Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

ESCUELA DE POSGRADO

La economía de la educación: teorías de capital humano e inversión

Jerry Paul Rivera ySalazar

https://orcid.org/0000-0003-4421-381X

Asesor: David Auris Villegas


RESUMEN

El artículo se centra en presentar dos factores de estudio dentro de la economía de la

educación la como son el capital humano y la inversión. Para determinar la importancia y la

relación entre ambos, se visualiza algunas problemáticas que se evalúan en el marco teórico sobre

cada postulado y se determinando el grado de influencia entre un factor a otro y si es que

complementan entre ambos. Establecemos los métodos utilizado para la investigación y damos los

resultados frente a la problemática. Por ultimo abrimos debate sobre nuestros postulados

defendiendo nuestra investigación y dando nuestro punto de vista al artículo realizado.

PALABRAS CLAVES:

Economía, educación, inversión, capital humano

ABSTRACT

The article focuses on presenting the factors of study within the economics of education. To

determine the importance and the relationship between both, some problems that are evaluated in

the theoretical framework on each postulate are visualized and the degree of influence between

one factor and another is determined and is that they complement each other. Establish the methods

used for the investigation and the results in front of the problem. Finally, we open a debate about

our postulates defending our research and giving our point of view to the article.

KEYWORDS:

Economy, education, investment, human capital


INTRODUCCIÓN

Muchos se han consagrado que la mejora en educación se debe al rol de intervención del

estado y al aporte de nuevas políticas gubernamentales, pero no podemos ignorar y dejar de lado

al valor humano y que desde el punto de vista de muchos estudios es el de mayor importancia.1 El

presente artículo tiene el propósito de revisar el debate entre la asignación de los recursos

destinados a la educación.

Cuando nos referimos a economía de la educación, la encargada de aplicar el campo

económico a las disciplinas educativas está ligada al valor del capital humano, la inversión en

educación e incluso sobre quien debería invertir más si el estado o las mismas persona. En este

ámbito la presente aproximación define los conceptos de capital humano, inversión en sus

componentes educativos y revisa los métodos de análisis costo-beneficio de la educación.2

Nuestra problemática se centra en el caso de cuanto se debe invertir, si la inversión realizada

es la suficiente, quien debe invertir más el estado o las personas y si estos aspectos se ven afectados

por el capital humano, si son excluyentes e incluso si el capital humano es el más relevante de

todos.

Una vez situada la Economía de la Educación en el conjunto de las Ciencias de la Educación,

nos hallamos en condiciones de presentar su objeto y su contenido.

En las páginas siguientes abordaremos la relación entre el capital humano e inversión, su

relación con la educación y los impactos que generan.

1 De los distintos componentes del capital humano, es decir, de aquellas características que contribuyen a elevar la calidad de una
determinada población, nos referimos sólo a una: la educación. (Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo
- Análisis Económico, vol. XVII, núm. 36, segundo semestre, 2002, pp. 79-106)
2 Naturalmente, son importantes las características propias de cada individuo, determinadas genéticamente y por el entorno en que

se desarrolla su vida. (Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo - Análisis Económico, vol. XVII, núm.
36, segundo semestre, 2002, pp. 79-106)
1. El concepto de capital humano

El concepto del capital humano es relativamente contemporáneo, su nacimiento fue

anunciado en 1960 por Theodore W. Shultz, pero se puede afirmar que surge de manera efectiva

dos años más tarde, cuando el Journal of Political Economy, en 1962, publicó un suplemento sobre

“Inversión en seres humanos”.3 La línea marcada por Schultz (1961) hizo hincapié en el papel de

la educación como inversión en el futuro, debido a que la educación y la formación normalmente

elevan la productividad del individuo en el trabajo, también pueden servir para aumentar sus

ingresos salariales futuros.

2. Inversión en educación

Las inversiones en capital humano acarrean un coste de inversión, como cualquier otra

inversión. La mayor parte de los gastos en educación provienen del sector público, aunque algunos

costos están asumidos también por los individuos. Estas inversiones pueden llegar a ser costosas.

No obstante, medir el gasto únicamente de esta forma subestima los costos debido a que una forma

más sutil de costes se ignora completamente: el coste de oportunidad de los salarios como

estudiante dado que los estudiantes normalmente no pueden trabajar.

3 Debido fundamentalmente a los intentos de algunos economistas para explicar la extraordinaria recuperación económica de ciertos
países europeos, después de la Segunda Guerra Mundial. Según Schultz, la parte de la recuperación que las variables económicas
usadas en los años cincuenta no permitían explicar se encontraba en el capital humano acumulado de la población europea
sobreviviente.
La educación suele estar subvencionada en demasía por los gobiernos. Esto lleva a una

discrepancia entre las tasas privadas de rendimiento (que sirven de base a la demanda educativa

individual) y la tasa social de rendimiento (que es una de las variables que influye en la prestación

de servicios educativos por el Estado). Generalmente, no se permite que la última descienda por

debajo de la tasa media de interés vigente en los mercados de capitales, ya que de otra manera el

gobierno estaría invirtiendo demasiado en capital humano y muy poco en capital físico. Si la tasa

privada de rendimiento supera la tasa social de rendimiento, aparece una demanda excedente de

educación. Pero si no se ofrece enseñanza privada a un precio que pueda competir con la enseñanza

pública (que generalmente es gratuita en el punto de prestación), la demanda excedente no puede

atenderse con una respuesta eficaz de la oferta. Y aun cuando haya enseñanza privada disponible,

puede plantearse otro problema a causa de la imperfección de los mercados de capitales. Algunos

alumnos quizá no puedan asistir a las escuelas privadas por no poder financiar su costo, a pesar de

que los rendimientos de la propia educación pudieran ser superiores a los pagos de intereses por

los préstamos que no pueden obtener. Esta posibilidad limita la demanda de educación a cada

nivel. De donde se sigue que la divergencia de tasas de rendimiento de los diferentes niveles y

tipos de educación puede persistir durante largos periodos.

3. Relación entre inversión y capital humano

El capital humano en forma de educación comparte muchas características con el capital físico.

Ambos requieren una inversión para ser creados y, ya creados, ambos tienen valor económico. El

capital físico ofrece un retorno porque las personas están dispuestas a pagar para usar una pieza de

capital físico en el trabajo dado que permite tener mayor output.


Para medir el valor productivo del capital físico, podemos medir simplemente cuanto retorno

crea en el mercado. En el caso de los retornos del capital humano, calcular los retornos es más

complicado – al fin y al cabo, no puede separarse la educación de la persona para ver cuánto retorno

ofrece. Para solucionar este problema, los retornos del capital humano se infieren generalmente de

las diferencias de salarios entre personas con niveles diferentes de educación.

El punto de partida inicial, como ya se ha señalado, fue la teoría del capital humano que

centró su interés en concebir la educación como una inversión en las personas, rompiendo con la

tradición anterior que la consideraba un consumo tanto privado como público:

- Estudios sobre las tasas de rendimiento de los diferentes niveles educativos, realizados en

muchos países por iniciativa pública y privada.

- Estudios que valoran la contribución de la educación al crecimiento económico de un país,

realizados inicialmente en países desarrollados y posteriormente en países en vías de

desarrollo.

- Creación de métodos para racionalizar la toma de decisiones económicas en materia

educativa y aportar así el criterio económico en la planificación de la educación. De los

métodos propuestos destacan tres, ya citados anteriormente: el análisis de la demanda social,

el enfoque de manpower planing y el análisis coste-beneficio.

Una muestra de esta extensión de campo de estudio nos la da Woodhall (1985) al listar las

principales áreas de investigación de la Economía de la Educación aparecidas hasta el momento y

agruparlas en las siete siguientes:

1. Capital humano: en qué grado la educación aumenta la productividad del que la recibe.

2. Eficacia económica: cómo deben asignarse los recursos con el fin de producir bienes y

servicios.
3. Contribución de la educación al crecimiento económico: en qué grado la educación

contribuye al crecimiento económico.

4. Eficacia interna de la educación: qué relación existe entre los inputs y los outputs del

proceso educativo.

5. Demanda de mano de obra educada: cómo prevenir o proyectar la mano de obra y con qué

educación.

6. Financiación de la educación: quién y cómo debe pagar la educación.

7. Equidad y eficacia: cuál debe ser el punto de equilibrio entre la equidad y la eficacia del

sistema educativo.

Actualmente, los campos de estudio que se están desarrollando con más vigor y que generan

líneas de investigación punteras son especialmente dos:

- Eficiencia y equidad en educación: Los estudios más recientes se centran en analizar los

niveles de eficiencia y equidad de los sistemas educativos vigentes, especialmente en

educación superior, y en proponer medidas y estrategias de financiación que contribuyan a

la corrección de las disfunciones identificadas. Paralelamente se están desarrollado

numerosos estudios sobre la evaluación del sistema educativo, tanto a nivel preuniversitario

como universitario, convirtiéndose este tema en una de las líneas de investigación de más

actualidad en Economía de la Educación.

- Educación, ocupación y trabajo: El estudio de las relaciones entre educación y trabajo está

adoptando una relevancia singular en Economía de la Educación, dados los cambios drásticos

que acontecen en el mercado laboral y las repercusiones sociales que conllevan. Las últimas

décadas se caracterizan por el fin de la sociedad industrial, que da paso a la sociedad del

conocimiento y la información. Se crean nuevos entornos económicos globales y nuevas


situaciones sociales que generan cambios importantes en el mercado de trabajo. Estos

cambios se han convertido ya en las características del mercado laboral del nuevo milenio,

que inevitablemente tienen graves consecuencias sociales, como el desempleo, la

inestabilidad e inseguridad laboral, la polarización de la riqueza y la marginación de grandes

grupos de población, entre otras.

Esta situación ha conducido a muchos economistas de la educación al estudio de las

relaciones que se dan entre educación y trabajo para generar soluciones que mitiguen el

apremiante problema del paro, que aumenten la empleabilidad de las personas, y que den

más coherencia a las relaciones, a menudo contradictorias, entre el mercado laboral y el

mundo de la educación:

- La adaptación de los sistemas educativos al mercado de trabajo.

- Los mecanismos de inserción profesional para desempleados.

- Las causas del desempleo de titulados.

- El fenómeno de sobre educación o subocupación.

- La formación continua y en las organizaciones.

MÉTODOS, MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

Método: se utilizó el método cualitativo para realizar en siguiente artículo asociando y

complementado la información, generando teorías e hipótesis en base en la expresión oral y escrita

de las personas, además de la conducta observable.

Materiales: se utilizaron diferentes artículos científicos relacionados con el tema así mismo se

tomó referencia de libros, se tomó la temática de la injerencia de la economía en la educación con

la ayuda del análisis y reducción.


Procedimientos: el artículo se llevó a cabo referenciado y citando estudios similares, objetivando

problemas y manteniendo hipótesis sobre el tema dando lugar al marco teórico que sustenta el

estudio y concluyendo en la fase final dando aportes ya algunas consideraciones.

RESULTADOS

El capital humano sin inversión es endeble, así como la inversión sin el capital humano seria

innecesaria. Por tal motivo decimos ambos factores no existen uno sin otro, educativamente el

capital humano solo avanzara si existe una buena inversión que solvente el esfuerzo a realizar ya

que del resultado de esa inversión los beneficios recibidos van a generar otros factores favorables

como el retorno esperado de la inversión, mejores salarios, incremento del PBI y competitividad.

DISCUSIÓN

La mayoría de campos de estudio y de las líneas de investigación apuntadas como propias

de la Economía de la Educación requieren un tratamiento interdisciplinar, con la intervención de

disciplinas pedagógicas, económicas y sociológicas. Pero el ámbito científico que establece más

nexos es el pedagógico, con la intervención de numerosas disciplinas como la Teoría de la

Educación, la Pedagogía Social, la Pedagogía Laboral, la Educación Comparada, etc.

Sin embargo, como indican Grao e Ipiña (1996: 23), tanto los métodos como las herramientas

analíticas y de tratamiento utilizados para investigar en estos campos han sido los propios de los

economistas. Por lo tanto, la extensión del campo de estudio de la Economía de la Educación se

ha realizado desde la óptica económica, ayudando así a comprender el fenómeno educativo en

todas sus dimensiones, y posibilitando el abordaje pluridisciplinar del mismo.

Parece oportuno acabar esta descripción de la Economía de la Educación como disciplina

con la siguiente afirmación de Esteve Oro val:


«Aunque el camino recorrido por esta disciplina es bastante fructífero, tanto en trabajos

empíricos como en reflexiones teóricas, hoy por hoy no se puede afirmar que exista un cuerpo

teórico sólido y ampliamente aceptado que explique el papel de la educación en el análisis

económico de la sociedad.

Esto quiere decir que aún queda mucho trabajo por hacer y que se han de multiplicar los

esfuerzos para ir avanzando en un campo tan básico para el conocimiento de la sociedad

humana» (Oroval, 1994: 191).

Oroval indica claramente que queda mucho por hacer, y la existencia de una asignatura

troncal en Economía de la Educación abre la puerta a la preparación de los profesionales de la

Pedagogía para que desarrollen esta apasionante disciplina.

Por otro lado Aunque Marx y Engels no escribieron demasiado acerca de la función social

de la educación, sus conceptos y métodos son teorizados y criticados por la influencia de Marx en

el uso de la educación como método de reproducción de la sociedad capitalista. Marx y Engels

consideraron la escolarización como "revolucionaria" dado que la educación debería servir como

propaganda por la lucha de las clases trabajadoras. El paradigma marxista clásico ve la educación

como un elemento al servicio del interés del capital y busca modos alternativos que preparen a los

estudiantes y ciudadanos para modos de organización social más progresivos y socialistas. Marx

y Engels entendieron la educación y el tiempo libro como esencial para desarrollar individuos

libres y crear seres humanos multilaterales, por lo que para ellos la educación debería convertirse

en una parte más esencial de la vida de las personas, a diferencia de la sociedad capitalista donde

está únicamente organizada para el trabajo y la producción de bienes.


CONCLUSIONES

Podemos concluir mencionado la importancia del capital humano así como de la inversión juega

un rol importante ya que como se mencionó un factor altera al otro, debido a que búsqueda de más

aprendizaje sugiere mayor inversión y mayor inversión sugiere a mayor ganancia a lo largo del

tiempo pero solo y solo si el estado del capital humano sea estacionario, pero de aquí es que el

capital humano tiende a tener una curva de decrecimiento según avanza la edad y el rendimiento

esperado empieza a decaer y debe invertir más pero ya no para generar ganancia sino para tratar

de no perder el estatus que obtuvo durante el periodo de crecimiento. De aquí la importancia del

estudio de economía de la educación para los factores capital humano e inversión.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Marcelo Fabián Vitarelli (2009). “Economía y Educación: teorías y prácticas en su enseñanza” en


Pedagogía y Saberes N° 28. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, 2008, pp.
65-70.
Soraya Leyva López, Antonio Cárdenas Almagro (2002). “Economía de la educación: capital
humano y rendimiento educativo”. Análisis económico, vol. XVII, núm. 36, Segundo semestre,
pp. 79-106.
Ariel Kleiman (2000). “Economía de la educación: Reseña de enfoques”. Estudios políticos, núm.
25, sexta época.
Pilar Pinedo Herrero (2000). “Economía de la educación: una disciplina pedagógica en pleno
desarrollo. Ediciones Universidad de Salamanca Teor. educ. 12, 2000, pp. 143-158
David Beciez (2010). “Aspectos Críticos De La Economía En Educación”
Alejandro Álvarez Gallego (2014). “Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada”.
Revista Colombiana de Educación N. 67, pp. 19-46.

Das könnte Ihnen auch gefallen