Sie sind auf Seite 1von 16

1

De la Evaluación Formativa a la Evaluación Socioformativa: una Oportunidad


para Empoderar las Organizaciones Educativas

From the Formative Evaluation to the Socioformative Evaluation: an Opportunity to


Empower the Educational Organizations

Luz Marina Herrera-Ocampo

Programa para la excelencia docente y académica Todos a Aprender, El Cairo, Valle del
Cauca, Colombia
luzmaheo@hotmail.com

Cita APA de este artículo:


Herrera-Ocampo, L.M. (2018). De la Evaluación Formativa a la Evaluación Socioformativa:
una Oportunidad para Empoderar las Organizaciones Educativas. En J. M. Vázquez-Antonio
(Coordinador), Reflexiones sobre la Evaluación Socioformativa. México: Centro
Universitario CIFE (www.cife.edu.mx).

Resumen
La evaluación formativa tiene un gran impacto en este momento en la educación colombiana
y su práctica se ha convertido en una acción a seguir por parte del Ministerio de Educación
Nacional y del magisterio. Esta propuesta está contribuyendo a mejorar las prácticas de los
docentes y generar mejores oportunidades de aprendizaje para los estudiantes. Sin embargo,
la socioformación nos ofrece una serie de acciones para complementar la evaluación
formativa como el énfasis en el desarrollo del talento, la resolución de problemas, la
colaboración entre todos los actores y la práctica de la metacognición para el mejoramiento
continuo, articulando el emprendimiento y el proyecto ético de vida. Estos aspectos son
esenciales para transformar la educación en Colombia. Es por ello que, en el presente análisis
conceptual, se propone pasar de la evaluación formativa a la evaluación socioformativa, ya
que esta última contiene a la primera y tiene un planteamiento sistémico y complejo, acorde
2

con los retos de la sociedad del conocimiento. Además, en la evaluación formativa el énfasis
es generar aprendizaje, mientras que en la socioformativa se trasciende el aprendizaje y el
centro es el desarrollo de la comunidad y de las personas para lograr la sociedad del
conocimiento.
Palabras clave: currículo, evaluación formativa, evaluación socioformativa,
empoderamiento, socioformación.

Abstract
The formative evaluation has a great impact at this moment in the Colombian education. Its
practice has become an action to be followed by the Ministry of National Education and the
teaching profession. This proposal helps to improve the practices of teachers and generate
better learning opportunities for students; however, socioformation offers a series of actions
to complement formative evaluation such as the emphasis on talent development, problem
solving, collaboration among all actors and the practice of metacognition for continuous
improvement; all this by articulating entrepreneurship and the ethical project of life. These
aspects are essential to transform education in Colombia. That is why this conceptual analysis
proposes to move from formative evaluation to socioformative evaluation, since the latter
contains the former having a systemic and complex approach in accordance with the
challenges of the knowledge society. In addition, in the formative evaluation the emphasis is
on generating learning, while in the socioformative evaluation the learning is transcended
and the center is the community and people development to achieve the knowledge society.

Key words: curriculum, formative evaluation, socioformative evaluation, empowerment,


socioformation.

Introducción
Sin duda alguna la evaluación es un proceso central en la educación porque permite
identificar los avances y las áreas de oportunidad en el aprendizaje de los estudiantes, como
también en los recursos, los escenarios formativos, las prácticas pedagógicas, la gestión
escolar, las políticas educativas del gobierno y la participación de los padres y comunidad.
3

Sin embargo, en el sistema educativo todavía es común que la evaluación se relacione ante
todo con el aprendizaje de los alumnos y falta avanzar hacia una cultura en la cual la
evaluación sea el eje de trabajo de todo el sistema. Castillo y Cabrerizo ( 2010 ) manifestaron
lo siguiente:
Consideramos la evaluación no solo como un proceso o un procedimiento para saber
cómo han ido avanzando los alumnos o estudiantes en su aprendizaje, sino,
primeramente, como un medio u ocasión relevante de enseñanza y de aprendizaje, de
actuación formativa y, en definitiva, de educación de los alumnos. (p. 15).

Estos autores valoran la evaluación como un elemento primordial e inseparable del


desarrollo del currículo, también se infiere que la educación posibilita la formación durante
la vida al ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes que benefician directamente a
la sociedad ; de acuerdo a Leiva ( 2014 ), existe un cambio de tipo cuantitativo y cualitativo
en la evaluación educativa puesto que emergen continuamente enfoques, juicios e inventivas
para aplicarla generando nuevas perspectivas y enfoques que la transforman; de igual manera,
en Colombia el MEN (2017) tiene como referente el plan decenal de educación en el cual
se impulsa la reflexión para crear la articulación de un sistema pertinente y general de
evaluación.
En Colombia, la evaluación ha tenido múltiples modificaciones a partir de las
políticas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional. En la actualidad rige el
Decreto 1290 del 2009 (MEN, 2009) en el cual se establece el sistema de evaluación
institucional de los aprendizajes de los alumnos, el cual se enfoca en la evaluación del
desempeño y debe contener: 1) los criterios de evaluación y promoción; 2)
la escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional; 3)
las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes; 4) las acciones de
seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año
escolar; 5) los procesos de autoevaluación de los estudiantes. 6. Las estrategias de apoyo
necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes; 7) las
acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento
educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional
de evaluación; 8) la periodicidad de entrega de informes a los padres de familia; 9)
la estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y
4

den información integral del avance en la formación; 10) las instancias, procedimientos y
mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes
sobre la evaluación y promoción; y 11) los mecanismos de participación
de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación
de los estudiantes. En este mismo decreto se establece que la evaluación del desempeño a
nivel nacional deberá estar dado por los siguientes niveles de equivalencia: desempeño
superior, desempeño alto, desempeño básico y desempeño bajo, siendo este último la no
superación de los desempeños establecidos en las áreas obligatorias y fundamentales.
A partir del Decreto 1290 la evaluación en Colombia comienza a cambiar para
centrarse en el desempeño de los estudiantes. Antes, la evaluación estuvo enfocada en
elementos tales como contenidos, objetivos y logros. A partir del concepto de desempeño, se
espera que la evaluación sea más pertinente y centrada en que los estudiantes apliquen los
saberes en situaciones con sentido. Esto se ha articulado al concepto de evaluación formativa,
que ha comenzado a tener un papel central en las políticas públicas del Ministerio de
Educación Nacional desde hace aproximadamente dos años, y en las metas actuales que se
tienen en el trabajo de los docentes frente a grupo en todo el territorio nacional. De esta
manera, se viene implementando la cultura del mejoramiento constante en los niveles del
aula, el establecimiento educativo, las secretarías de educación y el país en general (MEN,
2009).
Sin embargo, vale la pena resaltar que en Colombia desde el año 1960 ha imperado
el trabajo por contenidos que luego pasó al trabajo por objetivos y después a la evaluación
por indicadores de logro. Luego, vino la evaluación por estándares de competencia, lo cual
ha confundido a los actores educativos (Penagos, 2005) porque los cambios muchas veces
no se han dado a partir del diagnóstico del contexto y pensando en el tipo de sociedad que se
espera formar, sino ante todo por modas o tendencias del momento. En la actualidad, las
prácticas de la mayoría de los docentes siguen centradas en contenidos, en los límites rígidos
de las asignaturas, con poca vinculación a la transformación de las condiciones de vida. Lo
académico y disciplinar sigue teniendo un peso excesivo en la formación sobre la formación
para la vida y el logro de las metas del desarrollo sostenible en el país. La evaluación
formativa no implica trascender los contenidos ni la disciplinariedad, como tampoco
transformar las prácticas pedagógicas hacia una mejor calidad de vida y cuidado del
5

ambiente. Es por ello que se hace necesario pasar hacia la evaluación socioformativa (Tobón,
2017).
La evaluación socioformativa es una metodología de origen latinoamericano que
busca el desarrollo del talento mediante la continua retroalimentación y apoyo a los
estudiantes, docentes, docentes, directivos y demás actores del sistema educativo, con base
en la colaboración, el pensamiento complejo y el proyecto ético de vida. Se lleva a cabo
mediante la resolución de problemas del mundo de la vida, a través del contacto con la
comunidad y el empleo de instrumentos que buscan asegurar la mejora continua en la
actuación. Esto tiene como base un nuevo concepto de competencias que trasciende el saber
hacer y se basa en la actuación. De esta manera, la evaluación socioformativa incluye la
evaluación formativa, pero la trasciende porque se orienta a cambiar las condiciones de vida
a medida que se forma el talento.
El presente análisis se enfocó en lograr las siguientes metas: 1) comprender los ejes
esenciales de la evaluación formativa tal y como se viene abordando en Colombia; 2)
determinar los vacíos de la evaluación formativa de acuerdo con los retos que tiene el país;
3) describir los elementos centrales de la evaluación socioformativa y sus características; y
4) proponer la evaluación socioformativa como el camino a seguir en la evaluación en
Colombia para contribuir al desarrollo de personas y comunidades que afronten los retos del
desarrollo social, económico y político con sostenibilidad ambiental.

Antecedentes de la Evaluación en Colombia

Para contextualizarlo mejor, se hace necesario hablar un poco sobre la transformación


de la evaluación en Colombia. Desde hace aproximadamente 58 años se había contado con
currículos establecidos conectados a la evaluación únicamente cuantitativa, paulatinamente
esta concepción empezó a cambiar con la integración de la evaluación y promoción cuyo
resultado eran promedios sumativos entre (1 a 5) y (1 a 10) valoración que determinaba los
alcances de los estudiantes.
Luego con la Ley General de Educación (MEN, 1994) aparece la evaluación
formativa dándole mayor sentido al proceso pedagógico puesto que ésta se centró en el
desarrollo de habilidades enmarcadas en las competencias; más adelante , mediante los
6

decretos 1860 de 1994, el 230 y el 3055 de 2002 aparece la autonomía curricular de las
instituciones mediante la definición de su Proyecto Educativo Institucional (PEI ) ; Así que
este evento ha marcado una pauta importante para el avance en el proceso de valoración
cuya finalidad es rastrear las acciones formativas de los estudiante con los estándares de
competencia velando por su formación integral; este plan de mejoramiento, una oportunidad
para la promoción de aprendizajes , conocimiento del ritmo de cada estudiante, darle
significación al proceso de enseñanza aprendizaje (Hernández, Tobón, & Vázquez, 2014;
Parra, Tobón, & López, 2015) e integrar a toda la comunidad educativa especialmente a los
padres de familia.

En el año 2009 el Ministerio de Educación Nacional, a través del Decreto 1290/09 define
la evaluación como un proceso esencial para avanzar en la calidad educativa, siempre
que produzca información pertinente que lleve a tomar decisiones basadas en evidencias
y datos, y a entender los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este marco, la
evaluación en nuestro país adquirió un propósito formativo, que realimenta y fortalece
los procesos de enseñanza y aprendizaje, y que debe articularse con el Sistema
Institucional de Evaluación de los Establecimientos Educativos -SIEE. Desde esta
perspectiva, la evaluación se concibe como un proceso:

• Que permite caracterizar los procesos de aprendizaje de los Estudiantes al recoger


evidencias y suministrar información integral acerca de su formación.
• Continuo, centrado en el apoyo a la adquisición, el desarrollo y el fortalecimiento
de las competencias durante el paso del estudiante por el sistema educativo, con
miras a propiciar el crecimiento personal e intelectual necesario para insertarse en
el entorno social, político y económico del país (MEN., 2009, pág. 8)
Desde hace varios años atrás, se ha conformado un sistema nacional de evaluación en el
cual los estudiantes participan en pruebas nacionales (SABER, SABER PRO) e
internacionales (PISA, SERCE, TIMSS), las cuales han servido de referencia para conocer
el nivel de desarrollo de las competencias y apropiación de saberes en los estudiantes con
respecto a criterios nacionales y otros países (MEN, 2018). En los últimos cinco años, el país
ha venido transformando sus prácticas evaluativas como producto del programa para la
7

excelencia docente y académica: Todos a Aprender (PTA) (MEN, 2012), el cual se ha venido
implementando de manera focalizada en instituciones cuyos resultados de la evaluación del
aprendizaje no fueron satisfactorios, mediante acciones de acompañamiento por parte de
maestros capacitados en competencias básicas. Poco a poco el programa ha empezado a
intervenir en otros procesos de direccionamiento estratégico del currículo, como los planes
de área y las acciones de mejora institucional.

Elementos de la Evaluación Formativa y Limitaciones


La evaluación formativa centra su foco en los aprendizajes, tiene el objetivo de mejorar el
desempeño de los estudiantes mediante seguimiento al proceso de enseñanza –aprendizaje
en el aula; por lo tanto sus principales características de acuerdo al MEN ( 2009 ) se centra
en lo siguiente:

1) Formativa, motivadora, orientadora y nunca sancionatoria; 2) utiliza diferentes


técnicas de evaluación para contrastar la información que permitan emitir juicios y
valoraciones contextualizadas; 3)está centrada en la forma como el estudiante aprende,
sin descuidar la calidad de lo que aprende; 4) es transparente, continua y procesual; 5) es
participativa en un sentido democrático y fomenta la autoevaluación. ( Pág. 25)

En Colombia en la actualidad se viene desarrollando la evaluación formativa, de


acuerdo al MEN (2017 ), en ella intervienen 1) actores protagónicos: docentes y estudiantes,
directivos docentes , funcionarios de la Secretaría de Educación , funcionarios del Ministerio
de Educación Nacional; 2) niveles: aula, establecimiento educativo, Secretaría de Educación
y país. La misma se compone de: seguimiento al aprendizaje mediante la planeación,
recolección, el registro y análisis de la información y el uso de los resultados pedagógicos
en el que se permite valorar los resultados para reflexionar , asignar recursos y crear acciones
de apoyo para el mejoramiento. Para que haya una sólida evaluación formativa se requiere
de las estrategias de seguimiento y valoración de los estudiantes mediante la evaluación
interna y también alimentada con las evaluaciones a nivel nacional e internacional.
Dado lo anterior, se puede inferir que Colombia ha tenido avances significativos en
cuanto a la evaluación, y en los últimos años se ha establecido el enfoque de la evaluación
formativa a partir del programa PTA con el fin de trascender el énfasis de la evaluación
8

tradicional en contenidos y procesos memorísticos, para tener un mayor impacto en el


desarrollo de las competencias básicas como la comunicación, el cálculo y el pensamiento
científico. Este tipo de evaluación se ha venido implementando con base en la revisión
continua de las planeaciones didácticas y el apoyo a los alumnos y docentes.
Desde el PTA la evaluación formativa se viene abordando a partir de acciones tales
como la planeación colaborativa del currículo, el abordaje de lenguaje y matemáticas, la
caracterización de los docentes, la identificación de necesidades de formación en los
estudiantes, establecimiento de estrategias de acompañamiento y el apoyo continuo en las
instituciones educativas en las cuales funciona el programa. También se ha dado paso a la
conformación de un equipo líder de maestros y directivos para abordar los componentes
curriculares y trabajar en el logro de los aprendizajes esperados en los alumnos y así elevar
la calidad de las escuelas medido a través del Índice Sintético de Calidad Educativa que tiene
el Ministerio de Educación Nacional en todo el país.
La evaluación formativa consiste en un tipo de evaluación que se hace de manera
continua, ocurre durante el proceso educativo, busca el aprendizaje y la mejora de todas las
acciones implicadas en la formación mediante evidencias e instrumentos, y propende por el
logro de las metas en los estudiantes, las prácticas de los docentes y la gestión escolar (MEN,
2017). Implica acciones de seguimiento y acompañamiento para asegurar que se logren los
propósitos establecidos. En el caso de Colombia, la evaluación formativa está dada por la
ejecución de estrategias que tengan impacto en el logro de los referentes de calidad, como
son los estándares básicos de competencia, los derechos básicos de aprendizaje, etc., de
acuerdo con los lineamientos curriculares establecidos por el Ministerio de Educación
Nacional.
En el año 2018 Colombia evidencia avances en los procesos de enseñanza aprendizaje
puesto que estos van enfocados a un solo propósito que es el de mejorar
permanentemente.Mediante el programa PTA, se ha podido realizar un análisis crítico a las
áreas de matemática y lenguaje en los grados 3° y 5°, reflexionar profundamente sobre los
resultados de las diversas pruebas aplicadas e implementar acciones contundentes que
responden a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En la mayoría de instituciones
focalizadas se ha implementado un seguimiento a través de los acompañamientos en el aula,
lo que ha propiciado el aprendizaje colaborativo de los maestros, el desarrollo de sesiones de
9

trabajo situado y las comunidades de aprendizaje, que ha dado como resultado las diversas
iniciativas de los maestros para establecer una cultura transformadora que empieza a
beneficiar y a mostrar resultados con la transición de las prácticas evaluativas tradicionales.
Sin duda alguna, la evaluación formativa propicia una mejora en los ambientes de
aprendizaje para hacerlos más humanos, buscando que la formación sea motivante,
significativa, continua y participativa, a través del involucramiento de todos los actores
educativos de manera progresiva. Representa un logro en la conceptualización de la
educación en el País ya que amplía los referentes de la evaluación más allá de la evaluación
sumativa, y brinda una oportunidad para que los docentes transformen sus prácticas de
mediación, como también los directivos y demás actores del proceso. Por consiguiente, este
tipo de evaluación es para el logro de las metas escolares y la mejora continua.
Sin embargo, en la práctica pedagógica son todavía escasos los avances en la
implementación de la evaluación formativa debido a múltiples factores como la falta de
formación de los docentes, la ausencia de liderazgo pedagógico en las instituciones
educativas, la falta de empoderamiento de los actores educativos y los pocos planes de
mejoramiento escolar que tengan un adecuado seguimiento. Aunque el sistema educativo
colombiano ha dado importantes pasos en la concepción de cómo debe ser la evaluación para
el aprendizaje, todavía siguen existiendo muchas prácticas focalizadas en las evaluaciones
cuantitativas, orientadas a los contenidos, con pocas oportunidades de mejoramiento y
desarrollo del talento. Algunos docentes expresan, sobre este tema, que no es sencillo tener
claridad en el manejo de las evidencias para comprobar la adquisición del aprendizaje; se
manifiesta que para que haya una cultura de mejoramiento , lo que aún falta es apropiarse
de la evaluación formativa. (MEN, 2018)
Además, una revisión profunda de los documentos donde se propone la evaluación
formativa en Colombia muestra que, aunque se tiene como propósito abordar toda la
institución educativa, las acciones puntuales de este proceso de evaluación se enmarcan en
que los estudiantes aprendan (MEN, 2018). Esto muestra que la visión educativa sigue siendo
limitada y restringida al aprendizaje, no a la formación de ciudadanos para el desarrollo social
y el cuidado ambiental como debe ser la prioridad en el País. Los múltiples problemas que
vive Colombia no se consideran en la parte conceptual de este tipo de evaluación, pues prima
el acercamiento pedagógico y las orientaciones del constructivismo desde lo académico.
10

Además, aunque se dice que la evaluación formativa es para todo el sistema, en la práctica la
mirada en torno a los estudiantes, pues no se plantea cómo podría ser aplicar la evaluación
para el aprendizaje de los docentes, directivos y tomadores de decisiones, o cómo esto
implica transformaciones en los programas de estudio.

La Socioformación: Un Nuevo Enfoque Educativo


La socioformación recalca cómo los seres humanos pueden afrontar los retos del
mundo como la pobreza, el desempleo, el narcotráfico, la violencia, las adicciones, los
embarazos no planeados a temprana edad, la corrupción, etc., y a partir de ello desarrollarse
como personas integrales. Este enfoque tiene como base la epistemología del pensamiento
complejo y busca el desarrollo de las competencias esenciales y habilidades
socioemocionales para vivir en la sociedad del conocimiento y lograr el desarrollo social
sostenible, mediante la vivencia de los valores universales, la calidad de vida y la felicidad
de los seres humanos. Se basa en el emprendimiento de proyectos para afrontar los retos y
dificultades del mundo y con base en ello lograr la formación integral. }
De manera más precisa la socioformación es definida por Tobón (2018a) como
formarse en y para la sociedad, con el fin de coconstruir la sociedad del conocimiento de
manera colaborativa, a partir de la formación de ciudadanos, grupos y organizaciones con un
sólido proyecto ético de vida, trabajo colaborativo, pensamiento complejo, gestión del
conocimiento y emprendimiento, buscando la mejora continua a partir de la metacognición
individual y en equipo. Esta propuesta es para todo el sistema educativo y la comunidad en
su conjunto, no solo para los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que tienen
lugar en las aulas, que es la principal limitante de otros enfoques tales como el
constructivismo, el socioconstructivismo, la enseñanza para la comprensión y el aprendizaje
significativo, que fueron pensados para abordar el aprendizaje como tal, en el contexto del
aula, no la formación humana integral en su contexto social amplio.
El enfoque socioformativo se basa en múltiples estrategias que se han construido y/o
adaptado a partir de la sistematización de experiencias exitosas en Latinoamérica por parte
de maestros frente a grupo, lo cual asegura su pertinencia y factibilidad. Algunas de estas
estrategias son: los proyectos formativos, la cartografía conceptual, el taller reflexivo
constructivo, los juegos de roles, el sociodrama, el trabajo colaborativo sinérgico, las rúbricas
11

socioformativas, los análisis de casos por problemas del contexto, entre otros. Cada una de
estas estrategias cuenta con experiencias de aplicación que muestran su aplicación y
beneficios con los estudiantes en contextos urbanos y rurales de la región.

Concepto y Características de la Evaluación Socioformativa


La socioformación propone un nuevo abordaje de la evaluación, la cual asume como
un proceso de valoración desde el inicio hasta el final de toda acción educativa, en un marco
colaborativo. En esta perspectiva, la evaluación es definida como un proceso de diagnóstico,
retroalimentación y apoyo continuo a las personas y comunidades para el desarrollo del
talento y la resolución de problemas del entorno (Tobón, 2017), que tengan impacto en una
mejor calidad de vida y cuidado de la biodiversidad, mediante acciones de trabajo
colaborativo y la práctica continua de la metacognición.
La evaluación socioformativa tiene las siguientes características (Tobón, 2017): 1)
busca la formación integral para lograr el desarrollo social y cuidar el ambiente; 2) se focaliza
en la actuación ante situaciones del mundo de la vida con base en el proyecto ético y la
colaboración; 3) es formativa en todos sus ejes; 4) aborda tanto el desarrollo de las personas
como de los grupos y comunidades; 5) se aplica en las instituciones educativas, las
organizaciones y toda la sociedad en general, y no solo en las escuelas o universidades; 6)
aborda tanto el proceso como los productos; y 7) se implementa por medio de la
metacognición para asegurar la mejora y el logro de las metas, con base en la humidad para
reconocer los errores.
Con base en lo anterior, puede plantearse que todo proceso de evaluación en el
enfoque socioformativo es formativo. Esto significa que en esta propuesta no existe un tipo
especial de evaluación que sea formativa, como sí ocurre en otros enfoques y modelos
educativos como el constructivista, socioconstructivista y del aprendizaje significativo. Al
ser toda evaluación formativa, se busca el desarrollo de la comunidad, y esto se lleva a cabo
mediante la resolución de problemas contextuales que generen impacto en la convivencia, el
empleo, la calidad de vida, el desarrollo económico y el cuidado de las diferentes especies y
recursos naturales. Por lo tanto, en la socioformación la evaluación de diagnóstico, sumativa
y de acreditación o certificación tienen siempre un componente formativo, como también
impacto en una mejor sociedad.
12

La evaluación socioformativa tiene como visión contribuir al desarrollo humano,


entendido este como el proceso mediante el cual las personas y comunidades trabajan en el
mejoramiento continuo de la forma de vida, el progreso económico, la convivencia, la salud
y el bienestar emocional, e implementan mecanismos para asegurar el cuidado del ambiente,
para lo cual se diagnóstica, retroalimenta y apoya de manera colaborativa la actuación de los
individuos ante los problemas del contexto. Esto es posible gracias al trabajo articulado de
los diversos actores educativos.

De la Evaluación Formativa a la Evaluación Socioformativa


Con base en el análisis de los apartados anteriores, se propone que la política
educativa actual en Colombia se enfoque en la evaluación formativa y así se trascienda la
evaluación socioformativa. Esto podría iniciarse desde el programa Todos a Aprender del
Ministerio de Educación Inicial, mediante experiencias piloto en instituciones educativas,
como podría ser en el Municipio de El Cairo, Valle del Cauca, Colombia, a través de la
sensibilización y el trabajo colegiado entre los diferentes actores implicados en la mejora de
la calidad y pertinencia de la educación que se brinda, sin ninguna imposición, sólo
presentando sus beneficios a través de la socialización de experiencias en esta área, como las
llevadas a cabo en el Departamento de Sucre, región que viene implementando la
socioformación de manera progresiva en un importante número de instituciones educativas,
con importantes avances en la construcción de una visión compartida sobre la orientación de
la educación para el desarrollo social sostenible. Eso mismo proponemos hacerlo en otras
regiones, pero con apoyo del MEN.
La evaluación socioformativa generaría los siguientes beneficios a las políticas
públicas de educación en Colombia: 1) orientación de la evaluación hacia el desarrollo social
y el cuidado del ambiente, algo que falta actualmente en las políticas educativas del
Ministerio de Educación Nacional; 2) abordaje de la evaluación mediante la resolución de
problemas del entorno y no a partir de contenidos o saberes disciplinares enmarcados en lo
académico; 3) abordaje de los procesos de formación en todos los ámbitos del sistema
educativo y no solo en lo referido al aprendizaje; y 4) implementación de la evaluación en
equipo.
13

Conclusiones

A partir del análisis llevado a cabo, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

1. Colombia tiene avances en la evaluación formativa, sobre todo en la parte de la


conceptualización y establecimiento de lineamientos, a partir del programa Todos
a Aprender del Ministerio de Educación Nacional. Poco a poco, este proceso de
evaluación está llegando a los maestros y cada vez está más presente en los
propósitos de las instituciones educativas.
2. La evaluación formativa, a pesar de sus avances, tiene varias limitaciones, tales
como: 1) se asume como un tipo de evaluación, y no como un eje de todos los
procesos evaluativos; 2) su fin es el aprendizaje, no el desarrollo humano y social
integral; 3) tiende a focalizarse en los individuos, no en los grupos; y 4) se le
relaciona en la práctica con el logro de los desempeños en las asignaturas.
3. Para avanzar hacia la transformación real del sistema educativo en Colombia se
requiere de un enfoque que esté acorde con los retos y necesidades que presenta
la sociedad colombiana en su conjunto, y este enfoque es la socioformación,
propuesta construida en red con la participación de maestros frente a grupo y que
ya se ha comenzado a aplicar en el Departamento de Sucre con importantes
avances.
4. Se sugiere pasar de la evaluación formativa a la evaluación socioformativa, lo
cual traería como principal beneficio la formación de ciudadanos comprometidos
con la mejora de las condiciones de vida y el cuidado del ambiente, a través del
afrontamiento de problemas reales. Esto es vital para el desarrollo de las
competencias esenciales que tanto requieren los alumnos de educación básica y
media en Colombia.

Referencias
Castillo, S. & Cabrerizo, J ( 2010 ). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.
Madrid España: Pearson educación, S.A.
14

Cruz, L. d. (2017). La evaluación socioformativa y la importancia de su implementación en


la educación media superior. . ResearchGate, 1-5.
Leiva, M.V ( 2014 ). Perspectiva educacional de formación de profesores, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. Vol.53 (1) ,1-2
Hernández, J. S., Tobón, S. & Vázquez, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia
socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. https://goo.gl/kb9B5j
Hernández, J. S., Tobón, S. & Vázquez, J. M. (2015). Estudio del liderazgo socioformativo
mediante la cartografía conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 8(2), 105-128. Recuperado de: https://goo.gl/X5kok3
Hernández, J.S., Tobón, S. & Guerrero, (2016). Hacia una evaluación integral del
desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai 12(6), 359-376. Recuperado de:
https://goo.gl/cZLlk6
Parra-Acosta, H., Tobón, S., & López-Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y
desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36 (1), 42-55.
MEN. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: MEN. Obtenido de:
http://sintraeducacionbogota.org/images/PDF/Legislacion/LEY_GENERAL.pdf

MEN. (2009). Decreto 1290. Bogotá: MEN. Obtenido de:


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
MEN. (2009). Cartilla No 11. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación
del Decreto 1290 de 2009. Bogotá: MEN. Obtenido de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf
MEN. (2017). La evaluaciòn formativa y sus componentes para la construcciòn de una
cultura de mejoramiento. Bogotà: Legis S.A.

MEN. ( 2017). Plan decenal de educación 2016-2026. Bogotá: oficina de comunicaciones.


Obtenido de:
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%
20web.pdf
15

MEN. (2018a). El marco legal del diseño curricular en Colombia. Bogotá: MEN. Obtenido
de: www.feriadelaciencia.com.co/v2_base/file_downloader.php?id_file=44748-
m21.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento. Barcelona: Gedisa
Penagos, W. M. (2005). Evaluación por competencias y estándares de competencia en el
campo de la enseñanza de las ciencias y la educación ambiental. Enunciación , 73-
84.
Russi, F. E. (13 de 01 de 1998). Un Proyecto Etico. Diario el Tiempo. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia: El tiempo casa editorial.
Tobón, S, & Mucharraz, G. (2010). ¿Cómo abordar el modelo de competencias? En la
práctica docente. México: Kundrivi.
Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación.
Mount Dora: Kresearch. doi: dx.doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-18-2.
Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/06/ejes-esenciales-de-la-
sociedad-del-conocimiento-y-la-socioformacion/
Tobón, S. (2018a). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge
society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1, 9-
35. http://fisod.org/ksql/index.php/ksql
Tobón, S. (2018b). Guía para el diseño y rediseño curricular desde la socioformación y el
pensamiento complejo. Mount Dora: Kresearch. Descarga
de: https://cife.edu.mx/recursos/
Tobón, S., Martinez, J. E., Valdez, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis
mediante la cartografía conceptual. Espacios, 39 (45). Descarga de:
https://www.researchgate.net/publication/328851969_Practicas_pedagogicas_Anali
sis_mediante_la_cartografia_conceptual_Pedagogical_Practices_Analysis_by_conc
eptual_cartography
Tobón, S., & Parra, H. (2016). La gestión del Talento humano en Latinoamérica: Análisis
de algunas experiencias. Mount Dora: Kresearch Group. doi: 10.24944/isbn.978-1-
945721-08-3

RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR


16

Mtra. Luz Marina Herrera Ocampo. Posee título de maestría en educación y


especialización en gerencia educativa con énfasis en gestión de proyectos. Sus áreas de
investigación son: 1) empoderamiento; 2) quehacer docente; y 3) proyectos. Ha participado
en el programa para la excelencia docente y académica del programa Todos a Aprender
(PTA) comisionada durante cuatro años. Su última obra o artículo publicado es:
Empoderamiento de la Acción Docente Desde las Sinergias de Auto-organización y
Autocontrol “El Amor”.

Das könnte Ihnen auch gefallen