Sie sind auf Seite 1von 7

PLAN DE MEJORAMIENTO GRADO SEXTO

 Recuerdo que este plan de mejoramiento debo entregarlo el día viernes 13 de junio, en hojas de cuadernillo debidamente marcado.
 También recuerdo que este plan de mejoramiento NO ES PARA HACERLO EN GRUPOS, sino de manera individual.
 Si copia a algún compañero su nota será cero.
 Debe presentarse con buena letra, limpio, buena ortografía y ORDEN.
 Este plan de mejoramiento debe estar firmado por el padre de familia y/o acudiente, de lo contrario NO SE RECIBIRÁ (recuerde que en
el desarrollo de los planes de mejoramiento debe participar el padre de familia y/o acudiente)
 Recuerde, además, que la nota máxima de los planes de mejoramiento será 3.5 y que sino lo presenta y gana, perderá el desempeño y
por lo tanto la asignatura de lenguaje de segundo periodo.

Mi NOMBRE ES MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Nací en Alcalá, España. Fui uno de los menores de mi casa para ser exacto el sexto de siete hermanos. Mi familia tuvo muchos problemas
económicos. Mi padre trasladaba con frecuencia a toda mi familia de un lugar a otro tratando de mejorar nuestra economía. A los 8 años entré
al colegio de los jesuitas, en aquella época la mayoría de los niños no iban a la escuela, pero mi padre quería que sus hijos tuvieran una mejor
educación, a mí me gustaba mucho la lectura. Mis hermanas también sabían leer, cosa que era muy extraña en esa época. A los 16 años todavía
iba a la escuela y me gustaba muchísimo leer y asistir a representaciones de teatro. A pesar de no haber ido a la universidad tuve una buena
formación académica. A los 22 años decidí hacerme soldado queriendo servir a mi país que estaba luchando contra los moros y en la gran
batalla de Lepanto, donde obtuvimos la victoria, recibí varias heridas, una de ellas en mi mano izquierda, por lo que desde esa época me
llamaron el “manco de Lepanto”.

Nivel literal (0.2) Nivel inferencial (0.5)


1. ¿De quién se habla en el texto? 4. Explico la expresión “tuve una buena formación académica”
2. ¿Cuántos años tenía cuando decidió prestar servicio 5. ¿Explique por qué el protagonista y las hermanas del protagonista
militar? sabían leer y escribir a pesar de que en esa época los niños no iban a
3. ¿Qué extremidad de su cuerpo perdió en la batalla? la escuela?

Nivel crítico intertextual (1.1)


6. ¿Qué cree usted que pasa cuando una familia es muy pobre y tiene muchos hijos?
7. ¿Escriba una razón por la cual los niños de la época del protagonista no iban a la escuela?
8. ¿Qué harías si tuvieras muchos hijos y tu situación económica no fuera buena para mantenerlos?

LA ESCRITURA

Hace diez mil, cien mil, quizás millones de años el hombre primitivo solo hacia uso de gestos, gritos, y palabras habladas para comunicarse.
Pero él con su intención de mejorar avanzó en el proceso de comunicación, hasta llegar a la escritura.
La escritura es un ingrediente esencial de todas las civilizaciones. No es solo uno de los principales medios de comunicación, sino que hasta
hace poco fue el ÚNICO en desafiar el paso del tiempo. A grandes rasgos podemos reconocer varias etapas por las cuales ha atravesado hasta
llegar a darnos el mejor grupo de símbolos y sonidos que es hoy nuestro alfabeto. Pero antes de este estuvo la etapa cuneiforme que eran
líneas talladas en rocas, luego la pictografía que eran figuras más determinadas con un toque de colores naturales y le siguieron los jeroglíficos
que combinó las anteriores etapas para expresar un mensaje secreto.

Nivel literal: Nivel inferencial: Nivel crítico intertextual:


1. La palabra esencial que 3. ¿Cuál es la tipología del texto anterior? 7. El ser humano inicialmente se comunicó mediante gestos
aparece en el segundo 4. ¿Cuál es el tema del texto? y gritos y ahora se comunica mediante la escritura. En
párrafo puede ser 5. En el texto la expresión “el único” hace este sentido, vas a imaginar que estás en el año 2.080 y
reemplazada por: referencia a: que la forma de comunicarse ha cambiado, por lo tanto,
2. ¿Cómo se comunicaba el6. Según las etapas la escritura fue: escribe cómo y mediante qué formas nuevas se
hombre primitivo? a. Pictografía, ideogramas, jeroglíficos, escritura comunicaría el ser humano en el año 2.080.
b. Cuneiforme, pictografía, ideogramas, alfabeto8. Escriba 3 ventajas y desventajas de la escritura y
c. Cuneiforme, pictografía jeroglíficos ejemplifique si quiere.
d. Cuneiforme, pictografía, jeroglíficos, alfabeto

NOTA: ésta fotocopia debe ser entregada junto con el trabajo desarrollado. Recuerdo que si no
entrego la copia firmada por el padre de familia y/o acudiente no se recibirá el Plan de
Mejoramiento.
Firma del padre de familia o acudiente: ___________________________________________
PLAN DE MEJORAMIENTO GRADO SÉPTIMO

 Recuerdo que este plan de mejoramiento debo entregarlo el día viernes 13 de junio, en hojas de cuadernillo debidamente marcado.
 También recuerdo que este plan de mejoramiento NO ES PARA HACERLO EN GRUPOS, sino de manera individual.
 Si copia a algún compañero su nota será cero.
 Debe presentarse con buena letra, limpio, buena ortografía y ORDEN.
 Este plan de mejoramiento debe estar firmado por el padre de familia y/o acudiente, de lo contrario NO SE RECIBIRÁ (recuerde que en el desarrollo de
los planes de mejoramiento debe participar el padre de familia y/o acudiente)
 Recuerde, además, que la nota máxima de los planes de mejoramiento será 3.5 y que sino lo presenta y gana, perderá el desempeño y por lo tanto la
asignatura de lenguaje de segundo periodo.

̶ Este debe de ser el bosque – se dijo, preocupada – donde las cosas pierden su nombre. Me pregunto qué será del mío cuando entre en él… No me gustaría
perderlo, porque en ese caso tendrían que ponerme otro […] Discurriendo de esa manera, llegó a la orilla del bosque. Tenía un aspecto fresco y sombreado.
̶ Bueno, no se puede negar ̶ decía la niña, mientras penetraba bajo los árboles ̶ que, después del calor que he pasado, da gusto encontrarme aquí en este…, en
este…, en este ¿qué? ̶ repetía, sorprendida de no encontrar la palabra adecuada ̶ Quiero decir, de estar bajo estos…, bajo estos…, ¡bajo estos! ̶ dijo, al fin,
tocando uno de los árboles con la mano ̶ . ¿Cómo se llamarán a sí mismos? Empiezo a creer que no tienen nombre…
Lewis Carrol, A través del espejo.
Nivel literal Nivel inferencial
1. La palabra discurriendo que aparece en el 1. En la expresión: “No me gustaría perderlo” a qué se refiere.
texto, la puedo cambiar por: 2. ¿Por qué razón, en el lugar donde la niña está las cosas pierden su nombre?
2. Quién es el escritor del fragmento. 3. ¿Por qué es importante que las cosas y las personas y los animales tengan nombre?
3. ¿A qué lugar llegó la niña?
Nivel crítico intertextual
4. ¿Qué pasaría si cada persona nombrara las cosas que vemos con el nombre que quisiera?

La obesidad.
Catalina es una persona de 45 años, obesa, sedentaria, con “achaques”, que nunca hace deportes y ha escuchado que el ejercicio ayuda a quemar calorías y
mantener sano el cuerpo. Como no sabe nada sobre el tema ni lo que a ella le conviene o no, se propuso empezar por lo básico: indagar al respecto para iniciar
una rutina saludable de ejercicios.

Nivel literal Nivel inferencial


1. ¿Cuál es el nombre de la protagonista? 3. ¿En la expresión “…y ha escuchado que el ejercicio ayuda a quemar calorías y mantener sano el
2. ¿Según el texto, qué decidió hacer la cuerpo…” por qué medios o formas las crees que las personas han escuchado sobre mantener sano
protagonista para bajar de peso? 4. ¿Por qué crees que las personas suben tanto de peso al paso de los años?

5. Comparo los alimentos que consumí antes


de ayer, ayer y hoy al desayuno,
almuerzo y comida con los del gráfico y
saco conclusiones: ¿me alimento bien?
¿Qué alimentos no tengo en cuenta en mi
alimentación? ¿Qué alimentos consumo
con frecuencia o todos los días? ¿Qué
alimentos de la tabla cuando los consumo
me hacen sentir mal o me hacen daño?
Nivel crítico intertextual.
6. ¿Por qué crees que las personas están
engordando tanto en estos tiempos?
Escribe 3 razones.
7. Escriba los alimentos que consumió antes
de ayer, ayer y hoy al desayuno,
almuerzo y comida.

NOTA: ésta fotocopia debe ser entregada junto con el trabajo desarrollado. Recuerdo que si no
entrego la copia firmada por el padre de familia y/o acudiente no se recibirá el Plan de
Mejoramiento.
Firma del padre de familia o acudiente: ___________________________________________
PLAN DE MEJORAMIENTO GRADO OCTAVO Y/O NOVENO

 Recuerdo que este plan de mejoramiento debo entregarlo el día viernes 13 de junio, en hojas de cuadernillo debidamente marcado.
 También recuerdo que este plan de mejoramiento NO ES PARA HACERLO EN GRUPOS, sino de manera individual.
 Si copia a algún compañero su nota será cero.
 Debe presentarse con buena letra, limpio, buena ortografía y ORDEN.
 Este plan de mejoramiento debe estar firmado por el padre de familia y/o acudiente, de lo contrario NO SE RECIBIRÁ (recuerde que en el desarrollo de
los planes de mejoramiento debe participar el padre de familia y/o acudiente)
 Recuerde, además, que la nota máxima de los planes de mejoramiento será 3.5 y que sino lo presenta y gana, perderá el desempeño y por lo tanto la
asignatura de lenguaje de segundo periodo.

EL ECLIPSE

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva.
Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la
España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera
una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que Bartolomé le pareció
como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas
nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal
y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto
desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de
un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses
solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Augusto Monterroso. Cuentos breves Latinoamericanos, Buenos Aires.

Nivel literal Nivel inferencial


1. ¿Quién es el protagonista del relato?
2. En la expresión “indígenas de rostro impasible” la puedo cambiar por: 5. Explico la expresión “Los indígenas lo miraron
3. En qué lugar del mundo se encontraba el protagonista. fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en
4. Describa lo que observa en la imagen sus ojos.”
Explico la expresión “mientras uno de los indígenas
recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por
una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses
solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad
maya habían previsto y anotado en sus códices sin la
valiosa ayuda de Aristóteles”

Nivel crítico intertextual


Leo el siguiente texto:
LOS SACRIFICIOS HUMANOS DE LOS AZTECAS
Los Aztecas realizaban sacrificios humanos, el más común eran el que se hacían en lo alto del Teocalli, en donde un sacerdote abría el pecho a la víctima con un
cuchillo para sacar su corazón, el cual se colocaba en un recipiente, el cuauxicali, para después arrojar el cuerpo desde lo alto del templo.

6. Relaciono el texto del eclipse con el de los sacrificios humanos y escribo las semejanzas dos semejanzas (en qué se parecen) luego escribo 1 diferencia entre
los dos textos.
7. ¿Qué piensa usted sobre los sacrificios humanos?
8. ¿Por qué algunas personas en la actualidad aún realizan sacrificios humanos? si conoce algún caso, escríbalo.

NAHUELBUTA Nivel literal


1. ¿Cuántos versos tiene el poema?
A veces en las azules noches del sur 2. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
a mi puerta llega el agónico canto vegetal 3. ¿De qué o quién se habla en el poema?
del Nahuelbuta.
Nivel inferencial

NOTA: ésta fotocopia debe ser entregada junto con el trabajo desarrollado. Recuerdo que si no
entrego la copia firmada por el padre de familia y/o acudiente no se recibirá el Plan de
Mejoramiento.
Firma del padre de familia o acudiente: ___________________________________________
No sé si es cuando agita sus ramas 4. Explico la expresión “o en el momento en que desangra/ sus ríos por el
protestando porque le han arrancado mutilamiento/ De sus brazos./
los ojos o en el momento en que desangra 5. Explico la estrofa número 3.
sus ríos por el mutilamiento
De sus brazos. Nivel crítico intertextual
6. ¿En qué momentos la naturaleza cansada del mal trato que le dan los
Se rompe mi alma en angustiado canto de seres humanos nos devuelve mal por mal?
araucaria y voces antiguas acuden a mi 7. ¿Si estuviera en su poder proteger a la naturaleza qué haría? Escriba 4
puerta, pero sólo yo entiendo sus lenguas, acciones.
que frías de miedo surcan la selva para 8. Piensa en que los colombianos tratamos mal a la naturaleza y a todo
morir en ella. lo que ella nos da, entonces nos encontramos en el año 2.050. ¿Cómo
crees que sería Colombia y sus habitantes en ese año 2.050?
Mientras en mis ojos se pierden las últimas
estrellas.
Graciela Huinao (indígena Mapuche-Chile).

Nahuelbuta: es un tramo de la cordillera en Chile.

Teniendo en cuenta el texto de NAHUELBUTA, respondo las siguientes preguntas

1. La figura literaria: “ El agónico 4. La expresión: “se rompe mi alma en 7. Si se reemplazan las palabras 9. En los últimos tres versos, el poeta
canto vegetal”, da a entender angustiado canto de araucaria” subrayadas en los versos: expresa que no puede hacer nada
que: significa que: Mientras en mis ojos porque:
a. La selva no sabe cantar. a. El poeta ya no tiene alma para amar Se pierden a. Es indolente ante la tragedia de la
b. Los árboles cantan. la tierra. Las últimas estrellas selva.
c. La selva expresa con su ruido b. El poeta está triste por el dolor que Por sus sinónimos en forma b. Las estrellas no quieren ayudarlo
su siente la selva. poética, c. Los de su tribu ha muerto.
exterminio. c. El sonido de la araucaria deja triste éstos quedarían así: d. El poder del hombre para destruir
d. En la selva mueren muchas al que la escuche. a. Mientras en mis vistas se pierden la naturaleza es muy fuerte.
personas. d. El alma es muy débil ante el dolor. los
últimos asteroides. 10. Del poema podemos inferir que:
2. La expresiones: “le han 5. El poema trata de: b. Mientras en mis orificios se a. la vida es dolor.
arrancado los ojos” y “el a. Las noches azules del sur. pierden b. La muerte es dolor
mutilamiento de sus brazos” b. La tristeza de la poeta por la los últimos cometas c. La naturaleza es un ciclo de vida o
significa: destrucción de la selva. c. Mientras en mis pupilas se muerte
a. El nacimiento de la vida. c. La selva Nahuelbuta. pierden d. La naturaleza no es cuidada ni
b. La muerte de Nahuelbuta. d. La desilusión que siente la poeta por los últimos luceros. respetada.
c. Los muertos que escoge la el amor que tiene a la selva. d. Mientras en mis retinas se
selva. pierden 11. El texto literario lleva a concluir:
d. La violencia en Colombia. 6. Según el poema de Graciela Huinao, los últimos meteoros con luz a. El hombre no se entiende con la
podemos inferir que el Nahuelbuta propia. naturaleza.
3. La expresión: “porque”, en el es el nombre de: b. El indígena no entiende las
verso a. Una tribu. 8. Graciela Huinao expresa dolor necesidades de la civilización.
9, cumple la función de b. un dios. en su c. La naturaleza es un recurso natural
establecer c. La selva poema porque: que hay que explotar a pesar de los
una relación de: d. Una ciudad. a. Exterminaron su tribu. mitos indígenas.
a. Causalidad. b. La selva está siendo destruida. d. El indígena respeta y cuida la
b. Ampliación. c. Las catástrofes están terminando tierra.
c. Ejemplificación. con su tierra.
d. Comparación. d. La selva sufre por la violencia.

NOTA: ésta fotocopia debe ser entregada junto con el trabajo desarrollado. Recuerdo que si no
entrego la copia firmada por el padre de familia y/o acudiente no se recibirá el Plan de
Mejoramiento.
Firma del padre de familia o acudiente: ___________________________________________
PLAN DE MEJORAMIENTO GRADO DÉCIMO
 Recuerdo que este plan de mejoramiento debo entregarlo el día viernes 13 de junio, en hojas de cuadernillo debidamente marcado.
 También recuerdo que este plan de mejoramiento NO ES PARA HACERLO EN GRUPOS, sino de manera individual.
 Si copia a algún compañero su nota será cero.
 Debe presentarse con buena letra, limpio, buena ortografía y ORDEN.
 Este plan de mejoramiento debe estar firmado por el padre de familia y/o acudiente, de lo contrario NO SE RECIBIRÁ (recuerde que en
el desarrollo de los planes de mejoramiento debe participar el padre de familia y/o acudiente)
 Recuerde, además, que la nota máxima de los planes de mejoramiento será 3.5 y que, si no lo presenta y gana, perderá el desempeño y
por lo tanto la asignatura de lenguaje de segundo periodo.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado.
Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No
obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen
equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles,
de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas
geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.

La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y
miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre
moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en
todo el mundo.

Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el
espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios,
distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura
y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.

Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que
sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad, pero estar refiriéndose
a una forma de pensar, actuar y expresarse “rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo
urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un
universo particular. En consecuencia, se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y
los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado
de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo, Bogotá:
Panamericana, 1999.)
Nivel literal:
1. ¿En dónde han trascurrido miles y miles de historias?
2. ¿Qué puede ser un tema literario?

Nivel inferencial:
3. El texto anterior se ocupa fundamentalmente 8. Cuando en el texto se dice que la ciudad es un imperativo
de temático en la narrativa contemporánea, se afirma que
A. la relación entre narradores urbanos y rurales A. es una obligación para los escritores escribir sobre la ciudad.
en la literatura contemporánea. B. en el futuro se producirá exclusivamente literatura urbana.

NOTA: ésta fotocopia debe ser entregada junto con el trabajo desarrollado. Recuerdo que si no
entrego la copia firmada por el padre de familia y/o acudiente no se recibirá el Plan de
Mejoramiento.
Firma del padre de familia o acudiente: ___________________________________________
B. la similitud entre literatura y urbanismo en la C. la literatura actual no puede evadir el tema de lo urbano.
narrativa contemporánea. D. es urgente rescatar la narración de corte urbano.
C. la diferencia entre urbanismo y ciudad en la
literatura contemporánea. 9. Del enunciado “La ciudad es la materia prima de los sueños
D. la relación entre ciudad y literatura en la y las pesadillas del hombre moderno” se puede inferir que
narrativa contemporánea. A. la problemática y el presente del hombre moderno se
pueden estudiar a partir de la literatura urbana.
4. En el texto, con el enunciado “La ciudad puede B. el estado mental del hombre moderno depende del grado
ser perfectamente un tema literario” se de desarrollo expresado en la ciudad.
A. afirma algo que posteriormente se sustenta. C. la imaginación es una diferencia fundamental entre el
B. predice algo que luego se constata. hombre moderno y el hombre antiguo.
C. instituye algo que posteriormente se realiza. D. el hombre moderno desarrolla su capacidad para soñar
D. advierte algo que luego se comprueba. únicamente si vive en la ciudad.

5. En el primer párrafo del texto se cuestiona 10. Según el texto anterior, se puede afirmar que la ciudad
fundamentalmente A. ha sido siempre un tema fundamental en la literatura
A. un juicio. universal.
B. un concepto. B. es el referente más significativo en la narrativa
C. una definición. contemporánea.
D. una explicación. C. podría llegar a ser un gran tema literario si los escritores
quisieran.
6. En el primer párrafo del texto se dice que D. es un escenario ambulante que reproduce sueños y
A. algunos escritores se caracterizan por ser pesadillas.
urbanos.
B. la literatura urbana se caracteriza por describir 11. Por la manera como se presenta la información en el texto,
la ciudad. se podría decir que en él predomina un discurso
C. es posible que en literatura exista un tema A. informativo.
como la ciudad. B. poético.
D. la denominación “literatura urbana” es muy C. narrativo.
ingenua. D. argumentativo.

7. De lo dicho en el segundo párrafo del texto se 12. De acuerdo con lo leído en el texto anterior, lo urbano se
puede concluir que define como un “universo particular “, porque
A. el arte es el espejo en el que se refleja la realidad A. se constituye a partir de pequeñas geografías en las que
del hombre. viven y sueñan miles de hombres y mujeres.
B. el mundo de la literatura es ajeno a la B. posee una problemática propia, que se expresa a través de
cotidianidad del hombre. formas y lenguajes específicos.
C. en la literatura se construye la cotidianidad del C. se construye en espacios naturales donde la imaginación se
hombre. manifiesta de forma compleja.
D. en la realidad se construyen los mundos D. tiene sus propios límites conceptuales y territoriales que lo
posibles de la literatura. diferencian de lo rural.

Nivel crítico intertextual.


13. Teniendo en cuenta la situación económica, política y cultural de la ciudad de Popayán, sobré qué temas escribiría
suponiendo que usted fuera un escritor o una escritora. (Escriba tres temas)
14. ¿Si usted tuviera 4 hijos le gustaría que ellos crecieran en el campo o en la ciudad? Justifique con tres argumentos.
15. ¿Qué necesidades cree usted que ha tenido el hombre para desplazarse a las ciudades? Mencione 5.

NOTA: ésta fotocopia debe ser entregada junto con el trabajo desarrollado. Recuerdo que si no
entrego la copia firmada por el padre de familia y/o acudiente no se recibirá el Plan de
Mejoramiento.
Firma del padre de familia o acudiente: ___________________________________________
PLAN DE MEJORAMIENTO GRADO 11

 Recuerdo que este plan de mejoramiento debo entregarlo el día viernes 13 de junio, en hojas de cuadernillo debidamente marcado.
 También recuerdo que este plan de mejoramiento NO ES PARA HACERLO EN GRUPOS, sino de manera individual.
 Si copia a algún compañero su nota será cero.
 Debe presentarse con buena letra, limpio, buena ortografía y ORDEN.
 Este plan de mejoramiento debe estar firmado por el padre de familia y/o acudiente, de lo contrario NO SE RECIBIRÁ (recuerde que en
el desarrollo de los planes de mejoramiento debe participar el padre de familia y/o acudiente)
 Recuerde, además, que la nota máxima de los planes de mejoramiento será 3.5 y que, si no lo presenta y gana, perderá el desempeño y
por lo tanto la asignatura de lenguaje de segundo periodo.

LOS JÓVENES EN 10 AÑOS


La competitividad en las empresas y el vigor de la economía en los próximos 10 años deberán estar apuntalados, más que nunca, en los
jóvenes. Los enormes y permanentes cambios en tecnología y práctica de administración exigirán que el país cuente en grandes números con
trabajadores que rápidamente sean capaces de asimilar lo nuevo como propio. Es obvio que en esas condiciones sería bueno contar con los
jóvenes.

Pero ¿Qué están pensando ellos ahora? ¿Tendrán lo que se necesita para sortear con éxito los retos que el mundo profesional les va a
plantear? Este grupo, que hoy está conformado por adolescentes, tiene unas percepciones y aptitudes bastante contradictorias, pues se
entregan al mismo tiempo a valores superficiales (como la pasión por la apariencia física) y no a otros más profundos y productivos (como el
deseo de lograr una educación avanzada o el deseo de crear empresa). Algo muy grave para el país, son pesimistas, escépticos y están listos
para emigrar si se les presenta la oportunidad.

Y ¿qué decir de la crisis de identidad de esta nueva generación? Nuestros adolescentes sienten que viven en medio de la confusión. El 87% de
los menores considera que sus padres les conceden demasiada libertad. Sienten una fuerte necesidad de suplir la ausencia de modelos de
comportamiento con soluciones creadas por ellos. Buscan su identidad adhiriéndose a grupos de referencia (Punkeros, emos, candies, etc) ésta
es una generación acostumbrada a crear sus propios modelos. Es difícil predecir hasta qué punto los valores creados en esos grupos podrán ser
cambiados en el futuro o hasta dónde esos grupos medirán las relaciones entre los muchachos y el resto de la sociedad.

Nivel literal: Nivel Inferencial:


1. Coloreo las palabras que conserven un significado parecido a las de la 3. Explico la expresión “Sienten una fuerte necesidad
primera: de suplir la ausencia de modelos de
VIGOR SOBRIEDAD FUERZA comportamiento con soluciones creadas por ellos”
ADHERIR CONCECTAR AISLAR 4. Explico la expresión “La competitividad en las
SORTEAR CONFUNDIR REHUIR empresas y el vigor de la economía en los próximos
ASIMILAR GLOTONEAR EQUIPARAR 10 años deberán estar apuntalados, más que nunca,
SUCEDER REEMPLAZAR CONSTERNAR en los jóvenes.”
5. Explico la expresión “Los enormes y permanentes
2. Los pronominales en negrilla dentro del texto ¿qué función cumplen? ¿A cambios en tecnología y práctica de administración
qué palabras están reemplazando? exigirán que el país cuente en grandes números con
Esas (párrafo 1): trabajadores que rápidamente sean capaces de
Ellos (párrafo 2): asimilar lo nuevo como propio. Es obvio que en
Ésta (párrafo 3: esas condiciones sería bueno contar con los
Esos (párrafo 3): jóvenes.”
Esos (párrafo 3):

Nivel crítico intertextual


6. Piense que estamos en el 2.030 y que los jóvenes siguen siendo pesimistas, sin identidad propia, depresivos, perezosos, irresponsables en
su vida sexual y reproductiva y que les gusta la vida fácil. ¿Escriba cómo sería la sociedad en esa época?
7. Escriba tres defectos que le impiden salir adelante y que le es muy difícil dejar y después imagínese en 7 años y escriba cómo se ve en su
vida laboral, familiar y social.
8. ¿Por qué cree usted que los jóvenes de ahora no tienen identidad, se dejan llevar por lo que dicen los demás y no les gusta esforzarse?
Escriba 3 razones de peso.
9. ¿Qué consejo le da usted a los padres de familia para que los jóvenes dejen de ser perezosos, facilistas, depresivos, sin un proyecto de vida
claro?
10. ¿Usted cree que los valores y la educación que les daban en los colegios y en las casas a sus padres es mejor es mejor que la que se brinda
ahora? Justifique su respuesta con 3 argumentos.

NOTA: ésta fotocopia debe ser entregada junto con el trabajo desarrollado. Recuerdo que si no
entrego la copia firmada por el padre de familia y/o acudiente no se recibirá el Plan de
Mejoramiento.
Firma del padre de familia o acudiente: ___________________________________________

Das könnte Ihnen auch gefallen