Sie sind auf Seite 1von 39

DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y

ADOLESCENTE

ANALISIS E INTERPRETACION COMPARADA DE LOS DERECHOS


HUMANOOS Y LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
DERECGOS HUMANOS:
 Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables
para que cada ser humano, individualmente o en comunidad, pueda
desarrollar su proyecto de vida dignamente y en libertad.
 Todos los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos
humanos, sin distinción por razón de raza, sexo, nacionalidad, religión,
edad, condición económica, social o política, orientación sexual,
identidad de género o de cualquier otra índole.

LOS GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCION:


- ¿ QUÉ ES UN GRUPO DE ESPECIAL PROTECCIÓN?
Son grupos de personas que por motivos culturales, históricos,
geográficos, étnicos o de otra índole, requieren por parte del Estado,
medidas especiales para su inclusión y/o desarrollo en una sociedad
determinada.
- ¿CUÁLES SON LOS GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN?
En función de la definición anterior, puede afirmarse que en el Perú,
existen los siguientes grupos de especial protección:
 Niños, niñas y adolescentes
 Mujeres
 Población afroperuana
 Población adultos mayores
 Personas con discapacidad
 Pueblos indígenas
 Personas afectadas por la violencia
 Personas privadas de libertad
 Personas que viven con VIH/ Sida y tuberculosis
 Personas migrantes, desplazadas y sus familias
 Personas con distinta orientación sexual a la heterosexual o identidad de
género
DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE:
 El niño, la niña y el adolescente son personas dignas, sujetos de derechos.
Por ello el artículo 1° de la Constitución Política del Perú señala que, “La
defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado”.
 Así mismo, en su artículo 4° señala que, “La comunidad y el Estado
protegen especialmente al niño, adolescente, madre y anciano en
situación de abandono”.
 Son derechos de niñas, niños y adolescentes, de manera enunciativa y no
limitativa y son los siguientes:
- Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.
- Derecho de prioridad.
- Derecho a la identidad.
- Derecho a vivir en familia.
- Derecho a la igualdad sustantiva.
- Derecho a no ser discriminado.
 El 20 de noviembre de 1,959, fecha en que la ONU, promulgó la
Declaración Universal de los Derechos de los Niños, se constituyó una
proclama que insta a cada país y a cada ciudadano hacer cumplir los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 Este documento aprobado por la ONU, recoge los 10 derechos de los
niños, los cuales tienen que ser asistidos y promulgados por las políticas
de los diversos estados nacionales y por organismos mundiales que
garanticen que los niños, niñas y adolescentes puedan tener derecho a:
- Derecho a la vida: Todo niño tiene derecho a poder vivir. No puede ser
asesinado, o agredido de manera física y debe crecer en condiciones
óptimas.
- Derecho a la alimentación: Todo niño tiene derecho a una buena
alimentación, ningún niño debería pasar hambre o sufrir de inanición.
Como padres debemos garantizar que este derecho sea respetado y
atender las necesidades nutricionales de los más pequeños.
- Derecho a la educación: Todos los niños deben recibir una educación
que contribuya en crear su propio futuro. El derecho a la educación
constituye un elemento esencial para el desarrollo social, psicológico
y económico del menor.
- Derecho al agua: Todos los niños deben tener derecho a contar con
agua potable, que haya sido tratada en condiciones de salubridad de
manera correcta. Este derecho es fundamental para garantizar la
salud y el bienestar de los niños.
- Derecho a la salud: Ningún niño debe padecer alguna enfermedad
generada por el descuido de no brindarle la asistencia médica en el
momento correcto. Los niños tienen derecho a gozar de una buena
salud para que crezcan y se conviertan en adultos sanos.
- Derecho a la identidad: Todos los niños tienen derecho a ser
ciudadano identificable en la sociedad y en la nación, es decir tener
un nombre y un apellido que los identifiquen. Los padres están en la
obligación de darles un nombre que oficialice su existencia.
- Derecho a la libertad de expresión: Todos los niños tienen derecho a
poder expresarse y dar sus opiniones sin que sean vejados por ello.
Los niños pueden ser partícipes de las decisiones donde estén
involucrados.
- Derecho a la protección: Todos los niños deben vivir en un entorno
seguro, sin amenaza ni armas. Los niños deben crecer protegidos para
preservar su bienestar físico y psicológico. Ningún niño debe sufrir
explotación, discriminación o maltrato.
- Derecho a la recreación y esparcimiento: Todo niño al tener que gozar
de la seguridad social, lo que implica desarrollarse en un ámbito
seguro. También debe tener derecho a una sana recreación que a
nivel psicológico le permita desarrollar aspectos sociales
fundamentales para poder convertirse en un adulto estable
emocionalmente.
- Derecho a tener una familia: Siendo los niños personas en
crecimiento, necesitan de toda la compresión y el amor que se les
pueda brindar. Esta compresión debe partir de la familia, donde el
niño se desarrolle. La misma deberá desenvolverse en un ambiente de
cariño y afecto.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE AYER Y HOY


 La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada por las
Naciones Unidas en 1,989, marcó un hito fundamental en la historia de
los niños, niñas y adolescentes. A través de éste documento instrumento
legal e internacional, los Estados se comprometieron a establecer
normas, planes y programas a fin de promover y proteger los derechos
de la niñez.
 En la actualidad, cuatro de cada diez personas en el país son niños, niñas
o adolescentes. A través de los años, ellos y ellas han venido
comprobando, que tienen derecho a ser felices y a recibir del Estado,
servicios de calidad. Un reto al que deben comprometerse tanto las
autoridades y como la sociedad civil, en general.
 Sin embargo, a pesar de las propuestas que se realizaron desde el Estado
y la sociedad a lo largo del tiempo, no se ha logrado establecer aún una
estrategia integral, que aborde el tema de los derechos de la niñez en su
conjunto.

EDUCACION:
 Desde hace diez años atrás, la cobertura en los tres niveles: inicial,
primaria y secundaria ha ido en aumento.
 La deserción escolar en el nivel primario ha descendido a una tercera
parte en el lapso de quince años, observándose una situación similar en
el caso de la deserción en educación secundaria.
 Cabe precisar, reconociendo la diversidad de un país como el nuestro, lo
aquí señalado no es generalizable, ni concluyente.

LA NO DISCRIMINACION:
 Atendiendo al principio de igualdad, ningún niño debe ser perjudicado
de modo alguno por motivos de raza, color, religión, género, idioma,
impedimento físico, condición al nacer o sea simplemente por ser
diferente a los demás.
 Sin embargo, de acuerdo con los testimonios y entrevistas del estudio,
tanto “ayer” como “hoy”, niños, niñas y adolescentes, han
experimentado o experimentan situaciones de discriminación en
diferentes contextos, incluso en la familia y en la escuela.
 Este derecho implica también el respeto de la dignidad y el derecho a la
no exclusión, así como la libertad de conciencia, religión y pensamiento.

IDENTIDAD Y NOMBRE:
 El derecho a la identidad abarca la realización de otros derechos: el
nombre, la nacionalidad, el reconocimiento de los padres y, por lo tanto
las relaciones familiares.
 El niño o niña deberá ser inscrito inmediatamente después de su
nacimiento y tendrá derecho a un nombre, que incluye el prenombre
como los apellidos.
 Para “ los niños y niñas del ayer”, en algunos casos, la obtención de los
apellidos, no fue tarea fácil para sus madres.
 Otro de los temas señalados era la figura del “hijo ilegítimo” (antigua
nominación para los hijos extramatrimoniales), establecida hasta antes
del año 1,984.

SER LIBRE Y OPINAR CON LIBERTAD:


 Los “niños y niñas de hoy”, quieren no sólo dar su opinión, sino que ésta
sea tomada en cuenta, así como gozar de libertad de pensamiento,
conciencia y religión, especialmente en sus instituciones educativas.
 Los “niños y niñas de hoy”, piden que sus opiniones sean respetadas, aún
cuando éstas no gusten o sean diferentes. Exigen su derecho a participar
activamente en la sociedad y cuestionarse sobre lo que está pasando en
la actualidad.
 Sin embargo “las niñas y niños de ayer” actualmente dicen, dedicarse
más a sus hijos y disfrutar de su responsabilidad, también creen que el
tiempo que le dedican al trabajo es excesivo, pero que aún así creen que
padres y madres se dedican más al cuidado de sus hijos.

PROTECCION CONTRA LOS MALOS TRATOS:


 Los “niños y niñas de ayer”, recuerdan haber sido víctimas de diferentes
tipos de maltratos, tanto psicológicos como físicos, con la ausencia de
alguna figura que los protegiera específicamente frente a los malos
tratos, salvo algunas excepciones que refieren a familiares.
 En los “niños y niñas de hoy”, el derecho a no ser maltratado es el
segundo más mencionado, después del derecho a la educación, que por
cierto suele ser relacionado con el maltrato escolar en la mayoría de los
casos.
 Los “niños y niñas de ayer ” : Antes era normal y hasta valorable el hecho
de castigar a los hijos, existe como recuerdo de su infancia, la
vulnerabilidad y la indefensión frente al castigo físico, forma de
disciplina aprobada por la sociedad.
 Los “niños y niñas de hoy” : Los profesores no tienen porque maltratar a
los niños.
 El derecho a la educación y el derecho a no ser maltratado aparecen
como los derechos más mencionados entre los niños, niñas y
adolescentes.

EL TRABAJO INFANTIL:
 En los “niños y niñas de hoy”: Perciben el trabajo infantil como una
realidad más bien lejana y que se asoma bajo el recuerdo de algunos
casos de otros niños que pasaron por esta situación.
CONCLUSIÓN

- Con este análisis comparativo, se puede constatar que la adopción de


la Convención sobre los Derechos del Niño en el Perú, se traduce a
cambios positivos, reales y concretos en la situación de los niños, niñas
y adolescentes.
- Así mismo, actualmente el concepto de “niño”, como “sujeto de
derechos” es tanto aceptado por los propios niños y adolescentes como
por los adultos.

- Los “niños, niñas y adolescentes de hoy”, en su mayoría, conocen


cuales son sus necesidades y carencias, así como la de otros niños, pero
tienen un conocimiento limitado sobre que instituciones del Estado
pueden protegerlos.
- La familia en este sentido, se convierte en referente directo de cuidado,
protección y acompañamiento en su desarrollo.
- En el caso de los adolescentes, existe mayor conocimiento de las
instituciones que los protegen.
CAPITULO VI

LA FAMILIA, SU IMPORTANCIA EN EL ENFOQUE DE DERECHOS

1.- ROL DE LA FAMILIA EN LA LEGISLACIÓN SOBRE NIÑOS Y ADOLESCENTES

1.1. OBLIGACIONES COMUNES FRENTE A LOS HIJOS

- Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir en el seno de


una familia, sea cual fuere la configuración de esta, ya que constituye el
espacio ideal para su desenvolvimiento y bienestar.
- En esa medida los padres y madres tienen la obligación de brindar
protección y cuidado a sus hijos e hijas.
- Sin embargo, este derecho puede verse afectado debido a situaciones de
grave desestructuración familiar o inexistencia de una familia.
- Ante esta problemática, el Estado se encuentra obligado a adoptar medidas
especiales de protección, como por ejemplo el acogimiento que brinda en
los denominados Centros de Atención Residencial (CAR) –también
conocidos como albergues, hogares o aldeas–, cuyo propósito es, por un
lado, brindar temporalmente cuidado y protección alternativo a la que debe
otorgar una familia y, por otro lado, facilitar la reunificación familiar mediante
un trabajo orientado a recomponer la calidad de los vínculos familiares o de
inserción en una nueva familia (adopción).
- No obstante, la situación de los menores de edad que residen en estos
centros presenta serias deficiencias debido, principalmente, a la ausencia
de una clara política estatal dirigida a lograr la reinserción en su familia de
origen o la inserción en una familia adoptiva.
- Además, las condiciones en las que residen muchas veces no son las
adecuadas, pues los CAR no se constituyen como ambientes cálidos y
acogedores, semejantes en lo posible a una familia, tal como lo revelan
testimonios de los residentes.
- Así lo constató la Defensoría del Pueblo en el Informe Defensorial Nº 150,
titulado “El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia:
la situación de los Centros de Atención Residencial desde la mirada de la
Defensoría del Pueblo”, que da cuenta de la situación de los CAR y hace
recomendaciones al Estado, en especial al Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social (MIMDES), a fin de que se puedan adoptar las medidas
pertinentes para asegurar el adecuado cuidado y la vigencia efectiva del
derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia.
- Al respecto, es necesario implementar una política encaminada a lograr el
retorno de los menores de edad a una familia fortalecida, que respete sus
derechos, algo que no se viene cumpliendo cabalmente. Según el
documento defensorial, el 82% de los psicólogos entrevistados que laboran
en los CAR señaló que el trabajo con las familias solo se efectúa en algunos
casos, mientras que el 9,8% expresó que dicha labor no se realiza.
- También se indica que no existen las condiciones necesarias para asegurar
que los residentes puedan ejercer a plenitud sus derechos.
- Por estas y otras razones, es necesario que el Estado cambie su política
asistencialista y promueva la gestión especializada de los CAR, tomando en
cuenta ejemplos y experiencias exitosas de otros países, como España y
Chile.

2.- CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL VÍNCULO CONYUGAL

2.1. EFECTOS JURÍDICOS DEL MATRIMONIO

- El Código de Familia establece que a partir de la formalización del


matrimonio surgen para los cónyuges derechos y obligaciones iguales
(principio de igualdad conyugal) en lo que respecta a la dirección y manejo
de los asuntos de la unión matrimonial, y la educación y crianza de los hijos.

2.2. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS CÓNYUGES

- Conforme al Art. 97 y siguientes del Código de Familia, los cónyuges


dentro la institución del matrimonio adquieren las siguientes obligaciones y
derechos:

1. Se deben fidelidad, asistencia y auxilio mutuos. Vale decir que deben


vivir juntos, y se deben guardar fidelidad así como respeto y protección
recíprocos.

2. Están obligados a convivir en el domicilio conyugal que se determine.

3. Cada cónyuge tiene la obligación de contribuir en los gastos de la familia


para la satisfacción de las necesidades comunes en la medida de sus
posibilidades económicas. Su aporte será proporcional a sus ingresos.

4. La mujer cumple en el hogar una función social y económicamente útil


que se halla bajo la protección del ordenamiento jurídico.

5. Cada cónyuge tiene derecho de ejercer libremente la profesión u oficio


que elija o haya elegido antes del matrimonio

 ¿En qué consiste la constitución de la comunidad de gananciales? Nuestra


legislación determina que los bienes de la sociedad conyugal se constituyen
como la “comunidad de gananciales”.
 Esta comunidad hace comunes para el marido y la mujer, por partes iguales,
e indistintamente, todos los bienes obtenidos o adquiridos por cualquiera de
ellos durante la vigencia del matrimonio.
 La comunidad de gananciales empezará en el momento de la celebración del
matrimonio.
 Art. 101 del Código de Familia.
 Se pueden dividir los bienes que constituyen la comunidad ganancial?

- Si, en caso de disolverse el vinculo matrimonial nuestra legislación


establece que se hacen partibles por igual todas las ganancias o beneficios
obtenidos durante el matrimonio.

 ¿Puede uno de los cónyuges disponer libremente de los bienes comunes?


- No, La disposición de los bienes gananciales corresponde conjuntamente a
los cónyuges, en este sentido el Código de Familia determina que para
enajenar, hipotecar, gravar o empeñar cualquier de los bienes constituidos
en matrimonio es indispensable el consentimiento expreso de ambos
cónyuges.

 ¿Cuando termina o se extingue la comunidad de gananciales?

1º Por la muerte de uno de los cónyuges.

2º Por la anulación del matrimonio

. 3º Por el divorcio y la separación de los esposos.

4º Por la separación jjudicial de bienes, en los casos en que procede.

3.- EJERCICIO, CONTENIDO Y TERMINACION DE LA PATRIA POTESTAD

3.1. DE LA PATRIA POTESTAD (art. 418)

DEFINICIÓN.
- Es la Convención sobre los Derechos del Niño la que resalta
la función tuitiva de la patria potestad al indicar que se ejerce en beneficio
de los hijos: el principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes
en lo que respecta a la crianza y el desarrollo de sus hijos, impone a
aquellos que la preocupación fundamental es el interés superior del niño.
- Por ello, se postula que en el ejercicio conjunto de la patria potestad, ambos
padres atiendan al interés de los hijos.
- Esta normativa revela la verdadera función de los poderes que se atribuyen
a los padres en relación con sus hijos, pues como muestra la evolución
histórica de la institución, esos poderes se otorgan para el cumplimiento de
los deberes que se imponen a los padres y, por tanto, en beneficio del hijo.
- Aunque la actual regulación legal no expresa esa función en interés del hijo,
la Convención sobre los Derechos del Niño completa el vacío.
- Nuestro Código Civil, y en forma reiterativa el Código de
los Niños y Adolescentes, enumeran los deberes y facultades de la patria
potestad; los que se pueden resumir de la siguiente manera:
 Velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y
procurarles una formación integral, corregirlos moderadamente, representarlos,
administrar y usufructuar sus bienes.
 En el modo de ejercer esas facultades también se tiene en cuenta la
personalidad del hijo a través de la necesidad de considerar sus opiniones, en
función de la edad y madurez.
 Es importante también resaltar el contenido recíproco de la patria potestad, en
cuanto a los deberes de los hijos; a quienes se les impone obedecer a sus
padres y respetarles siempre; y, en la medida de sus posibilidades, cuidar a
sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad.
 Sobre el deber de obediencia, éste se impone solo a los menores de edad
sujetos a patria potestad.
 Con relación a los deberes de respeto y cuidado, en cambio, se imponen a los
hijos con independencia de que estén sujetos a la patria potestad, ya que han
de tributar respeto y cuidados a sus padres siempre.
 No son, por tanto, los deberes de respeto y cuidado una manifestación de la
patria potestad, sino un efecto permanente de la relación paterno-filial, que
aunque tiene un carácter ético acentuado, no deja de tener sanciones civiles y
penales.
 En el orden civil las faltas graves de respeto y reverencia hacia sus padres
cometidas por los hijos, así como abandonarlos encontrándose aquéllos
gravemente enfermos o sin poder valerse por sí mismos, se constituyen como
justas causas de desheredación cuando reúnan las características marcadas
por la ley.
 En el orden penal, es constitutivo de una falta contra las personas,
imponiéndose las correspondientes penalidades a los hijos de familia que
falten al respeto y sumisión debidos a sus padres.
 En el Derecho moderno estas facultades que integran la patria potestad se
conceden, por tanto, en función de los deberes que emanan de la misma,
siendo así la patria potestad una función tuitiva sobre el menor que se confía a
los padres de acuerdo con el derecho natural de los mismos de educarlos y
tenerlos en su compañía.
 Difiere, por este motivo, la patria potestad actual del sentido que tuvo en el
primitivo Derecho Romano, en que se concebía como un derecho del padre,
que llegaba a tener algunas manifestaciones contrarias a todo sentimiento
natural de paternidad, como la posibilidad de venta y aun de muerte del hijo,
facultades que sin duda estaban atenuadas por las costumbres y aun por
exigencias legales, y que fueron incluso desapareciendo cuando el principio de
la agnación, como base de la familia romana, fue sustituido paulatinamente por
el de la cognición o vínculo de sangre.
- Por ello, la patria potestad es una función reflejo del deber de los padres de
educar y mantener a sus hijos y de protegerlos en sus intereses pecuniarios
mientras son menores de edad, reconociéndola como institución
establecida en beneficio de éstos.

3.2. EJERCICIO CONJUNTO DE LA PATRIA POTESTAD (art. 419)


- En la actualidad coexisten los siguientes sistemas en orden a la autoridad o
patria potestad sobre los hijos comunes:
a) Potestad paterna y solo subsidiariamente de la madre:
* Era el sistema del Código Civil español hasta la Ley del13 mayo de 1981. El padre
ejerce por sí solo la potestad sobre los hijos, y en su defecto la ejerce la madre.
b) Potestad paterna y coparticipación de la madre:
* Este sistema, aunque reconoce a la madre una coparticipación en la dirección de los
hijos, otorga el predominio en la autoridad sobre ellos al padre, quien ostenta la
jefatura familiar.
c) Potestad conjunta, con poder decisorio paterno:
* En este sistema se conceden a ambos cónyuges los poderes de autoridad sobre los
hijos comunes conjuntamente, teniendo que actuar de común acuerdo, pero en caso
de disidencia se otorga al padre el poder decisorio, si bien contrarrestado con la
finalidad para la madre de acudir a la vía judicial cuando estime contraria al interés
familiar la decisión del padre.
d) Potestad conjunta, con recurso judicial en caso de desacuerdo:
* Partiendo de una completa equiparación de los cónyuges, se concede a ambos
conjuntamente el poder paterno sobre los hijos, y en caso de desacuerdo se hace
preciso el recurso directo a la vía judicial.
* Nuestro Código Civil sigue este último sistema; sin embargo, conserva el ejercicio
de la patria potestad discriminando sobre el origen de la filiación -como se observa del
artículo 419 -, en contravención al principio constitucional que impone lo contrario.
3.3. EJERCICIO UNILATERAL DE LA PATRIA POTESTAD (Art. 420)
1. antecedentes
* Se regula aquí el ejercicio unilateral de la patria potestad del hijo matrimonial por uno
de los padres, en contraposición a su ejercicio conjunto, y la suspensión de la patria
potestad.
* La fórmula del artículo 393 del Código Civil de 1936 mostraba mayor brevedad al
indicar que "en caso de divorcio o de nulidad de matrimonio, la patria potestad se
ejerce por el cónyuge a quien se confían los hijos".
* No se especificó en el mismo artículo cómo quedaba la patria potestad del padre o
a la madre a quien no se confiaban los hijos menores, aunque la respuesta se hallaba
por la vía de la interpretación sistemática.
* En efecto, el artículo 434, sobre las causales de suspensión de la patria potestad,
señalaba en su inciso 4) que ésta, la patria potestad, se suspendía en el caso señalado
por el artículo 255 (sobre los efectos del divorcio), confiándose los hijos al cónyuge
que obtuvo el divorcio, a no ser que el juez determine una fórmula diferente, por el
bienestar de los hijos.
* Según el artículo 256, si ambos cónyuges eran culpables del divorcio, los hijos
varones mayores de siete años quedarían a cargo del padre y las hijas menores de
edad al cuidado de la madre, a no ser que el juez determine otra cosa. Debía
entenderse que los hijos menores de siete años también estarían a cargo de la madre.
* Por otro lado, en materia de nulidad de matrimonio, el artículo 155 ordenaba al juez
que, al declarar dicha nulidad, determinara lo concerniente al ejercicio de la patria
potestad, sujetándose a lo establecido para el divorcio.
* Según el artículo 157, el matrimonio declarado nulo producía efectos civiles respecto
de los cónyuges e hijos, si se había contraído de buena fe. La mala fe en uno de los
cónyuges perjudicaba su situación, por lo que el matrimonio no produciría efectos a
su favor, pero sí respecto del otro y de los hijos.
* Conforme al artículo 272 del referido Código Civil de 1936, en el caso de separación
por mutuo disenso, el juez debía fijar lo concerniente a la patria potestad.
2. Panorama interpretativo
* La regulación de la patria potestad ha reflejado, según destacan CORNEJO
CHÁVEZ, D'ANTONIO, TOULLlER, un fenómeno modelado por la propia naturaleza,
que se revela como anterior a las leyes y a las convenciones.
* Ella impone el milagro del potencial que tiene el ser humano sobre otros seres vivos
pero, al mismo tiempo, evidencia las limitaciones que por un período afectan a
la persona para sobrevivir y evolucionar apropiadamente sin ayuda externa.
* Es menester reconocer que en ese período, asiste a los padres la tarea de brindar
asistencia, protección y representación de sus hijos menores.
* Para CORNEJO CHÁVEZ la doctrina jurídica contemporánea habría acogido una
tendencia ecléctica por la que la patria potestad no puede ser considerada ni como un
derecho de los padres frente a los hijos ni solo como un derecho de los hijos frente a
los padres, sino más bien como un complejo de derechos y obligaciones recíprocos
que impone a los padres la responsabilidad por velar por la persona y los bienes de
sus hijos menores, y les permite también aprovechar los servicios de éstos y
usufructuar a veces sus bienes e imprimir orientación a su personalidad.

- Se enlaza este tratamiento nacional con instrumentos como la Convención


Internacional sobre los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas de 20 de noviembre de 1989,
declaraciones y reglas mínimas que buscan garantizar o reforzar los
derechos de los niños y adolescentes como Derechos Humanos.

3. Las hipótesis y las consecuencias del artículo 420 del Código Civil

* La asignación de la titularidad y, por esa vía, del ejercicio de la patria potestad, tienen
en el caso del artículo 420 un origen natural, derivado de la procreación y del
matrimonio de los padres.

* Los supuestos de dicho artículo están referidos a una situación de conflicto: el


resquebrajamiento del matrimonio sea por la separación de cuerpos, el divorcio o la
invalidación del vínculo matrimonial de los padres.

* La respuesta del legislador, consagrada en el artículo 420 del Código Civil, son: a)
fijar la patria potestad a favor del padre o de la madre a quien se confían los hijos; y,
b) suspender mientras tanto a la otra, en el ejercicio de la potestad que le correspondía
de manera conjunta.

* La determinación del padre o la madre a quien se confían los hijos menores, orienta,
por mandato expreso de la ley, el ejercicio de uno y la suspensión del otro en el
ejercicio de la patria potestad.
* Los hijos se confían a quien obtuvo la separación por causa específica, a no ser que
el juez determine, por el bienestar de ellos, que se encargue de todos o de alguno, el
otro cónyuge, o, si hay motivo grave, una tercera persona (que ejercerá tutela).

* La designación se aplica por su orden, según la posibilidad y conveniencia, "en


alguno de los abuelos, los hermanos o tíos". en cuanto al divorcio o la separación de
cuerpos, genera la aplicación de una añeja fórmula que incide en la determinación de
la patria potestad: los hijos varones mayores de siete años quedan a cargo del padre
y las hijas menores de edad y los hijos menores de siete años, con la madre, salvo
que el juez determine otra cosa.

* La separación convencional supone una situación particular en tanto hay un


concierto de voluntades para alcanzar la situación legal de la separación y según el
caso, el divorcio ulterior.

* El artículo 345 del Código Civil actual mantiene la propuesta normativa de su


antecesor, especificando que el juez fija el régimen concerniente al ejercicio de la
patria potestad, para lo cual observa, en cuanto sea conveniente, lo que ambos
cónyuges acuerden.

* La propuesta normativa, sin embargo, ha sido modificada por el Código de los Niños
y Adolescentes aprobado por Ley N° 27337, fijándose criterios sobre la patria potestad
respecto de la tenencia, el régimen de visitas y otros de la relación paterno-filial.

4. Alcances del ejercicio unilateral y suspensión de la patria potestad en el


artículo 420 del Código Civil

* La taxativa precisión que realiza el Código de los Niños y Adolescentes en cuanto a


considerar que solo están excluidos de la suspensión de la patria potestad y, por esa
vía, del ejercicio unilateral, los casos de separación convencional y divorcio ulterior,
ratifica la indudable aplicación de tales figuras para los demás supuestos previstos en
el artículo 420 del Código Civil.

* Para algunos, el ejercicio unilateral y la suspensión de la patria potestad se sustentan


cuando hay separación de cuerpos o divorcio por causa específica como en la
invalidación del matrimonio, en la aplicación de una sanción contra quien, evaluado
en el respectivo proceso judicial, no ha merecido que se le confíen los hijos.

* Si hay elementos para que el juez la suspenda por hallar repudiable


un comportamiento de uno de los padres, es lógico suponer que será esta
circunstancia la que sustentará por sí misma la suspensión y la concesión de su
ejercicio unilateral a favor de uno de los padres.

* Si el ejercicio conjunto de la patria potestad en una normal convivencia del marido y


la mujer, involucra discrepancias, es previsible que la invalidación o la separación o el
divorcio por causa específica, produzcan un distanciamiento físico y/o emocional de
los padres, susceptible de afectar la deliberación compartida.

* Las decisiones, en todos los casos, deben adoptarse respetando el principio del
interés superior del niño y/o adolescente.
* La suspensión con la atribución correlativa de la patria potestad a uno de los padres
de hijos matrimoniales, se aplica indudablemente, por mandato legal expreso pero no
en todos los casos, a título de sanción sino de respuesta a una situación que, de
hecho, genera obstáculos para el normal ejercicio.

4.- PATRIA POTESTAD DE LOS HIJOS EXTRAMATRIMONIALES (Art. 421)

- Criticando el sistema actual, de entrada no es admisible referir el ejercicio


de la patria potestad al origen de la filiación, por cuanto se contraviene la
disposición constitucional de no discriminación de los hijos por razón del
nacimiento.
- Las normas deben estar dirigidas a regular el ejercicio de la patria potestad
de los padres, con prescindencia de si son o no casados.
- En tal virtud y en situación normal de convivencia, basta con reconocer que
en el ejercicio conjunto de la patria potestad, los padres deberán tener en
cuenta las opiniones de sus hijos en función de su edad y madurez, antes
de adoptar decisiones que les afecten; sean éstos matrimoniales,
extramatrimoniales o adoptivos.
- Admitiéndose, en este sistema, que la actuación conjunta de ambos padres
puede ocasionar dilaciones, cabe distinguir los casos de actuación
separada para cuando se trata de atender las necesidades ordinarias o
urgentes de los hijos.
- En caso de desacuerdo, cualquiera de los padres podrá acudir al juez de
familia, quien, después de escuchar a ambos y al hijo, de acuerdo con su
edad y madurez, atribuirá sin ulterior recurso la facultad de decidir al padre
o a la madre, resolviendo lo que sea conveniente al interés del hijo.
- Si los desacuerdos fueran reiterados o concurriera cualquier otra causa que
entorpezca gravemente el ejercicio de la patria potestad, el juez podrá
atribuirla total o parcialmente a uno de los padres o distribuir entre ellos
sus funciones.
- Sobre estas posibilidades, cabe anotar las siguientes connotaciones:
a) El juez escuchará a ambos padres, lo que puede plantear la dificultad de que no
sea posible por su incomparecencia oír al que no solicitó la intervención judicial,
dificultad que debe resolverse de forma no obstaculizante de la decisión judicial.
b) En cuanto a la audiencia del hijo, es un punto controvertido si resulta o no
adecuada; en todo caso, la Convención sobre los Derechos del Niño impone escuchar
a los menores y tomar en cuenta sus opiniones sobre todo aquello que los afecte.
c) La decisión judicial deberá ser adoptada directamente, sin pretender compeler
a los padres a que logren el acuerdo entre ellos, ni tampoco dar preferencia al padre.
Criterio que parece más eficaz y respeta, por otra parte, el principio de equiparación
plena entre los cónyuges.
- De otra parte, en este sistema se admite el ejercicio exclusivo de la patria
potestad por uno de los padres, cuando el otro se halla impedido de hecho
para ejercerla o ha sido privado total o parcialmente de su ejercicio por
sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a ella.
- Por su parte, la Ley N° 27201 -que admite el reconocimiento del hijo
extramatrimonial por quien tenga por lo menos catorce años cumplidos-, al
modificar el artículo 46 del Código Civil establece que tratándose de
personas mayores de catorce años, cesa la incapacidad relativa de
ejercicio, a partir del nacimiento de su hijo y solamente para realizar los
siguientes actos: reconocer al hijo extramatrimonial, reclamar o demandar
por gastos de embarazo y parto, y demandar y ser parte en los procesos de
tenencia y alimentos a favor de sus hijos.
- La Ley N° 27201 al referirse a la edad de 14 años, evita pronunciarse sobre
una realidad social insoslayable: las madres-niñas, es decir aquellas
menores de 14 años que efectivamente procrean a un hijo.
La información del Ministerio de Salud registra partos de menores de entre
10 Y 12 años.
- Siendo así y en atención al carácter personalísimo de los derechos a
reconocer a los hijos extramatrimoniales y a ejercer sobre ellos la patria
potestad, nuestro sistema debe prever expresamente su ejercicio.
- Esta propuesta permitirá al menor asumir una paternidad o maternidad
responsable y ejercer el poder paterno sobre sus hijos con la asistencia de
quienes integrarán su propia capacidad.
- Además, otorga al juez de familia resolver los casos de desacuerdo o de
imposibilidad, en atención al interés del hijo.
5.- RELACIONES PERSONALES CON HIJOS NO SUJETOS A PATRIA POTESTAD
(Art. 422)
- Como se ha explicado, además de la imposibilidad, transitoria o duradera,
de un padre o de su privación del ejercicio de la patria potestad, puede
ocurrir que los progenitores vivan separados; sea porque los padres están
separados judicialmente o de hecho, están divorciados o se ha invalidado
el matrimonio.
- En estos últimos supuestos, se ha indicado que se permite o la atribución
del ejercicio a aquel con quien conviva el hijo o la decisión judicial sobre
ejercicio conjunto o distribuido entre el padre y la madre de sus funciones
inherentes, considerando lo que acuerden ambos y el interés del hijo.
- En cualquiera de estas soluciones, se confiará la tenencia de los hijos a uno
de los progenitores.
- La asignación de la tenencia de los hijos a uno de los progenitores no
supone para el otro una sanción, ni constituye motivo de pérdida o supresión
del derecho de patria potestad, ya que el problema de la guarda ha debido
resolverse forzosamente a favor de uno de ellos.
- Por ello, es natural que el progenitor que no tiene a los hijos en su compañía,
tenga derecho a visitarlos.
- Este anhelo de tener trato con los hijos obedece a móviles tan humanos y
respetables, que ni siquiera la culpa en el divorcio puede ser un obstáculo
para que no se lo reconozca.
- En este sentido amplio, el derecho de visitar corresponde a todos quienes
pueden invocar un legítimo interés moral basado en lazos de parentesco.
- Por tanto, el denominado "derecho de visitas" es el derecho a conservar
relaciones personales con el menor con quien no se convive.
- Es la Convención sobre los Derechos del Niño la que refiere directamente
al hijo este derecho.
- Se dispone que deba acreditarse con prueba suficiente el cumplimiento o la
imposibilidad de cumplimiento de la obligación alimentaria.
- Lo primero, queda acreditado con las consignaciones judiciales.
- Lo segundo, queda acreditado con la certificación médica de los
impedimentos físicos o de cualquier otra naturaleza.
- El juez de familia establecerá el régimen considerando las circunstancias
personales de los hijos, tales como edad, sexo, estado de salud, nivel de
estudios, etc.
- Por otro lado y siempre que las circunstancias determinantes al momento
de su fijación varíen en el transcurso del tiempo, el régimen establecido
puede ser modificado.
6.- DEBERES Y DERECHOS QUE GENERA EL EJERCICIO DE LA PATRIA
POTESTAD (Art. 423)
- Actualmente, la patria potestad no implica una relación de familia vertical
(padre-hijo) sino una de relación de familia horizontal (padre-hijo).
- La patria potestad tiene un objetivo elemental que es cuidar de manera
integral a los hijos que no pueden atender de manera personal sus
necesidades.
- Mediante este concepto general podemos apreciar que el cuidado es
referido a la integralidad de la vida de los hijos, sea aquella sicosomática
(salud, educación), social (recreo, diversión) y patrimonial (pecuniaria).
- La patria potestad satisface el proceso biológico de la procreación, el que
no se agota en el hecho biológico de procrear, sino que se desarrolla en el
tiempo hasta que, por presunción de ley, los hijos adquieren la plena
capacidad de obrar.
- Hoy ha de tenerse en cuenta el interés del grupo familiar ya que es en la
familia y por ella que se busca el desarrollo integral de la persona.
1. Sostenimiento y educación.
a) Sostenimiento
- Hablar de sostenimiento es referirse a la asistencia. Ésta es recíproca, es
decir es debida de padres a hijos y de hijos a padres.
- Es importante señalar que el deber de sostenimiento o asistencia no cesa
por la adquisición natural o especial de la capacidad, sino que se prolonga
a la consecución exitosa de estudios profesionales o técnicos.
- Es así que los alimentos comprenden la satisfacción de las necesidades
fundamentales que permiten el desarrollo integral de la persona y se deben
proveer no obstante el mal comportamiento del hijo o de conducta inmoral
que lo haya llevado a carecer de aptitud de atender a su subsistencia.
b) Educación
- La educación indiscutiblemente es, dentro del sinnúmero de obligaciones
que tienen los padres.
- En la educación hay que tomar en cuenta como ecuación el hecho de que
los medios y condición de los padres tiene que estar relacionada con la
vocación y aptitudes del hijo.
- La educación es la formación física, espiritual y moral que permitirá al menor
integrarse de manera satisfactoria y plena en la sociedad.
- Educar es cultivar las virtualidades positivas y desalentar las negativas.
- La educación comprende la escolar y la superior, incluyéndole universitaria
o tecnológica.
- En cuanto a la educación religiosa se señala que debe velarse por la
autonomía de conciencia del hijo y que son nulas las convenciones que
limiten la libertad del hijo y, en todo caso, a los 16 años éste tendrá el
derecho por sí mismo a elegir su religión.
2. Dirigir la educación y capacitación para el trabajo
- Los padres tienen el deber de dirigir el proceso educativo de sus hijos, es
decir la formación académica, física, espiritual y moral que permita al menor
integrarse de manera satisfactoria y plena en la sociedad con un trabajo
digno.
- Habría que agregarse que es indispensable tener en cuenta la vocación y
aptitudes del hijo, pues se dan muchos casos en que éstos son obligados a
seguir determinadas profesiones u oficios contra su voluntad, ello en
aquellas familias en las que quiere mantenerse una tradición (abogados,
militares, sacerdotes).
3. Corregir
- El Código de Quebec, como es común en otros muchos códigos, indica que
cada niño, sin tener en cuenta la edad, debe el respeto a su padre y madre
(artículo 597). Más que una obligación es un deber de los hijos.
- Este deber de los hijos reside en respetar, obedecer y honrar a sus padres.
Es un deber de orden ético y moral (Cuarto mandamiento) y también legal
(artículo 454) y su incumplimiento puede acarrear medidas disciplinarias
legítimas como la corrección o aplicarse las causales de desheredación.
- La corrección implica garantizar y establecer la autoridad de los padres
sobre los hijos.
- Obediencia y corrección son derechos-deberes correlativos. La
desobediencia del hijo conlleva a que el padre pueda corregirlo (forma
directa) y si es incorregible puede, incluso, solicitar su internamiento (forma
indirecta).
- No hay que confundir el derecho de infligir a los hijos ligeros castigos
corporales y el derecho calificado de derecho de corrección, ya que éste es
un medio dado a los padres para obligar a sus hijos a la obediencia.
El Derecho Comparado ha llegado a determinar ciertos límites al derecho de
corrección:
- La viuda para solicitar el internamiento de su hijo requiere el consentimiento
de los dos parientes más próximos y se basa en el acuerdo unánime del
consejo de familia.
- Si el hijo ejerce profesión u oficio, se requerirá opinión del juez.
- El Código señala que los padres tienen el deber-derecho de corregir
moderadamente a los hijos, lo cual es correlativo a los deberes de respeto
y obediencia de los hijos.
- No estamos frente a un deber-derecho ilimitado, pues el Código restringe la
corrección utilizando el término "moderadamente", ya que de lo contrario se
estaría incurriendo en un caso de violencia familiar contemplado en el
artículo 2 de la Ley N° 26260, modificado por la Ley N° 26763, la cual define
como violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico o
psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción grave que
se produzca entre ascendientes y descendientes, entre otros, además de
incurrir en una causal de restricción de la patria potestad.
Téngase presente que esta corrección puede ser ejercida:
* De forma directa, ejercida por sus padres, o
* De forma indirecta a solicitud de ellos por la autoridad pertinente.
4. Valerse de los servicios de sus hijos
- La prestación de servicios es un derecho-deber derivado de la guarda que
consiste en recibir ayuda y aprovechar los servicios de los hijos, con la
limitación correspondiente a su edad y condición; sin perjudicar su
educación y atención
- Como el valerse de la prestación de servicios de los hijos implica inculcarles
hábitos en el trabajo, esta situación se vincula con el deber-derecho de los
hijos a la educación, ya que se les prepara para el futuro de una manera
directa.
- Se trata de una relación netamente familiar, sin contenido laboral, de allí
que se tome en cuenta de manera esencial que la labor sea beneficiosa y
que no perjudique el desarrollo del menor.
- El Código plantea que los padres puedan aprovechar los servicios de los
hijos, entendidos éstos como recibir la ayuda o colaboración por parte de
ellos con la limitación correspondiente a su edad, condición y sin perjudicar
su educación.
- Debe tenerse presente que se trata de una relación netamente familiar, sin
contenido laboral.
4. Tenerlos en su compañía
- Esto es lo que se conoce dentro del régimen familiar general (no tuitivo)
como la guarda.
- En este sentido el ejercicio de la patria potestad requiere de manera
fundamental la convivencia de padres e hijos en el mismo hogar y es un
derecho-deber de los padres de tener a sus hijos consigo.
- Este derecho se consagra en el artículo 423, inc. 5, del Código Civil, y en el
artículo 74, inc. e del Código de los Niños y Adolescentes.
- Esta facultad también incluye la posibilidad legal de recogerlos del lugar
donde estuviesen sin su permiso, incluso recurriendo a la autoridad si es
necesario para recuperarlos.
- Esta norma tiene cierta relación con el artículo 602 del Código Civil de
Quebec en el sentido de que, además, ningún incapaz menor puede dejar
su domicilio sin el consentimiento de la persona que tiene la autoridad
paternal.
- Al referimos a esta facultad de los padres debe tenerse en cuenta que es
recíproca al hijo, es decir que ellos tienen el derecho natural, también, de
estar con sus padres.
- Este estar en compañía mutua padre-hijo puede ser total, que se da en las
familias establecidas, es decir que viven juntas, o puede ser parcial, caso
que se suscita en las familias separadas.
- Para este segundo caso, es de lógica aplicación esta facultad para aquellos
padres que no convivencian ni gozan día a día de sus hijos, en otras
palabras que no tienen la tenencia de sus hijos.
- Para ello la ley reconoce el denominado derecho de visitas, que está
especialmente considerado en el artículo 422.
- En este sentido, es de importancia referirnos a
dos instituciones fundamentales:
a) Tenencia, es la facultad que tienen los padres separados de hecho de determinar
con cuál de los dos se ha de quedar el hijo. A falta de acuerdo entre ellos, la tenencia
será determinada por el juez tomando en cuenta lo más beneficioso para el hijo, así
como su parecer (artículo 81 y ss., CNA). Como es de verse, el hijo convivirá con uno
de los padres, en tanto que el otro tendrá derecho a un régimen de visitas que podrá
ser decretado de oficio por el juez si se acredita el cumplimiento de la obligación
alimentaria tomando en cuenta el interés superior del niño, si así lo justifica (PODER
JUDICIAL DEL PERÚ: Pleno Jurisdiccional de Familia, 1997).
b) Régimen de visitas, sea el padre o la madre quien de manera individual goce del
ejercicio de la Patria Potestad, el otro tiene el derecho de mantener las relaciones
personales con el hijo (artículo 422, CC.) que le permitan participar, cautelar y vigilar
su desarrollo integral.
- El régimen de visitas es el derecho que permite el contacto y comunicación
permanente entre padres e hijos, determinando el desarrollo emocional y
físico así como la consolidación de la relación paterno-filial. Visitar implica
jurídicamente estar, supervisar, compartirse, en fin, responsabilizarse
plenamente, por lo que es más conveniente referirnos, de manera integral,
al régimen de comunicación y de visita.
- Especial mención merece el incidir que se trata de un derecho familiar
subjetivo, pues reconoce el derecho del progenitor que no vive con su hijo
a estar con él, así como, recíprocamente, del hijo de relacionarse con su
padre a quien no ve cotidianamente
- En otras palabras no es una facultad exclusiva del progenitor sino es una
facultad indispensable del hijo para su desarrollo integral.
- Incluso el derecho de visitas se hace extensivo, cuando el interés del menor
lo justifique, a todos los familiares que conforman el entorno del menor
(hermanos, abuelos, tíos, primos, etc.) e incluso a no familiares.
LA FAMILIA Y SU ANÁLISIS COMPARATIVO CON LA REALIDAD SOCIAL

INTRODUCCION
 La sociedad actual identificada por su complejidad, inestabilidad y sobre todo por
la velocidad con la que se producen los cambios sociales, precipita en muchos casos
los procesos de inadaptación, exclusión y marginación. Esta realidad demanda la
agilización de políticas sociales que garanticen el bienestar de la población,
empezando por la familia ya que esta es la base de la sociedad, donde se forman los
futuros ciudadanos.
 El trabajo que aquí presentamos tiene la finalidad de reconocer la importancia de la
familia desde un punto de vista histórico, conceptual y crítico.
La familia en la actualidad sufre una grave crisis, por la expansión de la
nueva tecnología y la necesidad, que hace que la familia esté mas desunidas que
antes.
 Si bien los progresos científicos nos abren un mundo ilimitado de posibilidades y que
la nueva tecnología en comunicaciones ofrece enlaces mucho más rápidos y fluidos
que nunca, no precisamente nos garantiza una mayor unidad familiar; porque
pudiendo estar con mi familia platicando lo que a ocurrido hoy en mi trabajo prefiero
estar más informado en los avances que existen en cuanto a la forma de trabajar.
 Bajo estos conceptos emprendimos la búsqueda de la importancia familiar tratando de
conocer puntos importantes de él cuyos resultados se podrán apreciar.
Empezaremos por definir que es la familia, para darnos cuenta si realmente se hace
uso de este concepto. La familia es la unidad básica fundamental de toda sociedad,
donde cada individuo, unido por lazos de sangre o afinidades logra proyectarse y
desarrollarse.
 Es en este contexto familiar, que empieza desde la infancia y la convivencia propia,
donde el hombre y la mujer adquirirán habilidades y valores que lo ayudarán a
superarse y replicar estos principios al momento de conformar su propia familia.
 Los conocimientos aprendidos de sus padres y madres, y demás personas de su
núcleo familiar, serán los modelos que necesitará la persona para fortalecer
su identidad y las habilidades básicas de comunicación y relación con la sociedad. Los
lazos creados serán también importantes en el desarrollo de su personalidad.
 Una encuesta realizada por Integración - Grupo de Análisis y Comunicación, señala
que la única forma de lograr la unión familiar es a través de la comunicación y
comprensión entre sus miembros. Precisamente, ante la pregunta "¿Cómo llegamos
al futuro imaginado?", un 56% respondió que esta forma de interrelación es la más
importante para sus vidas.
 Proyectándose hacia unos años más, con la pregunta "¿Cómo imaginamos a nuestra
familia en el año 2021?", el 32% de la población se imagina con una familia estable,
organizada y unida; mientras que el 26% se visualiza con un negocio propio. En tercer
orden, un 21% estaría estudiando o culminando una carrera, además de gozar de
buena salud, por citar algunos aspectos.
 ¿Qué lleva a una familia a progresar, a salir adelante y mantenerse unida?
 Un primer paso es la demostración de confianza desde la infancia, basado en el
ejemplo y la coherencia entre lo que se dice y se hace. Además, fortalecer y reconocer
las habilidades y condiciones de los integrantes de la familia, que los ayude a
superarse para la vida.
 Otros componentes son la valoración y aceptación de los hijos e hijas con sus
cualidades y defectos; eso también les permitirá reconocer sus errores y repararlos.
Eso también les dará independencia, autoestima y buena autoestima.
 Todos estos ingredientes compartidos en el seno familiar, y complementados desde
la escuela u otros factores externos de la sociedad, formará a mejores personas y
hogares estables y unidos.
DEFINICION DE FAMILIA
¿QUÉ ES LA FAMILIA?

EL ORIGEN DE LA FAMILIA.-
LA PRIMERA PAREJA HUMANA:
 Tenemos pocos relatos del origen de la familia, tenemos el ejemplo de Adán y Eva,
primera pareja de la historia del pueblo Hebreo, que se remonta a la primera
antigüedad de la familia humana.
 La narración del génesis primer libro de la Biblia es rica en imágenes.
En lenguaje simbólico, afirma que "Dios creó al hombre con polvo del suelo e insufló
en sus narices aliento de vida y resultó el hombre en ser viviente."
 El hombre y la mujer son, entonces, creados y queridos por Dios.
"No es bueno que le hombre este solo dice el creador, voy hacerle una ayuda
adecuada".
 Así, Dios "forma" de la costilla del hombre, que duerme. Adán exclama: "Esta vez si
que es hueso de mis huesos y carne de mi carne". El hombre descubre en la mujer
como un otro "yo" de la misma humanidad.
 Esta sencilla narración explica que hombre y mujer han sido creados uno para el otro,
de tal manera que Dios no los ha hecho a medias o incompletos, sino iguales
en dignidad aunque distintos en la especificidad de su ser masculino o femenino.
CONCEPTO:
 El concepto de familia cuyos elementos son biológicos, psicológicos y culturales,
define como un grupo social irreductible a los otros grupos; su formación,
su estructura, sus dimensiones, sus condiciones de vida y sus necesidades, sus
relaciones entre sus miembros y sus relaciones con el conjunto del cuerpo social, y
sus funciones varían con el tiempo y espacio en conexión con los sistemas de
sociedades y las formas de civilización.
 Desde hace un siglo, con una aceleración creciente en los últimos veinticinco años, la
familia presenta una mutación dentro de sus estructuras y sus funciones; estos
cambios se observan en todas las sociedades contemporáneas, con diferencia y
desfases indudables, pero también con tendencias comunes, cualquiera que sea el
tipo de civilización, el nivel de cultura y los regímenes políticos y económicos.
 La familia es un grupo social cuya permanencia deriva de las necesidades, tanto de
sus miembros como de la comunidad de la cual forma parte.
Es un grupo social primario, en el cual sus miembros mantienen relaciones "cara a
cara" y están unidos por lazos emotivos. Se distingue de otros grupos primarios en
que la base de su relación es de naturaleza biológica: unión sexual o relación
consanguínea.
 La característica más importante de la familia es su universalidad. Es un grupo
identificable de todos los pueblos, de diversas culturas, a través del espacio y del
tiempo. Este carácter universal de la familia se sustenta en las condiciones especiales
de la naturaleza del ser humano.
 El ser humano es él único que por carecer de instinto, necesita de un largo aprendizaje.
 La cría humana es la criatura más indefensa e incapaz de sobrevivir sin ayuda hasta,
los 5 ó 6años de vida; requiere de sus padres para subsistir y aprender.
 Por otro lado, el impulso sexual, culturalmente condicionado, atrae a varón y mujer
para formar pareja, cuya permanencia es necesaria para su protección de la prole.
Aún más, por ser el hombre de naturaleza psicosomática, las que refuerzan la
permanencia de los vínculos entre los miembros de la familia.
 La unión íntima y permanente entre los miembros de la familia exige una convivencia
residencial y una fuerte cooperación económica, formando de esa manera una unidad
doméstica (domus: casa).
LA FAMILIA COMO INSTITUCION:
 El grupo familiar, como todo grupo humano, es también una institución.
 Es decir, las relaciones entre los miembros del grupo no se dan al azar en forma
arbitraria, sino están normadas por la cultura de la comunidad, de la cual el grupo
familiar forma parte.
 Las normas o pautas que rigen el comportamiento que deben observar los
miembros en sus relaciones mutuas, son tan precisas y duraderas que constituyen
una institución. Los pueblos o sociedades que posee en escritura han vertido
en leyes las principales normas institucionales que rigen la vida del grupo familiar.
 Las normas rigen tanto las relaciones que se entablan a nivel de pareja, desde
su constitución hasta su disolución, como las que se establecen entre padres e hijos
desde el momento que la pareja cumple con su función reproductora. Igualmente
existen normas acerca de las relaciones entre hermanos y entre otros miembros que
estén unidos por lazos de parentesco.
 Las principales normas existentes en nuestro medio son las que regulan el matrimonio,
institución con la cual se constituye la pareja, y el divorcio la anulación o la separación,
que ponen término a la unión conyugal cuando existe una relación conflictiva de difícil
solución.
 En la mayor parte de los casos la muerte de uno de los cónyuges pone fin a la relación
matrimonial. Existen igualmente las normas relativas a los deberes y derechos que
adquieren entre sí los cónyuges, tanto desde el aspecto de la satisfacción de sus
mutuas necesidades afectivas y sexuales, como desde el aspecto de la cooperación
económica a la cual se comprometen, para lograr su propia subsistencia así como la
de los hijos que procreen.
 La norma básica que sustenta la relación entre padres e hijos es la de la tutoría o
potestad que tienen los padres para exigir de sus hijos respeto y obediencia, pero que,
al mismo tiempo los obliga a cuidarlos y a satisfacer todas sus necesidades.
 El reconocimiento de la filiación da inicio legal a la patria potestad. En reciprocidad los
hijos también cumplen una serie de normas en la relación con sus progenitores.
LA FAMILIA: TIPOS Y EVOLUCÓN
TIPOS DE FAMILIAS:
 Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar».
Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros
parientes, sean consanguíneos o afines.
 Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno delos padres.
 Familia compuesta, es sólo padre o madre y los hijos, principalmente si son adoptados o
tienen vínculo consanguíneo con alguno de los dos padres.
 Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos
(donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de
consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y
otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.
- En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental,
también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que
sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las
familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales
estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se
celebra el 15 de mayo.
HISTORIA:
 Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de
las estructuras familiares y sus funciones.
 Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares,
a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año
pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos.
 La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres
recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños.
 En este tipo de sociedad era normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un
niño de corta edad) y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían
trabajar.
 Por su parte, otros autores contemporáneos sostienen que el esquema de familia
predominante en las sociedades industrializadas tiene también una base utilitaria, al
permitir la transmisión de capitales económicos, simbólicos y sociales.
 Según estos autores, la familia que se tiende a considerar como "natural" es un
constructo de invención reciente y que puede desaparecer en forma más o menos
rápida. El fenómeno subyacente en este razonamiento es que las palabras no sólo
hablan de la "realidad" sino que le otorgan significado y, por tanto, el definir algo como
"normal" es un proceso no neutral que fomenta lo que se define como tal:Lo que
distingue a nuestras sociedades industrializadas de las sociedades exóticas [es] el
hecho de que nuestros grupos sociales se reclutan menos sobre la base del
parentesco que sobre las clases de edad, la clase social, la afinidad amical, el lugar
de trabajo, el ejercicio del ocio, etcétera", apunta por ejemplo la etnóloga francesa,
Martine Segalen. (...) Segalen afirma que el grupo doméstico antiguo, del cual no existe
un único tipo sino varios, "es tan inestable como la célula conyugal contemporánea".
 Y que, en este sentido, "nuestra sociedad no ha inventado ni la movilidad geográfica
ni la inestabilidad de los matrimonios sometidos". (...) Para esta autora, la estructura
familiar predominante en las sociedades industriales es una figura "efímera" y
"transitoria" entre los modelos clásicos y los que están apareciendo actualmente.
Revista Teína: Detrás de la palabra "familia".
 Una hipótesis similar había sido realizada por Engels, quien sostuvo que lo que la
sociedad llama "civilización" es un proceso centrado en la organización de las
familias,la que evolucionó desde los primitivos gens hasta la forma moderna como
manera de acumular riquezas, pero no por parte de la sociedad sino en forma
individual.
 En su concepto, el fenómeno obedece a la lucha de clases, genera injusticias y es
insostenible:
 La disolución de la sociedad se yergue amenazadora ante nosotros, como el término
de una carrera histórica cuya única meta es la riqueza, porque semejante carrera
encierra los elementos de su propia ruina.
 La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de
derechos y la instrucción general, inaugurarán la próxima etapa superior de la
sociedad, para la cual laboran constantemente la experiencia, la razón y la
ciencia. "Será un renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las
antiguas gens, pero bajo una forma superior".
LA FAMILIA MODERNA:
 Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a
causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización.
 El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo
la unidad básica de organización social en la mayor parte de las sociedades
industrializadas modernas.
 Sin embargo, la familia moderna ha variado ,con respecto a su forma más tradicional,
en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres.
 El Instituto de Política Familiar (IPF) expresa en su informe Evolución de la familia en
Europa (2006) que:
- Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas
décadas han hecho redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial
para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de problemas como el paro,
las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la marginalidad.
- La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la
sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. La
familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad.
- Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo, la
educación, la formación religiosa, las actividades de recreo y la socialización de
los hijos, en la familia occidental moderna son realizadas, en gran parte,
por instituciones especializadas.
- El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen
trabajar en ocupaciones diferentes lejos del hogar.
- La educación, por lo general, la proporcionan el Estado o grupos privados.
Finalmente, la familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos,
aunque en esta actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido
un papel muy importante.
 Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la
mujer. En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar
después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida
familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de
satisfacción personal respecto de hacerlo sólo a través del matrimonio y de la familia.
En los últimos tiempos se ha desarrollado un considerable aumento de la tasa de [siglo
XX] ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas.
 Este cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a una
menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres mayores, al irse
consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por parte del Estado que
permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados.
 En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras
modificadas que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre
casado en segundas nupcias y familias sin hijos.
 En el pasado, las familias monoparentales eran a menudo consecuencia del
fallecimiento de uno de los padres; actualmente,
 la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un divorcio,
aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos.
 En 1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la
madre. Sin embargo, muchas de las familias monoparentales se convierten en familias
con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja
de hecho.
 La familia de padres casados en segundas nupcias es la que se crea a raíz de un
nuevo matrimonio de uno de los padres. Este tipo de familia puede estar formada por
un padre con hijos y una madre sin hijos, un padre con hijos y una madre con hijos
pero que viven en otro lugar, o dos familias monoparentales que se unen. En estos
tipos de familia los problemas de relación entre padres no biológicos e hijos suelen ser
un foco de tensiones, especialmente en el tercer caso.
 A partir de los años 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un
mayor número de parejas viven juntas antes de, o sin, contraer matrimonio. De forma
similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran
que es más práctico desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer
matrimonio.
 Las parejas de homosexuales también forman familias homoparentales, en ocasiones
mediante la adopción. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las
décadas de 1960 y 1970. En los años 1990 se comenzaron a promulgar leyes en
diferentes países, la mayoría europeos, que ofrecen protección a estas familias.
PROBLEMÁTICA DE LA FAMILIA EN EL PERÚ
1. FALTA DE MANEJO DE LOS LÍMITES Y LA DISCIPLINA
 Para convivir toda sociedad necesita normas y límites. La familia al ser la unidad
básica de la sociedad y el primer reflejo de esta, es clave para el individuo ya que en
esta aprende a convivir.
 Para Aarón Ocampo Hernández, psicólogo especialista en el manejo de los límites en
la familia, los límites son las acciones que los padres realizan o dejan de realizar para
dirigir la conducta de sus hijos con el objetivo de formarlos de una manera
determinada.
 El papel de los padres en este ámbito conlleva en establecer y aplicar unos límites
claros, pertinentes y razonables
 Los límites y la disciplina conllevan una importancia fundamental en el orden familiar,
producen hijos aceptados por sus padres lo que generara una mayor autoestima en
los mismos. Estos también preparan a los hijos para una vida en sociedad que se rige
por normas y leyes.
 En muchas ocasiones, los padres no saben cuándo, cómo y hasta donde poner los
limites sobre sus hijos ya se por ignorancia o por falta de tiempo, esto hará que en
esas familias se estén desarrollando personas sin ningún tipo de límites y
responsabilidades, siendo posteriormente un peligro para la sociedad.
2. MALA COMUNICACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA
 La comunicación entre los miembros de la familia es un aspecto fundamental para el
desarrollo de esta.
 A través de la comunicación se crean las relaciones interpersonales verdaderas,
donde todos los integrantes de la familia tengan el derecho a ser escuchados y el
deber de escuchar a los demás. Es decir, gracias a una buena comunicación los lazos
familiares se afianzan y se crea la confianza suficiente para poder tener una
convivencia adecuada.
 Una buena comunicación entre padres e hijos contribuye a lograr mejores relaciones
al interior de la familia, estimula la confianza mutua y facilita a los padres su labor
formadora, al existir un canal abierto que les permita transmitir valores, ideas, etc. Una
comunicación clara, directa y abierta, facilita el desarrollo de un clima familiar positivo,
así como también promueve la resolución de conflictos familiares. (Montenegro,
Nuestros Hijos, 2012)
 En el Perú la importancia de la comunicación familiar ha ido perdiendo valor entre las
familias peruanas, cada vez hay menos tiempo para compartir y dialogar. Debido al
ritmo de vida acelerado que lleva la sociedad actual, las múltiples tareas y las largas
jornadas de trabajo, el tiempo que pasan los miembros de la familia en el hogar es
muy reducido y la gran mayoría de veces no coinciden sus horarios, con lo que el
tiempo de comunicación entre ellos cada vez es más corto.
3. LA RELACION DE PAREJA
 Cuando dos personas comienzan a interactuar y a establecer una relación continuada,
se comunican entre sí en forma verbal y no verbal, fijan de consuno reglas básicas
para su conducta y métodos de comunicación, gradualmente se van convirtiendo en
un sistema, que puede ser la pareja o el sistema marital". (Sager, 1980).
 Bajo este concepto, la pareja se convierte en el factor clave para el buen
funcionamiento de la familia. La relación de los padres dentro de la familia tiene
repercusiones directas e indirectas en la estabilidad y las demás relaciones en el
hogar.
 Las parejas, en el Perú, al carecer de un ámbito donde pueden informarse sobre los
fines, el significado y la importancia de la relación en la familia, no tienen otra opción
que tomar el modelo de sus padres, el cual no siempre es el ideal.
 En otros países como Estados Unidos, Suecia o Inglaterra existen clínicas familiares
en las que se brindan el servicio de prevención, asesoramiento y orientación
matrimonial o familiar, la cual sirve como apoyo para la buena convivencia en la familia.
 Las posibles consecuencias, según Nilda Susana Gorvein experta en Derecho de
Familia y Sucesiones, de una mala relación de pareja sobre los hijos son:
- Los hijos entran en un constante conflicto de intereses, muchas veces tendrán que
elegir entre el padre o la madre
- No entienden la situación por la que pasan sus padres y no tienen la capacidad
necesaria para salir de esa situación.
- Cuando alcanzan una mayor edad y son capaces de entender el problema, toman
partido por uno de los dos lados, lo cual muchas veces agranda el problema.
- Muchas situaciones quedan grabadas en la memoria de los hijos, convirtiéndose
estas, más adelante, en traumas difíciles de superar.
- Estudios demuestran que muchas enfermedades
como: diabetes, anorexia, bulimia, etc., están relacionadas con la situación
familiar.
- Contribuye a la aparición de miembros perturbados o desviados en la familia, los
cuales, si no logran superar estos problemas, serán un problema futuro para la
sociedad.
4. LA SITUACION ECONOMICA
 Si bien el Perú pasa por un periodo de crecimiento económico estas últimas décadas
y que las estadísticas muestran una disminución en los niveles de pobreza y extrema
pobreza, hay una gran parte de la población que aún sufren los estragos de lo que
significa vivir con la pobreza en sus hogares.
 La pobreza se ha documentado ampliamente como factor de riesgo para el desarrollo
negativo de los niños.
 Los infantes que crecen en condiciones de pobreza sufren más problemas sociales,
emocionales, comportamentales y de salud física que aquellos que no lo hacen.
 Los niños pobres también obtienen puntuaciones más bajas en las pruebas cognitivas,
y tienen una menor probabilidad de estar preparados para entrar en la escuela que
sus homólogos más acomodados.
 En función de la edad a la que se experimenta, la pobreza influye de manera distinta
en los niños. Las diferencias en el desarrollo de los niños pobres y aquellos que no lo
son pueden detectarse ya en el segundo año de vida del pequeño.
 En la adolescencia, la pobreza puede llevar a los padres a proporcionar una menor
educación y una disciplina menos consistente a sus hijos, provocando sentimientos de
soledad y depresión en los jóvenes.
5. LA AUSENCIA DE LOS PADRES
 Según el último censo realizado en el Perú en el año 2007 por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática, el hogar nuclear monoparental en la que existen hijos o
hijas y viven con sólo un miembro de la pareja que asume la jefatura, logran el 11,7%
del total. Este a su vez esta subdividido en:
- Hogar jefaturado por jefe mujer sin pareja, representa el 9,5%.
- Hogar jefaturado por jefe hombre sin pareja, constituye el 2,2%.
 Estas estadísticas permiten apreciar la presencia mayoritaria de las mujeres en la
jefatura en los hogares nucleares monoparentales debido a que cada vez son más las
familias en las que está ausente la figura paterna y es la madre sola la que lleva la
crianza y manutención de los hijos, sin que haya nivel social, recursos que faciliten esa
tarea, pues nuestra sociedad tiene sus estructuras establecidas para que la madre se
quede en el hogar y el padre salga a trabajar.
 Está también el caso de las familias conformadas por padre y madre, pero en las que
el padre está ausente en la crianza y educación de los hijos(as), cumpliendo la función
de proveedor y la madre por la necesidad económica se ve obligada a buscar otra
fuente de recursos para el hogar.
 Es en esta situación cuando se presenta el descuido del hogar por parte de los jefes
de familia trayendo consecuencias negativas para el desarrollo de los otros miembros
pertenecientes a esta.
 Según la investigación de Family Structure and Children"s Educational
Outcomes (Institute for American Values, 2005), dirigida por la profesora Barbara
Schneider de la Universidad de Chicago, aquellos pequeños que son criados por
padres solteros son menos saludables que los criados en otros tipos de familia. Tasas
como las de deserción escolar, las de graduación de la secundaria y la edad
del primer embarazo son influenciadas considerablemente por la estructura
familiar. Por ejemplo, los estudiantes hijos de padres separados son mucho más
propensos a abandonar la escuela, en comparación con los estudiantes cuya familia
permanece unida.
 El estudio demuestra que aquellos jóvenes, especialmente las mujeres, que crecen en
una familia con las figuras de ambos padres, estando estos casados, no se
comprometen conyugalmente a temprana edad.
 Así mismo, se confirma que hay una relación positiva entre la postergación del
matrimonio y la obtención de mayores logros educativos de las mujeres.
 Se concluye también que los problemas de los padres repercuten en el
comportamiento de sus hijos.
 Los hijos de padres que están en constantes riñas son más propensos a tener
problemas de conducta que los niños criados en una familia con bajos niveles de
conflicto; e incluso presentan más problemas que los hijos de padres divorciados.
 Los varones adolescentes que no viven con su padre biológico tienen más
probabilidades de ser encarcelados.
 Las relaciones internas de la familia y el cariño demostrado en ella, tiene que ver con
su estructura. Las familias que se mantienen intactas son más unidas. Esto a su vez
tiene un efecto directo y disuasorio sobre el consumo de drogas ilícitas en los
adolescentes.
 Las tasas de estrés, depresión, ansiedad y baja autoestima en la adolescencia –
problemas que pueden reducir significativamente la capacidad de concentración y
rendimiento escolar– también se relacionan con la estructura familiar.
 Los estudios demuestran que el divorcio de los padres afecta negativamente y por
largo tiempo la situación emocional durante la infancia, la adolescencia y la edad
adulta.

6. VIOLENCIA FAMILIAR
CAUSAS:
 Aunque las causas de la violencia familiar es un problema complejo, se conocen varios
factores que contribuyen a ella.
 Éstos incluyen la pobreza, cesantía, otras presiones exógenas, actitudes de
aceptación cultural de la violencia para resolver disputas, abuso sustancial (en
especial de alcohol), pocos conocimientos como padres, roles familiares ambiguos,
esperanzas irreales de otros miembros de la familia, conflictos interpersonales en la
familia, vulnerabilidad psicológica o física (real o aparente) de las víctimas por los
agresores, preocupación del agresor por el poder, control y aislamiento social familiar,
entre otros.
 El alcoholismo: un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus
compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
 Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que ésta es la mejor forma
de realizar las cosas.
 Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas
 El no poder controlar los impulsos.
 La violencia intra-familiar es la mayor causa que existe de violencia: un niño que se críe
dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona
problemática y con pocos principios personales.
 Falta de comprensión hacia los niños: muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así,
violencia.
 La drogadicción: muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en realidad,
para escapar así de la realidad causando mucha violencia.
 Medios de comunicación.
 Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas.
 Dependencia económica de la víctima.
CONSECUENCIAS:
 La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, aunque se habla
principalmente sobre daños físicos y psicológicos en la salud.
1. DAÑOS FÍSICOS
- Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan desde cortes
menores con utilización de armas blancas (por ejemplo cuchillos, tenedores),
equimosis (golpes, moretones) y fracturas, llegando hasta la discapacidad crónica.
- Un alto porcentaje de estas lesiones requiere tratamiento médico, aunque
usualmente las personas que padecen estos daños no suelen tomarlo debido a
que intentan ocultar lo que les ocurre.
- Además de las consecuencias mencionadas, la violencia familiar provoca un
debilitamiento en las defensas físicas debido al estrés que provoca el maltrato, el
auto descuido y una mayor proclividad a tomar riesgos.
- Es muy común que, a raíz del maltrato, la persona padezca enfermedades
autoinmunes como la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso o que recurran al
alcohol y las drogas para disfrazar su dolor, entre otros trastornos.
OTRAS CONSECUENCIAS:
 Es el embarazo no deseado, ya sea por violación o por no usar métodos
anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo de plantear el uso de
métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
Este riesgo de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por
ejemplo, si la maternidad ocurre durante la adolescencia temprana o media, antes de
que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, se asocia con resultados
de salud adversos tanto para la madre y para el niño.
 Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres concurren al aborto.
En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres
pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.
 En los niños, las consecuencias de la violencia familiar se traducen en lesiones, que
les son provocadas mientras tratan de defender a sus madres.
2. DAÑOS PSICOLÓGICOS
- La violencia familiar provoca consecuencias psicológicas importantes en las
personas aunque varía su grado según variables como factores de personalidad,
habilidades de afrontamiento, recursos propios, apoyo social y características
específicas del maltrato (la duración y el grado de violencia).
- Las alteraciones clínicas más significativas son:
 La ansiedad, que es producida por la mezcla de violencia repetida e intermitente con
períodos de arrepentimiento y de ternura, provoca respuestas de alerta y de
sobresaltos permanentes, sensaciones de temor, dificultades de concentración,
irritabilidad y un estado de híper vigilancia.
Asimismo, la víctima también presenta trastornos del sueño, pesadillas y
pensamientos obsesivos acerca del maltrato y el maltratador.
 La depresión, la pérdida de autoestima y la culpa, son otras consecuencias
provocadas por la violencia, ya que la víctima cree que la conducta de su agresor
depende de su propio comportamiento y por lo tanto se siente responsable e intenta
una y otra vez cambiar las conductas del maltratador. Sin embargo, cuando observa
que sus expectativas fracasan, desarrolla sentimientos de culpabilidad y de fracaso:
mentir, tolerar el maltrato, entre otras cosas.
El malestar psicológico crónico en el que se encuentra la víctima produce una
alteración en su forma de pensar que le hace sentirse incapaz de buscar ayuda, de
proteger a sus hijos y a sí misma o de adoptar medidas adecuadas.
 El aislamiento social, que provoca que la víctima dependa de su pareja (cuando el
agresor es la pareja) social y materialmente. El maltratador aumenta cada vez más el
control sobre su víctima, que se siente más vulnerable ante la sociedad y se cronifica
el miedo a enfrentarse a un futuro incierto y peligroso.
 Los trastornos psicosomáticos, que se manifiestan en la persona que sufre de
violencia con dolores de cabeza, caída del cabello, pérdida del apetito, ansiedad
crónica, fatiga, problemas intestinales, alteraciones menstruales, etc.
Son habituales las visitas al médico de cabecera para consultar estas dolencias
mientras ocultan la verdadera causa que las provocan.
 Los trastornos sexuales, en los cuales la persona agredida pierde el interés sexual.
– En última instancia el suicidio, que se produce principalmente por el agotamiento
emocional y físico. Las muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones
de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS EN NIÑOS
 La violencia familiar generalmente está dirigida hacia la mujer, y por lo tanto, los hijos
son siempre testigos y víctimas indirectas de la situación.
 Asimismo y frecuentemente, sufren el maltrato de forma directa y experimentan el
mismo tipo de actos violentos que la madre.
 Las reacciones más frecuentemente detectadas son los síntomas de ansiedad y
depresión, sentimientos de baja autoestima, problemas en las relaciones sociales,
conductas agresivas y dificultades en el rendimiento escolar.
 Las consecuencias psicológicas de la violencia durante la primera infancia y la
edad preescolar están relacionadas con el desarrollo del apego.
 Se observan además, trastornos en la relación con sus iguales, conductas de
retraimiento, retrasos cognitivos y dificultades de adaptación escolar.
 Durante la infancia media (de 6 a 11 años), los problemas afectan al desarrollo socio-
emocional. Los menores manifiestan dificultades en la relación con sus pares con
comportamientos agresivos.
 También experimentan sentimientos de baja autoestima, problemas de aprendizaje y
niveles altos de ansiedad y depresión.
- En la adolescencia los síntomas se relacionan con actitudes de responsabilidad
excesiva, niveles bajos de autoestima, aparición de conductas agresivas y déficit
en el rendimiento académico.
- Cuando el maltrato desaparece y la situación familiar se estabiliza, con frecuencia,
el paso del tiempo y la normalización del ritmo de vida facilitan la superación de las
consecuencias psicológicas.
7. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 El peligro mayor de los medios de comunicación está relacionado a la generación más
joven. Cuando pasamos revista a las generaciones anteriores, nos percatamos de que
la inocencia de los niños era mantenida a través de la información que sus padres y
otros adultos manejaban, y que luego pasaban a la próxima generación de manera
secuenciada, de acuerdo a la edad de los niños y jóvenes.
 Hoy en día estos niños son tempranamente expuestos a los medios de comunicación,
y esa información llega hasta ellos sin que sus padres puedan filtrarla, y sin la
posibilidad de que puedan secuenciarla de acuerdo a la edad cronológica y la madurez
del niño.
 Anteriormente, los valores generacionales eran pasados vía los padres y el núcleo
familiar en general. En la actualidad, nuestros niños absorben los valores de la cultura
popular, a través estos medios de comunicación masiva.
 Estos valores han terminado produciendo resultados lamentables en naciones como
Estados Unidos, que exporta no solo sus productos, sino también sus valores
culturales.
 William Bennet, quien fuera Secretario de Educación de E.U., reportó en el año 1993
que desde el año 1960 hasta el 1990, en apenas un período de 30 años, se produjeron
los siguientes cambios a nivel de la población:
- Un aumento del 966% de la cohabitación.
- Un aumento del 523% de los nacimientos fuera del matrimonio.
- Un aumento del 370% en los crímenes violentos.
- Un aumento del 215% de las familias monoparentales.
- Un aumento del 210% de suicidio entre adolescentes.
- Un aumento del 130% en la tasa de divorcio.
 Estas tendencias aquí mencionadas son las mismas que son vistas continuamente en
nuestras pantallas de televisión, tanto en las películas como en las novelas, y en las
comedias que son tan comunes hoy en día.
 La exposición a estas escenas y situaciones es frecuente y poderosa.
 El Diario de la Asociación Nacional de Medios Digitales y Artes reportó en el año 2004
que el total de horas al día que la persona se expone a los medios masivos de
comunicación alcanza unas 15 horas.
 Esto es debido a que nosotros vivimos en medio de una generación que ha sido
llamada "multi-task", que es capaz de ejecutar múltiples tareas al mismo tiempo. Por
lo tanto, muchas veces el joven de hoy está viendo la televisión mientras al mismo
tiempo trabaja en su computadora o Smartphone.
 Se piensa que cuando un joven de hoy llega a la edad de 60 años, habrá estado
expuesto a la televisión por unos 8-10 años, y esto no toma en cuenta ninguno de los
otros medios de comunicación.
 Esto es aún más impresionante al conocer que hay más hogares en el mundo con
televisión que con plomería interior.
 Lamentablemente, un acto de violencia que se ve en la televisión no nos enseña las
consecuencias detrás de estos actos, como es el dolor humano y las cicatrices
emocionales, o la memoria emocional que deja una golpiza o la muerte de alguien.
 Tampoco nos muestra todo el tiempo que toma reparar ese daño emocional. Estamos
cosechando las consecuencias de lo que nosotros hemos estado sembrando en el
núcleo de nuestra sociedad por mucho tiempo. No podemos tratar de tapar el sol con
un dedo, porque las evidencias están frente a nosotros.
8. CRISIS DE VALORES
 El hombre de hoy contempla en su conciencia un gran vacío de valores, por lo que no
es posible separar la crisis de valores de la crisis social.
Los cambios sociales acaecidos en el último cuarto de siglo son tan radicales que se
puede hablar de una metamorfosis social y cultural, debido a que cualquier reajuste
social y mucho más un cambio social, implica siempre un reflejo en el sistema de
valores.
 Entre las causas que han llevado a la pérdida de valores encontramos: la
desintegración y los conflictos familiares; los divorcios; la situación económica;
deserción escolar; desobediencia; drogadicción, entre otros tantos factores que han
acabado con los valores en el país y han dejado como consecuencia: surgimiento de
bandas; prostitución; embarazos prematuros y no deseados; robos; transculturación;
abortos en jóvenes a temprana edad; relaciones sexuales promiscuas, etc…
RESÑUMEN

 Las familias han evolucionado a lo largo del tiempo, pero siempre han sido la base de
las sociedades y el primer centro de formación de los hijos, por lo cual siempre se ha
querido una excelente crianza de parte de los padres.
 En la actualidad, la institución de la familia está pasando por conflictosgenerados por
los cambios sociales y otros factores como la violencia, la situación económica, la
influencia de los medios de comunicación, la crisis de valores, entre otros.
 Es por eso que las familias deben cambiar y adaptarse a la nueva sociedad y a las
nuevas exigencias de éstas o los problemas seguirán aumentando.
SUGERENCIAS GENERALES

Interesada en la defensa de los valores matrimoniales y familiares; y


convencidos de que sólo a partir de una adecuada protección a estos
valores se logrará reconducir a la sociedad al orden social justo, resumo la
presente con las siguientes sugerencias:
1. En la actualidad, es posible observar en el comportamiento social de la
persona, conflictos y actitudes que cada vez en mayor grado, denigran
la dignidad y respeto de la persona humana como tal. Esto genera
progresivamente situaciones límite que no colaboran con el desarrollo
social sino con su retraso.
- Entre estas situaciones límite se encuentran los conflictos familiares, altos
índices de violencia social y familia, pérdida de la institucionalidad
(matrimonio, familia, estado), pérdida de respeto por las autoridades,
individualismo, mayor índice de adicciones, olvido y descuido de los adultos
mayores, entre otras.
- Las causas que han originado esta progresiva “involución” de la sociedad,
podemos encontrarlas, en primera fila, en la desnaturalización del concepto
de familia.
- Pues, al ser un instituto primario y fundante de la sociedad, esta última
se configura según el concepto que tengamos de la primera.
- Es decir, la sociedad sólo es el reflejo de las familias que la conforman. Por
ello y con miras a encontrar una solución a esta situación, es necesaria la
implementación y promoción de políticas públicas que avalen la
denominada “perspectiva de familia” en nuestras sociedades, sobre todo,
desde el ámbito de los derechos humanos.
- De esta manera, reinstitucionalizando la familia, se podrían detener las
causas de retroceso de la sociedad y se colaboraría con su fortalecimiento
y desarrollo en beneficio de los miembros que la conforman.
2. Las estructuras familiares son constitutivas del ser del hombre, y si éstas
son alteradas o tergiversadas en sus cimientos, se generaría un serio
obstáculo para el desarrollo de la identidad personal; y con ello, el
aspecto relacional de hombre se vería alterado.
- La familia, como principio antropológico, no es un simple ideal que se puede
llegar a realizar o no, por el contrario, por intermedio de la familia, la vida
humana adquiere dignidad, y de allí su inherente necesidad.
- Desde la familia, la persona aprende a manifestar su humanidad en
sociedad y aprehende valores y principios que sólo pueden ser brindados
por la familia natural y no por cualquier otra clase de grupo humano
existente en la sociedad.
- Por ello, además de las ya conocidas funciones generativas y socializadoras
(que se predican de ella como derivación de la institución del matrimonio,
entendido como institución previa a la constitución de la familia), la familia
suele cumplir una importante función de protección e integración solidaria,
haciéndose cargo de las discapacidades y problemas de sus propios
miembros como es el caso de los minusválidos y los adultos mayores.
- La familia como realidad y entidad superior a la simple suma de intereses
de sus miembros, ostenta un rol social constitutivo en virtud del cual debe
ser apoyada con interés público, sobre todo porque en su seno se satisface
buena parte de los derechos individuales de desarrollo integral de sus
miembros, debiéndose destacar que son, al mismo tiempo, integrantes del
grupo familiar y también ciudadanos dentro de la sociedad.
- Por consiguiente, las políticas públicas deben tener en cuenta que al
proteger la familia se está garantizando un bien humano, y no un simple
instrumento con cierta cuota de interés social. No se debe de olvidar, que la
familia constituye una realidad originaria, de la que se eleva una dimensión
propia de lo que es específicamente humano.
3. Dada la importancia de la familia, como núcleo y origen de la sociedad
y pieza fundamental en la formación y desarrollo de la personalidad, es
que al igual que con la persona humana en sentido individual, se le ha
protegido al nivel de derecho humano en diversos documentos
internacionales:
a) La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Artículo
16°expresa:
* Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,
sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casarse y a fundar una familia; y disfrutarían de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
* Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos
podrá contraerse el matrimonio.
* En este caso, se rescata eel hecho considerar la idea del matrimonio
libre entre varón y mujer como antecedente a la formación de una familia:
hechos que son considerados como derechos, obviamente por la
importancia no sólo para la persona, sino como beneficio para la
sociedad.
b) El artículo 1 de la Convención sobre el consentimiento para contraer
matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de
matrimonios (1962):
“1. No podrá contraerse legalmente matrimonio sin el por éstos en
persona, después de la debida publicidad, ante la autoridad competente
para formalizar al matrimonio y testigos, de acuerdo con la ley”3 .
Se resalta la libertad entendida como autonomía que deben tener los
contrayentes al momento de celebración del matrimonio, pues por los
efectos concomitantes que tiene es necesario una madurez suficiente
que redunde en beneficio de la familia y de la sociedad.
c) El artículo 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos4
(1966) que se reconoce a la familia como elemento natural y
fundamental de la sociedad, rescatando su necesidad de configurarse
como sujeto de protección por parte de la sociedad y del Estado, se
reconoce (también) el derecho del hombre y de la mujer a contraer
libremente matrimonio y fundar una familia sin tener edad para ellos y
por último se crea la obligación a la Estados de garantizar la igualdad de
derechos y de responsabilidades de ambos esposos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo y
de proteger a los hijos, en caso de disolución del mismo.
d) El artículo 10 del Pacto Internacional de Derechos Económicas,
Sociales y Culturales5 (1966), se describe a la familia como elemento
natural y fundamental de la sociedad y se le asigna el nivel más alto de
protección y asistencia posibles, desde su constitución (matrimonio libre
y garantizado por el Estado) y en el cuidado y educación de los hijos.
e) En el artículo 5° de la Convención sobre los Derechos del Niño, en
el que se reconoce expresamente que la función principal en la crianza
de los niños recae en sus progenitores. pleno y libre consentimiento de
ambos contrayentes, expresado
El texto alienta a padres y madres a abordar con sus hijos cuestiones
relacionadas con sus derechos “en consonancia con la evolución de sus
facultades” 6 .
f) A nivel regional, en el artículo VI de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre7 (1948), se reconoce el derecho de
toda persona a constituir una familia, por su importancia para la sociedad
y por su especial naturaleza, se le considera merecedora de protección
por parte del Estado y de la sociedad.
g) El artículo 17 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos8 (1969), que se destaca el papel de la familia como elemento
natural y fundamental de la sociedad y por ende, la obligación de estatal
de protegerla desde sus inicios, con la garantía de celebración de un
matrimonio libre y sin restricciones absurdas para el varón y la mujer.
Asimismo, se protege tanto a los hijos nacidos dentro del matrimonio,
como a los extramatrimoniales.
h) El artículo 15 del Protocolo Adicional de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos “Protocolo de San Salvador”9 (1988) se
destaca a la familia como elemento natural y fundamental de la
sociedad, la cual por su propia naturaleza exige protección estatal en la
función de custodiar el mejoramiento de su situación moral y material:
concediendo atención y ayuda especiales a la madre antes y durante un
lapso razonable después del parto; garantizando a los niños una
adecuada alimentación, tanto en la época de lactancia como durante la
edad escolar; adoptando medidas especiales de protección de los
adolescentes a fin de garantizar la plena maduración de sus
capacidades física, intelectual y creación de un ambiente estable y
positivo en el cual los niños perciban y desarrollen los valores de
comprensión, solidaridad, respeto y responsabilidad. En síntesis, de lo
expuesto, es posible observar cómo la familia natural y el matrimonio,
como base de ella, dada la importancia capital en relación a la persona
en primer lugar, y en relación a la sociedad, en segundo grado, ha sido
fuertemente tutelada y motivo constante de preocupación por parte de
la comunidad internacional, al punto de brindarle reconocimiento y
protección desde los inicios del derecho internacional y prever el
otorgamiento de similares garantías en los ordenamiento internos de
cada Estado.
4. Esta preocupación constante de la comunidad internacional por la
defensa de la familia y el matrimonio, no puede ser subordinada en la
actualidad a la defensa de posturas ideológicas que en último término
no sólo proclaman la defensa de una autonomía exacerbada y la
legitimación del deseo como derecho, sino que al atacar los
fundamentos y la importancia de la familia, se ataca y violenta a uno de
los constitutivos primarios del ser personal del hombre: su ser social. Por
lo tanto, una legislación que en realidad busque la defensa, garantía,
respeto y promoción de los derechos humanos, debe tener en cuenta
que la primera manifestación de conciencia sobre los derechos humanos
se aprehende desde la familia.
5. En este sentido, podemos reconocer el derecho de toda persona a
vivir y desarrollarse dentro de una familia. Podemos reconocer que los
individuos alcanzan su desarrollo pleno como tales, en el seno de una
familia. Podemos reconocer que, por su importancia en el desarrollo de
la sociedad, la familiadebe ser protegida por los Estados. Y finalmente,
podemos reconocer que esta protección debe ser efectiva y concreta,
para lograr sus objetivos.
6. De esta manera, toda política que involucre la consideración de los
derechos humanos, sea en su configuración, contenido o extensión, no
puede soslayar a la familia pues atentaría directamente contra el ser
humano y contra el ámbito natural en el que se desarrolla.

Das könnte Ihnen auch gefallen