Sie sind auf Seite 1von 10

GENERALIDADES DEL OJO

 El ojo es un órgano sensorial complejo que actúa como receptor del aparato de la
visión.
 Del mismo modo que el sistema óptico de una cámara, la córnea y el cristalino del
ojo capturan y enfocan la luz en forma automática.
 El ojo también puede proteger, mantener, autor reparar y limpiar su sistema
óptico transparente.
 Las células fotorreceptoras de la retina del ojo detectan la intensidad y el color de
la luz.
 Los tejidos oculares derivan del neuroectodermo, del ectodermo de revestimiento
y del mesodermo.
 La retina es una capa fina y delicada que tiene dos componentes: Retina nerviosa y
epitelio pigmentario de la retina (EPR)

Capas del globo ocular:


 Túnica fibrosa, que es la capa más externa, también llamada esclerocórnea porque
comprende la esclera (que es blanca y opaca) y la córnea (que es transparente).
 Túnica vascular, también llamada úvea, que es la capa media y comprende la
coroides y la estroma del cuerpo ciliar y del iris.
 Túnica nerviosa o retina, que es la capa más interna y comprende un epitelio
pigmentario externo, una retina nerviosa interna y el epitelio del cuerpo ciliar y del
iris.

TÚNICA FIBROSA (ESCLEROCÓRNEA)


La córnea está compuesta por cinco estratos: tres capas celulares y dos capas no celulares.
Las cinco capas de la córnea que se ven en un corte transversal son las siguientes:

 Epitelio anterior (epitelio corneal)


 Membrana de Bowman (membrana basal anterior)
 Estroma corneal
 Membrana de Descemet (membrana basal posterior)
 Epitelio posterior (“endotelio corneal”)
El epitelio anterior de la córnea es un epitelio estratificado plano no queratinizado. Las
células de este epitelio se adhieren entre sí por medio de desmosomas que están en
cortas prolongaciones interdigitadas. Al igual que en otros epitelios estratificados, como el
de la piel, las células proliferan desde un estrato basal y se aplanan conforme alcanzan la
superficie libre. Las células basales son cilíndricas bajas con núcleos redondeados u
ovoides; las células superficiales adquieren una forma discoide o escamosa y sus núcleos
son aplanados y picnóticos. Este epitelio tiene una capacidad de regeneración notable con
un tiempo de recambio de alrededor de 7 días. Las verdades células madre del epitelio
cornéanos están en el limbo esclerocorneal, que es el límite entre la córnea y la
esclerótica. Los núcleos de las células epiteliales corneales contienen ferritina, una
proteína que almacena hierro.
La membrana de Bowman es una capa de aspecto homogéneo sobre la que está apoyado
el epitelio anterior de la córnea. La membrana de Bowman le imparte cierta resistencia a
la córnea, pero lo más importante es que actúa como una barrera contra la diseminación
de las infecciones. No se regenera; por consiguiente, cuando sufre lesión se forma una
cicatriz opaca que puede alterar la visión.
La estroma corneal constituye el 90% de todo el espesor de la córnea. Es también llamada
sustancia propia de la córnea está compuesta por alrededor de 60 laminillas delgadas. La
estroma corneal no contiene vasos sanguíneos ni linfáticos y está cubierta por un epitelio
estratificado plano (epitelio anterior de la córnea) y en la superficie posterior de la córnea
cubierta por un epitelio simple plano (epitelio posterior de la córnea).
La membrana de Descemet es una lámina basal de las células del epitelio posterior de la
córnea (endotelio corneal) y es una lámina muy gruesa. A diferencia de la membrana de
Bowman, la membrana de Descemet se regenera con rapidez después de su lesión. Se
produce en forma continua y sufre un engrosamiento paulatino conforme pasan los años.
El epitelio posterior de la córnea permite el intercambio metabólico entre la córnea y el
humor acuoso. Este consiste en una capa simple de células aplanadas que tapiza la
superficie corneal que limita la cámara anterior del ojo. Las células están unidas por
zonulae adherentes bien desarrolladas, zonulae Ocluyentes relativamente permeables y
desmosomas. Casi todos los intercambios metabólicos de la córnea ocurren a través de
este epitelio. Las células del epitelio posterior de la córnea poseen mitocondrias y
vesículas abundantes y un retículo Endoplasmático rugoso (RER) y un aparato de Golgi
extensos. Tienen actividad endocítica y realizan transporte activo. En la membrana
plasmática lateral hay ATPasa de Na/K.
La esclera es una capa opaca que está compuesta principalmente por tejido conjuntivo
denso. Es una capa fibrosa gruesa que contiene haces colágenos aplanados que
transcurren en varias direcciones y en planos paralelos a su superficie. La esclera se divide
en las siguientes tres capas de límites poco definidos:

 Lámina epiescleral (epiesclera), que es la capa externa de tejido conjuntivo laxo


contigua al tejido adiposo peri orbitario.
 Sustancia propia, esclera propiamente dicha o cápsula de Tenon, que es la fascia
conjuntiva que reviste el globo ocular y está compuesta por una red densa de
fibras colágenas gruesas.
 Lámina supra coroidea (lámina fusca) corresponde a la superficie interna de la
esclera, está situada junto a la coroides y contiene fibras colágenas más delgadas y
fibras elásticas, así como también fibroblastos, melanocitos, macrófagos y otras
células del tejido conjuntivo.
El limbo esclerocorneal es la zona de transición entre la córnea y la esclera. La superficie
del limbo está compuesta por dos tipos bien definidos de células epiteliales: un tipo es el
de las células conjuntivales y el otro el de las células del epitelio anterior de la córnea.

TÚNICA VASCULAR (ÚVEA)


El iris es la porción más anterior de la túnica vascular, forma un diafragma contráctil
delante del cristalino. Está compuesto por un estroma de tejido conjuntivo muy
vascularizado que en su superficie posterior tiene una cubierta de células muy
pigmentadas que corresponden al epitelio pigmentado posterior del iris. La lámina basal
de estas células mira hacia la cámara posterior del ojo. El grado de pigmentación es tal
que con el microscopio óptico no se puede ver el núcleo celular ni las características del
citoplasma. Por debajo de este estrato hay una capa de células mioepiteliales, el
mioepitelio pigmentado anterior. La cantidad de los melanocitos en la estroma es la
causa de la variación en el color de los ojos.
El cuerpo ciliar es la porción anterior engrosada de la túnica vascular y está situado entre
el iris y la coroides. Las capas del cuerpo ciliar son semejantes a las del iris y consisten en
una estroma y un epitelio. La estroma se divide en dos capas:

 Una capa externa de músculo liso (el músculo ciliar), que forma la mayor parte del
volumen del cuerpo ciliar.
 Una región vascular interna que se extiende dentro de los procesos ciliares.
La capa epitelial que reviste la superficie interna del cuerpo ciliar es una continuación
directa de las dos capas epiteliales retinianas.
El músculo ciliar está organizado en tres porciones o grupos funcionales de fibras
musculares lisas.

 Porción meridional (o longitudinal)


 Porción radial (u oblicua)
 Porción circular (o esfinteriana)
El examen de un preparado histológico no permite discernir con claridad la disposición de
las fibras musculares, sino que el agrupamiento descrito se comprueba con técnicas de
micro disección.
Los procesos ciliares son prolongaciones del cuerpo ciliar a la manera de crestas desde los
cuales emergen fibras zonulares que se extienden hacia el cristalino. En los procesos
ciliares hay dispersas fibras elásticas y macrófagos con gránulos de pigmento melánico.
Los procesos ciliares y el cuerpo ciliar están cubiertos por una capa doble de células
epiteliales cilíndricas (el epitelio ciliar) que originalmente deriva de las dos capas de la
cúpula óptica. El epitelio ciliar tiene tres funciones principales:

 Secreción de humor acuoso.


 Participación en la barrera hematoacuosa (una parte de la barrera hematoocular)
 Secreción y anclaje de las fibras zonulares que forman el ligamento suspensorio
del cristalino.
La coroides es la porción de la túnica vascular que cubre la retina. En la coroides se
distinguen dos capas:

 Capa coriocapilar, una lámina vascular interna.


 Membrana de Bruch, una lámina delgada, amorfa y hialina.
En la membrana de Bruch se distinguen cinco capas diferentes:

 La lámina basal de las células endoteliales de la capa coriocapilar.


 Una capa de fibras colágenas de alrededor de 0.5mm de espesor.
 Una capa de fibras elásticas de unos 2mm de espesor.
 Una segunda capa de fibras colágenas (con lo que se forma como un
“emparedado” con el tejido elástico en el medio).
 La lámina basal de las células epiteliales retinianas.

TÚNICA NERVIOSA (RETINA)


La retina es la capa más interna del globo ocular. Está compuesta por dos capas básicas:

 Retina nerviosa o retina propiamente dicha, la capa interna que contiene los
fotorreceptores.
 Epitelio pigmentario de la retina (EPR) la capa externa contigua y adherida con
firmeza a la capa coriocapilar de la coroides a través de la membrana de Bruch.

Capas de la Retina
Diez capas de células con sus prolongaciones forman la retina nerviosa. Las neuronas y las
células de sostén pueden clasificarse en cuatro grupos celulares:

 Células fotorreceptoras, que son los conos y los bastones de la retina.


 Neurona de conducción, que son las células bipolares y las células ganglionares
 Neuronas de asociación y otras neuronas, que son las células horizontales, las
células centrífugas, las células interplexiformes y las células amacrinas.
 Células de sostén (células de la neuroglia) que son las células de Müller, los
microgliocitos y los astrocitos.
La distribución y las asociaciones específicas de los núcleos y las prolongaciones de estas
células hacen que la retina esté organizada en diez capas que se identifican con el
microscopio óptico. De afuera hacia adentro, estas capas son las siguientes:
1. Epitelio pigmentario (EPR) la capa externa de la retina, pero en realidad no
pertenece a la retina nerviosa sino que está asociada con ella
2. Capa de conos y bastones, que contiene los segmentos externo e interno de las
células fotorreceptoras
3. Capa (o membrana) limitante externa, el límite superficial (apical) de las células
de Müller
4. Capa nuclear externa que contiene los cuerpos celulares (y los núcleos) de los
conos y los bastones
5. Capa plexiforme externa, donde están las prolongaciones de los conos y los
bastones y las prolongaciones de las células horizontales, las células amacrinas y
las neuronas bipolares con las que establecen sinapsis.
6. Capa nuclear interna, que contiene los cuerpos celulares (y los núcleos) de las
células horizontales, amacrinas, bipolares y de Müller.
7. Capa plexiforme interna, donde están las prolongaciones de las células
horizontales, amacrinas, bipolares y ganglionares que establecen sinapsis entre sí.
8. Capa ganglionar, que contiene los cuerpos celulares (y los núcleos) de las células
ganglionares.
9. Capa de fibras del nervio óptico, formada por las prolongaciones axónicas de las
células ganglionares que salen de la retina hacia el cerebro.
10. Capa (o membrana) limitante interna, compuesta por la lámina basal de las
células de Müller.
Las células del EPR (capa1) poseen extensiones que rodean las prolongaciones de los
conos y los bastones.
Los conos y los bastones de las células fotorreceptoras (capa 2) se extienden de la capa
externa de la retina nerviosa hacia el epitelio pigmentario.
Cada fotorreceptor (cono o bastón) está compuesto por tres partes: Segmento externo,
pedículo de conexión y segmento interno.
Los bastones poseen el pigmento visual rodopsina, mientras que los conos tienen el
pigmento llamado yodopsina.
El interior de los discos de los conos esta en continuidad con el espacio extracelular.
La visión es un proceso por el cual la luz que incide sobre la retina se convierte en
impulsos eléctricos que se transmiten al encéfalo.
En los bastones la energía de la luz absorbida causa cambios en la conformación del
retinal, que se convierte en retinol.
Tanto los conos como los bastones eliminan discos.
La capa (membrana) limitante externa (capa 3) está formada por una hilera de zonulae
adherentes entre las células de Müller.
La capa nuclear externa (capa 4) contiene los núcleos de los conos y los bastones de la
retina.
La capa plexiforme externa (capa 5) está formada por las prolongaciones de las células
fotorreceptoras y de neuronas.
La capa nuclear interna (capa 6) está compuesta por los núcleos de las células
horizontales, amacrinas, bipolares, interplexiformes y de Müller.

 Células bipolares. Sus prolongaciones se extienden hasta las capas plexiformes


interna y externa. En las regiones periféricas de la retina los axones de las células
bipolares pasan a la capa plexiforme interna para establecer sinapsis con varias
células ganglionares. A través de estas conexiones, las células bipolares establecen
relaciones sinápticas con muchas células en cada capa, excepto a la altura de la
fóvea central, donde las sinapsis serían con una sola célula ganglionar para
permitir una agudeza visual mayor en esta región.
 Células horizontales. Sus prolongaciones se extienden hasta la capa plexiforme
externa, donde se entremezclan con las prolongaciones de las células bipolares y
establecen sinapsis con las esférulas de los bastones, los pedículos de los conos y
las células bipolares mismas. Se cree que este acoplamiento eléctrico de las células
afecta el umbral funcional entre conos y bastones y las células bipolares.
 Células amacrinas. Sus prolongaciones se dirigen hacia adentro y contribuyen a
una interconexión celular compleja. Se ramifican ampliamente para establecer
sinapsis con axones de células bipolares y dendritas de células ganglionares.
 Células interplexiformes. Sus prolongaciones establecen sinapsis en las capas
plexiformes interna y externa y transmiten impulsos desde la primera hacia la
segunda.
La capa plexiforme interna (capa 7) consiste en una red compleja de prolongaciones
neuronales entremezcladas.
La capa ganglionar (capa 8) está compuesta por los somas de las neuronas ganglionares,
que son grandes y multipolares.
La capa de fibras del nervio óptico (capa 9) contiene los axones de las células ganglionares.
La capa (membrana) limitante interna (capa 10) es una lámina basal que separa la retina
del cuerpo vítreo.

CRISTALINO
El cristalino es una estructura biconvexa, avascular y transparente. Está suspendido de los
bordes del cuerpo ciliar a través de las fibras zonulares (zónula de Zinn). La tracción de las
fibras zonulares determina que el cristalino se aplane. La liberación de la tensión hace que
el cristalino se abombe o acomode para refracter los rayos luminosos originados cerca del
ojo de manera que se enfoquen sobre la retina.
El cristalino tiene tres componentes principales:

 Capsula del cristalino (o cristaloides) una lámina basal gruesa producida por las
células del epitelio anterior.
 Epitelio subcapsular, una capa de células cubicas situadas exclusivamente en la
superficie anterior del cristalino.
 Fibras del cristalino, estructuras derivadas de las células epiteliales subcapsulares.
El envejecimiento produce cambios en el cristalino.

CUERPO VÍTREO
El cuerpo vítreo es la sustancia gelatinosa transparente que opaca la cámara vítrea del
segmento posterior del ojo.
El cuerpo vítreo tiene una pequeña población de células llamadas hialocitos. Se cree que
estas células sintetizan las fibrillas colágenas y los glucosaminóglucanos del cuerpo vítreo.
En los preparados de rutina teñidos con hematoxilina y eosina (H-E) los hialocitos son
difíciles de ver. En la microscopia electrónica con frecuencia muestran un RER y un
aparato de Golgi bien desarrollados. En la periferia del cuerpo vítreo a veces aparecen
fibroblastos y macrófagos.

ESTRUCTURAS ACCESORIAS DEL OJO


La conjuntiva reviste el espacio entre la superficie interna de los párpados y la superficie
anterior del globo ocular alrededor de la córnea.
La conjuntiva reviste la superficie interna de los párpados (conjuntiva palpebral). Está
compuesta por un epitelio estratificado cilíndrico con células caliciformes abundantes que
se apoya sobre una lámina propia formada por tejido conjuntivo laxo. La secreción de las
células caliciformes es un componente de las lágrimas que bañan el globo ocular.
La función primaria de los párpados es proteger el globo ocular.
El tejido conjuntivo del párpado contiene las fibras tendinosas del músculo elevador del
párpado superior.
Además de las glándulas sudoríparas ecrinas, que vierten su secreción directamente sobre
la piel, el párpado contiene otros cuatro tipos principales de glándulas:
 Glándulas tarsales (glándulas de Meibomio) que son las glándulas sebáceas largas
incluidas dentro de los tarsos. Aparecen como estrías verticales amarillentas en el
tejido subconjuntival. En el párpado superior hay unas 25, mientras que el párpado
inferior sólo tiene unas 20 glándulas tarsales. La secreción sebácea de estas
glándulas forma una capa oleosa sobre la película de secreción lagrimal que
retarda su evaporación.
 Glándulas sebáceas de las pestañas (glándulas de Zeis) que son glándulas sebáceas
modificadas pequeñas que se comunican con los folículos de las pestañas en
donde vierten sus secreciones.
 Glándulas apocrinas de las pestañas (glándulas de Moll) que son glándulas
sudoríparas pequeñas de conductos excretores sinuosos no ramificados que se
inician como espirales simples.
 Glándulas lagrimales accesorias que son glándulas tubuloalveolares compuestas
serosas con luces distendidas. Están ubicadas en la superficie interna de los
parpados superiores (glándulas de Wolfring) y en el fórnix del saco conjuntival
(glándulas de Krause).
La glándula lagrimal produce las lágrimas que humedecen la córnea y se introducen en el
conducto nasolagrimal.
Los adenómeros glandulares tienen una luz grande y están formados por células
cilíndricas.
Las células mioepiteliales que están debajo del epitelio y por dentro de la lágrima basal,
contribuyen a la excreción de las lágrimas.
El saco lagrimal y el conducto nasolagrimal están tapizados por un epitelio
seudoestratificado ciliado.
Las lágrimas protegen el epitelio corneano y contienen agentes antibacterianos y
protectores contra la luz ultravioleta.
Las lágrimas contienen proteínas (albuminas lagrimales, lactoferrina), enzimas (lisozima),
lípidos, metabolitos, electrolitos y fármacos, estos últimos en el caso de haberse
administrado. La proteína catiónica lagrimal lactoferrina aumenta la actividad de los
agentes antimicrobianos diversos, como la lisozima.
La contracción coordinada de los músculos extrínsecos del ojo mueve el globo ocular
dentro de la órbita.
Hay seis músculos que se fijan a cada globo ocular y se llaman músculos extrínsecos del
ojo o músculos extra oculares.

Das könnte Ihnen auch gefallen