentes,
estudiantes, padres de familia, trabajadores administrativos y de servicios, etc.).

Para el caso de los docentes, por ejemplo, los módulos de capacitación tienen
que ver con la incorporación del enfoque de ecoeficiencia en los instrumentos de
gestión educativa (PEI, PCI, PGI, PAT, RI, PEA) o con la constitución de
instituciones socio-ambientales básicas: Comité Ambiental, Comisión de
Ecoeficiencia, etc. Para el caso de los estudiantes, la propuesta tiene que ver
con la constitución de la Brigada

Para el caso de las madres y padres de familia, la propuesta tiene que ver con
el desarrollo de cursos, charlas, etc., sobre medidas prácticas para el uso
ecoeficiente del agua y de la energía eléctrica, la segregación adecuada de
residuos, etc.

Para el caso de los trabajadores administrativos y de servicios, tiene que ver con
el uso ecoeficiente de los recursos (luz, agua), reusar el agua, riego tecnificado,
segregación de residuos, etc. Si bien, la propuesta de educación en ecoeficiencia
se centra en aspectos educativos, también considera los aspectos de mejora en

DEFENSA NACIONAL Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

el entorno. Pueden plantearse proyectos de reforzamiento de muros,


incorporación de riego tecnificado, cambio en los sistemas de iluminación,
refrigeración y ventilación, mejora de los servicios higiénicos, ampliación de
áreas verdes, etc. Una de las estrategias para articular las acciones educación
en ecoeficiencia con las de mejora del entorno es la elaboración del Proyecto
Educativo Ambiental (PEA). El PEA es una plataforma de integración de
actividades correspondientes a la propuesta de gestión pedagógica, gestión
institucional, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en
gestión del riesgo. Si la institución educativa ya posee un PEA, el esfuerzo
consiste en fortalecer el componente de Educación en Ecoeficiencia

2.3. POLITICAS AMBIENTALES Y LAS RELACIONES DE ESPACIO Y


ESCALA

Esta conexión entre naturaleza y vida política recibe una nueva inflexión con
la llegada de las políticas propiamente ambientales: las luchas para proteger
ambientes locales, los conflictos en torno a la explotación de los recursos
naturales, la evolución de políticas públicas del medio ambiente, y los
movimientos ecológicos.

«Pese a que el discurso dominante del ciudadano ambiental nace en torno a


estas políticas del medio ambiente, no logra captar y comprender la
articulación de estos nuevos espacios políticos con las relaciones entre vida
política y naturaleza que ya venían implantadas en la figura del ciudadano»
(Latta, 2014, p. 6).

En este nuevo contexto, ¿cómo entender este proceso de articulación entre


ciudadanía y políticas del medio ambiente? Este análisis propone que en ese
proceso de articulación son fundamentales las relaciones de espacio y
escala, los discursos y prácticas que dan forma al escenario para la
gobernanza ambiental. Para indagar en estas relaciones, podemos
apoyarnos en la conceptualización de espacio y escala dentro de la geografía
humana, vinculada especialmente con la herencia de Henri Lefebvre. Según
esta conceptualización, la escala y el espacio no son predeterminados, el

DEFENSA NACIONAL Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

espacio no es simplemente ocupado por los actores políticos, y las escalas


(local, nacional, regional, global) no simplemente existen como niveles de
acción o características de actores. Al contrario, esta conceptualización parte
de un proceso dialéctico: los actores participan en la definición de espacio y
escala, pero las posibilidades de acción política son también condicionadas
por las relaciones de espacio y escala.

Latta (2014) afirma: Volviendo a la pregunta planteada: ¿cómo han sido


articuladas las políticas del medio ambiente con la figura del ciudadano en su
relación con la naturaleza?, y en particular, ¿cómo se manifiestan estas
articulaciones dentro de las relaciones de espacio y escala?, podemos
regresar a la dimensión formal de la ciudadanía dentro del Estado. El Estado
Westfaliano sigue jugando un papel fundamental como contenedor para la
ciudadanía, por ejemplo como un espacio donde garantizar nuevos derechos
y obligaciones ciudadanos en torno al medio ambiente. En Argentina, por
ejemplo, la reforma de la Constitución en 1994 establece derechos a un
ambiente sano. Ese derecho es constituido como un derecho colectivo, y la
Carta Magna declara además que puede ser defendido no solo por alguien
que ha sufrido daño ambiental, sino también por terceros. Claramente, el
Estado juega un rol importante en conformar un espacio legal para la práctica
de la ciudadanía con relación al medio ambiente. (p. 6)

No obstante la importancia del Estado, las relaciones humano-ambientales,


junto con los debates y conflictos que las rodean, rompen este contenedor
del Estado Westfaliano, y empiezan a constituir sujetos políticos en varias
otras escalas. Van surgiendo discursos y prácticas de ciudadanías sub-
nacionales y también regionales o globales, en torno a las políticas del medio
ambiente. En este ámbito, la versión dominante de la ciudadanía ambiental
celebra en particular la escala global. Vimos esa orientación, por ejemplo, en
el contexto del programa de ciudadanía ambiental global para Latinoamérica
de la ONU, donde se exige a los ciudadanos imaginarse como ciudadanos
con una consciencia global. Esta visión es importante, pero es igual de

DEFENSA NACIONAL Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

unidimensional que la visión del ciudadano encerrado dentro del Estado


Westfaliano.

2.4. BUENAS PRACTICAS DE CIUDADANIA AMBIENTAL

2.6.1. ENERGÍA

1. Desconecta artefactos y equipos cuando no se usen. Usa focos


ahorradores. Los hornos de microondas, televisores, equipos de video y
sonido, cargadores de celulares, videojuegos -entre otros- consumen
energía, incluso, cuando no se usan o se encuentran pre-encendidos.
Recuerda que las resistencias eléctricas, incluidos los focos incandescentes,
son los que más consumen energía y dinero.

2.6.2. AGUAS Y RECURSOS NATURALES

2. Asegúrate que no haya fugas en caños y baños. Usa el agua con eficiencia.
El agua es vida, es muy valiosa como para desperdiciarla y un sobre uso la
encarece e impide que otros la puedan usar. Practica la solidaridad.

3. Los recursos naturales no son infinitos. Úsalos con responsabilidad y


ecoeficiencia, considera y respeta los ciclos de renovación o depuración de
la naturaleza.

3. Usa más comunicación electrónica, reduce las fotocopias e impresiones.


El consumo superfluo de papel genera una mayor tala de árboles y
contaminación. Reuso del papel en la oficina, centro de estudios, el hogar,
imprime por las dos caras, recicla el papel de descarte, revisa tus borradores
en la computadora, imprime solo lo definitivo.

2.6.3. RESIDUOS SOLIDOS

5. Separa tus residuos para manejarlos y aprovecharlos mejor. Reduce,


reutiliza, recicla los residuos y rechaza ser generador de ellos Práctica las
“5R”. No arrojes desperdicios al ambiente, ¡porque el Perú, no es un
basurero!

DEFENSA NACIONAL Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

6. Evita el uso superfluo de bolsas plásticas, uso solo las necesarias.


Rechaza el “sobre empaque”. ¡Bolsa, estuche, caja es demasiado!

7. Solicita o utiliza envases reutilizables o biodegradables para tus compras.


Pide bolsas biodegradables en supermercados. Usa “Bols@Sana”: bolsas de
tela para el pan, bolsas duraderas para el mercado

2.6.4. DESECHOS PELIGROSOS

8. Muchos productos domésticos son extremadamente tóxicos. Las


Municipalidades deben habilitar servicios de recojo y disposición segura de
productos tóxicos como: desinfectantes, solventes, pinturas, barnices,
combustibles y aceites de vehículos, insecticidas, pilas, restos de equipos
electrónicos, entre otros, que ya no utilices.

2.6.5. AIRE

9. Mantén tu vehículo motorizado en buenas condiciones técnicas. Demanda


combustibles limpios, contaminarás menos y alargarás la vida de tu motor.
Dale mantenimiento permanente al vehículo e infla las llantas con la debida
presión de aire, duran más, contaminarás menos al ambiente.

2.6.6. GESTIÓN AMBIENTAL

10. Participa en la gestión ambiental de la comunidad y Municipio.


Organizándote, planificando y trabajando solidariamente para la mejora
ambiental y la calidad de vida del hogar, el barrio, la escuela y el centro de
trabajo.

2.6.7. BIODIVERSIDAD

11. Prefiere el consumo de verduras, raíces, tubérculos, frutas de origen


nativo. De esta forma podrás tener una mejor alimentación y, de paso,
incentivamos en nuestros hermanos campesinos a seguir cultivando y
preservando nuestra valiosa agrobiodivesidad.

DEFENSA NACIONAL Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

12. Evita el consumo de especies en períodos de veda estacional, como es


el caso del camarón de río, que se de en la época de verano, de lo contrario
no permitimos a esta especie completar su ciclo biológico y al mermar sus
poblaciones, se encarece en el mercado y presionamos a la especie hasta
ponerla en riesgo de extinción.

3. PATRIMONIO NATURAL COMO EXPRESION CON EL DERECHO


3.1. COMO UN DEBER DE LOS ESTADOS

Así como hemos señalado que el disfrute del patrimonio cultural es un


derecho cuyo acceso es fundamental, creemos también necesario manifestar
que los Estados son los garantes del respeto irrestricto de los mismos. Por
su parte, todas las personas‐individual y colectivamente‐ deben
comprometerse a exhortar a sus autoridades a asegurar su cumplimiento,
afirmando su propio bienestar y desarrollo a través del ejercicio de su
ciudadanía.

«Cuando la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que los


Estados deben reconocer los derechos culturales de todas las personas,
establece con igual vigor que dichos Estados deben adoptar las medidas que
sean necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia
y de la cultura» (Pacheco, s/a, p. 1).

Al suscribir la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,


Cultural y Natural de la UNESCO, los Estados parte reconocieron que la
protección por ellos otorgada a escala nacional es, en muchos casos,
insuficiente; situación que se agravaría en el caso de ciertos bienes del
patrimonio cultural que presentan un interés excepcional, por el cual deben
conservarse como elementos del patrimonio mundial de la humanidad entera.

El Perú, según lo estipulado en los artículos 4° y 5° del Capítulo II de la


Convención (relativo a la Protección Nacional y Protección Internacional del
Patrimonio Cultural y Natural) asumió la obligación de identificar, proteger,
conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio

DEFENSA NACIONAL Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

cultural situado en su territorio. De la misma forma, se comprometió a


adoptar una política general encaminada a atribuir a este patrimonio una
función en la vida colectiva y a integrar su protección en los programas de
planificación general; a desarrollar estudios e investigación científica y
técnica y perfeccionar los métodos de intervención que permitan a su
administración hacer frente a los peligros que lo amenacen; y a adoptar las
medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras
adecuadas para identificar, proteger, conservar, revalorizar o rehabilitar el
patrimonio cultural. Adicionalmente, en cumplimiento del artículo 27° de la
Convención, nuestro país se constriñe a utilizar todos los medios para lograr
estimular el respeto y el aprecio del patrimonio cultural en la población, y a
informar ampliamente al público sobre su vulnerabilidad.

Pacheco (s/a) narra que:

A nivel nacional, el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, aprobado


por R.S. N° 004‐2000‐ ED, especifica y organiza a los monumentos
arqueológicos prehispánicos con fines de registro, investigación,
conservación y protección. En su artículo 3° indica que todos los sitios
definidos como monumentos arqueológicos prehispánicos son patrimonio
cultural de la nación, y por lo tanto, intangibles. Mediante el artículo 5°
determina que la investigación arqueológica en el Perú es de interés social y
científico y que corresponde al Estado (hoy a través del Ministerio de Cultura)
su regulación y promoción. (p. 3)

Poco tiempo después, con la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación, se declara de interés social y de necesidad pública la
identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración,
investigación, conservación, puesta en valor, difusión y la restitución (en los
casos que sea pertinente) del Patrimonio Cultural de la Nación. La Ley
asigna al propio Estado (entendido este último como el conjunto de las
instituciones del gobierno nacional, regional y local), a los titulares de
derechos sobre bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, y a

DEFENSA NACIONAL Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

la ciudadanía en general, la responsabilidad común de cumplir y vigilar el


debido cumplimiento del régimen legal establecido en materia
cultural. Asimismo, determina que el Estado velará por la promoción y
difusión de la importancia y significado del patrimonio cultural de la nación
como fundamento y expresión de nuestra identidad nacional.

DEFENSA NACIONAL Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

CONCLUSIONES

1. Se refiere al conjunto de plantas, animales, paisajes, ecosistemas,


biomas, formaciones vegetales y recursos genéticos de un determinado
país, y que constituyen una herencia común. La flora, la fauna, los
paisajes, las formaciones naturales, etc., son aspectos con frecuencia
única de un país y que no se encuentran en otro.

2. Esta conexión entre naturaleza y vida política recibe una nueva inflexión
con la llegada de las políticas propiamente ambientales: las luchas para
proteger ambientes locales, los conflictos en torno a la explotación de los
recursos naturales, la evolución de políticas públicas del medio ambiente,
y los movimientos ecológicos.

3. x

4. x

5. En la educación básica, se ha incorporado la educación en ecoeficiencia


como uno de los componentes de la “Estrategia nacional de instituciones
educativas para el desarrollo sostenible”, impulsada por el Ministerio de
Educación (MINEDU), el Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio del
Ambiente (MINAM).

6.

DEFENSA NACIONAL Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

DEFENSA NACIONAL Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. DeCarli, Georgina. (2006). Un Museo Sostenible: Museo y comunidad en


la preservación activa de su patrimonio. San José, Costa Rica, Oficina de
la UNESCO para América Central, 1era Ed. Recuperado de:
https://ilam.org/index.php/es/programas/ilam-patrimonio/los-diversos-
patrimonios#definicion
2. Pacheco, C. (s/a). La protección del patrimonio cultural: un deber de los
Estados. Recuperado de:
http://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/137013419-La-
proteccion-del-patrimonio-cultural-un-deber-de-los-Estados.pdf
3. Ciudadanía ambiental: Guía de educación en coeficiencia. Recuperado
de: http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-
content/uploads/sites/20/2013/10/Gu%C3%ADa-Educ-en-Ecoef-en-
Word-18-Jul.pdf
4. Latta, A (2014). Ciudadanía ambiental y las políticas de espacio y escala
en Latinoamérica. Recuperado de:
http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2016/10/161002.pdf
5.

DEFENSA NACIONAL Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad: Educación y humanidades
Escuela: Derecho y Ciencias políticas

INDICE

DEFENSA NACIONAL Página 35

Das könnte Ihnen auch gefallen