Sie sind auf Seite 1von 8

Capítulo 3:

El metodo de estudio-acción de O. Fals Borda (1972)

Compromiso político y teoría e investigación sociológica se unen para conformar la "ciencia


comprometida" a favor de los denominados "sectores populares" (en el enfoque del autor y de la
realidad colombiana, el campesinado y proletariado rural). Este compromiso lleva a replantear el
método de investigación y a orientar el producto del conocimiento científico.

Fals Borda postula el método del estudio-acción, el que mas tarde se denominará investigación
acción participativa (IAP), como praxis frente a los problemas derivados de la dependencia, la
acción imperialista y la explotación oligárquica.

Los años 60 son una época de reorientación intelectual en las ciencias sociales. Fals Borda postula
el empleo de técnicas de observación participante y de observación por experimentación
(Participación-Intervención) que conllevan la implicación del investigador en la realidad y en los
procesos sociales.

"Inicialmente, la inserción se concibió como un paso que implicaba no sólo combinar las dos
técnicas clásicas de observación ya mencionadas, "sino ir más allá para ganar una visión interior
completa de las situaciones y procesos estudiados, y con miras a la acción presente y futura. Esto
implica que el científico se involucre como agente dentro del proceso que estudia porque ha
tomado una posición a favor de determinadas alternativas, aprendiendo así no sólo de la
observación que hace, sino del trabajo mismo que ejecuta con las personas con quienes se
identifica" (2) 58.

"En otras palabras la inserción se concibe como una técnica de observación y análisis de los
procesos y factores que incluye, dentro de su diseño la militancia dirigida a alcanzar determinadas
metas sociales, políticas y económicas.... Al mismo tiempo la inserción incorpora a los grupos de
base como "sujetos" activos - que no "objetos" explotables - de la investigación, que aportan
información e interpretación en pié de igualdad con los investigadores de fuera. Así, el
compromiso viene a ser total y franco entre estos grupos." (1) 2-3.

En Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio-acción en Colombia (1972) Fals Borda
distingue dos dimensiones del método. Una primera dimensión en que:
a) Se produce ciencia como hecho natural de la conciencia social.

b) Se eligen temas y enfoques adecuados a nuestra conciencia de los problemas.

c) Se determinan los grupos claves de referencia.

d) Se actúa en consecuencia.

Las técnicas de inserción profesional son la participación-intervención (Inserción cercana a como


lo concibe la antropología tradicional); la activación (Inserción estratégica); la incentivación o
agitación táctica (Observadores militantes) y la recuperación critica.

En una segunda dimensión del método, desaparece la inserción profesional, para dar lugar a la
conformación de equipos políticos-científicos.

En un apartado del mencionado documento Fals Borda dice que "Los fundamentos de la escuela
del conflicto, como se sabe, parten de Heráclito y Polibio, van al mundo árabe con Ibn Khaldun,
vuelven al occidente con Hobbes, Hegel y Marx, y pasan últimamente al oriente con Mao y Giap,
entre otros." Encuentra útil la lectura de Simmel, Coser y Schaull. La sociología marxista del
conflicto, así como la naturaleza de la dependencia (Teoría de la dependencia y de la organización
popular que enfrenta esa situación) son utilizadas y analizadas en términos de la realidad
colombiana y latinoamericana. O. Fals Borda refiriéndose a estos marcos teóricos menciona las
obras de Ernesto "Che" Guevara, Régis Debray, Hugo Blanco, Maringhela, Pablo Gonzalez
Casanova, Aníbal Quijano, Rodolfo Stavenhagen, Fernando Enrique Cardoso, Theotonio dos
Santos, André Gunder Frank, Enzo Faletto, Francisco Weffort, Octavio Ianni, Florestan Fernández,
Camilo Torres Juan Friede, Germán Guzmán. (1) 11.

Bibliografía sugerida sobre el tema:

1. FALS BORDA, O. (1972). Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio-acción en


Colombia. Simposio sobre Política de Enseñanza e Investigación en Ciencias Sociales. Documento
No. 8. Marzo, 19-24, 1972, Rosca de Investigación y Accción Social. Pontifica Universidad Católica
del Perú. Lima, Perú: UNESCO-FLACSO.

2. FALS BORDA, O. (1980). La ciencia y el pueblo. Bogotá, Colombia: Punta de Lanza.


3. FALS BORDA, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. México: Nuestro Tiempo.

4. FALS BORDA, O. (1961). Campesinos de los Andes. Bogotá: Punta de Lanza. Primera edición en
inglés. Peasant Society in the Colombian Andes. A sociological study of Saucio, University of Florida
Press, Gainesville, 1955.

5. FALS BORDA, O. (1996). Paradigma y Utopía: Un balance posmoderno. Discursos Inagurales y


conferencias magistrales. VIII Simposio de Educación Cátedra "Paulo Freire". "Educar para
construir el sueño: Ética y Conocimiento en la Transformación Social".

6. FALS BORDA, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para
transformarla. En Simposio Internacional de Cartagena , Vol I, 209-249. También puede
encontrarse este trabajo en Revista Serviço Social & Sociedade. Año IV, Nº 11, Abril de 1983, San
Pablo, Brasil, Cortez Editora, 29-62.

7. FALS BORDA, O. (1976). El reformismo por dentro en América Latina. Orlando Fals Borda.
Cooperatives and rural development in Latin America. Colombia: Siglo XXI.

8. CATANEO, G. y otros (1987). Ciencia y compromiso. En torno a la obra de Orlando Fals Borda.
Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología.

La teoría de campo de Kurt Lewin

Este artículo fue redactado y avalado por el psicólogo Roberto Muelas Lobato

· 11 octubre, 2017

21

Compartidos

El peso de la herida abierta: cuando la víctima se convierte en verdugo

La intervención social en contextos educativos

El trastorno de Taijin Kyofusho, el temor a ofender a los demás

Hace años, antes de que existiera una rama de la psicología denominada psicología social, los
comportamientos se entendían como simples reacciones. El conductismo era la teoría en boga y
los científicos se valían de sus premisas para intentar explicar la conducta. Cuando alguien nos
pega, reaccionamos protegiéndonos para desviar el ataque o para evitar otro. Así, dentro de este
paradigma, los estímulos y las asociaciones eran los que moldeaban las conductas.
No obstante, esta relación estímulo-respuesta era demasiado simple. El conductismo dejaba de
lado las cogniciones humanas, los pensamientos. No tenía en cuenta que las conductas son el
resultados de una interacción entre las personas y el ambiente (Caparrós, 1977). El que sí se dio
cuenta de esto fue Kurt Lewin. Este psicólogo creo la teoría de campo, entre otras, poniendo la
atención a las interacciones de los grupos con el ambiente. Sus estudios sirvieron para que se le
considerara uno de los padres de la psicología social.

La vida de Kurt Lewin

Kurt Lewin nació en Prusia, lo que hoy se conoce como Polonia. Posteriormente su familia se
mudó a Alemania, donde Kurt estudió medicina y biología aunque acabara interesándose más por
la psicología y la filosofía. Desde Alemania, Kurt fue enviado a luchar en la Primera Guerra Mundial
y allí fue herido. Cuando regresó, empezó a trabajar en el Instituto Psicológico de Berlín. Con el
alzamiento nazi, Kurt decide irse de Alemania y acaba por establecerse en Estados Unidos, donde
impartirá clase en diferentes universidades.

Kurt había estado en contacto con ideologías próximas al socialismo, al marxismo y a la lucha por
los derechos de las mujeres. Estas ideas le llevaron a una conclusión: la psicología podría ser de
ayuda para cambiar la sociedad hacia una más igualitaria. Por ello, dedicó sus esfuerzos a intentar
identificar y entender qué factores son los que influyen sobre nuestro comportamiento.

“Para entender un sistema, hay que cambiarlo”

-Kurt Lewin-

Campo de fuerza

A fin de examinar el comportamiento humano, Kurt Lewin buscó inspiración en las teorías que
provenían de la relatividad y de la física cuántica (Díaz Guerrero, 1972). Encontró una teoría que
podía usar, la teoría de campo. Para integrarla en la psicología optó por estudiar los
comportamientos sin aislarlos de su contexto natural.
Por ello se centró en el estudio de los grupos. Sus estudios establecieron el precedente de lo que
sería la psicología social y la psicología de las organizaciones. Sus experimentos giraron en torno a
la psicología de los grupos, las dinámicas de cambio organizativo y el liderazgo.

La teoría de campo

Tomando la teoría de campo de la física, Kurt Lewin estableció dos condiciones básicas para su
teoría de campo. La primera es que la conducta ha de deducirse de una totalidad de hechos
coexistentes (Fernández, 1993). La segunda dice que esos hechos coexistentes tienen el carácter
de un “campo dinámico”, el estado de cada una de las partes del campo depende de todas las
otras.

Un campo, en física, es una zona del espacio en donde existen propiedades representadas por
magnitudes físicas (temperaturas, fuerzas, etc.). Lewin usó el concepto físico de “campo de
fuerzas” (Lewin, 1988) en su teoría de campo para explicar los factores ambientales que influyen
en la conducta humana.

El comportamiento, en su opinión, no depende ni del pasado ni del futuro sino de los hechos y
acontecimientos actuales y de cómo los percibe el sujeto. Los hechos están interconectados y
constituyen un campo de fuerzas dinámico que podemos denominar espacio vital.

Por tanto, el espacio vital o campo psicológico de fuerzas vendría a ser el entorno que engloba a la
persona y su percepción de la realidad próxima. Se trata, en definitiva, de un espacio subjetivo,
propio, que recoge la forma en la que miramos el mundo, con nuestras aspiraciones, posibilidades,
miedos, experiencias y expectativas. Además, este campo cuenta con algunos límites, establecidos
especialmente por las características físicas y sociales del entorno.

Bolas de Newton como ejemplo de la teoría de campo

El enfoque de la teoría de campo de Kurt Lewin permite estudiar nuestro comportamiento con
una perspectiva de totalidad, sin quedarnos en un análisis de las partes por separado. La influencia
del campo psicológico sobre la conducta es tal que Lewin considera que llega a determinarla: si no
hay cambios en el campo, no habrá cambios en la conducta.
Para Lewin, la psicología no debía centrarse en el estudio de la persona y el entorno como si estas
fuesen dos piezas a analizar de forma separada, sino que hay que ver el modo en el que se afectan
entre sí en tiempo real.

Si no hay cambios en el campo, no habrá cambios en la conducta.

Variables relevantes

Como en un campo de fuerzas, todas las partes se afectan entre sí. Para comprender nuestro
comportamiento hay que tener en cuenta todas las variables que están interviniendo en tiempo
real en él: tanto a nivel individual como a nivel grupal. Además, estos elementos no pueden
analizarse de forma aislada, sino que hay que centrarse en estudiar sus interacciones para tener
una visión holística de lo que ocurre. Para explicarlo, Lewin (1988) introdujo tres variables que
consideraba fundamentales. Estas son las siguientes:

La fuerza: la fuerza es la causa de las acciones, la motivación. Cuando existe una necesidad, se
produce una fuerza o un campo de fuerzas, lo que lleva a que se produzca una actividad. Estas
actividades tienen una valencia que puede ser positiva o negativa. A su vez la valencia de las
actividades dirigen fuerzas hacia otras actividades (positivas) o contra ellas (negativas). La
conducta resultante responde a la mezcla psicológica de diferentes fuerzas.

La tensión: la tensión es la diferencia entre las metas propuestas y el estado actual de la persona.
La tensión es interna y nos empuja a llevar a cabo la intención.

La necesidad: es aquello que inicia las tensiones motivadoras. Cuando existe una necesidad física o
psicológica en el individuo, se despierta un estado interior de tensión. Este estado de tensión hace
que el sistema, en este caso la persona, se altere para intentar restablecer el estado inicial y
satisfacer la necesidad.

Lewin afirma que la teoría del campo determina cuáles son las conductas posibles y cuáles las
imposibles de cada sujeto. El conocimiento del espacio vital nos permite predecir razonablemente
qué hará la persona. Toda la conducta o, por lo menos, toda conducta intencional, es motivada: la
impulsan tensiones, la mueven fuerzas, la dirigen valencias y tiene metas.

campos-cerebro

Las motivaciones
Kurt Lewin (1997) afirma que nuestras acciones se pueden explicar a partir de un hecho:
percibimos caminos y medios particulares para descargar determinadas tensiones. Nos atraen
aquellas las actividades que vemos como medios para liberar tensión. Para Kurt, este tipo de
actividades tendrían una valencia positiva y por lo tanto experimentaríamos una fuerza que nos
impulsa a realizarlas. Otras actividades tendrían el efecto opuesto: aumentarían la tensión y por lo
tanto tendrían un efecto repulsivo.

Para entender mejor esto vamos a hablar de una necesidad que todos tenemos: la necesidad de
reconocimiento. Cuando esa necesidad surge, se va a despertar una motivación por conseguir
reconocimiento en algún ámbito que nos interese. Tal motivación tendrá una valencia positiva que
nos llevaría a actuar con el fin de conseguir reconocimiento.

Se despertará una tensión entre la situación actual y la necesidad de conseguir el reconocimiento.


Todo ello nos va a llevar a pensar posibles acciones para conseguir el reconocimiento y,
dependiendo de en qué campo queramos ser reconocidos, llevaremos a cabo la acción que
consideremos que nos aporte posibilidades de conseguir dicho reconocimiento.

¿De dónde nace la motivación para realizar una acción? ¿De dónde nace la motivación para
realizar una acción?

Para satisfacer un deseo es necesario que nos comprometamos con un objetivo y que las
expectativas se mantengan elevadas a través de la motivación.

Bibliografía

Caparrós, Antonio (1977). Historia de la psicología. Barcelona: Círculo Editor Universo.

Díaz Guerrero, Rogelio (1972). La evolución psicológica según Kurt Lewin: Dos conferencias.

Fernández, Alejandra (1993). Kurt Lewin (1890-1947): Una evaluación actual de su significación
para la psicología. Mad

rid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Lewin, Kurt (1988). La teoría del campo en la ciencia social. Barcelona: Paidós.
Lewin, Kurt (1997). Resolving social conflicts: Field theory in social science. Washington, DC:
American Psychological Association.

Das könnte Ihnen auch gefallen