Sie sind auf Seite 1von 31

Tributario (Ayudantía)

09/08/13

Los tributos son necesarios ya que el estado tiene una misión en virtud de la potestad tributaria de
cumplir con los fines propios que le ha encomendado la sociedad, es decir el bien común.

En virtud de la potestad tributaria el estado está facultado para exigir el pago de tributos.

Obligación Tributaria:
Se distinguen en obligación tributaria principal y obligación tributaria accesoria (son fundamentales
y le dan vida a la obligación tributaria principal).

Poder tributario = potestad tributaria en virtud del cual el estado está facultado a requerir el pago de
tributos a cuando las personas han incurrido en un hecho gravado.

El objetivo principal de la obligación tributaria.

Obligación tributaria principal:

Se debe relacionar con la obligación civil.

“Aquel vinculo jurídico cuya fuente mediata es la ley y que nace en virtud de la ocurrencia de
ciertos hechos que en la misma ley se designan o describen, por el cual personas determinadas se
encuentran en la necesidad jurídica de entregar al Fisco u otro ente público, cierta cantidad de
dinero para satisfacción de necesidades públicas”.

Para que exista debe haber una descripción detallada de los hechos, cuando debe incurrir en ese
acto, quien, etc. El hecho en sí debe estar descrito en la ley.

Características de la obligación tributaria principal:

1) Vinculo jurídico crea una obligación de derecho entre el estado y el particular.


2) Su fuente mediata es la ley y la fuente inmediata es el hecho gravado cuando el sujeto o
contribuyente ejecuta el acto que la ley describe.
3) La ley describe una situación de forma tal que el particular que incurre en ella se ve
obligado al pago de un tributo.
4) La obligación consiste en pagar sumas de dinero: Tiene un carácter pecuniario o patrimonial,
por lo tanto es una obligación de género y no de especie o cuerpo cierto.
5) El objeto último de la obligación tributaria es permitir al estado satisfacer las necesidades
colectivas: sin perjuicio de las finalidades extra fiscales del mismo.
6) No crea derechos reales sobre bienes determinados a favor del fisco.
7) Crea un crédito o derecho personal a favor del sujeto activo para forzar al deudor al
cumplimiento de la prestación del tributo.
8) Es una obligación principal.
9) Es una obligación de derecho público en razón de su objeto y sujeto activo.
10) Es una obligación civil o perfecta.
11) Es una obligación pura y simple: que se devenga cuando se verifica el hecho gravado, no
sujeta a condición o modo, aunque su exigibilidad se encuentra generalmente sujeta a un plazo.
Sin embargo lo que se encuentra pendiente es la exigibilidad de la obligación tributaria, pues
esta ya nació.
12) Es una obligación positiva de dar o hacer.
13) Es una obligación de sujeto único.
14) Por regla general es una obligación simplemente conjunta.

La regla general es que la persona que incurre en el hecho gravado es quien esta obligado a pagar el
impuesto en el plazo que la ley establece. Existen casos donde no obstante haberse incurrido en el
hecho gravado y no haberse pagado el impuesto se encuentra otra persona obligada al pago del
impuesto.

Elementos de la obligación tributaria:

1) El hecho gravado
2) El sujeto activo
3) El sujeto pasivo
4) El objeto

En esencia todos estos elementos los debe describir la ley, si existe algún elemento no descrito en la
ley no hay obligación tributaria.

Algunos agregan los supuestos de exención.

1) El hecho gravado

“Aquel hecho o conjunto de hechos o circunstancias establecidas en la ley, cuya concurrencia o


cumplimiento dan nacimiento a la obligación tributaria”.

La ley describe los hechos que constituyen la base de lo que será el hecho gravado, por ejemplo la
ley del IVA describe lo que se entiende por venta.

Se constituye por dos elementos:

1) La objetividad: es la descripción de los hechos o conducta que se deben ejecutar sobre lo cual
debe recaer
a) Objetividades personales: son aquellas que consisten en una simple calidad de la persona
b) Objetividades patrimoniales:
2) La relación que debe encontrarse el sujeto pasivo frente a la objetividad.

2) El sujeto activo

Por regla general es el fisco, pero también podrían ser las municipalidades.
3) El sujeto pasivo

Puede ser una persona natural o jurídica que incurra en el hecho gravado (contribuyente) deudor del
tributo.

El sustituto debe pagar el impuesto pero no porque ha incurrido en el hecho gravado si no porque la
ley se le impone para enterar el impuesto de otro.

16/08/13

Está obligado a pagar impuesto para extinguir la obligación que dio el hecho gravado.

Si no paga el impuesto, va a sufrir en su propio patrimonio las sanciones que la ley señala (multas).

Debe cumplir con el pago del impuesto y cumplimiento de las obligaciones accesorias, son
principalmente, llevar al día los libros de contabilidad.

Podría llegar a sufrir también, penas privativas de libertad.

Sustituto: se le impone la obligación de retener y aportar a las arcas fiscales el impuesto que debe
otro. Bajo la sanción de si no lo hace, deberá cumplir en igual caso con esa obligación.

Al Estado es más fácil fiscalizar a una persona que a mil contribuyentes.

Se da en el caso de la obligación del empleador de retener y pagar el impuesto de los trabajadores.

En este caso se trata de una responsabilidad subsidiaria.

El tercero responsable:

También tiene un mandato establecido por la ley para retener el monto del impuesto, que él no ha
incurrido, que ha incurrido un tercero.

Para el Fisco es más fácil fiscalizarlo.

Se da la situación cuando se vende un inmueble, el notario debe verificar que el impuesto de timbre
y estampillas se haya pagado. Otro caso, es el impuesto de contribuciones.

La sanción en caso de no retener el impuesto, deberá pagar él.

En este caso se trata de una responsabilidad solidaria.


4) El Objeto:

Objeto del tributo es financiar el gasto público, en consideración a que el Estado debe cumplir un
rol social.

Tributo no es lo mismo que impuesto. Hay una relación de género a especie.

La obligación tributaria es la obligación de pagar el monto, es una obligación de dar.

Base imponible:

Es un elemento importante.

Es el monto o valor del hecho gravado.

Ejemplo: si la venta es de 100 pesos, ese es el monto imponible, 100 pesos.

Ejemplo: remuneración de 1 millón, la base imponible es de 1 millón. Luego se aplicará el impuesto


correspondiente, y según la tabla.

La tasa:

La tasa se aplica sobre la base imponible para determinar el monto de la obligación tributaria.

No confundir base imponible con tasa.

Cuando se habla de tasa proporcional, se está diciendo que existe una tasa fija (10%) que se aplica
sobre la base imponible. El que va cambiando es la base imponible, no la tasa fija.

Se trata de una tasa fija, aunque se le denomine tasa proporcional. IMPORTANTE.

Cuando se habla de tasa progresiva, va a ser mayor en la medida que la base imponible sea más
grande. Ejemplo: impuesto único de los trabajadores, impuesto global complementario que pagan
los trabajadores independientes.

Caso: el director del SII estableció una tasa de impuesto de 15% por ejemplo, mediante una circular,
oficio. En este punto se debe decir que el contribuyente no ha incurrido en el hecho gravado, por
cuanto debe estar establecido por ley. La ley es la que establece lo anterior.
Como se extingue la obligación tributaria.
Hay que tener en cuanto lo que es el pago civil.

Concepto: “Acto o hechos jurídicos cuya ocurrencia ibera al deudor de la prestación a que se
encuentra obligatoria”.

Condonación:

Sólo la ley puede liberar al contribuyente (el tributo propiamente tal, de la obligación tributaria
propiamente tal). Ejemplo: monto del impuesto era de 1 millón. Se libera del pago de ese millón.

La autoridad administrativa (Director Nacional o Regional del SII) puede liberar de multas
intereses. Ejemplo: monto del impuesto era de 1 millón. Se aplicaron intereses. Quedo en 1 millón
500 mil pesos. Se libera del pago de los 500 mil pesos.

La compensación o imputación:

Art. 1655 del C.C.

Existe un acreedor y un deudor, ambos son acreedor y deudor recíprocamente.

Para que se verifique la compensación, no es necesario que la deuda y el crédito corresponda al


mismo impuesto, la exigencia es que sea liquida y actualmente exigible, no prescritas.

La acción para que el Fisco pueda exigir el pago de la obligación, es por regla general de 3 años.
Hay un plazo de 6 años tratándose del impuesto que emana de una declaración o de una declaración
falsa.

Se da en el caso de la Devolución de Impuesto. IMPORTANTE.

Ejemplo: la compensación se da entre el Fisco y el PPM.

La confusión:

Art. 1665 del C.C.

Caso: una persona pasa a ser dueño de lo que debía (era dueño). ¿El Fisco puede quedarse con el
patrimonio del contribuyente y en ese caso, auto deberse ese impuesto? Si se hace inventario no hay
confusión de patrimonios.

En la práctica no se da mucho este caso.

Transacción:

Art. 2446 del C.C.

Autorización especial o expresa del funcionario, previa autorización de parte de la ley.

La ley autoriza al funcionario, y éste da una autorización especial o expresa.


El pago.

Art. 1568 del C.C.

Tiene por esencia extinguir la obligación tributaria.

Quien puede pagar: ver sujeto pasivo.

Quien paga sin consentimiento del deudor, no tendrá acción sino para que le reembolse lo pagado.
No se entenderá subrogado por la ley. IMPORTANTE.

Dónde se paga: organismo que esté autorizada por el SII. Ejemplo: Secretaría, bancos.

Forma de pagar: art. 38 y 39 del Código Tributario. Ejemplo: efectivo, cheque.

En esos documentos se debe señalar el periodo que se está pagando. Se hace para señalar con
claridad el impuesto que en ese momento se está pagando. También dice relación con el plazo de
prescripción de la obligación tributaria (señalar periodo).

Como acreditar el pago: documentos recibidos al tiempo de pagar.

Cuando uno paga el impuesto comprende: impuesto propiamente tal, intereses, reajustes.

Si el pago vence un día sábado, domingo o feriado, se corre al día hábil siguiente.

Art. 53 del Código. Interés de 1.55 por cada mes o fracción de mes de retraso. IMPORTANTE.

En caso de no declarar. Art. 57 Nº 2 del Código. IMPORTANTE.

No confundir multa por no declarar y multa por no efectuar el pago.

Multa por omisión. Art. 97 Nº 11 del Código. Ver apunte. Hay que distinguir. Pero tiene un tope de
30%.

23/08/13

Teoría de los tributos (power point):


Conceptos:

Giulani Fonrruge: Prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigidas por el estado en virtud de
su potestad tributaria que da lugar a relaciones jurídicas de derecho público.

Art. 13 del Código Tributario para América Latina: Prestación en dinero que el Estado en ejercicio
de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
Naturaleza jurídica del tributo:

1) El fundamento jurídico del tributo es la potestad tributaria.

2) El tributo es una institución unida al sistema social, fundado en la propiedad privada, un estado
encargado de satisfacer necesidades públicas.

Teorías:

1) Carga real que afecta a los inmuebles (teoría privatista).

2) Teoría contractualista.

3) Teoría sui generis basada en la potestad tributaria.

4) Teoría del precio o cambio: Tributo igual compensación del contribuyente por los servicios
públicos.

5) Teoría de la prima de seguro: el tributo es el pago del contribuyente por la seguridad que le
brinda el Estado.

6) Teoría de la distribución de la carga pública: el tributo es consecuencia de la solidaridad social.


Todos los miembros de la comunidad deben participar para sostenerla en atención a la
capacidad contributiva de cada cual.

Clasificación de los tributos:

1) Impuestos

2) Tasas

3) Contribuciones

4) Derechos habilitantes

Concepto de impuesto:

1) Villegas: Tributo exigido por el Estado de otras economías, sin proporcionar por ello a quien lo
paga, un servicio o prestación determinada, destinado a financiar sus egresos.

2) Cantidad de dinero que el estado exige a las economías privadas, en ejercicio de su poder
coactivo o potestad tributaria sin proporcionar al contribuyente, en el momento del pago, un
servicio o prestación directa destinada a financiar los egresos del estado.
Elementos del impuesto

1) Es una obligación.

2) Normalmente su objeto es el cumplimiento de una obligación de dar, una cantidad de dinero.

3) Posee un carácter coactivo.

4) Esta establecido por la ley.

5) Su fin es satisfacer los egresos del fisco.

6) No existe una contraprestación directa al momento del pago (indirecta si).

Clasificación de los impuestos:

1) En atención a si gravan rentas, consumos o manifestaciones de riqueza que se realizan o


generan dentro o fuera del territorio:

a) Impuestos internos.

b) Impuestos externos. Se aplican a las operaciones que da origen el tráfico…

2) Directos e indirectos

a) Directos: LIR, Impuesto territorial.

b) Indirectos: IVA, Timbres y Estampillas.

Los impuestos directos tienen la ventaja de ser una ventaja tributaria, estimulan la formación de
conciencia tributaria, con tasas progresivas obtienen redistribución.

Como desventaja los impuestos directos no son de fácil aceptación, son ostensibles y de difícil
fiscalización.

Ventajas de los impuestos indirectos; en épocas no recesivas, permiten aprovechar mayormente el


aumento del consumo, son menos impopulares, el contribuyente paga en múltiples fracciones y no
en grandes cuotas fijas, de fácil fiscalización.

Desventajas: es que no responden a la justicia tributaria desde el punto de vista de quien lo entera en
las arcas fiscales, en periodos de deflación o recesión, su rendimiento decae, no estimulan a la
formación de conciencia tributaria.

3) Tercera clasificación, en atención a si toma en cuenta la renta u otras situaciones personales que
afecten a la capacidad tributativa:

 Impuestos reales: recae sobre la cosa, valor del bien raíz.

 Impuestos personales: capacidad contributiva.


4) Cuarta clasificación:

 Impuestos ordinarios.

 Impuestos extraordinarios.

5) Quinta clasificación:

 Impuesto de tasa proporcional.

 Impuesto de tasa progresiva.

6) Sexta: en atención a las fuentes imponibles.

 Impuesto al capital

 A la renta

 Al consumo

 Actos o contratos

 Al patrimonio. Gravan la riqueza mueble o inmueble.

7) Séptima:

 Sistemas tributarios de impuesto único.

 Sistemas tributarios de impuesto múltiple.

Las tasas:

Prestación pecuniaria establecida por la ley, a favor de un ente público, como condición para
obtener cierta ventaja o servicio, destinada a financiar los gastos públicos.

Características de las tasas:

1) Es una prestación, no una obligación, antes del pago, no existe obligación entre el ente público
y el particular. Pago porque quiero y no porque debo.

Tasa: Ingreso de derecho público

Tarifa: Ingreso de derecho privado

En ambos casos estamos en presencia de una relación contractual. ¿Diferencia?

Tasa: solo el costo.

Tarifa: el margen de utilidad.


Las contribuciones:

Son gravámenes que tienen por objeto distribuir entre ciertos contribuyentes los gastos de
realización de obras o servicios. Especialmente referidos a inmuebles) que los benefician
colectivamente de una manera más especial que al resto de las personas.

Los derechos habilitantes:

Gravámenes en virtud del cual el contribuyente queda autorizado para desarrollar alguna actividad
que de otra manera la ley le prohíbe (permisos de circulación, patentes comerciales o profesionales,
tributos aduaneros).

Prescripción:
30/08/13

Modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no haberse ejercido en un plazo determinado,
concurriendo los demás requisitos legales.

En materia tributaria se distingue:

- Prescripción de acción fiscalizadora.


- Prescripción de la acción dl cobro.
- Prescripción de la infracción tributaria.

Prescribe:

Art. 200 inc. 1 CT: tres años. Prescribe para:

- Liquidar un impuesto.

- Revisar cualquier deficiencia en su liquidación.

- Girar los impuestos a que ello diere lugar.

Termino Extraordinario:

El art. 200 señala que excepcionalmente el plazo aumenta a 6 años respecto de los impuestos
sujetos a declaración:

a. Cuando no se presenta (omisión).

b. Maliciosamente falsa (dolo).


Impuestos sujetos a declaración:

Son aquellos que deben ser pagados previa declaración del contribuyente. (Renta IVA).

Impuestos no sujetos a declaración se rigen siempre por el plazo ordinario. *3 años desde que se
vence el plazo para pagar el impuesto*.

La declaración que no se hubiere presentado. Se omite la declaración respectiva.

Solo la individualización del contribuyente no constituye declaración.

La declaración presentada es maliciosamente falsa: cuando el contribuyente señala datos que no se


ajustan a la realidad, son fingidos o simulados.

Debe tratarse de antecedentes de importancia, y eso dice relación, con que esos datos deben afectar
al monto del impuesto que se pretende evadir o disminuir.

¿Quién debe probar la falsedad? Es el SII quien debe acreditar que ha hecho declaración
maliciosamente falsa. Esto porque puede que en una declaración de impuestos hayan datos
erróneos, pero no significa que se actúe con dolo, porque todos podemos cometer errores.

Cuando existe un error, podemos partir de la base que es un mero error y no una mala fe, también se
puede partir de un principio más básico que es la buena fe.

Cuando al contribuyente le llega la citación por el art. 63, se aumenta el plazo en 3 meses de
prescripción, el contribuyente podría pedir una prórroga para dar respuesta, y el SII le puede dar una
prórroga de hasta un mes.

06/09/13

Liquidación: resolución que emite SII determinando una situación jurídica de un contribuyente en
un estado determinado.

Por ejemplo, liquida que se adeuda un determinado monto de impuesto.

Giro: es el titulo ejecutivo.

Decaimiento:

Ante tesorería, cobro, giro propiamente tal, requiere de pago al contribuyente y este no deduce
excepciones (art. 172).

Contribuyente deduce excepción de abandono de procedimiento ante tesorería, ya que no procede.


Corte Apelaciones dice que no procede y Tesorería va a Corte Suprema. Que dice que no procede
para actos administrativos ya que la norma le impone deber de actuar, (19880) ha hecho ineficaz la
administración.

Sería una sanción procesal administrativa.


13/09/13

Impuesto al Valor Agregado

Integración vertical de la empresa.

No forma parte integrar el costo porque no es una utilidad, esencialmente es el fin; de lo contrario
sería un incentivo que intervengan muchos agentes.

Los participes son recaudadores por partes del IVA.

No hay impuesto sobre impuesto, pues solo se grava lo que se agrega de valor. Ej. Etapa productor
valor agregado 19% sobre 40, igual 7.6 que es lo que el entero.

Características:

1. Impuesto indirecto.

El impuesto directo afecta a la capacidad de producir renta del contribuyente; mientras que el
indirecto, si bien impuesto lo paga consumidor final, lo paga en partes en consideración valor que se
añade al bien; y quien debe enterarlo en arcas fiscales el agente retenedor o recaudador.

2. Grava el consumo.

3. Es de traslación.

Cont. De derecho: vendedor, prestador.

Cont. De hecho: consumidor final.

4. No grava la venta de inmuebles, salvo excepción.

5. Ordinario, proporcional y de tributación fiscal interna.

6. El IVA soportado se recupera en periodo tributario sin esperar la venta de los bienes que
gravaron el IVA soportado.

7. Es mensual.

Se genera en un mes y se paga 12 días del mes siguiente; y de declaración jurada.

8. Por regla general, no se reajusta por corrección monetaria.

9. Territorialidad, se genera y se paga en chile.


Ventajas.

1. Buena recaudación.

Cuando la actividad económica es positiva, hay mucho consumo, y por lo tanto, se retiene mucho.
También porque es de fácil fiscalización a los agentes recaudadores.

2. Neutro, no acumulativo.

3. El precio final no depende del número de intermediarios.

4. Se fomenta la exportación.

5. Auto fiscalización por oposición de intereses.

6. Fácil fiscalización.

Desventajas.

1. Difícil fiscalización al pequeño contribuyente.

Se subsana con un sistema especial. Retiene impuesto antes de que se ejecute la venta.

2. Requiere de timbraje de libros, y especialmente de documentos.

3. Las ventas o servicios exentos producen un problema pues no generan débito.

4. Incentivar al consumidor final a solicitar la boleta. Art. 97 nº19.

5. Regresividad. Se atenúa:

a. Impuesto adicional.

Modificado por ley 19738. Si un contribuyente genero IVA, tiene un debito, puede solicitar
devolución vía crédito.

b. Progresividad de la renta.

c. Redistribución de ingreso.
Hechos Gravados:
 Básicos de ventas y de servicios. Se distingue entre los dos.
 Asimilados a ventas y a servicios. Se distingue entre los dos.

Hechos básicos de ventas:

Art. 2 nº1.

Elementos:

1. Convención que sirva para transferir el dominio, una cuota de dominio o determinados
derechos reales.

Esencial es que venta la realice un vendedor, determinada por SII, en relación a la habitualidad
(frecuencia de venta, naturaleza).

Concepto de venta en el IVA es más amplio que en el concepto civil.

Es más restringido del punto de vista de los derechos reales.

2. La convención debe recaer sobre un bien corporal mueble.

Situación de inmuebles:

Su transferencia por regla general no se grava, a menos que:

a) El inmueble sea de propiedad de una empresa constructora y;


b) El inmueble sea construido por una constructora o en parte por un tercero para ella.

Lo que se quiere gravar es la construcción, más que la transferencia del inmueble por naturaleza.

Si el tercero es quién construye, se distingue:

-En terreno propio, el efectúa una venta efecto a IVA.

-En terreno de la constructora: puede existir contrato general de construcción o un hecho gravado de
servicios, entre la constructora y un tercero.

3. Convención a titulo oneroso, que reporte utilidad para ambas partes.

4. Territorialidad.

Art. 4. El bien debe estar situado en el territorio nacional.

5. La transferencia debe realizarla un vendedor.


27/09/13

Hechos básicos de servicios:

Concepto de servicios: Art. 2 Nº 2.

Elementos básicos del hecho gravado básico de servicio:

1. Que una persona realice una acción o prestación a favor de otra.

Que se entiende por prestación:

No puede ser una obligación de dar, porque sería venta.

Tampoco de hacer, pues la "acción" está dando cuenta de este tipo de obligaciones.

Prestación: ¿promesa de servicio? Si.

Acción o prestación no requiere ser habitual, aunque en los hechos si, toda vez que se requiere que
sean actividades de aquellas establecidas en el art. 20 nº3 o 4 de la LIR.

2. Que el prestador del servicio perciba un interés, prima, comisión o una remuneración.

Percibir: ingresar materialmente al patrimonio.

Formas de percibir:

 Remuneración: concepto amplio, originado no solo por un servicio personal, sino además
por servicios de cualquier otra índole. Ej. El arrendamiento de un bien.
 Interés: no se trata de interés que genera una operación de crédito de dinero. Podría ser, por
ej. el interés moratorio.
 Prima: se refiere al precio que paga.
 Comisión.

¿Basta que una persona haga algo a favor de otra y que aproximadamente en la misma época reciba
una suma de dinero sin otra relación?

No, la relación debe tener un origen jurídico.

3. Los servicios deben provenir de actividades que establece el art. 20 nº3 o 4 de la LIR.

4. El servicio debe utilizarse o prestarse en Chile.

El servicio debe utilizarse: la actividad se desarrolla en el extranjero.

El servicio debe prestarse en Chile: la actividad se desarrolla en chile.

Manifestación territorialidad: se prevalece principio, ya sea por alguna de las situaciones anteriores.
Exención. Art. 12 letra e) Nº16. Se eximen los ingresos percibidos por prestación de servicios a no
domiciliados o no residentes, cuando aduanas califique a esos servicios como exportación.

Ejemplos de prestaciones de servicios en el IVA:

 Fletes.
 Transporte de pasajeros. Está exento la movilización de alumnos, trabajadores.
 Servicios bancarios. Exentos art. 12 letra e) Nº10.

-Intereses que acceden a operaciones de crédito de dinero. Interés percibido sobre un capital
adeudado y/o reajustado.

-Comisiones correspondientes a avales o fianzas otorgadas por instituciones financieras.

 Confección de una obra material mueble o inmueble si el prestador del servicio no pone la
materia prima.

09/10/13

Hechos Asimilados a venta:

¡Ver los otros casos!

Noveno caso: art. 8 l) grava con IVA los leasing de inmuebles.

Se presentan las siguientes situaciones:

1) Si la empresa de leasing compra a una inmobiliaria no se grava.

2) Si la empresa de leasing compra a una constructora, si se grava con IVA.

Cuando se celebra el leasing, se devenga IVA por cada cuota. Mes a mes.

Si se compra un inmueble para utilizarlo como industria, se grava con IVA.

Si la cesión del inmueble no se grava con IVA y la empresa de leasing soporto el IVA, se le permite
cargar a resultado este mayor costo.

3) El usuario del bien puede utilizar como crédito fiscal el IVA que se le cobra si se trata de un
vendedor o prestador.

4) El ejercicio de la opción de compra no se afecta con IVA, pues la vendedora no es una


constructora.
Decimo caso: art. 8 m)

Los bienes no son parte del giro, son del activo fijo.

La venta debe efectuarse antes de 12 meses, contados desde la fecha de adquisición.

La ley Nº 19738 de 2001 modifico esta norma estableciendo que se grava con IVA la venta de
bienes muebles que no sean de activo realizable, si se realiza antes de terminada su vida útil (art. 31
Nº 5 LIR).

Hechos asimilados a servicios:

Primer caso: art. 8 g) grava los arrendamientos, subarrendamientos, usufructos o cualquier otra
forma de cesión del uso o goce de:

a) Bienes corporales muebles.

b) Inmuebles amoblados.

c) Inmuebles amoblados con instalación y maquinaria.

d) Si se relacionan con un establecimiento de comercio son asimilables a un hecho asimilado a


servicios. Se grava.

Arrendamiento de vehículos de transporte de pasajeros por empresas de movilización:

Con chofer: exento de IVA.

Sin chofer: afecto a IVA (es un arrendamiento de bien corporal mueble).

Solo en el caso del arrendamiento (no en otras formas de cesión) el IVA se aplica sobre la parte de
la renta anual que exceda del 11% del avaluó fiscal.

Arrendamiento y cesión temporal de inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el


ejercicio de una actividad comercial o industrial. Ejemplo: hoteles, gimnasios.

Tratándose de bienes raíces agrícolas (ej. Molinos, fabricas, conservas, elaboradoras de vino,
lecherías), el arrendamiento no debe comprender la totalidad del predio en que se ubican, pues en
tal caso sería el arrendamiento de un inmueble no gravado. Debe ser un arrendamiento parcial.

Si el inmueble esta vacio o sin instalaciones que permitan el desarrollo de una actividad comercial o
industrial, el arrendamiento esta exento. Art. 12 letra E) Nº 11.
Segundo caso: art. 8 letra h), arrendamiento, subarrendamientos o cualquier otra forma de cesión
del uso o goce temporal de marcas, patentes y otras prestaciones similares.

Propiedad intelectual e industrial.

Exenciones:

a) Cuando la remuneración se pague o abone en cuenta a no domiciliados o no residentes en chile.


Art. 59 LIR (art. 12 E Nº7).

b) Marcas, patentes, etc., arrendadas o cedidas a no domiciliados o no residentes, siempre que


aduanas califique el servicio de exportación (art. 12 E Nº 16).

Residente: art. 8 Nº 8 del Código tributario. Es distinto a lo señalado por el C.C. IMPORTANTE.

Aduanas entrega un certificado. Es difícil que lo otorguen.

Tercer caso: el estacionamiento de automóviles y otros vehículos en playas de estacionamiento o


edificios destinados especialmente a estacionamientos de vehículos. Art. 8 letra i).

El IVA se aplica a cualquiera sea el titulo, sea arrendatario, dueño o mero tenedor.

Excepción:

a) Boxes de edificios de estacionamiento con avaluó fiscal.

b) Arriendo de box por dueño particular.

c) Box dentro de un edificio de departamentos.

Cuarto caso: art. 8 letra j)

Primas de seguros de cooperativas de servicios de seguro. Regla general.

Sin perjuicio de las exenciones establecidas en el art. 12. VER.

11/10/13

Tasa: porcentaje que se aplica sobre la base imponible obteniendo el monto del impuesto a ser
recaudado en arcas fiscales. Son dos:

 Tasa fija: monto en dinero fijo. Ejemplo: UTM.


 Tasa variable: Se divide en la progresiva y proporcional.

-Progresiva: va cambiando en la medida que va variando la tasa imponible. Ejemplo: global


complementario.

-Proporcional: aquello que se aplica al monto o al valor del hecho gravado, va cambiando en
relación al monto gravado. Ejemplo: IVA.
Exenciones en el IVA:

Defensa legal de la obligación tributaria.

Massone las define como liberación del impuesto, en virtud de una norma legal especial.

El contribuyente incurren en el hecho gravado, pero la ley por determinadas razones, busca que el
contribuyente quede liberado de abonar el impuesto en arcas fiscales.

Clasificación: Ver PPT.

Ejemplo: se compra celular, pagó IVA. Mañana lo quiere vender en el extranjero. Le puede pedir al
Fisco, que al momento de hacer la exportación, le devuelva ese crédito, por cuanto usted ya lo pagó.

Se pide factura porque da derecho a recuperar el crédito del impuesto que pago.

Normas que establecen las exenciones:

Art. 12 exenciones reales.

Ejemplo, venta sobre vehículos motorizados.

Las especies transferidas a titulo de regalía a los trabajadores. Se debe suscribir un contrato
colectivo, el monto de ese beneficio no podía exceder de 1 UTM.

Art. 13 exenciones personales.

Ejemplo, aéreas, navieras, canales de televisión. Solo respecto de transporte de pasajeros. Pero el
art. 20 Nº (3 o 4), dice que si pagan impuestos.

Exenciones de IVA en Isla de Pascua:

Exentas las ventas (encontrándose el bien en la isla) y las prestaciones de servicio.

Tasa que se aplicable sobre la base imponible: permite determinar el monto que hay que enterar en
arcas fiscales.

Art. 15 inc. 1. El valor de las operaciones.

Art. 25 reglamento.

No se encuentran afectos a IVA los reajustes e intereses que acceden a una operación de crédito de
dinero. Ejemplo: casas comerciales.
Art. 28 del reglamento. Excluye del precio de venta el valor de los envases que empleen las
empresas delegadas a la fabricación de cerveza, jugo, aguas minerales y bebidas analcoholicas.
IMPORTANTE.

El servicio puede autorizar la exclusión de la base de los depósitos constituidos en garantía,


considerando: el giro, la habitualidad de ellos, la simplificación, art. 28 inc. 2 del reglamento.

Ej. Circular Nº102 de 1978, respecto de los depósitos de balones o cilindros de gas.

Situaciones de los embalajes: Art. 28 del reglamento.

No se incluye en la base imponible:

1) El IVA que grava la operación.

2) El impuesto adiciona.

3) Aquellos que se fijen en virtud del art. 48, sobre impuesto especifico a los combustibles que
graven la misma operación.

Base imponible en las ventas o promesas de venta de inmuebles.

La base es el precio, deducido el valor del terreno, art. 17.

Este se reajusta por IPC (mes anterior) adquisición a mes anterior a la venta.

Tope: La deducción del terreno no puede excederse del doble del avaluó fiscal.

Excepción: puede deducirse valor de adquisición cuando hayan transcurrido más de 3 años entre la
adquisición y la venta o promesa. Siempre se puede deducir el valor fiscal.

Normas especiales:

Aun cuando no hayan transcurrido 3 años, el SII puede autorizar por resolución fundada que se
deduzca el valor efectivo de adquisición (reajustado por IPC), sin límite del doble del avaluó fiscal.

-Facultad de tazar del SII. Art. 64 Código Tributario.

Recomendación: tener un propio tasador para poder impugnar la tasación del servicio. Jugar con el
doble de la tasación.

-Base imponible en las importaciones. Art. 16.

Valor aduanero, en términos generales, es el establecido por aduanas.


Base imponible en los retiros de bienes corporales muebles.

Art. 16 letra b).

14/10/13

Devengo en el IVA.

Hecho gravado. Se denomina devengo del IVA.

Aquel derecho que tiene el Estado para exigir el pago del impuesto, cuando el contribuyente sujeto
pasivo ha incurrido en el hecho gravado.

Devengo es distinto al derecho de exigir el pago del impuesto.

Devengo: el derecho que tiene el Estado.

¿Cuándo se va a pagar?

Dentro de los primeros 12 días del mes siguiente (RG). Tratándose de la renta, en el mes de abril.

Trascendencia del devengo:

-Fija la época del pago.

-Determina el sujeto pasivo.

Normas sobre devengo.

1) En la venta de bienes corporales mueble, el IVA se devenga:

a) En la fecha de emisión y entrega de la boleta o factura.

Caso especial: cuando se entrega guía de despacho.

b) Entrega real o simbólica del bien.

Situaciones especiales: Ventas en consignación.

Art. 16 del reglamento. Las entregas en consignación devenga IVA mientras el consignatario no
venda.

Pueden existir dos impuestos al valor:

-Consignante por la venta.

-Consignatario por la comisión.


2) Devengo en los contratos relativos a inmuebles.

-El IVA se devenga a la fecha de emitir la factura.

La factura se emite al momento de la percepción del precio o de parte del precio.

Pueden ser varias facturas por un mismo inmueble.

-Al efectuar la entrega real o simbólica.

3) Devengo en los servicios:

-Desde la fecha de la emisión de la factura o boleta.

-Fecha en que la remuneración se percibe o se pone a disposición del prestador del servicio, si ello
ocurre ante de la emisión del documento.

4) Devengo de las prestaciones periódicas:

Servicio periódico: es el que se presta permanentemente o continuamente, sea en el domicilio del


prestador o del beneficiario.

Ejemplo: arriendo de maquinarias o inmuebles amoblados.

5) Devengo en los suministros y servicios domiciliarios periódicos.

El IVA se devenga al término del periodo fijado para el pago del precio.

Ejemplo: gas, energía eléctrica, etc.

6) Devengo del IVA en las importaciones.

Art. 9 letra b)

El IVA se devenga al momento de consumarse legalmente la importación o tramitarse totalmente la


importación condicional.

Consumación legal de la importación: cuando habiéndose cumplido los trámites legales, las
mercaderías o bienes quedan a disposición del interesado para su libre circulación dentro del
territorio nacional.

7) Devengo del IVA en los retiros de mercaderías.

Art. 9 letra c)

Se devenga al momento del retiro del bien.


Si no se indica que cuota del precio corresponde a interés o reajustes, se presume que cada cuota
comprende parte del precio y reajuste e interés, en términos proporcionales.

Diferencias del cambio:

Originadas en ventas a plazo de bienes corporales muebles pactadas en moneda extranjera, se


incluye en el concepto de reajustes, formando parte de la base imponible.

El sujeto del IVA:


Sujeto activo:
El sujeto activo es el Fisco.

Es quien tiene el derecho de exigir, vencido el plazo que tiene el sujeto pasivo, para que le haga un
íntegro pago del impuesto.

Tiene facultades para exigir el pago del impuesto, incluso coercitivamente.

Sujeto Pasivo:
Sujeto de hecho: Es el consumidor final.

Sujeto de derecho: persona que por ley debe retener y enterar el impuesto, que no le afecta su
patrimonio, es de otro.

16/10/13

FALTA CLASE.
25/10/13

El crédito fiscal en el IVA.


Art. 39 del Reglamento.

Está constituido por los impuestos que a los contribuyentes afectos a IVA le han sido recargados en
sus adquisiciones o servicios recibidos y que pueden deducirse de su debito fiscal.

Crédito: cuando se detiene el IVA.

Débito. Usted retiene el IVA y lo puede hacer valer como crédito.

Partidas que dan Derecho a crédito fiscal de acuerdo al art. 23.

Por regla general, todo está afecto a crédito fiscal.

1) El IVA de todas las adquisiciones y servicios relacionados directamente con el giro que se han
recargado separadamente en la factura.

Se relacionan directamente con el giro.

2) Da derecho, adquisiciones de activo fijo, relacionados al giro, con excepción de automóviles,


stations y similares (salvo autorización de la dirección del servicio).

3) Da derecho adquisiciones de activo realizable.

4) Servicios recibidos gravados con IVA necesarios para el desarrollo del giro. Ejemplo: análisis de
productos, envasamiento, etiquetado, etc.

5) Adquisiciones o uso de servicios que sean gastos generales, relacionados al giro. Ejemplo: útiles
de aseo, de oficina, mantención y reparación de activo fijo.

Todo lo que se compre se debe relacionar con el giro.

Determinación del crédito fiscal:

Art. 42 del Reglamento.

El crédito consta separadamente en la factura que da cuenta de la adquisición, uso del servicio o
importación.
Agregados y deducciones al crédito fiscal.

Art. 24.

Se agrega el IVA que conste en las notas de debito recibidas y registradas durante el mes.

Se deduce el IVA que conste en las notas de crédito recibidas durante el mes.

Requisitos para usar el crédito fiscal:

Art. 25.

1) El IVA debe estar recargado separadamente en la factura o nota de debito.

2) Haber contabilizado el documento en el libro de compraventas.

3) El crédito fiscal debe hacerse efectivo mediante su imputación al debito del mismo mes en que
tuvo lugar la adquisición, o uso del servicio.

Neteo: Sumar el crédito, sumar el debito y sacar si queda un saldo a favor o en contra.

Situación especial del inciso tercero del art. 24.

Para compensar el debito con el crédito fiscal, la factura debe estar registrada o contabilizada dentro
del periodo tributario en que se realizó la operación.

Por tanto, sin la factura no se puede usar el crédito.

Esta norma permite el uso del crédito, cuando la factura es recibida o registrada dentro de los dos
periodos tributarios siguientes, contados desde la realización del hecho gravado.

¿Qué sucede con las facturas recibidas o registradas con posterioridad?

-Se va a poder utilizar como gasto. Art. 31.

-Art. 126.

-Art. 127.

-En la práctica también se utiliza que el comprador le venda el producto y el vendedor se lo vuelva
a vender.
Rubros que no dan derecho al crédito fiscal.

1) No procede el derecho a crédito fiscal por la importación o adquisición de bienes o uso de


servicios que se afecten a:

a) Hechos no gravados por esta ley.

b) Operaciones exentas.

c) Que no guarden relación directa con la actividad del vendedor.

También se debe entender al prestador de servicios.

Relación al art. 31 LIR. También se pierde el gasto.

Al art. 21 LIR, se considera retiro presunto.

2) No procede el uso total del crédito fiscal, respecto de importación, adquisición o uso de servicios
que se afecten o destinen a operaciones gravadas y exentas.

Ejemplo: 2 personas. Cada uno podrá utilizar el 50% del crédito. Si uno no lo usa, no le da más
derecho al otro para usarlo.

El crédito es solo de la parte que está gravada.

Art. 23 Nº3

3) No dará derecho a crédito las importaciones, arrendamientos con o sin opción de compro y
adquisición de automóviles, station wagons y similares y de combustibles, lubricantes, repuestos,
salvo que el giro sea el arrendamiento o venta de esos bienes.

Art. 23 Nº 4.

La ley 19738 de 2001, permite la utilización del crédito fiscal, en estos casos, cuando lo autorice el
director del servicio, art. 31 LIR.
08/11/13

Administración del IVA (51 y 68):


1. Requisitos de la factura.

2. Quien debe entregarla.

3. Cuando debe entregarla.

4. Cuáles son los tipos.

5. mites previos para entregar la factura.

Exigencia del Rut (art° 51):

Queda registrado en los archivos del SII para que tenga el control del contribuyente.

Personas que inicien actividades que dan impuesto, necesitan Rut.

Principio: servicios básicos de venta y servicio, los hechos especiales de venta y servicio. Cuando
se vende o presta servicio exento de IVA, igualmente debe otorgarse un documento.

La documentación debe mantenerse por 6 años (relación con prescripción extraordinaria) pero si la
empresa pide devolución de impuesto o, absolver perdidas por utilidades y se hace referencia a la
devolución de impuesto por plazo superior a 6 años, aún debe tenerse los libros.

Facturas:

Obligados:

1. vendedores o importadores. Tanto entre vendedores y prestadores de servicio y viceversa


aunque la operación este exenta.

2. Prestadores de servicios.

3. Empresas constructoras en venta o promesa de venta.

Requisitos de las facturas:

1. Razón social del emisor.

2. Rut.

3. Dirección del establecimiento y sucursales.

4. Comuna.
5. Giro.

6. teléfono y casilla.

7. Numeración correlativa.

8. Ejemplares: son 3:

a. Original para el cliente.

b. Duplicado para vendedor.

c. Triplicado al comprador.

d. Cuadruplicado que sirve de título ejecutivo.

9. Timbraje del servicio.

10. Papel blanco.

11. Otras indicaciones.

Datos de factura en la emisión:

1. Fecha.

2. Individualizar al comprador.

3. Detalle de las mercaderías.

4. Precio unitario y total.

Datos 3 y 4 se pueden omitir si se entrega previamente una guía de despacho.

5. Indicar el impuesto.

Monto mínimo para emitir factura:

Se da por cualquier monto.

Factura de compra:

Emitidas por el comprador cuando:

a. El vendedor es un particular o un contribuyente de difícil fiscalización.

b. El vendedor no tiene facturas de venta.


Requisitos especiales:

1. Señalar que es factura de compra.

2. Triplicado: el duplicado se entrega al vendedor que debe firmar con el original.

3. Debe señalarse el N° de la cedula de identidad del vendedor.

Guía de despacho: (art° 55)

1. Contribuyente posterga el otorgamiento de factura hasta 5to día del periodo tributario
siguiente.

2. En los traslados de bienes sea que importe o no venta. (se utiliza para esto).

Requisitos de la guía:

1. los mismos de la factura.

2. Se emite en triplicado.

3. Se señala monto.

4. Debe mantenerse el precio unitario aproximado al valor real. Si los traslado no importan
venta, debe consignarse el precio unitario.

Si el traslado no importa venta, se omite el valor unitario, pero debe consignarse el motivo del
mismo.

Liquidación: (art. 73 a 81)

Se trata de un documento que debe emitir los comisionistas a sus mandantes dentro de cada periodo
tributario que da cuenta del total de las ventas o servicios efectuados por su cuenta y el iva
recargando en dichas operaciones.

Constituyen el debito fiscal del mandante. Son numeradas correlativamente y timbradas por el sii.
Contienen datos exigidos para la factura.

Nota de debito:

Monto de impuesto que debe enterarse en arcas fiscales.

Nota de débito es porque se vende un objeto más barato. Se emite por aumento del impuesto con
posterioridad a la factura.
Se emite:

1. En iva e impuesto adicional.

2. Requisitos de la factura.

3. Debe cumplir requisitos formales de la factura.

4. Debe individualizarse a la factura que se refiere señalando monto de débito, de venta, etc.

Notas de debito se pueden emitir DENTRO DEL PERIODO DE PRESCRIPCIÓN.

5. Servicio liquida actuaciones de impuestos con diferencias giradas, no se debe emitir la nota
de debito sino una vez que se encuentra firme la sentencia que confirme el aumento del
impuesto facturado.

Notas de crédito (57):

Emitido por descuento o modificaciones emitidos después de la facturación u en general cuando


disminuye el debito facturado.

Mismos requisitos de facturas.

Boletas de compraventa:

Cosas vendidas a consumidores finales y prestadores de servicios a personas que no son


compradores ni prestadores de servicio

Se mite en duplicado timbrado por el sii con el monto de la operación sin señalar el bien o servicio.

El diseño es a voluntad del emisor.

La cantidad consignada contiene el iva.

Boleta se emite solo por montos superiores a 180 pesos. Sin señalar el bien o servicio prestado.

Montos inferiores se anotan en un cuaderno.

Boletas especiales:

1. Extendidas mediante procedimientos mecanizados.

2. Boletas de entrada a espectáculos públicos.

3. Vales emitidos por maquinas registradores.


Boletas de honorarios:

Se emiten por ingresos percibidos en el ejercicio de la profesión u oficio.

Se enteran ppm por 10% del valor y se pagan los 12 primeros días del mes siguiente a la
elaboración de la boleta.

Libro de compraventa:

Mantenerse en el negocio y tener las cosas que hacen en el día.

Das könnte Ihnen auch gefallen