Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA

VEGA

Facultad de Ciencias farmacéuticas y


Bioquímica

PROPIEDADES Y TRANFORMACIONES DE LA MATERIA

Curso: QUIMICA GENERAL

Docente: Q.F. OSCAR MUGURUZA

Ciclo: II

Sección: B

Grupo: B 4

Integrantes: Arratea Berrospi, Monica

Carranza Martinez, Rosa

Mayhua Rimachi, Elizabeth

Marcatinco Cuba, Mirian

Ñahue Gomez, Eduarda

2
3
INDICE
INTRODUCCION .......................................................................................................... 6
1. PROPIEDADES Y TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA ............................. 7
1.1.- MARCO TEORICO........................................................................................................ 7
1.1.1. REACCION QUIMICA ............................................................................................ 7
1.1.2. CLORURO DE SODIO ........................................................................................... 8
1.1.3. AGUA DESTILADA ................................................................................................ 8
1.1.4. PERGANMANATO DE POTASIO ........................................................................ 8
1.2. PARTE EXPERIMENTAL .............................................................................................. 9
1.2.1. MATERIALES .......................................................................................................... 9
1.3. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 11
1.3.1.CLORURO DE SODIO ................................................................................................... 11
1.4. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................. 12
1.4.1. PERGANMANATO DE POTASIO ..................................................................................... 12
1.5. RESULTADO .............................................................................................................. 12
1.5.1.PERGAMANATO DE POTASIO .......................................................................... 12
1.6. ANÁLISIS E INTERPRETACION ............................................................................. 13
1.7. CONCLUSION ............................................................................................................. 13
1.7. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 14
2. DETERMINACION DE DENSIDAD DE UN CUERPO LÍQUIDO .......................... 14
2.1. MARCO TEORICO ................................................................................................... 14
2.1. MATERIALES ........................................................................................................... 15
2.2. PARTE EXPERIMENTAL........................................................................................ 15
2.3. PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 15
RESULTADO ........................................................................................................................ 17
2.4. INTERPRETACION.................................................................................................. 17
2.6 CONCLUSION .......................................................................................................... 17
3. DETERMINACION DE DENSIDAD DE UN CUERPO SOLIDO ........................... 17
3.1. MARCO TEORICO ................................................................................................... 17
Densidad ................................................................................................................................ 17
3.2. PARTE EXPERIMENTAL ............................................................................................ 18
3.2.1 Materiales y equipo ................................................................................................ 18
3.3 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 19
3.4. RESULTADO................................................................................................................. 21

4
3.5. ANALISIS E INTERPRETACION .............................................................................. 21
3.6. CONCLUSIONES..................................................................................................... 21
4. CAMBIO QUIMICO DE LA MATERIA .................................................................. 21
4.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 21
4.2. PARTE EXPERIMENTAL........................................................................................ 25
4.2.1 MATERIALES ............................................................................................................. 25
4.2.2. REACTIVOS............................................................................................................... 26
4.2.2 PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 27
 CAMBIO I ................................................................................................................... 28
4.2.2.1. RESULTADO ...................................................................................................... 28
 CAMBIO 2 .................................................................................................................. 29
4.2.3.1. RESULTADO .......................................................................................................... 29

4.2.3.2. PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 30


4.2.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ....................................................................... 31
4.2. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 31
4.3. RECOMENDACIONES............................................................................................ 31
5.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 32

5
INTRODUCCION

Las actividades de aprendizaje llamados prácticas de laboratorio permite que


nosotros como estudiantes de manera directas veamos situaciones reales que
se requiere conocimientos habilidades en una área determinada poniendo en
práctica destreza y participación de técnicas aprendida en aula de clase en este
sentido más adelante se dan procedimientos y resultados obtenido en el
laboratorio de química en relación a cambios químicos y físicos de la materia.

En los cambios físicos la sustancia mantiene su naturaleza y sus propiedades


esenciales en decir siguen siendo las mismas sustancias

En los cambios químicos la sustancia inicial se transforma en otras distintas tiene


propiedades diferentes logrando así unos delos adjetivos del curso de química
el cual nos permite conocer y comprender las bases del comportamiento de la
materia sus propiedades y transformaciones por este medio de los conceptos
aprendidos se podrán entender los diferentes fenómenos que se observan

6
1. PROPIEDADES Y TRANSFORMACIONES DE LA
MATERIA

DISOLUCION DE CLORURO DE SODIO (Na Cl) Y AGUA DESTILADA (H2O)

1.1.- MARCO TEORICO


Las aguas naturales tienen contenidos muy variables en cloruros dependiendo
de las características de los terrenos que atraviesen.

El aumento en cloruros de un agua puede tener orígenes diversos. Si se trata de


una zona costera puede deberse infiltraciones de agua del mar. En el caso de
una zona árida el aumento de cloruros en un agua se debe al lavado de los
suelos producido por fuertes lluvias. En último caso, el aumento de cloruros
puede deberse a la contaminación del agua por aguas residuales.

1.1.1. REACCION QUIMICA

 Se trata de observar los cambios que sucedían en la mezcla


de Agua destilada ( H2O) y ( NaCl) Cloruro de Sodio, las
partículas de agua (H2O), dan lugar así, al agua salada. Lo
que trataremos de explicar con este experimento es cuando
el agua destilada, tiene un porcentaje de Cloruro de Sodio y
se unen forman un cambio de coloración.

7
 La unión de agua destilada (H2O) con el permanganato de
potasio KMnO4. 1 granito se puede observar el cambio de
color de ambas sustancias.

1.1.2. CLORURO DE SODIO


Compuesto químico

Es un compuesto iónico formado por un catión sodio (Na+) y un anión cloruro


(Cl-), y, como tal, puede sufrir las reacciones características de cualquiera de
estos dos iones. Como cualquier otro cloruro iónico soluble, precipita cloruros
insolubles cuando es agregado a una disolución de una sal
metálica apropiada, como nitrato de plata:
NaCl(aq) + AgNO3(aq) → AgCl(s) + NaNO3(aq

Formula Molecular: Na Cl (Na+Cl)


Masa molar :58,4 g/mol
Densidad: 2,16 g/cm3
Punto de fusión: 1074k (801oC)
Estructura Cristalina: f.c.c.
Indice de Refracción: 1,544202

1.1.3. AGUA DESTILADA


El agua destilada es aquella sustancia cuya composición
se basa en la unidad de moléculas de H2O y ha sido
purificada o limpiada mediante destilación.

Formula Molecular: H2O

1.1.4. PERGANMANATO DE POTASIO


Compuesto químico
El permanganato de potasio, permanganato potásico, minerales chamaleon,
cristales de Condy, (KMnO4) es un compuesto químico
formado por iones de potasio (K+) y permanganato
(MnO4−). Es un fuerte agente oxidante. Tanto sólido como
en solución acuosa presenta un color violeta intenso.

Densidad: 0,00270305212 kg/m3; 2,70305212 g/cm3

8
Masa molar 158.0336 g/mol
Punto de fusión: 323 K (50 °C)
Punto de ebullición 513 K (240 °C)

1.2. PARTE EXPERIMENTAL

1.2.1. MATERIALES

PAPEL KRAFT BALANZA

PIPETA

BOMBILLA DE JEBE TUBO DE ENSAYO

9
1.2.2 REACTIVOS

CLORURO DE SODIO AGUA DESTILADA


Na Cl. 0.1 g. H2o 5 ml.

PERGAMANATO DE POTASIO AGUA DESTILADA


KMnO4 1 granito H2o 5ml.

10
1.3. PROCEDIMIENTO

1.3.1.CLORURO DE SODIO
(Na + Cl)

En un papel Kraf de medida de 5cm x 5cm., se peso el


Cloruro de Sodio (NaCl) en una balanza, que pesó 0.1
gramos. incorporandolo a un tubo de ensayo.

Posteriormente se midio 5ml. de Agua destilada H2O


con una pipeta milimetrada y una bombilla de jebe a
la altura de nuestra vista para asi unirlo con el Cloruro
de Sodio.(NaCl).

1.3.2.RESULTADO
2Na(s) + 2H2O --> 2NaOH(aq) + H2(g)

Mesclando estas dos sustancias el resultado obtenido es una mezcla


homogénea, hablamos de solución. En el caso del Cloruro de Sodio (NaCl)
mezclada con el agua H2O, los átomos de sodio (Na) y de cloro (Cl) inicialmente
ligados en conjunto bajo la forma de un cristal, son disueltos por las moléculas
de agua. El agua es un solvente. Mostrando un color blanquesino

11
1.4. PROCEDIMIENTO
1.4.1. PERGANMANATO DE POTASIO
KMnO4 1 granito

Tomamos 1 granito de Perganmanato de Potasio y


ponemos sobre un papel kraft de 5x5 cm. Para llevarlo
a un tubo de ensayo. Medimos con una pipeta
graduada 5 ml. de agua destilada
para unirlo con el Perganmanato de
potasio.
Las medida y el peso son exactos.

1.5. RESULTADO

1.5.1.PERGAMANATO DE POTASIO
K2MnO4 + H2O

12
Los resultados que obtuvimos en esta solución
fue el cambio de color a violeta formando una
solución homogénea

1.6. ANÁLISIS E INTERPRETACION

 En química, una solución o disolución (del latín disolutio) es una mezcla


homogénea, a nivel molecular de una o más especies químicas que no
reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en proporción que
varía entre ciertos límites.

 Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal


disuelto en agua (o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama

 Observar el comportamiento de las sustancias que intervienen en la


reacción determinar los agentes oxidantes y reductores de una reacción
Reducción-Oxidación. 3. Interpretar las reacciones de Oxidación-
Reducción.

1.7. CONCLUSION

Para concluir con este experimento queremos añadir que nos hace ver que se
pueden realizar este tipo de reacciones o comprobaciones para observar las
consecuencias de unirse Llamadas soluciones.

El estudio de los diversos procesos químicos mencionados anteriormente, nos


llevan a comprender la dinámica en que se dan estas reacciones y la
cotidianeidad de estos hechos los hace más interesantes y accesibles para
estudiarlos.

13
1.7. RECOMENDACIONES
 Con este informe se espera que el alumno sepa reconocer, mostrar,
determinar , experimentar y asi poder realizar el correcto manejo de ellos
y poder evitar cualquier tipo de dudas.

 Aprenderse las fórmulas del tema conversiones temperatura para poder


convertir de una escala a otra.

 Realizar una debida secuencia para la obtención de los compuestos.


2. DETERMINACION DE DENSIDAD DE UN CUERPO
LÍQUIDO
2.1. MARCO TEORICO

DENSIDAD

Toda la materia posee masa y volumen, sin embargo la masa de sustancias


diferentes ocupan distintos volúmenes.

Por ejemplo: notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras que la
misma cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras.

La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia


recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más
pesado nos parecerá.

La densidad define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen


que ocupa. Así, como en el Sistema Internacional, la masa se mide en
kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en
kilogramos por metro cúbico (kg/m3).

La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo
que, de usar esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes.
Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro
cúbico (gr/cm3).

La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia


flotará sobre otra si su densidad es menor.

14
2.1. MATERIALES
 FIOLA
 BALANZA
 BEAKER

2.2. PARTE EXPERIMENTAL

FIOLA
BALANZA

BEAKER

2.3. PROCEDIMIENTO

15
Pesar la fiola vacia
Peso: 36.68 mg

Con ayuda de un Beaker agregar


50ml de aceite

Pesar la Fiola una vez


agregada el aceite
Peso = 82.45

16
RESULTADO

Procederemos a hallar el volumen con la siguiente formula:

𝑃 𝐹𝑖𝑜𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎 − 𝑃 𝐹𝑖𝑜𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎


𝐷=
𝑉 𝐹𝑖𝑜𝑙𝑎

82.45 𝑚𝑙 − 36.95 𝑚𝑔
𝐷=
50 𝑚𝑙

𝐷 = 0.9094 𝑚𝑔

2.4. INTERPRETACION
La densidad varia de una sustancia a otra y también depende de factores
externos como la temperatura y presión.

2.6 CONCLUSION
Aprendimos los distintos métodos que hay para medir la densidad de un líquido
dependiendo de la cantidad y características que este tenga, y la relación que hay
entre el volumen y la masa que nos da la densidad.

3. DETERMINACION DE DENSIDAD DE UN CUERPO SOLIDO


3.1. MARCO TEORICO
Densidad

La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante su


valor es específico para cada sustancia, lo cual permite identificarla o
diferenciarla de otras.

La densidad es una propiedad intensiva y su valor depende de la temperatura y


de la presión. Se define como la masa de una sustancia presente en la unidad
de volumen:

17
:

La determinación de la densidad de un cuerpo sólido puede simplificarse si el


objeto presenta una forma definida, de tal forma que resulte fácil calcular su
volumen. En este caso, los medios necesarios serán una probeta con agua
destilada, con el que mediremos el volumen y la altura del cilindro y, además,
una balanza para determinar la masa de dicho cuerpo. También puede
determinarse la densidad de un sólido utilizando el Principio fundamental de la
Hidrostática o Principio de Arquímedes, que dice: “Todo cuerpo sumergido en
un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba, igual al peso del fluido
desalojado por dicho cuerpo”.

3.2. PARTE EXPERIMENTAL

3.2.1 Materiales y equipo

18
3.3 PROCEDIMIENTO

En esta sección, se mide la densidad de un cuerpo sólido por un


procedimiento, empleando una balanza electrónic

Taramos en la balanza la pila de AA de 17.15g, se anota la lectura en gramos

19
Vinicial
Se procede a llenar el agua en la probeta hasta 50ml

Vfinal
Se sumerge la pila completamente en la probeta con agua, notamos que ha
aumentado en 7ml

20
3.4. RESULTADO

V solido =vfinal- Vinicial


7ml = 57- 50

DSólido = Psólido

vsólido

2.45g/ml = 17.15g

7ml
3.5. ANALISIS E INTERPRETACION

Al sumergir un cuerpo solido ocupa un espacio y peso dentro de la probeta l el


cual va a aumentar de volumen el agua “Todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje vertical hacia arriba, igual al peso del fluido desalojado
por dicho cuerpo”.

3.6. CONCLUSIONES

 Determinamos el volumen del objeto y su densidad.


 Existe proporcionalidad entre el volumen que se considera y la masa
correspondiente a dicho volumen. Esta constante de proporcionalidad se
denomina densidad
 De forma sencilla, sobre todo en el caso de cuerpos sólidos.
Determinamos mediante el método de la probeta

4. CAMBIO QUIMICO DE LA MATERIA


4.1. MARCO TEÓRICO

CAMBIOS QUÍMICOS:

Son aquellos cuando la materia cambia en su composición y


propiedades estos son cambios químicos; es decir las sustancias iniciales se

21
transforman y no se parecen a las sustancias obtenidas después del cambio
ocurre un cambio químico, por ejemplo la fermentación del jugo de la uva
produce el vino: el jugo de uva es muy dulce y rico en glucosa, una vez
fermentado se obtiene alcohol etílico, que es una sustancias con diferentes
propiedades a la glucosa que es un azúcar.

Son ejemplos de cambios químicos:

 Las combustiones
 Las oxidaciones de los metales
 La fotosíntesis
 La putrefacción
 La respiración
 El crecimiento de una planta

REACCIÓN QUÍMICA

Cuando se produce una reacción química suelen producirse


algunos indicios típicos:

 Cambio de coloración: Indica la aparición de una o de


varias sustancias nuevas distintas a las iniciales.

SULFATO DE POTASIO
Compuesto químico

El Sulfato de potasio es la sal potásica del ácido sulfúrico. Su fórmula mineral se


denomina Arcanita. Se suele emplear como fertilizante inorgánico de origen
mineral. En la industria alimentaria suele emplearse con el código: E
Fórmula: K2SO4
Masa molar: 174.259 g/mol
Densidad: 2.66 g/cm³
Punto de fusión: 1,069 °C
Solubilidad: glicerol y
acetona
Soluble en: Agua

22
CLORURO DE BARIO
Compuesto químico

Cloruro de bario es un compuesto inorgánico de fórmula BaCl₂. Es una de las


sales solubles en agua más importantes de bario. Al igual que otras sales de
bario, es tóxica y da una coloración amarillo-verde a la llama. También es
higroscópico.

Fórmula: BaCl2
Masa molar: 208.23 g/mol
Densidad: 3.86 g/cm³
Punto de fusión: 962 °C
Solubilidad en agua: 35,8 g/100 mL (20 °C)
S0gas, 1 bar: 325,73 J·mol-1·K

SULFATO DE COBRE
Compuesto químico

El sulfato de cobre (II), también llamado sulfato cúprico (CuSO4), vitriolo azul,
arena azul, piedra azul, caparrosa azul, vitriolo romano o calcantita es un
compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en
agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina.

Fórmula: CuSO4 polvo verde o gris-blanco pálido


Masa molar: 159.609 g/mol
Denominación de la IUPAC: Copper (II) sulfate
Fórmula semidesarrollada: CuSO4
Soluble en: Agua
Apariencia: Pentahidratado: Cristales azules; Anhidro:
Polvo blanco grisáceo

HIDRÓXIDO DE SODIO
El hidróxido de sodio, hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido
como soda cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la
industria en la fabricación de papel, tejido, y detergentes.
Fórmula: NaOH
Masa molar: 39.997 g/mol
Densidad: 2.13 g/cm³
S0gas, 1 bar: 228.47 J·mol-1·K
NFPA 704: 0 3 1 W
Denominación de la IUPAC: Sodium oxidanide, Sodium
hydroxide

1.7 CLORURO DE HIERRO

23
El cloruro de hierro (III) o tricloruro de hierro es un compuesto químico utilizado
a escala industrial perteneciente al grupo de los haluros metálicos, cuya
fórmula es FeCl₃.
Fórmula: FeCl3
Masa molar: 162.2 g/mol
Densidad: 2.9 g/cm³
Fórmula semidesarrollada: FeCl3, hexahidrato: FeCl3·6
H2O
Denominación de la IUPAC: Iron trichloride, Iron (III)
chloride
Soluble en: Agua, Etanol, Metanol, Acetona, Éter etílico

1.8 SULFOCIANURO DE POTASIO

El tíocianato (también conocido como


sulfocianato, sulfocianuro o rodanuro) es el anión
[SCN]− y la base conjugada del ácido tiociánico.
Algunos compuestos comunes incluyen las sales
incoloras tiocianato de potasio y tiocianato de
sodio. Los compuestos orgánicos que contienen
el grupo funcional -SCN son denominados
también tiocianatos. El tiocianato de mercurio (II) fue usado anteriormente en
pirotecnia.

8 CN− + S8 → 8 SCN−

CN− + S2O32− → SCN− + SO32−

24
4.2. PARTE EXPERIMENTAL

4.2.1 MATERIALES

MATRAZ REDONDO PIPETA BOMBILLA DE


JEBE

MATRAZ ERLENMEYER GOTERO TUBOS DE


ENSAYO

25
4.2.2. REACTIVOS

SULFATO DE POTASIO CLORURO DE BARIO


K2SO4 1% 1ml BaCl2 2% 1 gota

SULFATO DE COBRE HIDROXIDO DE SODIO


CuSO4 12.5% 1ml NaOH 4%
2gotas

26
CLORURO DE HIERRO SULFOCIANURO DE POTASIO

FeCl3 9% 1gota KSCN 9.7% 1gota

27
4.2.2 PROCEDIMIENTO
SULFATO DE POTASIO
K2SO4 1% 1ml

 CAMBIO I
Utilizaremos la pipeta, la bombilla de jebe, y
un tubo de ensayo.
Ubicamos el Matraz que contiene el
compuesto químico K2SO4.
Extraemos el compuesto utilizando la pipeta
con la bombilla, pulsando la S y lo echamos
en un tubo de ensayo pulsando la letra E.
Utilizando el gotero:
Echar 1ml de sulfato de potasio 1%
(K2SO4), Solución Incolora.
MEZCLAR:
Agregar 1 gota de Cloruro de Bario 12%
(BaCl2): Solución incolora.

4.2.2.1. RESULTADO
CLORURO DE BARIO
BaCl2 12% 1 gota

K2SO4 + BaCl2 → 2KCL + BaSO4


Se produce una reacción que enturbia el
color ya no son incoloros sino blanco humo.

Entonces estamos ante un cambio químico


de la materia.

4.2.3. PROCEDIMIENTO

28
SULFATO DE COBRE
CuSO4 12.5% 1ml

 CAMBIO 2
Utilizaremos la pipeta, la bombilla de jebe, y
un tubo de ensayo.
Ubicamos el Matraz que contiene el
compuesto químico CuSO4.
Extraemos el compuesto utilizando la pipeta
con la bombilla, pulsando la S y lo echamos
en un tubo de ensayo pulsando la letra E.
Utilizando el gotero:
Echar 1ml de sulfato de Cobre 12.5%
(CuSO4), Solución color celeste pastel.
MEZCLAR:
Agregar 2 gotas de Hidróxido De Sodio
4% (NaO4): Solución incolora.

4.2.3.1. RESULTADO
HIDROXIDO DE SODIO
NaO4 4% 2 gotas

CuSO4 + NaO4 → CuNa + 4SO


Se produce una reacción que cambia el
color ya no son incoloros sino color
turquesa.

Entonces estamos ante un cambio químico


de la materia.

29
4.2.3.2. PROCEDIMIENTO
SULFOCIANURO DE POTASIO
KSCN 9.7% 1ml

 CAMBIO 3

Utilizaremos la pipeta, la bombilla de jebe, y


un tubo de ensayo.
Ubicamos el Matraz que contiene el
compuesto químico KSCN.
Extraemos el compuesto utilizando la pipeta
con la bombilla, pulsando la S y lo echamos
en un tubo de ensayo pulsando la letra E.
Utilizando el gotero:
Echar 1ml de sulfocianuro de potasio 9.7%
(KSCN), Solución Incolora.
MEZCLAR:
Agregar 1 gota de Cloruro de Hierro 9%
(FeCl3): Solución de color naranja.

4.2.3.3. RESULTADO

CLORURO DE HIERRO
FeCl3 9% 1 gota

KSCN + FeCl3 → Fe(SCN)3 + KCl


Se produce una reacción que cambia el
color y forman un color vino tinto.

Entonces estamos ante un cambio químico


de la materia.

30
4.2.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
 Al combinarse las sustancias sufren cambios químicos que
presentan transformaciones de la materia, que conduce a la formación de
nuevas sustancias.
 Indican comportamiento de una sustancia cuando se pone en
contacto con otra. Estos se expresan a través de una reacción química en la
cual se involucran las leyes de la conservación de la energía de materia.
 Las sustancias que resultan de un cambio químico son compuestos
químicos los cuales pueden ser separados únicamente por procesos
químicos.
 La Masa No Cambia Durante Las Reacciones Químicas
 En una reacción química la masa se conserva. Esto quiere decir
que la masa total de los productos obtenidos es igual a la masa total de los
reactivos que han reaccionado.

BaCl2 + K2SO4 BaSO4 + 2KCl

4.2. CONCLUSIONES
Muchos de los fenómenos químicos constituyen un proceso irreversible por que
el estado final del cuerpo o sustancia no es idéntico al del cuerpo primitivo.

En cuanto a las operaciones realizadas en el laboratorio podemos decir que es


algo interesante para familiarizarnos con determinados compuestos.

El principio propuesto por Newton en el área de la Física con respecto a la


energía:
“La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”.

Se aplicó a la química:

“LA MATERIA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE


TRANSFORMA”

4.3. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar otro estudio en el cual se utilice otra sustancia en


lugar del Cloruro de Bario (BaCl2), con el fin de confirmar y generalizar el
comportamiento de las partículas en la mezcla.
 Se recomienda investigar sobre nuevos procesos químicos o tecnologías
de bajo coste que permitan separar las partículas de la mezcla, con el fin
de incrementar nuestros conocimientos.
Si las reacciones tienen lugar en solución, se recomienda también ver otras
formas de reacciones

31
5.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 www.quimicas.net/2015/05/quimica-general.html

 Kenneth Connors, Chemical Kinetics, 1990, VCH Publishers.

 www.química general/ Libro de Ralph H. Petrucci 1999

 Petrucci Ralph y Harwood, William, S. Química General, 7ª ed. Prentice


Hall

 Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Quí¬mica, la


Ciencia Central, 7 ed. Pearson Educación, México, 1998

 www.uam.es/docencia/jppid/siguientes/bibliografia

 https://sites.google.com/site/mecanicauth/bibliografia

 https://es.wikipedia.org/wiki

32

Das könnte Ihnen auch gefallen