Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA, ESPAÑA

Análisis financiero del cultivo de tomate (Solanum


lycopersicum) bajo invernadero en la región central de Puebla,
México; como agronegocio.

TRABAJO DE FIN DE MASTER

COMO REQUISITO PARCIAL PARA ACCEDER AL TÍTULO DE:

MASTER EN PRODUCCIÓN HORTOFRUTÍCOLA

PRESENTA
Ingeniero Agrónomo
Juan Carlos Chapuli Villarreal

Director: Dr. Felipe Sánchez del Castillo


Codirector: Ma. Fernando Escarza Morales

Coronango, Puebla, México. 24 de Junio de 2016

1
2
Dedicatoria

A mi esposa, Fabiola y mi hijo Luis Ángel, agradecer todo su apoyo y cariño que me
brindaron.
A mis padres Tuderto y Magdalena, gracias por todo su esfuerzo y apoyo
incondicional.
A mis hermanos Ángel, Elvia y Bertha.
A Luis Ángel Xoconostle, Gracias por todo tu apoyo e impulso que me dio en la vida.
A toda la familia y amigos que siempre estuvieron al pendiente de mí, agradecerles
por todo su esfuerzo y apoyo que me brindaron en mí caminar.

3
Contenido
Resumen.............................................................................................................................4
Introducción.......................................................................................................................5
Revisión de Literatura .......................................................................................................5
Desarrollo de la horticultura protegida .............................................................................6
La problemática de la horticultura protegida....................................................................7
Metodología para la evaluación del Modelo de Negocio en la producción de tomate
(Solanum lycopersicum) en Puebla. .................................................................................7
1.- Determinación de Metas y Objetivos ........................................................................8
2.- Determinación del Ingreso de Ventas.......................................................................8
3.- Determinación de los Costos Fijos...........................................................................8
4.- Determinación de los Costos Variables ...................................................................9
5.- Determinación del Costo de Fertilizante ................................................................ 12
6.- Cálculo del Costo de Semilla .................................................................................. 15
7.- Cálculo del Costo por Consumo Eléctrico ............................................................ 16
8.- Costo de Agroquímicos y Bioestimulates .............................................................. 16
9.- Integración del Estado de Resultados.................................................................... 17
10.- Análisis del Retorno de Inversión......................................................................... 17
11.- Indicadores de Seguimiento ................................................................................. 17
Bibliografía ...................................................................................................................... 18

Resumen

El Jitomate es una de las hortalizas con mayor demanda tanto a nivel nacional como
a nivel mundial, en base a esto cobra importancia el análisis del modelo de negocio
de producción de jitomate en invernadero mismo que permitirá dar seguimiento ya
sea al agricultor o inversionista de los principales ejes financieros del negocio y
poder así decidir en base a una referencia económica y operativa cuales serían las
mejores estrategias comerciales.
Por otra parte, podemos concluir que, para asegurar la viabilidad y sustentabilidad
económica de la producción de jitomate Saladett en Puebla se deberá monitorear de
manera constante indicadores y objetivos productivos tales como: rendimiento por
planta de al menos 8.6 Kg/planta en cada ciclo, densidad de plantación de 3
plantas/m 2, costos de producción inferiores a $2.11/Kg, y ciclos de cultivo no
mayores a 200 días, con esto se podrá alcanzar una producción de 2 ciclos anuales
de lo cual emerge una retorno de inversión de 1.6 años.

4
Introducción

Cada día es más complicado producir alimentos en el campo, donde obstáculos


climáticos, biológicos, fitosanitarios, económicos y de comercialización son
importantes en la economía de los agricultores.
Factores como escasez de agua, heladas, granizo, vientos fuertes, plagas
microorganismos del suelo, escasez de nutrientes, exceso de precipitación, malas
hierbas, deficiencia o mala aplicación o distribución de fertilizantes químicos entre
otros, hacen que se incremente el riesgo de un cultivo en el campo.
A nivel invernadero, se ha suscitado un avance, desde una regulación manual y muy
empírica de la temperatura, ventilación, nutrición, riego y fertilización carbónica hasta
un avanzado modelo de proceso físicos y fisiológicos, así como una automatización
y control de los factores ambientales mediante microordenadores (Bot, 1983; Challa
et. al., 1988; N. Cline et. al., 1988; Jarvis, 1989; Ting. et. al., 1989; Zinnen, 1988).
La horticultura protegida, permite modificar el ambiente natural en el que se
desarrollan los cultivos hortícolas, con el propósito de alcanzar un crecimiento
óptimo y con ello, un alto rendimiento. Este sistema permite ofrecer productos de
alta calidad, con mejores precios de venta y con mayores niveles de inocuidad. La
horticultura protegida contribuye a sustentar y fomentar el desarrollo agroindustrial, a
generar divisas y empleo para el país y una vida más digna entre la gente del medio
rural (Sánchez, 2008).
El Estado de Puebla cuenta con 2,309 invernaderos, los cuales concentran 835
hectáreas dedicadas a la producción de tomate rojo, pepino, pimiento morrón y
flores ornamentales. El 80% de esta superficie se dedica a la producción de jitomate
principalmente de exportación para los Estados Unidos y Canadá (SAGARPA,
2012).
Actualmente el cultivo de jitomate en la región central de Puebla tiene un
rendimiento de 6 kg/m 2 , por lo cual existen áreas de oportunidad que nos permitan
obtener el máximo rendimiento, la falta de control de los factores que influyen en el
desarrollo del cultivo ha impactado directamente en la actividad económica alrededor
del cultivo, es por eso que se hace imprescindible un análisis de situación actual de
cual emerja una metodología que nos permite llevar al máximo el rendimiento por m 2
y a su vez la disminución de los costos, a través del manejo adecuado de los
siguientes factores: temperatura, radiación, humedad, polinización, balance
nutricional, riego, MIP, enfermedades y equipos e instrumentos.
El proyecto tiene como objetivo, el análisis y control de los factores que influyen en
el desarrollo óptimo del cultivo de jitomate y el impacto que dichos factores tienen
desde el punto de vista financiero y económico del productor.

Revisión de Literatura

La agricultura protegida es el sistema de producción bajo diversas estructuras y


cubiertas, entre los que destacan los invernaderos, que tiene como características
básicas la protección contra los riesgos inherentes a la producción de cultivos a
campo abierto. Este sistema de producción se apoya en estructuras que permiten
disminuir las restricciones que el medio impone en el desarrollo de las plantas
cultivadas. Se han desarrollado estructuras que plantean alternativas para recrear

5
las condiciones óptimas para el desarrollo de los cultivos, de acuerdo a las
necesidades de cada especie y condiciones climáticas de cada región (Castañeda et
al., 2007; Moreno et al., 2011).
Sánchez (2008) utiliza en términos de una forma más específica y lo enfoca a la
horticultura, de tal manera que define a la horticultura protegida como una serie de
técnicas o sistemas de producción que permiten modificar el ambiente natural en el
que se desarrollan los cultivos a favor de ellos, con el propósito de alcanzar un
crecimiento y desarrollo óptimos, y con ello un alto rendimiento, o bien, obtener
cosechas en fechas de alta competitividad con los cultivos tradicionales.
La horticultura protegida es aquella que se realiza utilizando métodos de producción
que ayudan a ejercer determinado grado de control sobre los diversos factores del
medio ambiente, permitiendo con ellos minimizar las restricciones que las malas
condiciones climáticas ocasionan a los cultivos (SAGARPA, 2012).
Rosete (1998) indica que un invernadero es el sistema productivo en la cual se
pueden generar cosechas con una programación de carácter continuo, en especial
fuera de la época normal en que aparece en el mercado. Para Fernández (2012) el
invernadero es el elemento cualitativamente más importante del sistema de
producción en agricultura protegida, debido a que de él depende en gran medida la
capacidad productiva.

Desarrollo de la horticultura protegida

La horticultura protegida en México se ha venido desarrollando bajo condiciones


muy heterogéneas, desde costosos invernaderos de vidrio, con muy elevada
inversión que superan los 100 US$/m 2, hasta económicas e instalaciones como las
denominadas “casas sombras” con un costo de 4 a 7 US$/m 2. (Castellanos y Borbón,
2009).

Las primeras instalaciones comerciales se iniciaron en el año 1990, sin embargo, fue
hasta la presente década que se dio el franco crecimiento de esta industria, las
mayores tasas de crecimiento se dieron durante 2004 y 2005, y fueron cercanas al
20%.
La producción de hortalizas en México con la modalidad de agricultura protegida ha
tenido un crecimiento constante: la extensión de los cultivos protegidos creció de
1,299 hectáreas en 2001, a 11,759 hectáreas en 2010.
En México la agricultura protegida ha estado en constante crecimiento, por lo que no
se tienen datos fidedignos de la superficie cubierta por invernaderos y los existentes,
presentan discrepancia. INEGI (2007) registraron en México 18.127 unidades de
producción cubriendo una superficie de invernaderos en 12,547 ha, sin embargo,
solo 7,857 invernaderos reportaron tener venta. Castellanos y Borbón (2009) Se
estimó que la superficie de invernaderos, incluidas las casas sombras, ascienden a
8,934 ha, estimadas al mes de junio de 2008. Esta cifra no contempla las
superficies de invernaderos de flores ni los macro túneles, cuya superficie puede
ascender a 550 y 2,000 ha. Sánchez (2010) indico que en México se sembraron
cerca de 15,000 ha, mientras que, en el 2013, 16,373 ha (SIAP, 2013),
sobresaliendo Sinaloa, Baja California, Sonora, Jalisco, Oaxaca, México, Michoacán,
Morelos y Puebla. Cifras más recientes indican una superficie bajo cubierta superior

6
a las 21,000 has, que se distribuyen en un 63% de invernaderos, 22% de casas -
sombra, 10% de macrotúneles y 5 % de microtúneles (SIAP, 2014).
Los principales cultivos que se producen bajo agricultura protegida son el jitomate
(70%), pimiento (16%), pepino (10%) y flores (4%). En los últimos años se ha
intensificado la diversificación de cultivos como la papaya, fresa, chile habanero,
flores y plantas aromáticas (SAGARPA, 2012) según datos de Castellano y Borbón
(2009), la cuarta parte de la agricultura protegida usa algún tipo de sistema
hidropónico.
En el estado de puebla se ha promovido la agricultura protegida como una
alternativa de desarrollo agrícola, a tal grado que es la segunda entidad federativa
con mayor número de unidades de producción (2,309), en una superficie de 835 ha.
Los municipios con mayor número de unidades de producción son San Salvador el
Verde, Tétela de Ocampo, Aquixtla y Chignahuapan, donde los principales cultivos
son tomate, plantas de ornato, nochebuena, crisantemo, pepino, chile verde y otros
cultivos principalmente hortalizas (INEGI, 2007; OEIDRUS, 2008). El 80% de la
superficie utilizada para el cultivo en invernadero se dedica a la producción de
jitomate principalmente de exportación para los Estados Unidos y Canadá
(SAGARPA, 2012).
En las entidades poblanas se siembra jitomate en una superficie aproximada de 746
ha distribuidas en 37 municipios, entre ellos San Salvador, Huixcolotla, Tehuacán,
Tepango de López, Tlapanalà, Izucar de Matamoros, San Gabriel Chilac, Tepeaca,
Huaquechula, Tecamachalco, Altepexi, Atlixco, Santiago Miahuatlan, Tochtepec y
Zinacatepec.

La problemática de la horticultura protegida

Es importante destacar que, en la industria de la horticultura protegida, no todos los


proyectos han resultado exitosos, ha habido muchos que no alcanzaron los objetivos
establecidos, unos por malas planeación, otros por falta conocimiento y experiencia
de los inversionistas, y otros más por falta de capacitación de los productores y
técnicos que manejaron inadecuadamente estos invernaderos en su fase inicial.
En los fracasos, estos han representado grandes pérdidas económicas que han sido
pagadas por el sector gobierno, por la banca oficial o por los productores. Por ello,
es importante que los productores que van a invertir en este tipo de proyectos
consulten con agricultores experimentados y con técnicos o agentes especializados
acerca de las mejores estrategias para iniciar un proyecto de esta naturaleza

Metodología para la evaluación del Modelo de Negocio en la producción de


tomate (Solanum lycopersicum) en Puebla.

Este proyecto pretende generar un modelo de negocio para la producción de


Jitomate en Invernadero en el estado de Puebla el cual presenta como eje principal
el control de la producción para mejorar la rentabilidad y el retorno de la inversión, a
su vez pretende promover la inversión en el agro-negocio presentándolo como un
modelo de operación sistemático, repetible y económicamente viable; para esto se

7
plantea generar una visión por medio de indicadores operativos y financieros que
permitan dar seguimiento a las metas y objetivos establecidos.

El siguiente ejercicio muestra el procedimiento para la generación del modelo


financiero del agro-negocio, dicho ejercicio se desarrolla actualmente en el municipio
de Coronango, Puebla; y consta de un invernadero con una superficie de 1,710 m 2.

1.- Determinación de Metas y Objetivos

En primera instancia se deberán establecer las metas y objetivos generales del agro-
negocio en cada ciclo, para ello se tomará en cuenta lo siguiente:

1.1 Kilogramos por planta: 8.6 Kg


1.2 Densidad del Cultivo: 3 plantas por m 2
1.3 Superficie de Cultivo: 1,710 m 2
1.4 Racimos a cortar: 11 racimos por planta
1.5 Precio objetivo de venta: $6.40 MXN

2.- Determinación del Ingreso de Ventas.

El Ingreso de ventas se calculará a partir de lo siguiente:

Se obtiene la Producción Total en Kg:

Sustituyendo;

El Ingreso de Ventas sería de:

3.- Determinación de los Costos Fijos

Los costos fijos deberán incluir todos aquellos gastos que deben cubrirse mes a mes
sin importar la producción obtenida, para este caso los costos fijos están integrados
por:
3.1 Renta de Terreno, la renta anual de terreno en la región de Coronango Puebla
es de $2.5 el m 2, para este caso la renta anual será de:

3.2 Mano de Obra, se determina el costo de mano de obra, primeramente se debe


conocer los Días por Ciclo de Cultivo.

8
3.2.1 Días por Ciclo de Cultivo, este cálculo estará en función al número de
racimos que se hayan fijado como objetivo, este último dato es la única variable en
el ciclo de producción con la cual el agricultor o inversionista puede influir, ya sea
extendiendo el ciclo productivo o por el contrario disminuyéndolo para buscar la
obtención de 2 producciones por año.

Para este caso se consideran 11 racimos por ciclo, por lo que el objetivo general es
obtener 2 producciones por año, establecido lo anterior se determinan los Días por
Ciclo de Cultivo:

Proceso Días
Germinación y cuidado de plántula 25
Trasplante al invernadero 2
Desarrollo Vegetativo 40
Aparición y Desarrollo de Flor Racimo 1 8
Polinización Racimo 1 2
Maduración de Fruto Racimo 1 40
Producción a 11 racim os* 77
Limpieza de Invernadero 6
Días por ciclo de Cultivo 200

*Se consideran 7 días de desarrollo entre cada racimo

Una vez conocido el Tiempo del Ciclo de Cultivo, se estima un requerimiento de 2


personas diario por cada 2,000 m 2; el Salario Semana por trabajador es de $900
pesos, de lo anterior obtenemos que el costo de mano de obra de un ciclo completo
es de:

4.- Determinación de los Costos Variables

Los Costos Variables se refieren a todos aquellos que variarán en función a la


producción objetivo.

4.1.- Costos de Calefacción, para este punto se deberán conocer las temperaturas
de cada hora y día del año en el lugar donde se establecerá el cultivo, además se
deberán determinar las temperaturas máximas y mínimas permisibles para el cultivo,
en función de estas se procederá a calcular la carga térmica requerida para
mantener dichas temperaturas para cada hora, día y mes del año, para este punto
es imprescindible generar una base de datos contenida en una hoja de cálculo para
automatizar el cálculo, hecho lo anterior se establece lo siguiente:

 Temperatura máxima permisible: 28 °C


 Temperatura mínima permisible: 12 °C

9
(Castellanos, 2008.)

4.1.2 Cálculo de carga térmica mensual, para obtener la carga térmica mensual,
se deberá calcular la carga térmica para cada hora del mes, es decir, se deberán
obtener 720 registros de carga térmica mensual (24 horas x 30 días). La obtención
de la carga térmica se realiza de la siguiente manera:

( ) ( )
( )

Dónde:
Carga Térmica = BTU
Cubierta del Invernadero= m 2
RSI (Constante de Resistencia Térmica para Polietileno)= m 2 °C/W
TMP (Temperatura Mínima Permisible) = °C
TME (Temperatura Mínima Exterior) = °C
Fw (Factor Viento) = Adimensional
Fc (Factor de Construcción) = Adimensional
Fs (Factor Equipo de Calefacción) = Adimensional
FConv = Factor de Conversión de KW a BTU (3412.14)

En base a lo anterior se calcula la carga térmica requerida para cada hora del mes,
el siguiente ejemplo muestra el cálculo de la carga térmica para una hora
determinada considerando una temperatura mínima permisible de 12 °C y una
temperatura exterior de 4 °C:

( ) ( )
( )

A continuación, se integra la carga térmica requerida para cada hora del día para
obtener la carga diaria:

( ) ( )
( )

Finalmente se suma la carga diaria durante los 30 ó 31 días del mes para integrar la
carga térmica mensual.

En base a lo anterior se determina que la Carga Térmica mensual será de:

10
Grafica 1.

Carga Térmica Mensual (BTU)


30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
-

*Datos para un Invernadero de 1,710 m2, ubicado en el municipio de Coronango, Puebla.

4.1.3 Obtención de los Kilogramos de Combustible, una vez obtenida la carga


térmica mensual se deberá determinar el Tipo de Combustible a utilizar, en este
caso se utilizará Gas LP, establecido lo anterior se procede a calcular los Kilogramos
de Combustible requeridos:
( )

Donde:
Carga Térmica Mensual = BTU
Poder Calorífico del Combustible* = BTU/L
Densidad Combustible* = Kg/L

*25,182 BTU/L para Gas LP


* La Densidad del Gas LP es de 0.54 Kg/L

Sustituyendo los datos obtenidos para el mes de Enero de la Gráfica 1, se obtiene lo


siguiente:

( )

4.1.4 Obtención del Costo de Combustible Mensual, se establece el costo de


combustible por Kilogramo y se multiplica por los Kilogramos de Combustible
mensuales, el siguiente ejemplo muestra el cálculo para el costo de Combustible del
mes de Enero, utilizando Gas LP a un costo de 14 $/Kg, se obtiene lo siguiente:

Finalmente se obtiene el costo del Combustible mensual:

11
Grafica 2

Costo Mensual de Combustible (Gas LP)


$12,000
$9,528 $8,975
$10,000
$8,000
$5,240
$6,000
$3,355
$4,000 $1,703 $1,278
$2,000 $- $694 $403 $730 $517 $184
$-

5.- Determinación del Costo de Fertilizante


Para determinar el costo del fertilizante se realiza el siguiente procedimiento:
5.1 Análisis químico del agua de riego, es necesario realizar un análisis químico
del agua de riego para conocer las carencias y aportes que naturalmente tendremos
de esta. Para el proyecto en el cual se basa este análisis tenemos lo siguiente:
Elemento me/L
Sulfato 0.52
Nitratos 0.37
Bicarbonatos 3.34
Cloruros 0.55
Potasio 0.16
Calcio 1.56
Magnesio 2.11
Sodio 1.09
pH 7.56
CE 0.47

5.2 Determinar el balance nutricional, se debe establecer el balance nutricional


óptimo para cada etapa de crecimiento de la planta, haciendo énfasis en que cada
fase de crecimiento requiere aportes nutricionales diferentes, el balance nutricional
considerado es el siguiente:

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3


Solución
Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Nitratos 6 8 8 10 7 10
Amonio 0 0.5 0 0.5 0.5 0.5
Fosfatos 0.5 0.9 0.6 1 0.6 1
Potasio 4 5 5 6 4.5 5.5
Calcio 5 6 5 6 5 6
Magnesio 1.5 2 1.8 2.5 1.5 2.5
Sulfatos 3 6 3 6 3 6
Bicarbonatos 1 1 1 1 1 1
Sodio 0 5 0 5 0 5
Cloruros 1 3 1 3 3 5
CE 1.16 1.41 1.29 1.56 1.21 1.51
Balance Nutricional en meq/L
5.3 Realizar el balance Aniónico y Catiónico para cada etapa de Crecimiento, se
realiza el balance nutricional y se obtiene lo siguiente:

12
Etapa 1
Nitr (-) Fosf (-) Sulfat. (-) Bicarb. (-) Cloru. (-) Amon. (+) K (+) Ca (+) Mg (+)
Solución Requerida, me/L 6a 8 0.5 a 0.9 3a 6 1 1a 3 0 a 0.5 4a 5 5a 6 1.5 a 2
Aporte del Agua, me/L 0.37 0.52 3.34 0.55 0 0.16 1.56 2.11
Aportar me/L 7.63 0.9 5.48 -2.34 2.45 0.5 4.84 4.44 0
Nitrato de Calcio 4.4 4.4 0.3 4.4
Ácido Fosfórico 0.9 0.9 -0.9
Ácido Sulfúrico 1.44 1.4 -1.4
Nitrato de Potasio 3.2 3.2 3.2
Sulfato de Potasio 4.04 4.04 4.04
Aporte Fertilizantes 7.6 0.9 5.5 -2.3 0.0 0.3 7.2 4.4 0.0
Aporte de Agua 0.37 0 0.52 3.34 0.55 0 0.16 1.56 2.11
Aporte Total 8.0 0.9 6.0 1.0 0.6 0.3 7.4 6.0 2.1
Aniones /Cationes 16.45 15.83
Diferencia 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.2 -2.4 0.0 -0.1

Etapa 2
Nitr (-) Fosf (-) Sulfat. (-) Bicarb. (-) Cloru. (-) Amon. (+) K (+) Ca (+) Mg (+)
Solución Requerida, me/L 8 a 10 0.6 a 1 3a 6 1 1a 3 0 a 0.5 5a 6 5a 6 1.8 a 2.5
Aporte del Agua, me/L 0.37 0.52 3.34 0.55 0 0.16 1.56 2.11
Aportar me/L 9.63 1 5.48 -2.34 2.45 0.5 5.84 4.44 0.39
Nitrato de Calcio 4.4 4.4 0.3 4.4
Ácido Fosfórico 1 1 -1
Ácido Sulfúrico 1.34 1.3 -1.3
Nitrato de Potasio 5.2 5.2 5.2
Sulfato de Potasio 3.75 3.75 3.75
Sulfato de Magn. 0.39 0.39 0.39
Aporte Fertilizantes 9.6 1.0 5.5 -2.3 0.0 0.3 8.9 4.4 0.4
Aporte de Agua 0.37 0 0.52 3.34 0.55 0 0.16 1.56 2.11
Aporte Total 10.0 1.0 6.0 1.0 0.6 0.3 9.1 6.0 2.5
Aniones /Cationes 18.55 17.93
Diferencia 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.2 -3.1 0.0 0.0

Etapa 3
Nitr (-) Fosf (-) Sulfat. (-) Bicarb. (-) Cloru. (-) Amon. (+) K (+) Ca (+) Mg (+)
Solución Requerida, 4.5 a 1.5 a
me/L 7 a 10 0.6 a 1 3a 6 1 3a 5 0.5 5.5 5a 6 2.5
Aporte del Agua, me/L 0.37 0.52 3.34 0.55 0 0.16 1.56 2.11
Aportas me/L 9.63 1 5.48 -2.34 4.45 0.5 5.34 4.44 0.39
Nitrato de Calcio 4.4 4.4 0.3 4.4
Ácido Fosfórico 1 1 -1
Ácido Sulfúrico 1.34 1.3 -1.3
Nitrato de Potasio 5.2 5.2 5.2
Sulfato de Potasio 3.75 3.75 3.75
Sulfato de Magn. 0.39 0.39 0.39
Aporte Fertilizantes 9.6 1.0 5.5 -2.3 0.0 0.3 8.9 4.4 0.4
Aporte de Agua 0.37 0 0.52 3.34 0.55 0 0.16 1.56 2.11
Aporte Total 10.0 1.0 6.0 1.0 0.6 0.3 9.1 6.0 2.5
Aniones /Cationes 18.55 17.93
Diferencia 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5 0.2 -3.6 0.0 0.0

13
5.3.1 Obtención de mililitros y gramos a suministrar por cada m3 de riego, para
esto se realizan las siguientes conversiones:

Para la conversión de Ácido Fosfórico y Ácido Sulfúrico:

( ) ( ) ( ) ( )
Para la conversión del resto de los elementos:
( ) ( )

Donde,

Elemento Peso Equivalente (g/mol) Densidad (g/mL) Pureza (%)


Nitrato de Calcio 100 No Aplica No Aplica
Ácido Fosfórico 98 1.6 75%
Ácido Sulfúrico 49 1.85 98%
Nitrato de Potasio 101 No Aplica No Aplica
Sulfato de Potasio 87 No Aplica No Aplica
Sulfato de Magnesio 123 No Aplica No Aplica

De lo anterior obtenemos:

Macro Elementos Cantidad Etapa 1 Cantidad Etapa 2 Cantidad Etapa 3


Nitrato de Calcio (g/m3) 444.0 444.0 444.0
Ácido Fosfórico (mL/m3) 72.6 80.7 80.7
Ácido Sulfúrico (mL/m3) 42.9 39.9 39.9
Nitrato de Potasio (g/m3) 322.2 524.2 524.2
Sulfato de Potasio (g/m3) 352.3 327.0 327.0
Sulfato de Magnesio (g/m3) 0.0 48.0 48.0

5.3.2 Se determina el Aporte Total de Agua Diario en m3 , para esto se establece


un promedio de aporte diario de agua de 1 Litro por cada planta, obteniendo:

Sustituyendo Obtenemos:

( )

5.3.3 Se determina el Aporte Total de Fertilizantes Diario (Kg), se obtiene el


aporte de fertilizante en función a los litros de agua de riego diario, se realiza lo
siguiente:

14
( )
( ) ( )

De lo cual obtenemos:
Macro Elementos Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
Nitrato de Calcio (kg/diarios) 2.278 2.278 2.278
Ácido Fosfórico (L/Diarios) 0.372 0.414 0.414
Ácido Sulfúrico (L/Diarios) 0.220 0.205 0.205
Nitrato de Potasio (Kg/Diarios) 1.653 2.689 2.689
Sulfato de Potasio (Kg/Diarios) 1.807 1.678 1.678
Sulfato de Magnesio (Kg/Diarios) 0.000 0.246 0.246

5.3.4 Se determina el Costo por Ciclo de Fertilizante, para esto se establecen los
costos del fertilizante por kilogramo, a continuación, los precios del mercado:

Macroelem entos Presentación Unidad Costo en Pesos


Nitrato de Calcio 25 Kg $ 281.00
Ácido Fosfórico 1 L $ 20.00
Ácido Sulfúrico 1 L $ 35.00
Nitrato de Potasio 25 Kg $ 615.00
Sulfato de Potasio 25 Kg $ 407.00
Cloruro de Potasio 25 Kg $ 280.00
Sulfato de Magnesio 25 Kg $ 295.00

A partir del aporte diario de fertilizante se determina las cantidades de fertilizante a


utilizar en el ciclo completo y se obtiene el costo total como se muestra a
continuación:

Fertilizantes Etapa 1 (50 días) Etapa 2 (50 días) Etapa 3 (69 días) Total (Kg) Costo Total

Macronitrientes
Nitrato de Calcio (Kg) 113.89 113.89 157.16 384.93 $4,496.00
Ácido Fosfórico (L) 18.62 20.69 28.55 67.86 $1,360.00
Ácido Sulfúrico (L) 11.00 10.24 14.13 35.37 $1,260.00
Nit de Potasio (Kg) 82.64 134.45 185.55 402.64 $10,455.00
Sulf de Potasio (Kg) 90.36 83.88 115.75 289.99 $4,884.00
Sulf de Magn. (Kg) 12.31 16.99 29.31 $590.00
TOTALES $23,045.00

6.- Cálculo del Costo de Semilla

El Costo de la Semilla al Millar tiene un precio en el mercado de $2,790.00 MXN. El


costo total de la semilla es el siguiente:

( )
Sustituyendo:

( )

15
7.- Cálculo del Costo por Consumo Eléctrico
Se calcula el consumo eléctrico mensual de la bomba fertirrigadora, para esto es
necesario conocer la potencia requerida, en este caso se utiliza una bomba de 3 HP,
con un caudal de 160 L/min y con una eficiencia del 40%; el costo actual del KW es
de $2, y se obtiene lo siguiente:

( )

Sustituyendo:

7.1 Se calcula el Tiempo de Funcionamiento de la Bomba en horas al día:

( )
( )
Sustituyendo:

( )

7.2 Se Obtiene el consumo diario en KW,

7.3 Costo del Consumo Mensual,

Sustituyendo:

8.- Costo de Agroquímicos y Bioestimulates

Se calcula el consumo de agroquímicos y bioestimulates de acuerdo a la


recomendación del fabricante para cada producto, para este caso se obtienen los
siguientes consumos y costos mensuales
Costo/ m L por Costo por Aplicaciones Costo
Agroquím icos Uso L Aplicación Aplicación Mensuales Mensual
Mosca
PireKrone Blanca $280 100 $28 4 $112
Mosca
Aceites Orgánicos Blanca $300 120 $36 4 $144
VelaPlus Hongo $290 100 $29 2 $58
BioEstimulantes
Foliares Crecimiento $320 100 $32 4 $128
Calcio-Boro Crecimiento $350 150 $53 4 $210
Penetrantes $100 40 $4 4 $16
$668

16
9.- Integración del Estado de Resultados
Una vez obtenidos los puntos anteriormente descritos y definido el número de ciclos
de cultivo que se llevarán anualmente se integran en el Estado de Resultados
proforma el cual se propone de la siguiente manera y para lo cual tenemos los
siguientes resultados:
Concepto Ciclo 1 Ciclo 2 TOTALES
(+) Ventas $ 282,803 $ 282,803 $ 565,606
(-) Costos Fijos $ 55,703 $ 51,428 $ 107,131
Renta de Terreno $ 4,275 0 $ 4,275
Mano de Obra $ 25,714 $ 25,714 $ 51,428
(-) Costos Variables $ 55,108 $ 76,193 $ 131,301
Costos de Calefacción $ 11,991 $ 33,076 $ 45,067
Fertilizantes $ 23,045 $ 23,045 $ 46,090
Semillas $ 14,312 $ 14,312 $ 28,624
Consumo Eléctrico $ 1,307 $ 1,307 $ 2,613
Agroquímicos $ 4,453 $ 4,453 $ 8,907
= Utilidad Bruta $ 171,992 $ 155,182 $ 327,174

Se proyecta una utilidad bruta anual de $327,174 pesos para el primer año, y se
generará un costo por kilo producido de $2.69 pesos.

10.- Análisis del Retorno de Inversión

En la actualidad el costo de un invernadero de mediana tecnología como el que se


presenta en este proyecto tiene un costo promedio en el mercado de $350 pesos /m 2,
por lo que en este caso el proyecto requiere una inversión en activo fijo de:

De tal forma que, el retorno de la inversión estará dado por:

11.- Indicadores de Seguimiento

El seguimiento de la producción se puede conocer por los siguientes indicadores:


• Diámetros promedio por jitomate de 51 a 71 mm.
• Peso de fruto promedio de: 147.5 g.
• Frutos por racimo promedio de: 5.7.

17
Bibliografía

- Bould, C., Hewitt, E. J., y Nuedham, P. 1983. Diagnosis of Mineral Disorders in Plants. Her.
Majesty´s Stationery Officce, London.
- Castellanos, J. Z. y Borbón, C. M. (2009). Panorama de la Horticultura protegida en
México, en Manual de producción de tomate en invernaderos (Eds). Intagri. Guanajuato,
México pp. 1-18,
- Castellanos, J. Z. y Ojodeagua, J. L (2009). Manual de producción de tomate en
invernaderos (Eds). Intagri. Guanajuato, México pp 187-204.
- Castellanos, J. Z. y Vázquez G.V.,Villalobos. R. S. (2009). Manual de producción de tomate
en invernaderos (Eds). Intagri. Guanajuato, México pp 157-186.
- Castellón, G. J. 2011. Agricultura Protegida, una alternativa de producción en el Atoyac
Zahuapan 389-413.
- Challa, H.,Bot, G. P. A., Noderhoff, E. M., and Can de Braak, N. J.1988. Greenhouse
climate control in the nineties. Acta Hortic. 230: 459-470
- Cline, M. N., Chastagner, E. A., Aragaki, M., Baker, R., Daughtrey, M, L., Lawson, R. H.,
Mac Donald, J, D., Tammen, J. F., and Wort, G. L. 1988. Current and future research
directions of ornamental pathology. Plant Dis 72: 926-934.
- Fernández, S. C. 2012. Análisis y evaluación de riesgos de incidencias naturales en el
sistema productivo agrario intensivo de Almería (Tesis de doctorado) Universidad de Almería
España.
- INEGI. 2007. Instituto nacional de geografía e informática Censo Agropecuario VIII. Censo
Agrícola, Ganadero y Forestal.
- Jarvis 1989. Managing diseases in greenhouse crops. Plant Dis. 73: 190-194.
- Moreno, R., Aguilar D. y Luévano G. 2011. Caracteristicas de la agricultura protegida y su
entorno en México. Revista Mexicana de agronegocios 29: 763 -774.
- Rosete, D. 1998. Invernaderos: Construcciones e instalaciones. Banco de México. FIRA
México.
- SAGARPA 2012. Agricultura protegida 2012. http//:2006-
2012.sagarpa.gob.mx/agricultura/paginas/Agricultura-Protegida2012.aspx. Consultado el
08/06/16.
- Sánchez del C. F., 2008. Perspectivas de la horticultura protegida en México. Módulo 1.
Fundamentos de la horticultura protegida, segundo curso de Especialización en horticultura
protegida. UACh. Departamento de Fitotecnia. Chapingo, México.
- SIAP. 2012. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesqueras. Boletín semanal del
SIAP de la SAGARPA.
- SIAP. 2013. Servicio de información Agroaliemnetaria y Pesquera. Bolet in semanal del
SIAP de la SAGARPA.
- SIAP. 2014. Atlas Agropecuario 2014. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
SAGARPA. México, D. F. 198 pp.
- The Canada Plan Service. http://www.cps.gov.on.ca/english/plans/E6000/6701/M-
6701L.pdf. Consultado el 17/06/16
- Ting, K. C., Dijkstra, J., Fang, W., and Giniger. 1989. Engineering economy of controlled
environment for greenhouse production. Trans. ASAE. 32: 1018-1022.
- Zinnen, T. M. 1988. Assessment of plant diseases in hydroponic culture. Plant Dis 72: 96-
99.

18

Das könnte Ihnen auch gefallen