Sie sind auf Seite 1von 15

INTRODUCCIÓN

En los últimos años ha existido avance de la biología molecular, en un afán de


conocer cada vez mejor la patogenia de las enfermedades. Entre los numerosos
hallazgos realizados se destaca el papel atribuido al oxígeno, una molécula
imprescindible para la vida, pero dada su alta reactividad, se conoce que lo que
se cree positivo para los organismos vivos, también es un elemento tóxico,
dando origen a la conocida “paradoja del oxígeno”. Con objeto de contrarrestar
tal circunstancia, la naturaleza ha desarrollado sistemas de control, los sistemas
antioxidantes, que neutralizan los cambios producidos por el oxígeno y otras
sustancias a escala celular. En su estudio, no obstante, aún quedan muchos
puntos sin aclarar, a pesar de la impresionante cantidad de información que
estamos obteniendo desde hace pocos años, desde que se supo el papel que
jugaban en la patogenia y evolución de ciertas enfermedades como las
cardiovasculares, infecciosas, el cáncer, la diabetes mellitus y los trastornos
neurodegenerativos.

El oxígeno es una molécula imprescindible para la vida, pero por su alta


reactividad es un elemento tóxico que al existir una perturbación del equilibrio
entre las sustancias pro-oxidantes y antioxidantes a favor de las primeras,
genera una situación conocida como estrés oxidativo. Como consecuencia de
este se forman radicales libres con impredecibles daños a nivel celular por lo
que se encuentran implicados en múltiples enfermedades. Todo ello a pesar de
que la naturaleza ha desarrollado sistemas de control, los sistemas
antioxidantes.
EL ESTRÉS OXIDATIVO

El estrés oxidativo aparece en las células y tejidos cuando existe una


perturbación del equilibrio entre las sustancias pro-oxidantes y antioxidantes a
favor de las primeras. En la enorme mayoría de las sustancias químicas
conocidas, los electrones, con su carga eléctrica negativa se desplazan de forma
apareada describiendo incesantemente una órbita u orbital alrededor del núcleo
atómico.

A estas sustancias químicas que contienen electrones libres o impares, se les


denominó radicales libres (RL). Entre las principales especies reactivas de
oxígeno (ERO) destacan el anión su peróxido (O2-), el peróxido de hidrógeno
(H2O2), el radical hidroxilo (OH-), el oxígeno singlete (1O2-) y el ácido
hipocloroso (HOCL) 1, 2, 4-6.

Un compuesto se transforma en RL cuando pierde un electrón: – oxidación,


cuando gana un electrón: + reducción molecular y en la fisión simétrica de los
compuestos covalentes, donde cada fragmento retiene un electrón impar, como
acontece típicamente en la lipoperoxidación. Estos pueden originarse por fallas
en el proceso mitocondrial de la respiración aeróbica, por lo que funciones
indispensables biológicas como el metabolismo de los alimentos y el ejercicio
e innumerables patologías corporales están estrechamente ligadas al acontecer
de los RL .

Los RL también se originan de alteraciones ambientales como la exposición a


radiaciones ionizantes, rayos X–gamma, luz ultravioleta, polutantes
atmosféricos (ozono, óxido nitroso, monóxido de carbono, dióxido de azufre,
tetracloruro de carbono, refinerías, fábricas de papel), combustión de
compuestos orgánicos con producción de humo (carnes, cigarrillos, polución
industrial fumígena), xenobióticos (pesticidas, herbicidas, fungicidas) y algunos
fármacos.
En términos químicos, el EO es un aumento (cada vez más negativo) en la
reducción del potencial celular. Los efectos del EO dependen de la magnitud de
estos cambios, si la célula es capaz de superar las pequeñas perturbaciones y de
recuperar su estado original. La vida de un RL es extremadamente fugaz; su
agresividad y actividad destructora ocurren en fracciones de milésimas de
segundo; tiempo requerido para la consecución del electrón complementario,
estabilizar su carga eléctrica y con ello, dejar de ser un RL. Sin embargo, el EO
severo puede causar la muerte celular y aún una oxidación moderada puede
desencadenar la apoptosis, mientras que si es muy intensa puede provocar la
necrosis.

El proceso de envejecimiento está estrechamente ligado a la generalizada


peroxidación de ácidos grasos de la membrana celular y daño al ADN. En las
membranas celulares se alteran los gradientes iónicos y la impermeabilidad,
pierde su cualidad de barrera selectora y la célula muere.

En la piel los RL sustraen un electrón a la célula del tejido elástico,


esencialmente al colágeno, lo cual va seguido de adelgazamiento cutáneo, de
pérdida de elasticidad, resequedad y de aparición precoz de las arrugas.

En cuanto al humo del tabaco, cuando una persona no fumadora permanece


media hora en una sala que contiene humo de tabaco, sus depósitos de
antioxidantes descienden al mínimo. El RL paraoxona aportado por sendas fases
del humo del tabaco inhalado disminuye los niveles de la enzima paraoxonasa,
ocasionan daño severo de la túnica elástica del alvéolo, lo cual conduce a la
bronquitis crónica, enfisema pulmonar y, en otros casos al carcinoma bronquial.
(1)

RADICALES LIBRES
Los electrones ocupan regiones en los átomos o moléculas conocidas como
orbitales. Cada orbita puede contener un máximo de dos electrones, cada uno
de ellos con un spin(giro) en un sentido opuesto al otro. A los dos electrones de
un orbital se les denomina electrones apareados.
Un radical libre es por definición toda especie química capaz de una existencia
independiente, que contenga en su capa electrónica más externa uno o más
electrones no apareados, es decir que se encuentran solos en un orbital. Los
radicales libres, por contener electrones no apareados son inestables y más
reactivos que los no radicales. Si se encuentran dos radicales libres, pueden
combinar sus electrones no apareados y formar un enlace covalente.
CLASIFICACIÓN
A. INORGANICOS Y PRIMARIOS: Se originan por transferencia de
electrones sobre el átomo de oxígeno, representan por tanto distintos
estados en la reducción de este y se caracterizan por tener una vida media
muy corta. Dentro de este grupo tenemos:
 Radicales libres derivados del oxígeno:
 Anion superóxido
 Radical hidroxilo
 Radical peróxido
B. ORGANICOS O SECUNDARIOS: Se pueden originar por la
transferencia de un electrón, de un radical primario a un átomo de una
molécula orgánica o por la reacción de 2 radicales primarios entre sí,
poseen una vida media un tanto ma larga que los primarios. Dentro de
este grupo tenemos:
 Radicales derivados del nitrógeno
 Óxido nítrico
TIPOS DE RADICALES LIBRES
A. DE ORIGEN INTERNO
 El ejercicio muy intenso
 El estrés
 Desechos metabólicos
B. DE ORIGEN EXTERNO
 Dieta inadecuada
 Tabaco
 Alcohol
 Ciertos medicamentos
 Contaminación
 Radiación solar (2)
DAÑO OXIDATIVO

Las consecuencias de las reacciones de los radicales libres con diferentes


materiales celulares pueden ser muy variadas. Los objetivos celulares
frecuentemente atacados son: el ADN, los lípidos membranales, así como
proteínas y carbohidratos. A nivel de organelos, se ha observado que las
mitocondrias son sumamente sensibles a la presión oxidativa, lo que se refleja
en cantidades elevadas de oxidación en lípidos y proteínas, y en mutaciones del
ADN mitocondrial
DAÑO AL ADN
El daño provocado a nivel del ADN por los radicales libres puede generar
mutaciones somáticas, que llevarían a la síntesis de proteínas defectuosas, y
posiblemente a la generación de transformaciones malignas. Uno de los
componentes de la molécula de ADN que es susceptible a ser dañado por
radicales libres es la desoxirribosa, la que al oxidarse puede inducir el
rompimiento del enlace entre este azúcar y el grupo fosfato del siguiente
nucleótido,mecanismo mediante el cual se forman rompimientos de cadena
sencilla, los que son reparados por medio de las enzimas correspondientes.
Cuando gran cantidad de radicales hidroxilo atacan una parte restringida de la
molécula de ADN, se forman numerosos rompimientos de cadena sencilla, que
por su cercanía podrían conducir a la formación de rompimientos de cadena
doble, los que provocan daño permanente al material genético. La reactividad
del radical hidroxilo hacia los diferentes átomos de hidrógeno de la
desoxirribosa varía considerablemente, siendo los carbonos 4 y 5 los sitios
primarios de ataque, ya que en la molécula de ADN son los que quedan mas
expuestos. Los radicales hidroxilo tienen la capacidad de reaccionar también
con las bases nitrogenadas del ADN. El tipo predominante de alteración que
puede observarse a este nivel son las substituciones, aunque también es
frecuente observar deleciones y con menor frecuencia inserciones. Se ha visto
que las substituciones frecuentemente involucran al par guanina-citocina, con
el que los radicales hidroxilo y el oxígeno simple reaccionan directamente. Las
mutaciones se concentran en regiones específicas del ADN, que se denominan
“puntos calientes”, lo que indica que están relacionadas con las secuencias de
bases púricas y pirimídicas. Las mutaciones se establecen cuando una cadena
de ADN dañada es copiada durante la duplicación . Otra posibilidad, es que la
duplicación quede bloqueada cuando la ADN polimerasa encuentra una lesión,
o bien, en estos puntos de lesión la enzima puede leer erróneamente el mensaje
de la cadena dañada y generar una cadena complementaria defectuosa (3)
DAÑO A LIPIDOS MEMBRANALES
La oxidación de los lípidos membranales provoca alteraciones en la
permeabilidad, o la pérdida de la integridad de la membrana plasmática y la de
los organelos celulares. Con respecto a la permeabilidad se afecta tanto el
transporte pasivo como el activo al alterarse las interrelaciones de fluidez de los
lípidos que forman las membranas biológicas . Los ácidos grasos poli-
insaturados, que predominantemente se ubican en las membranas celulares, son
particularmente susceptibles al ataque de los radicales libres. Cuando los
radicales hidroxilo se forman cerca de la membrana son capaces de extraer
átomos de hidrógeno de los fosfolípidos que la componen, después de esta
reacción aunque el hidroxilo original se ha inactivado, se forma un radical
lipídico, el que después de un rearreglo molecular (dieno conjugado), puede
reaccionar con el oxígeno para originar el radical peroxilo (R-OO.), este puede
reaccionar con otros ácidos grasos de la membrana, formando más radicales
lipídicos, mientras él mismo se transforma en hidroperóxido (R-OOH), el que
en presencia de varios complejos metálicos puede descomponerse en mas
radicales, incluyendo entre ellos al radical hidroxilo, lo que provoca un
fenómeno de expansión del daño, en el que se considera que la peroxidación se
ha propagado . (3)

DAÑO A PROTEINAS Y CARBOHIDRATOS

En proteínas y carbohidratos, los radicales libres pueden inducir fragmentación


con la pérdida de la función de estas moléculas. Los aminoácidos aromáticos,
la cisteína, los enlaces disulfuro y los enlaces peptídicos son fragmentados por
los radicales libres alterándose su estructura y su función. El radical hidroxilo
es muy reactivo con las proteínas y puede causar modificaciones en casi todos
los residuos de aminoácidos, pero en particular ataca a la tirosina, fenilalanina,
triptofano, histidina, metionina y cisteína , forma entrecruzamientos de tipo
covalente e induce la fragmentación de la cadena polipeptídica, lo que se
traduce en una pérdida de la función, o en mayor susceptibilidad a las enzimas
proteolíticas. Las proteínas oxidadas son fácilmente degradadas por enzimas
proteolíticas debido a la formación de grupos carbonilo, a la creación de nuevos
grupos N-terminales, o a cambios conformacionales de la molécula Datos
experimentales muestran que el radical peroxinitrito(ONOO-) oxida a las
proteínas membranales y citoplásmicas, afectando su naturaleza física y
química ..Las alteraciones conformacionales provocadas en las proteínas por los
radicales libres se relacionan con la pérdida de la actividad catalítica de enzimas
tales como la lisosima y la ribonucleasa . La inactivación de enzimas por la
oxidación inducida por medio de radicales libres y la acumulación intracelular
de proteínas oxidadas, podrían jugar un papel crítico en la alteración de las
funciones celulares y en la muerte celular 38.La disminución substancial en la
concentración de las enzimas en la fisiología de la célula y la acumulación de
cantidades masivas de proteínas dañadas compromete seriamente la integridad
celular . A nivel de la membrana plasmática, las alteraciones inducidas sobre
sus proteínas afectan a los transportadores, los canales proteicos, los receptores
o proteínas reguladoras y a los inmunorreguladores . La combinación de todas
estas alteraciones pueden tener consecuencias letales para las células. Los
efectos de los radicales libres sobre los carbohidratos, son poca conocidos, pero
se ha establecido que el ácido hialurónico, la condroitina y el dermatán sulfato,
todos ellos polisacáridos del grupo de los glucosaminoglucanos, son
susceptibles a su degradación en presencia de las especies reactivas de oxígeno,
particularmente a los radicales superóxido e hidroxilo, lo que probablemente
altera la función de los proteoglicanos de los que forman parte y esto se ha
relacionado con la patogenia del proceso inflamatorio. (3)

BASES GENETICAS EN ESTRÉS OXIDATIVO

El daño a los ácidos nucleicos, específicamente los ácidos desoxirribonucleicos


(DNA), produce bases modificadas, lo que tiene serias consecuencias en el
desarrollo de mutaciones y carcinogénesis, por una parte, o la pérdida de
expresión por daño al en específico. Las enzimas reparadoras del ADN son
capaces de eliminar la mayoría de las lesiones oxidativas, pero no todas. Estas
lesiones se acumulan con la edad y la mayoría se originan en el ADN
mitocondrial, no en el ADN nuclear. Se ha demostrado que la oxidación del
ADN mitocondrial se asocia con la oxidación del glutatión mitocondrial.
Como consecuencia de esto la actividad respiratoria global de las mitocondrias
disminuye con la edad en hígado, musculo esquelético y cerebro. La
mitocondria es envejecida produce más radicales libres que las jóvenes en
cuanto al ácido ribonucleico (ARN) es alterado de la exposición de la célula a
estas ERO. En organismos en desarrollo en tejidos de individuos senescentes y
en tejidos bombardeados con O2- se ha encontrado ARN inmaduro en el
citoplasma de lo que sugiere que los cambios asociados con el envejecimiento
y el desarrollo pueden ser mediados por la generación y eliminación de
RN30.(4)

LOS ANTIOXIDANTES

DEFINICIÓN: Son cualquier molécula capaz de prevenir o retardar la


oxidación (pérdida de uno o más electrones) de otras moléculas, generalmente
sustratos biológicos como lípidos, proteínas o ácidos nucleicos. La oxidación
de tales sustratos podrá ser iniciada por dos tipos de especies reactivas: los
radicales libres, y aquellas especies que sin ser radicales libres, son
suficientemente reactivas para inducir la oxidación de sustratos como los
mencionados.
CLASIFICACIÓN: Se clasifican en enzimáticos y en no enzimaticos:
-LOS ANTIOXIDANTES ENZIMÁTICOS, Está integrado por tres enzimas
principales que trabajan en cadena para desactivar selectivamente radicales
libres, como superoxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa, glutatión S-
transferasas, tioredoxina-reductasas y sulfoxi-metionina-reductasas
-LOS ANTIOXIDANTES NO-ENZIMÁTICOS, como glutatión, ácido
úrico, ácido dihidro-lipóico, metalotioneína, ubiquinol (o Co-enzima Q) y
melatonina. Son primariamente bio-sintetizados por el organismo humano, la
dieta puede también contener dichos antioxidantes. Sin embargo, debe aclararse
que el aporte que podría suponer para el organismo la ingesta de (alimentos con)
dichos antioxidantes no son muy significativa pues estos experimentan una
degradación/biotransformación significativa a lo largo del tracto gastro-
intestinal.
Respecto a los antioxidantes que ingresan al organismo solo a través de la dieta,
estos se clasifican, esencialmente, en:
-vitaminas-antioxidantes, como ácido ascórbico, alfa-tocoferol y beta-
caroteno (o pro-vitamina A),
-carotenoides (como luteína, zeaxantina y licopeno),
-polifenoles, en sus categorías de flavonoides y no-flavonoides, y
-compuestos que no caen en las tres categorías anteriores, como son algunos
glucosinolatos (ej. isotiocianatos) y ciertos compuestos organo-azufrados (ej.
dialil-disúlfido).
MECANISMO DE ACCION:
El mecanismo más conocido, aunque no necesariamente el más relevante a la
acción, se refiere a la capacidad que tienen muchos antioxidantes para actuar
como “estabilizadores o apagadores de diversas especies reactivas”. Esto último
supone la conocida actividad “scavenger” de radicales libres que tienen muchas
moléculas antioxidantes. En el caso de los radicales libres, tal acción implica su
estabilización a través de la cesión de un electrón a dichas especies reactivas.
Tal mecanismo, definido como “SET” (single electron transfer), permite que el
radical libre pierda su condición por “pareamiento” de su electrón desapareado.
Una consecuencia para el antioxidante es que, como resultado de ceder un
electrón, éste se convierte en un radical libre y termina oxidándose bajo una
forma que es de baja o nula reactividad hacia su entorno. Junto al mecanismo
SET, muchos antioxidantes pueden estabilizar radicales libres a través de un
mecanismo que implica la transferencia directa de un átomo de hidrógeno (esto
es un electrón con su protón). Tal mecanismo es definido como “HAT”
(hydrogen atom transfer). En este último caso, el radical libre también queda
estabilizado electrónicamente.
Los antioxidantes cuya acción es promovida a través de mecanismos SET y/o
HAT son mayoritariamente los antioxidantes no-enzimáticos, sean estos
normalmente bio-sintetizados por el organismo humano, o bien que ingresen al
organismo a través de la dieta. La mayor parte de los antioxidantes que actúan
a través de estos mecanismos presentan en su estructura química, como grupos
funcionales, hidroxilo fenólicos (ejemplo, todos los polifenoles y los
tocoferoles). No obstante, otros antioxidantes, no fenólicos, como el glutatión,
la melatonina, y los ácidos ascórbico, dihidro-lipóico y úrico, son también
ejemplos de moléculas cuya acción es promovida por mecanismos SET y/o
HAT.
Junto a los mecanismos SET y HAT, ciertos antioxidantes puede actuar también
estabilizando especies reactivas a través de un mecanismo que implica “la
adición directa del radical a su estructura”. (5)

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL ESTRÉS OXIDATIVO

Estas enfermedades pueden clasificarse en las generadas por pro-oxidantes que


modifican el estado redox y alteran la tolerancia a la glucosa, favoreciendo el
EO mitocondrial en enfermedades como el cáncer y la diabetes mellitus; el
segundo grupo incluye EO de tipo inflamatorio y una mayor actividad de la
enzima nicotinamida adenina dinucleótido fosfato-oxidasa (NADPH-ox) que
conducen a la aterosclerosis e inflamación crónica; y el tercer grupo deriva del
sistema xantina-oxidasa, generando ERO implicados en la lesión isquémica por
reperfusión. Por otra parte, el proceso de envejecimiento está ligado al efecto
dañino de los radicales libres a través de la oxidación de biomoléculas como
lípidos, ADN y proteínas, repercutiendo directamente en el proceso de
envejecimiento.3 Los procesos patológicos implicados con el EO son diversos,
así como múltiples los descubrimientos en esta área, razón por la cual se
revisarán brevemente algunos procesos patológicos con relevancia
epidemiológica.

 Envejecimiento. Es el efecto acumulativo de los cambios bioquímicos


y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo a través del tiempo, en
respuesta a la interacción de factores genéticos y ambientales. La teoría
de los radicales libres en el envejecimiento propone que este proceso
resulta de la acumulación de lesiones orgánicas y exposición crónica a
radicales libres. También se ha identificado una menor actividad
proteolítica, baja actividad de antioxidantes, inactivación de las enzimas
antioxidantes, acumulación de proteínas oxidadas e incremento en la tasa
de producción de H2 O2 y O2, en comparación con células jóvenes.

 Enfermedad de Parkinson (EP). Se caracteriza por la pérdida


progresiva de neuronas dopaminérgicas en la sustancia nigra y
agregación de la proteína α-sinucleína. Además del envejecimiento, el
estrés oxidativo está implicado en la pérdida de células nigro-estriadas y
defectos en la cadena respiratoria mitocondrial. Aunado a esto, en
modelos animales e in vitro se ha identificado una reducción en los
ácidos grasos libres poliinsaturados de la sustancia nigra y aumento en
los niveles de peroxidación de lípidos, oxidación de proteínas y ADN en
comparación con el grupo control. Por otra parte, en un modelo in vitro
de células gliales consideradas como sitios de neurodegeneración en la
EP; se ha identificado el proceso de muerte celular vía ERO y citoquinas
proinflamatorias.
 Enfermedad de Alzheimer (EA). Se caracteriza por la pérdida
progresiva de neuronas asociada con la agregación de placas de la
proteína β-amiloide y marañas neurofibrilares de la proteína de unión a
microtúbulos Tau. Una de las hipótesis actuales con respecto a la
patogénesis de la EA está relacionada con la mitocondria y el EO. En un
estudio realizado en cerebro y líquido cefalorraquídeo de sujetos con EA,
comparado con sujetos de edad avanzada y controles jóvenes, se mostró
que tanto el grupo de EA y el de edad avanzada presentaron aumento en
los niveles de ERO y marcadores de oxidación en proteínas (grupos
carbonilo), lípidos (malondialdeído y 4-hidroxinonenal), ADN (8-
hidroxideoxiguanina, 8-oxo-dG) y disminución en la actividad de la
glutamina sintetasa, reduciendo el aclaramiento de glutamato e
incrementando su potencial tóxico.

 Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esclerosis lateral amiotrófica


presenta degeneración de las neuronas motoras en la corteza cerebral, el
cordón espinal y el sistema cerebral. Se ha identificado que la inhibición
de la SOD repercute en la muerte de neuronas motoras y el cordón
espinal, lo cual puede ser inhibido con la suplementación de N-
acetilcisteína, poniendo de manifiesto la participación de las ERO en esta
patología. En relación con la participación de SOD, en pacientes con
ELA esporádica se han observado concentraciones normales de esta
enzima; sin embargo, en tejidos post-mortem se encontraron altas
concentraciones de proteínas oxidadas, lo cual sugiere que otros
mediadores de ERO y EO podrían estar implicados. Aunado a esto, se ha
reportado un aumento en la ruptura de cadenas de ADN en neuronas
corticales del hipocampo y la región frontal, así como en neuronas
motoras de la médula espinal, y en aquellas de la sustancia nigra
dopaminérgica, tanto en la EP, la EA y la ELA, comparadas con sujetos
sanos de la misma edad

 Diabetes mellitus. Esta enfermedad, la glucosa elevada altera la función


de las proteínas, que junto con la autoxidación de los azúcares se generan
ERO; por la disminución de la hemoxigenasa.que afecta a las células-β
del páncreas, promoviendo así el mecanismo fisiopatológico de la
enfermedad. Por otra parte, la vía del sorbitol (poliol) es otro mecanismo
que alterará la función y estructura de las células, a través de la
disminución de NADPH y GSH, favoreciendo el establecimiento de EO.
En este sentido, varios estudios clínicos han demostrado que la diabetes
se asocia fuertemente con el EO; sin embargo, no se ha demostrado una
relación directa entre la hiperglucemia, hiperlipidemia, EO, y la
disfunción de las células-β en los seres humanos. Un estudio post-
mortem demostró la presencia de concentraciones altas de EO y
biomarcadores de oxidación, así como concentraciones disminuidas de
insulina en islotes celulares pancreáticos de pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. Por otro lado, se reportó que la secreción de insulina
inducida por arginina mejora en pacientes diabéticos tipo 2 después de
28 días de tratamiento con N-acetilcisteína. La evidencia mostrada apoya
la participación directa del EO en esta patología; sin embargo, se
requieren más estudios clínicos que confirmen esta relación.

 Enfermedades hepáticas. Se ha observado la participación del EO en


los mecanismos de inflamación, cirrosis biliar o alcohólica, pancreatitis
aguda, entre otras alteraciones del tracto digestivo. En un modelo de
estudio murino de colestasis crónica se identificó la participación del EO
a través del aumento en la peroxidación de lípidos y disminución de
enzimas AOX. Para corroborar el efecto del EO y AOX se administró
ácido ursodesoxicólico, previniendo con esto la depleción de GSH y
promoviendo el aumento en la expresión de gamma-glutamil-cisteinil
sintetasa y gamma cistationinasa, lo cual inhibe la formación de
hidroperóxidos y lipoperoxidación.En la hepatitis fulminante, las ERO
activan receptores de muerte celular, como Fas-ligando y factor de
necrosis tumoral (TNF), el cual se ha propuesto como mediador de
muerte celular programada (apoptosis) en células hepáticas. Por otra
parte, la enfermedad de hígado graso no alcohólico presenta diferentes
estadios en su progresión, esteatosis, esteatohepatitis, fibrosis y
hepatocarcinoma; todas ellas caracterizadas por la presencia común de
ERO y EO en su progresión.
 Enfermedad cardiovascular. En esta enfermedad participa el NO como
agente vasodilatador y el radical O2 ·- como oxidante de las lipoproteínas
LDL (low density lipoproteins o colesterol malo), influyendo en el
desarrollo y complicación de esta enfermedad. La participación del EO
se da a través de la exposición a xenobióticos y condiciones
fisiopatológicas que afectan al sistema cardiocirculatorio, como el
consumo de tabaco, hipercolesterolemia, diabetes e hipertensión arterial.
La evidencia muestra una actividad antioxidante reducida y un
incremento en la concentración de productos de peroxidación lipídica en
células endoteliales de pacientes con hipertensión, confirmando la
presencia de ERO y el establecimiento de EO en esta enfermedad. Por
otra parte, en pacientes con hipertensión se encontró correlación entre el
radio de glutatión reducido y oxidado (GSH/GSSG) como marcador de
oxidación y el grado de lesión dada por las concentraciones de micro
albuminuria; así como una disminución en la actividad de la glutatión
peroxidasa-1 (GPx-1), asociándose como factor de riesgo cardiovascular
en pacientes con antecedentes de angina. Lo antes descrito apoya la
participación del EO en esta enfermedad y abre expectativas
prometedoras en la identificación de marcadores con potencial clínico.
(6)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Viada E. The Khan Academy. Estrés oxidativo. Biología celular y


molecular. Vol 21. N° 01. Año 2017. Marzo.
http://thekhanacademy/estrésoxidativo.php/arttext&pid=S1560-
43812017000100014
2. Israel Korc. Revista médica Uruguay. Radicales libres bioquímica e
importancia. Vol 11. 121-125. Año 2016.
http://www.rmu.org.uy/revista/1995v2/art6
3. González-Torres, MC, Betancourt-Rule, M, Ortiz-Muñiz, R. Daño
Oxidativo y Antioxidantes. Bioquimia [Internet]. 2000;25(1):3-9.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57611797001
4. Blog de estudio del estudiante. Bases genéticas del estrés oxidativo.
https:/basesgeneticasenestresoxidativo/www.studymedic.com/=GgJDR
mEbGAU&t=3s
5. Medine plus. Revista virtual de medicina en español. Antioxidantes.
Marzo 2015. https://medlineplus.gov/spanish/antioxidants.html
6. Sánchez-Valle V, Méndez-Sánchez N .Estrés oxidativo, antioxidantes y
enfermedad PDF (INTERNET) consultado el 23 de mayo del 2019,
Disponible En: https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-
2013/ms133e.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen