Sie sind auf Seite 1von 31

BLOQUE MENE GRANDE -

ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 1

INDICE
Listado de Figuras...........................................................................................2
Sumario Ejecutivo..................................................................................5
Objetivos................................................................................................6
Introducción...........................................................................................7
Marco Geológico.....................................................................................8
Estructura...................................................................................................9
Base de Datos.......................................................................................10
Sísmica.....................................................................................................10
Pozos........................................................................................................10
Microfracturas (BEG-UT Austin)...........................................................12
Conclusiones.............................................................................................13
Análisis de la Curvatura Gaussiana......................................................14
Mapas Estructurales.............................................................................15
Trabajo de Corelab (Sumario)..............................................................16
Introducción..............................................................................................16
Ingeniería de Reservorios...........................................................................16
Trabajo con Núcleos..................................................................................17
Análisis Petrográfico...................................................................................19
Sísmica.....................................................................................................21
Análisis de Potenciales Locaciones.......................................................23
Introducción..............................................................................................23
Analisis semi-cuantitativo de las locaciones..................................................23
Diseño básico del pozo...............................................................................24
Prognosis..................................................................................................24
Análisis Teórico de Productividad.........................................................26
Análisis Geométrico....................................................................................26
Corrección por Calidad de Almacenes..........................................................27
Análisis de Riesgo................................................................................29
Conclusiones y Recomendaciones........................................................30
Bibliografía...................................................................................................31

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 2

Listado de Figuras
1. Mapa de ubicación.
2. Estratigrafía secuencial para el Eoceno en la zona de Mene Grande.
3. Paleogeografía para el Eoceno Medio (Fms Misoa-Pauji).
4. Comparación entre la sísmica migrada en profundidad y la sísmica migrada en tiempo.
5. Sumario de pozos perforados a Misoa B.
6. Mosaicos MEB - MG-801X @9363 pies (MB1).
7. Mosaicos MEB - MG-801X @9811 pies (MB2).
8. Mosaicos MEB - MG-801X @9363 pies (MB1).
9. Escalado - MG-785X @6530,2 pies (PM).
10. Escalado - MG-801X @9363 pies (MB1).
11. Escalado - MG-801X @9363 pies (MB1).
12. Escalado – MG-801X @9811 pies (MB2).
13. Escalado – MG-801X @9811,7 pies (MB2).
14. Diagramas de segmentos de fracturas - MG-801X.
15. Conteo de puntos (petrografía).
16. Curvatura gaussiana - Workflow.
17. Curvatura gaussiana vs. fracturas.
18. Análisis de curvatura – Paují Medio.
19. Análisis de curvatura – MBS.
20. Sumario de perforación, completación y estimulación en pozos Eocenos del bloque JF1.
21. Sumario de perforación, completación y estimulación en pozos Eocenos del bloque JF1
(continuación).
22. Ensayos de presión en pozos del bloque JF1 (Paují Medio).
23. Ensayos de presión en pozos del bloque JF1 (MBS-Paují).
24. Ensayos de presión en pozos del bloque JF1 (MBI).
25. Sumario del análisis petrográfico – Paují Medio (MG-845).
26. Sumario del análisis petrográfico – Paují Medio (MG-845).
27. Sumario del análisis petrográfico – MB1/B2 (MG-801).
28. Sumario del análisis petrográfico – MB1/B2 (MG-801).
29. Metodología sísmica y limitaciones.
30. Mapa estructural al tope de Misoa B1
31. Mapa estructural al tope de Misoa B3
32. Sísmica – Workflow.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 3

33. Cubo de coherencia a partir de inlines – Tope de Misoa B1.


34. Cubo de coherencia a partir de xlines – Tope de Misoa B1.
35. Cubo de coherencia a partir de la diagonal 1- Tope de Misoa B1.
36. Cubo de coherencia a partir de la diagonal 2 – Tope de Misoa B1.
37. Cubo de coherencia (sumatoria de los cuatro anteriores) – Tope de Misoa B1.
38. Principales lineamientos interpretados – Tope de Misoa B1.
39. Mapa isócrono – Tope de Misoa B1.
40. Cubo de coherencia - Tope de Misoa B1.
41. Polígonos mostrando las cuatro potenciales locaciones – Tope de Misoa B1.
42. Mapa isócrono – Tope de Misoa B1.
43. Cubo de coherencia – Tope de Misoa B2.
44. Polígonos mostrando las cuatro potenciales locaciones – Tope de Misoa B2.
45. Mapa isócrono – Tope de Misoa B3.
46. Cubo de coherencia – Tope de Misoa B3.
47. Polígonos mostrando las cuatro potenciales locaciones – Tope de Misoa B3.
48. Extracción del cubo de coherencia (diagonal1) utilizando una ventana 25 ms por encima
y por debajo del tope de Misoa B1 (horizontalizado).
49. Ídem figura anterior pero con diferente escala de colores (ver texto).
50. Extracción del cubo de coherencia (inlines) utilizando una ventana 25 ms por encima y
por debajo del tope de Misoa B1 (horizontalizado).
51. Ídem figura anterior pero con diferente escala de colores (ver texto).
52. Polígonos interpretados - Coherencia (inlines) – Tope de Misoa B1.
53. Polígonos interpretados - Coherencia (xlines) – Tope de Misoa B1.
54. Polígonos interpretados - Coherencia (inlines) – Tope de Misoa B3.
55. Polígonos interpretados - Coherencia (xnlines) – Tope de Misoa B3.
56. Posibles locaciones - Análisis semi-cuantitativo.
57. Opción A.
58. Opción B.
59. Opción C.
60. Opción D.
61. Registros del pozo MG-801X.
62. Distribución vertical de fracturas naturales para MBS en pozos MG-801 y MG-853.
63. Orientación de fracturas en Misoa BS /Paují Medio en base a registros de imágenes.
64. Prognosis localización “C” Pozo con 60º de inclinación.
65. Prognosis localización “C” Pozo con 70º de inclinación.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 4

66. Prognosis de los objetivos sobre mapa de coherencia para el tope de Misoa B1 (inlines).
67. Prognosis de los objetivos sobre mapa de coherencia para el tope de Misoa B1 (xlines).
68. Prognosis de los objetivos sobre mapa de coherencia para el tope de Misoa B3 (inlines).
69. Prognosis de los objetivos sobre mapa de coherencia para el tope de Misoa B3 (xlines).
70. Fracturas naturales vs. geomecánica.
71. Geometría de pozo vs. productividad (I).
72. Geometría de pozo vs. productividad (III).
73. Geometría de pozo vs. productividad (II).
74. Geometría del pozo vs. productividad (análisis geométrico) – Sumario.
75. Geometría del Pozo vs. Productividad (incorporando Kv/Kh) – Sumario.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 5

Sumario Ejecutivo
Se realizó un estudio de caracterización de fracturas en reservorios Eocenos del
bloque JF1 en Mene Grande, cuenca de Maracaibo.

La parte central del trabajo consistió en un estudio integrado orientado a la


caracterización de fracturas que incluyó como tareas principales procesamiento,
interpretación sísmica y análisis petrográfico en secciones finas. Además se realizaron
estudios de microfracturas y curvatura gaussiana. Estos trabajos se integraron con
trabajos previos orientados principalmente a la caracterización de fracturas a escala de
pozo utilizando registros de imagen.

Se detectaron cuatro zonas dentro del bloque JF1 con mayor probabilidad de
encontrar fracturas abiertas en las areniscas correspondientes al intervalo Misoa B
superior. Se realizó un análisis semi-cuantitativo para seleccionar la mejor zona a
perforar.

Se realizó una estimación de la geometría básica del pozo teniendo en cuenta el


aumento de productividad teórico para distintas inclinaciones y azimuts.

Basado en este estudio, se recomienda la perforación de un pozo desviado de alto


ángulo (60-70º) en dirección nornordeste a nordeste (30-45º) en la zona sur del bloque
JF1. Los objetivos son los almacenes de la formación Misoa B superior, particularmente
MB1 y la parte superior de MB2. El pozo propuesto sería completado a pozo abierto para
minimizar daño a los almacenes y maximizar la productividad de las fracturas.

Este reporte resume el proyecto y se cuenta además con un reporte realizado por
Corelab.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 6

Objetivos
Se reconoce el importante rol de las fracturas naturales en los reservorios Eocenos de
Misoa en Mene Grande. La presencia de fracturas naturales que aportan a la producción
se evidencia en registros de imagen, núcleos y ensayos de presión. Las fracturas han
sido también reconocidas en los reservorios del Paují Medio pero debido a que la
porosidad de matriz es mucho más reducida en las areniscas de Misoa, la caracterización
de las fracturas se torna un factor crítico.

El objetivo del proyecto asociado a este reporte es la caracterización de la red de


fracturas naturales en los intervalos areniscosos de las Formaciones Eocenas Paují y
Misoa, en el bloque JF1 de Mene Grande, cuenca de Maracaibo. El fin último del
proyecto es la recomendación para la perforación de un pozo en el bloque mencionado.

El estudio propuesto por la división Reservoir Solutions de CoreLab al grupo técnico


Venezuela en Houston contempló la integración de trabajos preexistentes con trabajos a
realizar orientados a la descripción de fracturas.

Los trabajos preexistentes utilizados en este estudio fueron realizados por el equipo
de estudios de subsuelo de Mene Grande en Denver, USA durante los años 2000 al 2002
y comprenden fundamentalmente la caracterización de macrofracturas mediante
registros de imágenes y núcleos sintetizados en diversos reportes.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 7

Introducción
El bloque JF1 se encuentra en la porción suroeste de Mene Grande (Figura 1) y ha
sido seleccionado como el mejor candidato para el estudio por poseer la mayor cantidad
de reservas remanentes en el los reservorios profundos de Mene Grande.

Es importante señalar que la porosidad de matriz en los mencionados reservorios


Eocenos es baja por lo que es fundamental para el éxito económico de las perforaciones
la optimización del diseño de pozo que comprende tanto la óptima trayectoria a emplear
como recomendaciones acerca de la perforación y completación de intervalos de interés.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 8

Marco Geológico
El bloque Mene Grande se encuentra ubicado en la costa oriental del lago Maracaibo
dentro de la cuenca del mismo nombre.

La evolución tectónica de la Cuenca de Maracaibo se produjo en tres etapas


principales que se enumeran a continuación.

a) Etapa del sistema rift Jurásico (extensión) representado por la generación


de hemigrabenes, cuyos lineamientos controlaron gran parte de los procesos
posteriores ocurridos en la cuenca.

b) Etapa de margen pasivo durante el Cretácico (deriva) producto de la


separación de las placas Sudamericana y Norteamericana, caracterizada por
fases transgresivas donde se deposito la más importante roca madre del sistema,
la Fm La Luna.

c) Etapa de formación de las cuencas de antepaís durante el Maastritchtiense


Tardío-Reciente (compresión). Esta etapa comienza cuando el límite occidental
de la placa caribe colisiona con el extremo NW de la placa Sudamericana. Las
“Napas de Lara” comenzaron a cargar desde el NNE hacia finales del Paleoceno.
La carga de las mismas dió lugar a una nueva cuenca de antepaís y a una serie
de ciclos transgresivo-regresivos de edad Eocena.

Durante el Eoceno Inferior, se produjo un gran evento transgresivo que


ocasionó el depósito de una gran secuencia de carácter retrogradante (areniscas
y lutitas de Misoa C que culminó en un cortejo sedimentario de nivel alto (HST) y
fue sucedida por el depósito de series deltaicas correspondientes a Misoa B–
Paují Medio e Inferior depositados en dos ciclos transgresivo-regresivos (Figura
2).

El período comprendido entre el Eoceno y el Oligoceno temprano se


caracterizó por la creación de trampas estructurales de distinto tipo (Talukdar y
Marcano, 1994).
 Levantamientos de gran escala con tendencia nor-noreste.
 Estructuras transpresivas de escala más pequeña.
 Creación de altos estructurales (Mene Grande – Motatán).
 Reactivación de estructuras formadas anteriormente.
A partir del Mioceno superior se produce el mayor evento compresivo en la
cuenca producto de la colisión del istmo de Panamá con la placa Sudamericana.
Es durante esta etapa que se levantan los Andes de Mérida y se reactivan
antiguos lineamientos terminándose de generar las estructuras de interés
prospectivo además de producirse.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 9

Del punto de vista de los reservorios objetivos, el intervalo estudiado comprende


desde las areniscas del Paují Medio y de Misoa B Superior (42.5-44 my
aproximadamente).

Datos de paleocorrientes (en base a estratificación cruzada) en Misoa B Superior


indican un rumbo deposicional aproxidadamente 60º (ENE–ONO). Se observa asimismo
bidireccionalidad de las paleocorrientes con ligera predominancia de las corrientes hacia
el ONO. Estos datos soportan un ambiente de depositación de estuario dominado por
mareas. La paleocorriente mencionada es perpendicular a la línea de costa y coincide
con la observada a escala regional tal como muestra el mapa paleogeográfico de la
Figura 3.

Es de notar que los principales fracturas se orientan en forma paralela al rumbo


depositacional y por lo tanto su génesis podría estar relacionada a las condiciones de
sedimentación.

Estructura

El bloque Mene Grande se encuentra atravesado por dos fallas principales conocidas
como fallas de Barúa y falla de Motatán que pertenecen al sistema de fallas de Burro
Negro-Valera, donde Motatán es cortada abruptamente por la falla de Burro Negro y
hacia el Sur tiende a unirse con la falla de Valera.

Una evaluación estructural del campo Mene Grande (Repsol-YPF, 2001d) interpreta
en que las fallas de Barúa y Motatán son fallas normales invertidas, antitéticas a la falla
de Valera. Debido a que las fallas de Burro Negro y Villegas están conectadas a la Falla
de Boconó, se debe esperar que todo el sistema tenga una historia de deformación
común con esta megafalla.

El relieve estructural originado y la alta deformación observada esta más asociada


con la reactivación de fallas profundas lístricas con altos ángulos en nivele someros que
al desplazamiento lateral en los planos de fallas de Barúa y Motatán y obviamente es
una combinación de ambos. Por otro lado existe un mayor acortamiento transversal, lo
que indica un movimiento oblicuo asimétrico y una conexión con el sistema de Valera.

El bloque JF1 es un anticlinal fallado limitado al este por la falla inversa de Barúa y
elongación norte-sur (Figura 1).

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 10

Base de Datos

Sísmica

Durante 1998 se adquirió un cubo de sísmica 3D en Mene Grande. La superficie total fue
de 207,6 Km2 (9.586 puntos de disparo) y la fuente utilizada fue dinamita (Repsol-YPF,
2001c).

Se realizaron dos tipos de procesamiento: un procesamiento en tiempo y uno en


profundidad.

El proceso de pre-apilamiento 3D en profundidad (3D-PDSM) fue realizado durante


1999, el mismo brinda en teoría ventajas en cuanto a la mejor definición estructural en
estructuras con altos buzamientos. El proceso es dependiente de un modelo de
velocidad que proviene del conocimiento de la geología local y datos de pozos. En líneas
generales el procesamiento ha sido satisfactorio en cuanto a mejor definición de las
fallas y mejoramiento de la relación señal / ruido, si bien un análisis más detallado de la
sísmica PSDM en el bloque JF-1 indica que existen dos puntos importantes a considerar:

 Existe un decalaje apreciable entre los topes de los pozos que llegan al tope de
MBS y los valores de los contornos estructurales que se obtienen de la sísmica en
profundidad. La diferencia no es un valor constante sino que varía de un pozo al
otro y que se explica por la falta de control de pozos profundos al momento de
realización del proceso.

 El contenido de frecuencias es menor con respecto a la sísmica procesada en


tiempo, al menos en el intervalo Eoceno, lo que redunda en menor resolución
vertical de los intervalos de interés. La Figura 4 ilustra esta diferencia.

Como consecuencia de estas consideraciones se decidió utilizar el cubo en tiempo


para este trabajo desde el cubo de coherencia hasta la prognosis del pozo.

Checkshots: cuatro de los pozos que penetran el Misoa B poseen información de


sísmica de pozo (checkshots o VSP): MG-771, MG-801, MG-834 y MG-845. Esta
información fue utilizada para la conversión a profundidad de la interpretación
estructural en el cubo en tiempo.

Pozos

Se perforaron un total de doce pozos en JF1 al Eoceno de los cuales doce llegan al
Medio Paují, siete llegan al Misoa B Superior, dos llegan al Misoa B Inferior y sólo uno
llega al Misoa C superior. El primer pozo fue el MG-771X perforado en 1999.

Todos los pozos son verticales o de desviaciones muy cercanas a la vertical a excepción
del MG-801 que posee un ángulo máximo de desviación de 28º.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 11

Existen dos pozos con núcleos extraídos a nivel del Eoceno en el bloque JF-1

 El MG-801X posee dos núcleos, uno extraído en el Misoa B1 y el otro en el Misoa


B2. La recuperación fue casi total (99-100%). No fueron orientados.

 El MG-845 posee un núcleo extraído en el Paují Medio (no orientado).

La tabla de la Figura 5 resume las principales características de los pozos que


llegaron a Misoa en el bloque JF1 en cuanto a perforación y completación.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 12

Microfracturas (BEG-UT Austin)


El siguiente capítulo brinda un resumen del trabajo realizado por el Bureau of
Economic Geology de la Universidad de Texas en Austin (BEG-UT) sobre muestras del
núcleo del pozo MG-801X tendientes a caracterizar el sistema fracturado Eoceno. El
trabajo se realizó en el marco del consorcio que esta institución lidera y del que Repsol-
YPF es miembro.

Se extrajeron doce tapones para el estudio de microfracturas. En cinco de ellos se


realizaron secciones delgadas para petrograf َía y en dos de los cinco se realizaron
imágenes de SEM-CL (catodoluminiscencia con microscopía electrónica) para el estudio
de microfracturas (Figuras 6 a 8).

Teoría
La metodología que emplea el BEG-UT se basa en la premisa que las microfracturas
sirven de substituto para el estudio de macrofracturas por las siguientes razones:
 Son mucho más ubicuas que las macrofracturas.
 La relación entre apertura y espaciamiento en fracturas (micro y macro) obedece
a una distribución exponencial (power-law).

Los parámetros más importantes de las fracturas son:


 Intensidad (densidad).
 Calidad (la permeabilidad es proporcional al cubo de la apertura).
 Arreglo espacial – clustering.
 Tanto la densidad como la orientación de las fracturas depende no solo del
campo de esfuerzos al tiempo de su formación sino de otras componentes tales
como litología y cementación.

La metodología se basa en tres índices que se muestran en la siguiente tabla:

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 13

La Figura 9 muestra un ejemplo de escalado que típicamente muestra una forma


curva, en vez de la recta que se debería obtener en teoría. Esta forma curva obedece a
dos efectos conocidos como truncation y censoring. El primero se produce debido a la
falta de resolución en los rangos de pequeñas aperturas y el segundo tiene que ver con
la escasez de fracturas con grandes aperturas.

Del trabajo realizado se desprenden las siguientes observaciones:


 La petrografía muestra muy alta degradación, parámetro este que se relaciona
directamente con el grado de cemento que rellena a las fracturas Figura 5.
 En las dos muestras en las que se ha intentado realizar el escalado (técnica para
relacionar apertura, o longitud de las fracturas con su abundancia), este no ha
sido satisfactorio Figuras 9 a 13.
 La técnica de escalado ha sido aplicada con éxito en otros el campo Tropical en
Venezuela Oriental. En el caso de las muestras analizadas en Mene Grande se
torna muy difícil la caracterización de las microfracturas, en especial diferenciar
aquellas fracturas que son heredadas y por lo tanto no están relacionadas a la
deformación que produjo la estructura.
 Un punto muy importante es que las muestras no están orientadas en el espacio
y por lo tanto las secciones realizadas probablemente no tengan la orientación
óptima.

Conclusiones

 El escalado realizado en las muestras no es conclusivo:


 Es difícil clasificar los tipos de fracturas.
 No hay suficiente cantidad de fracturas como para realizar un análisis
estadísticamente significativo.
 Existe muy alta degradación y porosidad casi nula
 La secuencia diagenetica generalizada es la siguiente:

Cuarzo > Caolinita (?) > Dolomita > Ankerita > Siderita > Reemplazo por oxido de
hierro.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 14

Análisis de la Curvatura Gaussiana


Se realizó un estudio de análisis de curvatura gaussiana. Esta metodología permite
determinar zonas donde haya mayor probabilidad de desarrollo de fracturas abiertas
producto de la deformación, sin tener en cuenta procesos de diagénesis que
posteriormente rellenen estas fracturas. En análisis es puramente geométrico y no tiene
en cuenta variaciones en la litología, cementación, o fracturas preexistentes.

La curvatura gaussiana se define como el producto de las curvaturas longitudinal y


transversal; la técnica implica varios cálculos matemáticos sucesivos sobre las derivadas
1ª y 2ª, longitudinales y transversales a partir de una malla obtenida de superficies
estructurales. La Figura 16 muestra un diagrama con los pasos necesarios para la
obtención de los mapas de curvatura gaussiana. La tabla de la Figura 17 ilustra que en
teoría las fracturas abiertas se desarrollarían en plegamientos de tipo no isométrico que
genera superficies llamadas no desarrollables; esta condición se cumple cuando el valor
de la curvatura gaussiana es distinto de cero.

Se utilizaron las superficies estructurales provenientes de la interpretación sísmica en


tiempo convertidas a profundidad correspondientes al tope de Paují Medio y al tope de
Misoa B Superior. Se cargaron las superficies (archivos ASCII) al software Surfer versión
7.

Para el análisis fue necesario seleccionar una dirección longitudinal y otra transversal
en base a la orientación de la estructura. De esta manera la dirección longitudinal fue de
25º para el tope de Paují y 35º para el tope de Misoa B Superior mientras que el en la
dirección transversal el azimut fue de 295º para el tope del Paují Medio y de 305º para
el Misoa B Superior.

Los mapas de isotendencias (isotrends) son un paso previo al producto final que son
los mapas de curvatura gaussiana, provienen de la primera derivada y detectan áreas de
deformación inhomogenea.

Las Figuras 18 y 19 muestran los mapas de curvatura gaussiana para el tope del
Paují Medio y para el tope de Misoa B Superior. El color gris implica plegamiento
isométrico y el resto de la escala de colores muestra plegamientos no isométricos es
decir zonas donde se podrían generar fracturas abiertas.

Se observa que las zonas con probables fracturas están prácticamente confinadas a
las cercanías de las fallas aunque este efecto es en parte relacionado a que los
contornos estructurales no terminan contra la falla. Asimismo se observa en la zona sur
del mapa del tope de MBS una zona con valores de curvatura distintos de cero que
podrían adjudicarse a fracturas.

Se puede concluir que del punto de vista puramente geométrico la zona sur del
bloque JF1 pudo haber generado mayor cantidad de fracturas (ver discusión en el
capítulo de análisis de locaciones).

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 15

Mapas Estructurales
Se reinterpretaron los horizontes correspondientes al tope de Misoa B1 y tope de
Misoa B3 donde se localiza la zona de interés. El proceso 3D PSDM (migración pre-
apilamiento en profundidad) fue realizado durante 1999; en ese momento existía muy
poco control del modelo de velocidad en los horizontes profundos (Misoa) debido a la
escasa cantidad de pozos profundos. Como consecuencia de esta falta de control, el
producto resultante no tiene un match aceptable para realizar un trabajo a detalle como
el que implica este proyecto.

Adicionalmente el contenido de frecuencias de la símica migrada en profundidad es


menor con respecto a la de tiempo lo que redunda en menor resolución vertical.

Teniendo en cuenta estas dos consideraciones se decidió la utilización de la sísmica


en tiempo para el proyecto.

Se realizó una conversión a profundidad teniendo en cuenta la información de check-


shots y VSP’s en el bloque y aplicando correcciones residuales. A modo comparativo se
menciona que el mapa estructural resultante al tope de Misoa B1 es muy similar al
preexistente (Figuras 30 y 31).

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 16

Trabajo de Corelab (Sumario)

Introducción

El siguiente capítulo resume el trabajo llevado a cabo por la división Integrated


Reservoir Solutions de CoreLab. El proyecto contó de varias etapas que se enumeran a
continuación.

1. Revisión de los datos y reportes existentes


2. Viaje a Maracaibo para inspección de núcleos y toma de muestras
3. Análisis de las muestras
4. Análisis de registros (petrofísica – imágenes)
5. Síntesis de datos de ingeniería de yacimientos
6. Preparación de cubo de coherencia
7. Interpretación
8. Recomendaciones

Además del presente reporte interno se cuenta con un reporte realizado por CoreLab
donde se detalla el trabajo realizado y se adjuntan además archivos electrónicos con la
data e interpretación sísmica y petrográfica .

El trabajo fue supervisado por personal de Repsol-YPF que también participó en la


etapa de descripción, inspección del núcleo, interpretación y conclusiones.

Ingeniería de Reservorios
Se revieron los datos de ingeniería del los pozos Eocenos del bloque JF-1 incluyendo
perforación, completación, estimulación, DST’s y ensayos de producción. Estos se
encuentran resumidos en las tablas de las Figuras 20 y 21.

Se adjuntan a continuación las conclusiones más relevantes:

El análisis de los ensayos de pozos indica que los reservorios del Paují Medio, Misoa B
superior e inferior son fracturados naturalmente (Figuras 22 a 24). Adicionalmente los
reservorios del Paují Medio producen por porosidad y permeabilidad primarias.

El comportamiento de las presiones en los reservorios del Paují Medio indica que los
reservorios se encuentran en comunicación hidráulica. La presión de reservorio cayó
substancialmente desde el inicio de la producción. En cambio el comportamiento de las
presiones en los reservorios de Misoa B indica que se encuentran cercanos a su presión
original.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 17

Las características de la matriz y el comportamiento de las fracturas en las areniscas


del Paují Medio, además de su continuidad, podrían favorecer la inyección de agua en el
bloque JF-1.

El fracturamiento hidráulico podría proveer una solución viable para mejorar la


recuperación de hidrocarburo en las areniscas de Misoa B, sin embargo la perforación
direccional de alto ángulo intersectando la red de fracturas (abiertas) sería
probablemente la solución más económica.

Trabajo con Núcleos


El trabajo principal incluyó la inspección y descripción detallada de los núcleos MG-
801 y MG-845. El análisis se efectuó en los laboratorios de la empresa CoreLab en
Maracaibo durante los días 23-25 de Noviembre. Los citados núcleos son los dos únicos
extraídos en el ámbito del bloque JF1 y abarcan las arenas de Paují Medio en el pozo
MG-845 y las unidades B1 y B2 de Misoa superior en el pozo MG-801. Asimismo se
seleccionaron 19 intervalos para extracción de tapones y también se seccionaron
tapones preexistentes para estudios petrográficos y de microscopía electrónica (MEB).

Las secciones delgadas fueron preparadas teniendo en cuenta la presión de


confinamiento actual y de esta manera tener valores de porosidades y aperturas de
fracturas más representativos de las condiciones actuales del reservorio. La presión de
confinamiento actual (presión de soterramiento menos la presión de reservorio actual),
estimada para el Paují Medio es de 5.790 psi y la del MBS es de 5.608 psi. Cabe aclarar
que la presión de confinamiento de los reservorios del Paují Medio es ligeramente mayor
debido a la mayor depletación de los mismos con respecto a los el MBS.

A continuación se adjunta un sumario observaciones realizadas durante la inspección


de los núcleos y otras extraídas de los informes finales de pozo con núcleos Eocenos en
el bloque JF-1.

Notas MG-801X (núcleos en MBS)


La desviación del pozo es de 23 en azimut 313 para el intervalo que incluye al
núcleo #2 (MB2).

La desviación del pozo 23en azimut 308 para el intervalo que incluye al núcleo #1
(MB1).

Corrección de profundidad: profundidad de registro = profundidad núcleo + 6’


(núcleos 1 y 2).

Buzamiento aproximado de las capas (MBS): 3,17 grados al NW (calculado sobre el


mapa estructural al tope de MBS).

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 18

Se han interpretado rumbos y buzamientos de los planos de estratificación en base al


registro de imagen microresistivo (FMI); determinado rumbos preferentes de N35ºE con
buzamientos entre 6º y 10º hacia el WNW.

Teniendo en cuenta que la dirección de buzamiento de las capas coincide con la


orientación del pozo, el ángulo de estratificación aparente que se ve en los núcleos (en el
caso de estratificación horizontal) es la sumatoria de estos dos efectos es decir unos 28
a 33.

El núcleo no ha sido orientado. Para tratar de asignar una orientación absoluta a las
fracturas se ha tenido en cuenta la orientación aparente las capas (hacia el NW). En
muchos casos (bancos masivos o muy fragmentados), se hace muy difícil determinar la
orientación.

Núcleo #1 (9.250-9.378 pies, total: 128 pies): 99% recuperación. Tope de intervalo
Misoa B1 (y base de Pauji?). Dos cuerpos arenosos (arena fina a muy fina) de ambiente
marino somero (USF). La parte inferior y media del cuerpo inferior es el intervalo más
fracturado.

El espesor bruto de MB1 es de 390 pies. El núcleo cubre aproximadamente un 23%


del mismo.

Núcleo #2 (9.810-9.872 pies, total: 62 pies): 100% recuperación. Extraído en la parte


media superior del intervalo Misoa B2. Un cuerpo arenoso compuesto por paquetes
amalgamados de arena fina a gruesa seguido por un paquete lutitico que señala el inicio
de un ciclo granocreciente. El tope del intervalo nucleado corresponde a un paquete de
arena fina de unos 4 metros de espesor.

MB2: 512 pies. El núcleo cubre aproximadamente un 12% de MB1

En general las areniscas son de grano fino, masivos con presencia de estilolitas y
bioturbación.

Fracturas subverticales, en general cerradas en núcleo #2 y abiertas en núcleo #1 y


probablemente debido al alivio del estrés se han abierto??

El cemento más común es calcita.

MB1+MB2 totalizan 902’ de espesor bruto equivalentes a 830’ en un pozo vertical.

Se observa en el núcleo #2 que las fracturas son cortas empezando y terminando en


estilolitas o planos de estratificación lutiticos a los que cortan casi en forma
perpendicular. En la base del núcleo #1, el intervalo más altamente fracturado en el pozo
MG-801, la sección es mas limpia y en muchos casos las estilolitas no interrumpen las
fracturas y por lo tanto estas son mas largas. El espaciado de las fracturas es del orden
de los 3-5 cm y en su mayor parte están abiertas (no hay reacción con HCL o
posiblemente parcialmente rellenas con cuarzo o arcilla).

El núcleo no está orientado pero se toma como referencia el buzamiento aparente


(hacia el NW) de la serie nucleada por efecto del desvío del pozo. De esta manera la
mayor parte de las fracturas son paralelas a subparalelas con un rumbo NNW e

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 19

inclinación hacia el ESE. Estos valores son confirmados por la interpretación del registro
de imagen.

En general se observan mejores valores de permeabilidad al aire y porosidad (550 /


4000 psi) en los tapones del núcleo #1.

De acuerdo a la rumbo preferencial de las fracturas (NW o NNW) en la zona del MG-
801 / MG-845 y el buzamiento predominante 80 al SW o WSW, la trayectoria del MG-
801 no contribuyó a lograr mayor intersección de fracturas con respecto a un pozo
vertical.

Notas MG-845 (núcleos en PM)


Se extrajeron un total de 159 pies de núcleo de los cuales los últimos 89 pies
atravesaron los reservorios del Paují medio.

Desviación del pozo en intervalo nucleado 5.5/az305.

Debido al bajo ángulo de inclinación es muy difícil orientar el núcleo.

Corrección de profundidad: profundidad del registro = profundidad del núcleo + 6’/7’


(la diferencia aumenta con la profundidad).

Se corrió CBIL entre las profundidades de 7687´- 8265´. De manera general se


puede ver un rumbo aproximado NNE-SSW con sentidos de buzamiento hacia el ESE. La
estratificación cruzada muestra un rumbo doble; existen planos con un rumbo principal
N330ºE y otros que presentan un rumbo subordinado N45ºE; estos planos buzan hacia
N240ºE y N315ºE respectivamente y mostrando ángulos de buzamiento entre 30º y 60º.

En general el núcleo del MG-845 posee mayor densidad de fracturas con una red más
irregular. Las areniscas son mas limpias y de grano un poco mayor (grano medio en
promedio comparado con grano fino a muy fino). Las arenas se encuentran casi
totalmente impregnadas en petróleo cosa que es casi imperceptible en el núcleo del MG-
801 a simple vista.

Análisis Petrográfico

A continuación se resume las principales características petrográficas obtenidas


del estudio de las secciones delgadas realizadas por CoreLab para el presente
estudio.

Paují Medio, MG-845 (Figuras 25 y 26)


 Areniscas cuarzosas muy finas (superior) a medianas (inferior) cementadas por
cuarzo y caolinita.

 La porosidad visual, excluyendo las fracturas, varía entre 4% y 13%.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 20

 Las fracturas se encuentras parcialmente abiertas. Las aperturas comprenden un


rango de 8 a 24 mm.

 La apertura efectiva fue reducida por pequeñas cantidades de cuarzo, localmente


por caolinita y en raros casos microbreccias.

MB1/B2, MG-801 (Figuras 27 y 28)


 Las areniscas cuarzosas de Misoa B1-B2 son de granulometría muy fina
(superior) a fina (inferior); se encuentran cementadas por cuarzo y arcillas
autigénicas.

 La porosidad visual es muy baja (excluyendo fracturas) y esta en un rango que


va desde <1% a 3%, y se encuentra generalmente confinada al área cercana a
las fracturas.

 Las fracturas se encuentran parcialmente abiertas a cerradas con predominio de


las fracturas abiertas (restringidas a la técnica utilizada). Su apertura varía desde
<5 mm (microfractures) hasta 19 mm.

 La apertura se ve reducida por cementación de cuarzo secundario y localmente


por calcita y arcillas autigénicas.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 21

Sísmica
Como primer paso se analizó las potenciales técnicas sísmicas disponibles en el
mercado. El trabajo se concentró en el estudio de las técnicas disponibles
comercialmente para el estudio de fracturas, tanto a megaescala (sísmica) como a
macro y micro escala (pozos). Este screening tubo como objeto de elaborar un
presupuesto lo más ajustado posible en cuanto a costos y tiempo, y a evaluar la
factibilidad de los mismos seleccionando posibles candidatos.

Se contactaron las compañías CGG (EXGEO), Corelab y Veritas. Para reprocesar la


sísmica para el análisis de fracturas es necesario contar con buena distribución de
offsets para distintos azimuts (propiedad inherente a la adquisición sísmica) además de
buena calidad de la sísmica. Esta última condición es excluyente ya que para el análisis
de fracturas se desglosa el cubo en varios cubos de acuerdo al azimut por lo que la
calidad del cubo inicial debe ser buena para dar subsets de razonable calidad.

Se involucró al experto in-house en procesamiento sísmico (Qingbo Liao) para que


participe en la elección del proceso más idóneo en base a los parámetros de adquisición
de la sísmica 3D en el bloque JF-1. Es importante aclarar que en lo que respecta a
técnicas de reprocesado sísmico con el objetivo de analizar orientación de fracturas
abiertas las técnicas son de desarrollo relativamente reciente y por lo tanto es
importante adquirir un buen conocimiento de la técnica más apropiada.

De las reuniones mantenidas con las compañías de servicio se concluyó que los
reprocesamiento sísmicos tendientes a la visualización de fracturas requieren una buena
distribución de offsets/fold con respecto al azimut (Figura 29). Este requisito, que
proviene del diseño de la adquisición sísmica, no se cumple satisfactoriamente en el
cubo de Mene Grande por lo se debió descartar este procesamiento.

Para reservorios fracturados es importante poner énfasis en la importancia del diseño


de la adquisición sísmica teniendo en cuenta parámetros adecuados para la obtención
de cubos sísmicos que puedan brindar información tendiente a la caracterización de las
fracturas (atendiendo por supuesto a limitantes de costos y/o medioambientales).

Como solución alternativa se utilizó la técnica conocida como Cubo de Coherencia en


su versión “narrow azimuth” esta técnica permite la visualización de discontinuidades,
tanto fallas como fracturas. Varias soluciones son posibles y la interacción con la
información de pozo es necesaria para llegar a la mejor solución de la imagen sísmica.

La Figura 32 muestra los pasos realizados para la identificación de las zonas con
alta densidad de fracturamiento.

Se generaron cubos de Cubo de coherencia azimutales post apilamiento sobre el


cubo en tiempo. Una vez calibrados los parámetros adecuados se realizaron cuatro
cubos de acuerdo a las orientaciones de las líneas inlines, crosslines, y dos diagonales
que disectan a las anteriores (Figuras 33 a 36). La razón de la utilización de estos

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 22

cuatro cubos es que cada uno de estos detecta con mayor precisión aquellas
discontinuidades que son perpendiculares a las direcciones en las que fueron generados.

En forma paralela se interpretaron los horizontes sísmicos correspondientes a los


topes de Misoa B1, B2 y B3 que es donde se concentra la zona de los reservorios
objetivo. Una vez realizada la interpretación de los marcadores sísmicos se procedió a la
extracción del los atributos de coherencia y amplitud para cada uno de ellos.

Seguidamente a la obtención los cubos de coherencia azimutales y suma, se procedió


a la interpretación de los mismos generándose también un atributo suma proveniente de
los cuatro mapas individuales (Figura 37).

Se procedió luego a la interpretación de los lineamientos sobre cada uno de los


mapas, tanto del atributo se coherencia como aquellos basados en la amplitudes.
Posteriormente se definieron zonas con mayor densidad de lineamientos las que se
delimitaron por medio de polígonos (Figuras 38 a 47).

Los polígonos realizados por CoreLab delimitando las zonas de mayor concentración
de discontinuidades pueden considerarse como casos mínimos ya que están basados en
extracciones de la coherencia el los horizontes interpretados en vez de tomarse sobre
una ventana. Teniendo en cuenta esto, se realizaron extracciones de los sub-cubos de
coherencia tomando ventanas de 25 ms por encima y 25 ms por debajo de los dos
horizontes mapeados (previa horizontalización de los marcadores sísmicos).

Las Figuras 48 y 50 muestran ejemplos los mapas generados de la manera


descripta en el párrafo anterior para el tope de Misoa B1 a partir de inlines y una de las
diagonales. Aquellas zonas coloreadas representan discontinuidades mientras que la
zona en negro implica zonas mucho mas continúas. Las Figuras 49 y 51 muestran los
mismos mapas pero con una mayor amplitud en la ventana de colores que redunda en
mayor área de zonas discontinuas vs. continuas.

Las Figuras 52 a 55 muestran estos mismos mapas sobre los que se interpretaron
los polígonos que encierran las zonas con mayor densidad e fracturas.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 23

Análisis de Potenciales Locaciones

Introducción

Teniendo en cuenta las zonas con mayor densidad de fracturas para el intervalo MB1
y MB2 provenientes de la interpretación de los cubos de coherencia azimutales se
seleccionaron cuatro zonas potenciales a perforar en el bloque JF-1

Analisis semi-cuantitativo de las locaciones


Para intentar establecer una categorización de las cuatro locaciones propuestas se
realizó un análisis semi-cuantitativo en el cual se asignaron puntajes relativos para las
cuatro zonas con mayor densidad de fracturas a diversos atributos que se listan debajo.
Se calificó con un 3 a un puntaje alto, 2 medio y 1 bajo. El numero resultante es la
sumatoria de cada uno de los atributos (Figura 56). A continuación se describen los
atributos considerados en la tabla.

 Cantidad de fracturas: para tratar de cuantificar la cantidad / densidad de


fracturas se emplearon dos métodos siendo el primero más objetivo y el segundo
más interpretativo.
o Escala de color: las tonalidades grises corresponden a zonas continuas
mientras que aquellas amarillas corresponden a zonas con alta densidad
de discontinuidades.
o Interpretación: basado en la cantidad de lineamientos interpretados.
 Superposición vs. azimut del pozo propuesto: tiene en cuenta la superposición de
las zonas de polígonos de los distintos objetivos y su relación con la orientación
de un pozo entre unos 20 y 45º de azimut.
 Posición estructural: los contactos existentes en el bloque JF1 son dos. Existe un
ODT (oil down to) probado 9,200 pies TVDss en base al último cañoneo en el
MG-771 y ODT probable 9,512 pies TVDss basado en la evaluación de registros
del pozo MG-834 (Repsol-YPF, 2001b).
 Cercanía a la falla: la cercanía de los polígonos a las fallas importantes se
interpreta como un factor destacado para la generación de fracturas (ME-853).
De las cuatro zonas la B es la que más alejada se encuentra y la D la más
cercana a las fallas.
 Certeza de la posición de la falla: este punto complementa al anterior en el
sentido que si bien beneficioso diseñar un pozo cercano las fallas principales es
también cierto que existe un riesgo de perforar muy cercano a límite del bloque.
Los trabajos de reinterpretación estructural a detalle han conseguido minimizar
este riesgo para todas las zonas excepto la D que se desarrolla en gran parte
muy cercana a la falla por lo que se le asigna el puntaje más bajo en este item.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 24

 Certeza de la orientación de las fracturas: relacionada a la orientación de las


fracturas en base a imágenes de registros de imagen de pozo. Se asignó
puntajes más elevado a aquellas zonas donde los pozos cercanos posee menor
dispersión de orientaciones de fracturas.
 Curvatura Gaussiana: esta metodología, explicada anteriormente, indica zonas
donde es factible el desarrollo de fracturas abiertas del punto de vista puramente
geométrico. Teniendo en cuenta este análisis la parte sur del bloque JF1
(correspondiente a las locaciones C y D) es la zona que presenta mejores
perspectivas y se le asignó el puntaje en concordancia.

Diseño básico del pozo

Para determinar la geometría básica del pozo, esto es rumbo, inclinación y sección de
reservorios, se tuvieron en cuenta las premisas consideradas a continuación.

La selección de los almacenes objetivo está basados en las siguientes


consideraciones básicas:
 El mayor espesor de arena neta se encuentra en Misoa B1 primero y la parte
superior de Misoa B2 en segundo lugar. En la Figura 61 se observa conclusión
que se fundamenta en el carácter progradante del intervalo de Misoa B Superior.
 La mayor densidad de fracturas se encuentra en Misoa B1. Esta conclusión se
basa en el análisis de los registros de imagen de los pozos MG-801 y MG-853
(Figura 62).

La selección de la orientación del pozo esta basado en las siguientes premisas:


 Orientación preferencial de las fracturas en el bloque JF1 esta promedio en un
rango entre 120 y 150º (Figura 63). Basado en el estudio de fracturas en el
Eoceno de Mene Grande (Repsol-YPF, 2001a).
 Los buzamientos predominantes de las fracturas son de unos 75º hacia el SO.
Basado en el estudio de fracturas en el Eoceno de Mene Grande (Figura 63).
(Repsol-YPF, 2001a).
 Dirección óptima de perforación N-S de acuerdo al estudio de geomecánica
realizado por la compañía GMT.

Prognosis

La Figuras 64 y 65 muestra la prognosis estimada para la locación propuesta


mediante una sección esquemática sin exageración vertical teniendo en cuenta un pozo
de 60º y 70º de inclinación respectivamente y buzamientos aparentes de los estratos
para un azimut de unos 40º (noreste).

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 25

Las Figuras 66 a 69 muestran la localización de la entrada al objetivo (tope Misoa


B1, tope de Misoa B2 y profundidad final del pozo para un pozo con perforado con
azimut 45º y 70º de inclinación.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 26

Análisis Teórico de Productividad


El siguiente análisis tiene como objetivo cuantificar el incremento de la productividad
del pozo como consecuencia de la geometría inclinada del mismo teniendo en cuenta el
incremento de la sección a atravesar y el incremento de densidad de fracturas por
unidad lineal comparada con un pozo vertical. Además el análisis contempla el impacto
que tiene perforar un pozo que no sea perpendicular a la dirección del fracturamiento
atendiendo a razones de estabilidad de pozo. La sección a continuación detalla el
análisis efectuado del punto de vista puramente geométrico y posteriormente se incluye
incorpora en el análisis las características del almacén.

Análisis Geométrico

La Figura 70 muestra un plot donde se grafican el rango de orientaciones de las


fracturas principales en el bloque JF1 y tres orientaciones de pozos a perforar:
 Azimut norte (0º): dirección de perforación optima del punto de vista
geomecánico.
 Azimut noreste (45º): dirección de perforación óptima del punto de las
fracturas naturales.
 Azimut nornoreste (20º): solución intermedia del punto de las fracturas
naturales.
El impacto de cada uno de estos casos en la productividad del pozo dirigido será
analizada a continuación. Para este fin se diseño una hoja de cálculo Excel (Figura 71)
cuyos principales datos de entrada son:
 Espesor bruto del objetivo: se consideraron 650 pies (MB1 + MB2 superior)
(tabla I, columna “G”).
 Angulo de inclinación del pozo: se utilizó un rango de 50º a 75º (tabla I,
columna “I”).
 Buzamiento aparente de la formación en la dirección de perforación: 1º (tabla I,
columna “b”).
 Inclinación de las fracturas: la mayoría de las fracturas en el bloque son sub-
verticales con inclinaciones entre 70º y 75º.
 Angulo aparente: es el ángulo (medido en la horizontal) entre la normal a las
fracturas y el pozo a perforar. “45º” indica un pozo perforado en la dirección N-S
(Figura 71), “0º” indica un pozo perforado en una dirección perpendicular a las
principales fracturas (Figura 72) y “25º” considera un pozo intermedio entre los
dos primeros (Figura 73).
 Porcentaje de fracturas favorables: se definen como fracturas favorables aquellas
que forman un ángulo cercano a los 90º con respecto a la orientación del pozo
por oposición a las fracturas desfavorables. En el caso del bloque JF1,

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 27

predominan las fracturas que buzan al SO (favorables con respecto a la


perforación de un pozo hacia el noreste) lo que se refleja en las tablas con una
mayor participación (70%) sobre las desfavorables.

Los datos de salida de la tabla son:


 Espesor bruto medido de la formación a atravesar en pies y metros (tabla 1,
columnas “H”).
 Ratio entre la sección de reservorio bruto vertical y la medida (tabla 1, columnas
“H/G”).
 Incremento de productividad por mayor intercepción de fracturas (tabla II,
columna “Mip”). Considerando una separación entre fracturas de una unidad en
un pozo vertical este factor indicaría cuantas veces mayor cantidad de fracturas
se atraviesa en un pozo inclinado. Este factor multiplicado al “H/G”
anteriormente descrito constituye el incremento teórico de productividad del
pozo. De la tabla II se obtienen un rango de valores para el “Mip” que van desde
1.7 hasta 3.4 (Figuras 71 a 73).
En la tabla de la Figura 74 se resumen los principales datos de salida de las tres
tablas anteriores. Para cada uno de las tres orientaciones de pozo se incluyen
inclinaciones desde 50º hasta 75º. La columna “F” representa el incremento en cuanto
a cantidad de fracturas a ser interceptadas en el pozo desviado relativo a un pozo
vertical. En la columna “A” se tabula el incremento de la sección de almacén a ser
atravesada por el pozo desviado en comparación al vertical. Las tres últimas columnas
tabulan el incremento total teórico de productividad debida a los dos factores antes
mencionados. El valor alto corresponde al 100% de la columna “F” y las otras dos al 70
% y 50% respectivamente. Este último es un valor más comparable con la realidad ya
sea porque las fracturas tienden a agruparse en “clusters” o porque no todas las
fracturas son conductos efectivos (i.e. fracturas cerradas).

Corrección por Calidad de Almacenes

Como se mencionó al principio del capítulo, el análisis que se acaba de describir tiene
unicamente en cuenta parámetros geométricos (espesores de almacén y cantidad y
orientación de las fracturas) y no considera la calidad del almacén.

Se realizó un intento de incorporar la relación entre la permeabilidad horizontal y


vertical al análisis descrito anteriormente. El mencionado trabajo fue realizado por el
Ingeniero Cosme Vargas del departamento de Ingeniería de la unidad operativa
Maracaibo y se basa en el método de Cinco, Miller Y Ramey descrito en el libro
Horizontal Well Technology de Sadad Joshi.

El análisis tiene como principal variable a la relación entre permeabilidad vertical y


horizontal y el espesor de almacén. La primera fue estimada en unos 0.29 de acuerdo a
datos promedio en base a información de tapones y la segunda en 600 pies.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 28

Los números finales son los que se ilustran en la columna “A” de la tabla de la
Figura 75; en la misma vemos que el rango de incrementos de producción teóricos van
de 2.2 a 4.9 (100% de las fracturas) y de 1.1 a 2.5 (50% de las fracturas). También se
observa como varía el incremento de producción para un pozo perforado con azimut
norte con 65º de inclinación frente a uno perforado con azimut 45º y la misma
inclinación (2.9 y 4.9 para 100% y 1.5 y 2.1 para 50%).

Se considera que los valores estimados por esta tabla son más realistas aunque se
cuestiona la validez de los valores de Kv/Kh para permeabilidades muy bajas.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 29

Análisis de Riesgo
Ha continuación se resume el análisis de riesgo realizado para un pozo desviado
como el recomendado en este trabajo en el bloque JF1.

Podemos definir la probabilidad de éxito económico del pozo como la multipliación de


dos factores: la probabilidad encontrar petróleo multiplicada por la probabilidad de
tener una productividad mínima para que el pozo sea económico.

El primer término de la ecuación esta relacionado directamente con el tipo de


reservas que drenaría el pozo y el riesgo de estar por debajo del contacto agua
-petróleo no determinado aún en el bloque. Para las posiciones estructurales más altas
de los polígonos propuestos, las reservas son de tipo “probadas” y por debajo de 9,200
pies TVDss, las reservas son de tipo “probables”; la cota de reservas probadas a
probables se corresponde al ODT ( oil down to) en el pozo MG-771. Corporativamente
aquellas reservas definidas como probadas poseen una probabilidad de éxito del 100%,
mientras que las reservas probables poseen un riesgo de 60%.

En lo relativo al segundo término de la ecuación, el mismo se define como la


probabilidad de que el pozo propuesto produzca acorde al mínimo pronosticado; este se
relaciona con encontrar fracturas abiertas conectadas y/o buena porosidad de matiz y/o
completación sin daño. Existen tres puntos importantes a tener en cuenta para
cuantificar el riesgo:
 Las metodologías aplicadas en este proyecto tiene como objetivo la detección
y caracterización de zonas con mayor densidad de fracturas abiertas.
 Se considera una completación a hueco abierto (liner perforado o ranurado
sin cementación) para minimizar daño.
 Existen limitaciones en cuanto a cantidad y calidad de datos y a la vez que
limitaciones inherentes a las metodologías aplicadas.
Se estima como un rango razonable para este factor un 60-70%.

Por lo tanto, para aquellos pozos perforados de la manera propuesta en este estudio
que atraviesen la zona de petróleo probado el riesgo (económico) es de un 60-70%
mientras que para pozos dentro de la zona de petróleo probable las probabilidades se
reducen a un 40%.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 30

Conclusiones y Recomendaciones
 Se confirmó la importancia del rol de las fracturas en Misoa B superior.

 Se identificaron fracturas naturales, subverticales, abiertas y semiabiertas.

 Porosidad de matriz para MBS es muy baja mejorando localmente en las


inmediaciones de las fracturas.

 Se mapearon discontinuidades (zonas fracturadas) a partir de los mapas


generados para horizontes cercanos al tope de MB-1 MB-2 y MB-3. en los cubos
de coherencia azimutales.

 Se delimitaron cuatro zonas con mayor concentración de fracturas denominadas


opciones (A, B, C y D).

 Se recomienda la perforación de un pozo desviado con una inclinación de entre


55º y 75º y con una orientación de azimut 30 - 45º en la locación “C” en la zona
sur del bloque JF1.

o Con el rango de orientaciones propuesto se intenta atravesar la mayor


cantidad posible de fracturas abiertas a la vez que se intenta no
comprometer la estabilidad del pozo.

o Con el rango de inclinaciones de pozo propuesto se intenta atravesar la


mayor cantidad de fracturas (subverticales) e incrementar el espesor de
formación sin incrementar excesivamente el costo de pozo.

o Se estimó que la productividad de un pozo de tales características debería


tener una productividad teórica unas 2 – 4 veces superior comparada con
la de un pozo vertical.

o Las probabilidades de éxito económico se estimaron en un 60-70% para


un pozo perforado en la zona de petróleo comprobado.

 El pozo se completaría con liner ranurado sin cementar para minimizar el daño a
las fracturas.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004


BLOQUE MENE GRANDE -
ESTUDIO DE FRACTURAS Y ANALISIS DE PERFORACIÓN EN BLOQUE JF1 31

Bibliografía
J.C.V. Bravo y E. I. Ozamiz, 2001, Análisis de la Curvatura Gaussiana en Regiones Plegadas:
Predicción del Grado de Fracturación en Subsuelo. Primer Congreso Técnico de Repsol-YPF

Repsol-YPF, (2001a), Caracterización de Sistemas Fracturados en los Reservorios Eocenos del


Bloque Mene Grande (Edo.Zulia, Venezuela), Octubre 2001. Denver, USA, Informe Interno
Repsol-YPF.

Repsol-YPF, (2001b), Evaluación Técnica Multidisciplinar y Propuesta de Inversiones


Adicionales – Bloques JF1 & H1, Noviembre 2001. Denver, USA, Informe Interno Repsol-YPF.

Repsol-YPF, (2001c), Geofísica de Exploración y Desarrollo en el Bloque Mene Grande


Venezuela, Diciembre 2001. Denver, USA, Informe Interno Repsol-YPF.

Repsol-YPF, (2001d), Análisis Estructural del Campo Mene Grande, Cuenca Maracaibo,
Venezuela, Diciembre 2001. Denver, USA, Informe Interno Repsol-YPF.

Talukdar S. C., and Marcano F., (1994) Petroleum Systems of the Maracaibo Basin, Venezuela.
In: Magoon, L. B., and W. G. Dow, eds., 1994, The petroleum system-from source to trap: AAPG
Memoir 60, p 463-481.

REPSOL-YPF Grupo de Exploración Regional Caribe JUNIO 2004

Das könnte Ihnen auch gefallen