Sie sind auf Seite 1von 28

lOMoARcPSD|3449372

Resumen Introducción al derecho 2º parcial

Introducción Al Derecho (Universidad Nacional de La Matanza)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)
lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

UNIDAD N° 9 "FUENTES DEL DERECHO"

Fuentes se refiere al origen de las normas jurídicas, desde el punto de vista objetivo. Las fuentes son
todo lo que contribuyo a la formación del Derecho. Pero no la procedencia histórica, sino el origen lógico,
es decir como aparecen las normas.

La fuente es el fundamento u origen de algo. Determina los medios por los cuales se expresa o se
constituye el derecho positivo (sistema de normas jurídicas que informa y regula efectivamente la vida de
una sociedad en un momento determinado).

ENUMERACION DE FUENTES FORMALES DEL DERECHO- Becu

1) Derecho consuetudinario (costumbre)


2) Jurisprudencia
3) Ley

FUENTES JURÍDICAS SEGÚN SAVIGNY

Jurista Alemán, (1779 / 1861), fundador de la escuela histórica del derecho alemana.

“Fuentes jurídicas las causas e nacimiento del derecho general, o sea tanto de las instituciones jurídicas
como de las reglas jurídicas. Formadas por abstracción de aquellas". No es posible mostrar el nacimiento
del derecho general porque existe desde siempre en la conciencia común del pueblo. Así también, la
doctrina de Savigny afirma la costumbre de los actos no hace nacer un derecho.

SU CLASIFICACION

1) FORMALES

Las fuentes formales son ya la manifestación exterior de una voluntad dispuesta a crear derecho, a
dar nacimiento a una nueva norma jurídica. Esta proviene de un acto humano, individual o colectivo,
que le da origen, y la hace surgir a la realidad; pero como la voluntad del hombre, utiliza
necesariamente una forma para manifestarse (ley, costumbre, sentencia, etc.), es esta forma la que se
llama fuente del derecho, la cual no es otra cosa que el medio de exteriorización de la voluntad
creadora del orden jurídico. En síntesis: "Exteriorización de una voluntad humana . Forma en que
tiene esa voluntad de exteriorizarse ya sean leyes, doctrina, jurisprudencia."

2) NO FORMALES O MATERIALES

Se llaman fuentes materiales, o fuentes en sentido material, a todos los factores sociales,
económicos, geográficos y circunstancias que provocan la aparición y determinan el contenido de
las normas jurídicas. Determinan el contenido de las normas y las posibles soluciones, antecedente
lógico y natural. Determina que el derecho se exprese de "tal manera".

LA LEY

Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún
aspecto de las relaciones sociales. Toda norma jurídica que emana de un órgano con potestad
legislativa. Como característica las leyes tienen la virtud de aplicarse a todos, son generales, y no para
individuos y casos particulares.

En sentido estricto es la que emana de un órgano que tiene en forma permanente la función
legislativa, en sentido amplio son, los decretos, resoluciones, etc.

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES

1) MATERIALES O SUBSTANCIAL: Señala en contenido de la palabra y la caracteriza como una norma


general, abstracta y permanente,, destinada a regular obligatoriamente un número indefinido de
casos. Son leyes las constituciones, las leyes emanadas del Poder Legislativo, los decretos y
reglamentos que dicta el Poder Ejecutivo, las ordenanzas los edictos, los cánones de la Iglesia
Católica y demás reglas que provienen de otras autoridades públicas, siempre que seas formuladas
por escrito y contengan normas generales y no individuales.

2) FORMALES: Se refiere exclusivamente al origen de la ley: desde este punto de vista solo son leyes
las disposiciones obligatorias que emanan del órgano legislativo del Estado (Congreso de la Nación y
legislaturas provinciales) Las reglas así sancionadas se llaman leyes, cualquiera sea su contenido
tanto en el caso de que impongan normas generales, como particulares. El Poder Legislativo a veces
sanciona leyes particulares, por ejemplo cuando otorga un subsidio, resuelve rendir homenaje, etc.

FORMACION Y SANCION CONFORME A LOS PROCESIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA


C.N.

Los requisitos necesarios para llegar a dar la fuerza obligatoria a las principales leyes en sentido material.
Estos procedimientos determinan la validez de las leyes, porque solo mediante ellos puede expresarse la
voluntad de los poderes encargados de sancionarlas. La falta de cualquiera de esas formas invalida la ley
y le quita toda fuerza obligatoria.

a) El procedimiento destinado a sancionar o reformar leyes constitucionales es materia regulada


generalmente en la misma C.N. El artículo 30 de esta misma, dice que ella "puede reformarse en el
todo o en cualquiera de sus partes". Se requiere para ello que previamente el Congreso por el voto
de dos terceras partes, como mínimo, de los miembros de cada una de las Cámaras, declare la
necesidad de la reforma, ya sea total o parcial, señalando los artículos que sea necesario reformar.

b) El procedimiento para la formación y sanción de las leyes ordinarias difiere según la organización
constitucional de los distintos países. En Argentina está regulada en la C.N. en sus artículos 52, 77
a 84. El Poder Ejecutivo promulga y ordena la publicación de leyes. Aparte de sus publicación en la
prensa periódica, las leyes nacionales y los decretos del Poder Ejecutivo deben aparecer
obligatoriamente en el BOLETIN OFICIAL.

c) El Poder Ejecutivo realiza su labor especifica poniendo en ejecución las leyes y administrando el
país. Por eso la Constitución le atribuye la facultad de expedir "las instrucciones y reglamentos que
sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con
excepciones reglamentadas". Estas normas jurídicas aparecen bajo la forma de decretos, o sea de
actos jurídicos formales y solemnes que requieren, aparte de la redacción por escrito, las firmas del
presidente, del jefe de gabinete de ministros y de uno o varios ministros. Para que entren en vigor
deben ser publicados en la misma forma que las leyes.

PROCESO DE CREACION DE LEYES

1) INICIATIVA: Proyecto de ley que se presenta a cualquiera de las cámaras indistintamente. La


iniciativa puede ser de cuatro clases:

a) Legislativa: Presentan los mismos legisladores.


b) Ejecutivo: Presenta el P. Ejecutivo - presidente.
c) Judicial: Presentada por algún magistrado, acá en el país no existe.

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

d) Iniciativa Popular: Las personas particulares lo presentan. Cámara de Diputados.

C.N Art. 39 : No se presentan proyectos de ley sobre cuestiones penales, reforma constitucional y
de régimen impositivo.

2) DISCUSIÓN: Se discute el contenido del proyecto en general. Luego articulo por articulo. Si la
cámara de origen rechaza el proyecto, no se discute nuevamente durante ese año. Si la cámara de
origen lo aprueba y la de revisión no , no se vuelve a debatir por ese año tampoco. Si hay que
modificar (cámara revisora) se vuelve a la de origen. Puede aprobar los cambios o estar en
desacuerdo.
3) SANCIÓN: Para que haya sanción tienen que estar la firma de los presidentes de las cámaras. Pasa
al Poder Ejecutivo que promulgo y dispone la publicación o veta.
4) PROMULGACIÓN: Expreso: por un decreto del presidente manifestando la promulgación. Tácito:
Silencio por 10 días, se promulga tácitamente o lo veta.
5) PUBLICACIÓN: Se ordena la publicación . Se hace en el boletín oficial para que todos la sepan, de
allí sale el principio de inexcusabilidad (art 8 cód. civil y comercial "Presunción de conocimiento").
6) OBLIGATORIEDAD: Para que sean obligatorias deben ser publicadas en el Boletín Oficial. Para que
ley sea obligatoria la misma i dirá a partir de que día comienza a regir, si no está expreso será
obligatorio a partir del 8vo día. Hasta que la ley no sea obligatoria Torré dice que no es propiamente
una ley.

ACTIVIDAD LEGISLATIVA: DECRETOS

El Poder Ejecutivo actúa normalmente expidiendo decretos, ya para poner en ejecución las leyes
sancionadas por el Congreso, ya para cumplir las demás funciones administrativas que la Constitución y
las leyes ponen a su cargo.

Los decretos contienen normas jurídicas generales o individuales, son expendidos por la autoridad
competente obrando en el ejercicio de su poder, su finalidad común consiste también en procurar el bien
de la colectividad y, por último, deben ser promulgados y publicados. Cuando contienen normas generales
son leyes en sentido material y cuando solo crean normas particulares son simples decretos.

Los decretos se caracterizan por su forma y por el órgano que las sanciona. Emanan del Poder Ejecutivo y
adoptan la forma de una resolución firmada por el presidente, por el jefe de gabinete de ministros y
refrendada por uno o varios ministros, sin cuyo requisito "carecen de eficacia" (art. 100 C.N.). Son
esencialmente manifestaciones de la voluntad del Poder Ejecutivo, que al dictarlos obra
unilateralmente creando normas jurídicas. De tal manera es fácil distinguirlos de las otras fuentes del
derecho, pues se diferencian de las leyes y de la jurisprudencia por su origen y por su forma; de los
tratados y contratos por ser unilaterales; y de la costumbre por contener normas redactadas por escrito y
con fuerza obligatoria desde su origen.

Los decretos deben ser clasificados, si crean normas jurídicas generales, aplicables a un número
indefinido de casos o personas, se llaman reglamentos; si originan solamente normas individuales son
simples decretos; y si modifican las leyes existentes son decretos-leyes.

1) REGLAMENTARIOS O REGLAMENTOS DE EJECUCION : Tienen por objeto facilitar la aplicación


de una ley. La Constitución faculta al Poder Ejecutivo para expedir "las instrucciones y reglamentos
que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu
con excepciones reglamentarias" (art. 99, inc. 2°).
2) REGLAMENTOS AUTONOMOS: Que se dictan en uso de atribuciones propias del Poder Ejecutivo,
sin referirse a determinada ley. No alteran la legislación vigente, sino que la complementan mediante
la sanción de normas generales destinadas a poner en ejercicio las facultades exclusivas del
presidente de la Nación. En todos los casos estos reglamentos o estatutos autónomos deben

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

ajustarse a la Constitución y a las leyes vigentes, y conservan validez mientras el Congreso no


sancione normas diferentes.
3) REGLAMENTOS DELEGADOS: Que provienen de una facultad expresamente conferida por el
Congreso al Poder Ejecutivo para que este sancione normas que regularmente son de competencia
del Poder Legislativo.
4) DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA: Son en general los dictados por el Poder Ejecutivo de
jure (en un régimen de total normalidad institucional), sobre materias propias de la competencia
legislativa del Congreso y cuando este se halle en receso, pero solo si se presenta un verdadero
estado de necesidad que sea urgente resolver, lo que no da tiempo para convocar al Congreso. No
pueden ser en materia penal, impositiva. Rige por diez días.

DEROGABILIDAD

Se denomina DEROGACION el procedimiento a través del cual se deja sin ley a una disposición
normativa, ya sea de rango de ley o inferior. La derogación es, por tanto, la acción contraria a
la promulgación. En general se puede decir que el poder legislativo o los organismos, encargados de
realizar los cambios en las leyes o normas, tienen poder para promulgarlas y ultimarlas. Por lo tanto,
el poder legislativo puede promulgar y derogar normas con rango de ley, al igual que el poder
ejecutivo puede promulgar y derogar normas con rango reglamentario.

DERECHO CONSUETUDINARIO

Es la más antigua fuente de derecho, la primera en el orden histórico, es sin dudas la COSTUMBRE
(mores maiorum), o derecho no escrito, practicado por el consentimiento de un pueblo o de un grupo
social en ausencia de leyes escritas.

Cuando una costumbre llega a imponerse en una sociedad y a ser considerada como una necesidad
jurídica, se transforma en DERECHO CONSUETUDINARIO.

El Derecho consuetudinario puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que se practican
constantemente en una sociedad sin haber sido sancionadas en forma expresa, y que se consideran
jurídicamente obligatorias.

1) Elemento Objetivo o Material, consiste en la práctica constante de una determinada conducta por
parte de una comunidad.
2) Elemento Subjetivo o Psicológico, está formado por la opinión o el convencimiento de que es
modo de obrar es jurídicamente Obligatorio y debe ser cumplido. Elemento subjetivo de la
costumbre (opinius iuris) requiere, por lo tanto, de que esa convicción recaiga sobre las practicas o
hábitos lícitos, justos y útiles a la comunidad.

Requisitos:

1) Uso repetitivo y generalizado. Solo puede considerarse costumbre un comportamiento realizado


por todos los miembros de una comunidad.
2) Conciencia de obligatoriedad. Todos los miembros de una comunidad, deben considerar que la
conducta común a todos ellos tiene una autoridad, de tal manera que no puede obviarse dicha
conducta sin que todos consideren que se ha violado un principio que regulaba la vida de la
comunidad.
3) La antigüedad. es objetiva, se da por práctica de la costumbre a un largo plazo, es un requisito
importante puesto que al no ser cumplida algún magistrado puede considerarla una simple
costumbre social y no jurídica.

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

LA COSTUMBRE

Definición en sentido amplio


Uso o practica de la vida social.
Definición en sentido estricto
La Costumbre Jurídica es la reiteración de una conducta dentro de un grupo social y en él se crea la
convicción de su obligatoriedad para alcanzar un bien común.
Los requisitos de la costumbre

1) Que no sea contraria a la Ley.


2) Que no sea contraria a la moral.
3) Que no sea contraria al orden público.

USOS SOCIALES Y COSTUMBRE JURIDICA

Mientras la costumbre jurídica constituye en ciertos casos norma de derecho, que obliga
al cumplimiento de los mismos, al ser incorporados a la ley, admitidos por ella, o no rechazados al menos,
los usos sociales constituyen normas que carecen de medios coercitivos para su aplicación: no son
normas obligatorias como las jurídicas. Sin embargo, son observados en la vida diaria, como razón de la
mutua convivencia.

JURISPRUDENCIA

Son todas las sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales. Es el conjunto de sentencias
con orientación uniforme dictada por los órganos jurisdiccionales para resolver casos análogos.

El fallo judicial constituye una norma distinta de la ley y de derecho que reconoce o acuerda. La obra de
los tribunales se convierte así en una fuente formal de derecho de alcance general, pues los casos
semejantes se resuelven, por lo común, en forma análoga. Y entonces esas decisiones se incorporan a
vida jurídica, son tenidas en cuenta por las personas a quienes podrían referirse, y pasan a integrar el
derecho vigente bajo el nombre de jurisprudencia.

La jurisprudencia adquiere una autoridad moral y científica que se impone en el campo del derecho.
ULPIANO la definía como “el conocimiento de las cosas divinas y humanas y ciencia de lo justo y
de lo injustos”.

CASACIÓN

Es un sistema de unificación de la jurisprudencia, el tribunal de casación va a determinar la manera de


aplicación del derecho (interpretación) una vez que el tribunal de casación falle esa sentencia es
obligatoria para todos los órganos inferiores al tribunal

FALLOS PLENARIOS

Los fallos plenarios constituyen la unificación de los criterios de los jueces sobre determinados temas
jurídicos. Esto es fundamental para el derecho, ya que es absolutamente necesario que os jueces se
pongan de acuerdo sobre que consideran que es cada cosa.

LA DOCTRINA

La doctrina carece de obligatoriedad, es el estudio que hacen los juristas, es un conjunto de opiniones
emitidas por expertos en ciencia jurídica

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

ARTICULO 31 CONSTITUCION NACIONAL

Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso
y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

SISTEMAS JUDICIALES EN EL MUNDO

CONTINENTAL: El nuestro (Argentina), es predominantemente legislativo, la ley es la fuente más


importante del derecho, las demás están subordinadas a la ley

COMMON LAW: Este sistema es predominantemente jurisprudencial, la fuente más importante del
derecho es la jurisprudencia, en este sistema la jurisprudencia es obligatoria y crea precedente

RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes.
La irretroactividad de las leyes significa que las normas legales rigen a partir de su vigencia sin poder
aplicarse a situaciones pasadas, sobre todo por razones de seguridad jurídica.
La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto dispongan lo contrario.
La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales. Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con
excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.

LA COSTUMBRE EN EL DERECHO COMERCIAL

Iniciada la era de la codificación, la ley ha pasado a ser fuente fundamental del derecho comercial, pero a
diferencia de los que sucede en materia civil, la costumbre sigue conservando un grado importante de
relevancia, por la índole misma de las reacciones del tráfico mercantil.
También son fuentes importantes del derecho comercial la jurisprudencia y la doctrina.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Por principios generales del derecho se entienden las ideas fundamentales e informadoras de la
organización jurídica de la nación, es decir, los que dan sentido a las normas jurídicas legales o
consuetudinarias existentes en la comunidad, los enunciados generales a los que se subordina un
conjunto de soluciones particulares.
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por
los juristas en general, sea para integrar derechos legales o para interpretar normas jurídicas cuya
aplicación resulta dudosa.

UNIDAD N° 8 "NORMA Y SU INTERPRETACIÓN"

NORMA

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

Es la regla a la que uno debe seguir y amoldar su conducta a ella, por ende todo lo que se desvía está en
contra de la norma.

NORMA JURÍDICA

Regla u ordenamiento del comportamiento humano emanado de la autoridad competente en base a un


criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos. Becu dice que la norma jurídica es la regla o precepto que se impone a la conducta
humana en sociedad.

Género: Norma jurídica. Especie: Ley, decreto, etc.

Las normas jurídicas van acompañadas de una norma de conducta, norma que nos dice cómo actuar.

CARACTERES COMUNES DE LA NORMA JURÍDICA

1) IMPERATIVAS: Se nos imponen, tienen que ser cumplidas.


2) OBLIGATORIAS: Si no se cumple se nos van a hacerse cumplir.
3) COERCIBLES: En caso de inobservancia se nos van a hacer cumplirla por la fuerza.
4) GENERALES: Están dirigidas a un número indeterminado de personas, no regulan la conducta
individual en particular, sino a todos, son impersonales.

COMPONENTES DE LA NORMA

Toda norma jurídica contiene una serie de elementos:

1) Supuesto de hecho: Actividad humana que da origen a que la norma se cumpla.


2) Contenido: Mandato o prohibición en que la norma consiste.
3) Sanción o efectos de la norma: Toda medida desfavorable para la persona a la que se aplique.
Ordinarias: cumplimiento de la norma.

COERCITIVIDAD

La coerción consiste esencialmente en la presión que por diversos motivos se ejercita sobre el libre
albedrio para obligar a cada uno a cumplir un deber, ya sea moral, jurídico o impuesto por usos sociales.
La coerción impulsa a obrar en determinado sentido, y es siempre, por lo tanto, de orden interno,
psicológico, puesto que incide sobre la consciencia o sobre la razón.

NORMA MORAL

Son aceptadas por la sociedad. No está regulada, requiere del convencimiento interno de la persona por
parte del sujeto, en caso de incumplimiento de la norma moral no hay sanción, puede haber un reproche
interno.

NORMAS TÉCNICAS

Regulan la forma de proceder para llegar a un determinado fin. Como realizar determinada actividad para
llegar a un fin Ej: Cámara de la construcción, protocolo de incendios, receta de cocina.

NORMAS ÉTICAS

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

La ética estudia a la moral, el objeto de estudio de la ética es la moral. La ética está relacionada con el
estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad,
mientras que la moral son las costumbres.

2 tipos de ética:

1) DESCRIPTIVA: Refiere a lo que el común de la sociedad entiende correcto o incorrecto.


2) NORMATIVA: No se describe lo correcto o no, sino lo que debe considerarse correcto o incorrecto.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS

1) NORMA PARTICULAR: Se dictan para un fin determinado. Regulan solo situación particular,
también se pueden aplicar en un territorio determinado.
2) NORMAS GENERALES: Son impersonales, están dirigidas a todo el territorio. Regulan un numero
indefinido de casos análogos.
3) NORMAS FUNDAMENTALES: La Constitución Nacional.
4) NORMA JURÍDICA DERIVADA: El resto de las normas

También hay normas internacionales y nacionales.

INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Hay casos que la simple lectura de la norma no se comprende, de ello se encarga la hermenéutica
juridica.

HERMENÉUTICA JURÍDICA: Interpretación de la norma, establece el sentido preciso de la norma en un


caso concreto.

El juez debe saber que dice en abstracto.

MÉTODOS DE INTERPRETAR NORMAS

1) SEGUN EL INTERPRETE.
2) SEGUN EL METODO.
3) SEGUN EL RESULTADO.

1) SEGUN EL INTERPRETE

a) INTERPRETACIÓN JUDICIAL: El que interpreta la norma es el juez.


b) INTERPRETACIÓN LEGISLATIVA: El que interpreta la norma es el legislador (interpretación
autentica).
c) INTERPRETACIÓN DOCTRINARIA: Los juristas, estudiosos del derecho, científicos del
derecho interpretan la norma, la doctrina sirve para interpretar las normas.

2) SEGÚN EL MÉTODO: (Fue el primero que surgió)

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

a) INTERPRETACIÓN GRAMATICAL: Considera las palabras y las frases de las normas.


b) INTERPRETACIÓN LÓGICA: La postulaba Savigni, decía que para interpretar norma jurídica
había que tener 4 elementos:
i. Gramatical.
ii. Lógica: Descomponer la norma.
iii. Histórica: Contexto histórico en el que se desarrolló la norma, la
finalidad por la que se dictó.
iv. Sistemática: Entender cómo funciona el sistema, instituciones
vinculadas con las normas, había que interpretarla en el
conjunto.

3) INTERPRETACIÓN SEGÚN EL RESULTADO

a) INTERPRETACIÓN DECLARATIVA: significa que el interprete entiende que la norma dice lo que
dice, ni más ni menos.
b) INTERPRETACIÓN EXTENSIVA: el interprete entiende que el legislador con las palabras de la
norma dijo menos del o que quiso decir (la norma se aplica a mas supuestos).
c) INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA: Legislador está diciendo con las palaras de la norma más de
lo que quiso decir (la norma se aplica a menos supuestos de los que la letra de la norma dice).

INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA

El juez resuelve en base a la prueba. A lo largo de la historia surgieron 3 sistemas de interpretación de la


prueba.

TRES SISTEMAS:

1) SISTEMA DE LAS PRUEBAS LEGALES (O PRUEBA TASADA ): Fue el primero que surgió,
origen alemán, consistía en que la interpretación de la prueba y la valoración de la prueba era
realizada por el legislador (Se valora antes).

2) SISTEMA DE LA SANA CRITICA : El que aplicamos nosotros, la ley no establece el valor de la


prueba, sino que la prueba la valora el juez, el juez no está atado a una disposición legal que lo
haga proceder de determinada manera. Lo valora en base a su experiencia, lógica.
La obligación del juez es fundar la sentencia, el juez tiene que determinar por qué a determinada
prueba le da valor y porque a determinada prueba no.

3) SISTEMA DE LA LIBRE CONVICCIÓN (O INTIMA CONVICCIÓN) : Sistema arbitrario, el juez va a


fallar según lo que él cree (su creencia), incluso puede apartarse de las pruebas, no tienen
obligación de fundar su sentencia.

ANALOGÍA (algo similar)

Puede usarse para resolver controversias en derecho civil y comercial, puede darse un caso que no esté
la norma escrita y se puede usar la analogía entre dos casos parecidos si hay normas que están previstas
por el caso, puede aplicarse esas normas para resolver la cuestión.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

Sirven para resolver cuestiones, son principios superiores de justicia que están radicados fuera del
derecho positivo, no están escritos y sirven para resolver controversias, hacen referencia al derecho
natural.

ORGANIZACION INTERNA DE LOS ESTADOS

SISTEMA DE CODIFICACIÓN

Sistema que se utiliza en Argentina: Las normas jurídicas están todas juntas en un mismo cuerpo
normativo. Todas las normas están dentro de un código. Puede haber leyes complementarias.

SISTEMA DE INCORPORACIÓN

No hay códigos, hay leyes sueltas, es más difícil estudiarlos, tiene leyes individuales, son menos
complicadas para reformarlas. Ej: EEUU, Common Law.

UNIDAD N° 11 "DERECHO PUBLICO"

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

DERECHO CONSTITUCIONAL

La rama del derecho publico encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen al
Estado se conoce como derecho constitucional. Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la
regulación de los poderes públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos
órganos.

CONSTITUCION NACIONAL

La Constitución es el texto de carácter jurídico-político, fruto del poder constituyente que fundamenta
(según el normativismo) todo el ordenamiento, situándose en él como norma que recoge, define y crea
los poderes constituidos limitándolos al servicio de las personas. Además, tendrá el carácter
de norma suprema, de manera que prevalecerá sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella
(jerarquía constitucional). Al decir de Kelsen, es la norma que da lógica a todo el sistema. El derecho
común surgirá de ella por mecanismos de derivación y aplicación.

FORMA DE GOBIERNO EN ARGENTINA

Artículo 1°- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana
federal, según la establece la presente Constitución.

El gobierno de la República Argentina adopta constitucionalmente la forma de una democracia


representativa, republicana y federal.

Debido a su carácter federal, la Argentina posee dos estructuras de gobierno:

 El Gobierno Nacional o Federal.


 23 gobiernos provinciales más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cada una de las cuales son
consideradas preexistentes a la Nación y ejercen todos los poderes no delegados expresamente al
gobierno federal.

REPRESENTATIVA, REPUBLICANA Y FEDERAL

Artículo 22- "El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades
creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los
derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición".

 ES REPRESENTATIVA porque gobiernan los representantes del pueblo.


 ES REPUBLICANA pues los representantes son elegidos por el pueblo a través del sufragio y
porque existe la división de poderes (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Judicial) y se
adopta una Constitución escrita.
 ES FEDERAL porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar
reunidos bajo un gobierno común que es el Gobierno Nacional.

Los tres Poderes se controlan unos a otros para garantizar la descentralización del poder.

 PODER EJECUTIVO: Es desempeñado por el presidente de la Nación. En caso de enfermedad,


ausencia de la Capital o muerte, lo ejercerá el vicepresidente de la Nación. El presidente y el
vicepresidente son elegidos por elecciones libres y generales, duran cuatro años en sus funciones
y tienen la posibilidad de ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período
consecutivo. Administración general del país. Administra, Art. 99.

 PODER LEGISLATIVO: Es el encargado de elaborar las normas que regulan la vida y el ejercicio
de los derechos de sus habitantes.

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

Lo ejerce un Congreso compuesto por dos Cámaras: Senado de la Nación Argentina y Cámara
de Diputados de la Nación Argentina. Sanciona y administra, Art. 75 y 76.

 PODER JUDICIAL: La independencia del resto de los poderes es la condición rectora para su
correcto funcionamiento. Lo ejercen la Corte Suprema de Justicia, y los jueces y tribunales de
las diversas instancias y jurisdicciones. Además, el Jurado de Enjuiciamiento y el Consejo de
la Magistratura son organismos permanentes del Poder Judicial. Administra justicia, Art.116 y
119.

ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES

La Constitución nacional fue sancionada en 1853 y reformada en 1859, 1898, 1957 y 1994.

 1819: Primer intento (tendencia unitaria), no entro en vigencia.


 1853: Se sanciono, adhirieron todas las provincias menos Buenos Aires.
 1859: Buenos Aires se adhiere.
 1994: Ultima reforma, Pacto de Olivos (1993 Menem-Alfonsín) Introducción de un capitulo (Nuevos
Derechos y Garantías) Se reconoce a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como organismo
independiente.

PREAMBULO

"Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de
pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la
paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios
de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que
quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y
justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina."

Los fines del Preámbulo


El cuerpo principal del Preámbulo está dedicado a enumerar una serie de fines que conforman un programa
legislativo y político.
Son seis los fines enumerados por el Preámbulo, a saber:

1) CONSTITUIR LA UNIÓN NACIONAL


2) AFIANZAR LA JUSTICIA
3) CONSOLIDAR LA PAZ INTERIOR
4) PROVEER A LA DEFENSA COMÚN
5) PROMOVER EL BIENESTAR GENERAL
6) ASEGURAR LOS BENEFICIOS DE LA LIBERTAD

Los pactos preexistentes


La expresión "pactos preexistentes" se refiere sin mencionarlos a a los siguientes pactos y tratados
firmados entre las provincias en el curso de las guerras civiles:

 Tratado del Pilar del 23 de febrero de 1820.


 Tratado del Cuadrilátero del 25 de enero de 1822.
 Pacto Federal del 4 de enero de 1831.

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

 Protocolo de Palermo del 6 de abril de 1852.


 Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos del 31 de mayo de 1852.
Si bien el Preámbulo fue aprobado en 1853, los especialistas han considerado que la expresión también
resulta aplicable al Pacto de San José de Flores firmado el 11 de noviembre de 1859, entre la
Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, por el cual se acordó la paz entre ambos estados,
la incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina y una reforma constitucional que se
concretó en 1860.

DECLARACION, DERECHOS Y GARANTIAS

La Primera Parte de la Constitución es conocida como la parte dogmática. En ella se reconocen


los derechos individuales y de los ciudadanos. Está integrada por 43 artículos. Los 35 primeros
forman el primer capítulo denominado "Declaraciones, Derechos y Garantías".
 DECLARACIONES: Son expresiones, manifestaciones o afirmaciones en las que se toma posición
acerca de cuestiones fundamentales, como la forma de gobierno o la organización de las
provincias.
 DERECHOS: Son facultades que la Constitución reconoce a los habitantes del país para que
puedan vivir con dignidad. Al estar así reconocidas, los habitantes pueden exigir su respeto.
 GARANTÍAS: Son protecciones, establecidas en la Constitución para asegurar el respeto de los
derechos y las libertades que ella reconoce. Debido proceso, juez natural.
Art. 43, 3 garantías:
1) AMPARO (garantía genérica)
2) HABEAS CORPUS (garantía física)
3) HABEAS DATA

Nuevos Derechos y Garantías


El segundo capítulo de la Primera Parte de la Constitución fue incorporada en la última reforma (1994).
Incluye derechos y garantías sobre temas que la sociedad argentina fue considerando esenciales en los
últimos años.

PRIMERA PARTE C.N.

CAPITULO I

FORMA DE GOBIERNO

Artículo 1°- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal,
según la establece la presente Constitución.

DERECHOS CIVILES

Artículo 14- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad;
de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

DERECHOS LABORALES, LABORALES INDIVIDUALES, COLECTIVOS Y SINDICALES

Artículo 14 bis- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización
sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y
al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias
para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y
pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación
económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD, JUEZ NATURAL: JUEZ PREVIAMENTE DESIGNADO

Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley
antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en
virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y
una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los
azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo
que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

PRINCIPIO DE RESERVA: PROTECCIÓN DE ACTOS PRIVADOS

Artículo 19- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe.

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

Artículo 22- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades
creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos
del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.
LIBERTAD DE CULTO

En la República Argentina la libertad de culto está garantizada por el artículo 14 de la Constitución


Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un
estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones. Según la Constitución
argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil y Comercial, es
jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Este régimen diferenciado, sin embargo,
no implica elevar al catolicismo al estatus de religión oficial de la República. La Santa Sede y la Argentina
tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica.

Artículo 2°- El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.

AMPARO
Es una garantía de carácter urgente, de rápida acción. El amparo puede promoverse cuando no existía
una garantía judicial mejor. Tiene por finalidad que se dejen sin efecto actos u omisiones que de manera
actual o inminente lesionen, restrinjan o amanecen, en forma ilegal o arbitraria, derechos y garantías
reconocidos.
HÁBEAS CORPUS
Protege la integridad y la libertad física. Procedimiento destinado a la protección del derecho a
la libertad personal, por el que se trata de impedir que la autoridad o alguno de sus agentes puedan
prolongar de forma arbitraria la detención o la prisión de un ciudadano. A través del hábeas corpus,
una persona privada de libertad puede obtener su inmediata puesta a disposición de la autoridad judicial
competente, que resolverá acerca de la legalidad o no de la detención.
Puede ser :

1) Reparador
2) Correctivo
3) Preventivo

HABEAS DATA

Todas la personas tiene derecho a:


1) Conocer los datos personales que a su respecto existan en un banco de datos.
2) Que el registro de datos certifique la existencia de datos que a ella se refieren.
3) Que se rectifiquen los datos inexactos recopilados y que se comuniquen inmediatamente a
aquellas personas que hubiesen recibido previamente la información inexacta.
4) Impedir la difusión de un dato dudoso hasta que sea aclarado.
5) Que se cancelen los datos personales almacenados ilegalmente o cuya conservación no se
justifique.
El Hábeas Data tiene por finalidad impedir que se registren o se difundan datos relativos a las
opiniones políticas o gremiales de una persona, sus creencias religiosas, salud u orientación sexual, que

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

puedan hacerla objeto de discriminaciones y persecuciones. También procura que se rectifiquen datos
inexactos, como pueden ser deudas ya pagadas que figuran como pendientes; procesos penales no
finalizados, cuando han concluido con el sobreseimiento definitivo o la absolución de la persona, etcétera.
DERECHO PENAL

El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva del Estado, asociando a
hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad o
corrección como consecuencia. En el derecho penal no se aplica la analogía como en el D. Civil. No hay
retroactividad de la ley penal. A menos que sea beneficioso para el imputado. La LEY PENAL ES
IRRETROACTIVA.

CODIGO PENAL

Cuerpo normativo que regula cuales son los delitos y las penas para cada uno de esos delitos. También
se encuentran en varias leyes complementarias. Hay delitos que son regulados por el código aduanero.

Está dividido en TITULOS y CAPITULOS

El código penal está dividido en dos partes:

1) GENERAL: En la parte general del código se describen los principios legales que regirán, consta
de 13 títulos. Se establece la vigencia de las leyes en el espacio y tiempo (Rep. Arg.). Se
desarrollan algunos institutos:

 PROBATION: Suspensión de juicio a prueba. Para delitos primarios (correccionales) no


graves. El juez puede otorgar la probation al delincuente, el sujeto tiene que cumplir con la
obligación o tarea social que el juez imponga. Si el reo lo cumple, la causa queda sin efecto.
 REINCIDENCIA: Art. 50 del C.P. “Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido,
total o parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país cometiere
un nuevo delito punible también con esa clase de pena”
 DECOMISO: Decomiso de las cosas que han servido para cometer el hecho y de las cosas
o ganancias que son el producto o el provecho del delito. Esos bienes van al Estado salvo
que un tercero se proclame titular de los bienes. Pena: inhabilitación para algún derecho.
 PENAS DE EJECUCION CONDICIONAL: La suspensión condicional de la ejecución de
la pena, es un beneficio penitenciario consistente en la cesación de la ejecución de
la pena de prisión, condicionada al cumplimiento de un término de prueba cuya duración
puede ser de dos a cinco años, en el que se imponen al condenado determinadas reglas de
conducta. El juez impone una pena que el delincuente tiene que cumplir. Si la cumple y no
vuelve a delinquir la pena queda sin efecto. Si vuelve a delinquir se le da una pena
acumulativa.

2) ESPECIAL: Es la parte especial del código y en ella se describen todos los delitos en sus distintas
modalidades y la graduación penal correspondiente, consta de 13 títulos y una sección de
disposiciones complementarias.
Las normas protegen y tutelan bienes jurídicos, la vida, la propiedad. Algunos títulos son:

 Delitos contra personas


 Delitos contra la propiedad
 Delitos contra la administración publica
 Delitos contra la seguridad pública (incendios, portación y tenencia de armas)

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

 Delitos contra la integridad sexual

DELITO

El delito puede cometerse a titulo de DOLO o CULPA. En el código penal todos los delitos son de caracter
doloso, salvo que el legislador utilice la forma culposa de su realizacion.
Hay delitos de RESULTADO y delitos de PELIGRO.

El DELITO es: Conducta típica, antijurídica y culpable.

 TIPICA: Una conducta que ocasione acción u omisión, tiene que estar taxativamente descripta en
una ley penal (típica), cualquier elemento de la conducta que describe la norma penal y que este
faltando en la descripción del código, la haría atípica.
 ANTIJURIDICA: Debe ser jurídicamente prohibida.
 CULPABLE: El sujeto debe ser culpable, los menores y "locos" no son punibles. Ser culpable es:
capacidad de culpabilidad.

Al cumplir todos los elementos la persona puede ser objeto de reproche penal. Las penas de los delitos
son escalas penales.

LIBERTAD CONDICIONAL

Se encuentra explicada en la parte general del C.P.


La libertad condicional es: Se anticipa la soltura la soltura de una persona condenada antes del
cumplimiento vencimiento de la pena.
Requisitos:

 No rige para reincidentes.


 2/3 cumplidos de la pena (se aplica el análisis temporal) Art. 13 C.P.
 Buen legajo: Buen comportamiento de vida intercarcelaria, desarrollo favorable de su conducta,
buenas relaciones con sus pares del presidio, relación con las autoridades, curso de estudios.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley
antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en
virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y
una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los
azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo
que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

En caso de duda se favorece al reo, imputado o procesado. Todos se presumen inocentes hasta que se
compruebe lo contrario. Se es culpable cuando se tiene sentencia firme : SENTENCIA CONDENATORIA
FIRME.
Expresa el principio jurídico de que en caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia probatoria, se
favorecerá al imputado o acusado (reo). Es uno de los principios actuales del Derecho penal moderno
donde el fiscal o agente estatal equivalente debe probar la culpa del acusado y no este último su
inocencia. Podría traducirse como "ante la duda, a favor del reo".

PRINCIPIO DE NON BIS IN IDEM O NEC BIS IN IDEM

Consiste en la prohibición de que un mismo hecho resulte sancionado más de una vez, es decir, supone
que no se imponga duplicidad de sanciones en los casos en que se desprenda identidad de sujeto, hecho
y fundamento sin que haya una supremacía especial, como por ejemplo que se sancione a una persona
dos veces por los mismo hechos en la jurisdicción administrativa y la penal.

EL IUS PUNIENDI O PODER PUNITIVO DEL ESTADO

En este sentido, el Estado al ejercer el monopolio de la reacción penal, no repara el daño causado por el
delincuente, por lo que al cometerse un delito no tan sólo se crea una relación jurídica entre el Estado y el
delincuente, sino que también se crea una relación jurídica entre el Estado y la víctima la cual tiene el
derecho de que le sea reparado el daño.

El ius puniendi o poder punitivo del Estado “representa el monopolio que ejerce el Estado para el uso de la
fuerza, es una delegación de la voluntad popular a cambio de que ese Estado proteja a su población de
amenazas de todo tipo”.

BECCARIA: "De los delitos y las penas"

Las penas tienen una fundamentación que es la reinserción en la sociedad. De los delitos y las penas es
un alegato de crueldades por el poder. Beccaria es el padre de la escuela clásica, la que sostenía que el
hombre es un ser libre que elige el delito, elige delinquir por eso es responsable. Las penas deberían ser
acordes al resarcimiento del delito.
La escuela positiva, Lombroso (fines del siglo XIX) decía que el delincuente delinquía por que era innato,
natural en si, por sus características, se estudia todo en torno al delincuente.

DERECHO PROCESAL

Rige la organización y el funcionamiento del poder judicial y la actuación del juez y de las partes en la
sustanciación del proceso. El derecho procesal es el conjunto de normas que regula el proceso judicial,
es decir, que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.
El derecho procesal es una rama del derecho público que incluye al conjunto de actos mediante los que se
constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las
demás personas intervinientes. Dicha relación jurídica tiene como finalidad dar solución al litigio planteado
por las partes, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados, y en el
derecho aplicable.
A través de la ley procesal se ejercerán las leyes de fondo.

CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

1) FORMAL: Normas procesales y tiende a la realización efectiva de los derechos consagrados en la


ley de fondo.
2) UNITARIO: Única rama del derecho, principios y nociones básicas son comunes a todos.
3) PUBLICO: Porque todo lo referente a la organización del Poder Judicial es de orden público: Es de
interés social y no pueden cambiarlo las partes. Hay un interés individual, también hay uno social.

PILARES DEL PROCESO

1) LA ACCIÓN
2) JURISDICCIÓN
COMPETENCIA (algunos dicen que la competencia está dentro de la jurisdicción)
3) PROCESO

1) ACCIÓN

Es el derecho a promover la actuación jurisdiccional a efectos de que el juzgador se pronuncie sobre un


determinado asunto. A todo derecho le corresponde una acción, el derecho de solicitar la intervención de
un 3ro para que resuelva una controversia. El acto en el que se solicita una intervención se va a llamar
demanda.

LA ACCION SE CLASIFICA SEGUN

A) ACCIÓN SEGÚN POR SU FINALIDAD

i. Acción de condena: La cual el actor persigue una resolución que condene al demandado
a hacer determinada prestación (EJ: que pague una suma de dinero)
ii. Acción declarativa: En el cual se pide mediante resolución la existencia o inexistencia de
determinada situación jurídica (EJ: acción de filiación)
iii. Acción constitutiva: Que va a perseguir la constitución de un nuevo estado jurídico (EJ:
el divorcio)
iv. Acción ejecutiva: Busca obtener el cumplimiento de una obligación mediante el auxilio de
la fuerza pública (EJ: el remate)
v. Acción precautoria: Pretende asegurar el resultado de la pretensión (EJ: embargo
preventivo)

B) ACCIÓN SEGÚN PATRIMONIO

i. Personales: Son las que tiene el acreedor para obtener de un deudor el cumplimiento de
una obligación
ii. Reales: Pretenden hacer valer el derecho de la propiedad

C) ACCIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DEL BIEN

i. Mobiliarias: Cuando se trata de un bien inmueble


ii. Inmobiliarias: Cuando se trata de un bien inmueble

D) ACCIÓN SEGÚN ASUNTO

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

i. Civiles: Se persigue la solución de un conflicto de intereses civiles, se consideran civiles


a las relativas a conflictos en materia comercial, laboral etcétera. También se considera a
la existencia de acciones mixtas.
ii. Penales: Se persigue la aplicación de las penas a los autores de delitos, están divididas
en 3 , todas las acciones penales son públicas (el estado las hará cumplir) El fiscal
persigue las acciones a través del ministerio publico fiscal .

Hay 2 excepciones en que las acciones penales sean públicas

A. ACCIONES DEPENDIENTES DE INSTANCIA PRIVADA (ART 72 COD PENAL): Hay delitos que
dependen de la instancia privada. Dependen de que la víctima denuncie el hecho. Por ejemplo:

 Delitos contra la integridad sexual


 Lesiones leves
 Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes

B. ACCIONES PRIVADAS (ART 73): La víctima va a ser la única que dimpulse el proceso penal, el fiscal
no va a intervenir, lo hará la víctima, la victima puede desistir en cualquier momento. Por ejemplo:

 Calumnias e injurias
 Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157
 Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159
 Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge

2) JURISDICCIÓN Es la potestad de aplicar el derecho en el caso concreto, todos los jueces tienen
jurisdicción, en cambio puede ser que un juez tenga jurisdicción pero no competencia.

LA COMPETENCIA es la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción.

La competencia puede ser

a) Competencia territorial: Ej: Juez de matanza tiene jurisdicción pero no tiene competencia en
Morón.
b) Competencia en razón de materia: Un juez civil no puede tener competencia en un juicio penal
c) Competencia en razón de la instancia: Existencia de tribunales inferiores y superiores,
comenzándose el examen de las causas por los jueces inferiores o de primera instancia.
d) Competencia en razón de turno: Se van turnando los jueces.

3) PROCESO: Conjunto de actos jurídicos realizados por el juez y por las partes, se diferencia de
procedimiento que es el conjunto de formalidades o tramites que se va a seguir dentro del proceso
(como, cuando, quien).

CLASES DE PROCESO:

a) PROCESO CIVIL: Tiene 4 partes fundamentales


i. Demanda: Es el acto mediante el cual el actor solicita la intervención del juez para
que se cumpla una determinada pretensión
ii. Contestación de la demanda: Cuando uno contesta la demanda se traba la litis,
después de eso no se va a poder cambiar ni pedir mas nada
iii. Prueba: Va a estar referida a lo que se dijo en la demanda, se va a tener que
probar al veracidad de los hechos.

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

iv. Sentencia: Es la decisión del magistrado que pone fin al proceso, resolviendo la
cuestión

b) PROCESO PENAL: Tiene 2 partes

i. Etapa de instrucción: La hace el fiscal, es la etapa previa que tiene por objeto
establecer la verdadera existencia del delito y reúne los elementos de la prueba
ara sostener la demanda
ii. Etapa plenaria: Sustanciación pública de la causa criminar: Acusación, Defensa,
Prueba, Sentencia.

2 TIPOS DE PROCESOS PENALES MUY IDENTIFICADOS A LO LARGO DE LA HISTORIA:

1) INQUISITIVO: Época de la inquisición, el que juzgaba tenia poder por divinidad, el reo no tiene
derecho a defensa, la acusación no va a ser pública, durante la investigación el reo pierde la
libertad
2) ACUSATORIO: Es público, tiende a la oralidad. Actualidad a partir de la reforma de 1994.

SENTENCIA

Resoluion judicial dictada por el juez competente que pone fin a la causa penal, resuelve la causa. Puede
ser:

1) CONDENATORIA O ESTIMATORIA: Cuando el juez o tribunal acoge la pretensión del


demandante, es decir, cuando el dictamen del juez es favorable al demandante o acusador.
2) ABSOLUTORIA O DESESTIMATORIA: El juez rechaza la pretensión. cuando el órgano
jurisdiccional da la razón al demandado o acusado.
3) SENTENCIA FIRMA: Queda firme, no se puede apelar. aquella contra la que no cabe la
interposición de ningún recurso, ordinario o extraordinario. Y cuando ambas partes dejan transcurrir
el tiempo y no interpone recurso impugnatorio.
4) NO FIRME O RECURRIBLE: Cuando se puede interponer una apelación. es aquélla contra la que
se pueden interponer recursos.

DEBIDO PROCESO

El debido proceso es un principio legal por el cual el Estado debe respetar todos los derechos legales
que posee una persona según la ley. El debido proceso es un principio jurídico procesal según el cual toda
persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo
dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas
frente al juez.

PRINCIPIOS PROCESALES

Son principios procesales o principios del derecho procesal las reglas que constituyen puntos de
partida para la construcción de los instrumentos esenciales de la función jurisdiccional, en el sentido de
originarlos, determinando que sean sustancialmente como son. De otra forma, puede decirse que son los
criterios inspiradores de la capacidad de decisión y de influencia del órgano jurisdiccional y de las partes
en el nacimiento del proceso, en su objeto, en su desenvolvimiento y en su terminación.

1) EL PRINCIPIO DISPOSITIVO: las partes son las dueñas del proceso, las partes alegan hechos y
deben probarlos, las partes impulsan el proceso.
2) EL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: es el que da firmeza a los actos procesales para evitar su
retroactividad

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

3) EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: Cuando el juez debe dictar sentencia congruente a las


pruebas y la pretensión
4) EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: Pretende la simplificación de los actos procesales
(EJ: Se junta a todos los testigos en una misma audiencia)
5) EL PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD PROCESAL: Las partes deben aportar de una sola vez todos
los medios de ataque y defensa

ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA

Máximo Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación

Máximo Tribunal de la Provincia de BS AS: Suprema Corte de Justicia de la provincia de Bs As.

Justicia Federal (Art 116 Const. Nacional): Va a tener competencia en todo el territorio, cada provincia
por la autonomía que tienen va a organizar su propia justicia y dictar las leyes de reformas.

Artículo 116: Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y
decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la
Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75; y por los tratados con las naciones
extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las
causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas
que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de
diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

UNIDAD N° 12 "DERECHO PRIVADO"

DERECHO PRIVADO
El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas entre particulares. La
distinción con el derecho público constituye, históricamente, uno de los fundamentos principales de la
sistematización del derecho. Sus ramas son:
 Derecho Civil y Comercial.
 Internacional Privado.
 Derecho Laboral.

DERECHO LABORAL
El derecho laboral (también conocido como derecho del trabajo o derecho social) es una rama
del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en
forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un
sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de
relaciones laborales.

ESTABILIDAD LABORAL

La estabilidad laboral es el derecho del trabajador de conservar su empleo en tanto no haya una justa
causa para despedirlo.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Los principios de derecho individual del derecho laboral fueron consagrados con carácter programático, en
el ART 14 Bis de la constitución Nacional (reforma de 1957).

ART 14 Bis Constitucional Nacional- El trabajo en sus diversas formas gozara de la protección de las
leyes, las que aseguraran al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornadas limitadas;
descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por
igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en
la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical
libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantido a los
gremios concentrar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de
huelga. Los representantes gremiales gozaran de las garantías necesarias para el cumplimiento de su
gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará el beneficio de la
seguridad social que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro
social obligatorio que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financieras y
económicas, administradas por los interesados con la participación de Estado sin que o pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa
del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

LEY LABORAL

La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N°20.744(1974) es el cuerpo legal principal y básico y básico del
derecho individual de trabajo. El referido cuerpo es el principal por la primacía que la Constitución Nacional
otorga a las normas contenidas en las leyes nacionales respecto de las demás normas jurídicas.

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

En cuanto a su habitó de aplicación, ART 2 declara excluidos a ciertas categorías de trabajadores: los
empleados domésticos, los trabajadores rurales, los empleados del estado no sujetos a convenciones
colectivas de trabajo.

El mismo ART. Dice que la vigencia de la LCT queda condicionada (no excluida) a que la aplicación de sus
disposiciones resulte compatible con la naturaleza y modalidades de la actividad de que se trate y con el
especifico régimen jurídico a que se halle sujeta. En general las normas de la LCT se aplican a todo
trabajador dependiente, con excepción de las incompatibilidades mencionadas.

IN DUBIO PRO OPERARIO

El termino In Dubio Pro Operario establece que cuando existan dudas razonables en la discusión entre el
obrero o empleado y empleador, con respecto a los reclamos o imputaciones alegadas, los jueces deberán
decidir la cuestión en la forma más favorable a la parte más débil de la relación contractual: el trabajador.

DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

El código de comercio comprende un título preliminar y cuatro libros. En el título preliminar se establece la
aplicación supletoria del código civil y se señalan normas para la interpretación de la ley y de los contratos
mercantiles. El libro 1 se refiere a las personas del comercio, en el II a los contratos; el III a la navegación
y el IV a los concursos.

Este ha sido objeto de múltiples y substanciales reformas y adiciones, en consonancia con las nuevas
exigencias de la doctrina y de la provincia mercantil. Las más importantes han sido las producidas por las
leyes que modificaron la legislación sobre cheques, sobre derecho.

OBLIGACIONES (ART 724 CÓD. CIVIL Y COMERCIAL)

La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho de exigir del deudor
una prestación destinada a satisfacer un interés licito y, ante el incumpliendo a obtener forzosamente la
satisfacción de dicho interés.

CONTRATOS (ART 957 CÓD. CIVIL Y COMERCIAL)

Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

DERECHOS REALES

El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en
forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás
previstas en este Código.

DERECHOS PERSONALES

Son aquellos que establecen relaciones entre personas determinas, en razón de las cuales el respectivo
titular puede exigir de alguien la prestación debida. Se llaman también derechos creditorioso obligaciones.

ACTOS DE COMERCIO

Art. 8 – la ley declara actos de comercio en general:

1) Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para luchar con
su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de
mayor o menor valor.
2) Una cosa cierta que forma la materia de obligación.

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

3) Una cosa ilícita.

En los contratos hay circunstancias esenciales, sin las cuales no subsistirían; naturales: las cuales se
suponen aunque no se expresen y finalmente, circunstancias accidentales. Así, en la venta, en
circunstancia esencial el precio; natural la evicción, y accidental: el pago a contado o a plazos.

Es circunstancia esencial el precio, porque si este falta ya no hay venta sino donación, aunque se use la
palabra venta, es circunstancia natural la evicción (Pérdida de un derecho por sentencia firme y en virtud
de derecho anterior ajeno), porque siempre se entiende, a no ser que se excluya expresamente por
voluntad de las partes; es accidental, la de pagar al contado o a plazo, porque no depende de la
naturaleza del contrato, el cual permanece siempre el mismo aunque se adopte una u otra forma de pago.

Los contratos pueden celebrarse, básicamente, en forma verbal o por instrumento pública o privada, entre
presentes como entre ausentes; por los interesados o por medio de mandatarios, y siempre tendrán igual
valor mientras la ley no exija alguna forma o solemnidad particular.

Los contratos tienen fuerza de ley para las personas que lo han hecho (Cf, art 1197 CC) y no pueden
revocarse sino por el mutuo consentimiento de estas o por las causas que las leyes determinan.

Los contratos, no solamente obligan a lo que en ellos se expresa, sino también a todas las consecuencias
que según su naturaleza les da la equidad, el uso de la ley.

LAS SOCIEDADES COMERCIALES

Concepto. Según ley 19.550 y modif. Habrá sociedad cuando dos o más personas en forma organizada
conforme a uno de los tipos previstos en la misma, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las perdidas.

Constitución: la constitución de la sociedad se manifiesta mediante un contrato, firmado por los socios, en
el que manifiestan su consentimiento y reglamentan sus derechos y obligaciones.

REQUISITOS DEL CONTRATO SOCIAL

El contrato debe contener nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y D.N.I de los
socios , razón social o denominación y domicilio de la sociedad; designación del objeto que debe ser
preciso y determinado, capital social expresado en moneda argentina y mencionando, el aporte de cada
socio; plazo de duración de la sociedad, organización de la administración, fiscalización y reuniones de los
socios; reglas de distribución de utilidades y soporte de las perdidas, en caso de omisión se aplicara en
proporción a los aportes.

Tipos de sociedades comerciales

a) Sociedad colectiva: los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria por las
obligaciones sociales. La razón social se formara con el nombre de alguno, algunos o todos los
socios, si no figurasen todos se agregara “y compañía” más la denominación “sociedad colectiva” o
su abreviatura “Soc. Col.”

b) Sociedad en comandita simple: el o los socios comanditados responden por las obligaciones
sociales como los socios de la sociedad colectiva, y el o los socios comanditarios solo con el capital
que se obliguen a aportar. La denominación social se integra con las palabras “sociedad en
comandita simple” o su abreviatura.

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

c) Sociedad de capital e industria: el o los socios capitalistas responden de los resultados de las
obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva, quienes aportan exclusivamente su
industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas. La denominación social
se integra con las palabras “sociedad de capital e industria” o su abreviatura. Si actúa bajo una
razón social no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial. La violación de este Art. Hará
responsable solidariamente al firmante con la sociedad por las obligaciones así contraídas.

d) Sociedad de responsabilidad limitada: su capital se divide en cuotas y los socios limitan su


responsabilidad a la integración de las que se suscriban o adquieran; ello sin perjuicio de garantizar
solidaria e ilimitadamente a los terceros la integración de los aportes.

e) Sociedad anónima: el capital está representado por acciones y los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas. La denominación social puede incluir el
nombre de una o más personas de existencia visible y debe contener la expresión “sociedad
anónima” su abreviatura o sigla “SA”.

f) Sociedad accidental o en participación: su objeto es la realización de una o más operaciones


determinadas y transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del
socio gestor. No es sujeto de derecho y carece de denominación social, no está sometida a
requisito de forma ni se inscribe en el Registro Público de Comercio. Su prueba se rige por las
normas de prueba de los contratos.

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)


lOMoARcPSD|3449372

Introducción al Derecho.- 2do parcial

Descargado por Andres Gimenez (andresgimenez020@gmail.com)

Das könnte Ihnen auch gefallen