Sie sind auf Seite 1von 5

MARTIN CHAMBI Y GAMALIEL CHURATA

¿Se conocieron Martin Chambi y Gamaliel Churata, compartieron ideas?. En este artículo
contamos algo de la poca conocida relación entre estos dos grandes peruanos.

Martín Chambi y Gamaliel Churata, seudónimo de Arturo Peralta, eran más o menos
contemporáneos; el primero nació en Coasa (Carabaya, Puno) en 1891 y el segundo en
Arequipa en 1897, pero vivió desde muy niño en Puno. Su encuentro sin embargo, demoró
algo de tiempo, pues Chambi dejo muy joven su natal Coasa y vivió en Arequipa y luego en
Sicuani para finalmente llegar al Cusco en 1920. Por su parte, Churata, partió de Puno
hacia Bolivia en 1917, regresando a Puno a inicios de los años veinte.

Por ello, sus primeros contactos se habrían producido alrededor del año 1924 en el Cusco,
cuando Churata visitaba la capital de los incas con motivo de la publicación de sus
artículos y poemas en la revista “Kosko (1). La revista de autoproclamaba como “marxista”
y en ella escribieron también otros miembros del Grupo Orkopata, como Benjamín
Camacho, Alejandro Peralta y Luis Rodriguez (Luis de Rodrigo) hasta que en 1926 fue
clausurada por Leguía y detenido su propietario y director Roberto La Torre.

Chambi, al igual que Churata, era amigo de éste y anunciaba en “Kosko” los servicios de su
casa fotográfica, identificado de alguna manera con la orientación de la revista, aunque no
publicó sus fotos en la revista. Alrededor de estas coincidencias y el hecho de ser puneños,
se habría iniciado la amistad de ambos. Amistad corroborada por el testimonio de Manuel
Chambi, hijo de Martín, que señala que éste “sentía también el calor de amigos…que
residían o pasaban por el Cusco como por ejemplo Gamaliel Churata, Roman Saavedra…”
(2). En el mismo sentido, Fernando Castro Ramirez, quien colaboró con la difusión
internacional de la obra Chambi, citando también al hijo de Chambi, refiere que Churata
“era un amigo e invitado frecuente en su hogar” (3).

En 1925, cuando Churata era Director de la Biblioteca y Conservador del Museo Municipal
de Puno, Chambi realizó allí una exposición fotográfica con el propósito de hacer conocer
su trabajo a sus paisanos. Sin duda, por el cargo que tenía, Churata apoyó esta exposición,
en la cual figuran fotos de Puno. Chambi visitó en varias ocasiones el departamento,
captando numerosas fotos que poco a poco se vienen conociendo, como las que tomó de
Coasa, su entrañable lugar de nacimiento.

Consciente de su origen, Martin Chambi mantuvo siempre una buena relación con sus
paisanos, asistiendo a reuniones y celebraciones de los puneños en el Cusco. En sus
cuadernos de recuerdos, en los que escribían dedicatorias quienes lo visitaban en su
estudio, figuran puneños, como Lucas Guerra, Emilio Armaza, Thedoro Valcarcel,
Vladimiro Bermejo, Manuel A. Quiroga e Inocencio Mamani. Éste último, quechua y
miembro del grupo Orkopata, dejó la siguiente dedicatoria:

“Tauri”. Para el camarada Chambi:


Tataipunun rachamuarqqan
taurilla tauri
jatun qqochajj chaupinmanta
taurilla tauri
mamaipunis rachamuarqqan
taurilla tauri
qqosqqo llajjtata rrejjsejjta
taurilla tauri
richarillawa punkurkita
taurilla tauri
runan rejjsisajj sonqqokita
taurilla tauri” (4).

Aunque Chambi no tenía filiación política, era amigo de connotados intelectuales


considerados indigenistas y socialistas, tanto cusqueños, como Uriel Garcia y Luis E.
Valcárcel y el mencionado Roberto La Torre, como puneños como los señalados líneas
arriba. En ese sentido Fernando Castro, en el texto ya citado, señala que Churata era una
de sus más importantes relaciones con el indigenismo y el vanguadismo, y que habría
influido en la fotografía de Chambi. Afirmación especulativa, pues se sustenta en la
interpretación de algunas pocas de sus fotos, como por ejemplo la de Chambi mirándose a
sí mismo en una placa con su rostro, o manejando una moto marca “India”, que se alejan
de sus temas más conocidos.

Lo que sí está claro es que Chambi y Churata, coincidieron en su compromiso con los
pueblos quechuas y aymaras, compromiso que en el caso del primero proviene de su
extracción quechua, de modo que, como sostiene el cineasta cusqueño Juan Carlos
Huayhuaca, Chambi no es indigenista sino indio y que su visión del mundo andino no es
son externa sino interna, siendo que la reivindicación de ese mundo es espontánea y no
programática. Cabe señalar que Chambi es uno de los pioneros en el Perú y latinoamerica
en hacer de la fotografía arte y forma de comunicación.

En el caso de Churata, podría decirse que su compromiso provino de su sensibilidad social


y cercanía a la explotación de los pueblos del altiplano, que lo llevaron a combinar lo más
moderno de la literatura de su tiempo, el vanguardismo, con la herencia ancestral de esos
pueblos, generando una propuesta cultural y política basada a la identidad y creatividad
auténticamente americanas.

(1) Los poemas y artículos de Churata en la revista Kosko, en esos años, son
“Versículos de Germinación” (mayo, 1924), “Su canto” (setiembre, 1924), “Ruidos”
(noviembre, 1924), “Cartas de Puno” (abril, 1925), “Oleo” (mayo, 1925) y
“Pantigoso” (noviembre, 1925).

(2) Chambi, Manuel. “Martín Chambi Artesano de la Luz”. Revista “Tierra Adentro”,
N° 4. Lima, 1987
(3) Castro, Fernando. “The frayed twine of modernity: photography in the southern
andes of Peru, 1900-1930”. Revista Photo Metro, volume 11, issue 97, march,
1992. Nevada.

(4) Tomado de Garay Albujar, Andres. “Chambi por sí mismo”. Universidad de Piura,
2010: Inocencio Mamani, Cusco 23 de febrero 1933. “Tauri. Para el camarada
Chambi. Mi padre lo sabía / lo había sabido también mi madre / del medio de la
gran laguna / el Cusco sagrado amanecería / ábreme la puerta no más / los
hombres conocerán tu corazón”. También se sabe que Chambi solía reunirse en los
años 50 con el grupo de estudiantes puneños en el Cusco y tomar las fotos de sus
encuentros (Comunicación de Olga Portugal Martínez).

FOTOS

Chambi rumbo a Coasa. 1920. (Notese el cartel del camión).


Exposición de Martín Chambi en la Municipalidad de Puno. 1925.

Gamaliel Churata, en la Biblioteca de la Municipalidad de Puno.


Gamaliel Churata en La Paz, José Antonio Encinas, su hijo y sus hermanas (1940).

Das könnte Ihnen auch gefallen