Sie sind auf Seite 1von 80

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS DOCENTES Y SU INCIDENCIA EN


EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

AUTORA: Genessis Peñaranda


TUTOR: Vianmi Mujica

Araure, Mayo, 2017

i
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS DOCENTES Y SU INCIDENCIA EN


EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Licenciada
en Psicología

AUTORA: Genessis Peñaranda


TUTOR: Vianmi Mujica

Araure, Marzo, 2017

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana


Genessis Andrea Peñaranda Alviarez, titular de la cédula de identidad
N°24.145.413, para optar al grado de Licenciada en Psicología, considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Araure, a los cuatro (4) días del mes de Mayo de dos mil diecisiete
(2017).

_________________________
Vianmi Mujica
C.I. No. 9.382.763

iii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS DOCENTES Y SU INCIDENCIA EN


EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Por: Genessis Peñaranda

Trabajo de Grado aprobado, en el nombre de la Universidad Yacambú, por el


siguiente jurado, en la ciudad de Araure a los cuatro (4) días de mes de Mayo de dos
mil diecisiete (2017).

____________________ ____________________
Carla Vásquez Néstor Camacaro
C. I: 18.527.377 C. I: 13.073.953

____________________
Genesis Guerrero
C. I: 20.643.041

iv
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Genessis Andrea Peñaranda Alviarez, titular de la cédula de


identidad N°24.145.413, hace constar que es la autora del Trabajo de Grado, titulado
„„Inteligencia emocional en los docentes y su incidencia en el rendimiento
académico‟‟, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la
dirección de la tutora de dicha investigación, Vianmi Xiomara Mujica Rodríguez,
titular de la Cédula de Identidad No. 9.382.763; en tal sentido, manifiesto la
originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y la
elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes
intelectuales de otros atores se han diferenciado bebidamente en el texto del mismo.

En la ciudad de Araure a los cuatro (4) días de mes de Mayo de dos mil diecisiete
(2017).

______________________
Genessis Andrea Peñaranda Alviarez
C. I. No. 24.145.413

v
DEDICATORIA

Está dedicado a,
Todas las personas sin importar la edad, raza, tamaño o religión que quiera ser feliz
y comience su búsqueda dentro de sí y con especial atención en su cerebro maestro
de vida.

vi
AGRADECIMIENTOS

Ha llegado el momento en que, una etapa de mi vida pasa delante de mis ojos “mi
carrera Universitaria, mi alma mater” y siento al mirar en mi interior que existe un
poder más grande que todo, que es omnipresente que me ha arrullado en sus brazos y
ha estado cuidando de mí siempre, me envió a una familia sin igual que me llena de
amor y cuidado, de amigos que me enseñan cada día en creer en el valor de la
verdadera amistad y sin olvidar los maestros algunos por cierto, sin serlo de título
que me han brindado, sus conocimientos, su sabiduría y su tiempo.

A todos ellos por aportar en este terreno que es mí ser, su semilla, su energía, sus
magníficos colores que tintan y siembran mi ser.

Gracias.

vii
ÍNDICE GENERAL

Pp.

DEDICATORIA……………………………………………………………… Vi

AGRADECIMIENTO……………………………………………………...... Vii

LISTA DE CUADROS………………………………………………………. X

LISTA DE GRÁFICOS.……………………………………………………... Xi

RESUMEN…………………………………………………………………… Xii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… Xiii

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………..…………... 16
Objetivos de la Investigación……………………………………... 26
Justificación………………………………………………………. 27
Alcances…………………………………………………………... 26
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación…………………………..……... 30
Bases Teóricas……………………………………………….......... 34
Bases Legales……………………………………………………... 42
Sistematización de la Variables…………………………….......... 45
Sistema de Hipótesis……………………………..........…....... 47
III MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación……………………………………. 48
Técnica e instrumento de Recolección de Datos………………….. 50
Fiabilidad y validez del Instrumento ….... ……………...……………… 52
Técnica de Análisis de Datos.………………… …………………….. 54
IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

viii
Análisis e Interpretación de los resultados………………………... 55
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………… 64
Recomendaciones………………………………………………….67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………...68
ANEXOS………………………………………………………………………
ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO…………………77
INSTRUMENTO PSICOMÉTRICO (TMMS-24)………………….79
CURRICULUM VITAE…………………………………………….……………..80

ix
LISTA DE CUADRO
CUADRO Pp.
Nº 1 Modelos actuales de la inteligencia emocional. 35
Nº 2 Habilidades de la Inteligencia emocional. 37
Nº 3 Sistematización de la variable 46
Nº 4 Población y muestra 50
Nº 5 Definición de las dimensiones de la inteligencia emocional. 51
Nº 6 TMMS-24 de la escala original de Salovey y Mayer 52
Nº 7 Puntuaciones del TMMS-24. 56
Nº 8 Medidas de tendencia central 57
Correlación entre las dimensiones de la inteligencia emocional en
los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes
Nº 9 59
Medidas del porcentaje de las dimensiones de Inteligencia
Nº 10 emocional del docente 60
Resultado de las dimensiones de inteligencia emocional y
Nº 11 Rendimiento académico 61

x
LISTA DE GRAFICOS
GRÁFICO Pp.
Nº 1 Distribución de la muestra por sexo y grado 56
Nº 2 Medidas de tendencia central 58
Porcentaje de la población por dimensiones de Inteligencia
Nº 3 emocional 60
Resultado de las dimensiones de inteligencia emocional y
Nº 4 Rendimiento académico. 62

xi
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
Línea de Investigación: Comportamiento social

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS DOCENTES Y SU INCIDENCIA EN


EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Autora: Genessis Peñaranda


Tutor: Vianmi Mujica

Araure, Marzo de 2017


RESUMEN

El estudio tiene como objetivo general, Correlacionar la inteligencia emocional


(IE) de los docentes y su incidencia en el rendimiento académico en la Escuela
Bolivariana “Villas del Pilar” Municipio Araure, Estado Portuguesa. Cabe destacar
que, metodológicamente la investigación fue cuantitativa enmarcada en un trabajo de
campo con carácter descriptivo, correlacional bajo la línea de investigación
comportamiento social, según la casa de estudio, cuya población estuvo constituida
por doce (12) docentes de educación primaria de la misma institución del trabajo en
estudio, el cual representa la muestra por ser finita. Donde se les aplicó un
instrumento la TMMS-24 estando basado en Trait Meta-Mood Scale (TMMS) del
grupo de investigación de Salovey y Mayer, en este estudio se usó la versión del
TMMS-24, que contiene tres dimensiones claves de la Inteligencia Emocional con 8
ítems cada una de ellas, el TMMS-24 para la variable IE, siendo las más accesible al
trabajo, mientras que para el rendimiento académico, se apoyamos específicamente
en los literales del primer lapso que obtuvieron los escolares de primero a sexto
grado con la finalidad de visualizar la incidencia que tuvo una variable con la otra. Se
concluyó que, la inteligencia emocional del docente en efecto influye en el
rendimiento académico de los estudiantes, según lo obtenido mediante la fórmula de
coeficiente de correlación de Pearson el cual representa de magnitud 0,01 por lo que
significa una correlación positiva débil, evidenciando una tendencia frágil del
aumento progresivo de las variables, es decir al aumentar cada dimensión de la
inteligencia emocional en los docentes, mejora el rendimiento académico de los
estudiantes, aún más cuando estas dimensiones se mantienen en equilibrio
respondiendo de esta manera a la Hipótesis alternativa de la investigación.

Palabras claves. Inteligencia Emocional, rendimiento académico.

xii
INTRODUCCIÓN

Desde sus orígenes 1990, La investigación sobre las emociones ha experimentado


un gran interés en la última década del siglo pasado. Parte del compromiso de este
auge se debe a la invasión de un nuevo concepto denominado Inteligencia Emocional
(lE). La unión de los conceptos de Emoción e Inteligencia en un único constructo ha
originado crecientes investigaciones en diferentes campos. La Inteligencia Emocional
fue formalmente definida en 1990 como "una parte de la inteligencia social que
incluye la capacidad de controlar nuestras emociones y las de los demás, discriminar
entre ellas y usar dicha información para guiar nuestro pensamiento y nuestros
comportamientos" (Salovey y Mayer, 1990).
Es de interés por saber la inteligencia emocional en los diferentes campos,
especialmente en el área escolar y sus docentes, puestos que la gestión del
aprendizaje, corresponde a un cuerpo de conocimiento formado por una serie de
principios, conceptos y teorías que han de servir de guía para ejecutarlos en la
práctica, es allí donde despliega el papel del docente en los estudiantes, tarea que
implica un adecuado manejo del diseño, ejecución evaluación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, motivando y comprometiendo a la participación plena de los
educandos y promoviendo un clima favorable para el aprendizaje, el espacio y el
objeto de aprendizaje deben asociarse a los sentimientos, emociones e interese de los
educados y del educador generando un clima de respeto, confianza y aceptación
mejorando así el rendimiento de los educados (Alvarado, 2014).
Respectivamente, la Inteligencia Emocional del educador juega un papel crucial
para lograr la eficacia y la efectividad en el aprendizaje siendo reflejo de esta el
rendimiento académico, ya que permitirá planificar, organizar, dirigir y evaluar el
aprendizaje con un criterio más integral donde prevalezca la interacción dialógica y
un clima emocional adecuado para el aprendizaje del educado es decir que, las
emociones juegan un papel relevante en el avance a académico de los educandos
porque los conduce un aprendizaje significativo y de alta calidad.
En estos procesos cognitivos importantes en la infancia del niño, el maestro será
su guía, enfocándolo y viendo su crecimiento, no sólo físico sino también el

xiii
desarrollo integral del infante por esta razón es indispensable un docente con
habilidades no en la teoría, si no en la práctica se valga métodos de enseñanza para
afianzar las habilidades en cuanto a la inteligencia emocional, debido a que al ser
modelos y guías para los discentes del mañana, inciden de manera directa o indirecta
en su crecimiento socio afectivo y cognitivo sin dejar de mencionar su rendimiento
escolar; pues va aunado a esto. Alvarado (ob. Cit)
Los organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia la Organización de las Naciones Unidas, el Programas de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, Fondo de Población de Las Naciones Unidas, el Banco
Mundial, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados organizó
el Foro Mundial sobre la Educación en el 2015; y autores relevantes de la
investigación así como para la psicología, Mayer y Salovey, Extremera y Fernández-
Berrocal, entre otros ponen en manifiesto la necesidad de actualizar las concepciones
teóricas, prácticas de los procesos educativos respondiendo a la sociedad compleja y
cambiante.
En investigaciones pasadas, como la de Escobedo, Anselmo y Gamo entre otras, se
denota la importancia de la inteligencia emocional en los estudiantes o en
organizaciones educativas, debido a que el maestro al ser parte de un plantel
educativo y personaje indispensable en dicho centro educativo es el centro de esta
investigación, mientras que el estudiante es el beneficiado y se toma en cuenta como
un elemento vital que brinda información para poder identificar las incidencias de la
inteligencia emocional en su rendimiento académico y de esta manera minimizar la
influencia de una variable en otra. A continuación se desglosa cada capítulo, así como
los elementos que conformara la investigación:
En este capítulo I se desarrollará lo que es el planteamiento del problema, los
objetivos, general, específicos y la justificación del estudio
Seguidamente en el capítulo II, se basa en el marco teórico, donde se citaran
antecedentes de estudios internacionales, nacionales y regionales que apoyan el

xiv
trabajo, además de teóricos que sustentan las variables de la investigación, las bases
legales, los descriptores del trabajo y la operacionalización de las variables.
Por otro lado, el capítulo III enmarcado en el ámbito metodológico, la naturaleza
del estudio, tipo de investigación, método, población, instrumentos validez,
confiabilidad y análisis de los resultados.
Así mismo, el capítulo IV, muestra el análisis de los resultados por medio de los
cuadros y gráficos que se recogen de los aportes suministrados por la muestra al
responder los ítems, con su respetiva interpretación y su sustentación por autores.
Para finalizar el capítulo V, se explican las conclusiones alcanzadas y las
recomendaciones pertinentes, además de mostrar las referencias utilizadas y como
anexo el instrumento aplicado a la población.

xv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

La institución educativa es el ambiente más propicio donde el ser humano se


desarrolla, se forma académica e intelectualmente, en valores sociales, morales,
culturales, históricos, pedagógicos, éticos, entre otros, además de aspectos relevantes
como los emocionales y afectivos, como individuo y por ende en la comunidad. Es
por ello que, el docente es uno de los profesionales primordiales en la enseñanza y
aprendizaje, razón por la cual se evidencia la inquietud de mejorar la calidad
educativa y la de sus formadores, siendo objeto de estudios, en el desarrollo de ideas
y programas que logren fortalecer la educación. Alvarado (Ob. Cit)
En este mismo orden de ideas, en una reunión realizada por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) junto con
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco Mundial, el
Fondo de Población de Las Naciones Unidas (UNFPA), el Programas de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Mujeres y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), organizó el Foro Mundial sobre la Educación (2015) en Incheon
(República de Corea), donde participaron ciento sesenta (160) países, entre los cuales
se contaban con ministros en el área educativa, profesionales docentes, jóvenes y el
sector privado de educación.
Quienes aprobaron, según la Declaración de Incheon para la Educación 2030,
una nueva visión diferente de la enseñanza para los próximos 15 años. En este foro,

16
se demuestra nuevas modalidades para el fortalecimiento del sector educativo, puesto
que aquí se presentan diversas investigaciones que se transforman en uno de los 17
objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de educación 2030 como necesidad de
crecimiento de los países y de la sociedad. Así mismo, el ODS4 tiene como Objetivo
global “Garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y de promover
oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Este programa hace
referencia al desarrollo que incluyen diversas áreas como el estado de salud y
nutrición, el desarrollo lingüístico, cognitivo, social, emocional, el proceso de
siembra, el valor a la naturaleza y que tengan acceso a cuidados y a una educación
integral.
Según, la misma organización (Ob. Cit), expone en sus metas que: “De aquí al
año 2030, aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras
cosas mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los
países en desarrollo, especialmente las naciones menos adelantadas y los pequeños
estados insulares en desarrollo”. Por esta razón, crece una preocupación en la
capacitación docente de calidad, debido que no sólo se refleja las organizaciones
mundiales anteriormente mencionadas, sino también diversos investigadores expertos
en el área educativa y otras instituciones.
Mientras tanto, en una investigación acerca de „Los insumos escolares en la
educación primaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes‟,
Piñeros y Rodríguez (1998) postulan que:
La riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel
socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico
del mismo. Este resultado confirma que la riqueza sociocultural del
contexto (correlacionada con el nivel socioeconómico, mas no limitada a
él) incide positivamente sobre el desempeño escolar de los estudiantes.
Ello recalca la importancia de la responsabilidad compartida entre la
familia, la comunidad y la escuela en el proceso educativo. (p.34)

Es conveniente señalar que, para conseguir el éxito académico se den pasos


firmes y positivos que hace falta integrar todos los elementos pertinentes, entre estos
los actores y autores sociales que estén estimulando diariamente al docente, en el uso

17
de herramientas no sólo intelectualmente sino también en cuanto a la motivación,
emoción y creatividad con el propósito de afianzar el rendimiento académico de sus
educandos, la cual anticipa en el conocimiento de algunos elementos que puedan ser
condicionantes del éxito y del fracaso escolar en la enseñanza.
Es necesario, conocer la definición del rendimiento académico, puesto que esta
permitirá aunar esos elementos. Según Martínez y Otero (2007), revelan que este es
“el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se
expresa a través de las calificaciones escolares” (p. 34). Dando énfasis en el
resultado calificativo final, siendo el indicador más solicitado para lo que a
rendimiento académico se trata, ciertamente, se podría traducir este proceso del
profesorado y de sus recursos así como del rendimiento del sistema educativo dando
como resultado final el producto que da el estudiante por medio de sus habilidades y
destrezas cognitivas, enmarcado a través de los literales que según la Ley Orgánica de
Educación (2009), establece en su artículo: 108, en el capítulo V de la evaluación y
establecido en la sección quinta del rendimiento académico de este estatuto legal.
Cabe señalar que, en el rendimiento académico existen factores que inciden de
forma interna y externa en el aprendizaje en la formación de los escolares y este recae
por orden social, cognitivo y emocional estos mismos clasificados en tres categorías,
determínate personales, determinantes sociales y determinantes institucionales este
último directamente en el profesional de la docencia, quien es el guía, orientador y
colaborador (Murillo, 2013). En este sentido, hablar de inteligencia emocional es
nombrarla como aquel dominio o capacidad que posee un individuo de manejar,
equilibrar y controlar sus emociones con sentimientos, conductas y comportamientos
frente a cualquier evento que denote su total eficacia generando resultados positivos
frente a otros.
En cuanto a la inteligencia emocional, en su primera conceptualización de su
definición se encuentra como “una parte de la inteligencia social que incluye la
capacidad de controlar nuestras emociones y las de los demás, discriminar entre ellas
y usar dicha información para guiar nuestro pensamiento y nuestros

18
comportamientos” Salovey y Mayer (Ob. Cit), en los años siguientes su definición
fue modificada no obstante sigue su esencia.
Para, Gamo (2010) en un artículo publicado acerca de la inteligencia emocional
(IE), el cual expone que “El cerebro necesita emocionarse para aprender”, este
explica que el rendimiento del estudiante no está vinculado a los problemas o
trastornos del mismo, sino a la metodología escolar; su equipo identificó que el 50%
del tiempo de las clases de primaria en España, se basan en transmitir información a
los estudiantes de forma verbal, algo que en secundaria sucede el 60% del tiempo y
en bachillerato casi el 80%.
Así mismo, indicó que el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio
derecho (especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades
especiales como las visuales y sonoras). En efecto la organización neuronal de la
conducta emocional incluye diversas partes del cerebro en el cual están los reflejos
adaptativos, el tallo cerebral, la integración del tálamo, hipotálamo y finalmente la
amígdala cerebral, esta última encargada de la emoción integrando sus componentes
y clasificaciones.
Cabe destacar, que la amígdala cerebral forma parte del sistema límbico el cual
también tiene estructuras, una de ellas llamada diencefálica, está siendo de interés
porque está involucrada con la conducta y los mecanismos de aprendizaje que posee
el ser humano, a partir de aquí influye en los aspectos de la conducta del aprendizaje,
los cuales se relacionan íntimamente con las emociones, y del mismo modo con el
sistema autónomo, simpático y parasimpático, quienes son los encargados del placer
y displacer. Es decir que, esta estructura tan compleja, muestra implicaciones desde el
punto de vista evolutivo, así como de las experiencias, la expresión emocional que
delata la actitud del ser humano, además de la conducta efectuada por medio de los
mecanismos de aprendizaje que el individuo utiliza. (Goleman, 2015)
En este sentido, se puede expresar que el ser humano hace uso de forma de
aprender, aquí nos detendremos a explicar el procesamiento del aprendizaje de forma
lingüística, la cual es una herramienta que muestra el individuo a través de ciertas
cualidades que lo delatan, con sus estados anímicos y emociones, muestra la

19
incompetencia de la clase magistral, lo que quiere decir que los gestos faciales,
corporales y el ambiente donde y como se desempeña la clase es un papel
significativo y hace del aprendizaje, un aprendizaje eficaz. (Gamo, 2010) Es decir
que, los docentes deben de valerse de medios más dinámicos y efectivos para que el
proceso de enseñanza y aprendizaje perdure en la psique del escolar, por ende
sirva de forma efectiva en su rendimiento académico. En consecuencia el lenguaje
juega un papel importante, sirve como elemento motivador o castigador, dependiendo
la forma adecuada como se implemente.
Es por ello que, para denotar las emociones se presentan aspectos relevantes
que delatan al individuo tal es el caso de la investigación de la comunicación no
verbal resultante de cinco disciplinas diferentes: la psicología, la psiquiatría, la
antropología, la sociología y la etología. La psicología en especial, al observar la
corriente del movimiento del cuerpo humano, elige las diversas unidades de la
conducta por separado como el contacto visual, la sonrisa, el roce del cuerpo o alguna
combinación de estos factores. Los sociólogos que han observado y descrito una
especie de protocolo subliminal a la que casi todos respondemos, y que conforma
nuestro comportamiento tanto en los aspectos fundamentales como en los pequeños
detalles. (Flora Davis, 1985).
De igual manera, Gamo resalta que las prácticas pedagógicas en los centros
educativos están envueltas en los métodos tradicionales apoyados en clases
magistrales, memorización y exámenes escritos, enmarcadas en pizarra, transcripción
de textos de libros, donde se mantienen las clases conductuales, es aquí donde radica
el principal problema de aprendizaje, sabiendo que es más efectivo la enseñanza
partiendo de la significatividad, curiosidad, creatividad, innovación y emoción de los
educandos, debido a que es cuando el hemisferio derecho es el protagonista del
aprendizaje, donde formaran parte de sus conocimientos conllevándolos al
aprendizaje significativo y duradero.
Con respecto a, los estudios aseguran que al procesar la información funciona
con un doble proceso integrado de los hemisferios, por una parte un proceso analítico
del hemisferio izquierdo y por otra un proceso intuitivo que está bajo el control

20
prioritario del hemisferio derecho, en las tareas de aprendizaje participa el cerebro
entero, pero, según qué tareas emprenda, uno de los hemisferios se desenvuelve
plenamente, y el otro hemisferio acompaña. (Alonso, 1992).
Así mismo, Despins (1985) diferencia, según las tareas prioritarias
emprendidas por los hemisferios cerebrales, cuatro estilos de aprendizaje. Dos ligados
al hemisferio derecho, el primero de ellos el Intuitivo y divergente, seguido del
experimentador, sintético y creativo. Además dos estilos controlados por el
hemisferio izquierdo, primero el analítico y formal seguido por el estilo práctico y
convergente. Se apreciaría de la siguiente manera: el procesamiento de la
información, sería un proceso integral en vez de lineal; es decir que, el compromiso
estaría marcado en ver el resultado final con claridad y en la solución de problemas
se utilizaría la intuición.
También, se toma en cuenta la emoción pues es esencial, debido a que
muestra lo que siente, usan lo corporal y así mantener una coherencia con lo que
hace y dice. De ahí que, es difícil separar la vida cotidiana de las emociones, pues se
relaciona con la percepción, comprensión y la regulación emocional, en sí mismo,
sabiendo manejar efectivamente dominar esta cualidad frente a los demás. (Mayer,
Salovey y Caruso, 2000)
Es por ello, que es necesario concretar la definición que se emplea actualmente
de Inteligencia emocional, puesto que a lo largo de los años los autores han mostrado
ciertos cambios desde su primera conceptualización en 1990 por Mayer y Salovey,
puesto que logra una comprensión más amplia en cuanto a este término se refiere, así
como de sus habilidades.
Así mismo, el psicólogo, Salovey estudió las emociones y la conducta, mientras
que Mayer se encargó de la relación entre las emociones y el pensamiento, lamentado
que las teorías de la inteligencia no tenían lugar para las emociones, haciendo uso de
cada uno de sus conocimientos llegaron a articular una teoría que describe un nuevo
tipo de inteligencia en 1990, posteriormente llegan a concretar su definición,
Salovey y Mayer (1997) indican lo siguiente:

21
Inteligencia emocional (IE) es un conjunto de habilidades que explican las
diferencias individuales en el modo de percibir y comprender nuestras
emociones. Más formalmente, es la habilidad para percibir, valorar y
expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar
sentimientos que faciliten el pensamiento, para comprender emociones y
razonar emocionalmente, y finalmente la habilidad para regular
emociones propias y ajenas.(p.10).

De las puntualizaciones emitidas por el autor, se infiere que el uso de


inteligencia emocional proporciona al individuo un conjunto de habilidades que
contribuyen a diferenciar a los seres humanos a través de la manera de percibir
y al mismo tiempo comprender las conductas, comportamientos del mismo y de
otros con quien comparte. Además, tiene como finalidad facilitar el
pensamiento, conocimientos con el fin de entender las emociones, capacidades
y destrezas que permite regularlas las suyas y la de los demás.
En dos estudios, realizados por Casabianca (et al., 2013, 2015) donde se examinó
el estado del docente, como fuente de partida en las observaciones del aula, donde
indican que la severidad del profesional docente y la fatiga probablemente jueguen
papeles en este, trayendo consigo alguna influencia.
Cabe señalar que, la emoción del educador es un factor psicológico no estudiado a
cabalidad, que también puede ser un contribuyente significativo a las tendencias
calificativas del mismo, a pesar que los profesores son a menudo requeridos a utilizar
criterios estándares para evaluar la información, frecuentemente afectan los juicios de
diversos fenómenos sociales (Forgas, 2014; Isbell & Lair, 2013). Es aquí donde entra
el rol de la escuela, puesto que en torno a ella giran estos profesionales encargados de
conducir y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje por medio de métodos,
técnicas y procedimientos que le permitan canalizar la forma de cómo se debe evaluar
a cada docente de acuerdo a sus necesidades e intereses.
Es por ello, que el rol de las instituciones educativas en cuanto a su capacitación
docente debe tener en cuenta todos los factores que interviene en el mismo, pudiendo
repercutir en la apreciación del desempeño del estudiante, factores como, los
componente aun no estudiados totalmente aunque se sabe la influencia que traen en
este ámbito educativo, como las habilidades en inteligencia emocional.

22
En otro orden de ideas, el Centro Universitario de Yale ubicada en Estados
Unidos lleva a cabo desde hace 25 años, un trabajo relacionado con la Inteligencia
Emocional, el cual se enfocó en el riguroso poder de las emociones porque permite
la capacidad de reconocer, comprender, utilizar y regular las emociones de manera
efectiva en la vida cotidiana. De igual forma, aplican extensas investigaciones para
transformar a las instituciones educativas y las comunidades, con el nombre de
RULER en sus siglas en inglés, Reconocer las emociones en sí mismo y en los
demás; Comprender las causas y consecuencias de las emociones; Etiquetar
emociones con precisión; Expresar emociones apropiadamente y Regular las
emociones efectivamente. Es importante, reconocer el trabajo que viene realizando
este centro, puesto que ayudaría a los profesionales de la docencia a dominar esta
habilidad frente a cualquier eventualidad que se le presente con la finalidad de buscar
un equilibrio entre él y los otros miembros que se encuentre a su alrededor.
En base a los elementos anteriormente mencionados, se toma a la población
docente de educación primaria para la investigación en la Escuela Bolivariana
“Villas del Pilar” dependiente del gobierno nacional es inaugurada formalmente por
el Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Prof. Aristóbulo Isturiz, el 19 de
Marzo del 2003, se encuentra ubicada en la Urb. Villas del Pilar, I Etapa, en la Av.
Sucre c/calle 2, 3 y 4 Municipio Araure Edo Portuguesa.
Con respecto a lo anteriormente expuesto, es indudable que en Venezuela se
busca calidad de educación y formación integral por docentes competentes y
dispuestos a dejar huella en sus educandos. Por esta razón, es conocido que las
instituciones educativas tienen en sus prácticas de gestión escolar algunos deterioros
relacionados con conflictos entre docentes, directivos, coordinaciones donde
muestran desinterés o apatía relacionado con el desempeño de ellos mismos o en
ocasiones la inercia frente a nuevos proyectos o cambios que llevan a innovar
estrategias para mejorar la educación de los estudiantes, Torres (2005) manifiesta
que:
La “cuestión docente” es una vieja problemática que no se agota en el
tema salarial ni en el de la formación/capacitación. Ésta es una mirada
desinformada o parcial. El “malestar” docente incluye hoy desmotivación,

23
frustración, pérdida de sentido de la educación, desprofesionalización,
estrés laboral, que desembocan en paros recurrentes y en niveles altos y
generalizados de conflictividad y enfrentamiento docentes-Estado,
docentes-alumnos, docentes-padres de familia. (p. 89).

Es por ello que, se observa en la mayoría de las instituciones educativas tanto


públicas como privadas que existe un clima inestable de conflicto, hostilidad, escasa
integración, desmotivación, intolerancia frente a los problemas institucionales y en la
labor propia del docente dentro de su aula, estos derivados en gran medida del bajo
nivel de inteligencia emocional del personal directivo, coordinador y docente
repercutiendo en la práctica pedagógica del profesional de la docencia para una
adecuada gestión del aprendizaje de sus educados, situación que se evidencia en el
rendimiento académico, cuando se visualizan los indicadores por lapso, y
evidentemente los literales al culminar el año escolar. (Rodríguez, 2001)
A propósito de lo anteriormente comentado, la Escuela Bolivariana “Villas del
Pilar” del Municipio Araure, Estado Portuguesa no es la excepción de ello, estos
problemas adquieren sus raíces en la parte de la inteligencia emocional siendo una
habilidad que se puede desarrollar. Los aspectos perjudiciales si no se desarrolla de
una manera eficaz ni se estimula en el colectivo de la institución escolar se
evidenciará con síntomas de acuerdo a la carencia en el nivel de IE, estos en su
individualidad se reflejan en no comprender la causa de los sentimientos, es decir
falta de empatía, demostración gestual de expresión del enojo que en ocasiones, se
les dificultad denotar por medio del lenguaje asertivo; en el personal se observa baja
tolerancia, causando frustración en los mismo; carencia de sentimientos positivos en
sí mismo y en los demás; falta del manejo del estrés; resolución inadecuado de los
conflictos y desajuste social.
De acuerdo a lo anterior, es importante establecer que la problemática sobre las
relaciones entre el profesorado, cubren parte importante de las preocupaciones de los
docentes relacionados también con las percepciones salariales así como los
enfrentamiento docentes-Estado, docentes-alumnos, docentes-padres de familia como
lo menciona Torres (Ob. Cit). Considerando los elementos externos como el salario,

24
personales como la familia, laborales como la falta de empatía con sus compañeros de
trabajo, en ciertos casos el excesivo compromiso con su labor dejando a un lado la
objetividad y la integración con sus compañeros de trabajo, al igual que la
inestabilidad emocional por pérdidas personales cayendo en los reposos resultando en
suplencias e inestabilidad educativa al educado.
Estos problemas, en cuanto al docente y compañeros de trabajo se deben a la
invasión de competencias entre docentes, percepción de un pobre desempeño o de
máxima autoridad entre docentes y directivos como los celos profesionales o juicios
de valor, el mal uso del cargo, trayendo como resultado la incertidumbre entre los
trabajadores de la institución, la percepción de amenaza a su labor profesional
afectando su gestión del aprendizaje.
De ahí que, los docentes muestran tendencia al prejuicio y poca disposición
autoevaluativa de su labor pedagógica, escaza integración y capacidad de trabajar en
equipo, apatía frente a los problemas de la institución y de los estudiantes, carencia en
liderazgo, resistencia y pensamiento para asumir cambios y emprender cambios
significativos en su gestión del aprendizaje repercutiendo en el rendimiento
académico. Todas estas debilidades antes mencionadas, recaen de forma directa en la
enseñanza y aprendizaje de los escolares y más en el logro de potencialidades para los
grados inmediatos superiores.
Como consecuencia comprometiendo a la institución educativa en su totalidad
afectando los estudiantes, educadores, directivos, coordinadores y demás integrantes,
lo cual al no trabajar la Inteligencia Emocional daría como resultado una institución
desintegrada la cual perjudican el rendimiento académico de sus estudiantes.
Como resultado, crece la necesidad de estimar los niveles de la Inteligencia
Emocional en los docentes de la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar” y analizar la
relación que este guarda con el rendimiento académico de sus estudiantes. Así como
las consecuencias de poseer un bajo nivel de Inteligencia Emocional perjudica al
educado es imprescindible señalar la importancia de atender y conocer los niveles de
Inteligencia Emocional en el directivo puesto que este se relacionan con el personal
docente siendo estimulo cotidiano del mismo y comprometiendo su

25
desenvolvimiento. Es por ello, que es indispensable que el docente tenga dentro de
su perfil, las características, dotes, principios y estrategias anudadas a las habilidades
de la inteligencia emocional; por lo tanto surgen las presentes interrogantes:
¿Cómo se podrá identificar las dimensiones de inteligencia emocional en los
docentes de educación primaria en la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar” del
municipio Araure del estado Portuguesa?
¿Cuál será el nivel de rendimiento académico que poseen los estudiantes de la
Escuela Bolivariana “Villas del Pilar” del municipio Araure del estado Portuguesa?
¿Será posible encontrar correlación entre las dimensiones de inteligencia
emocional en los docentes de educación primaria y su incidencia en el rendimiento
académico en la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar” del municipio Araure del
estado Portuguesa?
Objetivo general

Relacionar la inteligencia emocional en los docentes de educación primaria y su


incidencia en el rendimiento académico en la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar”
del municipio Araure del estado Portuguesa.
Objetivos específicos

Identificar las dimensiones de inteligencia emocional en los docentes de


educación primaria en la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar” del municipio Araure
del estado Portuguesa.
Describir el rendimiento académico que poseen los estudiantes la Escuela
Bolivariana “Villas del Pilar” del municipio Araure del estado Portuguesa.
Correlacionar las dimensiones de inteligencia emocional en los docentes de
educación primaria y su incidencia en el rendimiento académico en la Escuela
Bolivariana “Villas del Pilar” del municipio Araure del estado Portuguesa.

26
Justificación.

La inteligencia emocional es un rol determinante en la cotidianidad del ser


humano, siendo una búsqueda permanente para alcanzar el equilibrio, donde el
control de las emociones y sentimientos estén presentes en los diversos ámbitos
donde se desenvuelven. Es importante destacar que, esta cualidad se encuentra
vinculada con el área educativa exactamente en el estudiantado donde comienzan a
explicar los beneficios al poseer esta habilidad, según las investigaciones que han
llevado a cabo el centro de inteligencia emocional de la universidad de Yale en
Estados Unidos.
Las consecuencias que se obtiene por la carencia de Inteligencia Emocional tanto
en los docentes como en el directivo y demás integrantes de la instalación educativa
trae consigo efectos que se desarrollan en cadena en su polo negativo pudiendo llegar
a una escuela desintegrada, liderazgo débil, ausencia de identidad de metas y
objetivos, bajos resultados escolares, insatisfacción laboral, desgaste emocional y
frustración afectando así a todo los elementos de la institución educativa y por ende a
los estudiantes viéndose comprometida su rendimiento.
Además, que este trabajo de investigación abarca desde varios ámbitos, desde la
parte metodológica y científica, puesto que se apoya y sigue los pasos del método
científico, se espera en esta investigación se obtenga información clara y precisa del
personal docente que es el sujeto de estudio, ya que en anteriores investigaciones se
han realizado sobre Inteligencia Emocional en los estudiantes y en organizaciones.
Por consiguiente, el docente será el objeto de estudio y el estudiante será un medio
de información, para poder profundizar, en determinar no solo el nivel de Inteligencia
Emocional sino también la dimensión con mayor puntaje y evidenciar si ésta influye
en el rendimiento del estudiante.
En consecuencia, partiendo de este estudio, los resultados se consideran válidos
para sustentar futuras investigaciones de orden psicológico que se realizan en las
universidades en el ámbito específico de la psicología educativa esta investigación se
considera como referencia, ya que se unen estas variables de la Inteligencia

27
Emocional y en el índice académico. En el ámbito social, se justifica por cuanto
representa un tema de importancia, para conocer la relación entre la Inteligencia
Emocional y el rendimiento académico, la vincula tiene impacto significativo que
deja el estudio de la Inteligencia Emocional sobre el docente reflejado directamente
sobre sus estudiantes incidiendo de manera positiva y significativa sobre su
formación integral como individuo que se prepara para un mundo en constante
movimiento y de cambios constante.
Académicamente mediante el desarrollo de la inteligencia emocional en los
docentes, así como del cuerpo directivo y coordinador deben enfocar a profundidad
las emociones que permite a los líderes docentes y estudiantes crear un espacio
seguro para los estudiantes a aprender y crecer repercutiendo en su rendimiento
académico. Aportando como beneficio un mejor desempeño académico en los
estudiantes dando como resultado una excelencia educativa, mejorando la
convivencia entre todos los actores asociados, tales como personal directivo,
coordinaciones y demás departamento que funcionan en la institución sin dejar atrás a
los padres y representantes.
De igual forma, se justifica en el ámbito académico como el momento adecuado
de ejercer los conocimientos adquiridos en los diferentes asignaciones relacionadas
con la metodología de trabajo así mismo con los conocimientos pertinentes en cuanto
a la psicología y la educación; a su vez permitirá ser el punto de partida o soporte de
futuras investigaciones de temáticas relacionadas con la Inteligencia Emocional y el
rendimiento académico, no solo en estudiantes de educación primaria, sino de
cualquier nivel de la educación. Los resultados, permitirán difundir las conclusiones
adecuadas para su orientación a la población objeto de estudio en la búsqueda de
soluciones y mejoras que logren la excelencia educativa.
Se espera que sirva de base para futuras investigaciones en el área educativa como
psicológica sin dejar atrás la parte organizacional del área educativa, también se
sugiere indagar en la misma con una investigación cuasi experimental para poder
llegar a comprender de manera más amplia al docente de educación primaria y su

28
experiencia como tal en todas sus facetas. Finalmente, estudiar hasta qué punto éstas
dimensiones de la Inteligencia Emocional incide en el rendimiento escolar.
Enmarcado en la línea de investigación de comportamiento social, estableciendo
como punto de partida a nuevos trabajos, sirviendo de aporte al conocer de la
conducta humana, debido a que permite obtener información referente a la
Inteligencia Emocional y el rendimiento académico por parte de los futuros
ciudadanos.
Alcances.

La siguiente investigación contó con una población de 12 docentes, las cuales se


les aplicó el TMMS-24 Trait Meta-Mood Scale (TMMS Español). Esta misma
pretendió evidenciar niveles de Inteligencia Emocional y en sus dimensiones. Todo
esto con la absoluta intensión de que la presente investigación sea aplicada en un
futuro en instituciones educativas asimismo valga de plataforma para otros estudios,
investigaciones, trabajos de grados con el norte de aportar soluciones a factores que
se relacionan con la Inteligencia Emocional del docente y Rendimiento Académico;
por último es oportuno indicar que el estudio se realizó en un lapso académico de la
Universidad Yacambú 2017-1.

29
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El principal objetivo de este capítulo es el de presentar los elementos pertinentes


que le dará sustento a la investigación mediante artículos, libros y otras fuentes que
ofrecen como referencia para conocer estado actual y pasado del problema en estudio;
orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio, amplia el horizonte del estudio
sirviendo como guía para evitar desviación del planteamiento; documentar la
necesidad del estudio; ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras
investigaciones; sirve para clarificar términos y dar soporte a la investigación en
cuanto a cómo agrega aportes válidos y significativos a la literatura existente; implica
exponer y analizar desde las teorías y conceptualizaciones, hasta los antecedentes e
investigaciones previas que se consideren válidos para enmarcar correctamente el
estudio, inspira nuevas área de investigación (Hernández, Fernández y Baptista,
2003).
Antecedentes de la investigación.

En la parte internacional, Escobedo (2015) "relación entre inteligencia emocional


y rendimiento académico de los alumnos del nivel básico de un colegio
privado." Universidad Rafael Landívar Guatemala, establecer la relación que existe
entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos del nivel de
básicos de un colegio privado, ubicado en Santa Catarina Pinula. La investigación se
trabajó de forma cuantitativa, de tipo correlacional.
Por consiguiente, Los sujetos de este estudio fueron 53 alumnos del nivel de
básicos, tanto del género femenino como masculino, comprendidos entre los 14 y 16
años de edad. Para la realización de la investigación se aplicó la prueba TMSS,

30
basada en Trait Meta-Mood Scale, para evaluar la Inteligencia Emocional, prueba
desarrollada por Peter Salovey y Jack Mayer. El rendimiento académico se obtuvo del
promedio de las notas finales. El estadístico que se utilizó fue el coeficiente de
correlación de Pearson. Se aceptó únicamente la hipótesis alterna la cual indica que
existe una correlación estadísticamente significativa a un nivel de confianza de 0.05
entre el rendimiento académico y Estrategias para Regular las Emociones, que
presentan los alumnos de 1ro y 2do básico, de un colegio privado.
Por ende guarda relación estrecha con la actual investigación, puesto que esta
evidencia la relación entre las dos variables Inteligencia Emocional y rendimiento
académico además que es con una población similar en cuanto a muestra se refiere,
otra investigación internacional que abarca la Inteligencia Emocional relacionada con
otros elementos del ámbito educativo.
Es así, como hay una creciente preocupación por la formación de personas capaces
de adaptarse a las exigencias del mundo actual. Es en ese sentido, en el cual se
relaciona en la siguiente información, donde Anselmo (2013) realizo una
investigación titulada, Análisis multivariante de la relación entre estilos/estrategias
de aprendizaje e inteligencia emocional, en alumnos de educación
superior. Universidad de Salamanca, España. En sus objetivos se encontró lo
siguiente: Evaluar los niveles de inteligencia emocional de los
estudiantes portugueses de las seis Escuelas de Enseñanza superior del
Instituto Politecnico de Castelo Branco, y detectar los estilos de Aprendizaje de estos
alumnos; Analizar el papel que juega la inteligencia emocional en el desarrollo d las
estrategias de aprendizaje. Estas son algunos de los objetivos que tuvo la
investigación.
Así mismo, la muestra estuvo conformada por alumnos de seis escuelas de
enseñanza superior del instituto politécnico de Castelo Branco, Portugal,
representando un total de 4.014 alumnos, teniendo como instrumento implementado
fue el TMMS (Salovey et al. 1995, en su versión TMMS-24, Fernandez-Berrocal et
al. 2004), el cuestionario CASVI creado por Vicente-Galindo y Castro en 2007
(Galindo 2007), el cuestionario CHAEA (Alonso y Honey, 1995) y el cuestionario

31
ACRA (Román y Gallegos, 1994). Donde obtuvieron 1785 encuestas. Alcanzando en
una de sus conclusiones en detectar diferencias significativas en las estrategias de
aprendizaje usadas entre hombres y mujeres. Las estrategias de adquisición,
codificación y recuperación son mayormente usadas por la población masculina a
comparación con las mujeres que mayormente descartan estas estrategias del mismo
modo sucede con las estrategias de apoyo al procesamiento, estrategias
metacognitivas, estrategias afectivas y estrategias motivacionales.
Seguidamente, en esta misma investigación se llegaron a identificar alguna
discriminación en el rendimiento académico derivado por los niveles de inteligencia
emocional. Al igual que resulta que el estilo activo es uno de los menores utilizados
siendo este el que mejores resultados en cuanto al rendimiento académico.
Por lo tanto, el estilo activo de aprendizaje se basa en la experiencia directa, los
sujetos de este estilo se caracterizan por participar en nuevas tareas, tener una mente
abierta, están entusiasmado con algo nuevo, son sociables y se relacionan
constantemente con los demás, tratan de ser el centro de todas las actividades, se
preocupan por retos y situaciones problemáticas, expresan una fuerte participación en
la acción como ya Gamo (Op. Cit) lo venía exponiendo en su investigación.
Seguidamente, Ferragut y Fierro (2012) "Inteligencia emocional, bienestar
personal y rendimiento académico en preadolescentes" Universidad de Malanga,
España. Teniendo como principal objetivo analizar la relación entre la inteligencia
emocional y el bienestar personal y su posible predicción del rendimiento académico,
esta investigación siendo de tipo correlacional positivista, donde la muestra
constituye un total de 166 estudiantes de 5º a 6º curso de primaria, para evaluar la
Inteligencia Emocional se empleó el TMMS-24, para evaluar el bienestar personal
usaron la escala de evaluación de Eudemon y el ítem general de felicidad (Fierro
2006) para el rendimiento académico principalmente fue la nota media. Los
resultados mostraron la existencia de la correlación de estas variables principalmente
en Inteligencia Emocional y bienestar personal.
Se encuentra relevante, para la presente investigación, puesto que, se evidencia la
necesidad estudiar y evaluar los diferentes ambientes en los que se desenvuelve la

32
persona, en este caso el docente siendo además el sujeto de estudio, donde se destaca
la intención de analizar la Inteligencia Emocional (IE) en el docente y su incidencia
en el rendimiento académico.
Desde nuestra casa de estudio, en el ámbito regional se
encuentra Artega (2015) Inteligencia emocional en los docentes de la escuela
primaria bolivariana. En la Universidad Yacambu, Venezuela. Con los propósitos de
determinar la inteligencia emocional en los docentes de la escuela primaria
bolivariana, seguido por, identificar la inteligencia emocional en los docentes de la
escuela primaria bolivariana, seguida por el de establecer la inteligencia emocional en
los docentes de la escuela primaria bolivariana y finalmente el de describir la
inteligencia emocional en los docentes de la escuela primaria bolivariana con la
muestra de 30 sujetos los cuales se les aplico el cuestionario TMMS-24.
En consecuencia, obtuvieron que, los docentes deban mejorar los aspectos
educacionales, organizacionales y personales para garantizar un control de las
emociones ante situaciones divergentes en el aula y otros espacios educativos, por
cuanto el valor de la correlación entre varianza y media con peso de < 21 así lo
determinó.
Con todo lo anterior mencionado, se toma en cuenta la necesidad de implementar
nuevos métodos de evaluación, donde no solo se mida en conocimiento sino que
además, en cuanto a los resultados socioemocionales y comportamentales del
aprendizaje, resultando en parte del rendimiento académico, es aquí que el docente de
velar por la implementación, la ejecución, y la corrección de los métodos porvenir. La
severidad y la fatiga emocional del educador es un factor psicológico no estudiado,
que también puede ser un contribuyente significativo a las tendencias del rendimiento
académico en el cual afectan los juicios del mismo.
Por consiguiente, es relevante puesto que expresa los beneficios en tener y
desarrollar habilidades en inteligencia emocional se expande desde el área laboral
docente, facilitando su desempeño y mejorando las actitudes y comportamientos
dentro de la misma. De esta misma forma lo desvela, un artículo realizado por,
Paredes S., Maritza; Viloria M., Hermes y Viloria P., Jonathan (2014) Inteligencia

33
emocional en el desempeño de los trabajadores Revista Derecho y Reforma Agraria
Ambiente y Sociedad Nº 40, 2014: 79-91 Universidad de los Andes Mérida-
Venezuela. En el cual acordaron que luego de la respectiva revisión de la literatura
especializada, se ha comprobado que la Inteligencia Emocional tiene una relación
directa con el éxito laboral, en general, los estudios consultados ponen de manifiesto
que las habilidades emocionales contribuyen al logro del éxito en el trabajo a la vez
que facilitan climas laborales positivos que favorecen el rendimiento individual y de
equipo, las relaciones interpersonales y el bienestar de los trabajadores.
Por lo cual esta publicación establece una relación particular, puesto que indica la
relación entre la inteligencia emocional y éxito laboral en el cual favorece a la
institución u organización en cuanto a resultado y clima laboral, en la presente
investigación este resultado se obtendría mediante el rendimiento académico, donde
los profesionales en la docencia posea los conocimientos, las habilidades y destrezas
oportuna para poder desarrollarse íntegramente como profesional y ser humano
enlazado estrechamente con la inteligencia emocional y las habilidades que estas
conlleva.
Bases Teóricas.

Brevemente, se expone información puntualizada necesaria para sustentar y


proveer la comprensión de términos integrando los alcances, dimensiones y
elementos del mismo, es decir el sustento de la investigación. Por esta razón, se
describen elementos característicos de las variables estudiadas así como sus
dimensiones, describiéndolas de manera que se proporcione un mejor
conocimiento del rendimiento académico y la inteligencia emocional. Hernández,
Fernández y Baptista (Ob. Cit), indican la necesidad de sustentar teóricamente estudio
una vez que se haya planteado el problema, las interrogantes y objetivos de la
investigación.

34
Inteligencia emocional.

Diversos teóricos han hablado de la inteligencia emocional, donde cada uno va


aportando diferentes perspectiva y modelos de la IE, el primero en usar el término
fueron John D. Mayer y Peter Salovey, seguidamente de Goleman y Barn-On, donde
se encuentra dos modelos distintos de la Inteligencia Emocional (IE), el modelo
mixto y el modelo de habilidades.
En cuanto al modelo mixto, esta se refiere a la integración de habilidades,
actitudes y disposiciones de personalidad, en contraste al modelo de habilidades
donde se explica en habilidades mentales sin la necesidad de recurrir a constructos
más extensos, como lo es el temperamento o la personalidad. Según Mayer y Salovey
(Ob. Cit), indican que los constructos de la Inteligencia Emocional representan el
conjunto de habilidades que apoyan a la identificación, evaluación, expresión y
regulación de las emociones, facilitando los procesos de pensamiento y la resolución
de conflictos, es por ello que este modelo de habilidades. Estos autores, toman en
cuenta como el vínculo entre el sistema cognitivo y afectivo incide en el individuo
durante su enseñanza y aprendizaje. A continuación se presenta un cuadro, el cual
abarca los modelos actuales en Inteligencia Emocional
Cuadro Nº 1. Modelos actuales de la inteligencia emocional.
Mayer y Salovey (1997) Bar-On (1997) Goleman (1995)
Definición: Definición: Definición:

35
“IE es un conjunto de
habilidades que explican las
diferencias individuales en el
modo de percibir y comprender
nuestras emociones. Más “IE es un conjunto de “IE incluye auto-control,
formalmente, es la habilidad capacidades no- entusiasmo, persistencia, y
para percibir, valorar y expresar cognitivas, competencias la habilidad para motivarse
emociones con exactitud, la y destrezas que influyen a uno mismo... hay una
habilidad para acceder y/o en nuestra habilidad para palabra pasada de moda
generar sentimientos que afrontar exitosamente las que engloba todo el
faciliten el pensamiento, para presiones y demandas abanico de destrezas que
comprender emociones y ambientales” (Bar-On, integran la IE: el carácter”
razonar emocionalmente, y 1997, p.14) (Goleman, 1995, p.28)
finalmente la habilidad para
regular emociones propias y
ajenas” (Mayer y Salovey, 1997,
p.10)
Habilidades integrantes: Habilidades integrantes: Habilidades integrantes:
“Percepción evaluación y “Habilidades “Conocimiento de las
expresión de las emociones” intrapersonales” propias emociones”
“Asimilación de las emociones “Habilidades
“Manejo emocional”
en nuestro pensamiento” interpersonales”
“Comprensión y análisis de las
“Adaptabilidad” “Auto-motivación”
emociones”
“Regulación reflexiva de las “Reconocimiento de las
“Manejo del estrés”
emociones” emociones en otros”
“Estado anímico “Manejo de las relaciones
general” interpersonales”
Tipo de Modelo: Tipo de Modelo: Tipo de Modelo:
Modelo de Habilidad Modelo Mixto Modelo Mixto
Modelos actuales de inteligencia emocional. Adaptado de
Mayer, Salovey y Caruso (2000). Extraído de Extremera y Fernández-Berrocal
(2001)

Es importante destacar la razón por la que se usará el modelo de Inteligencia


Emocional de Mayer y Salovey, dado que existe numerosas razones por la cuales es
el eje central de esta base, ante todo esta teoría es la raíz de estudios posteriores por
ser de gran validez al ser usado en numerosas investigaciones en el área de cognición
y emoción.

36
Por todo lo señalado anteriormente, nos acogemos al modelo de Salovey y Mayer,
debido a que hasta el momento se considera uno de los modelos de Inteligencia
Emocional de mayor rigor científico. Desde el modelo de habilidad, la Inteligencia
Emocional implica cuatro grandes componentes. En sus primeras
conceptualizaciones de la Inteligencia Emocional (IE) los autores revelan que “Una
parte de la inteligencia social que incluye la capacidad de controlar nuestras
emociones y las de los demás, discriminar entre ellas y usar dicha información para
guiar nuestro pensamiento y nuestros comportamientos”.
Cabe destacar que, para lograr obtener un alto nivel de Inteligencia Emocional es
necesario obtener y/o desarrollar las habilidades emocionales, las cuales tienen
algunos indicadores que son mencionadas por Natalio Extremera y Pablo Fernández-
Berrocal, Para un entendimiento más directo enumeran en orden ascendente las
diferentes habilidades emocionales descritas a continuación donde en ella integran el
concepto desde los procesos psicológicos más básicos hasta los de mayor
complejidad.
Cuadro Nº2. Habilidades de la Inteligencia emocional.
1. Percepción, evaluación y expresión de emociones:

Habilidad para identificar emociones en nuestros estados físicos y psicológicos.

Habilidad para identificar emociones en otras personas u objetos.

Habilidad para expresar emociones con seguridad y expresar las necesidades


relacionadas a esos sentimientos.

Habilidad para discriminar la expresión de emociones honestas y deshonestas, exactas


o inexactas.
2. Facilitación emocional del pensamiento:

Habilidad para redirigir y priorizar nuestro pensamiento basado en los sentimientos


asociados a objetos, eventos u otras personas.

Habilidad para generar y revivir emociones con el fin de facilitar juicios o recuerdos.

37
Habilidad para capitalizar las oscilaciones emocionales para tomar múltiples puntos
de vista; habilidad para integrar esas perspectivas inducidas por nuestros
sentimientos.

Habilidad para usar los estados emocionales para facilitar la solución de problemas y
la creatividad.
3. Comprensión y análisis de la información emocional; utilización del
conocimiento emocional:

Habilidad para comprender cómo se relacionan las diferentes emociones.

Habilidad para percibir las causas y las consecuencias de los sentimientos.

Habilidad para interpretar los sentimientos complejos tales como las emociones
contradictorias y las combinaciones de sentimientos múltiples.

Habilidad para comprender y predecir las transiciones y evoluciones entre emociones.


4. Regulación de emociones:

Habilidad para estar abierto a los sentimientos, tanto aquellos que son placenteros
como a los desagradables.

Habilidad para escuchar y reflexionar sobre nuestras emociones.

Habilidad para captar, prolongar o distanciarse de un estado emocional determinado,


dependiendo de si su significado es útil e informativa.

Habilidad para manejar las emociones propias y las de los demás.


(Adaptado de Mayer y Salovey, Ob.Cit)
Por lo anteriormente expuesto, se entiende que la inteligencia emocional posee
cierta definición, expuesto por los primeros en acuñar el término, que indican como
el conjunto de habilidades que explican las diferencias individuales en el modo de
percibir, comprender y regular nuestras emociones. Dichas habilidades siendo
detalladas en el cuadro Nº 2, donde exponen las habilidades de las tres dimensiones
que integran el TMMS-24, así como una cuarta no requerida en su traducción

38
realizada por Extraído de Extremera y Fernández-Berrocal (OB.CIT), la cual no
posee indicadores en sus respectivas dimensiones.

Rendimiento Académico.

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de


enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno, cuando se
trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en
mayor o menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se
consideran, entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de
estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una
enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el
nivel de pensamiento formal de los mismos (Benitez, Gimenez y Osicka, 2000).
Es así, como el resultado obtenido en el proceso de enseñanza aprendizaje puede
ser arbitrado por múltiples factores que lo comprometen, sin embargo, Jiménez
(2000) refiere que “se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas
aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado”, ante la
disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno
multifactorial es como se inicia su abordaje.
Dando énfasis en el resultado calificativo final, siendo el indicador más solicitado
para lo que a rendimiento académico se trata, ciertamente, se podría traducir este
proceso del profesorado y de sus recursos así como del rendimiento del sistema
educativo dando como resultado final el producto que da el estudiante por medio de
sus habilidades y destrezas cognitivas.
Cabe señalar que, en el rendimiento académico existen factores que inciden de
forma directa e indirecta en la formación de los escolares y este recae en el
profesional de la docencia, quien es el guía, orientador y colaborador, éste muestra un
dominio por medio de su inteligencia emocional habilidad que se denota por medio
de conductas y actitudes en el individuo. Por consiguiente, en cuanto a su definición
se tiene que es el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que

39
habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares según Martínez-
Otero (Ob. Cit p. 34).
Desde el punto de vista académico y según el autor la enseñanza en las
organizaciones educativas se reflejan en las calificaciones que emiten de los discente,
pero incluyendo el ámbito psicológico, se han utilizado como criterio de rendimiento
las calificaciones escolares y se ha relacionado a estas con diferentes variables
cognitivas, conductuales, de autocontrol, con los hábitos de estudio, con la
personalidad del estudiante, sus intereses profesionales, el clima escolar y familiar, el
centro escolar o el género (Bertrams & Dickhauser, 2009; Steinmayr & Spinath,
2009). Es decir que, la enseñanza debe llevarse a cabo de forma integral, debido a
que toma en cuentas aspectos relevantes en los educandos que permiten verificar su
comportamiento, conductas y emociones, aunado a sus habilidades, destrezas y
capacidades cognitivas.

Inteligencia emocional y rendimiento escolar.

Enfocándonos en las dos variables del estudio, citaremos a Sternberg (1996);


señala que la sociedad norteamericana le ha dado un valor excesivo al concepto de
cociente intelectual, para el posterior éxito en la vida. Nos cuesta admitir que una
persona que sea muy habilidosa en resolver problemas lógico-matemáticos sea igual
de capaz en la resolución de problemas de la vida cotidiana, como los problemas
familiares, maritales, escolares y en cuanto a las amistades repercutiendo en la
expresión de su aprendizaje, por ende en algunas investigaciones como la
de Schutte et al. (1998), a través de un estudio longitudinal, investigaron sí el
instrumento de medida de Inteligencia Emocional diseñado por ellos predecía el éxito
académico de estudiantes universitarios en su primer año lectivo.
Se trataba de una escala de Inteligencia Emocional basada en el modelo teórico
de Salovey y Mayer (1990) y de características semejantes al Trait Meta-
Mood Scale (TMMS; Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995). Cuyos
resultados permitieron mostrar que las puntuaciones en la escala de Inteligencia

40
Emocional de Schutte et al, predecían de forma directa el nivel de éxito académico
haciendo uso correcto del IE. Además, la Inteligencia Emocional obtuvo relaciones
en la dirección esperada con otros constructos de tipo emocional; así, mayores
puntuaciones en Inteligencia Emocional fueron asociados con una menor alexitimia,
mayor optimismo y menor depresión e impulsividad.
Por otro lado, Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2003) propuso
examinar la viabilidad del constructo como factor explicativo del rendimiento escolar
en estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O) de España, no
simplemente como una relación directa entre Inteligencia Emocional y logro
académico, sino analizando el efecto mediador que una buena salud mental ejerce
sobre el rendimiento medio escolar de los estudiantes. A diferencia de los estudios
anteriores, la hipótesis planteada en esta investigación parte de un efecto indirecto de
la Inteligencia Emocional sobre el rendimiento académico a través de sus influencias
sobre los niveles depresivos y ansiosos de los escolares. En este sentido, se puede
expresar que a mayor control de emociones, conductas y comportamientos de los
profesionales de la docencia mejor será el rendimiento académico que muestren los
educandos en sus potencialidades durante cada año escolar o en cada lapso
académico por medio de los indicadores alcanzados en el grado. A continuación
presentamos el modelo propuesto por Extremera y Fernández-Berrocal (Ob. Cit).
Figura Nº 1. Modelo explicativo del efecto de la Inteligencia Emocional sobre el
rendimiento académico (Extremera y Fernández-Berrocal, 2001).

Esta investigación resaltó la conexión entre el rendimiento escolar e Inteligencia


Emocional concretamente en los estudiantes, experimentar con claridad los

41
sentimientos propios y poder reparar los estados emocionales negativos y prolongar
los positivos, influye decisivamente sobre la salud mental de los estudiantes y un
adecuado equilibrio psicológico entra en el rendimiento académico final del
estudiante (Chen, Rubin y Li, 1995; Haynes, Norris y Kashy, 1996): Relacionando así
a las habilidades cognitivas como un predictor adecuado del logro escolar en los
estudiantes.
Bases Legales.

Seguidamente se contemplan las bases legales, entre las que se encuentran


disposiciones Constitucionales, siendo esta la máxima norma en nuestro país, así
como disposiciones legales, contempladas también en la Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007) y en la Ley Orgánica de Educación
(2009).
Así se tiene en primer lugar lo dispuesto en el artículo 102 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que dispone:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Así mismo, en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.


Decreto N° 313 Gaceta Oficial N° 36.787 (Reforma) del 16/11/1999. Sección
Tercera, Del Proceso de Evaluación en los Niveles de Educación Preescolar, Básica y
Media Diversificada y Profesional en su Artículo 99 pública que:

42
En las dos primeras etapas de la educación básica, la evaluación se hará
por áreas y el logro será expresado en términos cualitativos, en forma
descriptiva y de manera global. En la tercera etapa de educación básica se
hará por asignaturas o similares y se expresará el resultado en términos
cuantitativos. En todo caso se evaluará en función del logro de
competencias, bloques de contenidos y objetivos programáticos
propuestos.

Siendo esta de gran basamento puesto que, relatan la forma de evaluación de los
estudiantes siendo esta de manera cualitativa, destacándose por ser descriptiva y no
marcando una cifra numérica, al ser esta una investigación en el área escolar
específicamente en la educación básica, tomando desde primer a sexto grado de
educación básica.
Seguidamente en la Sección Quinta, Del Rendimiento Estudiantil Parágrafo
Primero Disposiciones Generales en unos de sus artículos exactamente en el
“Artículo 107, el cual establece que:
Para expresar el logro que los alumnos hayan alcanzado en el dominio
de las competencias, bloques de contenidos y objetivos programáticos
propuestos en cada uno de los grados y áreas académicas en las dos
primeras etapas de educación básica, los docentes lo expresarán de
manera cualitativa en los términos que lo determine la Resolución que al
respecto dicte el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes…”

De igual forma, en el Artículo 108, de la misma sección, establece que:


“La expresión cualitativa de la evaluación de los alumnos de las dos
primeras etapas de educación básica se hará de manera descriptiva, en
forma global y en términos literales, de la siguiente forma:
A. El alumno alcanzó todas las competencias y en algunos casos superó
las expectativas para el grado.
B. El alumno alcanzó todas las competencias previstas para el grado.
C. El alumno alcanzó la mayoría de las competencias previstas para el
grado.
D. El alumno alcanzó algunas de las competencias previstas para el
grado, pero requiere de un proceso de nivelación al inicio del nuevo año
escolar para alcanzar las restantes.
E. El alumno no logró adquirir las competencias mínimas requeridas para
ser promovido al grado inmediatamente superior…”

Enlazando lo anterior mencionado en cuanto las bases legales, se destaca la


manera de expresión de la evaluación en dicha etapa de educación, es importante

43
comprender la descripción de la expresión evaluativa para poder llegar a comprender
el nivel de adquisición de aprendizaje en los estudiantes y saber así las competencias.
Finalmente en el Código de ética profesional del Psicólogo (1981) en el Capítulo I
De los Deberes Éticos en el Área de la Investigación se destacan dos artículos que se
hacen invaluables a la hora de hacer investigación, uno de ellos el Artículo 54:
La investigación en Psicología debe inspirarse en los más elevados
principios éticos y científicos. Y el otro, no menos importante el Artículo
59: Todo investigación deberá ser calificada en función de su necesidad
real, de su alcance y de los riesgos que implica. El investigador deberá
tener sumo cuidado de transmitir las verdaderas razones de su
investigación.

Estos dos artículos en esencia del código de ética de la profesión del psicólogo
son base para todo investigador, marca intachable de la realización de la misma
teniendo como norte, los principios éticos en el ámbito científico y psicológico
sumando a estos los principios morales del ser humano, seguidamente de cubrir en la
investigación los alcances y riesgos que la problemática pueda abarcar y llegar a
desarrollarse.
Sistema de variables.

En toda investigación son indispensables las variables, puesto que


éstas hacen referencia a los aspectos y características a estudiar. Por ende, en los
diferentes enfoques se tiene que es la manipulación, control y estudio de los objetos
de las variables, Desde esta sugestión, Hernández, Fernández y Baptista, (Ob. Cit)
plantea que una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible a la medición u observación. A continuación, se presenta tanto la
definición conceptual como operacional de las variables objeto de estudio de la
presente investigación:
Definición conceptual inteligencia emocional.
Inteligencia Emocional es un conjunto de habilidades que explican las diferencias
individuales en el modo de percibir y comprender nuestras emociones. Más
formalmente, es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con

44
exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el
pensamiento, para comprender emociones y razonar emocionalmente, y finalmente la
habilidad para regular emociones propias y ajenas (Mayer y Salovey, OB.CIT,
p.10).
Definición operacional de inteligencia emocional.
La variable de inteligencia emocional es medida a través del TMMS-24 la cual
arroja la calificación de las 3 dimensiones correspondientes a: percepción,
la comprensión, y la regulación emocional todos estos integrados así las habilidades
emocionales en la inteligencia emocional.
Definición conceptual rendimiento académico.
El producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente
se expresa a través de las calificaciones escolares. Según Martínez-Otero (OB.CIT p.
34).
Definición operacional Rendimiento académico.
Se toma como variable e indicador el rendimiento académico, el cual se re refiere
a la valoración cualitativa (al ser estudiantes de educación primaria dando como nota
final A, B, C, D y E) del rendimiento obtenido por el estudiante en su
lapso académico, se obtuvo por promedio de notas. A=5; B=4; C=3; D=2 y E=1 se
realizó de esta manera al ser un rango numérico más exacto.
Cuadro N° 3 Sistematización de la variable
Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Identificar las
Inteligencia emocional

Percepción 1, 8
emociones
Soy capaz de sentir y
expresar los
sentimientos de forma
adecuada. (Fernández- Discriminación de las
2, 3, 4, 5, 6, 7
Berrocal et al., 1998, 2007.) emociones

Comprensión Comprensión de
9, 10, 11
Comprendo bien mis emociones

45
estados Expresión de
emocionales. (Fernández- 14, 15
emociones
Berrocal et al., 1998, 2007.)
Interpretación de las
12, 13, 16
emociones

Estados emocionales
Regulación 17, 18, 19, 20,
Manejo sobre las
Soy capaz de regular los 22
emociones
estados
emocionales correctamente.
(Fernández-Berrocal et al., Regulación de las
1998, 2007.) 21, 23, 24
emociones
Rendimiento Académico

A= 5
B=4
Términos literales
A, B, C, D y E C=3
Ley Orgánica de Educación D=2
Art.108 (Ob. Cit) E=1

Fuente: Fernández-Berrocal et al. (1998, 2007.) adaptado por: Peñaranda, 2017

Sistema de Hipótesis.

Según Hernández, Fernández y Baptista, (Op. Cit) las hipótesis son explicaciones
tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones; son sólo
proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación de la realidad (en
investigación cuantitativa) o a observación en el campo (en investigación cualitativa).
La hipótesis debe reunir las siguientes condiciones:
• Ser suficiente e integral para responder la interrogante

• Debe enunciar la relación entre dos o más variables

• Debe contener implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas.

46
• Contener información nueva y útil para la ciencia

A fines de esta investigación se proponen dos tipos de hipótesis a comprobar:


- Hipótesis alternativa de la investigación: Existe relación significativa entre la
inteligencia emocional del docente y el rendimiento académico de los estudiantes de
la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar”.
-Hipótesis Nula: No existe relación significativa entre la inteligencia emocional del
docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Bolivariana
“Villas del Pilar”.

47
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo correlacional, puesto que el


objetivo se centra en correlacionar la Inteligencia Emocional en los docentes de
educación primaria y su incidencia en el rendimiento académico en la Escuela
Bolivariana “Villas del Pilar”. Se considera el marco metodológico, según Zorilla y
Torres (1992) „„La metodología representa la manera de organizar el proceso de la
investigación, de controlar los resultados y de presentar posibles soluciones a
problemas que llevará a la toma de decisiones‟‟ (p. 28), por ende se identifica la
naturaleza de la investigación, el tipo de investigación, la población, los instrumentos
de recolección de datos todo esto con el fin de dar respuesta a las interrogantes
planteadas.
Así mismo, esta investigación está bajo el paradigma Positivista cuantitativo, bajo
la finalidad de verificar teorías y explicarlas, garantizando la objetividad, la validez y
fiabilidad de la investigación permitiendo la medición de los resultados del
instrumento aplicado conjunto a la observación

Tipos y diseño de la investigación.

El tipo de investigación en el cual está enmarcado este estudio es descriptivo,


correlacional, debido a que se base por hechos reales. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad. Al respecto, Danke (1989) señala a la

48
investigación descriptiva como “aquella que busca especificar las propiedades,
características, y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis‟‟.
Ligado a ésta se tiene que la investigación correlacional. Según Hurtado y Toro
(1998) la define como “el indicado cuando se busca establecer el grado de relación
entre variables, pero sabiendo que dicha relación no es de causalidad.” En este tipo
de investigación se destacan las particularidades y características del entorno a
investigar, así como el objeto de estudio. Por lo que esta investigación consiste en
llegar a conocer la incidencia en la medición de la Inteligencia Emocional respecto al
rendimiento académico. En definitiva, permiten evaluar la información recolectada
para luego interpretar y correlacionar las características del fenómeno estudiado con
base en la realidad del escenario planteado.
Población.
Como en todo trabajo de estudio cuantitativa, se hace uso de población que para
Chávez (2007), la define como “El universo de estudio de la investigación, sobre el
cual se pretende generalizar los resultados, constituida por características o estratos
que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros” (p.162). Es la totalidad de
individuos las cuales poseen un conjunto de características comunes, en un lugar
determinado, por ende, se debe de tomar en cuenta algunas características específicas
para la determinación de la misma. Considerando lo anteriormente expuesto, la
presente investigación tiene como población a los docentes de educación primaria en
la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar” ubicado en el estado Portuguesa, Araure,
estando conformada por doce (12) docentes, dos (02) por cada grado.
Cuando la población seleccionada es pequeña, se toma la totalidad de la misma, tal
como lo expone Hurtado (2006), “en las poblaciones pequeñas o finitas no se
selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los resultados”. (p.77). En el
presente estudio se seleccionó la técnica de muestreo censal, definida por López
(1999) como “la muestra es censal es aquella porción que representa toda la
población” (p.123). Cabe destacar que, la muestra corresponde a doce (12) docentes
de educación primaria en la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar” ubicado en el

49
Municipio Araure del estado Portuguesa, representado por la misma población por ser
finita.
Cuadro Nº 4. Población y muestra
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto
Femenino 2 1 2 1 2 2
Masculino 1 1
Total de Muestra 12
Autora, Peñaranda 2017.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

De acuerdo con Hernández et al. (2006) posteriormente de haber concretado el


diseño de la investigación y su respectiva población, se procede a la cogida de datos
sobre las variables objeto de estudio con la finalidad de recabar la información del
estudio. En este sentido, Chávez (ob.cit), sintetiza que los instrumentos de
investigación son los medios que utiliza el investigador para medir el
comportamiento o caracteres de las variables, entre los cuales se subrayan los
cuestionarios, entrevistas y escalas de clasificación, entre otros.
En relación a ello, señala Bavaresco (2006), que “…Es el instrumento que
más contiene los detalles de la población que se investiga tales como: variables,
dimensiones e indicadores” (p. 100). El cual se le aplicara a la muestra de la
organización educativa en estudio, y quienes suministraran la información para darle
apoyo al trabajo realizado. Cabe destacar que, se aplicó el test TMMS-24 está basada
en Trait Meta-Mood Scale (TMMS) del grupo de investigación de Salovey y Mayer.
La escala TMMS-24 ha sido reducida varias veces sin embargo su confiabilidad no ha
disminuido, mostrando una confiabilidad alpha de cronbach de 0.90. A su vez las
dimensiones que le componen personan altas consistencias internas, para atención
emocional 0.90, 0.90 para claridad de sentimientos y 0.86 para reparación emocional.
Es elemental agregar que en años anteriores Extremera, Fernández-Berrocal,
Mestre y Guil publican en la revista Latinoamericana de Psicología Está compuesta

50
por las tres dimensiones de la escala original: Atención, Claridad y Reparación,
aunque los factores han sido depurados y ciertos ítemes de la escala han sido
eliminados por diversos motivos.
Además, los ítemes negativos de la escala se re-convirtieron en sentido positivo
para una mejor comprensión de su contenido. A los sujetos se les pide que evalúen el
grado en el que están de acuerdo con cada uno de los ítemes sobre una escala de tipo
Likert de 5 puntos (1= Nada de acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo). La escala final
está compuesta por 24 ítemes, 8 ítemes por factor, y su fiabilidad para cada
componente es: Atención (0,90); Claridad (0,90) y Reparación (0,86). Asimismo,
presenta una fiabilidad testretest adecuada.
Posteriormente El Laboratorio de Emociones de la Facultad de Psicología de la
Universidad de Málaga en el 2007 publica el instrumento con referencias, evaluación
y definición de las dimensiones, acatando a los términos acogidos como: Percepción,
Comprensión y Regulación en vez de Atención, Claridad y Reparación que en esencia
su contenido sigue siendo igual.
En la tabla 1 se muestran los tres componentes:
Cuadro Nº 5. Definición de las dimensiones de la inteligencia emocional.
Dimensiones Definición
Soy capaz de sentir y expresar los sentimientos en forma
Percepción
adecuada.
Comprensión Comprendo bien mis estados emocionales.
Regulación Soy capaz de regular los estados emocionales correctamente.
Salovey y Mayer (1995). Adaptado al castellano y reducida por Fernández-
Berrocal et al., 1998, 2007. (Ob. Cit)

Técnicas de análisis e interpretación de datos.

La administración del instrumento conlleva a un estimado de 15 minutos,


respecto a las normas puede ser aplicado de forma individual o colectiva. Debe ser
representado como una medida de las actitudes generales, se debe informar que no

51
hay un tiempo limitado y que no hay respuestas correctas e incorrectas. Se permite la
ejecución de preguntas y se debe hacer énfasis en que todos los elementos deben ser
respondidos.
A su vez la escala de respuesta es representada por 5 opciones; Nada de
acuerdo, algo de acuerdo, Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo y Totalmente de
acuerdo. Para corregir y obtener una puntuación en cada uno de los factores, sume los
ítems del 1 al 8 para el factor percepción, los ítems del 9 al 16 para el factor
comprensión y del 17 al 24 para el factor regulación. Luego se compara la puntuación
en cada una de las tablas que se presentan. Se muestran los puntos de corte para
hombres y mujeres, pues existen diferencias en las puntuaciones para cada uno de
ellos.
Cuadro N° 6. TMMS-24 de la escala original de Salovey y Mayer (1995).

TMMS-24 de la escala original de Salovey y Mayer (1995). Adaptado al


castellano y reducida por Fernández- Berrocal et al., 1998, 2002.
Validez y confiabilidad.
La validez es una condición necesaria de todo diseño de investigación, y
significa que dicho diseño es capaz de detectar la relación real que se pretende
analizar. En este aspecto, Hernández, Fernández y Baptista (Op. Cit) señalan que la
validez es el “grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca
medir.” (p. 201). En cuanto a la confiabilidad hace referencia a la consistencia de las
puntuaciones obtenidas en distintas ocasiones con el mismo test, con conjuntos
semejantes de reactivos o en otras condiciones de evaluación.

52
Como indicador de la consistencia interna del instrumento se utiliza el
coeficiente alfa de Cronbach., el criterio que se establece para considerar aceptable el
coeficiente es que su valor sea igual o superior a 0.70 (Hernández, Fernández y
Baptista. Op. Cit).
De acuerdo a su confiabilidad y validez, los datos aportados por Maritza
Espinoza-Venegas, Olivia Sanhueza-Alvarado, Noé Ramírez-Elizondo y Katia Sáez-
Carrillo en su artículo sobre La validez del constructo Inteligencia Emocional en el
2015, estuvo examinada por medio de un análisis factorial confirmatoria, que
permitió comprobar si los factores y las variables que componen la escala de TMMS-
24, concordaban con la teoría preestablecida de tridimensionalidad. Para realizar
dicho análisis, se siguieron las etapas que se describen a continuación.
La validación de constructo y confiabilidad de una escala de inteligencia
emocional. El proceso de evaluación psicométrica de validez y confiabilidad se llevó
a cabo de acuerdo a las recomendaciones de la literatura. Primeramente, incluyó una
revisión de la validez de contenido a través de expertos del área de la psicología y
metodología, quienes evaluaron la equivalencia conceptual o grado en que el
instrumento reflejaba el dominio específico a medir y la equivalencia temática
cultural.
Dicho instrumento fue aplicado a una muestra de 349 personas El instrumento
presenta una validez interna de alpha de cronbach de 0.90, y el coeficiente de
fiabilidad es de .88, para el factor de la atención .88, para el factor de claridad 0.98 y
0.95 para el factor de reparación, además posee una consistencia interna que oscila
entre 0.85 y 0.91.
Técnica de Análisis de Datos.

De acuerdo con Hernández et al. (ob. Cit) posteriormente de haber concretado el


diseño de la investigación y su respectiva población, se procede a la cogida de datos
sobre las variables objeto de estudio.
En este sentido, Chávez (Ob. Cit), sintetiza que los instrumentos de investigación
son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o caracteres
de las variables, entre los cuales se subrayan los cuestionarios, entrevistas y escalas

53
de clasificación, entre otros.
En relación a ello, señala Bavaresco (2006), que “…Es el instrumento que más
contiene los detalles de la población que se investiga tales como: variables,
dimensiones e indicadores” (p. 100).
Es decir que, al culminar el proceso de recolección de información suministrada
por la muestra, se continuara con el método del análisis de frecuencia y porcentual, lo
que determinará la representación de cuadros y gráficos, dando además la
interpretación porcentual de cada uno de ellos, así como la descripción y referencia
teórica que apoya la realidad encontrada en el trabajo de investigación, Ante esto,
dicha interpretación se realizó mediante la aplicación SPSS (Paquete Estadístico para
las Ciencias Sociales, versión 21), para la obtención de los distintos resultados de las
técnicas estadísticas entre ellas: medidas de tendencia central (media, mediana, moda,
mínimo, máximo, rango), medidas de dispersión; desviación estándar.
Posteriormente, se exponen en un conjunto de cuadros, los tipos de gráficas a
utilizar fueron histogramas para representar el comportamiento de los datos en cuanto
a las variables de estudio. De esta manera, una vez realizada la presentación e
interpretación de los datos se determinó los niveles de Inteligencia Emocional y
rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar”

54
CAPÍTULO IV

Resultados y Discusión.

Análisis y discusión de resultados.

A continuación se muestran los resultados obtenidos en la investigación


encaminada a Correlacionar la incidencia de la Inteligencia Emocional de los
docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Bolivariana
“Villas del Pilar” del municipio Araure del estado Portuguesa. Dicho análisis de
resultados se elaboró a partir de la implementación del TMMS-24 y la recogida de
calificaciones del primer lapso académico, se empleó a 12 docentes de dicha
institución.
El análisis de estos datos, fueron realizados a través del programa Microsoft
Office Excel 2010 y del paquete estadístico (Paquete Estadístico para las Ciencias
Sociales, versión 21). Asimismo, el análisis estadístico y su interpretación se
presentan a través de cuadros y gráficas que recogen todos los datos que resultan
relevantes para el estudio.
De igual modo, se logra alcanzar la finalidad del presente capítulo, en el que se
procede a otorgar un sentido a los resultados encontrados; de manera ordenada, para
describir, interpretar y analizar las conclusiones según los objetivos planteados en el
estudio. A continuación se elabora el cuadro que describe la característica de la
muestra estudiada, estos datos se reflejan como parte del análisis de la muestra
estudiada. Cabe acotar que, la institución cuenta con doce (12) salones, distribuidos
en secciones “A” y “B”, los cuales dirigen docentes de ambos sexos, predominando el

55
femenino, por consiguiente se tiene que la distribución de la muestra se gráfica de la
siguiente manera:
Gráfico Nº 1 Distribución de la muestra por sexo y grado

2
Nº de personas

1,5

0,5 Femenino

0 Masculino
1 2 3
4
5
6
Nº de grados

Autora, Peñaranda 2017


En la siguiente gráfica, se representa la población por porcentaje, donde se
obtiene que el 83% (n= 10) de la muestra es de sexo femenino, mientras que el 17%
(n=2) pertenece a los individuos de sexo masculino, siendo la población total 100%
(n=12) de la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar” del municipio Araure del estado
Portuguesa.
Se obtienen resultados de puntuación según la sumatoria total obtenida de cada una
de las dimensiones, cada dimensión posee ocho (8) ítems, la sumatoria total por cada
dimensión se califica según el siguiente cuadro de puntuaciones:
Cuadro Nº 7. Puntuaciones del TMMS-24.
Puntuaciones

Hombres Mujeres

Debe mejorar su percepción: Debe mejorar su percepción: presta


Percepción
presta poca atención < 21 poca atención < 24

56
Adecuada percepción 22 a 32 Adecuada percepción 25 a 35

Debe mejorar su percepción: Debe mejorar su percepción: presta


presta demasiada atención > 33 demasiada atención > 36

Debe mejorar su comprensión <


Debe mejorar su comprensión < 23
25

Comprensión Adecuada comprensión 26 a 35 Adecuada comprensión 24 a 34

Excelente comprensión > 36 Excelente comprensión > 35

Debe mejorar su regulación < 23 Debe mejorar su regulación < 23

Regulación Adecuada regulación 24 a 35 Adecuada regulación 24 a 34

Excelente regulación > 36 Excelente regulación > 35

Seguidamente, en el cuadro N° 8 se muestra el cumplimiento de los dos primeros


objetivos específicos de la investigación, los cuales muestran una serie de métodos y
procedimientos por las dimensiones que conforman la variable de Inteligencia
Emocional; así como su incidencia con la variable rendimiento académico. Para dar
inicio a lo indicado se presenta el cuadro N° 8, donde se aprecian las medidas de
tendencia central de la Inteligencia Emocional.
Cuadro Nº 8. Medidas de tendencia central

Medidas C Min. Max. Media Desv. Est.


Percepción 18 39 29,17 6,79
Compresión 21 40 34,42 5,24

57
Regulación 17 40 31,64 6,11
Rendimiento Académico 3 4 3,42 0,48
Autora, Peñaranda 2017
Gráfico Nº 2. Medidas de tendencia central

35

30

25

20

15

10

5
0
Percepción
Compreesión
Regulación
Rend. Acad.

Media Desv. Est.

Autora, Peñaranda 2017


Se puede evidenciar en los puntajes obtenidos entre el mínimo de 18 y máximo
de 39 teniendo como media de 29,17 obteniendo un puntaje adecuado en la
percepción de la inteligencia emocional (Fernández-Berrocal et al., 1998, 2007. Ob.
Cit) en la mayoría de los sujetos evaluados, avalados por una mediana de 29,5 y una
desviación estándar de 6,79; indicando que los resultados tienden a un alto coeficiente
de variabilidad y tiende a ser simétricos.
De igual manera, en cuanto a los resultados obtenidos por la dimensión de
Comprensión, se puede evidenciar en los puntajes obtenidos entre el mínimo de 21 y
máximo de 40 teniendo como media de 34,42 obteniendo un puntaje adecuado en la
comprensión de la inteligencia emocional (Fernández-Berrocal et al., 1998, 2007. Ob.
Cit) en la mayoría de los sujetos evaluados, avalados por una mediana de 36,5 y una
desviación estándar de 5,24; indicando que los resultados tienden a un alto coeficiente
de variabilidad y tiende a ser simétricos.

58
En cuanto a la dimensión de Regulación, según los resultados, se puede
evidenciar en los puntajes obtenidos entre el mínimo de 17 y máximo de 40 teniendo
como media de 31,64 obteniendo un puntaje adecuado en la comprensión de la
inteligencia emocional (Fernández-Berrocal et al., 1998, 2007. Ob. Cit) en la mayoría
de los sujetos evaluados, avalados por una mediana de 32,5 y una desviación estándar
de 6,11; indicando que los resultados tienden a un alto coeficiente de variabilidad y
tiende a ser simétricos.
Finalmente, en cuanto al rendimiento académico, se encuentra valores máximo 4
el cual se traduce en su nota cualitativa impuesta por la ley como “B” y en el dato
mínimo 3 que corresponde a “C” teniendo como media de la calificación cuantitativa
de 3,42 dando una aproximación a la calificación de “C”, siendo la desviación
estándar de 0,48 y una variabilidad de 0,24.
De igual forma, los resultados se muestran con tendencia a la simetría. Para
integrar los resultados es necesario incluir el gráfico N°2, en el cual se contrastan los
resultados conseguidos:
Cuadro Nº 9 Correlación entre las dimensiones de la inteligencia emocional en
los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes
Rendimiento
Percepción Compresión Regulación
Académico
Rendimiento Correlación ,328 ,352 ,244 1
Académico de Pearson
Sig. ,298 ,261 ,444
(bilateral)
La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). a. N por lista = 1
Autora, Peñaranda 2017
Para que el coeficiente de correlación de Pearson sea +1, cuando una variable
aumenta, la otra variable aumenta en una cantidad consistente. Esta relación forma
una línea perfecta entre las variables de estudio, debido a que de acuerdo a los datos
obtenidos, se confirma la hipótesis de la investigación, la cual plantea la existencia de
una relación entre las dimensiones de inteligencia emocional (percepción,
comprensión y regulación) conjuntamente con el rendimiento académico, siendo esta
de magnitud 0,01, significando una correlación positiva débil, se evidencia una

59
tendencia frágil en que una de las variables aumenta se espera que la otra aumente.
Lo que permite distinguir la hipótesis que interviene en la investigación, según los
datos arrojados se evidencian la hipótesis alternativa que expresa relación
significativa entre la inteligencia emocional del docente y el rendimiento académico
de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar”.
A continuación, se presentan los resultados totales obtenidos por dimensiones de
inteligencia emocional y la variable de rendimiento académico con el porcentaje
correspondiente de dicho puntaje.
Cuadro Nº 10 Medidas del porcentaje de las dimensiones de Inteligencia
emocional del docente
Inteligencia Emocional
Dimensiones Puntaje D %
Percepción 350 31%
Comprensión 413 36%
Regulación 382 33%
Autora, Peñaranda 2017
1145 100%
Gráfico N° 3. Porcentaje de la población por dimensiones de Inteligencia
emocional

38%
36%
34%
32%
30%
28%
26%

Inteligencia emocional

Percepción Comprensión Regulación

Autora, Peñaranda 2017


En relación al cuadro y a la gráfica, se observa que los sujetos estudiados tienen
un nivel más elevado en la dimensión de comprensión emocional, siendo esta

60
dimensión la más elevada por 36%, mientras que, la regulación se posiciona en el
nivel medio entre las 3 dimensiones, abarcando el 33% de la muestra obtenida.
Finalmente, en su nivel más bajo entre las dimensiones se tiene con un 31%, la
percepción, todas estas de mayor o menor medida en un rango de respuesta acorde al
adecuado, siendo sujetos capaces de comprender y regular las emociones con una
diferencia en la dimensión de percepción.
Dando sentido en cuanto al contenido de las dimensiones se prosigue con las
definiciones, por Mayer y Salovey según la adaptación al castellano por Fernández-
Berrocal. (2002) Empezando por la dimensión con mayor porcentaje, la comprensión
que se define como el comprender bien los estados emocionales de sí mismo.
Seguidamente de la regulación, donde indica en su definición como la capacidad de
regular los estados emocionales correctamente y finalmente la percepción al ser esta
con el menor porcentaje, se encuentra en su definición, como la capacidad de sentir y
expresar los sentimientos en forma adecuada.
Cuadro Nº11. Resultado de las dimensiones de inteligencia emocional y
Rendimiento académico
Percepción Comprensión Regulación Rendimiento académico
Sujetos X % X % X % Y %
1 34 10% 36 9% 34 9% 4 10%
2 36 10% 37 9% 30 8% 3 7%
3 31 9% 36 9% 30 8% 4 10%
4 28 8% 31 8% 31 8% 4 10%
5 21 6% 29 7% 26 7% 3 7%
6 25 7% 35 8% 36 9% 3 7%
7 18 5% 21 5% 28 7% 3 7%
8 20 6% 32 8% 37 10% 3 7%
9 39 11% 40 10% 34 9% 4 10%
10 34 10% 37 9% 17 4% 3 7%
11 27 8% 40 10% 39 10% 4 10%
12 37 11% 39 9% 40 10% 3 7%
350 100% 413 100% 382 100% 41 100%
Autora, Peñaranda 2017.

61
Gráfico Nº 4. Resultado de las dimensiones de inteligencia emocional y
Rendimiento académico.
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Percepción% Comprensión Regulación% Rendimiento Académico%

Autora Peñaranda, 2017


Así mismo, respecto al cuadro y grafico anterior, el cual representa las tres
dimensiones de la variable de inteligencia emocional con la variable de rendimiento
académico, tiene como eje vertical el porcentaje de respuesta y eje horizontal la
población total, en el cual se puede observar la tendencia débil, pero positiva de la
relación de cada variable.
En cuanto, a la dimensión de Percepción, teniendo en cuenta que es la dimensión
con menor porcentaje, indicando debilidad en las habilidades que corresponden a esta
dimensión, según Mayer y Salovey (1997), son las siguientes, habilidad para
identificar emociones en nuestros estados físicos y psicológicos; habilidad para
identificar emociones en otras personas u objetos; habilidad para expresar emociones
con seguridad y expresar las necesidades relacionadas a esos sentimientos y habilidad
para discriminar la expresión de emociones honestas y deshonestas, exactas o
inexactas.
Por otra parte, en cuanto a la Comprensión, el más alto de los porcentajes de las 3
dimensiones evaluadas por el instrumento, siendo para los autores una de las
habilidades que en esencia es la comprensión análisis de la información emocional;
utilización del conocimiento emocional. Finalmente, en la última dimensión, siendo
esta la Regulación, el segundo con el porcentaje más elevado, el cual nos indica en la

62
interpretación de esta dimensión conforme a sus habilidades por Mayer y Salovey así
como, los encontrados por Fernández-Berrocal. En sus habilidades se encuentran: la
habilidad para estar abierto a los sentimientos, tanto aquellos que son placenteros
como a los desagradables; habilidad para escuchar y reflexionar sobre nuestras
emociones; habilidad para captar, prolongar o distanciarse de un estado emocional
determinado, dependiendo de si su significado es útil e informativo y finalmente la
habilidad para manejar las emociones propias y las de los demás.
Es así, como los resultados adquiridos reportan que la Inteligencia Emocional
guarda relación con el rendimiento académico, estos datos son valiosas, ya que los
medios regulares y antes mencionados de investigación han demostrado la hipótesis
alternativa señalando la relación significativa que relaciona las variables estudiadas, a
pesar de ser de tendencia débil sigue siendo positiva, esta tendencia por efecto de la
limitada población aun así demostrando la correlación entre variables.

63
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En base a los hallazgos obtenidos a través del estudio realizado, en cuanto a la


inteligencia emocional del docente y su incidencia en el rendimiento académico,
aplicada en una población de 12 docentes de ambos sexo, en la Escuela Bolivariana
“Villas del Pilar” del municipio Araure del estado Portuguesa, para ello se utilizó el
TMMS-24 de la escala original de Salovey y Mayer (1995). Adaptado al castellano y
reducida por Fernández- Berrocal et al., 1998, 2002. A su vez tomando en cuenta los
objetivos de la investigación se concluye lo siguiente:
En respuesta al objetivo general, el cual está enmarcado en relacionar la
inteligencia emocional en los docentes de educación primaria y su incidencia en el
rendimiento académico en la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar” del municipio
Araure del estado Portuguesa, se obtuvo que la inteligencia emocional del docente si
influye en el rendimiento académico de los estudiantes, según lo obtenido mediante la
fórmula de coeficiente de correlación de Pearson el cual representa de magnitud 0,01
significando una correlación positiva débil, se evidencia una tendencia frágil en que
una de las variables aumenta se espera que la otra aumente. Lo que permite distinguir
la hipótesis que interviene en la investigación, según los datos arrojados se evidencian
la hipótesis alternativa que expresa relación significativa entre la inteligencia
emocional del docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela
Bolivariana “Villas del Pilar”.
Cuando una variable aumenta, se espera que la otra variable aumente, es decir al
aumentar cada dimensión de la inteligencia emocional en los docentes, mejora el

64
rendimiento académico de los estudiantes, aún más cuando estas dimensiones se
mantienen en equilibrio, como se demuestra en los sujetos 1, 3, 4, 9 y 11 a diferencia
del resto de los sujetos, concordando este equilibrio con el rendimiento académico.
De acuerdo a los datos obtenidos, se confirma la hipótesis de la investigación
planteando la existencia de una relación entre las dimensiones de inteligencia
emocional (percepción, comprensión y regulación).
De acuerdo al objetivo específico de identificar las dimensiones de inteligencia
emocional en los docentes de educación primaria en la Escuela Bolivariana “Villas
del Pilar” del municipio Araure del estado Portuguesa, muestra que los docentes de
dicha institución tienden a un nivel de porcentaje más elevado en cuanto a la
comprensión emocional, indicado por 36%, mientras que, la regulación emocional
logró la segunda dimensión con mayor porcentaje abarcando el 33% y finalmente,
como la dimensión menos puntuada se tiene con un 31% la Percepción, todas estas de
mayor o menor medida en un rango de respuesta acorde al adecuado, siendo los
docentes capaces de comprender y regular las emociones con una diferencia en la
dimensión de percepción siendo este una debilidad para el docente y repercutiendo en
su labor de educador y en su labores administrativas.
Por otro lado, y dando cumplimiento al Describir el rendimiento académico que
poseen los estudiantes en la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar” del municipio
Araure del estado Portuguesa, el cual está representando por el rendimiento
académico que según el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación,
Artículo 108, donde muestran que la expresión cualitativa de la evaluación de los
alumnos de las dos primeras etapas de educación básica se hará de manera
descriptiva, en forma global y en términos literales. Pero que según lo detectado se
observó un bajo rendimiento, donde los educandos se encuentran según el primer
boletín, en el nivel de iniciados y en proceso, es decir les falta consolidar las
potencialidades del proyecto de aprendizaje.
Considerando que, la media de la institución es de 3,4 al convertir la nota se tiene
como promedio de rendimiento académico la calificación cualitativa de “C” al ser
A=5; B=4; C=3; D=2 y E=1 se realizó de esta manera al ser un rango numérico más

65
exacto. La mayoría de los resultados obtenidos se ubican igual o por encima de la
misma, en el artículo anteriormente mencionado se destaca el término literal de la
calificación cualitativa de “C” el alumno alcanzó la mayoría de las competencias
previstas para el grado elevado., evaluación que debe ser analizada de acuerdo al rol
de la práctica docente.
Finalmente, en respuesta al último objetivo específico, de correlacionar las
dimensiones de inteligencia emocional en los docentes de educación primaria y su
incidencia en el rendimiento académico en la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar”
del municipio Araure del estado Portuguesa. Donde se destaca que la dimensión con
menor porcentaje es el de Percepción, en cuanto a la Comprensión siendo este el más
elevado, y finalmente la Regulación el segundo con el porcentaje más elevado, el cual
nos indica en la interpretación acorde a cada una de estas dimensiones con el
Rendimiento académico. Aquí, se evidencia que los docentes con un balance en
cuanto a las dimensiones de inteligencia emocional tienden a tener mayor porcentaje
de rendimiento académico en sus estudiantes, mientras aquellos que por el contrario
no tenga un balance en cuanto a su percepción, comprensión y regulación emocional
tienden a un bajo rendimiento académico en sus estudiantes.
Así mismo, a fin de los resultados obtenidos mediante la fórmula de coeficiente de
correlación de Pearson el cual representa de magnitud 0,01 significando una
correlación positiva débil, de tendencia frágil reconociendo la hipótesis que interviene
en la investigación, la hipótesis alternativa que expresa la relación entre la
inteligencia emocional del docente y el rendimiento académico de los estudiantes de
la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar”.
En conclusión, La inteligencia emocional del docente se entrelaza en el rendimiento
académico de los estudiantes, conforme a los datos obtenidos se establece no solo la
relación, sino que además se evidencia el beneficio de tener un balance en las
dimensiones de inteligencia emocional, este beneficio es el de tener un calificación
literal, más elevada, específicamente la que corresponde al literal “B” indicando que
el alumno alcanzó todas las competencias previstas para el grado, siendo este de gran
antecedente para posteriores acciones que logren mejorar y lograr el éxito académico

66
y personal ya que las emociones impulsan el aprendizaje, la toma de decisiones, la
creatividad, las relaciones y la salud.

Recomendaciones.

A través de las recomendaciones expuestas con antelación se elaboraron una


serie de sugerencias y recomendaciones para la Escuela Bolivariana “Villas del Pilar”
del municipio Araure del estado Portuguesa, la Universidad Yacambú y por último a
los estudiantes de Psicología, las mismas serán expuestas en el orden ya mencionado:
La Escuela Bolivariana “Villas del Pilar”:
-Facilitar talleres de desarrollo que den profundidad al tema de estudio, para así
fomentar las habilidades descritas en inteligencia emocional.
-Dar a conocer la investigación realizada, con el objetivo de promover talleres y
fortalecer estudios e investigaciones de este y otros tipos.
A la Universidad Yacambú:
-Procesos organizacionales en pro de la investigación, así como, áreas dotadas para el
desarrollo de la misma.
A los estudiantes de Psicología:
-A los estudiantes de la carrera de psicología, hacer una llamado a la promoción de
ideas y prácticas de los conocimientos logrados bajo los principios morales y ético
del ser humano como de la Psicología.
-A los investigadores, indagar sobre otras variables que inciden en la inteligencia
emocional siendo en las áreas organizacional y escolar.

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, C. M. (1992). Hemisferios cerebrales y aprendizaje según la perspectiva de
Despins. Revista de Orientación Educativa y Vocacional, 4(6), 9-18. [Consulta:
15, Abril 2017].
Alvarado, E. S. (2011). Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Perú. Maestría En
Educación. La Inteligencia Emocional Del Docente y La Gestión Del
Aprendizaje De Los Niños Y Niñas De Educación Primaria En La I.E. Jorge
Basadre Grohman De Huaraz. [Consulta: 13, Abril 2017].
Anselmo. P. A. (2013)."Análisis multivariante de la relación entre estilos/estrategias
de aprendizaje e inteligencia emocional, en alumnos de educación superior."
Tese de Doutoramento. Universidad de Salamanca [Consulta: 9, Enero 2017].
Artega, (2015). “Inteligencia emocional en los docentes de la escuela primaria
bolivariana”. Lic. En Psicología. Universidad Yacambu, Venezuela.TRABAJO
NO PUBLICADO. [Consulta: 6, Octubre 2016].
Balestrini, M. (2001). METODOLOGÍA. CÓMO SE ELABORA EL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN. Editorial Interamericana. Colombia [Consulta: 13,
Abril 2017].
Bar-On, R. (1997). The emotional quotient inventory (EQ-i): A test of emotional
intelligence. Toronto: Multi-Health Systems. [Consulta: 13, Abril 2017].
Bavaresco, A. (2006). PROCESO METODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN.
(Cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia.
[Consulta: 13, Abril 2017].
Benítez, M; Gimenez, M.; Osicka, R. (2000) Las asignaturas pendientes y el
rendimiento académico: ¿existe alguna relac ión?. Documento www.
Recuperado:http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2.20EL%20RENDIMIENTO%20
ACADEMICO.htm. [Consulta: 9, Enero 2017].
Bertrams, A., y Dickhauser, O. (2009). High-
School students‟ need for cognition, selfcontrol capacity and school achieveme
nt: Testing a mediation hypothesis. Learning and Individual Differences, 19,
135-138. [Consulta: 12, Febrero 2017].

68
Casabianca, J. M., McCaffrey, D. F., Gitomer, D. H., Bell, C. A., Hamre, B. K., &
Pianta,R.C.(2013). Effect of observation mode on measures of secondary mathe
matics te. [Consulta: 30, Enero 2017].
Casabianca, J. M., Lockwood, J. R., & McCaffrey, D. F.
(2015). Trends in classroom observation scores. Educational and Psychological
Measurement, 75, 311-337. doi:10.1177/0013164414539163. [Consulta: 30,
Enero 2017].
Chávez, N. (2007). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Maracaibo [Consulta: 13, Abril 2017].
Chen, X.; Rubin, K. y Li, B. (1995) «Depressed mood in Chinese children: Relations
with school performance and family environment», en Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 63 , pp. 938-947. [Consulta: 20, Febrero 2017].
Código de ética profesional del psicólogo. (1981). Reglamento Interno de la
Federación Venezolana de Psicólogos. [Consulta: 10, Febrero 2017].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Publicada en Gaceta
Oficial, N° 36.860. Caracas, Venezuela [Consulta: 10, Febrero 2017].
Dankhe, G. (1989). INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN. EN C. FERNANDEZ
-COLLADO Y G.L. Danhkw (Eds.) La comunicación Humana: ciencia social
(pp.385-454) MexicoMcgraw Hill [Consulta: 13, Abril 2017].
Davis, F. (1985). La comunicación NO VERBAL. 9th ed. Madrid, España: Alianza
Editorial, S. A. [Consulta: 14, Abril 2017].
Despins, J. P. (1985): "Connaitre les style d'apprendissage pour mieux respecter les
facons d'apprendre des enfanst". Vie Pédagogique, 39, 10-16.
El Laboratorio de Emociones de la Facultad de Psicología de la Universidad de
Málaga. (2007). [online] Available at:
http://www.unh.edu/emotional_intelligence/EI%20Assets/Reprints...Mood%20
Meas%20and%20Mood%20Cong/TMMS24%20con%20referencias%202007.p
df y http://emotional.intelligence.uma.es/. [Accessed 14 Apr. 2017].
Elvia. G, Murillo L. (2013). Factores que inciden en el Rendimiento Académico en el
área de Matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los Centros de

69
Educación Básica de la Ciudad de Tela, Atlántida / Universidad Pedagógica
Francisco Morázan. Honduras.
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcrz162. [Consulta: 14, Abril
2017].
Escobedo De la Riva, P. (2015). "Relación entre inteligencia emocional y
rendimiento académico de los alumnos del nivel básico de un colegio privado.".
Título y Grado Académico De Licenciada En Educación Y Aprendizaje.
Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Escobedo-Paola.pdf
[Consulta: 10, Febrero 2017].
Espinoza-Venegas, M., Sanhueza-Alvarado, O., Ramírez-Elizondo, N., & Sáez-
Carrillo, K. (2015). A validation of the construct and reliability of an emotional
intelligence scale applied to nursing students. Revista latino-americana de
enfermagem, 23(1), 139-147.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P (2001): Es la inteligencia emocional un
adecuado predictor del rendimiento académico en estudiantes?, en Libro de
Actas de las III Jornadas de Innovación Pedagógica: La Inteligencia Emocional,
una brújula para el siglo XI ),Universidad de Granada, Grnada pp. 146-157.
[Consulta: 25, Octubre 2016].
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., Maestre, J. & Guil, R. (2004). Medidas de
evaluación de la Inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de
Psicología, 36(2), 209-228.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2003). Perceived emotional
intelligence, psychological adjustment and academic performance. Manuscrito
remitido para publicación. [Consulta: 13, Abril 2017].
Fernández-Berrocal,P.-Ramos,N.-Extremera,N.(2001): Inteligencia Emocional,
supresión crónica de pensamientos y ajuste psicológico. Boletín de Psicología,
70, 79-95. [Consulta: 15, Noviembre 2016].
Fernández-Berrocal,P.-Salovey,P.-Vera,A.-Extremera,N.-Ramos,N.(2005). (en
prensa): Cultural influences on the relation between perceived emotional

70
intelligence and depression. International Review of Social Psychology.
[Consulta: 15, Noviembre 2016].
Ferragut. M ; Fierro. A. (2012) Inteligencia emocional, bienestar personal y
rendimiento académico en preadolescentes; Revista Latinoamericana de
Psicología 2012, 44 (3). [Consulta: 25, Enero 2017].
Forgas J.P.(2014).On the regulatory functions of mood: Affective influences on mem
ory, judgments and behavior. In Forgas J. P., Harmon-Jones
E.(Eds.), Motivation and its regulation: The control within (pp.169-
192).Sussex, UK:Psychology Press. [Consulta: 25, Enero 2017].
Gabel, R. (2005). Inteligencia emocional: perspectivas y aplicaciones ocupacionales.
Lima: Universidad ESAN. [Consulta: 13, Abril 2017].
Gamo, J. (2010). El cerebro necesita emocionarse para aprender. 10 de febrero 2017,
de El País Sitio web:
http://economia.elpais.com/economia/2016/07/17/actualidad/1468776267_3598
71.html. [Consulta: 9, Octubre 2017].
Goleman, D. (2015). Cerebro y la inteligencia emocional. Ediciones B. [Consulta: 13,
Abril 2017].
Goleman,D.(1995): Emotional Intelligence. New York: Bantam Books. (Trad. Cast.
Kairós, 1996). [Consulta: 9, Noviembre 2017].
Haynes, M.; Norris, M. y Kashy, D (1996) “The effects of depressed mood on
academic performance in college students”, en Journal of College Student
Development, 37 pp. 519-526. [Consulta: 8, Febrero 2017].
Hernández et al. (2006). METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN. 3ª
edición. México, D.F [Consulta: 12, Febrero 2017].
Hernández, R., Fernández y Baptistas. (2003). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN 3A EDICIÓN. México: McGraw Hill [Consulta: 13, Febrero
2017].
Hurtado, J. (2006). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Editorial Sypal. Caracas
[Consulta: 14, Octubre 2016].

71
Hurtado. L. I., & Toro. G. J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en
tiempos de cambio. Episteme Consultores Asociados. [Consulta: 19, Abril
2017].
Isbell L. M.,Lair E. C.(2013).Moods, emotions, and evaluations as information. In
Carlston D.(Ed.), The Oxford handbook of social cognition (pp. 435-462).New
York, NY: Oxford University Press.  [Consulta: 30, Enero 2017].
Jiménez, M. (2000) Competencia social: intervención preventiva en la escuela.
Universidad de Alicante. Infancia y sociedad. 24. 21-48. [Consulta: 20, Febrero
2017].
Ley Orgánica De Educación. (2009). Publicada en Gaceta Oficial, N° 5929 E.
Caracas, Venezuela [Consulta: 19, Abril 2017].
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. (2007).Publicada en
Gaceta Oficial, N° 5859 E. Caracas, Venezuela [Consulta: 19, Abril 2017].
López, J. (1999). Procesos de Investigación. Caracas. Editorial Panapo. [Consulta:
19, Abril 2017].
Martínez, Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias
del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos. [Consulta: 26, Febrero
2017].
Mayer, J., Caruso, DR. y Salovey, P. (2000). Selecting a measure of emotional
intelligence: The case of ability scales. En R. Bar-On y J. Parkes (Eds.). The
hanbook of emotional intelligence: Theory, development, assessment, and
application at home, school, and in the workplace (pp. 320-342). San Francisco:
Jossey-Bass/Pfeiffer. [Consulta: 11, Octubre 2016].
Mayer, J., Salovey, P. y Caruso, D. (2000).Emotional intelligence as Zeitgeist, as
personality, and as mental ability. En R.J. Sternberg (Ed.), Handbook ok
emotional intelligence (pp.92-117). San Francisco. Joseey Bass. [Consulta: 11,
Octubre 2016].
Mayer,J.D.-Salovey,P.(1997): What is emotional intelligence? En P. Salovey y D.
Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence:

72
Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books. [Consulta: 11,
Octubre 2016].
Muñoz, M.L. (1993). Estudio comparativo de algunos factores que inciden en el
rendimiento académico en una población de estudiantes de niveles medio
superior y superior. México. Tesis de Maestría en Psicología. Universidad
Iberoamericana. [Consulta: 16, Abril 2017].
Paredes S., Maritza; Viloria M., Hermes y Viloria P., Jonathan. (2014). Inteligencia
Emocional en el desempeño de los trabajadores.. Revista Derecho y Reforma
Agraria Ambiente y Sociedad, (Universidad de los Andes), p. Mérida-
Venezuela. Diciembre 2014. [Consulta: 15, Octubre 2016].
Piñeros; J. Rodriguez, A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y
su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en
Colombia. LCSHD paper series; no. 36. Washington DC; World Bank Group.
http://documents.worldbank.org/curated/en/872971468031567258/Los-
insumos-escolares-en-la-educacion-secundaria-y-su-efecto-sobre-el-
rendimiento-academico-de-los-estudiantes-un-estudio-en-Colombia. [Consulta:
9, Febrero 2017].
Rodríguez. N. M. (2001) “Escuelas, directivos y maestros en conflicto; Una
perspectiva organizacional” Universidad Pedagógica de Durango,Mexico.
[Consulta: 19, Abril 2017].
Salovey, P. y Mayer, J. D.: Emotional intelligence, en Imagination, Cognition, and
Personale, 9(1990), pp. 185-211. [Consulta: 11, Octubre 2016].
Schutte, N. S.; Malouff, J. M.; Hall, L. E.; Haggerty, D. J.; Cooper, J. T.; Golden, C.
J. y Dornheim, L.: “Development and validation of a measure of emotional
intelligence”, en Personale and Individual Differences, 25 (1998), pp. 167-177.
[Consulta: 15, Febrero 2017].
Steinmayr, R., y Spinath, B. (2009). The importance of motivation as a predictor
of school achievement. Learning and Individual Differences, 19, 80-
90. [Consulta: 11, Enero 2017].

73
Sternberg, R. J. (1996). Successful intelligence. New York: Simon & Schuster.
Extremera,N.-Fernández-Berrocal,P.-Mestre,J.M.-Guil,R.(2004): Medidas de
evaluación de la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de
Psicología, 36, 209-228. [Consulta: 11, Febrero 2017].
Torres, R. M. (2005) tesis para el cambio educativo. Estudio encargado por el
Movimiento Internacional de Educación Popular y Promoción Social FE Y
ALEGRÍA. [Consulta: 17, Abril 2017].
UNESCO. (2015). Educación 2030. [online] Available at:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf [Accessed 6 Feb.
2017]. [Consulta: 15, Octubre 2016].
Yale Center for Emotional Intelligence. (2017). History - Yale Center for Emotional
Intelligence. [online] Available at: http://ei.yale.edu/who-we-are/history/
[Consulta: 18 Apr. 2017].
Zorrilla A. S. y Torres . M. (1997). Guía para elaborar la tesis. 1st ed. México [etc.]:
MacGraw-Hill. [Consulta: 19, Abril 2017].

74
ANEXOS

75
ANEXO A
ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

76
77
ANEXO B
INSTRUMENTO PSICOMETRICO (TMMS-24)

78
79
CURRICULUM VITAE
Genessis Andrea Peñaranda Alviarez, nació a los 19 días del mes de Enero del
año 1996, en el estado Carabobo, sus padres, Edgar O. Peñaranda Ch y Luz O.
Alviarez ambos nacidos en el estado Táchira al igual que su hermana, Luzmar S. L.
A., Los estudios a nivel primario se realizaron en diversos escenarios entre el Edo.
Carabobo, el Edo Táchira, y finalmente en el Edo. Portuguesa; culminó la primaria y
la secundaria obteniendo el título de bachiller en ciencias.
De igual manera, a lo largo de los años se instruyó en las artes, en la Academia de
Arte, “Estudios Acarigua” desde el 2007 al 2013, mención: anatomía humana, dibujo,
escultura, óleo, plumilla y tinta china; en el 2015 fue artista invitada en la exposición
realizada por los estudiantes de artes plásticas de la UCLA, efectuada en la escuela
Tovar y Tovar en la ciudad de Barquisimeto del Estado Lara, de igual manera
participó en actividades extra cátedra en la Universidad Yacambú: Grupo de poesía
"Teresa de la Parra" y Grupo de arte (2012- 2015). Respecto a trabajo social formó
parte del equipo de voluntariado en la Asociación Mil Soles (2015).
En cuanto a los certificados se encuentra, Psicología del color ministerio del poder
popular para la cultura, duración de 16 horas; 30 de septiembre del 2012. 1era.
Jornada de actualización en Psicología de la UNY del 16 al 17 de noviembre del año
2012; 8 horas académicas. 1era jornada integral sobre trastorno del espectro del
autismo en la ciudad de Acarigua a los 23 días del mes de julio del 2016. Se capacitó
en violencia intrafamiliar, mientras fue voluntaria en Mil Soles Asociación, en la
ciudad de Araure, Estado Portuguesa (2015).
Se desempeñó como Interventor en las áreas Comunitaria en la Unidad de Higiene
Mental Acarigua. 2016-1, en el área Clínica, en la Fundación Todos Somos ASES.
2016-2 área Escolar, la U.E.B. Batalla de Araure. 2016-3 área Organizacional,
Cuerpo de Bomberos del Estado Portuguesa 2016-3, en su proyecto comunitario:
realizado en la Escuela Técnica Agropecuaria “Smurfit cartón de Venezuela”.
LinkedIn/ Prezi: Genessis Peñaranda
Teléfono: 0255-6226437
E-mail: genessistata@gmail.com

80

Das könnte Ihnen auch gefallen