Sie sind auf Seite 1von 10

UNMSM - CUESTIONARIO – FINAL – 2018

1.- DIFERENCIA ENTRE REGLAS Y PRINCIPIOS


1.1. Según el Post-Positivismo : reglas y principios son dos clases de normas – por
tanto: las reglas y principios son pautas de conducta con CARÁCTER OBLIGATORIO.
1.2. Según el positivismo clásico (o paleo-positivismo) : solo las reglas son pautas con
carácter obligatorio; y, los principios solo son pautas con carácter valorativo (es
decir guías, fines y valores) del sistema –a- los cuales solo se recurre como marco de
referencia para crear reglas o solucionar vacíos.
1.3. Por tanto y en la actualidad (positivistas y no positivistas) consideran : que las reglas
son medios para optimizar principios, y, estos últimos son fines del sistema (pero con
carácter obligatorio- ) y que sirven para justificar las reglas a través de la ponderación
(o balancín)
1.4. Las reglas se aplican mediante subsunción y los principios mediante ponderación.
Por tanto: las reglas no se ponderan entre si; pero los principios (antes de aplicarlos) se
los debe ponderar (el principio beneficiado P1 VS P2 el principio afectado).
1.5. Las reglas tienen una estructura hipotética (supuesto y consecuencia jurídica) –
donde el supuesto es la hipótesis o condición expresa de aplicación = “A OB” (En la
hipótesis A es obligatorio aplicar B). Ej. Si X mata  Obligatorio ser sancionado con
(…)
1.6. Los principios tienen una estructura categórica (solo consecuencia jurídica) = “OB”
(obligatorio B) Ej. Obligatorio respetar la libertad de expresión. El supuesto del principio
debe ser desarrollado pero a través de normas jurisprudenciales (Ej.1. Tribunal
constitucional cuando pone límites a la libertad de los medios masivos de comunicación)
(Ej.2. También y de manera indirecta el congreso puede poner límites a dicha “libertad”
mediante leyes).
1.7. Las reglas están contenidas generalmente (no exclusivamente) en textos
denominados leyes, y, los principios están contenidos generalmente (no
exclusivamente) en textos denominados normas constitucionales sobre derechos
humanos, en tratados sobre DD.HH.
1.8. Las constituciones también contienen reglas denominadas de competencia o
constitutivas.
1.9. Los principios pueden dividirse en :
A) Sistémicos (son los positivisados) /
B) Extra sistémicos (los no positivisados pero usados en la jurisprudencia como por
ejemplo “nadie debe aprovecharse de su propio crimen”.
A) Los principios sistémicos pueden a su vez dividirse en
i)Fundamentales (Ej. Los referidos a los DD.HH. y los derechos derivados) Ej.
El derecho a la vida D1=P1 del mismo nombre
El derecho a la libertad individual D2=P2 del mismo nombre
El derecho a la muerte digna D3=P3 del mismo nombre (derivado del principio (o
derecho) a la vida digna
ii) Formales (Ejemplo: Los denominados principios generales del derecho como: in dubio
pro reo, in dubio pro operarius, iura novit curiae, ne vis in ídem, de buena fe, de lesividad,
de legalidad, de jerarquía, de inocencia etc.
1.10. Los Principios y las reglas están contenidos en “textos normativos” por tanto:
dichas reglas y principios se extraen vía interpretación:
Ej. El principio siguiente: “Obligatorio proteger el derecho a la vida humana” es el
resultado de la interpretación del texto de la Constitución de 1993 Art.2. Inc.1
Ej. La regla siguiente: Si X mata a Z Obligatorio que el juez le aplique (….) es el
resultado de la interpretación del texto del Código Penal Peruano Art.106.
2.- DIFERENCIA ENTRE SUBSUNCIÓN Y PONDERACIÓN
2.1. La subsunción es “básicamente” un método lógico deductivo; mientras que la
ponderación es “básicamente” un método valorativo.
2.2. Mediante la subsunción se aplica una regla al caso concreto - denunciado o
demandado; y el proceso consiste en encuadrar la descripción del hecho real en el
supuesto de la citada regla y de ahí aplicarle la consecuencia jurídica. Y la estructura
deductiva (subyacente) usada - se denomina Modus Ponens
A(x)  OB(x)
A(J)
-----------------
OB(j)

Si X daña a Z  Obligatorio que “x” indemnice a “z”


Juana Causo daño a Úrsula
-------------------------------------------------------------------
Obligatorio que Juana indemnice a Úrsula

2.3. La subsunción es deductiva porque pretende inferir la consecuencia jurídica que


debe aplicarse a cada caso concreto.
2.4. Mediante la ponderación se justifica una regla o medida general (Ej. Pena de
muerte)– o – ya también –la ponderación- sirve para justificar una medida individual
como una sentencia o resolución o dictamen o pedido fiscal o administrativo. Y el
proceso consiste en resolver un dilema jurídico mediante un balance entre el derecho
que se beneficia y el derecho que se afecta. Obviamente si el derecho beneficiado es
de mayor peso  entonces M1 es proporcional con los principios sobre los derechos
humanos. Ejemplo de la formula de peso de Alexy útil para hacer una ponderación mas
o menos objetiva..

Costo humano Beneficio humano


D2 --------M1-------- D1
Vida de los violadores Pena de Muerte Indemnidad sexual de los menores
Grado de afectación Grado de Beneficio
Peso abstracto Peso abstracto
Seguridad (probabilidad de Seguridad (probabilidad de
Afectación) beneficio)
D2 [>, <, = ) D1

3.- DIFERENCIA ENTRE CONSTITUCIONALIDAD FORMAL Y MATERIAL.


3.1. Una norma es constitucional en sentido formal si ha sido creada por autoridad
competente (y por el procedimiento debido) Ej. Si una norma N1 “que deroga impuestos”
es promulgada por un órgano que no es el competente - según las normas
constitucionales entonces N1 es inconstitucional en sentido formal.
3.2. Una norma es constitucional en sentido material si es proporcional con los principios
según determinadas circunstancias (es decir: si beneficia el derecho de mayor peso
aunque afecte el de menor peso). Ej. La norma N1 deroga un impuesto
desproporcionado –por tanto: la “derogatoria del impuesto” es supuestamente
proporcional porque beneficia el derecho de mayor peso aunque afecte el derecho de
menor peso, dadas las circunstancias “C1” FORMULA: [N1 C1 (D1 > D2)] se lee: N1
esta justificada en porque en las actuales circunstancias C1 – D1 tiene prioridad o mayor
peso que D2.
3.3. Una norma constitucional en sentido formal - puede ser inconstitucional en sentido
material.
3.4. Una norma constitucional en sentido material - puede ser inconstitucional en sentido
formal.
3.5. Para el positivismo: tiene mayor peso la constitucionalidad formal porque la material
es subjetiva.
3.6. Para el post positivismo: tiene mayor peso la constitucionalidad material - porque
ésta protege directamente a seres humanos de carne y hueso – y- la formal solo protege
al orden legal e indirectamente a seres humanos.
3.7. La constitucionalidad material tutela el principio PRO HOMINE Y LA JUSTICIA
3.8. La constitucionalidad formal tutela el principio DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD
JURÍDICA
3.9. La constitucionalidad formal puede llamarse también VALIDEZ MATERIAL
3.10. La constitucionalidad material puede llamarse también VALIDEZ FORMAL.
4) CONCEPTO PROPORCIONALIDAD COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.
4.1. Según la concepción post-positivista (Alexy, Atienza, en cierto sentido Dworkin y
otros) en los ordenamientos de derecho desarrollado (que pretenden ser racionales)
existen normas de obligatorio cumplimiento que contienen principios; pero, esta
obligación NO es Incondicional sino Condicionada por las circunstancias de un
determinado tiempo y lugar.
Ejemplo A: En tiempos de paz (llámese circunstancias C1) La vida prima sobre la
libertad - supongamos en caso de una huelga de hambre de un trabajador donde la
autoridad aplica la medida M1 que consiste en obligarlo a comer antes que muera.
Y su formula sería: [M1  C1(D1(Vida) > D2 (libertad)] se lee: La medida M1 de
obligarlo a comer se justifica  en las circunstancias C1 porque la vida tiene prioridad
sobre la libertad.
Ejemplo B: En tiempos de guerra (llámese circunstancias C2) La libertad de un pueblo
invadido prima sobre la vida de los individuos que precisamente prefieren morir antes
que la perdida de la libertad. Y por consiguiente la autoridad adoptará una Medida M2
para defender la libertad a costa de la vida.
Y su formula sería la inversa: [M2  C2(D2(Libertad) > D1 (Vida)].
4.2. En conclusión: La aplicación de los principios debe ser proporcional a las
circunstancias C1 o C2; en consecuencia : solo es racional afectar un principio P2 o D2
- si y solo si - se le atribuye (por razones circunstanciales) mayor peso al principio que
juega en sentido contrario P1 o D1. Como en el caso del ejemplo 1.

5) LAGUNAS DEL DERECHO A LA LUZ DE ALCHOURRON Y


BULYGIN
5.1.- LAGUNA NORMATIVA (POR INFRAINCLUSIÓN) Y SUS REMEDIOS:
A) CONCEPTO: Éste tipo de laguna se presenta cuando un caso no está regulado por
determinada norma N1 o sistema de normas (identificadas) S1. Pero según los fines de
dicha norma o dicho sistema debería estar regulado - con la misma consecuencia
jurídica. Por tanto: La autoridad aplicadora debería remediar la laguna y argumentar que
se ha producido un problema de infra-inclusión; y, reducir dicho problema mediante la
siguiente metodología argumentativa:
B) REMEDIO INTERPRETATIVO: Se debe usar para aliviar la falta de regulación la
“interpretación extensiva” que consiste en incluir en el supuesto original – el caso NO
regulado.
C) JUSTIFICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA: Se justifica dicha
interpretación con los siguientes argumentos:
i) ARGUMENTO ANALÓGICO: Consiste en hallar una relación de semejanza entre el
caso regulado y el caso no regulado, mencionando que ambos casos pertenecen a un
mismo genero.
ii)ARGUMENTO TELEOLÓGICO: Consiste en determinar la finalidad de la norma
original - para alegar que la inclusión del caso “no regulado” satisface también dicha
finalidad. (en otras palabras; se puede alegar que: la no inclusión del caso “no regulado”
afecta la finalidad de la norma original).
Ejemplo de la metodología argumentativa para aliviar la laguna normativa:
Paso 1)Texto de la norma original N1= En caso que se pretenda ingresar con perros a
los centros de expendio de alimentos – dichos perros deberán ser retenidos en portería.
Paso 2)Caso o hecho no regulado: Conejos
Paso 3) La interpretación extensiva (de la autoridad aplicadora) es la siguiente = Debe
incluirse en el supuesto de N1 el caso de los “conejos”.
Paso 4) La justificación de la interpretación extensiva mediante el argumento analógico
es el siguiente: Los conejos y los perros pertenecen al género de los animales
domésticos contaminantes por sus secreciones. He ahí su semejanza.
Paso 5) La justificación de la interpretación extensiva mediante el argumento teleológico
es el siguiente: La finalidad de la norma original es proteger el bien y el derecho a la
“salubridad” de la ciudadanía en su conjunto. Si se incluye conejos se va ha satisfacer
esa finalidad de mejor manera. De lo contrario, se afectaría dicha finalidad.
5.2.- LAGUNA AXIOLÓGICA (POR SUPRAINCLUSIÓN) Y SUS REMEDIOS:
A) CONCEPTO: Éste tipo de laguna se presenta cuando un caso está regulado por
determinada norma N1 - dentro de un determinado sistema normativo S1. Pero según
los fines de dicho sistema S1 NO debería estar regulado - con la misma consecuencia
jurídica. Por tanto: La autoridad aplicadora debería remediar la laguna y argumentar que
se ha producido un problema de supra-inclusión o excesiva regulación ; y, desarrollar
la siguiente metodología argumentativa:
B) REMEDIO INTERPRETATIVO: Se debe usar para aliviar este exceso la
“interpretación restrictiva” que consiste en excluir del supuesto original – el hecho
H1 excesivamente regulado (en otras palabras - debe hacerse una excepción extra
legal de H1).
C) JUSTIFICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA: Se justifica dicha
interpretación con los siguientes argumentos combinados:
I) ARGUMENTO TELEOLÓGICO - PONDERATIVO: Consiste en los siguientes pasos:
I.a. Determinar la ponderación que justifica la norma original N1 : [N1  C1 (D1 > D2)]
se lee: la norma N1 esta justificada -- porque en las circunstancias C1 el derecho D1
tiene prioridad sobre el derecho D2.
I.b. Determinar el hecho H1 que también está regulado por N1 pero que debería ser
excepcionado (o ser excluido de la regulación)
I.c. Determinar las nuevas circunstancias C2 (consideradas irrelevantes por el
legislador) por las cuales se justifica excluir a H1 de los alcances de N1
I.d. Determinar un nuevo derecho D3 que se debe proteger en las nuevas circunstancias
C2.
I.e. Hacer una nueva ponderación entre D3 y D1 que justifique la excepción contenida
en la nueva norma N2, cuya justificación quedaría de la siguiente manera: [ N2  C2(D3
> D1) ] y se lee: La norma nueva exceptiva N3 se justifica en las nuevas circunstancias
C2 porque en dichas circunstancias aparece un nuevo derecho D3 que tiene prioridad
sobre D1.
Ejemplo de la metodología argumentativa para aliviar la laguna axiológica:
Paso 1)Texto de la norma original N1= En caso que se pretenda ingresar con perros a
los centros de expendio de alimentos – dichos perros deberán ser retenidos en portería.
Paso 2)Caso o hecho regulado en exceso : perros lazarillos (entrenados para atender a
invidentes)
Paso 3) La interpretación restrictiva (de la autoridad aplicadora) es la siguiente = Debe
excluirse de los alcances del supuesto original de N1 el caso de los “perros lazarillos”.
Paso 4) La justificación de la interpretación restrictiva mediante el argumento combinado
teleológico-ponderativo es el siguiente:
Sub-paso 4.1. Determinar la ponderación que justifica la norma original N1 : [N1  C1
(D1 > D2)] se lee: la norma N1 esta justificada -- porque en las circunstancias de
NORMALIDAD= C1 el derecho D1= (a la SALUBRIDAD DE LOS CIUDADANOS) tiene
prioridad sobre el derecho D2 (a la LIBERTAD DE TRANSITO LOS CIUDADANOS).
Sub-paso 4.2. Determinar el hecho H1 que también está regulado por N1 pero que
debería ser excepcionado (o ser excluido de la regulación) = El hecho H1 es el de los
perros lazarillos que pretende ingresar a los centros de comestibles.
Sub-paso 4.3. Determinar las nuevas circunstancias C2 (consideradas irrelevantes por
el legislador) por las cuales se justifica excluir a H1 de los alcances de N1= Las
circunstancias C2 (corresponde a la población vulnerable) y están referidas al
sentimiento de minusvalía que experimentan los invidentes cuando entran solo con sus
bastones pero sin los canes o perros lazarillos, además del sentimiento de dependencia
si es que otro ser humano los acompaña.
Sub-paso 4.4. Determinar un nuevo derecho D3 que se debe proteger en las nuevas
circunstancias C2 = Ese nuevo derecho es el señalado por el Tribunal Constitucional
como el DERECHO A LA AUTONOMÍA (o derecho a no depender físicamente de otros)
Sub-paso 4.5. Hacer una nueva ponderación entre D3 y D1 que justifique la excepción
contenida en la nueva norma N2 (excepción a los perros lazarillos), cuya justificación
quedaría de la siguiente manera: [ N2  C2(D3 > D1) ] y se lee: La norma nueva
exceptiva N3 se justifica en las nuevas circunstancias C2 = (invidentes) porque en
dichas circunstancias aparece un nuevo derecho D3 (AUTONIMÍA FÍSICA DE LOS
INVIDENTES) que tiene prioridad sobre D1 (SALUBRIDAD DE LOS CIUDADANOS).

5.3. LAGUNA DE RECONOCIMIENTO (POR OSCURIDAD) Y SUS REMEDIOS:


A) CONCEPTO: Éste tipo de laguna se presenta cuando un caso está regulado por
determinada norma N1 - dentro de un determinado sistema normativo S1. Pero contiene
conceptos vagos o está expresada mediante textos oscuros. Por tanto: La autoridad
aplicadora debería aliviar esta laguna a través de la siguiente metodología
argumentativa.
B) REMEDIO INTERPRETATIVO: Se debe usar para aliviar esta indeterminación la
“interpretación aclaratoria” que consiste en precisar la denotación del término
indeterminado y, en el mejor de los casos precisar la connotación de dicho término a
través de la creación de una nueva NORMA CONSTITUTIVA vía jurisprudencial o
interpretación de auténtica .
C) JUSTIFICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN ACLARATORIA: Se justifica dicha
interpretación con la siguiente metodología :
I.a) JUSTIFICACIÓN PARA CORREGIR LA CONNOTACIÓN O DEFINICIÓN
OSCURA.-
Mediante la definición estipulativa y la consiguiente creación de una norma constitutiva
- el órgano aplicador vía jurisprudencia (o en ocasiones el órgano legislativo vía
interpretación auténtica) puede discrecionalmente (según su criterio de conciencia)
redefinir el término oscuro.
Ej. El texto de N1 dice en algún lugar del supuesto “pánico financiero” : Entonces el
órgano dice lo siguiente: debe interpretarse dicho término de la siguiente manera: “El
que difunda noticias respecto de la estabilidad de una entidad financiera que tenga como
efecto el retiro del 30% de los depósitos de los clientes – comete pánico financiero”.
I.b) JUSTIFICACIÓN PARA CORREGIR LA DENOTACIÓN O APLICACIÓN
OSCURA.-
Mediante la teoría del contenido esencial - y - contenido no esencial o de penumbra
puede aliviarse los problemas de aplicación y de la siguiente manera:
i)CASOS DE INDETERMINACIÓN FÁCTICA: Si es un término fáctico en una norma se
usa el siguiente método:
Paso 1= Determinación del concepto o término T1: “muerte del ser humano”.
Paso 2= Dividir el concepto o término T1 : en una zona de claridad y en una zona de
penumbra a través de ejemplos:
2.1.Ejemplos de la zona de claridad : personas humanas con muerte cerebral, cardíaca,
pulmonar.
2.2.Ejemplos de la zona de penumbra: personas solo con muerte cerebral pero no con
muerte cardíaca ni pulmonar.
Paso 3= Conclusión: Si se trata de una norma sancionadora entonces los casos de
penumbra se excluyen de sanción. / Pero si se trata de una norma protectora entonces
los casos de penumbra se incluyen en la protección.
Ej. Si se trata de una norma N1 que sanciona con expulsión las malas costumbres en
las universidades y alguien hurta  entonces se le expulsa – en el supuesto que haya
consenso en que el hurto pertenece a la zona de claridad del concepto “malas
costumbres” / pero, si un alumno fuma marihuana en el estadio de San Marcos, y no
hay consenso en que dicha conducta corresponde a la zona de claridad  entonces
dicha conducta pertenecería a la zona de penumbra del concepto citado y en
consecuencia NO se le expulsa (y se aplica el principio de taxatividad).
ii) CASOS DE INDETERMINACIÓN JURÍDICA : Si un término es un derecho entonces
se usa la teoría del contenido esencial de los derechos de la siguiente manera.
Paso 1= Determinación del concepto o término T1: “Derecho a la educación pública”.
Paso 2= Dividir el concepto o término T1 : en una zona de claridad o del contenido
esencial –y- en una zona de penumbra o contenido no esencial a través de ejemplos:
2.1.Ejemplos del contenido esencial del derecho a la educación pública : derecho a la
educación inicial, derecho a la educación primaría, derecho a la educación secundaría.
2.2.Ejemplos del contenido NO esencial del derecho a la educación pública: derecho a
la educación superior.
Paso 3=Conclusión: Si una norma afecta el contenido esencial entonces se declara
inconstitucional. / Pero si solo afecta el contenido NO esencia entonces se declara
constitucional.
Ej. Si sale una norma N1 que dispone que los alumnos de las universidades públicas
paguen de acuerdo a sus posibilidades  N1 sería constitucional (porque solo afecta el
contenido no esencial)

5.4.- LAGUNA DE CONOCIMIENTO (POR INSUFICIENCIA DE PRUEBAS) Y SUS


REMEDIOS:
A) CONCEPTO: Éste tipo de laguna se presenta cuando un caso está regulado por
determinada norma N1 - dentro de un determinado sistema normativo S1. Pero se
considera que no hay pruebas suficientes para demostrar la verdad de las descripciones
contenidas en la demanda o denuncia.
B) REMEDIO INTERPRETATIVO: Se debe usar para aliviar esta laguna la
“interpretación presuntiva” que consiste en aplicar o bien la presunción de inocencia
o la presunción de culpabilidad (éste último se aplica de facto pero casi nunca se lo
indica de manera expresa) .
C) JUSTIFICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN PRESUNTIVA: Se justifica dicha
interpretación con la siguiente metodología :
i) APLICACIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA :
Esta presunción de aplica generalmente en la etapa de la sentencia y sobre todo en el
derecho penal por ejemplo cuando se aplica la duda favorece al reo o al individuo o en
el caso de la aplicación de la denominada duda razonable.
ii) APLICACIÓN DE LAPRESUNCIÓN DE CULPABILIDAD
Esta presunción se aplica en la etapa de la investigación o para la dación de medidas
cautelares por ejemplo en los casos de prisión preventiva. Asimismo en los casos de
crimen organizado y de autoría mediata de organizaciones jerárquicamente organizadas
como en el caso de Fujimori y los casos de lesa humanidad. Por ejemplo en dichos
casos la presunción juega a favor de la sociedad. In dubio pro societates.
6) TEORIA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.
EN LÍNEAS GENERALES.
La teoría de la elección racional fue desarrollada por sociólogos, economistas y filósofos
del siglo XIX (Benthan y Mill entre otros) pero principalmente en el siglo XX, PARETO
y últimamente (ELTSER) y la teoría de juegos, el principio de utilidad esperada y el maxi-
min de Rawls. Y, Alexy de dicho método toma dos test (test del grado de afectación y
satisfacción) y (test de seguridad o probabilidad de la satisfacción o afectación) . Pero
le agrega el peso abstracto (he ahí su aporte de aplicar la teoría de la elección racional
al derecho)
6.1.- Teoría de la elección racional individual.
Según éste tópico: Una elección es racional para un individuo si dicha elección E1
maximiza el interés o bienestar y minimiza la afectación o malestar. (análisis costo –
beneficio).De lo contrario es irracional E1.
6.2.- Teoría de la elección racional social.
Según éste tópico: Una elección es racional para un colectivo si dicho colectivo elige E1
y logra maximizar el bienestar o interés –y- minimizar los costos de diversa índole. El
problema de esta elección es como se puede conocer los intereses de todos (si casi
nunca hay consensos y cada uno tiene diferente jerarquía de valores y vive en contexto
multiculturales)
7) CONCEPTO DE INDETERMINACIÓN DEL DERECHO.-
Este concepto es muy importante y es desarrollado por Hart, Schauer, y en España por
Bayón y Angeles Rodenas. El problema es básicamente producido por las excepciones
extralegales es decir el caso de las lagunas axiológicas, también es agudizado por el
problema de las lagunas de reconocimiento y la textura abierta de los términos
normativos - lo cual implica que las normas constitutivas siempre serán derrotables por
la variedad de culturas tanto a nivel local como global.
Ej, El concepto de familia.

ASIMISMO ENTRARAN EN EL EXAMEN LOS SIGUIENTES


CONCEPTOS DE INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN
CONCEPTO DE LAS SIGUIENTES CLASES DE INTERPRETACIÓN:
1. Concepto de interpretación (de textos) RESPUESTA: Interpretar un texto es
adjudicar un significado a un texto o descubrir el significado que ya tiene.
2. Diferencia entre connotación y denotación RESPUESTA: La connotación es el
concepto o definición de un término y la denotación es el conjunto de casos u objetos a
los cuales se aplica el término.
Ejemplo: el termino “humano” entre sus connotaciones está la siguiente: animal
racional; y, en su denotación estamos todos nosotros de carne y hueso.
3. Diferencia entre texto y norma según Guastini RESPUESTA: El texto es lo que se
lee, o escucha, es decir es el medio físico mediante el cual se trasmite el mensaje que
sería el significado del texto – en tal sentido - la norma es el significado del texto, extraída
vía interpretación (el interprete es el partero de normas y el texto es el padre
embarazado de la norma – que luego se casa con la norma incestuosamente). En
consecuencia un mismo texto puede contener varias normas (poligamia). Una misma
norma puede expresarse mediante varios textos (poliandria). Ej . El texto entrecomillado
“Facultado fumar en el patio del palacio de gobierno” puede interpretarse como
N1=permitido fumar , N2=permitido no fumar / y la norma en la mente de los legisladores
que dice entreguionadamente - Prohibido vender licor a menores – puede expresarse
con el texto T1 = Obligatorio no vender licor a menores, o, con el texto T2 : No permitido
vender licor a menores. NOTA= para Guastini No hay norma sin texto en consecuencia
toda norma jurídica debe tener un texto y si aun no la tiene entonces no es aún norma
jurídica. Por Tanto no hay normas de derecho natural.
4. Diferencia entre la concepción cognitivista y no cognitivista de la interpretación
– RESPUESTA: La concepción cognitivista dice que es posible conocer el significado
objetivo o verdadero de un texto (ej. Int. Literal según el quechua de la palabra “inti”).
La concepción no cognitivista dice que no es posible en caso alguno conocer el
significado o interpretación objetiva o verdadera. Ej. No solo hay una interpretación
literal sino varias : Inti como sol en tiempo nublado e Inti como sol de disco visible.
5. Diferencia entre interpretación literal y correctora ,y, entre correctora restrictiva
y correctora extensiva. RESPUESTA : La interpretación literal es proporcionar la
connotación (o definición según la RAE, o, según la doctrina o jurisprudencia etc) de los
términos de la norma sin agregar supuestos ni quitar supuestos expresos o tácitos. La
interpretación correctora extensiva es agregar supuestos; la correctora restrictiva es
eliminar supuestos. Ej. Testo T.1.= Prohibido ingresar armas de fuego a locales públicos
en caso de incumplimiento se decomisará el arma; Interpretación literal consistiría en
definir que es arma de fuego según alguna fuente prestablecida en otra ley,
jurisprudencia o doctrina o idioma etc. La interpretación extensiva sería ampliar
supuestos a las armas blancas. Y la restrictiva sería eliminar el supuesto de las armas
de fuego deportivas o descargadas.
6. Concepto de interpretación autentica e interpretación sistemática.
RESPUESTA: La interpretación autentica es definir los términos según el órgano que la
creo Ej devolver el texto al congreso o tribunal que lo redacto para que aclare su
significado; y la sistemática es relacionar la norma con otras normas o fuentes del
derecho para aclarar o completar la extensión o connotación del texto original. Ej. Si el
texto del Código Civil habla de bienes inmuebles se debe buscar en otros lugares del
mismo código en otras fuentes que se considera como bien inmueble.

7. Diferencia entre norma constitutiva y norma precriptiva . RESPUESTA: La norma


constitutiva es la que crea instituciones o competencias o derechos a través de requisitos
o características Ej.Los textos normativos que definen la mayoría de edad, el matrimonio,
la compraventa, el testamento, la legitima defensa, las competencias de los funcionarios
y los derechos fundamentales de la persona humana. La norma prescriptiva (a diferencia
de la constitutiva) regula conductas intencionales mediante una obligación, prohibición o
facultación o permisión.
v). CONCEPTO DE LAS SIGUIENTES CLASES DE ARGUMENTOS:
1. Concepto de argumento subsuntivo RESPUESTA: Es el razonamiento deductivo
mediante el cual se clasifica un caso concreto demandado o denunciado en el supuesto
de hecho de la norma aplicable. Este argumento debe justificarse internamente y
externamente. VER LÍNEAS ARRIBA
2. Concepto de argumento ponderativo RESPUESTA: Es el razonamiento que se
utiliza para escoger entre dos medios u opciones – al mas eficiente para lograr el fin
mas valorado VER LINEAS ARRIBA
3. Concepto de argumentos formales - RESPUESTA:
3.1.deductivo= La deducción es una inferencia cuya conclusión pretende se
derive necesariamente de las premisas. Ej. 1)Todos los del grupo de SIDA
pertenecen al grupo de VIH. 2) Todos los del pabellón J pertenecen al grupo del
SIDA. 3) Por tanto :Todos los del pabellón J pertenecen al grupo del VIH.
3.2. Inductivo= La inducción solo pretende que la conclusión se derive
posiblemente de las premisas. Ej. 1) Todos los del pabellón J pertenecen al
grupo del SIDA. 2)Todos los del pabellón J pertenecen al grupo del VIH. 3) Por
tanto :Todos los del grupo de SIDA pertenecen al grupo de VIH.
4. Concepto de los argumentos no formales : analógico, teleológico, a fortiori, a
contrario RESPUESTA:

4.1. El siguiente argumento es analógico : 1) Las manos se cubren con guantes,


2) los pies se cubren con zapatos 3) Por tanto : Los guantes y zapatos son
semejantes en que pertenecen a un mismo género de cobertores de las
extremidades.
4.1. El siguiente argumento es analógico : 1) El vino marea y por ello se prohíbe
usar en los colegios 2) La chicha de jora marea y no está prohibida usar en los
colegios 3) Por tanto debe prohibirse también la chicha de jora porque pertenece
al mismo género de bebidas que marean.
4.2.El siguiente argumento es “a contrario”: 1) Solo si X es animal entonces se
prohíbe su ingreso a centros de comercio de alimentos 2) Por Tanto: Si X no es
animal entonces no se prohíbe su ingreso a centros de comercio de alimentos.
4.3. El siguiente argumento es “a fortiori- quien no puede lo menos no puede lo
mas” 1) El alumno esta prohibido de tardar 15 minutos 2) Por tanto : está
prohibido de tardar 20 minutos
4.3. El siguiente argumento es “a fortiori-quien puede lo mas puede lo menos” 1)
El alumno está permitido de tardar 15 minutos 2) Por tanto : está permitido tardar
10 minutos.
POR ÚLTIMO ENTRARAN LOS CONCEPTOS DE JUSTIFICACIÓN INTERNA
Y EXTERNA / Y TODO LO QUE CORRESPONDE A LA PONDERACIÓN Y
LOS TRES TEST DE IDONEIDAD, NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD EN
SENTIDO ESTRICTO.

Das könnte Ihnen auch gefallen