Sie sind auf Seite 1von 24

DERECHO

INTERNACIONAL
PRIVADO
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

GRUPO Nº 03
DERECHO - UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

GRUPO 01

ASIGNATURA:
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (DE-544)

DOCENTE:
LUZ DIANA

TEMA:
ANÁLISIS DEL LIBRO X DEL CÓDIGO CIVIL
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

INTEGRANTES:
- CÁRDENAS HUAYTA, Carmen Rosa
- CHÁVEZ CAYETANO, Jorge Alonzo
- CUNTO ROJAS, Karen Meliza
- GARCÍA PARIONA, Vilma
- LINARES AMAO, Charo Liliana
-

AYACUCHO – PERÚ
2018

1
A nuestros padres, por ser nuestro soporte en el
camino para lograr nuestras metas.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

ÍNDICE

3
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

INTRODUCCIÓN

4
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

TITULO I:
DISPOSICIONES GENERALES

1. IGUALDAD DE DERECHOS PARA PERUANOS Y EXTRANJEROS

Artículo 2046º.- Los derechos civiles son comunes a peruanos y


extranjeros, salvo las prohibiciones y limitaciones que, por motivo de
necesidad nacional, se establecen para los extranjeros y las personas
jurídicas extranjeras.

2. NORMAS APLICABLES

Artículo 2047º.- El derecho aplicable para regular relaciones jurídicas


vinculadas con ordenamientos jurídicos extranjeros se determina de
acuerdo con los tratados internacionales ratificados por el Perú que
sean pertinentes y, si estos no lo fueran, conforme a las normas del
presente Libro.

Además son aplicables, supletoriamente, los principios y criterios


consagrados por la doctrina del Derecho Internacional Privado.

3. COMPETENCIA DE JUECES PERUANOS

5
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Artículo 2048º.- Los jueces aplicarán únicamente el derecho interno


del Estado declarado competente por la norma peruana de Derecho
Internacional Privado.

4. INCOMPATIBILIDAD DE NORMA EXTRANJERA

Artículo 2049º.- Las disposiciones de la ley extranjera pertinente


según las normas peruanas de Derecho Internacional Privado, serán
excluidas sólo cuando su aplicación sea incompatible con el orden
público internacional o con las buenas costumbres.

Rigen, en este caso, las normas del derecho interno peruano.

5. RECONOCIMIENTO DE DERECHOS ADQUIRIDOS EN EL


EXTRANJERO

Artículo 2050º.- Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un


ordenamiento extranjero, competente según las normas peruanas de
Derecho Internacional Privado, tiene la misma eficacia en el Perú, en la
medida en que sea compatible con el orden público internacional y con las
buenas costumbres.

6
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

6. APLICACIÓN DE OFICIO DE NORMAS EXTRANJERAS

Artículo 2051º.- El ordenamiento extranjero competente según las


normas de Derecho Internacional Privado peruanas, debe aplicarse de
oficio.

7. LA LEY EXTRANJERA COMO PRUEBA

Artículo 2052º.- Las partes litigantes pueden ofrecer las pruebas que
tengan por conveniente sobre la existencia de la ley extranjera y su
sentido. El juez puede rechazar o restringir los medios probatorios que
no considere idóneos.

El contenido de esta norma es de orden procesal por cuanto hace


referencia a las partes en un proceso judicial.

Realizando una interpretación literal podemos manifestar que se


establece una facultad de las partes litigantes de ofrecer pruebas
sobre la existencia y sentido de la ley extranjera. Sin embargo, el
artículo 190º del Código Procesal Civil cambia la “facultad” prevista
en el Código Civil a un “deber” de la parte de acreditar la norma
extranjera y su sentido.

Diversos Tratados internacionales regulan lo concerniente a la


aplicación de la ley extranjera. Tenemos así que, los Tratados de
Montevideo de 1889, dispone en el artículo 1º de su Protocolo
adicional, que “Las leyes de los Estados contratantes serán aplicadas
en los casos ocurrentes, ya sean nacionales o extranjeros las personas

7
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

interesadas en la relación jurídica de que se trate” y en el artículo 2º


señala que “Su aplicación será hecha de oficio por el juez de la causa,
sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y
contenido de la ley invocada”. Asimismo, los artículos 408º y 409º, del
Código Bustamante suscrito en la Habana en 1928, establecen reglas
especiales sobre la prueba de las leyes extranjeras, indicando que “los
jueces y tribunales de cada Estado contratante, aplicaran de oficio,
cuando procede, las leyes de los demás, sin perjuicio de los medios
probatorios”, “La parte que invoque la aplicación del derecho de
cualquier Estado contratante en uno de los otros, podrá justificar su
texto, vigencia y sentido…”.

Por lo señalado, consideramos que debe prevalecer lo establecido en


el artículo 2052º del Código Civil, que establece la “facultad” de las
partes de acreditar sobre la ley extranjera. De acuerdo con el profesor
César Delgado1, una interpretación sistemática y teleológica –
funcional del artículo 109º del Código Procesal Civil, consecuente con
los Tratados internacionales suscritos y ratificados por el Perú, y en
concordancia con lo dispuesto en el Código Civil que, ambos,
consideran como eje central la obligación del juez peruano de aplicar
de oficio el derecho extranjero declarado competente por las normas
peruanas de Derecho Internacional Privado.

Como vemos, el artículo 2052º del Código Civil dispone que las partes
“pueden” ofrecer medios probatorios idóneos en atención a acreditar
la existencia y vigencia de la ley extranjera. Esto quiere decir que,
aunque no repercute la exigencia probatoria del derecho extranjero a
las partes, estas pueden colaborar con el tribunal en orden de facilitar
su averiguación.

1 DELGADO BARRETO, Cesar; DELGADO MENÉNDEZ, María Antonieta; CANDELA SÁNCHEZ, Cesar;
PEJNOVIC DELGADO, Milán. “Introducción al Derecho Internacional Privado. Tomo III: Conflictos de
jurisdicciones, arbitraje internacional y sujetos de relaciones privadas internacionales. Lima: Fondo
Editorial PUCP. 2015. pág. 78.

8
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Por otra parte, de preferir la aplicación del artículo 190º del Código
Procesal Civil, respecto a al deber de la prueba de la ley extranjera por
las partes, se estaría delimitando los alcances del principio “iura novit
curia” contemplado en el artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, el cual dice: “el juez debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o
la haya sido erróneamente (…).”

Ahora bien, es necesario señalar los casos de probanza que establece


este artículo, y son:

a) La existencia de la ley extranjera, caso en el cual, se entiende


que el juez en atención al principio iura novit curia conoce el
derecho nacional, mas no necesariamente el derecho extranjero,
por lo que resulta conveniente para la parte acreditar la
existencia de la ley extranjera ante el juez que ve la causa para
facilitar la comprensión del caso. Es importante precisar que el
juez debe conocer los Tratados internacionales suscritos por el
Perú, no siendo estas materias de probanza porque son pare del
derecho nacional.
b) El sentido de la ley extranjera, en este caso, se acreditara el
sentido de la ley extranjera a través de, por ejemplo, criterios
jurisprudenciales emitidos por órganos competentes (la Corte
Suprema de un país, por ejemplo).

La norma, además, le da la facultad al juez para rechazar o restringir los


medios probatorios ofrecidos sobre una ley que debe aplicar, pero que,
por ser extranjera, puede no conocer en su verdadero alcance.

9
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Al respecto, el Capítulo 11 del Título VII del Libro IV del Código


Bustamante con el título de Reglas especiales sobre la prueba de leyes
extranjeras, permite la utilización de los siguientes medios2:

a) La certificación escrita de dos abogados en ejercicio dentro del país de


cuya legislación se trate, que deberá presentarse debidamente legalizada
(artículo 409).

b) El informe oficial emanado del Estado extranjero sobre el texto, sentido


y vigencia del derecho aplicable (artículo 410). Este informe puede ser
solicitado de oficio por el juez cuando estime que la prueba que se haya
rendido sobre el punto sea insuficiente.

Por su parte, la Convención Interamericana sobre Prueba e Información


acerca del Derecho Extranjero, suscrita en 1979 en la ciudad de
Montevideo, contempla un mecanismo que facilita la cooperación
internacional en esta materia, y permite, para ello, utilizar cualquiera de
los medios idóneos previstos tanto por la ley del Estado requirente como
por la ley del Estado requerido. Entre estos medios, la Convención citada
señala los siguientes:

a) La prueba documental, consistente en copias certificadas de textos


legales con la indicación de su vigencia o precedentes judiciales.

b) La prueba pericial, consistente en dictámenes de abogados o expertos


en la materia.

c) Los informes del Estado requerido sobre el texto, vigencia, sentido y


alcance legal de sus derechos sobre determinados aspectos.

2Código de Derecho Internacional Privado (Código Bustamante). 1º edición. Edición Oficial del
Ministerio de Justicia. Lima, 1994, p. 137.

10
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

8. INFORME SOBRE EXISTENCIA Y SENTIDO DE LA NORMA


EXTRANJERA

Artículo 2053º.- Los jueces pueden de oficio o a pedido de parte,


solicitar al Poder Ejecutivo que, por vía diplomática, obtenga de
los tribunales del Estado cuya ley se trata de aplicar, un informe
sobre la existencia de la ley y su sentido.

En concordancia con los artículos precedentes, el artículo 2053º del


Código Civil, posibilita al juez, a iniciativa propia, de obtener
información oficial sobre la existencia y vigencia del Derecho
extranjero que él debe aplicar. Sin embargo, la ley no le impone el
deber de utilizar exclusivamente dicho medios, dando pie a interpretar
que es posible que acuda a otras fuentes de conocimientos que
considere idóneas para procurarse el conocimiento del derecho
extranjero.

Uno de estos sería el propio conocimiento que el tribunal tenga del


derecho extranjero. Aunque ciertamente es peligroso dejar en manos
del juez la aplicación de un derecho extranjero usando,
exclusivamente su propio conocimiento del derecho, consideramos
que de darse el caso es deber del tribunal respetar el principio de

11
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

contradicción, entendido como aquel mandato de exigencia para que


las partes, en su momento, puedan debatir o cuestionar el verdadero
contenido del derecho extranjero que el juez aplicó.

El juez puede conocer la ley aplicable o realizar esfuerzos para


conocerla. No siendo posible, buscará las soluciones justas y prácticas
de acuerdo a su propio ordenamiento o Lex fori.

Por primera vez aparece en el Código de Bustamante la formulación


del tema específico de la información de la ley extranjera, que
corresponde a una fase inicial de la cooperación internacional. Al tema
dedica el Capítulo II, "Reglas especiales sobre la prueba de leyes
extranjeras" y comprende los artículos 408 y 413 inclusive (Título
octavo). En los dos primeros artículos se expresa: "Los jueces y
tribunales de cada Estado contratante aplicarán de oficio, cuando
proceda las leyes de los demás (...)" (art. 408).

La novedad se presenta en el artículo 410, que inicia la información


directa: "A falta de prueba, o si el juez o el tribunal por cualquier razón
la estimasen insuficiente, podrán solicitar de oficio antes de resolver,
por la vía diplomática que el Estado cuya legislación se trate
proporcione un informe sobre el texto, vigencia y sentido del Derecho
aplicable" (art. 410).

No se trata solo de cuando la prueba apuntada por la parte se estime


insuficiente, sino que también se plantea cuando falte la prueba. Pero
lo decisivo, es que por vía diplomática se solicite al otro Estado un
informe sobre el texto, vigencia y sentido del Derecho aplicable. Con
ello se consagra la tramitación del informe directamente entre
autoridades estatales.

En el siguiente artículo se perfila, aún más, esta peculiaridad, en


cuanto se designan concretamente los órganos y autoridades: "Cada
Estado contratante se obliga, a suministrar a los otros (...) la

12
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

información (...) y que deberá proceder de su Tribunal Supremo, o de


cualquiera de sus Salas o Secciones, del Ministerio Fiscal o de la
Secretaría o Ministerio de Justicia" (art.411).

Se puede añadir que, a pesar de que fue escaso el número de


ratificaciones, aminorando su grado de efectividad, de todas maneras
vimos la inserción en el orden jurídico interno, o su aplicación por la
jurisprudencia, incluso en casos de Estados que no la ratificaron o lo
hicieron con reservas.

9. ABSOLUCIÓN DE CONSULTA SOBRE LA LEY NACIONAL

Artículo 2054º.- La Corte Suprema está autorizada para absolver las


consultas que le formule un tribunal extranjero, por la vía diplomática,
sobre puntos de derecho nacional.

No debemos pensar que el derecho que regula todo nuestro sistema


es el único derecho, puesto que cada país tiene su propio derecho. El
derecho de nuestro país lo denominamos derecho nacional, y el
derecho de otros países se denominan derecho extranjero

Los estudios de Derecho comparado suelen esquematizarse siguiendo


el criterio de distribución por “familias jurídicas”. Pero el tema que
tratamos, más que el contenido de la normativa interna, hace
referencia a las perspectivas de su cooperación internacional3.

El Art. XX del Título Preliminar del anteproyecto expresaba “La Corte


suprema está autorizada para absolver la consulta que se le formule
por un tribunal extranjero por la vía diplomática, sobre temas de
derecho nacional” Este artículo tiene como antecedente inmediato el

3
GARCÍA CALDERON, Manuel. Derecho Internacional Privado. 18 ediciones. Ediciones Unidad
Estudiantil. Lima 1964. Pg. 64.

13
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Art. XII del Título Preliminar del CC de 1936°, el cual vemos que se
reproduce íntegramente en el Art. 2054 del Código Civil vigente.

Al comentar este artículo, mientras que para Revoredo Mendoza, la


absolución de la consulta por la Corte Suprema no se llevará a cabo
si el Estado que la solicita no estuviese reconocida por el gobierno
peruano, Cesar Delgado Barreto discrepa con dicho argumento, al
señalar que el reconocimiento de los Estados es declarativo y no
constitutivo.

La jurisprudencia internacional nos dice: “El reconocimiento de un


Estado no es constitutivo, sino simplemente declarativo. El Estado
existe por sí mismo y el reconocimiento no es otra cosa que la
declaración de su existencia, reconocida por los Estados, que de ella
emana”

Diversos tratados internacionales regulan lo concerniente a la


aplicación de la ley extranjera. Tenemos así que el Art. 55° del Tratado
de Lima de 1878 establece que “corresponde al que invoca una ley
extranjera y pide su aplicación conforme a los tratados, probar la
existencia de dicha ley”

Asimismo los artículos 398° al 407°, los artículos 408° al 411° del
Código Bustamante suscrito en La Habana suscrito en 1928,
establecen las reglas generales y las reglas especiales sobre la prueba
de las leyes extranjeras.

10. INTERPRETACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

Artículo 2055º.- Las disposiciones del derecho extranjero aplicable se


interpretan de acuerdo al sistema al que pertenezcan.

1. La no nacionalización de la ley extranjera

14
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

De acuerdo a Goldschmidt, dos teorías se enfrentan respecto de


aplicarse el derecho extranjero en el país. La primera teoría apunta a
la nacionalización o (incorporación) del derecho extranjero al
ordenamiento nacional, sea mediante su asimilación legislativa “para
que no se produzca un rechazo orgánico”, o simplemente con su
aplicación por el juez al caso concreto, momento en el cual se le
entenderá nacionalizado. La segunda teoría, predominante en la
doctrina, afirma que el derecho extranjero se aplica como tal, o como
diría otros juristas, se aplica propio vigore o “sin muletas” de modo
que no se incorpora o forma parte del Derecho nacional4.

En línea con esta segunda teoría va el Art. 2055° del Código Civil, al
señalar que las disposiciones del Derecho extranjero se interpretan de
acuerdo al sistema al que pertenezcan, es decir que le juez nacional
aplica la ley extranjera como tal, interpretándola conforme al sistema
jurídico del país extranjero, como si el fallo se emitiera allí. Como lo
dice Goldschmidt, “Si se declara aplicable a una controversia un
derecho extranjero hay que darle el mismo tratamiento de fondo que
con el máximo grado asequible de probabilidad le daría el juez cuyo
Derecho ha sido declarado aplicable; como punto de referencia, es
preciso tomar al juez ante quien la controversia podría haberse
radicado”.

2. La labor del juez nacional.

Lo mencionado anteriormente exige una labor muy cuidadosa, no


basta que conozca o determine la ley extranjera específicamente al
caso que conoce, sino se le exige que interprete la norma cual si fuera
un Juez o un tribunal del país extranjero.

Como lo precisan los doctores María del Carmen y Javier Tovar Gil, el
juez peruano debe considerar y respectar el sistema de fuentes de

4
GOLDSSCHMIDT, Wemer. Derecho Internacional Privado. 98 ediciones. Buenos Aires. 2002. Pg. 65

15
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

derecho imperante en el ordenamiento jurídico declaro como


competente. Así pues si el sistema se basa en la jurisprudencia, el juez
peruano deberá necesariamente resolver el caso de acuerdo con este
sistema.

Pero aún en los sistemas en los que prevale la fuente legal, el juez no
puede limitarse al análisis aislado de la legislación ajena, sin entender
los criterios que se siguen en el país extranjero, como señala Delgado
Barreto, Delgado Méndez, y Candela Sánchez “El juez nacional para
poder interpretar acertadamente el derecho material extranjero
aplicable, debe estudiar la jurisprudencia y la doctrina extranjera”. La
jurisprudencia es la forma como se interpreta el derecho de un país,
en cuanto a la doctrina, es común observar que en los fallos
nacionales se citan doctrina para reforzar una determinada
argumentación o considerando. En suma la doctrina y la
jurisprudencia se vuelven elementos fundamentales para conocer los
alcances de la ley foránea5.

Puede suceder que el juez peruano se enfrente a la dificultad de que


la interpretación del derecho extranjero, conforme a los criterios de
este mismo ordenamiento, resulte contraria al orden público nacional
peruano, caso en el cual deberá de abstenerse de aplicar la norma
aludida.

La Convención Interamericana Sobre Normas Generales de Derecho


Internacional Privado, en el Art. 2° establece que el juez y demás
autoridades, de conformidad con la convención, cuando aplican el
derecho extranjero, deberán hacerlo a la luz de las normas de
interpretación de ese mismo derecho, y no de la del derecho interno
propio. En consecuencia al interpretar los textos legales, deberán

5
PEREZ VOITUNEZ, Antonio. La información de la ley extranjera en el Derecho Internacional Privado. 18
ediciones. Editorial Tecnos. Madrid. 1988

16
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

tener en cuenta la jurisprudencia extranjera, exactamente en la


misma medida en lo que haría el juez extranjero.

Similar aseveración hace Aguilar Navarro al señalar que: “serán los


criterios interpretativos que imperan en el ordenamiento extranjero
reclamado, los que el foro deberá tener en cuenta. Hay que aplicar la
norma extranjera tal como se aplica por sus propios tribunales”. En
conclusión, la interpretación de la ley extranjera se hace de
conformidad de los criterios determinados en la ley extranjera
aplicable.

11. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE NORMAS


EXTRANJERAS

Artículo 2056º.- Cuando en el derecho extranjero que resulta aplicable


coexistan diversos ordenamientos jurídicos, el conflicto entre las leyes
locales se resolverá de acuerdo con los principios vigentes en el
correspondiente derecho extranjero.

17
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

18
ANÁLISIS DE
CASOS

19
CASO Nº 01

20
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

CASO Nº 02

21
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

CONCLUSIONES

22
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

BIBLIOGRAFÍA

23

Das könnte Ihnen auch gefallen