Sie sind auf Seite 1von 48

ESTRUCTURA DEL DELITO DESARROLLO EJEMPLOS

DE HOMICIDO SIMPLE JURISPRUDENCIA Y


DOCTRINA

1. TIPO PENAL Artículo


Las leyes penales utilizan 106.- Homicidio Simple,
formulas abstractas para también denominado
señalar una conducta cuyo tipo básico.
desvalor la hace acreedora “El que mata a otro será
de una pena
reprimido con pena
privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de
veinte años”.

2. BIEN JURIDICO El bien jurídico que protege la


Son bienes jurídicos aquellos ley con este tipo penal es la
intereses de la sociedad que vida humana
independiente.
tienen una importancia
límite mínimo: ¿cuándo
fundamental y merecen la
comienza la vida humana
protección del Derecho (v.gr.
independiente? Con el
la vida, el honor, el patrimonio,
nacimiento (es
etc.).
un proceso, no un hecho
instantáneo):
-mayoría doctrinal:
expulsión total del
claustro materno
-El Tribunal Supremo
Español ha adoptado en
la mayoría de sus
resoluciones por la tesis
de la respiración
pulmonar autónoma.
límite máximo: muerte.
Se distingue entre el
concepto de muerte
clínica: cese de las
funciones
cardiorrespiratorias, y el
de muerte cerebral que
alude al cese de las
funciones cerebrales.
Éste último es el
manejado como concepto
legal de muerte, siempre
y cuando el cese sea
irreversible. La
irreversibilidad se
alcanza al transcurrir
unos determinados
tiempos.
3.- TIPICIDAD:
CLASIFICACIÓN

DE ACUERDO A SU El artículo 106 constituye


ESTRUCTURA: BASICOS Y el tipo básico del homicidio
DERIVADOS. de donde se derivan otras
a. Tipos básicos: Son figuras delictivas que han
aquellos tipos cuya adquirido autonomía
descripción de una conducta legislativa y sustantiva
en la norma penal es más propia al haber sido
general y abierta, conteniendo reguladas en forma
específica y con
el mínimo de requisitos para
determinadas
que dicho delito se configure. características (asesinato u
homicidio calificado,
b. Tipos derivados: Pueden parricidio, infanticidio,
ser agravantes o atenuantes etc.).
del tipo básico,
agregándoseles las
circunstancias que pueden
caracterizar una figura
cualificada (v.gr. el homicidio
por piedad, el robo agravado,
etc.)

DE ACUERDO CON LA
MODALIDAD DE
REALIZACIÓN.
a. Tipos de mera actividad:
Implica que el tipo se satisface
con la realización del acto u
omisión por parte del agente.
No existe resultado, la mera
acción consuma el delito

b. Tipos de resultado:
Requieren que la acción vaya
seguida de la causación de un
resultado, separable espacio-
temporalmente de la
conducta.
.

Los Delitos de Resultado, se


dividen en atención al
momento consumativo.
1. Delitos Instantáneos.-
Es el asesinato.

2. Delitos Permanentes.-
Aquel que necesita el
mantenimiento de una
situación antijurídica en el
tiempo, por la voluntad de su
autor. (la detención ilegal por
ejemplo), puesto que el delito
se sigue consumando hasta
que cesa.

DE ACUERDO A LA
AFECTACIÓN DEL BIEN
JURIDICO.
a. Tipos de lesión: Para la
consumación del tipo se
requiere la destrucción o daño
(valorativamente hablando)
del bien jurídico (v.gr. los
daños, art. 205º; las lesiones,
etc.).
b. Tipos de peligro: La
consumación del tipo requiere
la sola probabilidad de peligro
de un bien jurídico
determinado producido por el
comportamiento típico. Puede
dividirse en:
• Tipo de peligro concreto:
Cuando el tipo penal
establece una inmediata
relación entre una situación de
peligro con un bien jurídico
determinado (creación de
peligro mediante fuego o
explosión, art. 273º;
exposición al peligro de
persona incapaz, art. 129º).
Es necesario que el bien
jurídico sea puesto en
concreto peligro.

Tipo de peligro abstracto:


De manera determinada, la
concreción de alguna acción,
pero el resultado se mantiene
latente mientras dure la
puesta en peligro del bien
jurídico.
No es necesaria la concreción
de peligro sino que basta con
que se de una situación
idónea para provocar el
peligro.

DE ACUERDO AL BIEN
JURIDICO PROTEGIDO.
a. Tipos simples: Cuando la
tutela recae en un solo bien
jurídico (v.gr. en el delito de
hurto se protege el
patrimonio).
b. Tipos compuestos:
Ampara simultáneamente
varios bienes jurídicos (v.gr.
en el delito de robo se
protege tanto la integridad
física, el patrimonio.).
POR EL NUMERO DE
ACCIONES.
Delitos de un acto: una sola
acción (Ej: homicidio).

Delitos de una pluralidad de


actos (Ej: robo con violencia).

Delitos alternativos (Ej:


varias acciones alternativas,
como el allanamiento de
morada que se comete tanto
entrando como
manteniéndose en ella).
POR LOS SUJETOS.

A) SEGÚN LAS
CUALIDAES
EXIGIDAS.

Comunes: pueden
cometerlos cualquier persona,
no se exige ninguna cualidad
especial en el sujeto

Especiales: se exige una


cualidad especial en el sujeto
activo. Pueden ser:
Propios: aquellos en los que
el sujeto activo es
especialmente cualificado, de
tal forma que si la conducta es
realizada por otro sujeto no se
comete el delito. Por ejemplo
el delito de prevaricación solo
lo puede cometer un Juez.

Impropios: los que tienen


correspondencia con un delito
común, pero para su
realización se exige que el
sujeto sea cualificado,
haciendo que se convierta el
delito en un tipo autónomo
distinto

B) .- SEGÚN LA
INTERVENCIÒN
PERSONAL:
Delitos de propia mano:
Aquellos en los que el Sujeto
Activo tiene que realizar
personal o físicamente el tipo
penal. , por tanto no admiten la
autoría mediata. Han de
realizarse de forma directa por
el autor.

3.1 TIPICIDAD OBJETIVA


3.1.1- SUJETO
ACTIVO: ¿quién puede cometer
este delito ?
El tipo legal de homicidio
Es quien realiza la conducta simple indica de manera
prohibida por el tipo penal. indeterminada al sujeto
Sujeto común.- se identifica activo, agente o autor, al
cuando comienzan con la comenzar su redacción
expresión “el que” (v.gr. art.
106º, 108º, 114º CP.), señalando "el que”.De
pudiendo ser cualquiera ese modo, se desprende
persona (natural) la que lleve
a cabo el ilícito. o interpreta que el autor
del homicidio básico
Sujetos especiales.- cuya
realización viene acompañada puede ser cualquier
de ciertas cualidades que se persona natural. No se
circunscriben a determinado
grupo de personas; (v. gr. art. necesita reunir alguna
321º del CP.) condición o cualidad
especial.

AUTORIA.
AUTORIA DIRECTA

El autor principal o directo es


el sujeto que domina la acción,
realizando personalmente el
comportamiento descrito en el
tipo. Realiza el hecho por sí
mismo, por sí solo.
Requisito:
a. Dominio del hecho: La
autoría directa o inmediata,
tiene como único requisito la
posibilidad que tiene el agente
de decidir el inicio, desarrollo,
interrupción o finalización de
la conducta delictiva.
Caso Especial.- Delitos de
propia mano: Son aquellos
delitos en los que la ley exige,
además del dominio del
hecho, la realización física y
corporal de la conducta
prohibida por parte del propio
Sujeto activo.
Ejemplo: En el delito de
violación de la libertad sexual,
se exige que el sujeto activo
sea quien mediante amenaza
o violencia tenga acceso
carnal con la víctima.

AUTORIA MEDIATA

Es autor mediato quien no


realiza el hecho directamente
y personalmente, sino que se
vale de una tercera persona,
quien actúa como
instrumento, y que es quien
realiza el delito.

La autoría mediata se basa en


el "dominio de la voluntad".
Este dominio de la voluntad se
consigue con: Engaño,
Violencia, Intimidación

- El instrumento o "autor
inmediato" realiza la acción
ejecutiva

- El dominio del hecho lo


posee el autor mediato.

- Al tratarse del dominio de la


voluntad, se exige relación de
subordinación.

- El instrumento actúa sin


libertad o sin conocimiento.

Casos de autoría mediata


a. Cuando el instrumento
ejecutor carece de
capacidad de culpabilidad:
En este caso, la autoría del
hombre de atrás se produce si
ha creado la situación de
inimputabilidad o conociendo
lo utiliza
Ejemplo: El sujeto que
embriaga a su amigo para que
éste golpee a un tercero; o si,
conocedor de la
incapacidad de culpabilidad
de otro, se sirve de su
condición como instrumento
para la perpetración de
hechos delictivos, como es el
caso del menor de edad que
por encargo de un extraño
coloca una bomba en el
banco.

- Puede ocurrir que el


inimputable tenga dominio del
hecho(por ejemplo un menor
de edad puede tenerlo
perfectamente)
Este supuesto último de
autoría mediata, se conocen
con el nombre de "autor detrás
del autor"

"Autor detrás del Autor"

El "hombre de atrás" puede


considerarse como:
- Autor mediato

B Cuando el instrumento
obra sin dolo (error de tipo):
Ocurre cuando el hombre de
atrás domina la voluntad del
ejecutor directo, careciendo
de dolo, siempre que obre con
error o ignorancia de los
elementos objetivos del tipo.
En estos casos, el dominio de
la voluntad se funda en el
mayor conocimiento que tiene
el autor mediato de las
circunstancias del tipo con
respecto al instrumento.
Ejemplo: El caso en que el
autor mediato introduce en el
vehículo de
un amigo una importante
cantidad de drogas, sin su
conocimiento, con
el objeto de aprovechar el
hecho de que el vehículo ha
de pasar la
frontera y proceder así al
tráfico ilícito, que es
descubierto en el control
de aduana.

Cuando el instrumento
actúa con causa de
justificación real: Es una
condición básica que en estos
supuestos el instrumento de la
voluntad
de otro actúe amparado por
una causa de justificación real
y no solo
putativa.
Ejemplo: Actúa en una causa
de justificación real el policía
que detiene,
en perjuicio de otro, por orden
de su superior jerárquico (art.
376º CP.).
Es evidente que la orden de
cometer un delito no tiene que
obedecerse,
pero
si dicha orden
viene
cubierta
de
todos
los
requisitos
necesarios
—de
tal
forma
que genere
la apariencia de
que debe
ser
obedecida—
entonces
no queda
otra
opción
que ejecutarla.
147
En tal sentido, el instrumento
actúa mediante obediencia
debida (art.
20º, inc. 9 CP.); por lo tanto,
justificadamente, ya que en
caso contrario
cometería delito de
desobediencia o resistencia
(art. 368º CP.), resultando
autor
mediato
el
superior
que ordena
la detención
arbitraria

(art.
376º CP.)

Cuando el instrumento obra


coaccionado: Se admite la
autoría mediata
cuando la intensidad del
efecto de la coacción que
ejerce el autor
mediato sobre el instrumento
es decisiva para reducir la
libertad de éste
hasta el extremo de perder la
posibilidad objetiva de
dominar su propia
acción. Por el contrario,
cuando el efecto de la
coacción no es decisivo
permitiendo entonces al
coaccionado tener la
“posibilidad de obrar de
otra manera”, la acción del
coaccionador será la de un
instigador.
Ejemplo: Caso de la
secretaria particular que,
amenazada de muerte
por parte del gerente, destruye
unos documentos reveladores
de
fraude en la administración de
una persona jurídica (art. 198º
CP.).

¿Cuándo no existe autoría


mediata? Cuando el
"instrumento" obra libremente
y con conocimiento de la
situación, es decir, con dolo,
en cuyo caso:
- el "instrumento" es autor

- y el hombre de atrás es
inductor, es decir, partícipe del
hecho.
En el caso en el que nos
encontramos, de "dominio de
la voluntad" cuando dicho
dominio se realiza a través de
un aparato organizativo de
poder, se responsabilizará a
quien dirija esa organización y
controle el aparato de poder.

Es el caso de las bandas y


organizaciones delictivas.

Solo está presente en delitos


dolosos: en figuras culposas
no existe dominio del hecho.
La autoría mediata se da
únicamente en los delitos que
no requieran la realización
personal o corporal del
agente; esto es que en el caso
de los denominados delitos
especiales y delitos de propia
mano, donde la calidad
especial del sujeto activo o su
necesaria actuación física,
respectivamente, es imposible
la presencia de un sujeto
intermediario.

COAUTORIA

La Coautoría, consiste en: La


disposición de dos o más
personas para realizar un
hecho conjuntamente.

Elementos de la Coautoria:
1. Debe existir un elemento
subjetivo : el acuerdo previo y
común, además de una
división de funciones o de
tareas previamente
acordadas.

2. La contribución del coautor


debe ser esencial. Será
esencial cuando no se
produciría el hecho delictivo,
si se retirara la contribución
del interviniente individual.
Para que exista coautoría será
necesario que ninguno de los
intervinientes lleve a cabo
todos los elementos del tipo.

Ninguno de los sujetos debe


tener el dominio del hecho en
su totalidad porque en este
caso habrá una autoría directa
unipersonal y los demás serán
partícipes.

Se entiende que sujeto El sujeto pasivo tiene que


3.2- SUJETO pasivo puede ser también ser una persona con vida.
PASIVO: ¿Contra quién se puede cualquier persona natural El que procura la muerte
cometer este delito? y con vida desde el de un cadáver creyéndole
Es el titular o portador del momento del parto hasta vivo, de ningún modo
interés que ha sido ofendido. su muerte debidamente puede ser imputa do el
determinada. hecho ilícito de homicidio
simple.
Al prescribir el tipo penal la No es necesario que el
expresión "(...) a otro". sujeto pasivo ostente
cualidades especiales,
Puede ser: condiciones o diferencias
- Una persona física sea o no por razones de edad,
imputable. sexo, raza, nacionalidad,
condición del cuerpo o
- Una persona jurídica (una mente, así todo hombre
sociedad en los delitos contra viviente puede ser sujeto
la propiedad industrial pasivo del delito de
homicidio.
- El Estado

- O la propia sociedad en los


delitos contra el mercado o los
consumidores.

3.3- CONDICIÓN OBJETIVA LA PRE-EXISTENCIA DE


DE PUNIBILIDAD. LA VIDA HUMANA.- Para
que se cometa el delito de
homicidio necesariamente
el sujeto pasivo debe estar
con vida. Es suficiente la
vida, no
importa el grado de
capacidad para vivir; si el
recién nacido está vivo,
aunque no tenga vitalidad
(aptitud para continuar la
vida) tal existencia es real y
no aparente.
ELEMENTOS NORMATIVOS
Y ELEMENTOS
DESCRIPTIVOS.
a. Elementos descriptivos:
Refiere conceptos tomados
del lenguaje común que se
pueden percibir a través de los
sentidos (v.gr. los conceptos
de “cosa mueble”, “mano
armada”, “muerte”, “lesión”,
“daños”, etc.).
b. Elementos normativos:
Son aquellos factores que solo
pueden ser determinados
mediante una apreciación de
valor, empleando para ello
elementos lingüísticos
descriptivos (v.gr. los
conceptos de “buenas
costumbres”, “insolvencia”,
“autoridad”, “engaño”, etc.).

DE ACCION U OMISION. COMISIÓN POR


El código penal define al delito como OMISIÓN: ¿Se puede
las acciones u omisiones. Se matar sin hacer nada?. Si,
entiende por acción el por ejemplo, pensemos en
comportamiento en sentido amplio la enfermera que no pone
y por tanto, comprensivo de la medicación y a
conductas activas u omisivas. consecuencia de ello
muere su paciente.
a) Delitos de Acción:
Consisten en la realización de
una conducta prohibida

b) Delitos de Omisión:
Abstenerse de realizar una
conducta ordenada por la
norma, y por tanto, se infringe
una norma preceptiva o de
mandato.
Dentro de los delitos de
omisión distinguimos:
1) Omisión Propia:
Delitos de mera
actividad, por ejemplo
la omisión del deber de
socorro. (Deber de
evitar cometer un delito
por ejemplo).

La tipicidad Objetiva.- los


elementos que conforman el
tipo objetivo son tres:
1.1 Situación típica, en la
que se establece el
presupuesto de hecho que da
lugar al deber de actuar y que
varía según el tipo específico
(estar en peligro grave y
manifiesto)
1.2 Ausencia de realización
de la acción mandada (no
socorrer)

1.3 La capacidad
personal de realizar la acción;
para lo que se requiere
determinadas condiciones
externas, cercanía, que
existan medios de
salvamento, condiciones
personales o que el sujeto
cuente con determinadas
posibilidades, suficientes
conocimientos y facultades
intelectuales para realizar la
acción. Poder intervenir es
un elemento para la existencia
del delito.
La Tipicidad Subjetiva.- La
Omisión Propia admite:
a) la versión dolosa

b) la versión imprudente,
siempre que ésta última esté
prevista

2) Omisión Impropia: Delitos


de resultado. Se castiga por el
resultado (madre no alimenta
a su hijo y éste muere) En este
tipo de Omisión debemos
tener en cuenta la posición de
garante de la vida de otro,
otorgada por la ley o por la
vida.
La tipicidad objetiva de la
comisión por omisión se
corresponde con las
Omisiones Propias, salvo que
a cada uno de los elementos
del tipo objetivo debemos
añadir un nuevo componente:
1. A la situación típica
debe añadirse la
posición de garante del
Sujeto Activo.

2. A la ausencia de la
acción determinada se
añade la aparición de
un resultado.

3. A la capacidad de
realizar la acción
debida debe añadirse
la capacidad de evitar
la aparición del
resultado.

La equiparación entre la
acción y la omisión se
resuelve exigiéndose 2
condiciones:
1. Requisito de que la
equivalencia se realice
según el sentido del texto de
la ley.

Significa esta condición la


concurrencia de dos nuevas
exigencias:
- Que el Delito de resultado
admita su realización por vía
omisiva (el asesinato con
alevosía no admitiría la
conducta omisiva)

- Que el resultado pueda ser


imputado a la conducta
omisiva.
Que la omisión equivalga al
sentido del texto de la ley es
posible con aquellos tipos de
resultado en los que no se
limita las modalidades de la
conducta, es decir, en los
delitos resultativos.

Por otra parte el resultado


puede ser imputado a la
conducta omisiva. Se utiliza
un criterio, llamado
"causalidad hipotética" donde
si el Juez considera que la
realización de la conducta
hubiera evitado el resultado
con una probabilidad cercana
a la seguridad, entonces es
posible atribuir el resultado a
la omisión.

Requisito de que el sujeto


tenga un especial deber

Se exige que la no evitación


del resultado suponga una
infracción de un especial
deber jurídico del autor.

El autor, portador de un deber


jurídico, está obligado a
realizar la acción adecuada
que evite que el resultado se
produzca. Esta posición
especial recibe el nombre de
"posición de garante".
Esta posición de garante no
solo procede de relaciones
especiales entre el omitente y
el bien jurídico, como es la
convivencia, el compromiso
asumido, sino que también
pondera el grado de
dependencia del bien jurídico
respecto del omitente.

Las fuentes de la posición de


garante. Este especial deber
jurídico viene dado por 3
concretos motivos:
I.- Por la existencia de una
específica obligación legal de
actuar (padres-hijos obligados
por el Código Civil)

II.- Existencia de una


específica obligación
contractual de evitar el
resultado (vigilante con
respecto a la guarda de un
bien)

III.- Por la injerencia o por el


actuar precedente del
omitente que haya creado una
ocasión de riesgo para el bien
jurídico protegido.

El garante cumple
determinada función para
salvaguardar el bien jurídico
siempre que esté incluido en
su esfera de competencia.

3.4- CONDUCTA TIPICA Y


VERBO RECTOR

La conducta típica debe


reunir todos los requisitos de
un determinado tipo penal,
dentro del tipo penal existe
una descripción (el verbo
rector) que indica cuál es la
acción u omisión que deberá
caracterizar a la conducta.

3.4.1- OBJETO DE LA La conducta típica recae


ACCIÓN. en el ser humano, que es
Se trata de la persona o cosa la vez sujeto pasivo en el
sobre la que recae físicamente delito de homicidio.
la acción típica. En ocasiones,
puede coincidir con el sujeto
pasivo, pero ello no se aplica
en todos los casos (v. gr. en el
hurto, el sujeto pasivo es la
persona a quien se le hurta,
pero la acción recae
físicamente sobre el objeto
que se hurta).
3.4.2- MEDIOS Y
MODALIDADES
1) Delitos de Medios
determinados.- Se acotan
expresamente las
modalidades comisivas (por
ejemplo el Robo con fuerza en
las cosas).

2) Delitos Resultativos: El
Tipo no limita las posibles
modalidades de la acción,
pues basta con que sean
idóneas para la producción del
resultado (Por ejemplo, delito
contra la salud pública)

3.4.2.1- MEDIOS DIRECTOS son aquellos que actúan


directamente sobre la
víctima entre ellos
pueden ser armas
blancas, de fuego, los
gases asfixiantes, la
corriente eléctrica, el
estrangulamiento, etc.
3.4.2.2- MEDIOS Los medios indirectos
INDIRECTOS por su parte obran a
través de otros medios.
Valerse de un enajenado
mental, etc
3.4.2.2- MEDIOS
PSICOLOGICOS
4.- RELACION CAUSAL - La acción y el
El principio según el cual "a resultado, es decir la
toda causa le sigue un muerte debe ser
resultado" se llama "principio resultado o producto de
de causalidad". la acción delictiva.

El nexo que une dicha causa


con el resultado se denomina
"relación de causalidad".
Teoría de la Condición o
Equivalencia.
Es causal toda condición de
resultado que suprimida
mentalmente haría
desaparecer el resultado.

En la práctica el Juez opera de


la siguiente forma:

a) Al analizar los hechos


suprime mentalmente la
conducta consistente en
realizar el delito y empieza a
mirar si desaparece el
resultado.

b) Entonces concluye, esa


condición era la causa con la
cual no se hubiera producido
el resultado.

A esta fórmula se le denomina


"condictio sine qua non", es
decir, suprimida esa condición
deja de existir el resultado.

5.- IMPUTACIÓN OBJETIVA.


La cuestión jurídica
fundamental no consiste en la
comprobación del nexo causal
en sí, sino en establecer los
criterios conforme a los cuales
queremos imputar
determinados resultados a
una persona.

Ambito protecciòn norma


ej: una mujer se separa de su
marido, y a consecuencia de
esto el marido se suicida, la
mujer sabía que podía pasar
esto, pero este riesgo es
socialmente adecuado y no es
relevante penalmente,
Riesgos que disminuyen la
lesión del Bien Jurídico

Tampoco es imputable
penalmente el resultado que el
autor produce para impedir
otro más grave (ej: un
salvavidas recoge a alguien
que se está ahogando, y al
practicarle las técnicas de
reanimación le hunde el tórax
produciendo lesiones. ) Pues
bien, no es penalmente
relevante porque se ha tratado
de disminuir un riesgo mayor
que es la vida. Otro ejemplo
sería la traqueotomía
practicada por un médico.

6.- TIPICIDAD SUBJETIVA

6.1- DOLO: ELEMENTOS la Ejecutoria Suprema d


COGNITIVO Y VOLITIVO. el 17 de octubre de 2007,
El dolo es regulado por el la Segunda Sala Penal
artículo 12 del Código Penal, transitoria de la Suprema
que señala que la ley se aplica corte ha precisado que:
siempre al agente de "para la configuración de
infracción dolosa. delito incriminado es
a. Elemento cognoscitivo: necesario corroborar el
agente una especial
El agente actúa consciente de
intencionalidad dirigida a
sus actos, conociendo los la realización del
elementos de su acción como resultado típico, esto es,
acción típica: sujeto, conducta, producir la muerte del
objetos, relación causal, sujeto pasivo; que dicho
etc.39 (v.gr. en el delito de animus necandi importa
hurto, el agente sabe que se un conocimiento de los
apropia ilícitamente de un bien elementos objetivos del
mueble ajeno). Si el agente tipo, que está ligado al
tiene o no conocimiento de la aspecto volitivo de la
ilicitud de su acto, ello no tiene conducta, puesto que el
importancia alguna. b. agente tiene la potestad
Elemento volitivo: El agente de autodeterminarse, es
no solo debe haber conocido decir, dirigir su acción al
los elementos del tipo objetivo, fin que se ha
sino que además debe haber representado:
consecuentemente,
tenido la voluntad de conciencia y voluntad, al
realizarlos40 (v.gr. en el ser dos aspectos
mismo delito de hurto, el indesligables del dolo,
agente no sólo conoce la deben concurrir
apropiación de un bien mueble necesariamente para la
ajeno que desea, que busca). configuración del
Este elemento supone la delito…”.
voluntad incondicionada de
realizar algo, requiere que
previamente conozca las
condiciones para realizar la
conducta.
6.2- DOLO: CLASES
6.2.1- DOLO DIRECTO Es admisible el dolo la Ejecutoria Suprema d
Dolo directo de primer grado: directo, El dolo directo el 17 de octubre de 2007,
Consiste en el deseo del presupone el gobierno de la Segunda Sala Penal
agente de realizar el delito (en la voluntad. En él, las transitoria de la Suprema
los delitos de resultado), o de consecuencias que el corte ha precisado que:
realizar la acción típica (en los agente se ha representado "para la configuración de
delitos de mera actividad). mentalmente fueron delito incriminado es
voluntariamente buscadas necesario corroborar el
y queridas. El autor quiere agente una especial
matar, emplea el medio intencionalidad dirigida a
elegido y mata la realización del
resultado típico, esto es,
producir la muerte del
sujeto pasivo; que dicho
animus necandi importa
un conocimiento de los
elementos objetivos del
tipo, que está ligado al
aspecto volitivo de la
conducta, puesto que el
agente tiene la potestad
de autodeterminarse, es
decir, dirigir su acción al
fin que se ha
representado:
consecuentemente,
conciencia y voluntad, al
ser dos aspectos
indesligables del dolo,
deben concurrir
necesariamente para la
configuración del
delito…”.
6.2.2- DOLO INDIRECTO Es admisible el dolo
Dolo directo de segundo indirecto.
grado: Conocido también
como dolo indirecto o dolo de En el dolo indirecto se
consecuencias necesarias, el producen consecuencias
agente en un principio no tiene que son necesarias al
como meta la realización del resultado querido
directamente. Además del
tipo, pero se le ha presentado
resultado deseado, el autor
como necesario o de posible
se representa la
realización para alcanzar su generación de
finalidad (verdadero efecto otro porque esta
concomitante), estando inseparablemente unido al
decidido a realizarlo. primero. Aquí es conocido
el ejemplo de la bomba
colocada para matar al Jefe
de Estado (resultado
querido directamente)
cuya explosión mata al
mismo tiempo a los
acompañantes
(consecuencia necesaria
que no forma parte del
propósito original). El
autor quiere matar al Jefe
de Estado pero al mismo
tiempo, se representa que
con su acción matará
necesariamente a sus
acompañantes y, frente a
esa representación, actúa.

6.2.3- DOLO EVENTUAL Es admisible el dolo Ejecutoria Suprema del


Dolo eventual: En este tipo de eventual.. 14 de diciembre de 1994
dolo el agente se representa la refiere que: el delito es
realización de la lesión del En el dolo eventual se Imputable al procesado a
bien jurídico como posible, requiere, además de la título de dolo eventual, al
pero la acepta y se conforma previsibilidad del haber este propiciado una
con ella continuando con su resultado como posible, descarga eléctrica en el
accionar. que el autor se haya cuerpo del agraviado, al
asentido en él, esto es, que conectar energía eléctrica
Este concepto de dolo tiene
lo haya ratificado o en la rejilla del
problemas en cuanto a su aceptado. El agente, a establecimiento cuando el
diferenciación con la llamada pesar de representarse la menor se encontraba
“culpa consciente”; por ello se muerte como posible, no se sujetado a ella, con la
han desarrollado algunas detiene en su actuar, intención de
propuestas para su continúa su acción hacia asustarlo, sin medir las
diferenciación: ese resultado, en consecuencias fa tales que
definitiva, lo acepta. Por podía ocasionar
• Dolo cognitivo: Está ejemplo, comete advirtiéndose las
basada en el aspecto homicidio con dolo circunstancias del caso
cognitivo del dolo. Señala que eventual quien disparó una que por el resultado era
el dolo eventual puede sola vez en la dirección en previsible lo que no se
determinarse cuando el la que iba caminando la trata como erróneamente
agente se lo hubiere víctima. Y si bien no es lo ha por indicado el
representado (de cualquier posible soslayar que lo hizo colegiado, de un delito de
desde un vehículo en homicidio por omisión
forma) como de muy probable
movimiento y a una impropia, sino de uno de
realización y aún así actúa. En
distancia considerable, homicidio simple
caso la representación sea también hay imputable título de dolo
más lejana, se configurará la que considerar que acepto eventual".
culpa consciente. el resultado, porque
• Dolo volitivo: Esta teoría cualquier persona que
aparece dando un plus al dispara contra otra se
concepto del dolo cognitivo; representa la posibilidad
no solo considerando la mera de herirla o matarla.
representación, sino que le
agrega una “aceptación
interna”. De esta manera, aun
cuando el tipo fuera de segura
realización, el agente seguirá
actuando.
6.3- ERROR DE TIPO
De acuerdo con lo establecido
por el art. 14º del CP, el error
de tipo consiste en cualquier
desconocimiento de alguno de
los elementos objetivos del
tipo por parte del agente
(llamada también falsa
representación de la realidad),
excluyéndose de esta manera
el dolo.
Si el error recae sobre alguna
otra categoría distinta al tipo
(causas de justificación,
antijuridicidad, culpabilidad),
no es relevante para la
tipicidad.
a. error vencible, es decir
si se pudiera evitar
actuando con la
diligencia debida, será
considerado como
delito culposo.
b. error invencible
corresponde a aquellas
situaciones en las que
a pesar de actuar con la
diligencia debida, el
resultado igualmente
hubiera ocurrido, por lo
que se excluye la
responsabilidad o la
agravación.

6.3.1- SOBRE EL OBJETO Error en la persona


DE LA ACCIÓN. Típicos casos de película,
Puede ser error in persona. en los que el sujeto activo
Dar muerte a persona distinta ahorca por encima de la
de la que se había representado. frazada en el lecho donde
Es irrelevante. debería estar durmiendo
su eventual víctima, pero,
error in objecto vel in por casualidad, esa noche
persona. se quedó una hermosa
mujer en él, mientras que
el sujeto a quien se
pensaba matar descansó
en el sofá. Se castiga como
homicidio.
Error del objeto con la
persona.

vg. cuando creyendo


disparar a un animal,
erróneamente se dispara
a una persona
6.3.2- SOBRE EL NEXO
CAUSAL
6.3.3.- EN EL GOLPE Se da muerte a persona v.gr. A quería matar a B,
(ABERRATIO ICTUS). distinta de la que se había pero como no sabe
Se presenta mayormente en representado pero no por utilizar un arma de fuego
delitos que atentan contra la confusión de su identidad, termina matando a C
vida o la integridad física, sino porque el ataque
cuando por inexperiencia o dirigido contra la persona
mala puntería se yerra en la a la que se quiere alcanzar,
dirección del ataque falla y matándose a otra
persona que está próxima.
Se sanciona como
concurso ideal de tentativa
de homicidio con
homicidio imprudente.
6.3.4.- DOLUS GENERALIS Ejemplo: A estrangula a
Consiste en que el autor cree B, y creyendo que está
que ha consumado su delito muerto -cuando en
cuando el resultado se realidad sólo está
produce por un hecho inconsciente le arroja al
posterior. río, dónde muere
cuando la muerte se produce no ahogado.
a consecuencia de la acción de este error es irrelevante, y
matar realizada por el autor, debe castigarse como
sino de una acción que tiende a homicidio doloso, para
ocultar el delito. otros hay un error en el
curso causal que puede
ser relevante según cuál
sea la intencionalidad de
la segunda actuación del
sujeto: asegurar la muerte
(error irrelevante:
homicidio doloso) o
buscar el
autoencubrimiento (error
relevante: concurso de
delitos entre tentativa de
homicidio doloso y
homicidio imprudente).
6.4- CULPA Y ELEMENTOS.
El art. 11º del Código Penal señala
que son delitos y faltas las acciones
u omisiones dolosas o culposas
penadas por ley. El fundamento
de la imputación de los delitos
culposos es omitir su deber objetivo
de cuidado.
No todos los hechos culposos son
castigados en todos los casos, sino
solamente cuando la ley
expresamente lo establece.
No son admisibles los delitos
culposos en la tentativa, ya que no
asoma voluntad de realizar el tipo
penal. Tampoco admite la
participación al no existir dominio
del hecho propio.
6.4.1- INFRACCIÓN AL
DEBER OBJETIVO DE
CUIDADO, INTERNO Y
EXTERNO (IMPERICIA,
NEGLIGENCIA,
IMPRUDENCIA).
La infracción del deber objetivo de
cuidado, es la inobservancia del
cuidado debido, en el desarrollo de
una actividad se recurre a criterios
como “conductor experimentado” o
“inteligencia media”. Este deber
objetivo de cuidado puede
originarse no solo en el código penal
sino en diversas normas que
contiene la ley (vg. reglamentos de
tránsito, del ejército, de la policía,
de leyes orgánicas, etc.).
Podemos considerar que este deber
está configurado de dos formas:

1. El deber de cuidado interno:


Obliga a advertir determinados
peligros que pueden ser percibidos
mediante un “examen previo”. Con
base en éste criterio se puede
castigar la culpa consciente.
2. El deber de cuidado externo:
Consiste en el respeto de las normas
previas de cuidado por parte de la
conducta externa del agente. El
quebrantamiento de este deber se
da en 3 casos:
a. Impericia: Cuando la lesión al
deber objetivo de cuidado ocurre
por una evidente falta de
preparación técnica.
b. Negligencia: Cuando no se
tornan las previsiones mínimas
necesarias ante una determinada
situación que puede resultar
peligrosa.
c. Imprudencia: Cuando de manera
confiada el agente no actúa con la
atención y/o acuciosidad debida
para evitar dicho peligro.

6.4.1.1 EXCLUSIÓN DEL


DEBER OBJETIVO DE
CUIDADO: CAUSALIDAD E
IMPUTACIÓN OBJETIVA
CASO FORTUITO.
Causalidad e imputación objetiva
Las conductas imprudentes solo
pueden ser castigadas siempre que
se produzcan determinados
resultados: un desvalor de la acción
(conducta imprudente) y un
desvalor del resultado (producción
de un resultado prohibido).

Son criterios para determinar la


imputación objetiva de los delitos
culposos:
a. De no ser el resultado una
consecuencia de la realización del
riesgo implícito en la acción
imprudente, se niega la imputación
objetiva.
b. Cuando la conducta imprudente
cae fuera del ámbito o fin de la
norma, se niega la imputación
objetiva.

C - Riesgo permitido: Se basa en la


tolerancia social de cierto grado de
riesgo para los bienes jurídicos. Se
estima que en el riesgo permitido
debe considerarse también el
comportamiento del que ha obrado
suponiendo que los demás
cumplirán con sus deberes objetivos
de cuidado.

b. Caso fortuito: Toda producción


de un resultado que no se deba a un
comportamiento siquiera
imprudente debe ser considerada
como un caso fortuito y como no
relevante penalmente.
6.4.2- INFRACCIÓN AL
DEBER SUBJETIVO DE
CUIDADO.
Atiende a la capacidad individual y el
nivel de conocimiento o
previsibilidad de un sujeto en
particular. Se evalúa así la aplicación
de los conocimientos o el rol que
desempeña un determinado
individuo ante una determinada
situación. La simple inobservancia
de las reglas no determina
totalmente la culpa; para ello se
deberá analizar en qué situación
debe ser declarado imprudente y en
cuál no.
6.4.2- CLASES(De acuerdo con
su contenido psicológico).
6.4.2.1- CULPA
CONCIENTE.
Se presenta cuando si bien el agente
no quiere causar lesión a un bien
jurídico, ésta se da como una
posibilidad, confiándose el agente
en que ello no se realizará
6.4.2.1- CULPA
INCONCIENTE.
El agente no quiere el resultado
lesivo ni se lo plantea como
posibilidad; sin embargo, actúa
inobservando el deber objetivo de
cuidado.

6.5- OTRO ELEMENTO


SUBJETIVO DIFERENTE AL
DOLO
7. – LA CONSUMACIÓN Cuando el sujeto activo da En ese sentido, el
La consumación es la etapa del iter total cumplimiento a los homicidio simple alcanza
criminis en la que se verifica la elementos constitutivos su consumación cuando
realización de todos los elementos descritos en el tipo penal. el agente, ha puesto fin a
del tipo penal. la vida del sujeto pasivo
Se suele distinguir la consumación Se consuma el tipo con la
en dos vertientes: producción de un
La formal.- coincide con la plena resultado que trasciende la
realización de todos los elementos acción.
del tipo penal. No exigiéndose la
satisfacción de ningún elemento
adicional.
El ejemplo más ilustrativo es el
delito de hurto (art. 185º). No se
requiere verificar si el agente logra
obtener el provecho buscado (pero
sí que ésta sea su motivación
delictiva); basta con que se apodere
del bien.
Cuando el art. 16º define la
tentativa, diciendo que se configura
solo si el agente “comienza la
ejecución de un delito (…), sin con-
sumarlo”, exige que con el
comienzo de la ejecución del delito
todavía no se hayan realizado todos
los elementos del tipo penal, siendo
indiferente si logra agotarse o no.
Es el caso del muchacho, empleado
de la Caja Municipal, que se apodera
de unas joyas que le habían sido
entregadas para que las administre,
todo para regalárselas a su muy
hermosa novia. Se cumple con todos
los elementos del tipo de
apropiación ilícita (art. 190º CP.).
La material.- La consumación
material (terminación o
agotamiento del delito) es una
etapa posterior a la consumación
propiamente dicha (o consumación
formal).
En esta fase, el autor no solo realiza
con su conducta todos los
elementos del tipo, sino que,
además, logra conseguir los fines
que perseguía con la comisión del
delito.
En el caso del empleado de la Caja
Municipal, la consumación material
se verifica cuando le entrega las
joyas a su novia, en medio de
serenatas, por su cumpleaños. El
elemento del tipo de apropiación
ilícita “en provecho propio o ajeno”,
que estaba en la motivación del
autor, se materializa con sus
conductas posteriores al
apoderamiento: agota el delito.
El agotamiento no es relevante a
efectos de configurar el delito. Sin
embargo, sí puede tener
importancia para efectos de admitir
o rechazar circunstancias
agravantes, para definir la
participación, el concurso o la
prescripción. ESTE ASPECTO ES
IMPORTANTE EN ELEMENTO
MSUBJETIVO.
8. – TENTATIVA. Ejemplo: Juan Quispe
ELEMENTOS. premunido de un
De acuerdo con el artículo 16 del revólver calibre 38
Código Penal sustantivo, existe ingresa al domicilio de
tentativa cuando el agente Pánfilo Pérez con
comienza la ejecución de un intención de darle
delito que decidió cometer, sin muerte, siendo el caso
consumarlo. que en circunstancias que
ELEMENTOS DE LA TENTATIVA: se disponía disparar fue
Elemento subjetivo: Resolución reducido con un golpe de
criminal. El agente debe haberse palo de escoba en el
decidido a cometer el delito y cráneo por Rudecinda
consumarlo. Este elemento Márquez, doméstica de
subjetivo es similar al dolo del delito Pánfilo Pérez, quien al
consumado. Esta resolución debe ver el peligro en que se
comprender exigencias especiales encontraba su empleador
del tipo. De tal forma que, para con cuidado y a espaldas
hablar de tentativa de delito de del agente actuó,
hurto, no basta con que evitando de ese modo la
el agente quiera apoderarse del comisión del homicidio.
bien, sino que lo haga para “obtener Ejecutoria Suprema del
provecho”.
27 de mayo de 1986 se
sostiene que: "un mismo
Elemento objetivo: Comienzo de la
delito no puede ser
ejecución del delito. En este sentido,
calificado por dos
se debe considerar comenzada la
dispositivos legales
ejecución del delito con los
diferentes, al haber el
primeros actos destinados a su acusado disparado contra
consumación, verificándose el agraviado con la
siempre la decisión del agente, es intención de matarlo,
decir que éste quiera realizar el lesionándole en el brazo,
delito. las lesiones quedan
Elemento negativo: falta de subsumidas en el delito
consumación. No realización de la de homicidio en grado de
consumación. La tentativa exige que tentativa".
la conducta no complete los
elementos del tipo penal. La
referencia doctrinal para considerar
no realizado el delito es la ausencia
de consumación, no la de
agotamiento.
Este elemento se puede verificar
por desistimiento del imputado o
por causas totalmente ajenas a él.
En este punto es importante anotar
que hay un grupo de delitos que no
admiten tentativa. Nos referimos a
los delitos de mera actividad y los de
peligro, donde la tentativa y la
consumación se identifican.
Elemento de idoneidad de la acción
La realización de un delito puede
resultar imposible por razón de la
naturaleza del objeto sobre el cual
recae o por la absoluta impropiedad
del medio empleado para
cometerlo. Es lo que se ha venido a
denominar “delito imposible”.
En vista de que no hay una concreta
lesión o puesta en peligro de bien
jurídico alguno, en observancia del
principio de lesividad, estas
conductas, no obstante ser
consideradas como tentativas, son
impunes (art. 17º CP).
De este modo, quien guarde dinero
cuya procedencia esté convencido
es de una defraudación al Estado,
no consuma ningún delito (de
receptación, art. 194º CP) si en
realidad ese dinero proviene de
actividades lícitas.
9. – PENALIDAD Al sujeto activo se le
impondrá una pena
privativa de la libertad no
menor de seis ni mayor de
veinte años. La pena
variará de acuerdo con la
forma, modo,
circunstancias y grado de
culpabilidad con que actuó
el autor
a.3.- Inmobiliario.
a.4.- laboral
2.1. Gravedad de la pena.
Gravedad de la pena: La
sola presunción de fuga,
no puede sustentar un
pedido de prisión
preventiva. El informe
dos/noventa y siete de la
Comisión
Interamericana de
Derechos Humanos indicó
que no basta la seriedad de
la pena a imponerse, pues la
posibilidad que el procesado
eluda la acción de la justicia
debe ser analizada
considerando varios
elementos, incluyendo los
valores morales
(comportamiento en este, en
otro proceso, antecedentes,
etc.) demostrados por la
persona, su ocupación,
bienes que posee, vínculos
familiares y otros que le
mantendrían en el país,
además de una posible
sentencia prolongada.
2.2. Magnitud del daño
A. Efectos de la
justificación
B. Elementos
subjetivos de las
causas de
justificación
2.3. Pertenencia o
reintegración a una
organización
criminal.

Primer caso

Un grupo de jóvenes que se encontraban haciendo una manifestación por una causa
ecológica; de pronto empezaron a lanzar piedras contra los vehículos policiales y
fueron detenidos y fuertemente golpeados por dos policías. Posteriormente fueron
subidos a un vehículo policial cerrado en cuyo interior los agentes arrojaron una
bomba lacrimógena, cerrando la puerta. Ante esta situación, un grupo de
ciudadanos, algunos de ellos padres de los jóvenes (que vieron lo ocurrido) atacaron
a los dos policías rociándoles gasolina extraída de uno de los vehículos de los
ciudadanos y luego les prendieron fuego. Uno de los policías resultó con
quemaduras de tercer grado en diversas partes del cuerpo y el otro falleció a causa
de las heridas.

1. Marque la alternativa correcta:


a. En el caso en cuestión no existe una agresión ilegítima por parte de los dos
policías a los jóvenes manifestantes, en tanto éstos causaban disturbios que alteraban
el buen orden y la tranquilidad pública.

b. En el caso en cuestión los jóvenes perpetraron delito de violencia contra la


autoridad.

c. La actuación defensiva de los dos policías se encontraba ajustada a la ley.

d. Los ciudadanos (entre ellos los padres de los jóvenes) son responsables
penalmente por el delito de homicidio simple y lesiones graves, respectivamente, en
agravio de los policías.

2. Marque la alternativa correcta:

a. Los policías obraron justificadamente para reducir a los revoltosos.

b. Hubo un exceso de orden disciplinario en el proceder de los policías.

c. Los policías perpetraron tentativa de homicidio agravado contra los jóvenes


manifestantes.

d. Los padres obraron en estado de necesidad exculpante.

Lea también: Diez tesis sobre el razonamiento judicial, por Manuel Atienza

Segundo caso

Los hechos ocurren en un barrio sumamente violento de la ciudad. Sobre las 20


horas del 16 de mayo de 2011, los jóvenes Juan y otros amigos suyos incluyendo a
José acudieron a la discoteca Bailetón, y encontrando en la barra a Aurelio; se
dirigieron a éste y agarrándolo por el cuello lo sacaron entre todos de forma agresiva
y violenta fuera de la discoteca. Una vez en el exterior tuvo lugar un altercado.
Aurelio sacó una navaja de su chaleco y la abrió para exhibirla a José, para
disuadirlo de continuar el ataque pero José persistió, al blandir otra navaja. Se
produjo un forcejeo de ambos jóvenes armados, en que Aurelio introdujo la navaja a
José, produciéndole la muerte. Ante la presencia policial, lo acompañantes de José
huyeron.

Llevadas a cabo las diligencias de ley, se concluyó que la herida que tenía el
acusado a la altura de la ceja izquierda se la produjo el fallecido José; y la herida del
difunto en la región occipital (parte trasera de la cabeza) se produjo al tropezar y
caer hacia atrás, después de haberle clavado la navaja el acusado.

Se supo además que con anterioridad al día en que ocurrieron los hechos Aurelio
(ahora acusado) había sido objeto de amenazas verbales de muerte, públicamente
vertidas, por parte de Juan y su grupo, incluso José le mostraba la hoja de una
navaja; todo ello debido al color de su piel. Igualmente resulta probado que Aurelio
carecía de motivos para agredir a José.

1. Identifique la clase de responsabilidad penal de Aurelio:

a. Aurelio debe responder penalmente como autor del delito de homicidio simple en
contra de José.

b. La conducta de Aurelio está amparada por el estado de necesidad exculpante

c. La conducta de Aurelio está amparada por la legítima defensa

d. La conducta de Aurelio está amparada por el obrar en ejercicio legítimo de un

2. Sobre la conducta de Aurelio en el caso citado, se desprende que:

a. La conducta de Aurelio es típica y antijurídica y además su obrar fue culpable.

b. La conducta de Aurelio carece de antijuridicidad.


c. La conducta de Aurelio es típica y antijurídica, mas no culpable.

d. La conducta de Aurelio debe calificarse únicamente como culpable.

Lea también: Preguntas que el CNM hizo en un examen a propósito de Ronald


Dworkin

Tercer caso

Con ocasión de haber llevado el día 20 de marzo de 2013, sobre las 15.00 horas, al
revoltoso Alejandro (de 9 años) a un terreno que poseían sus padres en el campo,
José, de 19 años, primo del niño, ante la conducta movediza e incontrolable del
menor, lo zarandeó y agitó repetidamente con movimientos sumamente bruscos y
reiterados y lo lanzó contra el piso peñascoso.

A consecuencia del golpe en la cabeza, el menor sufrió graves lesiones cerebrales


que le produjeron la muerte inmediata.

1. El suceso connota:

a. Concurso real de los delitos de lesiones culposas graves y homicidio doloso en


comisión por omisión.

b. Delito de lesiones graves con efecto de muerte.

c. Delito de lesiones preterintencionales con resultado fortuito de muerte.

d. Concurso ideal de los delitos de lesiones graves y homicidio calificado.

2. Del caso citado, se desprende que:

a. La conducta de José no está guiada por el dolo ni de herir ni de matar.


b. José es culpable, puesto que es imputable, conoce la antijuridicidad de su
conducta y no hay causa que disculpe su proceder.

c. La conducta de José es el fruto de la ofuscación inculpante.

d. La conducta de José no está específicamente tipificada en la ley como delito.

Lea también: Casación 96-2014, Tacna: Doctrina jurisprudencial vinculante


sobre valoración de la prueba en segunda instancia

Cuarto caso

Ernesto, médico cirujano de la conocida clínica Renovación, le dice a Sofía,


enfermera encargada de asistirlo comúnmente en dicha clínica, que administre un
medicamento a Fermín, un paciente al que quiere matar porque se enteró que
sostenía una relación sentimental con su ex novia Amelia, entregándole unas
cápsulas que en realidad contienen un veneno letal.

Confiada en la palabra de Ernesto, Sofía administra las cápsulas con la comida del
paciente Fermín, quien luego de ingerir los fármacos fallece a los pocos minutos.

1. Identifique el título o grado de intervención de Ernesto:

a. Cómplice primario.

b. Autor mediato.

c. Cómplice secundario.

d. Autor directo.

2. Identifique el supuesto correcto aplicable al caso respecto a la enfermera


Sofía:
a. Supuesto de falta de libertad.

b. Supuesto de coacción.

c. Supuesto de abuso de persona inimputable.

d. Supuesto de déficit de conocimiento.

Lea también: Esta es la diferencia entre derechos humanos y derechos


fundamentales

Quinto caso

Joaquín vive solo en su mansión y, por ser un cliente premium de un centro


comercial, recibe como regalo un viaje de vacaciones a la Isla de San Andrés, en el
Caribe colombiano, con 5 días de alojamiento en un exótico hotel y todo
completamente gratis. Joaquín no lo piensa dos veces y opta por viajar, para lo cual
deja su mansión bien asegurada. El cerco eléctrico queda en buen estado de
funcionamiento, coloca candado en todas las puertas interiores, lo que hace muy
difícil que algún ladrón pueda ingresar a su domicilio y hurtar los valiosos bienes
que posee, junto a una galería de obras de arte originales de la pintura cusqueña.
Joaquín además introduce un poderoso veneno dentro de unas botellas de Coca
Cola, que deja en el refrigerador de la cocina. Él piensa para sí: “si algún ladrón
ingresa a mi casa y quiere beber esta gaseosa, ojalá muera como un perro
envenenado”. Justamente, en el cuarto día de ausencia de Joaquín, tres sujetos
desconocidos fuerzan todos los mecanismos de seguridad de la mansión, penetran un
camión hacia el patio interior con la finalidad de vaciar por completo la casa.
Sustraen absolutamente todos los bienes de valor. Como quiera que dicho trabajo les
dejó cansados, buscan refrescarse con alguna bebida, para lo cual abren el
refrigerador de la cocina y se reparten las botellas de Coca Cola existentes allí. A su
regreso de viaje, Joaquín encuentra a los tres ladrones muertos, tirados sobre el piso
de la cocina, pues habían bebido la gaseosa envenenada.

1. La muerte de los tres ladrones:


a. Le es imputable objetivamente a Joaquín, pues superó el riesgo permitido.

b. No le es imputable a Joaquín, pues no superó el riesgo permitido.

c. No le es imputable a Joaquín, pues rige la imputación a la víctima.

d. No le es imputable a Joaquín, pues rige la prohibición de regreso.

2. En lo que respecta al lado subjetivo del hecho:

a. Joaquín es autor de homicidio calificado por haber obrado con dolo directo.

b. Joaquín es autor de homicidio calificado por haber obrado con dolo eventual.

c. Joaquín responde como autor de homicidio culposo al haber obrado con culpa
consciente.

d. No existe una imputación subjetiva contra Joaquín.

Lea también: Norberto Bobbio y cinco claves que resumen su pensamiento


jurídico

Sexto caso

Por lo general Eduardo suele regresar a casa a las 8.00 a.m., después de culminar sus
labores habituales de guardián de una fábrica. Pero cierto día, convino con su
compañero del siguiente turno para que viniera un poco antes y lo reemplace, a fin
de poder llegar más temprano a casa, y darle una romántica sorpresa a Janet, su
esposa. En el trayecto se detuvo en una tienda, compró un ramo de rosas, y se dirigió
a su casa. Al ingresar a la misma, escuchó unos gritos de Janet que provenían del
dormitorio ubicado en el segundo piso, sin poder distinguir qué clase de gritos se
trataba. Subió la escalera sigilosamente, y al cercarse Eduardo provocó un ruido con
su zapato, ante lo cual Janet, al verse descubierta, gritó: “¡Auxilio, me violan!”.
Eduardo cogió el arma de fuego que llevaba consigo, pues se había olvidado dejarla
en la fábrica; irrumpió abruptamente en la habitación, encontrando a un desconocido
tendido sobre su esposa, ambos estaban desnudos, pero ella no paraba de gritar:
“¡Auxilio, me violan!”. Eduardo no lo pensó más, disparó al desconocido,
matándolo en el acto.

1. Respecto de la intervención de Eduardo en los hechos:

a. Puede invocar una legítima defensa de terceros.

b. Responde categóricamente como autor del delito de homicidio.

c. Responde como cómplice psíquico del delito de homicidio.

d. Su conducta es atípica, pues no supera el riesgo permitido.

2. Respecto de la intervención de Janet en los hechos:

a. Es autora mediata del delito de homicidio.

b. Responde como instigadora del delito de homicidio.

c. Responde como cómplice psíquico del delito de homicidio.

d. No tiene responsabilidad penal.

Lea también: Marco Aurelio Denegri: el hombre que sabe demasiado

Sétimo caso

Miguel acude a una fiesta con su amiga Silvia, y en dicho local se encuentra con
Carlos con quien tenía una conocida enemistad produciéndose un enfrentamiento
verbal entre ambos, por lo que, deciden enfrentarse con los puños y sale como
vencedor del pugilato Carlos, ante ello, Silvia le alcanza un cuchillo a Miguel quien
persigue a Carlos para apuñalarlo y logra herirlo en el pecho. Silvia al ver la huida
de Carlos lo empuja cuando se encontraba al borde de unas gradas, ocasionándole la
pérdida del equilibrio y posterior caída al suelo golpeándose la cabeza con el borde
de los peldaños, muriendo en el instante.

1. Respecto a la intervención de Silvia

a. Es autora del delito de homicidio culposo.

b. Es cómplice del delito de homicidio culposo.

c. Es autora del delito de abandono de persona en peligro.

d. Es autora del delito de homicidio preterintencional.

2. Marque la respuesta correcta:

a. Miguel es autor de homicidio por ferocidad en grado de tentativa.

b. Miguel es autor del delito de homicidio por crueldad en grado de tentativa.

c. Miguel es autor del delito de homicidio preterintencional.

d. Miguel es autor aditivo del delito de homicidio culposo.

Octavo caso

Luis que tiene 20 años de edad, es un conocido drogadicto de un barrio en la


Victoria. Los vecinos lo conocen y saben de su adicción. Muchos de ellos, en
diferentes oportunidades, lo han llevado al hospital al encontrarlo inconsciente en la
calle debido al consumo de heroína, éxtasis entre otras drogas y estupefacientes.

Un día, Luis ansioso por inyectarse heroína, va a una farmacia del barrio donde
trabaja Rodrigo, un conocido farmacéutico del barrio, y le pide que le venda una
jeringa, explicándole que se encuentra apresurado por probar un nuevo tipo de
heroína que había adquirido. Rodrigo, conoce de la adicción de Luis y los diferentes
incidentes que éste había tenido con las drogas que lo habían llevado a un hospital;
sin embargo, accede a venderle la jeringa. Media hora después, Rodrigo escucha las
sirenas de una ambulancia, sale de su farmacia y puede ver que a solo a media
cuadra de distancia recogen el cuerpo inerte de Luis, quien murió a consecuencia
directa de una sobre dosis de heroína que se había inyectado con la jeringa que le
vendió Rodrigo.

1. Marque la repuesta correcta:

a. Rodrigo responderá por el delito de homicidio simple, art.106 del CP.

b. Rodrigo responde por el delito de homicidio culposo, art. 111 del CP.

c. Rodrigo no responde penalmente porque no rebasa el riesgo permitido.

d. Rodrigo responde por el delito de omisión de socorro, art. 127 CP.

2. Se puede afirmar que:

a. Luis al ser un drogadicto era un sujeto inimputable.

b. Rodrigo tenía un deber de garante respecto a Luis, por la edad de éste.

c. Rodrigo tenía un deber de garante respecto a Luis, por la venta que le hizo.

d. Rodrigo no tenía un deber de garante sobre Luis.

Noveno caso

Rosaura, a la edad de 10 años conoció a Juan, de 50 años, que continuamente


ofendía a su madre porque ella le debía dinero. Rosaura creció odiando a Juan.
Pasado 10 años, Rosaura se convirtió en una joven muy atractiva, mientras que Juan
un hombre ya de 60 años, con problemas de salud, sufría del corazón, y presión alta;
ya había pasado por el hospital como consecuencia de pre infartos.

Los pormenores de la salud y dolencias físicas de Juan eran de total conocimiento de


Rosaura, quien en el transcurso del tiempo no lo había perdido de vista, pues juró
vengarse por las ofensas que sufrió su madre.

Poco tiempo después, conociendo Rosaura de la debilidad por las mujeres que tenía
Juan y aprovechando su belleza, se vistió de una manera muy provocativa (con una
mini falda y un top muy corto y escotado) y pasó por donde estaba Juan. A éste casi
le da un infarto al observarla.

Rosaura en realidad deseaba matarlo de un infarto y se prometió lograrlo; así, todos


los días repitió su plan de provocar a Juan, hasta que pasado unas semanas lo logró.
Juan murió de un paro cardiaco generado por la emoción de ver a Rosaura pasar
frente a él vestida de manera tan provocativa. Rosaura feliz de lograr su cometido, se
acercó al cuerpo de Juan y empezó a reírse y decir “por fin lo logré”. Los vecinos
advirtiendo ello llamaron a la policía sindicando a Rosaura como la causante de la
muerte de Juan.

1. En relación a la imputación objetiva:

a. Rosaura es responsable penalmente por la muerte de Juan.

b. El accionar de Rosaura es jurídicamente irrelevante.

c. Rosaura no responde penalmente porque es aplicable al presente caso el instituto


dogmático de la “imputación a la víctima”.

d. Rosaura no responde penalmente porque es aplicable al presente caso el instituto


dogmático de la prohibición de regreso.

2. En relación a la imputación subjetiva:


a. La conducta de Rosaura no es irrelevante para el Derecho penal, en tanto está
probado que ella obró con dolo directo respecto de la muerte de Juan.

b. La conducta de Rosaura no es irrelevante para el Derecho penal, en tanto está


probado que ella obró con dolo eventual respecto de la muerte de Juan.

c. La conducta de Rosaura no es irrelevante para el Derecho penal, en tanto está


probado que ella obró con culpa consciente respecto de la muerte de Juan.

d. La conducta de Rosaura puede ser solo reprochable moralmente.

Décimo caso

Una tarde del 4 de abril, con motivo del deslinde de una finca se promovió una
disputa entre Manuel y el procesado Ricardo, durante la cual, sacando éste un arma
corta de fuego hizo varios disparos para matar a Manuel, causándole una lesión en la
zona izquierda de la carótida, que dañó la tiroides e hizo urgente una intervención
quirúrgica, practicándole a las pocas horas la traqueotomía en la posta médica de la
localidad, que la tuvo que hacer un interno de medicina sin mayor experiencia, con
el material quirúrgico que había en el establecimiento de salud, que no estaba
suficientemente esterilizado por que el esterilizador fue remitido a la capital para
arreglarlo hacía más de cuatro meses. Sobreviniendo más tarde una bronconeumonía
de naturaleza infecciosa ocasionada por no hallarse en la debida asepsia ese material
quirúrgico y que determinó el fallecimiento de Manuel, ocurrido al día siguiente.

1. Marque la alternativa correcta:

a. Hay relación de causalidad, conforme a la teoría de la equivalencia de las


condiciones, entre la conducta de Ricardo y la muerte de Manuel.

b. Hay relación de causalidad entre la conducta de Ricardo y la muerte de Manuel


según la teoría de la causalidad adecuada.

c. Ricardo incrementó el riesgo y generó el resultado de muerte.


d. La muerte no se debe a Ricardo.

2. Marque la alternativa correcta:

a. El interno de medicina causó la muerte de Manuel.

b. El interno de medicina obró en cumplimiento de un deber.

c. El interno de medicina obró en esta de necesidad justificante.

d. El interno de medicina nunca debió asumir el riesgo de la intervención quirúrgica


sin los elementos adecuados.

Undécimo caso

En la madrugada del 20 de febrero de 2008, cuando el procesado, Antonio, mayor de


edad y sin antecedentes penales, se hallaba junto con su anciana madre Antonieta de
80 años de edad, en el interior de su vivienda, cuya puerta y ventanas se hallaban
protegidas por rejas que la aislaban del exterior (por causas que más allá de la
búsqueda de seguridad, no han podido ser determinadas), de pronto se inició un
incendio en el comedor de la casa que se propagó con rapidez por la indicada
dependencia; de tal forma que, cuando sus dos moradores se percataron, les resultó
imposible acceder al exterior, lo que motivó que aterrados se refugiaran en la
habitación más alejada del fuego.

En tal situación, como quiera que el procesado se hallaba en la creencia de que


ambos iban a perecer achicharrados, afectado por un estado intenso de pánico, y
habiendo perdido toda esperanza, con el fin de evitarle a su madre los terribles
sufrimientos de la lesión, agonía y muerte por fuego, le propinó un fuerte golpe
contra el suelo, mientras él lloraba y repetía a gritos desgarradores “no quiero que
sufras madre querida”, “que no te lacere el fuego madre mía”; con el golpe la
anciana quedó inconsciente, para posteriormente tratar de aplastarla haciendo caer
sobre ella la cama y un armario. Poco después, alertados por el humo y los gritos de
auxilio de los vecinos, acudieron al lugar unas patrullas de serenazgo que, tras
fracturar las rejas de entrada, pudieron apagar el fuego con el auxilio de los
bomberos que también llegaron rápidamente; rescatando a la anciana en estado de
coma, con un traumatismo encéfalo craneano severo, y fracturas menores en los
miembros, mientras que Antonio salió de la vivienda por su propio pie, en un estado
de gran excitación nerviosa.

1. Del caso citado, se desprende que:

a. Antonio debe responder penalmente por el delito de lesiones graves contra su


madre Antonieta.

b. La conducta de Antonio constituye una tentativa de homicidio, mas él no


resultaría culpable por encontrarse en un trastorno mental transitorio

c. La conducta de Antonio no es de ninguna manera típica.

d. La conducta de Antonio es típica, mas no antijurídica debido a la causa de


justificación que se puso de manifiesto.

2. Del caso citado, se desprende que:

a. No hay culpabilidad en la conducta de Antonio.

b. Se trata de un caso de estado de necesidad.

c. Existe culpabilidad en el actuar de Antonio, dado que actuó con plena libertad.

d. La pena que merezca Antonio debería agravarse por la condición de la víctima.

Duodécimo caso

El director D de una fábrica de pinceles, confeccionados con pelos de oveja,


suministra su producto en una escuela de Lima. Sin embargo, en los últimos meses,
debido a una falla en su máquina de desinfección, dichos pinceles eran elaborados
sin llevar a cabo la desinfección prescrita en la normatividad administrativa. Debido
a ello, cuatro niños se infectan con microorganismos provenientes de las ovejas y
fallecen. Una investigación posterior establece que el desinfectante prescrito hubiera
sido ineficaz contra ese microorganismo, no reconocido hasta ese momento en el
Perú.

1. Es correcto afirmar que:

a. No es posible atribuir responsabilidad penal al director por falta de imputación


objetiva.

b. Es posible atribuir al director el delito de homicidio culposo, dado que ha creado


el riesgo no permitido.

c. Es posible atribuirle al director la comisión del delito de homicidio culposo en


grado de tentativa.

d. Es posible atribuir responsabilidad penal al director, dado que se ha creado el


riesgo no permitido.

2. Es correcto afirmar que, en los delitos imprudentes:

a. Las meras realizaciones de riesgo determinan la responsabilidad penal.

b. Las meras realizaciones de riesgo no determinan la responsabilidad penal del


agente.

c. No es posible la tentativa.

d. No importa el resultado lesivo.

Das könnte Ihnen auch gefallen