Sie sind auf Seite 1von 3

Universidad del Balamand

 
Instituto de Teología San Juan Damasceno  
P.A.S.E. (Program for Arabic – Spanish Exchange)  

   

SOFI  240  Grandes  Hitos  en  la  Historia  de  la  Iglesia    
Lección  10  Sección  5  

Ruptura  entre  el  Occidente  y  el  Oriente:  


El  Gran  Cisma  (1054  d.C.)      
5.  Enajenación  completa  (p.  251-­‐254)  

    El   cisma   de   1054   fue   solamente   el   inicio   de   la   separación   de   las   iglesias.   Al   principio,   se  


experimentó   más   como   uno   de   esos   cismas   temporales   entre   las   dos   sedes   más   grandes,   de   los  
cuales   ha   habido   muchos   de   ellos   en   el   pasado.   Los   lazos   Eclesiásticos   no   se   habían   roto   en   todos  
lados   de   un   solo.   El   cisma   se   desarrolló   en   una   separación   final   y   en   odio   racial   y   religioso   justo   en   la  
era  siguiente,  y  aquí  jugaron  un  rol  fatal  las  Cruzadas,  cuales  revelaron  el  “problema  Occidental”  de  
Bizancio  en  toda  su  complejidad.    

  Los  emperadores  del  siglo  once,  girando  en  torno  al  Occidente  buscando  una  respuesta  a  la  
creciente   presión   de   Asia,   todavía   no   percibían   hacia   donde   inevitablemente   conllevaría   esto.   Al  
pedir   ayuda   del   Occidente,   Bizancio   reveló   su   debilidad   e   involucró   al   Occidente   en   todas   su  
dificultades.  No  se  había  dado  cuenta  que  el  Occidente,  a  quienes  habían  apelado,  había  surgido  de  
la   anarquía   y   partición.   Bizancio   pasó   por   alto   el   nacimiento   de   un   nuevo   mundo,   fuerte   en   su  
juventud   y   sin   uso   de   su   energía;   las   Cruzadas   fueron   una   salida   para   esa   energía   y   la   primera  
expansión   de   la   Europa   Medieval.   Por   esta   razón,   el   Occidente,   que   había   sido   considerado   por  
Bizancio   como   un   apoyo   temporal   en   contra   del   Oriente   Asiático,   inmediatamente   tomó   un  
amenazante  e  independiente  significado.    

  Es  muy  sabido  el  cómo  finalizó  la  Cuarta  Cruzada,  en  1204,  con  la  captura  de  Constantinopla,  
el  saqueo  bárbaro  de  la  ciudad,  la  profanación  de  los  objetos  sagrados  Ortodoxos,  y  el  imperio  Latín  
de   sesenta   años   en   el   Oriente.   Pero   esto   fue   solamente   el   clímax,   ya   que   las   manifestaciones   más  
vívidas  de  odio  se  acumularon  en  este  prolongado  encuentro  entre  las  divididas  mitades  del  mundo  
Cristiano.   La   separación   de   las   iglesias   cesó   de   ser   la   disputa   entre   los   jerarcas   o   una   controversia  
teológica;  por  siglos  fue  parte  de  la  carne  y  los  huesos  de  la  gente  de  la  Iglesia,  una  fuente  constante  
de   angustia   en   su   estado   mental.   “Latinismo”   en   el   Oriente   y   “los   Griegos”   en   el   Occidente   fue  
sinónimo   de   maldad,   herejía,   y   hostilidad,   y   se   convirtieron   en   términos   de   profanidad.   Ahora,   no  
solamente  los  jerarcas  sino  que  también  las  masas  de  gentes  se  enfrentaban  los  unos  con  los  otros,  y  
en  su  forma  de  pensar  la  separación  se  convirtió  en  un  odio  elemental,  en  el  cual  la  lealtad  a  su  fe  y  

SOFI 240 Historia de la Iglesia 10.5. © Este material es para uso personal del estudiante inscripto y
tiene derechos de autor. Queda completamente prohibida su
Para comunicarte con tu profesor:
copia parcial o total sin permiso previo de la Universidad del
E-mail: habouid@gmail.com
Balamand.

 
Universidad del Balamand  
Instituto de Teología San Juan Damasceno  
P.A.S.E. (Program for Arabic – Spanish Exchange)  

   

un  sentimiento  de  daño  por  la  profanación  de  sus  lugares  santos  se  mezcló  con  un  rechazo  básico  de  
todo  lo  extraño,  sin  distinción  de  lo  que  era  bueno  y  de  lo  que  era  malo.    

  La  peor  parte  de  la  separación  de  las  iglesias  cae  en  el  hecho  de  que  a  través  de  los  siglos  
difícilmente  encontramos  cualquier  signo  de  sufrimiento  en  él,  algún  anhelo  de  reunificación,  alguna  
consciencia   de   anormalidad,   pecado,   y   horror   por   este   cisma   en   la   Cristiandad.   Había   casi   cierta  
satisfacción  con  la  separación,  y  un  deseo  de  descubrir  los  aspectos  más  obscuros  del  lado  opuesto.  
Fue  una  separación,  no  solamente  en  el  sentido  de  que  ambas  iglesias  en  efecto  estaban  divididas,  
pero  también  en  el  sentido  de  una  continua  profundización  y  creciente  brecha  en  el  estado  mental  
de  la  comunidad  Cristiana  en  total.    

  Esta   sicología   dio   una   intolerable   superficialidad   a   los   intentos   de   unión   que   se   estrechan  
como  un  hilo  de  carmesí  desde  el  periodo  de  la  Primera  Cruzada  al  final  del  onceavo  siglo  hasta  la  
caída  del  imperio  en  el  siglo  quince.  Las  razones  por  su  persistente  renovación  son  muy  claras.  En  el  
Occidente  ellos  representaban  el  empuje  teocrático  del  papado,  cual  alcanzó  su  máximo  poder  bajo  
Gregorio  VII,  para  llevar  a  toda  la  Cristiandad  a  una  sujeción  completa.  Era  de  alguna  manera  una  sed  
por   la   unificación   de   la   Iglesia,   pero   muy   remota   a   aquella   unidad   que   había   inspirado   la   Iglesia  
primitiva,  la  cual  fue  concebida  primordialmente  como  una  unidad  en  fe,  amor,  y  vida.  Ahora,  para  el  
Occidente,   el   problema   entero   de   unidad   se   redujo   a   un   único   punto:   sumisión   a   Roma   y   el  
reconocimiento   externo   de   su   absoluta   primacía.   Roma   respondió   a   cualquier   apelación   de   ayuda  
por   parte   de   Bizancio   exigiendo   que   reconocieran   el   poder   del   Papa,   y   después   el   mundo   Occidental  
entero  se  convertiría  en  su  aliado.  Ya  que  Roma  se  habría  convertido  el  centro  espiritual  indisputado  
del  Occidente,  cada  vez  que  Bizancio  quedaba  sin  aliento  por  los  brazos  del  Islam,  quien  la  abrazaba  
más   y   más   cerca   de   él,   no   tenía   a   quién   acudir   excepto   a   Roma.   La   cadena   vergonzosa   de  
negociaciones  sin  fin,  disputas,  promesas,  y  falsedad,  siguieron  más  y  más,  teniendo  de  todo  menos  
el  factor  más  importante:  el  verdadero  deseo  de  unidad,  el  anhelo  de  un  cumplimiento  genuino  de  la  
Iglesia  de  Cristo.    

  Es  imposible  enumerar  todos  estos  intentos.  En  Bizancio  se  llevaban  a  cabo  mayormente  por  
culpa   de   problemas   políticos.   La   Iglesia   realmente   los   rechazaba,   a   pesar   de   la   presión   del  
emperador;   más   que   nada,   este   tema   de   unión   demostraba   que   el   emperador   en   Bizancio   no   era  
todopoderoso.  Miguel  VIII  Paleólogo,  quien  a  través  de  sus  intermediarios  habían  firmado  la  unión  
en   Lyon   en   1274   a   pesar   de   la   oposición   de   la   Iglesia,   murió   excomulgado   y   fue   privado   de   un  
entierro  eclesiástico.  En  Bizancio  misma,  comenzando  con  el  siglo  trece,  un  grupo  de  “Latinizantes”  
surgió,  partisanos  de  la  unidad  y  simpatizantes  de  la  doctrina  eclesiástica  Occidental  –cierta  simpatía  
por  Roma  puede  ser  encontrada  inclusivamente  en  los  círculos  más  altos.  Pero,  como  la  atracción  de  
algunos   aristócratas   Rusos   en   el   siglo   diecinueve   al   Catolicismo,   este   movimiento   no   fue   uno   en   la  

SOFI 240 Historia de la Iglesia 10.5. © Este material es para uso personal del estudiante inscripto y
tiene derechos de autor. Queda completamente prohibida su
Para comunicarte con tu profesor:
copia parcial o total sin permiso previo de la Universidad del
E-mail: habouid@gmail.com
Balamand.

 
Universidad del Balamand  
Instituto de Teología San Juan Damasceno  
P.A.S.E. (Program for Arabic – Spanish Exchange)  

   

Iglesia   Ortodoxa,   sino   que   simplemente   la   conversión   de   ciertos   Ortodoxos   al   Catolicismo,   y   el  


rechazo  de  la  unión  en  la  mente  de  la  Iglesia  Ortodoxa  misma  permaneció  incambiable.    

  La  serie  de  intentos  culminó  en  una  catástrofe  espiritual  para  la  Iglesia  Bizantina,  el  Concilio  
de  Florencia  en  1438-­‐49,  cual  finalizó  de  una  vez  por  todas  en  una  completa  rendición  a  Roma.  Para  
comprender   este   evento,   debemos   leer   las   actas   de   este   desafortunado   concilio,   y   sentir   cierta  
empatía   al   tormento   de   los   Griegos,   quienes   tenían   miedo   de   la   destrucción   del   Imperio   por   parte  
del  Islam  y  que  eran  perseguidos  por  presiones  financieras  de  los  Latinos  –ya  que  ellos  carecían  de  
fondos   para   regresar   a   casa.   Ellos   estaban   bajo   gran   presión   sicológica   por   parte   del   emperador   y  
estaban   sujetos   a   las   intrigas   de   los   Latinizadores,   quienes   estaban   determinados   en   alcanzar   la  
unión   a   toda   costa.   Todo   esto   debe   ser   reconocido   para   poder   comprender   en   términos   humanos,   o  
sino  justificar,  su  cobarde  error.  La  celebración  de  los  Católicos  en  1939  del  aniversario  de  la  unión  
en   Florencia   es   evidencia   del   profundo   malentendido   del   verdadero   concepto   eclesiástico   con  
respecto   a   la   Iglesia   Ortodoxa.   El   Papa   Eugenio   IV   demostró   una   penetración   más   grande   en   su  
momento   cuando   preguntó,   al   haber   sido   informado   con   alegría   por   sus   obispos   de   que   todos   los  
Griegos   habían   firmado   la   unión,   “¿acaso   firmó   Marcos   de   Éfeso   también?”   Recibiendo   una  
respuesta   negativa,   la   tradición   supone  que   dijo,   “bueno,   eso   significa   que   no   hemos   logrado   nada”.  
De   hecho,   todos   firmaron   excepto   uno,   pero   ese   único,   San   Marco   de   Éfeso,   se   convirtió   en   la  
expresión   de   fe,   experiencia,   y   tradición   para   la   Iglesia   Oriental.   Cuando   los   Griegos   regresaron   a  
Bizancio,  ellos  inmediatamente  repudiaron  con  horror  la  unión  que  había  sido  forzada  sobre  ellos,  y  
la  caída  del  imperio  catorce  años  después  eliminó  trágicamente  la  mera  razón  por  la  cual  el  concilio  
se   había   llevado   a   cabo.   El   imperio,   por   el   cual   algunos   estaban   listos   de   sacrificar   la   Ortodoxia,   dejó  
de  existir.    

  Tales   intentos   de   unión   fueron,   de   hecho,   especialmente   responsables   por   un   refuerzo   de   la  


separación;   la   cuestión   de   la   unidad   de   las   iglesias   estaba   largamente   confundida   por   falsedad   y  
premeditaciones   y   envenenado   por   los   no-­‐eclesiásticos   y   envilecidos   motivos.   La   Iglesia   reconoce  
solamente  la  unidad  y  por  ende  no  puede  reconocer  alguna  “unión”.  Esta  última  implica  una  falta  de  
confianza  en  unidad,  una  negación  del  fuego  unificador  de  la  gracia,  cual  puede  hacer  de  todo  lo  que  
es   “natural”   –todos   los   insultos   históricos,   las   limitaciones,   los   golfos,   y   los   malentendidos–   no  
existentes,  y  puede  sobrepasarlos  por  fuerza  del  poder  divino.  El  periodo  Bizantino  en  la  historia  de  
la  Ortodoxia  comenzó  con  la  enajenación  entre  el  Oriente  y  el  Occidente.  Terminó  con  la  completa  
separación;   desde   ese   entonces,   el   Oriente   Ortodoxo   estaba   dividido   del   Occidente   Romano   por   una  
pared  impenetrable.  Ortodoxia  se  convirtió  en  “Oriental”  de  una  vez  por  todas.          

SOFI 240 Historia de la Iglesia 10.5. © Este material es para uso personal del estudiante inscripto y
tiene derechos de autor. Queda completamente prohibida su
Para comunicarte con tu profesor:
copia parcial o total sin permiso previo de la Universidad del
E-mail: habouid@gmail.com
Balamand.

Das könnte Ihnen auch gefallen