Sie sind auf Seite 1von 10

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

FASE 6 - PROYECTO FINAL PUBLICACIÓN WEB - SIG APLICADO

TUTOR

DAVID ALEJANDRO GRACIA

PRESENTADO POR:

MARÍA CAMILA MURILLO CÓD.: 1.018.454.639

NERCY ESPERANZA DAZA GÓMEZ CÓD.: 1.058.965.443

DAVID CARDONA MOTIVAR CÓD.: 79.960.027

DEISSY GINETH ORJUELA CÓD.: 1.022.973.494

LAURA MARCELA PARRA VARGAS CÓD.: 53.066.934

GRUPO: 358006_9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

BOGOTÁ D.C., MAYO DEL 2019


1. CARACTERIZACIÓN DEL SITIO

El Volcán de San Miguel ubicado en La República del Salvador, se sitúa al oriente del país,
a 11 km al Oeste de la ciudad de San Miguel, concretamente en las coordenadas: N13º 26’
2” y W88º 16’ 9”. Sus laderas forman parte de las municipalidades de San Miguel, Quelepa,
Moncagua, Chinameca, San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito, todas del Departamento
de San Miguel.
Desde la fundación de la ciudad de San Miguel, en 1530, el volcán ha producido ocho flujos
de lava a través de fisuras en las laderas del cono volcánico. La erupción más recordada
ocurrió en 1762, cuando la lava se dirigió a la ciudad de San Miguel. El volcán también ha
producido de pequeñas a moderadas explosiones de ceniza, gases y lodo caliente a través del
cráter central, los cuales han sido distribuidos al norte y oeste del mismo. La última actividad
eruptiva con emisión de lava ocurrió en 1976 y la última pequeña explosión con lanzamiento
de tefra del tamaño de cenizas tuvo lugar el 16 de enero de 2002. De acuerdo a su tipología,
el volcán de San Miguel es considerado un volcán activo que se encuentra en aparente calma.

OBJETIVO GENERAL
Presentar al Departamento de Prevención y Atención de Desastres los escenarios de riesgo
ante una posible erupción con el fin de identificar la población que se encuentra en riesgo
alto, medio y moderado para que de esta manera a través de los mapas de riesgo presentados
se puedan generar planes de contingencia que permitan la reubicación de la población. Para
ello se realizará la divulgación vía Web de toda la información que permita la toma decisiones
a fin de proteger la integridad de la población en riesgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar por localización los escenarios de viviendas y ríos que se intersectan con los
escenarios de riesgo alto ante una posible erupción del Volcán San Miguel de la
República del Salvador.
 Realizar mapas de zonas de mayor influencia y posible reubicación de viviendas.
 Proponer medidas que ayuden a minimizar el riesgo y daño social, económico y
ambiental si el volcán erupciona.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

El Volcán de San Miguel en El Salvador es un volcán activo que se encuentra en relativa


calma, es por ello que a partir del ejercicio de categorización se identificaron posibles
escenarios de riesgo que permitirán al Departamento de Prevención y Atención de Desastres
tomar decisiones preventivas frente a la posible actividad volcánica.

En la figura 1 se muestra el producto de un análisis SIG hecho con el Modelo Digital de


Elevación dónde se depositarían 30.000 m3 de material desplazados en una posible erupción,
y corresponde al escenario más probable (riesgo
alto).
De acuerdo a este escenario se realizó una capa
buffer de 100 y 200 metros donde se identificaron
las viviendas del sector que se intersectan con el
área de deslave y se obtuvieron los siguientes
datos.

Figura 1: Capa “30milM3”

Tabla 1. Identificación de viviendas de acuerdo al riesgo

# DE NIVEL DE RIESGO
LOCALIZACIÓN/
VIVIEN Alto Medio Bajo
NOMBRE
DAS
1 EL ALTO
2 SITIO LA
ARENERA
1 HACIENDA
JESUS
2 SANTA RITA
3 MEDIOLA
4 MIRACIELO
1 LA PLACITA
2 FINCA LA
ANGECES
3 EL CARMEN
4 LA PIEDRA
TOTAL, DE VIVIENDAS EN RIESGO: 10
Además de lo anterior, se realizó el cruce de las variables de los ríos que estuviesen mayores
o iguales a los 1.400 msnm y se encontró lo siguiente.

Tabla 2. Cantidad de ríos de acuerdo vs altura sobre el nivel del mar

CURVAS DE NIVEL (msnm) TOTAL RIOS QUE SE

INTERCECTAN

1900

1700 26

1400

Según los datos de las tablas 1 y 2, se puede determinar que existen 2 viviendas en riesgo
alto por el peligro del deslave del material, pero el riesgo aumenta con los 26 ríos que se
encuentran en la parte superior del volcán (ver figura 2.), los cuales arrastran gran parte del
material de deslave, lo que genera un riesgo de avalancha para todas las viviendas que se
encuentra cualificadas en cualquier clase de riesgo.

Figura 2. Escenario de riesgo alto, buffer de 100 metros: escenario de riesgo medio,
buffer de 200 metros escenario de riesgo moderado
En base al modelamiento realizado con la herramienta QGIS, se direccionaron diferentes
escenarios los cuales nos brindan una clara evidencia de las provincias y departamentos que
se encuentran dentro del área de influencia del volcán y donde la comunidad se vería afectada
poniendo en riesgo su vida, entre ellas tenemos: El departamento San Miguel, los municipios
de San Rafael Oriente, Chinameca, San Miguel, San Jorge, la hacienda de Jesús, la placita,
finca Santa Rita, El Carmen, la Mediola, Miralcielo, Sitio la Piedra y Finca los Angeces.

Es así entonces, como la capas buffer de 50 y 100 metros nos permiten ubicar las viviendas
con riesgo alto y consecuentemente las de riesgo moderado a partir del análisis de
deslizamientos (ver anexo 1), donde las viviendas se verían seriamente afectadas al hacer
erupción el volcán San Miguel, es por ello que se requiere de una evaluación del plan de
contingencias en la zona objeto de estudio.

El anexo 2, nos indica la gran falencia que tiene si llega a hacer erupción el volcán dado que
se sitúan los ríos que tendrían escenarios de alto riesgo, medio y moderado, donde alto riesgo
está determinado por un buffer de 50 metros, con lo cual esta área de influencia es la más
propensa a generar gases y vapores por el contacto de la lava con el agua de estos afluentes,
el riesgo medio por un buffer eventual de 100 metros y riesgo moderado por 200 metros, con
lo cual estas áreas de influencia serían un poco menos propensas sin quitar el gran peligro
que está latente en el área del municipio de San Miguel.

COMPLETAR CON SUS APORTES


RECOMENDACIONES

 Analizar con los entes gubernamentales y comités de emergencias, la posibilidad de


reubicar las personas de las viviendas que ese encuentran en riesgo alto (Sitio la
arenera y El Alto) y riesgo medio.
 Diseñar de manera inmediata el plan de acción para la comunidad que habita en la
zona de influencia del volcán san miguel, con los diferentes parámetros a seguir tanto
para el grupo de riesgos como para la misma población.
 Comunicar el plan de prevención de emergencias y desastres y realizar simulacros de
evacuación para mejorar la reacción en caso de materializarse la emergencia.
 Realizar la entrega de kit de emergencias y paquetes comunitarios de limpieza de
ceniza que contenga carretillas de construcción, 2 Lámparas de mano, 4 pares de
baterías tipo D y 8 tipo C, y dos megáfonos para alertar a población.
 Capacitar a la población para la prestación de primeros auxilios y los formen en áreas
de Traslado y transporte de víctimas, heridas y hemorragias, quemaduras,
intoxicación y fracturas.

COMPLETAR CON SUS APORTES


ANEXOS

Anexo 1, mapa con los escenarios de riesgo alto, medio y moderado, a partir del análisis de deslizamientos.
Anexo 2, mapa con los escenarios de riesgo alto, medio y moderado, a partir del análisis de desborde de ríos.

Anexo 3, link de acceso al mapa web con todos los escenarios de riesgo:

http://arcg.is/bOaqj
BIBLIOGRAFÍA

ESRI. [2019] ArcGIS Explorer [programa de ordenador]. New York: ESRI. [Usado: 10 de
mayo de 2019]. Disponible en: http://www.esri.com/software/arcgis/explorer/index.html.

Las Provincias (2015). ¿Qué pasa cuando la lava de un volcán entra en contacto con el agua
del mar? Recuperado el 22 de mayo de 2019 de:
http://www.lasprovincias.es/sociedad/201501/16/pasacuando-lava-volcan-
20150116114634.html

MARN. (2016). Actividad del volcán Chaparrastique durante los años 2013 y 2014.
Recuperado el 22 de mayo de 2019 de: http://www.marn.gob.sv/wp-
content/uploads/Actividad-delVolca%CC%81n-de-SaN-Miguel-2013-2014.pdf

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2005). República del Salvador. Plan de
emergencia en caso de erupción volcánica. Recuperado el 16 de mayo de 2019 de:
http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/PPSED/PDF/doc147/doc147-contenido.pdf

Olaya V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. “¿Cómo se organiza un SIG? (Págs.


731 - 734)”, Recuperado el 11 de mayo de 2019 de: http://volaya.github.io/libro-sig/

Olaya V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. “El mapa y la comunicación


cartográfica (Págs. 671 - 684)”, “La visualización en términos de SIG (Págs. 701 -
725)” y “Clientes y servidores remotos. Web mapping” Recuperado el 11 de mayo de
2019 de: http://volaya.github.io/libro-sig/

QGIS Development Team, <YEAR>. QGIS Geographic Information System. Open Source
Geospatial Foundation Project. Recuperado el 16 de febrero de 2019
de: https://qgis.org.

UNAD (2016). Interpolación Pt. 1 [OVI] Recuperado el 15 de mayo de 2019


de: http://hdl.handle.net/10596/10890

UNAD (2016). Interpolación Pt. 2 [OVI] Recuperado el 15 de mayo de 2019


de: http://hdl.handle.net/10596/10903

Das könnte Ihnen auch gefallen