Sie sind auf Seite 1von 292

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA GEOLÓGICO DE LA PLANCHA 136-II

ESCALA 1:50.000

Bucaramanga, Mayo de 2016


MEMORIA EXPLICATIVA MAPA GEOLÓGICO DE LA PLANCHA 136-II
ESCALA 1:50.000

Por:

Ana Milena Cardozo Ortiz


Geóloga
María Alejandra Cetina Tarazona
Geóloga
Diego Gerardo Ibáñez Almeida
Geólogo
Eduardo Castro Marín
Geológo
Juan José Villabona Almeyda
Geológo

Bucaramanga, Mayo de 2016


Servicio Geológico Colombiano

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN .................................................................................................................... 30

ABSTRACT ................................................................................................................... 32

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 34

1. GENERALIDADES .......................................................................................... 35
1.1 LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA ............................................................ 35
1.1.1 Vías de acceso .............................................................................................. 36
1.2 TRABAJOS ANTERIORES................................................................................ 37
1.3 METODO DE TRABAJO .................................................................................. 39
1.3.1 Recopilación y análisis de la información bibliográfica .................................. 39
1.3.2 Libro índice .................................................................................................. 39
1.3.3 Sensores remotos ........................................................................................ 40
1.3.4 Trabajo de campo ........................................................................................ 43
1.4 PERSONAL PARTICIPANTE ............................................................................ 44
1.5 AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... 44

2. ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................ 45
2.1. CARBONÍFERO.............................................................................................. 45
2.1.1. PALEOZOICO DEL RÍO NEVADO (C2rn)........................................................... 45
2.1.1.1. Nombre y sección tipo ......................................................................................... 45
2.1.1.2. Descripción litológica ........................................................................................... 47
2.1.1.3. Análisis petrográfico ............................................................................................ 50
2.1.1.4. Edad y posición estratigráfica .............................................................................. 54
2.1.1.5. Ambiente de sedimentación ................................................................................ 55
2.2. CRETÁCICO INFERIOR ................................................................................... 55
2.2.1. FORMACIÓN RÍO NEGRO (b3?b5rn) .............................................................. 56
2.2.1.1. Nombre y sección tipo ......................................................................................... 56
2.2.1.2. Descripción litológica ........................................................................................... 57

Geología de la Plancha 136-II


2
Servicio Geológico Colombiano

2.2.1.3. Análisis petrográfico ............................................................................................ 59


2.2.1.4. Edad y posición estratigráfica .............................................................................. 60
2.2.1.5. Ambiente de sedimentación ................................................................................ 61
2.2.2. FORMACIÓN TIBÚ-MERCEDES (b5b6tm) ....................................................... 61
2.2.2.1. Nombre y sección tipo ......................................................................................... 64
2.2.2.2. Descripción litológica ........................................................................................... 66
2.2.2.3. Análisis petrográfico ............................................................................................ 73
2.2.2.4. Edad y posición estratigráfica .............................................................................. 76
2.2.2.5. Ambiente de sedimentación ................................................................................ 78
2.2.3. FORMACIÓN AGUARDIENTE (b6a) ................................................................ 79
2.2.3.1. Nombre y sección tipo ......................................................................................... 80
2.2.3.2. Descripción litológica ........................................................................................... 81
2.2.3.3. Análisis petrográfico .......................................................................................... 102
2.2.3.4. Edad y posición estratigráfica ............................................................................ 105
2.2.3.5. Ambiente de sedimentación .............................................................................. 105
2.3. CRETÁCICO SUPERIOR ................................................................................ 106
2.3.1. FORMACIÓN CAPACHO (k1k2c) .................................................................. 106
2.3.1.1. Nombre y sección tipo ....................................................................................... 106
2.3.1.2. Descripción litológica ......................................................................................... 108
2.3.1.3. Análisis petrográfico .......................................................................................... 139
2.3.1.4. Edad y posición estratigráfica ............................................................................ 142
2.3.1.5. Ambiente de sedimentación .............................................................................. 143
2.3.2. FORMACIÓN LA LUNA (k3k4l) ..................................................................... 143
2.3.2.1. Nombre y sección tipo ....................................................................................... 144
2.3.2.2. Descripción litológica ......................................................................................... 145
2.3.2.3. Análisis petrográficos ......................................................................................... 163
2.3.2.4. Edad y posición estratigráfica ............................................................................ 166
2.3.2.5. Ambiente de sedimentación .............................................................................. 166
2.3.3. FORMACIÓN COLÓN-MITO JUAN (k5k6?cm) ............................................... 166
2.3.3.1. Nombre y sección tipo ....................................................................................... 168
2.3.3.2. Descripción litológica ......................................................................................... 169
2.3.3.3. Análisis petrográficos ......................................................................................... 174
2.3.3.4. Edad y posición estratigráfica ............................................................................ 177
2.3.3.5. Ambiente de sedimentación .............................................................................. 179
2.4. PALEOGENO ............................................................................................... 179
2.4.1. FORMACIÓN BARCO (E1b) .......................................................................... 179
2.4.1.1. Nombre y sección tipo ....................................................................................... 180
2.4.1.2. Descripción litológica ......................................................................................... 181
2.4.1.3. Análisis petrográficos ......................................................................................... 182
2.4.1.4. Edad y posición estratigráfica ............................................................................ 186

Geología de la Plancha 136-II


3
Servicio Geológico Colombiano

2.4.1.5. Ambiente de sedimentación .............................................................................. 187


2.4.2. FORMACIÓN LOS CUERVOS (E1E2lc) ........................................................... 187
2.4.2.1. Nombre y sección tipo ....................................................................................... 188
2.4.2.2. Descrición litológica ........................................................................................... 189
2.4.2.3. Análisis petrográfico .......................................................................................... 191
2.4.2.4. Edad y posición estratigráfica ............................................................................ 195
2.4.2.5. Ambiente de sedimentación .............................................................................. 196
2.4.3. FORMACIÓN MIRADOR (E2m) .................................................................... 196
2.4.3.1. Nombre y sección tipo ....................................................................................... 197
2.4.3.2. Descripción litológica ......................................................................................... 198
2.4.3.3. Análisis petrográfico .......................................................................................... 204
2.4.3.4. Edad y posición estratigráfica ............................................................................ 205
2.4.3.5. Ambiente de sedimentación....................................................................... 206
2.4.4. FORMACIÓN CARBONERA (E2E3c) .............................................................. 206
2.4.4.1. Nombre y sección tipo ....................................................................................... 207
2.4.4.2. Descripción litológica ......................................................................................... 208
2.4.4.3. Análisis petrográfico .......................................................................................... 210
2.4.4.4. Edad y posición estratigráfica ............................................................................ 211
2.4.4.5. Ambiente de sedimentación .............................................................................. 212
2.5. DEPÓSITOS CUATERNARIOS ....................................................................... 212
2.5.1. Depósitos glaciares (Q1g) ........................................................................... 212
2.5.2. Depósitos de flujos, terrazas y conos fluvioglaciares (Q1fg)......................... 213
2.5.3. Depósitos de morrena (Q1m) ..................................................................... 214
2.5.4. Depósitos coluviales, de talus y derrubios (Q2c) ......................................... 215
2.5.5. Depósitos de terrazas y conos de deyección (Q2tf) ..................................... 218
2.5.6. Depósitos aluviales (Q2al) .......................................................................... 219

3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ........................................................................... 220


3.4. BLOQUE NOR-OCCIDENTAL ........................................................................ 224
3.4.1. Falla del Servita.......................................................................................... 224
3.4.2. Falla Enciso ................................................................................................ 226
3.4.3. Sinclinal y Anticlinal de Tenerife ................................................................. 226
3.4.4. Anticlinal y Sinclinal Cisneros y Anticlinal Cerro Platera .............................. 227
3.4.5. Falla Los Pozos y Falla El Aliso ..................................................................... 227
3.5. BLOQUE NOR-ORIENTAL............................................................................. 228
3.5.1. Sinclinal Hoya Grande y Anticlinal Alto Las Gordas...................................... 228
3.5.2. Anticlinal Loma La Cuesta, Sinclinal La Piñuela y Anticlinal El Tigre .............. 229
3.5.3. Fallas El Rosal, La Montosa y Laguna Sartaneja ........................................... 229
3.5.4. Falla Río Sartaneja, La Sonda y el Obispo .................................................... 230
3.6. BLOQUE SUR-OCCIDENTAL ......................................................................... 230

Geología de la Plancha 136-II


4
Servicio Geológico Colombiano

3.6.1. Sinclinal del Servitá .................................................................................... 230


3.6.2. Falla Juncalito y Peña Colorada................................................................... 231
3.6.3. Falla Supari y Portachuelo .......................................................................... 231
3.6.4. Falla Piedralarga, El Tablón, El Tuno y Pamplonita ...................................... 232
3.6.5. Falla Loquetico y Saucara ........................................................................... 232
3.6.6. Falla Puertas y Arrayal................................................................................ 233
3.7. BLOQUE SUR-CENTRO ................................................................................ 233
3.7.1. Falla Quebrada Honda y Montonera ........................................................... 233
3.7.2. Falla Quebrada Seca ................................................................................... 233
3.8. BLOQUE SUR-ORIENTAL ............................................................................. 234
3.8.1. Falla el Tobal .............................................................................................. 235
3.8.2. Falla del Río Petaquero .............................................................................. 235
3.8.3. Falla Río Tunebo ........................................................................................ 235
3.8.4. Falla La Sarna y el Ropejo ........................................................................... 235
3.9. ESTILOS ESTRUCTURALES ........................................................................... 236

4. GEOMORFOLOGÍA...................................................................................... 240

5. GEOAMENAZAS.......................................................................................... 244
5.4. ANTECEDENTES .......................................................................................... 244
5.5. MOVIMIENTOS EN MASA ........................................................................... 246
5.6. MOVIMIENTOS EN MASA POR MUNICIPIOS................................................ 253
5.6.1. Municipio de Carcasí .................................................................................. 253
5.6.2. Municipio de Enciso ................................................................................... 255
5.6.3. Municipio de Concepción ........................................................................... 257
5.6.4. Municipio de Málaga.................................................................................. 258
5.6.5. Municipio de San Miguel ............................................................................ 260
5.6.6. Municipio de San José de Miranda ............................................................. 260

6. GEOLOGÍA ECONÓMICA ............................................................................. 262


6.1 CARBON..................................................................................................... 262
6.2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ................................................................ 265
6.2.1 Arenas de Cantera...................................................................................... 265
6.2.2 Materia de arrastre .................................................................................... 265
6.2.3 Calizas........................................................................................................ 266

7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA ............................................................................ 269

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 273

Geología de la Plancha 136-II


5
Servicio Geológico Colombiano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 275

ANEXO A ................................................................................................................... 282


ANEXO B ................................................................................................................... 283
ANEXO C ................................................................................................................... 284
ANEXO D ................................................................................................................... 285
ANEXO E.................................................................................................................... 286
ANEXO F .................................................................................................................... 287
ANEXO G ................................................................................................................... 288
ANEXO H ................................................................................................................... 289
ANEXO I .................................................................................................................... 290
ANEXO J .................................................................................................................... 291

Geología de la Plancha 136-II


6
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Localización de la zona de estudio. ....................................................................... 35


Figura 2. Esquema de localización de vías de acceso dentro del área de trabajo de la
plancha 136- II, departamento de Santander. Base topográfica del IGAC Plancha 136-
Málaga. ................................................................................................................................. 36
Figura 3. Esquema metodológico para la realización de la Cartografía Geológica a escala
1:50.000. ............................................................................................................................... 41
Figura 4. Mapa fotogeológico de la plancha 136-II, departamento de Santander, elaborado
en el presente trabajo. ......................................................................................................... 42
Figura 5. Alrededores del casco urbano del municipio de Carcasí, panorámica de la
geomorfología del Paleozoico de Rio Nevado (C2rn) en contacto discordante con la
Formación Tibú-Mercedes (b5b6tm) y depósitos de coluvión (Q2c). (Fotografía con
coordenadas N: 1.223.534 E: 1.160.530 Z: 2020). ............................................................... 46
Figura 6. Paleozoico del Río Nevado. (A) Sector Cruz Grande, limolitas arenosas rojizas con
un leve plegamiento (Fotografia con coordenadas N: 1.226.263 E: 1.162.546 Z: 2.615). (B)
Carreteable desde Cruz Grande hacia Garbanzal, municipio de Carcasí, exposición de
arcillolitas con laminación ondulosa paralela (Fotografía con coordenadas N: 1.226.921 E:
1.162.618 Z: 2.725). .............................................................................................................. 48
Figura 7. Paleozoico del Río Nevado (A) Lodolitas de tonalidades grises verdosas con brillo
sedoso (Fotografía con coordenadas N: 1.225.603 E: 1.162.630 Z: 2.571). (B) Sector Cruz
Grande, municipio de Carcasí, detalle de calizas tipo wackestone, con contenido de
conchas y venillas de calcita (Fotografía con coordenadas N: 1.225.075 E: 1.163.025 Z:
2.296). ................................................................................................................................... 48
Figura 8. Paleozoico del Río Nevado. (A) Cerca del casco urbano de Carcasí, afloramiento
de calizas grises y lodolitas verdes (contacto línea negra discontinua). (B) Panorámica de
afloramiento de capas tabulares, cuneiformes y lenticulares de calizas grises. (Fotografías
con coordenadas N. 1.222.965 E: 1.159.788 Z: 1.993). ........................................................ 49
Figura 9. Paleozoico del Río Nevado. (A) Sobre la vía Carcasí-San Miguel, capas tabulares
de calizas grises (Fotografías con coordenadas N: 1.224.116 E: 1.160.805 Z: 1.989). (B)
Sobre la vía Carcasí-San Miguel, afloramiento de limolitas silíceas rojas y gris verdosas,
altamente fracturadas (Fotografía con coordenada N: 1.224.571 E: 1.161.958 Z: 1.920). . 50
Figura 10. Paleozoico del Río Nevado. Las muestras presentan textura lodosa a lodo
arenosa. La placa con IGM 5048723 muestra laminación interna plano paralela, con
gradación en el tamaño de grano, algunas laminas son óxidos de hierro (objetivo 4x, (A)
PPL (B) XPL.). La placa con IGM 5048772 muestra un mayor aumento en el tamaño de los

Geología de la Plancha 136-II


7
Servicio Geológico Colombiano

granos, principalmente del cuarzo, no hay laminación y encontramos cristales de clorita


(cl) en proceso de oxidación, (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL)................................................. 52
Figura 11. Paleozoico del Río Nevado. En la placa con IGM 5048744, se observan cuarzos
monocristalinos, con tamaños entre 0,3-0,7 mm, subredondeados a subesféricos con
extinción ondulante y fracturados y moscovita de 0,8 mm (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.).
En la muestra con IGM 5048739, cuarzos con tamaños entre 0,06-0,2 mm, con abundancia
de moscovita y localmente clorita, láminas de óxidos (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL). ........ 53
Figura 12. Paleozoico del Río Nevado. En la placa IGM 5048736, se observa alto contenido
de aloquímicos, principalmente Oolitos, flotando en cemento esparítico. Hay evidencia de
Bioclastos encapsulados. (Objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL). ..................................................... 54
Figura 13. Panorámica en cercanías a la quebrada Sucarita, municipio de Carcasí; contacto
discordante entre el Paleozoico del Río Nevado (C2rn) y la Formación Tibú-Mercedes
(b5b6tm). (Fotografía con coordenadas N: 1.227.381, E: 1.162.569 Z: 2843). .................... 55
Figura 14. Panorámica hacia el sector de Plan de Audaz, municipio de Concepción, con
morfología moderada a fuerte de la Formación Río Negro (b3?b5rn), suavizada por
depósitos de coluvión (Fotografía con coordenadas N: 1.238.700 E: 1.151.363 Z: 2.157). 56
Figura 15. Formación Río Negro. (A) Sector Ojo de Agua, capas de lodolitas y areniscas
muy fracturadas (fotografía con coordenadas N: 1236477 E: 1.150.855 Z: 2.080). (B) Sector
Guasimo, capas de areniscas grisáceas con abundante presencia de mica (fotografía con
coordenadas N: 1.231.713 E: 1.150.916 Z: 1.726). (C) Sector el Término, capas de areniscas
cuarzosas de grano medio muy fracturadas (fotografía con coordenadas N: 1.237.414 E:
1.150.710 Z: 2.068). .............................................................................................................. 58
Figura 16. Formación Rio Negro. (A) Arcillolitas de color gris oscuro con presencia de
micas y óxidos (fotografía con coordenadas N: 1.231.602 E: 1.150.834 Z: 1.772). (B) Detalle
de laminación plano paralela en capas de areniscas (fotografía con coordenadas N:
1.237.565 E: 1150789 Z: 2.039). (C) Areniscas con presencia de materia orgánica y micas
(Fotografía con coordenadas N: 1.231.528 E: 1.150.586 Z: 1.861). ..................................... 59
Figura 17. Formación Río Negro. En la muestra con IGM 5048771 se observa una textura
siliciclástica de composición subarcosa, que presenta granos subangulares principalmente
de cuarzo (Qtz) con presencia de materia orgánica (M.O) y moscovitas (Ms) (objetivo 4x,
(A) PPL (B) XPL ). En la muestra con IGM 5048834 se observa una textura siliciclástica de
composición cuarzoarenita, que presenta granos subangulares principalmente de cuarzo
(Qtz) con presencia de sericita (Ser) (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL). .................................... 61
Figura 18. Columna estratigráfica generalizada de los segmentos inferior y superior de la
Formación Tibú-Mercedes.................................................................................................... 62
Figura 19. Vista panorámica del margen derecho del río Servitá, donde afloran rocas de la
Formación Río Negro (b3?b5rn) en contacto concordante (línea amarilla) y fallado (línea
roja)con el segmento inferior de la Formación Tibú-Mercedes (b5b6tm). Imagen tomada
de Google earth. ................................................................................................................... 63

Geología de la Plancha 136-II


8
Servicio Geológico Colombiano

Figura 20. Vereda Cochaga, vista panorámica del flanco oeste del Anticlinal Cisneros, en
donde se observa el contacto concordante entre las formaciones Tibú-Mercedes (b5b6tm)
y Aguardiente (b6a) (fotografía con coordenadas N: 1.231.949 E: 1.157.338 Z: 2699). ..... 64
Figura 21. Sector Montonera, cierre sur del Sinclinal de Tenerife que afecta rocas de la
Formación Tibú-Mercedes (b5b6tm) (Fotografía con coordenadas N: 1.227.097 E:
1.159.393 Z: 2794). ............................................................................................................... 64
Figura 22. Formación Tibú-Mercedes. (A) Sobre el camino Guásimo, afloran
intercalaciones de calizas con arcillolitas (Fotografía con coordenadas N: 1.231.117 E:
1.150.773 Z: 1.724). (B) Sector Barsal, detalle de las calizas tipo grainstone (Fotografía con
coordenadas N: 1.232.500 E: 1.150.178 Z: 1.956). .............................................................. 66
Figura 23. Formación Tibú y Mercedes. (A) Vereda El Término, afloramiento de lodolitas y
calizas tipo wackestone (Fotografía con coordenadas N: 1.237.828 E: 1.150.526 Z: 2.068).
(B) Cerca de la quebrada El Término, afloramiento de lodolitas y calizas tipo mudstone
(Fotografía con coordenadas N: 1.237.923 E: 1.150.486 Z: 2.099). (C) Cerca de la quebrada
El Término, afloramiento de arcillolitas negras (Fotografía con coordenadas N: 1.238.463
E: 1.150.453 Z: 2.110). (D) Vereda El Término, nivel de calizas tipo grainstone (Fotografía
con coordenadas N: 1.237.507 E: 1.150.327 Z: 2.257)......................................................... 67
Figura 24. Afloramiento de areniscas calcáreas y arcillolitas pertenecientes a la Formación
Tibú-Mercedes (Fotografía con coordenadas N: 1.232.381 E: 1.150.068 Z: 1.952). ........... 68
Figura 25. Sector La Ramada, afloramiento de capas tabulares con laminación interna de
la Formación Tibu-Mercedes, se observa detalle de laminación flaser (LF), ondulosa (LO) y
convoluta (LC), además de las fallas que fectan el afloramiento (fotografía con
coordenadas N: 1.222.879 E: 1.160.881 Z: 2.305). .............................................................. 69
Figura 26. Sector el Ropejo, capas de areniscas y calizas de la Formación Tibú-Mercedes
(Fotografía con coordenadas N: 1.223.675 E: 1.163.716 Z: 2.398). ..................................... 69
Figura 27. Sector Montonera, capas delgadas y medias de lodolitas y areniscas de la
Formación Tibú-Mercedes (Fotografía con coordenadas N: 1.226.653 E: 1.160.078 Z:
2.860). ................................................................................................................................... 71
Figura 28. Cordillera Cisneros, vista panorámica de rocas de la Formación Tibú-Mercedes
(b5b6tm), que desarrollan escarpes en pendiente estructural y en contrapendiente,
conformando el Sinclinal de Cisneros (Fotografía con coordenadas N: 1.232.898 E:
1.160.542 Z: 3.669). .............................................................................................................. 71
Figura 29. Formación Tibú-Mercedes. (A) Cerca de la cañada Montonera, se observan
capas tabulares y cuneiformes (Fotografía con coordenadas N: 1.228.110 E: 1.158.204 Z:
2.470). (B) Detalle de laminación ondulosa discontinua. .................................................... 72
Figura 30. Formación Tibú-Mercedes. (A) Sector el Ropejo, capas verticalizadas de calizas y
arcillolitas. (B) Detalle de calizas tipo wackestone a packstone. (Fotografías con
coordenadas N: 1.223.611 E: 1.163.988 Z: 2.420). .............................................................. 73
Figura 31. Sector Laguna Brigida, afloramiento de areniscas de grano fino, intercaladas con
calizas fosilíferas y arcillolitas negras de la Formación Tibú-Mercedes. Se observa detalle

Geología de la Plancha 136-II


9
Servicio Geológico Colombiano

de capas delgadas cuneiformes y de laminación inclinada. (Fotografías con coordenadas


N: 1.233.595 E: 1.158.267 Z: 2.965). .................................................................................... 73
Figura 32. Formación Tibú-Mercedes, segmento inferior. La placa con IGM5048770
presenta bioclastos, granos de cuarzo (Qtz, moscovita (Ms), micrita y cemento calcáreo
(Cal) (objetivo 5X, (A) PPL (B) XPL). ...................................................................................... 74
Figura 33. Formación Tibú-Mercedes, segmento superior. En las placas con IGM 5048743 y
IGM 5048832 se observa la textura siliciclástica de la formación, con matriz de 20 a 30%,
contactos flotantes entre los granos que corresponden a cuarzo (Qtz) y opacos (Op)
clasificándose como cuarzowacas (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPP (C) PPL (D) XPP). .............. 77
Figura 34. Formación Tibú-Mercedes, segmento superior. En la placa con IGM 5048727
(wackestone) con cristales de calcita (Cal) que conforman el cemento esparitico, con
matriz micritica y esqueletos de fósiles reemplazados por material calcáreo, clasificada
como bioesparita mal seleccionada (objetivo 4X, (A)PPL (B) XPL). ..................................... 77
Figura 35. (A) Vereda Tenerife, vista panorámica del flanco este del Sinclinal de Tenerife
donde aflora la Formación Aguardiente (b6a) y la Formación Capacho (k1k2c) (Fotografía
con coordenadas N: 1.231.550 E: 1.155.176 Z: 2.319). (B) Vereda Junín, otro ángulo del
flanco este del Sinclinal de Tenerife donde aflroa la Formación Aguardiente (b6a) y la
Formación Capacho (k1k2c) (Fotografía con coordenadas N: 1.235.629 E: 1.155.653 Z:
2.416). ................................................................................................................................... 79
Figura 36. Vista panorámica de la Formación Aguardiente (b6a), conformando una franja
alargada prominente en contacto fallado con la Formación Tibú-Mercedes (b5b6tm), vía
Enciso-Carcasí (Fotografía con coordenadas N: 1.226.084 E: 1.157.482 Z: 2.053). ............. 80
Figura 37. Escarpe sobre la vía Enciso-Concepción de capas tabulares y cuneiformes de
areniscas cuarzosas de la Formación Aguardiente (Fotografía con coordenadas N:
1.234.941 E: 1.151.687 Z: 1.815). ......................................................................................... 82
Figura 38. Vereda Robles, se observan capas tabulares de areniscas cuarzosas de la
Formación Aguardiente (Fotografía con coordenadas N: 1.229.503 E: 1.154.517 Z: 2.222).
.............................................................................................................................................. 83
Figura 39. Vereda Alto de Robles, se observan capas de areniscas con niveles de arcillolitas
de la Formación Aguardiente (Fotografía con coordenadas N: 1.229.801 E: 1.156.906 Z:
2.493). Se observa una falla inversa que afecta el afloramiento (línea roja). ..................... 83
Figura 40. Margen izquierda de la quebrada Jaimito, se presentan capas de areniscas
ligeramente conglomeráticas, pertenecientes a la Formación Aguardiente (Fotografía con
coordenadas N: 1.235.139 E: 1.157.226 Z: 2.627). .............................................................. 84
Figura 41. Vereda Cochagá, se observan capas de areniscas de la Formación Aguardiente.
Se destaca la estratificación cruzada de las capas (Fotografía con coordenadas N:
1.230.851 E: 1.154.439 Z: 2.167). ......................................................................................... 85
Figura 42. Afloramiento de la Formación Aguardiente sobre la vía Concepción- Vereda
Tenerife, donde se realizó el levantamiento de una columna estratigráfica (Fotografía con
coordendas N: 1.233.426 E: 1.155.784 Z: 2.496). ................................................................ 85

Geología de la Plancha 136-II


10
Servicio Geológico Colombiano

Figura 43. Columna generalizada del techo de la Formación Aguardiente, levantada la vía
Concepción – Vereda Tenerife. ............................................................................................ 86
Figura 44. Techo de la Formación Aguardiente, segmento A, capas que varían de delgadas
a gruesas, con formas tabulares y cuneiformes, conformadas por areniscas, limolitas y
arcillolitas. Se muestra detalle en las capas cuneiformes. (Fotografía con coordenadas N:
1.233.434 E: 1.155.831 Z: 2.495). ......................................................................................... 87
Figura 45. Techo de la Formación Aguardiente, segmento B. (A) Capas tabulares muy
gruesas de areniscas, y, con alto fracturamiento. (B) Detalle de estratificación cruzada
definida por oxidos (Fotografías con coordenadas N: 1.233.428 E: 1.155.811 Z: 2.490). (C)
Detalle de estratificación cruzada definida por granos de mayor tamaño (Fotografía con
coordenadas N: 1.233.425 E: 1.155.788 Z: 2.493). .............................................................. 88
Figura 46. Techo de la Formación Aguardiente. (A) Contacto neto entre el segmento B y C
(línea amarilla). (B) Capas cuneiformes y tabulares del segmento C. (Fotografías con
coordenadas N: 1.233.425 E: 1.155.788 Z: 2.493). .............................................................. 90
Figura 47. Techo de la Formación Aguardiente. (A) Contacto neto entre el segmento C y el
segmento D (línea amarilla) (Fotografía con coordenadas N: 1.233.404 E: 1.155.783 Z:
2.493). (B) Capas muy gruesas, principalmente tabulares, con estratificación cruzada del
segmento D (Fotografías con coordenadas N: 1.233.406 E: 1.155.748 Z: 2.511). ............... 91
Figura 48. Techo de la Formación Aguardiente, segmento D. (A) Detalle de estratificación
cruzada definida por materia orgánica (M.O) (Fotografía con coordenadas N: 1.233.404 E:
1.155.783 Z: 2.493). (B) Detalle de estratificación plana paralela, definida por granos de
mayor tamaño (Fotografías con coordenadas N: 1.233.406 E: 1.155.748 Z: 2.511). .......... 91
Figura 49. Techo de la Formación Aguardiente. (A) Contacto entre el segmento D y el
segmento E (línea amarilla), capas tabulares, cuneiformes y en boudinage del segmento E.
(B) Contacto entre el segmento E y el segmento F (línea amarilla), intercalaciones de capas
de areniscas, arcillolitas y lodolitas. (Fotografías con coordenadas N: 1.233.406 E:
1.155.748 Z: 2.511). .............................................................................................................. 92
Figura 50. Techo de la Formación Aguardiente, segmento E. (A) Detalle de estratificación
irregular discontinua, definida por niveles de óxidos de hierro y materia orgánica. (B)
Detalle de bioturbación (Fotografías con coordenadas N: 1.233.406 E: 1.155.748 Z: 2.511).
.............................................................................................................................................. 93
Figura 51. Techo de la Formación Aguardiente, segmento E. (A) Detalle de laminación
flaser en un nivel delgado de lodolitas. (B) Detalle de laminación ondulosa en capa de
arcillolitas (Fotografías con coordenadas N: 1.233.406 E: 1.155.748 Z: 2.511). .................. 93
Figura 52. Techo de la Formación Aguardiente, segmento F. (A) Capas gruesas y muy
gruesas, cuneiformes y tabulares. (B) Contacto irregular y sinuoso entre una capa de
areniscas y una capa de arcillolitas (Fotografías con coordenadas N: 1.233.407 E:
1.155.704 Z: 2.482). .............................................................................................................. 94
Figura 53. Techo de la Formación Aguardiente, segmento F. (A) Detalle de capa muy
gruesa de areniscas seguida por un paquete de capas delgadas de arcillolitas y areniscas.

Geología de la Plancha 136-II


11
Servicio Geológico Colombiano

(B) Intercalaciones de capas medias y delgadas de areniscas y arcillolitas (Fotografías con


coordenadas N: 1.233.407 E: 1.155.704 Z: 2.482). .............................................................. 94
Figura 54. Techo de la Formación Aguardiente, segmento F. (A) Detalle de intraclastos de
lodolitas. (B) Detalle de laminación lenticular en capa de arcillolitas. (C) Detalle de
bioturbación en capa de areniscas (Fotografías con coordenadas N: 1.233.407 E: 1.155.704
Z: 2.482). ............................................................................................................................... 95
Figura 55. Techo de la Formación Aguardiente. (A) Contacto entre el segmento F y el
segmento G (línea amarilla) (Fotografía con coordenadas N: 1.233.407 E: 1.155.704 Z:
2.482). (B) capas delgadas, medias y gruesas cuneiformes y tabulares del segmento G
(Fotografía con coordenadas N: 1.233.399 E: 1.155.665 Z: 2.480). ..................................... 96
Figura 56. Techo de la Formación Aguardiente. (A) Contacto neto entre el segmento G y el
segmento H (línea amarilla) (Fotografía con coordenadas N: 1.233.399 E: 1.155.665 Z:
2.480). (B) Intercalaciones de capas de areniscas y arcillolitas del segmento H (Fotografía
con coordenadas N: 1.233.402 E: 1.155.645 Z: 2.479)......................................................... 97
Figura 57. Techo de la Formación Aguardiente, segmento H. (A) Detalle de estratificación
cruzada. (B) Detalle de capa de areniscas con alto grado de bioturbación (Fotografías con
coordenadas N: 1.233.399 E: 1.155.665 Z: 2.480). .............................................................. 98
Figura 58. Techo de la Formación Aguardiente, segmento H. (A) Capas de arcillolitas
intercaladas con capas de areniscas de la parte media del segmento. (B) Detalle de
laminación lenticular en capas de arcillolitas. (Fotografías con coordenadas N: 1.233.402 E:
1.155.645 Z: 2.479). .............................................................................................................. 98
Figura 59. Contacto neto entre el segmento H y el segmento I (línea amarilla), donde se
observan capas de areniscas y arcillolitas (Fotografía con coordenadas N: 1.233.402 E:
1.155.645 Z: 2.479). .............................................................................................................. 99
Figura 60. Techo de la Formación Aguardiente, segmento I. (A) Capas gruesas y delgadas
de areniscas, intercaladas con capas de arcillolitas (Fotografía con coordenadas N:
1.233.402 E: 1.155.645 Z: 2.479). (B) Capas de arcillolitas seguidas por capas de areniscas
(Fotografía con coordenadas N: 1.233.390 E: 1.155.630 Z: 2.479). ................................... 100
Figura 61. Capas gruesas tabulares y cuneformes de areniscas del segmento J que se
encuentran fuertemente fracturadas (Fotografía con coordenadas N: 1.233.390 E:
1.155.630 Z: 2.479). ............................................................................................................ 101
Figura 62. Formación Aguardiente. La placa con IGM 5048827 presenta granos de cuarzo
(Qtz), líticos sedimentarios (Lt. Sed.) y moscovita (Ms) (objetivo 5x, (A) PPL (B) XPL). La
placa con IGM 5048785 muestra detalle de caolinita (Kl), moscovita (Ms) y granos de
cuarzo (Qtz) (objetivo 20X, (C) PPL (D) XPL). La muestra con IGM 5048781 presenta granos
de cuarzo (Qtz), chert, opacos (Op), moscovitas (Ms), biotitas (Bt) y matriz (Mx) (objetivo
5X, (E) PPL (F) XPL). En la muestra con IGM 5048724 se observan granos de cuarzo
(Qtz),ortoclasa (Fsp), fragmentos de roca metamórfica (FR) y matriz (Mx).(objetivo 5X, (G)
PPL (H) XPL). ....................................................................................................................... 104

Geología de la Plancha 136-II


12
Servicio Geológico Colombiano

Figura 63. Vereda Tenerife, municipio de Concepción, vista panorámica de la Formación


Capacho (k1k2c) en contacto con la Formación Aguardiente (b6a), que muestra una
morfología escalonada (Fotografía con coordenadas: 1.233.929 E: 1.153.475 Z: 2.480). 107
Figura 64. Columna estratigráfica general de la base de la Formación Capacho, sección
carretera Concepción-vereda Tenerife. ............................................................................. 110
Figura 65. Base de la Formación Capacho. (A) Lodolitas con laminación plano paralela del
segmento A. (B) Detalle nódulos de hierro de gran tamaño del segmento A. (C) Detalle
nódulo ferruginoso del segmento B. (D) Detalle laminación ondulosa del segmento B.
(Fotografías con coordenadas N: 1.233.641 E: 1.155.575 Z: 2.465). ................................. 111
Figura 66. Base de la Formación Capacho. (A) Capas de areniscas finas, intercaladas con
arcillolitas y lodolitas del segmento C. (B) Detalle de madrigueras paralelas a la laminación
del segmento C (Fotografías con coordenadas N: 1233641 E: 1155575 Z: 2.465). (C) Capa
de arenisca de grano fino del segmento E. (D) Detalle de areniscas de grano fino con
laminación curvada del segmento E. (Fotografías con coordenadas N: 1.233.642 E:
1.155.571 Z: 2.465). ............................................................................................................ 113
Figura 67. Base de la Formación Capacho. (A) Capa de gruesas de forma tabular del
segmento F. (B) Detalle de molde de bivalvo en posible posición de vida, segmento F
(Fotografías con coordenadas N: 1233641 E: 1155575 Z: 2.465). (C) Capas gruesas,
medianas y delgadas del segmento G (Fotografías con coordenadas N: 1.233.641 E:
1.155.575 Z: 2.465). ............................................................................................................ 115
Figura 68. Base de la Formación Capacho. (A) Afloramiento de capas tabulares del
segmento H. (B) Afloramiento capas medianas y gruesas de calizas del segmento I.
(Fotograífas con coordenadas N: 1233641 E: 1155575 Z: 2.465). (C) Afloramiento de capas
tabulares del segmento J. (D) Afloramiento de capas muy gruesas (<1 m) de areniscas finas
segmento K. (Fotografías con coordenadas N: 1.233.641 E: 1.155.575 Z: 2.465). ............ 117
Figura 69. Base de la Formación Capacho. (A) Afloramiento de capa gruesa de areniscas de
grano fino suprayaciendo una capa gruesa de lodolitas del segmento L. (B) Afloramiento
de capas con forma tabular del segmento M. (C) Detalle de sección transversal de bivalvo
completo del segmento M. (D) Afloramiento de capas medias de areniscas inmaduras con
algunas capas de lodolitas del segmento N. (Fotografías con coordenadas N: 1.233.641 E:
1.155.575 Z: 2.465). ............................................................................................................ 120
Figura 70. Columna estratigráfica generalizada de la parte media de la Formación
Capacho, sección carretera Enciso-San Miguel. ................................................................. 122
Figura 71. Parte media de la Formación Capacho, segmento A. (A) Capas tabulares de
calizas del primer paquete del segmento. (B) Capa de areniscas tabulares del segundo
paquete del segmento. (C) Capa de caliza y lente de caliza en capas de lodolitas.
(Fotografías con coordenadas N: 1.222.140 E: 1.154.511 Z: 1.377). Segmento B. (D) Capas
tabulares de areniscas de grano muy fino. (Fotografías con coordenadas N: 1.222.137 E:
1.154.509 Z: 1.377). ............................................................................................................ 123

Geología de la Plancha 136-II


13
Servicio Geológico Colombiano

Figura 72. Parte media de la Formación Capacho, segmento C. (A) capas de arenisca y
caliza de forma tabular del primer paquete silíceo. (B) Capa lenticular de areniscas del
segundo paquete silíceo. (C) Capas gruesas de calizas de forma tabular del primer paquete
calcáreo. (D) Capa gruesa de caliza fuertemente fracturada del segundo paquete calcáreo.
(Fotografías con coordenadas N: 1.222.137 E: 1.154.509 Z: 1.377). ................................. 125
Figura 73. Parte media de la Formación Capacho, segmento D. Afloramiento donde se
puede observar los dos paquetes del segmento. (Fotografía con coordenadas N: 1.222.134
E: 1.154.501 Z: 1.397). ........................................................................................................ 126
Figura 74. Parte media de la Formación Capacho, segmento E. (A) Capas de calizas de
forma tabular primer paquete del segmento. (B) Capas de lodolita de forma tabular del
segundo paquete del segmento. (C) Capas gruesas de forma tabular de calizas del tercer
paquete del segmento. (D) Capas de limolitas en un paquete grueso de arcillolitas del
cuarto paquete del segmento. (Fotografías con coordenadas N: 1.222.136 E: 1.154.497 Z:
1.374). ................................................................................................................................. 128
Figura 75. Parte media de la Formación Capacho, segmento F. Capas gruesas de calizas y
niveles gruesos de arcillolitas del primer y segundo paquete del segmento. (Fotografía con
coordenadas N: 1.222.138 E: 1.154.486 Z: 1.381). ............................................................ 129
Figura 76. Parte media de la Formación Capacho, segmento G. (A) Capas muy gruesas de
arcillolitas del primer y capas medias de limolitas del segundo paquete. (B) Detalle de
impresión de fósiles en capa de caliza del primer paquete. (C) Detalle de los lentes de
limolitas entre capas de arcillolitas del segundo paquete. (D) Contacto entre capas gruesas
de calizas y capa gruesa de arcillolitas del tercer paquete del segmento. (Fotografías con
coordenadas N: 1.222.143 E: 1.154.483 Z: 1.407) ............................................................. 130
Figura 77. Parte media de la Formación Capacho, segmento H. (A) Capas gruesas de calizas
con forma tabular. (B) Detalle de molde de fósil relleno de lodo. (Fotografías con
coordenadas N: 1.222.133 E: 1.154.472 Z: 1.381). Segmento I. (C) Afloramiento donde se
observa un gran paquete de arcillolitas y lodolitas. (Fotografías con coordenadas N:
1.222.121 E: 1.154.440 Z: 1.378) ........................................................................................ 131
Figura 78. Columna estratigráfica general del techo de la Formación Capacho, sección
quebrada Aguasucia ........................................................................................................... 133
Figura 79. Techo de la Formación Capacho, segmento A. (A) Intercalaciones de capas de
arcillolitas y calizas. (B) Detalle fragmentos de fósiles en capas de calizas. (C) Detalle de
fragmentos de fósiles en capas de caliza. (Fotografías con coordenadas N: 1.222.069 E:
1.154.400 Z: 1.354) ............................................................................................................. 134
Figura 80. Techo de la Formación Capacho, segmento C. (A) Capas gruesas de arcillolitas
del primer paquete arcilloso del segmento. (B) capas medias de areniscas de grano fino
del primer paquete arenoso y segundo paquete arcilloso del segmento. (Fotografías con
coordenadas N: 1.222.053 E: 1.154.364 Z: 1.354) ............................................................. 135
Figura 81. Techo de la Formación Capacho, segmento D. (A) Capa de caliza sobre un nivel
de arcillolitas del segmento. (B) Detalle fragmentos de fósiles en primera capa de caliza.

Geología de la Plancha 136-II


14
Servicio Geológico Colombiano

(C) Detalle de fragmentos de fósiles oxidados en capas de calizas. (Fotografías con


coordenadas N: 1.222.084 E: 1.154.333 Z: 1.354) ............................................................. 136
Figura 82. Techo de la Formación Capacho, segmento F. (A) Capas de arcillolitas del primer
paquete de arcillolitas del segmento. (B) Capas de arcillolitas del segundo paquete de
arcillolitas y nivel de limolitas del segmento. (Fotografías con coordenadas N: 1.222.052 E:
1.154.318 Z: 1.361) ............................................................................................................. 137
Figura 83. Techo de la Formación Capacho, segmento G. (A) Capa de calizas y capas de
arcillolitas de paquete calcáreo del segmento. (B) Capas de arcillolita del paquete arcillo-
limos del segmento. (C) Panoramica donde se observa parte del paquete arcillo-limoso y
paquete calcáreo del segmento. (D) Detalle de los fósiles en la capa de caliza del
segmento. (Fotografías con coordenadas N: 1.222.069 E: 1.154.308 Z: 1.374) ................ 138
Figura 84. Formación Capacho. La placa con IGM 5048755 muestra textura siliciclastica de
composición subarcosa, con granos subagulares a subredondeados de cuarzo (Qtz),
moscovita (Ms), calcita (Cal y glauconita (Glt) y bioclastos (Bioc) (objetivo 4x (A) PPL (B)
XPL). La placa con IGM 5048808 muestra textura carbonatada de calizas tipo wackestone
con granos subagulares a subredondeados de cuarzo (Qtz), calcita (Cal), bioclastos (Bioc) y
cemento esparita (Espar) (objetivo 5x (C) PPL (D) XPL). .................................................... 142
Figura 85. Sector Buenos Aires, se observan filos alargados, algunos formando cuñas, de
las formaciones Tibú-Mercedes (b5b6tm), Aguardiente (b6a), Capacho (k1k2c) y la Luna La
Luna (k3k4l), en contactos concordantes y fallados (Fotografía con coordenadas N:
1.221.308 E: 1.157.792 Z: 2.165). ....................................................................................... 144
Figura 86. Formación La Luna. (A) Hacia el noreste de la recebera Cuatro Esquinas,
afloramiento de capas tabulares de calizas, chert y lodolitas grises; (B) concreción calcárea
en niveles de calizas; (C) Margen derecho de la quebrada La Sarna (Fotografía con
coordenadas N: 1.221.710 E: 1.166.954 Z: 2.830); afloramiento de capas verticales de
calizas, chert y lodolitas (D) Detalle de una capa de chert intercalada con capas delgadas
de calizas micríticas (Fotografías con coordenadas N: 1.225.223 E: 1.164.752 Z: 2.418). 146
Figura 87. Formación La Luna. (A) cerca del Instituto Agropecuario Felipe Cordero,
municipio de Carcasí, se observan capas tabulares de chert con intercalaciones de capas
delgadas de arcillolitas grisáceas, con concreciones calcáreas y nódulos ferruginosos. (B)
Detalle de las concreciones calcáreas (Fotografías con coordenadas N: 1.239.760 E:
1.153.762 Z: 2.022). ............................................................................................................ 146
Figura 88. Formación La Luna (k3k4l). (A) Al sureste, en la vía hacia la vereda Robles,
afloramiento de capas tabulares de calizas micriticas y chert. (B) Detalle de capas de
calizas micriticas, color gris oscuro, con capas tabulares de chert y laminación plano
paralela (Fotografías con coordenadas N: 1.229.289 E: 1.152797 Z: 1.686). .................... 147
Figura 89. Columna estratigráfica generalizada del techo de la Formación La Luna. ........ 148
Figura 90. Formación La Luna. Vista al NW hacia el techo del segmento A, compuesto
principalmente por capas tabulares de chert, fuertemente fracturadas. (Fotografía con
coordenadas N: 1.228.519 E: 1.153.282 Z: 1.723). ............................................................ 149

Geología de la Plancha 136-II


15
Servicio Geológico Colombiano

Figura 91 La muestra con IGM 5048826 presenta abundancia de foraminíferos


principalmente planctónicos, rellénenos de carbonatos, pellets y fragmentos fosfáticos
distribuidos en toda la placa (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.). ............................................. 150
Figura 92. Formación La Luna, segmento D. (A) Detalle de las concreciones calcáreas
elongadas entre las capas tabulares de chert, con laminación plano paralela. (B) Detalle de
sucesión de capas tabulares medias de chert. (Fotografías con coordendas N: 1.228.525 E:
1.153.201 Z: 1.710). ............................................................................................................ 151
Figura 93. Formación La Luna, segmento D. La muestra presenta láminas con
enriquecimiento de aloquímicos principalmente bioclastos y fragmentos fosfáticos.
(Objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.). Presencia de estilolitos entre láminas de diferente
composición y ondulitas, objetivo 4x. (C) PPL (D) XPL. ...................................................... 152
Figura 94. La muestra presenta fracturas rellenas de carbonatos y sílice cortando la
laminación y otras fracturas concordantes con ésta. (Objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.).
Foraminíferos en dirección de la laminación y en proceso de silicificación, objetivo 4x, (C)
PPL (D) XPL.......................................................................................................................... 153
Figura 95. La muestra presenta bioturbación (comederos) con presencia de foraminíferos
en su interior, con cristales de dolomita y calcita (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.). Detalle de
foraminíferos planctónicos con cristales de dolomita en su interior (objetivo 10x, (C) PPL
(D) XPL). .............................................................................................................................. 154
Figura 96. Formación La Luna. Detalle de las capas tabulares medias de mudstone, de
tonalidades grises, con patinas ocres y costras de calcita. Baston 22–Segmento E
(Fotografía con coordenda N: 1.228.525 E: 1.153.201 Z: 1.710). ...................................... 155
Figura 97. IGM 5048816 se evidencian foraminíferos en dirección de la laminación interna,
además presentan proceso de silicificación en su interior (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL).156
Figura 98. Formación La Luna (k3k4l). Segmento F. Detalle de capas tabulares de chert con
costras de carbonatos de calcio en las caras de las fracturas, (Fotografía con coordenadas
N: 1.228.529 E: 1.153.192 Z: 1.691). .................................................................................. 157
Figura 99. En la placa IGM 5048813 se evidencian foraminíferos con tamaños 0,09–0,2
mm, venillas con carbonatos paralelas a la dirección laminación y láminas de materia
orgánica (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL). .............................................................................. 157
Figura 100. Formación La Luna, segmento G. (A) Detalle de la intercalación de lodolitas y
limolitas hacia el techo del bastón 16, en el centro del segmento G. (B) Detalle de las
capas tabulares gruesas y fracturadas de chert hacia el techo. (Fotografías con
coordenadas N: 1.228.515 E: 1.153.176 Z: 1.715). ............................................................ 158
Figura 101. En la placa con IGM 5048813, se evidencian pellets fosfáticos, con tamaños de
0,05–1,5 mm e Intraclastos. Algunos aloquímicos rellenos de carbonatos, se están
alterando a dolomita y hay abundancia de óxidos de hierro (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL).
............................................................................................................................................ 159

Geología de la Plancha 136-II


16
Servicio Geológico Colombiano

Figura 102. Formación La Luna, segmento H. Se observan: 1) Intercalaciones de lodolitas y


limolitas, 2) chert, 3) cubierto, 4) lodolitas y 5) cubierto (Fotografías con coordenadas N:
1.228.540 E: 1.153.109 Z: 1.680). ....................................................................................... 160
Figura 103. Formación La Luna. Panorámica del afloramiento del segmento I, se observan
capas tabulares de chert, plegadas en algunos sectores (Fotografía con coordenadas N:
1.228.540 E: 1.153.109 Z: 1.680). ....................................................................................... 160
Figura 104. En la placa IGM 5048812 se evidencian fragmentos fosfáticos con tamaños de
0,1–0,3 mm y foraminíferos, además de venillas milimétricas rellenas de carbonatos.
(Objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL). ............................................................................................ 161
Figura 105. Formación La Luna. Carreteable que comunica los municipios de Enciso y
Carcasí. (A) Panorámica del segmento J, capas tabulares de chert, con intercalaciones de
lodolitas de 2 a 10 cms de espesor. (B) Detalle de las capas tabulares y delgadas de chert,
fracturadas hacia el techo del segmento (Fotografías con coordenadas N: 1.228.540 E:
1.153.109 Z: 1.680). ............................................................................................................ 162
Figura 106. Formacion la Luna, segmento J. En la placa IGM 5048811, se evidencian pellets
fosfáticos, con tamaños de 0,5–0,7 mm y foraminíferos, con granos de cuarzo
subangulares, con tamaño 0,05–0,07 mm. (Objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL). ....................... 162
Figura 107. Formacion la Luna. Muestra IGM 5048777, presenta abundancia de
foraminíferos orientados en la dirección de la laminación (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.). La
placa con IGM 5048786, presenta abundancia de material fosfático como pellets y
fragmentos fosfáticos, con venillas irregulares rellenas de carbonatos (objetivo 4x, (C) PPL
(D) XPL). .............................................................................................................................. 165
Figura 108. Formacion La Luna. La muestra IGM 5048828 presenta aporte terrígeno de
granos de cuarzo, angulares, dispersos en toda la placa y dentro de los bioclastos.
También hay presencia de pellets y fragmentos fosfáticos (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL).
............................................................................................................................................ 165
Figura 109. Formación Colon-Mito Juan, corregimiento el Tobal, panorámica donde se
observa el contraste de la morfología entre la Formación Colón-Mito Juan (k5k6?cm) y la
Formación Barco (E1b) (Fotografía con coordenadas N: 1.226.750 E: 1.164.518 Z: 2.501).
............................................................................................................................................ 167
Figura 110. Formación Colón-Mito Juan, vereda El Ropejo. Vista al Este, se observan
intercalaciones de capas de calizas tipo packstone, areniscas y arcillolitas (Fotografía con
coordenadas N: 1.224.015 E: 1.165.733 Z: 2.393). ............................................................ 170
Figura 111. Formación Colón-Mito Juan, sector Agua Blanca. (A) Afloramiento de calizas
con presencias de ostreas de 6 cm (Fotografía con coordenadas N: 1.1225.979 E:
1.153.938 Z: 2039). (B) Afloramiento de capas tabulares fracturadas y plegadas de calizas
tipo packstone, intercaladas con areniscas de grano fino y arcillolitas, altamente falladas y
plegadas (Fotografía con coordenadas N: 1.225.712, E: 1.153.416 Z: 1916). ................... 171
Figura 112. Formación Colón-Mito Juan. (A) Por el camino entre Curazao y Concepción,
afloramiento de capas de areniscas grises de grano fino a medio, con arcillolitas que

Geología de la Plancha 136-II


17
Servicio Geológico Colombiano

presentan estratificación ondulosa. (B) Detalle de las capas de areniscas, con


estratificación plana paralela y ondulosa. (Fotografía con coordenadas N: 1.239.840 E:
1.151.213 Z: 2.401). ............................................................................................................ 172
Figura 113. Formación Colón-Mito Juan, municipio de Concepción. Afloramiento de los
lentes de carbón intercalados con lodolitas (Fotografía con coordenadas N: 1.239.848 E:
1.151.437 Z: 2.389). ............................................................................................................ 172
Figura 114. Formación Colón-Mito Juan, sitio Los Lavaderos. Afloramiento de capas de
arcillolitas grises hacia la base, alternando con lodolitas arenosas grises y arcillolitas grises,
con patinas de óxidos de hierro (Fotografía con coordenadas N: 1.222.899 E: 1.166.187 Z:
2.613). ................................................................................................................................. 173
Figura 115. Formación Colón-Mito Juan. (A) Panorámica con vista al noreste, en la vereda
Lava Rosa, afloramiento de areniscas de grano medio, color blanco amarillento con
arcillolitas varicoloreadas (el baston que se muestra de escala tiene 1.5 mts de longitud)
(B) Detalle de intraclastos pardos, subredondeados, dentro de las capas de arcillolitas
varicoloreadas. (C) Nódulos ferruginosos, pardos subelongados (Fotografías con
coordenadas N: 1.233.376 E: 1.166.864 Z: 3.271). ............................................................ 174
Figura 116. Formación Colón-Mito Juan. Placa IGM5048766. Se evidencian espículas de
equinodermos, embebidas en los granos de cuarzo con matriz ferruginosa (objetivo 4x, (A)
PPL (B) XPL). Abundante contenido de cuarzo monocristalino, con cemento ferruginoso
con cristales de glauconita (Glt) (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL). ......................................... 176
Figura 117. Formación Colón-Mito Juan. Placa IGM 5048760. Granos de feldespato
potásico, alterados a caolín, presencia de glauconita y cristales subangulares de cuarzo,
con óxido de hierro en la matriz (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL). ........................................ 177
Figura 118. Formación Colón-Mito Juan. Placa IGM 5048728. Se evidencian fragmentos de
conchillas de bivalvos embebidas en una matriz calcárea y rellenas con granos de cuarzo
monocristalino, objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.). Placa IGM 5048735, fragmentos de conchilla
de gran tamaño con procesos de silicificación, objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL. .................... 178
Figura 119. Formación Barco (E1b). Panorámica cerro el Curubo, morfología de crestas
alargadas características de esta formación (Fotografía con coordenadas N: 1.224.179 E:
1.166.944 Z: 2.480). ............................................................................................................ 179
Figura 120. Formación Barco. (A) Detalle de marca de olaje, observada en capas de la
Formación Barco (Fotografía con coordenadas N: 1.224.305 E: 1.166.371 Z: 2.380). (B)
Detalle de laminación cruzada en areniscas de grano medio (Fotografía con coordenadas
N: 1.221.561 E: 1.150.349 Z: 1.136). .................................................................................. 181
Figura 121. Formación Barco. (A) Por el camino que de Cárdenas lleva al río Petaquero,
afloramiento de areniscas grises de grano medio, con buzamientos de 75°. (B) Detalle de
areniscas de grano medio con laminación plano paralela continua a discontinua
(Fotografía con coordenadas N: 1.226.360 E: 1.166.022 Z: 2.480). ................................... 182
Figura 122. Formación Barco.Vereda Agua Sucia. (A) exposición de capas tabulares de
cuarzoarenitas con laminación cruzada (B) Detalle de laminación cruzada en areniscas,

Geología de la Plancha 136-II


18
Servicio Geológico Colombiano

grano fino a medio, blancas amarillentas (Fotografía con coordenadas N: 1.221.689 E:


1.152.583 Z: 1.255). ............................................................................................................ 182
Figura 123. Formación Barco. Placa IGM 5048768. Cuarzo con extinción ondulante,
moscovita alargada y deformada (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.), contiene cuarzos de gran
tamaño, fracturados, con contactos cóncavo-convexos (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL)..... 184
Figura 124. Formación Barco (E1b) Placa IGM 5048752. Cuarzos monocristalinos,
plagioclasas alteradas, moscovitas y contenido de óxidos de hierro en la matriz (objetivo
4x, (A) PPL (B) XPL). Placa IGM 5048747. Presencia de glauconita en proceso de oxidación,
color verde, granos redondeados (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL) ....................................... 185
Figura 125. Formación Barco (E1b).La placa IGM 5048734 presenta fragmentos de rocas,
redondeados y subelongados, en contacto con granos de cuarzo monocristalino (objetivo
4x, (A) PPL (B) XPL). La placa IGM 5048778 presenta circones euhedrales, cuarzos
redondeados con contactos cóncavo-convexos (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL). ................ 186
Figura 126. Formación Los Cuervos (E1E2lc). Municipio de Enciso, panorámica hacia el
cerro Peñarica, donde se observa la morfología que generan las rocas de la Formación Los
Cuervos (E1E2lc). (Fotografía con coordenadas N: 1.221.457 E: 1.150.586 Z: 1.146). ...... 188
Figura 127. Formación Los Cuervos, municipio de Carcasí, sector Amparo, donde se
observa un afloramiento de arcillolitas intercaladas con areniscas y niveles de carbón
(fotografía con coordenadas N: 1.234.543 E: 1.167.161 Z: 3.450). ................................... 189
Figura 128. Formación Los Cuervos. (A) Sector los Saladitos, afloramiento con manto de
carbón (fotografía con coordenadas N: 1.227.380 E: 1.165.370 Z: 2.701). (B) Laguna
Sartaneja, afloramiento de intercalación de areniscas, arcillolitas y lentes de carbón,
(fotografía con coordenadas N: 1.237.122 E: 1.161.436 Z: 3.571). (C) Laguna Sartaneja,
detalle de nódulo de hierro (fotografía con coordenadas N: 1237122 E: 1161436 Z: 3.571).
(D) Sector Alto las Gordas, detalle de nivel de carbón de 2m de espesor (fotografía con
coordenadas N: 1.237.996 E: 1.160.857 Z: 3.475). ............................................................ 190
Figura 129. Formación Los Cuervos. (A) Vía hacia la Vereda Astillal, afloramiento de capas
gruesas de areniscas intercaladas con limolitas, arcillolitas y mantos de carbón (fotografía
con coordenadas N: 1.224.384 E: 836.041 Z: 2.579). (B) Sector Amparo, detalle de
arcillolitas carbonosas (fotografía con coordenadas N: 1.234.512 E: 836.014 Z: 3.450)... 191
Figura 130. Formación Los Cuervos. Se observan rocas con textura siliciclástica, la placa
IGM 5048753 es sublitarenita (objetivo 5x, (A) PPL (B) XPL); la placa IGM 5048831 es una
subarcosa (objetivo 5x, (C) PPL (D) XPL) y la placa con IGM 5048779 corresponde a una
limolita (objetivo 4x, (E) PPL (F) XPL), se observan granos subangulares algunos
subredondeados de cuarzo (Qtz, Chert (Ch), moscovita (Ms) y óxidos (Ox). .................... 194
Figura 131. Formación Los Cuervos. Muestra IGM 5048789, caliza pelmicritica con granos
de pellets (Pelle), granos terrígenos de cuarzo (Qtz) y recristalizació de calcita (Cal) en
venillas (objetivo de 5x, (A) PPL, (B) XPL). .......................................................................... 195

Geología de la Plancha 136-II


19
Servicio Geológico Colombiano

Figura 132. Vista panorámica del límite noreste de la Plancha 136 y Plancha 137 (línea
morada), donde se observa una estructura anticlinal que afecta rocas de la Formación
Mirador (E2m). Imagen tomada de Google earth. ............................................................. 196
Figura 133. Sitio Laguna Negra. Vista panorámica de la Formación Mirador (E2m),
aflorando en la Plancha 137 (fuera del área de estudio), se observa la geomorfología
abrupta que exhibe las rocas de la formación (Fotografía con coordenadas N: 1.231.366 E:
1.169.554 Z: 3.646). ............................................................................................................ 197
Figura 134. Formación Mirador, vereda La Mesa, donde se observan capas tabulares con
contactos difusos (Fotografía con coordenadas N: 1.224.671 E: 1.150.499 Z: 1.465)....... 199
Figura 135. Formación Mirador, vereda La Mesa, detalle de laminación paralela ondulosa
continua limitada al techo por una cicatriz de erosión (línea negra discontinua), seguida
por laminación inclinada tangencial al techo. Se observa a nivel de afloramiento una falla
inversa que afecta la capa (Fotografía con coordenadas N: 1.224.671 E: 1.150.499 Z:
1.370). ................................................................................................................................. 199
Figura 136. Laguna Guara, donde se observa en vista panorámica rocas de la Formación
Mirador (E2m). (Fotografía tomada desde el punto con coordenadas N: 1.233.972 E:
1.168.274 Z: 3.461). ............................................................................................................ 200
Figura 137. Formación Mirador. Alto de las Gordas, se observan los cerros que genera las
arensicas de formación (fotografías con coordenadas N: 1.238.499 E: 1.161.589 Z: 3.655).
............................................................................................................................................ 201
Figura 138.Formación Mirador. (A) Ladera sur-este del Alto de las Gordas donde afloran
areniscas de la formación (Fotografía con coordenadas N: 1.238.499 E: 1.161.589 Z:
3.655). (B) Detalle de muestra de roca que corresponde a una subarcosa de grano fino a
medio. ................................................................................................................................. 201
Figura 139. Formación Mirador, vereda Paramo, donde se observan capas delgadas de
areniscas (Fotografía con coordenadas N: 1.229.708 E: 1.169.777 Z: 3.646). ................... 202
Figura 140. Formación Mirador, vereda Paramo afloramiento de intercalaciones de capas
de areniscas y limolitas (Fotografía con coordenadas N: 1.230.069 E: 1.169.552 Z: 3.611).
Se observa en la fotografía un fallamiento normal y un leve plegamiento de las capas en el
bloque colgante. ................................................................................................................. 203
Figura 141. Formación Mirador, vereda Juncal, mina de arena donde se explotan las rocas
de la formación (Fotografía con coordenadas N: 1.224.297 E: 1.152.640). ...................... 203
Figura 142. Formación Mirador. Se observa la textura siliciclástica y la composición
principal de las rocas que corresponde a subarcosas y cuarzoarenitas. La muestra con IGM
5048769 subarcosa, presenta granos de cuarzo (Qtz), ortoclasa (Or), feldespatos alerados
(Fsp) y matriz (Mx) (objetivo 20x, (A) PPL (B) XPL). La muestra con IGM 5048754
cuarzoarenita, presenta granos de cuarzo (Qtz), de chert y cemento ferruginoso, (objetivo
5x (C) PPL (B) XPL)............................................................................................................... 205

Geología de la Plancha 136-II


20
Servicio Geológico Colombiano

Figura 143. Sector Astillal, municipio de Cascas, panorámica hacia el Alto Viejo. Rocas de la
Formación Carbonera (E2E3c) y rocas de la Formación Mirador (E2m) en contacto
concordante (Fotografía con coordenadas N: 1.224.146 E: 836.657 Z: 2.695). ................ 207
Figura 144. Formación Carbonera. (A) Sector Pajonal, donde se presentan capas de
arcillolitas con niveles delgados de carbón (fotografía con coordenadas N: 1.228.679 E:
837.414 Z: 3.325). (B) Sector Pajonal, detalle de capas delgadas de limolitas (fotografía con
coordenadas N: 1.228.679 E: 837.414 Z: 3.325). ............................................................... 208
Figura 145. Formación Carbonera. (A) Sector Espinal, detalle de capas de limolitas con
laminación plano paralela (fotografía con coordenadas N: 1.227.049 E: 1.151.076 Z:
1.455). (B) Sector Espinal, afloramiento de capas delgadas de arcillolitas con delgados
niveles de carbón (fotografía con coordenadas N: 1.226.692 E: 1.151.062 Z: 1.326). ...... 209
Figura 146. Formación Carbonera. Rocas con textura siliciclastica de composición
subarcosa y sublitarenita. La muestracon IGM 5048747 presenta granos de cuarzo (Qtz),
moscovita (Ms) y como minerales accesorios circon (Zrn) y Turmalina (Tur) (objetivo 4X (A)
PPL (B) XPL). La muestra con IGM 5048780, presenta granos de cuarzo (Qtz), moscovita
(Ms), fragmentos de chert (Ch), opacos (Op) y presencia de arcillas (objetivo 5X, (C) PPL
(D) XPL). .............................................................................................................................. 211
Figura 147. Sector Laguna Sartaneja depósito glaciar clastosoportado con bajo contenido
de matriz areno-arcillosa (fotografía con coordenadas N: 1.236.714 E: 1.165.889 Z: 3.491).
............................................................................................................................................ 213
Figura 148. Depósitos fluvioglaciares. (A) Corregimiento El Tobal, deposito que bordea
rocas de la Formación Barco. (B) Margen derecha de la quebrada El Obispo, deposito que
varía de clasto a matriz soportado (fotografía con coordenadas N: 1.238.288 E: 1.165.678
Z: 3.418). ............................................................................................................................. 214
Figura 149. Vista panorámica del sector Laguna La Sartaneja, donde se observan bloques
que conforman depósitos de morrena (fotografía con coordenadas N: 1.239.918 E:
1.165.326 Z: 3.353). ............................................................................................................ 214
Figura 150. Parte alta de la cuenca del río Tunebo (línea azul discontinua) que se
encuentra bordeado por depósitos de coluvión (Q2c) (Fotografía con coordenadas N:
1.234.293 E: 1.166.944 Z: 3.448). ....................................................................................... 215
Figura 151. Corte de depósito de coluvión, en vereda Lava Rosa, donde se observan cantos
angulares de areniscas con matriz arenolimosa (Fotografía con coordenadas N: 1.233.842
E: 1.166.914 Z: 3.319). ........................................................................................................ 216
Figura 152. Depósito coluvial clastosoportado sobre la vía Carcasí-Llano Grande, donde
sobresale un bloque de caliza con huellas de disolución (Fotografía con coordenadas N:
1.225.228 E: 1.160.334 Z: 2.155). ....................................................................................... 216
Figura 153. Depositos de Talus (Q2c). (A) Cerro Platera, se observa un deposito (Q2c) al
borde del escarpe de la Formación Aguardiente (b6a) (Fotografía con coordenadas N:
1.235.420 E: 1.160.075 Z: 3.664). (B) Sector Buenos Aires, deposito (Q2c) al borde del

Geología de la Plancha 136-II


21
Servicio Geológico Colombiano

escarpe de la Formación Tibu-Mercedes (b5b6tm) (Fotografía con coordenadas N:


1.224.532 E: 1.157.207 Z: 1.963). ....................................................................................... 217
Figura 154. Municipio de Enciso, se observa el cause del río Servitá y las terrazas aluviales
(Q2tf) que se han depositado en las margenes del río. ..................................................... 218
Figura 155. Municipio de Concepción, cauce del río Servita, detalle de las terrazas (Q2ft)
clastosoportadas y se observa los depósitos aluviales (Q2al) asociados al río.................. 218
Figura 156. Esquema estructural del departamento de Santander, donde se resalta la
ubicación del área de estudio (recuadro rojo) en la región estructural oriental (Royero y
Clavijo, 2001b). ................................................................................................................... 220
Figura 157. Se observan diferentes rasgos geomorfológicos que evidencian la deformación
frágil de las rocas del área de estudio. (A) Sierras estructurales (Fotografía con
coordenadas N: 1.225.027 E: 1.157.573 Z: 2.199). (B) quiebre de pendiente (Fotografía con
coordenadas N: 1.228.110 E: 1.158.204 Z: 2.470). (C) capas verticalizadas (Fotografía con
coordenadas N: 1.224.048 E: 1.157.537 Z: 1.868). (D) sillas de falla (Fotografía con
coordenadas N: 1.229.432 E: 1.1157.520 Z: 2.672). .......................................................... 221
Figura 158. Ejemplo de estructuras a nivel de afloramiento evidenciadas en el área de
estudio. (A) Pliegue de arrastre (Fotografía con coordenadas N: 1.226.534 E: 1.165.141 Z:
2.637). (B) Replegamientos (Fotografía con coordenadas N: 1.239.546 E: 1.154.396 Z:
2.062). (C) Falla inversa (Fotografía con coordenadas N: 1.233.983 E: 1.154.316 Z: 2.499).
(D) estrías de falla y escalones neomineralizados (Fotografía con coordenadas N:
1.222.831 E: 1.158.787 Z: 2.083). ....................................................................................... 222
Figura 159. Esquema estructural de la Plancha 136-II (Autores). ...................................... 223
Figura 160. Esquema de las estructuras geológicas que afectan la esquina nor-occidental
del área de estudio. Afloran las formaciones Rio Negro (b3?b5rn), Tibú-Mercedes
(b5b6tm), Aguardiente (b6a), Capacho (K1k2c) y La Luna (K3k4l). Imagen tomada de
Google earth. ...................................................................................................................... 225
Figura 161. Corte geológico correspondiente a la línea A-A’, donde se muestra la Falla del
Servitá y los pliegues Anticlinal Tenerife, Sinclinal Tenerife y Anticlinal Cerro Platera,
afectando rocas de la unidad Paleozoico del Río Nevado (C2rn) y las formaciones Girón
(Jg), Rio Negro (b3?b5rn), Tibú-Mercedes (b5b6tm), Aguardiente (b6a), Capacho (k1k2c) y
La Luna (k3k4l). ................................................................................................................... 225
Figura 162. Diagramas π. (A) Datos estructurales del Sinclinal Tenerife, representandose,
la línea del eje axial: 359/ 3 N (punto negro 3) y el plano axial: NS/88°W (línea amarilla).
(B) Datos estructurales del Anticlinal Tenerife, donde se representa en la red
estereográfica, la línea del eje axial: 4/5 N (punto negro 3) y el plano axial: N4E/78° W
(línea amarilla). ................................................................................................................... 227
Figura 163. Esquema de las estructuras Anticlinal Cerro Platera, Sinclinal Cisneros,
Anticlinal Cisneros y Falla Los Pozos, que afectan las formaciones Tibú-Mercedes (b5b6tm)
y Aguardiente (b6a), donde se observa la posible configuración a profundidad de las
estructuras aflorantes. Imagen tomada de Google earth. ................................................. 228

Geología de la Plancha 136-II


22
Servicio Geológico Colombiano

Figura 164. Esquema de las estructuras Sinclinal Hoya Grande, Anticlinal Alto Las Gordas,
Falla Los Pozos, Falla El Aliso y Falla Laguna Sartaneja, que afectan las formaciones
Capacho (k1k2c), La Luna (k3k4l), Colón, Mito-Juan (k5k6?cm), Barco (E1b), Los Cuervos
(E1E2lc) y Mirador (E2m) y su posible configuración a profundidad. Imagen tomada de
Google earth. ...................................................................................................................... 229
Figura 165. Esquema de la relación de las estructuras geológicas que afectan la esquina
sur-occidental del área de estudio. Afloran las formaciones Colón, Mito-Juan (k5k6?cm),
Barco (E1b), Los Cuervos (E1E2lc), Mirador (E2m) y Carbonera (E2E3c). La Flecha azul
indica movimiento de rotación de bloques. Imagen tomada de Google Earth. ................ 231
Figura 166. Esquema de las estructuras Falla Montonera y Falla Quebrada Seca, que
afectan la Formación Tibú-Mercedes (b5b6tm) y la unidad Paleozoico del Río Nevado
(C2rn) del Bloque Sur-centro, donde se observa la posible configuración a profundidad.
Imagen tomada de Google earth. ...................................................................................... 234
Figura 167. Esquema de la relación de las estructuras geológicas que afectan la esquina
sur-oriental del área de estudio. Afloran la unidad Paleozoico del Río Nevado (C2rn) y las
formaciones Tibú-Mercedes (b5b6tm), Aguardiente (b6A), Capacho (K1k2c), La Luna
(k3k4l), Colón, Mito-Juan (k5k6?cm), Barco (E1b), Los Cuervos (E1E2lc), Mirador (E2m) y
Carbonera (E2E3c). Se marca la rotación y escape de bloques (flechas azules). Imagen
tomada de Google Earth..................................................................................................... 236
Figura 168. Corte geológico correspondiente a la línea B-B’, donde se muestran los
pliegues fallados del noreste del área de estudio, que configuran dos sistemas de
cabalgamientos imbricados, uno con vergencia al NE y otro con vergencia al SW,
afectando la unidad Paleozoica del Río Nevado (C2rn) y las formaciones Tibú-Mercedes
(b5b6tm), Aguardiente (b6a), Capacho (k1k2c), La Luna (k3k4l), Colón, Mito-Juan
(k5k6?cm), Barco (E1b), Los Cuervos (E1E2lc), Mirador (E2m) y Carbonera (E2E3c). ....... 238
Figura 169. Corte geológico correspondiente a la línea C-C’. Donde se observan fallas
inversas y de cabalgamiento, que configuran un arreglo en flor positiva, afectando rocas
de la unidad Paleozoico del Río Nevado (C2rn) y las formaciones Tibú-Mercedes (b5b6tm),
Aguardiente (b6a), Capacho (k1k2c), La Luna (k3k4l), Colón, Mito-Juan (k5k6?cm), Barco
(E1b), Los Cuervos (E1E2lc), Mirador (E2m) y Carbonera (E2E3c). .................................... 239
Figura 170. Marco morfoestructural de la zona de estudio (recuadro rayado rojo), donde
se muestran las fallas regionales y los dos principales accidentes geográficos (Sierra
Nevada del Cocuy y el Macizo de Santander). ................................................................... 240
Figura 171. Panorámica donse se evidencia de plegamiento y fracturamiento en areniscas
de la formación Aguardiente entre los municipios de Carcasí y Enciso (Fotografía con
coordenadas N: 1.225.794 E: 1.157.124 Z: 2.211). ............................................................ 241
Figura 172. Panorámica de la laguna Sartaneja, se muestra depósitos de morrenas a los
lados del valle Glaciar (Fotografía con coordenadas N: 1.239.918 E: 1.165.326 Z: 3.391).
............................................................................................................................................ 242

Geología de la Plancha 136-II


23
Servicio Geológico Colombiano

Figura 173. Panorámica del río Servitá, vía Capitanejo-San Miguel, terrazas colgadas y
depósitos aluviales dejados por la dinámica fluvial del Río Servitá (Fotografía con
coordenadas N: 1.225.657 E: 1.153.325 Z: 1937). ............................................................. 242
Figura 174. Panorámica donse se observa un deslizamiento activo de tipo compuesto en
cercanías al río Tunebo, amenazando la vía de acceso al municipio de San Miguel
(Fotografía con coordenadas N: 1.224.891 E: 1.160.632 Z: 2.130). ................................... 243
Figura 175. Mapa de distribución de los movimientos en masa inventariados en la plancha
136-II. .................................................................................................................................. 247
Figura 176. Cantidad y porcentaje de movimientos en masa según su importancia. ....... 248
Figura 177. Cantidad y porcentaje de movimientos en masa según el estado en que se
encontró el movimiento. .................................................................................................... 249
Figura 178. Cantidad y porcentaje de movimientos según el estilo mostrado por el
movimiento. ....................................................................................................................... 249
Figura 179. Cantidad y porcentaje de movimientos según la unidad geológica donde se
presentan............................................................................................................................ 250
Figura 180. Cantidad y porcentaje de movimientos según el tipo de movimiento en masa.
............................................................................................................................................ 251
Figura 181. Porcentaje de movimientos en masa y su relación de ocurrencia con el uso del
suelo. .................................................................................................................................. 251
Figura 182. Cantidad y porcentaje de elementos amenazados o que pueden ser afectados
por los movimientos en masa. ........................................................................................... 251
Figura 183. Plancha 136-II. Ubicación de movimientos en masa y su relación con las fallas
geológicas y lineamientos fotogeológicos.......................................................................... 252
Figura 184. Distribución de movimientos en masa según su asociación/relación con las
fallas geológicas. ................................................................................................................. 253
Figura 185. Municipio de Carcasí. Panorámica del deslizamiento en el sector de Cárdenas
que generó el represamiento del río Petaquero (Fotografía con coordenadas N: 1.223.772
E: 1.166.093 Z: 2.522). ........................................................................................................ 254
Figura 186. Municipio de Carcasí. Deslizamientos que afectan el flanco derecho del río
Tunebo (aguas abajo) y ponen en riesgo fincas y caseríos (Fotografía con coordenadas N:
1.223.534 E: 1.160.530 Z: 2.020). ....................................................................................... 254
Figura 187. Municipio de Carcasí. Deslizamiento y flujos de escombros en la margen
izquierda del río Tunebo, que amenazan con afectar la carretera que comunica al
municipio de San Miguel (Fotografía con coordenadas N: 1.224.891 E: 1.160.632 Z: 2.130).
............................................................................................................................................ 255
Figura 188. Vía Carcasí-Enciso en el municipio de Enciso, caída y flujo de rocas que afectan
la vía (Fotografía con coordenadas N: 1.225.481 E: 1.157.375 Z: 2.220)........................... 256
Figura 189. Sector Puertas, municipio de Enciso. Deslizamiento rotacional y flujo de lodo
que arrastró una gran cantidad de material y lo depositó en el río Servitá. (A) Panorámica
desde la vereda la Mesa municipio de San José de Miranda donde se observa el recorrido

Geología de la Plancha 136-II


24
Servicio Geológico Colombiano

del material hasta el río; (B) Panorámica de la corona del deslizamiento rotacional y flujo
de lodo (Fotografías con coordenadas N: 1.224.085 E: 1.154.250 Z: 1.843). .................... 256
Figura 190. Vía Concepción-Málaga. Cauce del río Servitá donde se presenta caída de
rocas que afectan la vía y la ladera derecha del río (Fotografía con coordenadas N:
1.238.016 E: 1.151.823 Z: 2005). ........................................................................................ 257
Figura 191. Quebrada Barrueto en el municipio de Concepción. Deslizamiento traslacional
que afecta la margen izquierda de la quebrada Barrueto por efectos de fallamiento
(Fotografía con coordenadas N: 1.240.316 E: 1.156.635 Z: 2.582). ................................... 258
Figura 192. Margen derecha de la quebrada El Termino. Deslizamiento rotacional y flujo
de detritos que amenaza con afectar el camino que lleva hacia Plan de Audaz en el
municipio de Concepción y a algunas viviendas (Fotografía con coordenadas N: 1.238.395
E: 1.150.750 Z: 2.119). ........................................................................................................ 259
Figura 193. Ladera izquierda de la quebrada La Malagueña, municipio de Málaga.
Deslizamiento traslacional que afecta cultivos y pastos, amenazando también con represar
la quebrada (Fotografía con coordenadas N: 1.230.456 E: 1.150.445 Z: 1.734)................ 259
Figura 194. Vereda Pamplonita, municipio de San Miguel. Panorámica de deslizamientos
traslacional y flujo de detritos que puede llegar a afectar el camino veredal que comunica
a San Miguel con las vereda Pamplonita y algunas viviendas del sector (Fotografía con
coordenadas N: 1.222.311 E: 1.158.217 Z: 2.136). ............................................................ 260
Figura 195. Camino que comunica al municipio de San José de Miranda con la vereda La
Mesa. Deslizamiento rotacional con flujo de detritos que podría taponar el camino veredal
(Fotografía con coordenadas N: 1.226.116 E: 1.150.941 Z: 1.370). ................................... 261
Figura 196. (A) Sector El Llanito, afloramiento de capas de carbón de hasta 60 cm,
(fotografía con coordenadas N: 1.232.132 E: 1.164.548; Z: 3389. (B) Sector Amparo,
panorámica de afloramiento de capas de carbón de 1.20 m de espesor con una dirección
N39W/46NE (fotografía con coordenadas N: 1.234.407 E: 835.616; Z: 3450). ................. 263
Figura 197. (A) panorámica de frente de explotación activo en la unidad Colon-Mito Juan
en contacto con la Formación los Cuervos. (Fotografía con coordenadas N: 1.222.633 E:
1.153.925 Z: 1477); (B) Bocamina de frente de explotación minera (Fotografía con
coordenadas N: 1.222.497 E. 1.155.702 Z: 1483). ............................................................. 263
Figura 198. Mapa de localización de las franjas carboníferas localizadas en la plancha 136-
II, departamento de Santander. Modificado de INGEOMINAS (2004)............................... 264
Figura 199. (A) Panorámica frente de explotación de arenas de la Formación Aguardiente
(Fotografía con coordenadas N: 1.237.920 E: 1.151.742 Z: 2006). (B) Frente artesanal de
explotación de arenas de la Formación Mirador (Fotografía con coordenadas N: 1.230.069
E: 837.794 Z: 3611). ............................................................................................................ 265
Figura 200. Panorámica de depósitos aluviales y terrazas dejadas por el río Servitá en el
municipio de Enciso (Fotografía con coordenadas N: 1.229.481 E: 1.151.179 Z: 1561). ... 266
Figura 201. Vista hacia el Nororiente. Frente de explotación de Travertino, obtenido de las
capas de calizas de la Formación Tibú-Mercedes. (N: 1235556 E: 1151348 Z: 1.809). ..... 267

Geología de la Plancha 136-II


25
Servicio Geológico Colombiano

Figura 202. Frente de extracción intermitente de material de recebo en la Formación la


Luna, estación IBA-222 (N: 1.228.568 E: 1.153.122 Z: 1.687). ........................................... 268
Figura 203. Esquema de la evolución geológica de la Plancha 136-II. ............................... 272

Geología de la Plancha 136-II


26
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Coordenadas planas de cada uno de los vértices de la plancha 136-II,
departamento de Santander ................................................................................................ 36
Tabla 2.Cantidad de datos registrados en el libro índice de la plancha 136-Málaga .......... 40
Tabla 3. Cantidad de datos georreferenciados pertenecientes a la plancha 136-Málaga .. 40
Tabla 4. Sensores remotos usados en la interpretación de la plancha 136-II, departamento
de Santander ........................................................................................................................ 42
Tabla 5. Personal participante en el desarrollo del proyecto. ............................................. 44
Tabla 6. Relación de seccion delgada de roca Calcáreas de la Formación Paleozoico del Río
Nevado.................................................................................................................................. 50
Tabla 7. Relacion de secciones delgadas de rocas Siliciclásticas de la Formación Paleozoico
del Río Nevado...................................................................................................................... 50
Tabla 8. Relación de secciones delgadas correspondientes a la Formación Río Negro. ..... 59
Tabla 9. Relación de seccion delgada de roca terrígena correspondiente al segmento
inferior de la Formación Tibú-Mercedes .............................................................................. 74
Tabla 10. Relación de seccion delgada de roca calcarea correspondiente al segmento
inferior de la Formación Tibú-Mercedes .............................................................................. 74
Tabla 11. Secciones delgadas de rocas terrrigenas correspondientes al segmento superior
de la Formación Tibú-Mercedes ........................................................................................... 75
Tabla 12. Secciones delgadas de rocas calcareas correspondientes al segmento superior
de la Formación Tibú-Mercedes ........................................................................................... 75
Tabla 13. Secciones delgadas correspondientes a la Formación Aguardiente. ................. 102
Tabla 14. Listado de secciones delgadas correspondientes a la columna estratigráfica de la
Formación Aguardiente (Techo de la unidad). ................................................................... 102
Tabla 15. Relación de secciones delgadas correspondientes a la Formación Capacho..... 139
Tabla 16. Relación de secciones delgadas terrígenas correspondientes a la Columna de la
Formación Capacho ............................................................................................................ 140
Tabla 17. Relación de Secciones delgadas calcáreas correspondientes a la Columna de la
Formación Capacho ............................................................................................................ 140
Tabla 18. Relación de secciones delgadas correspondientes a la Formación La Luna ...... 163
Tabla 19. Relacion de secciones delgadas correspondientes a la columna estratigráfica de
la Formación La Luna. ......................................................................................................... 163
Tabla 20. Relacion de sección delgada de rocas siliciclasticas de la columna estratigráfica
de la Formación La Luna ..................................................................................................... 164

Geología de la Plancha 136-II


27
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 21. Relación de secciones delgadas de rocas silicilásticas de la Formación Colon-


Mito Juan ............................................................................................................................ 175
Tabla 22. Relación de secciones delgadas de rocas carbonatadas de la Formación Colon-
Mito Juan ............................................................................................................................ 175
Tabla 23. Relacion de Secciones delgadas correspondientes a la Formación Barco ......... 183
Tabla 24. Relación de Secciones delgadas terrígenas correspondientes a la Formación Los
Cuervos ............................................................................................................................... 192
Tabla 25. Relación de secciones delgadas calcareas correspondientes a la Formación Los
Cuervos ............................................................................................................................... 192
Tabla 26. Relación desecciones delgadas correspondientes a la Formación Mirador ...... 204
Tabla 27. Relación de las secciones delgadas correspondientes a la Formación Carbonera
............................................................................................................................................ 210

Geología de la Plancha 136-II


28
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Informe de la guía metodológica del diagnóstico de la información existente


para la elaboración de la cartografía geológica a escala 1:50.000…………………………….….282
Anexo B. Compilación bibliográfica de la plancha 136 departamento de Santander…….283
Anexo C. Libro índice de la Plancha 136 departamento de Santander……………………….….284
Anexo D. Mapa fotogeológico de la Plancha 136-II……………………………………………………….285
Anexo E. Análisis petrográficos de la Plancha 136-II………………………………………………………286
Anexo F. Mapa de estaciones de la Plancha 136-II…………………………………………………………287
Anexo G. Mapa de muestreo de la Plancha 136-II……………………………………………………..… 288
Anexo H. Mapa de secciones delgadas de la Plancha 136-II…………………………………………. 289
Anexo I. Columnas estratigráficas de la Plancha 136-II………………………………………………… 290
Anexo J. Mapa geológico de la Plancha 136-II……………………………………………………………… 291

Geología de la Plancha 136-II


29
Servicio Geológico Colombiano

RESUMEN

La Plancha 136-II se encuentra localizada en el flanco oriental de la Cordillera Oriental, en


el departamento de Santander, donde afloran rocas sedimentarias que abarcan edades
desde el Carbonífero hasta el Oligoceno, las cuales están afectadas por el fuerte
tectonismo originado por los sistemas de fallas a nivel regional (fallas Bucaramanga-Santa
Marta, Servita y Chitagá). La cartografía geológica de la Plancha 136-II a escala 1:50.000,
se realizó con el propósito de actualizar y aportar mayor detalle a la información geológica
existente. El método de trabajo consistió en: recopilación de la información y la
elaboración de su respectivo libro índice; fotointerpretación y elaboración del mapa
fotogeológico del área; trabajo de campo para la comprobación del mapa fotogeológico,
ajuste de contactos, recolección de datos estratigráficos, estructurales, geomorfológicos y
levantamiento de columnas estratigráficas; análisis e interpretación de la información y
elaboración del mapa geológico, junto con la memoria explicativa.

En el área de estudio la unidad más antigua corresponde al Paleozoico del Río Nevado, de
edad Carbonifero, con un ambiente sedimentario de lagoon o mar interior que solo aflora
al este de la Falla Del Servita, asumida como una falla reactivada, la cual controló la
depositación de la Formación Rio Negro (edad Hauteriviano a Aptiano inferior, con un
ambiente sedimentario de litoral y lagunas costeras) y del segmento inferior de la
Formación Tibú-Mercedes, al oeste de la estructura. También se observa una discordancia
y una pérdida del registro sedimentario desde el Carbonífero hasta el Cretácico, donde la
unidad Paleozoico del Río Nevado, se encuentra en contacto discordante con la Formación
Tibú-Mercedes, la cual presenta una edad Aptiano Superior a Albiano Inferior, con un
ambiente sedimentario marino y de corrientes. Suprayaciendo la Formación Tibú-
Mercedes, se encuentra en contacto concordante la Formación Aguardiente, la cual
registra una edad del Albiano, de ambiente sedimentario deltaico con dominio fluvial.
Continuando con el registro sedimentario, se presentan las unidades del Cretácico
Superior, correspondientes a las formaciones Capacho, La Luna, Colón y Mito-Juan, las
cuales presentan edades desde el Cenomaniano hasta el Maastrichtiano Inferior, con
ambientes de sedimentación marina que varían de litoral a nerítico. La secuencia del
Cenozoico corresponde al periodo Paleogeno, donde se presentan las formaciones Barco,
Los Cuervos, Mirador y Carbonera, las cuales presentan ambientes predominantemente
continentales con subambientes deltaico subcontinental, paludales y fluviales. En algunas
zonas del área de estudio, las rocas se encuentran cubiertas por depósitos cuaternarios de
tipo glaciar, morrenas, fluvioglaciar, coluvión y depósitos aluviales.

Geología de la Plancha 136-II


30
Servicio Geológico Colombiano

Estructuralmente, al noroeste de la Plancha 136-II, la Falla del Servitá y sus fallas satélites,
le imprimen al área un estilo transpresivo, por el movimiento oblicuo lateral derecho
inverso de la estructura. Al noreste, las rocas se encuentran afectadas por los pliegues
Sinclinal y Anticlinal de Tenerife, Sinclinal y Anticlinal Cisneros, Anticlinal Cerro Platera,
Sinclinal Hoya Grande y el Anticlinal Alto las Gordas, entre otros. Estas rocas también se
encuentran afectadas principalmente por las fallas de cabalgamiento Los Pozos, El Aliso,
Rio Sartaneja y El Obispo, las cuales le imprimen a este sector un estilo estructural de
abanicos imbricados. Hacia el sur, las fallas de rumbo: Suparí, Portachuelo, El Tobal, Río
Tunebo y Río Petaquero; junto con las fallas de cabalgamiento: Arrayanal, Pamplonita y El
Rosal, entre otras, y las fallas inversas: Montonera y Quebrada Grande, configuran un
arreglo en flor positiva que demuestran el estilo transpresivo general del área de estudio.

La zona presenta diferentes tipos de unidades geomorfológicas, las cuales presentan


ambientes morfogenéticos estructural-denudacional, Glaciar y Periglaciar, Fluvial y
Denudacional, generando un relieve abrupto, con pendientes fuertes y moderadas. En
cuanto a las amenazas geológicas, el área de estudio presenta grandes movimientos en
masa de tipo tanto rotacional como traslacional que afectan los municipios de Carcasí,
Enciso, Concepción, Málaga, San Miguel y San José de Miranda, su infraestructura y
actividades agropecuarias, así como el represamiento de afluentes. Estos movimientos en
masa se encuentran asociados no solo a factores climáticos y antrópicos, sino también a la
dinámica de las diferentes fallas que se encuentran en la zona, entre las que están: La del
Servitá, Río Tunebo, Quebrada Honda, Tobal, Petaquero, El Rosal, El Termino, Enciso, Peña
Colorada, entre otras. Los movimientos en masa ocurren en casi todas la unidades
geológicas aflorantes, principalmente en la Formación Aguardiente, el Paleozóico del Río
Nevado, la Formación Colón-Mito Juan, la Formación Capacho y Depositos de Coluvión.

Desde el punto de vista económico, en la Plancha 136-II se encuentran minas de carbón


asociadas a las formaciones Los Cuervos y Colón-Mito Juan. En cuanto a materiales de
construcción se encuentran areneras asociadas a la Formación Mirador, explotación de
material para recebo obtenido de la Formación La Luna y extracción de travertino
obtenido a partir del material calcáreo de la Formación Tibú-Mercedes.

Geología de la Plancha 136-II


31
Servicio Geológico Colombiano

ABSTRACT

The Sheet 136-II is located on the eastern flank of the Cordillera Oriental in the
department of Santander, where sedimentary rocks ranging in age from Carboniferous to
Oligocene, are affected by the strong tectonic situation caused by regional fault systems
(Bucaramanga-Santa Marta, Servitá and Chitagá faults). The aim of this geological
mapping of the Sheet 136-II at a scale 1: 50.000, was to update and provide more detail to
the existing geological information. The methodology consisted of: collection of pre-
existing information and writing an index book; photo-interpretation and photo-geological
map preparation; Fieldwork to check photo-geological maps, adjust geological boundaries,
collect stratigraphic, structural and geomorphological data, and stratigraphic columns
description; information analysis and interpretation, as well as preparation of final
geological map and explanatory report.

In the study area the oldest unit is named Paleozoico del Río Nevado, of Carboniferous
age, and corresponds to a sequence deposited in lagoon or inland sea environment, only
found at the east of Servita fault; this mean a fault reactivation controlling the deposition
of Rio Negro Formation (Early Aptian to Hauterivian age, corresponding to littoral and
coastal lagoon environments) and the lower segment of Tibu-Mercedes Formation, to the
west of the structure. A Hiatus or loss of sedimentary record from Carboniferous to
Cretaceous was observed where the Paleozoico del Río Nevado unit is in contact with
Tibu-Mercedes Formation, which is Upper Aptian to Lower Albian age, representing a
marine environment with costal streams. Aguardiente formation is overlaying Tibu-
Mercedes formation, in a paraconformity contact, which records of Albian age, and deltaic
to fluvial sedimentary environment domain. The Late Cretaceous, corresponds to
Capacho, La Luna and Colon and Mito-Juan formations with ages from Cenomanian to
Early Maastrichtian, of marine sedimentation, varying from coastal to nerític
environments. The Cenozoic sequence corresponds to the Paleogene period, with Barco,
Los Cuervos, Mirador and Carbonera formations, representing continental environments
with sub-continental deltaic, swamps and river sub-environments. In some areas rocks are
covered by Quaternary deposits of glacial type, moraines, colluvial and alluvial deposits.

From the Structural point of view, in the northwest part of the Sheet 136-II, the Servitá
fault and its satellite faults, print to the area a transpressional style, because of the
oblique slip with reverse and dextral movement. Toward northeast, rocks are affected by
Tenerife´s Syncline and Anticline, Cisneros Syncline and Anticline; Cerro Platera Anticline;

Geología de la Plancha 136-II


32
Servicio Geológico Colombiano

Hoya Grande Syncline and Alto Las Gordas Anticline, among others. These rocks are also
mainly affected by Los Pozos, El Aliso, Rio Sartaneja and El Obispo, thrust faults, which
gives a structural style of imbricate fan faults to this sector. In the south, a series of strike-
slip faults (Supari Portachuelo, El Tobal, Rio Tunebo and Rio Petaquero), along with thrust
faults (Arrayanal, Pamplonita and El Rosal, among others), and reverse faults (Montonera
and Quebrada Grande), set up a positive flower arrangement showing a general
transpressional style in the study area.

The zone has different types of geomorphological units, which have structural-
denudational, Glacial and Periglacial, Fluvial and Denudational morphogenetic
environments, generating an abrupt landscape, with steep to moderate slopes.
Considering geological hazards, the study area has great mass movements of both
rotational and translational type that affect the municipalities of Carcasí, Enciso,
Concepcion, Malaga, San Miguel and San José de Miranda, causing damage to its
infrastructure, agricultural activities and river damming. These movements are associated
not only to climatic and anthropogenic factors, but also to dynamics of different faults in
the area, like Las Fallas, Servitá, Rio Tunebo, Quebrada Honda, Tobal, Petaquero, El Rosal,
El Termino, Enciso, Peña Colorada, among others.

From the economic point of view, in the Sheet 136-II there are coal mines associated with
Colon and Mito Juan, and Los Cuervos formations. Building materials like loose sand is
associated with Mirador Formation; Aggregates are obtained from La Luna Formation and
Travertine is extracted from calcareous material of Tibú-Mercedes Formation.

Geología de la Plancha 136-II


33
Servicio Geológico Colombiano

INTRODUCCIÓN

Una de las principales actividades del SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC) es la de


realizar el levantamiento geológico del territorio colombiano, con el objetivo no solo de
contar con la información base para la evaluación de los recursos minero-energéticos del
subsuelo, exploración de aguas subterráneas y las amenazas geológicas, sino también la
necesidad de actualizar dicha información. Para cumplir con este objetivo, el SGC a través
de la Dirección de Geociencias Básicas siguiendo lo propuesto en su “PLAN ESTRATÉGICO
DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO DEL TERRITORIO COLOMBIANO 2013-2023”, vió la
necesidad de desarrollar proyectos de cartografía a escala 1:50.000 en zonas estratégicas,
presentando como proyecto piloto la Plancha 136-II, departamento de Santander. En esta
zona se realizó anteriormente cartografía geológica a escala 1:100.000 que se incluyó
dentro de la Geología del Cuadrángulo H-13-Pamplona (Ward et al., 1973), en el Mapa
Geológico de San Gil y Málaga (Parte de los Cuadrángulos I-12 e I-13, Ward et al., 1977) y
en la Geología de la Plancha 136-Málaga (Vargas et al., 1981).

El presente informe corresponde a la memoria explicativa del nuevo levantamiento


geológico a escala 1:50.000, realizado en la Plancha 136-II, departamento de Santander, el
cual aporta un mayor control de las unidades expuestas, adoptandose una nueva
nomenclatura de acuerdo con los estándares internacionales. Se mejoró el trazo de las
estructuras y fallas, se levantaron columnas estratigráficas y se hizo un análisis estructural
del fracturamiento del área.

Este informe también pretende ser una herramienta para las entidades gubernamentales
como gobernaciones, alcaldías, corporaciones regionales y demás entidades del orden
público y privado, proporcionando información útil para el ordenamiento territorial,
conservación de cuencas y en la identificación de amenazas geológicas.

Geología de la Plancha 136-II


34
Servicio Geológico Colombiano

1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA

La zona de trabajo se encuentra dentro de la Plancha 136-Málaga, a escala 1:100.000,


correspondiendo a un área de 340 Km², referenciada bajo la nomenclatura del IGAC como
136-II a escala 1:50.000, ubicada en la Cordillera Oriental de Colombia (Figura 1).

Figura 1. Localización de la zona de estudio.

Geología de la Plancha 136-II


35
Servicio Geológico Colombiano

Los vértices de la plancha 136-II presentan las siguientes coordenadas según el Marco
Geocentrico Nacional de Referencia MAGNA-SIRGAS, origen centro (Tabla 1).

Tabla 1. Coordenadas planas de cada uno de los vértices de la plancha 136-II, departamento de
Santander
Vértice NW: N: 1.240.000 E: 1.150.000
Vértice NE: 1.240.00 E: 1.167.000
Vértice SW: N: 1.220.000 E: 1.150.000
Vértice SE: N: 1.220.00 E: 1.167.000

1.1.1 Vías de acceso

Las vías de acceso principales para acceder al área de trabajo son: La carretera
Bucaramanga-Curos-San Andrés-Málaga, la cual en su mayoría se encuentra sin
pavimentar y en mal estado; la otra vía es Bucaramanga-Pamplona-Chitaga-Cerrito-
Málaga, en mejor estado y pavimentada en la mayoría de su trayecto. Es importante
mencionar que la zona de estudio presenta un buen número de vías de carácter terciario
las cuales conectan el área con los municipios vecinos y veredas de gran importancia para
el desarrollo económico de la región. En la Figura 2 se hace una relación de las principales
vías y caminos que recorren el polígono de estudio y las condiciones en que se encuentra
cada una de ellas.

Figura 2. Esquema de localización de vías de acceso dentro del área de trabajo de la plancha 136-
II, departamento de Santander. Base topográfica del IGAC Plancha 136-Málaga.

Geología de la Plancha 136-II


36
Servicio Geológico Colombiano

El principal centro poblado de la zona es el municipio de Málaga, capital de la provincia de


García Rovira, de donde se parte para cada uno de los municipios que están involucrados
dentro del área de trabajo (Concepción, San Miguel, Enciso, Carcasí, San José de Miranda,
Macaravita y Capitanejo).

1.2 TRABAJOS ANTERIORES

La realización de la cartografía geológica a escala 1:50.000 en el territorio colombiano,


parte de la base geológica existente, principalmente a escala 1:100.000, realizada por el
Servicio Geológico Colombiano (SGC), antes Instituto Colombiano de Geología y Minería
(INGEOMINAS) y de los trabajos e informes elaborados por otras entidades.

En el área de estudio se han realizado numerosos trabajos sobre geología, estratigrafía,


geoquímica, geología estructural y geoamenazas. Los primeros estudios en tratar la
geología y estratigrafía, realizados en cercanía al área de trabajo, se centran en los
municipios de Capitanejo (Sarmiento, 1946), Molagavita (Wokittel, 1955; Ronderos, 1955)
y en el Páramo del Almorzadero (Hubach, 1953), en donde se efectuaron breves
descripciones sobre las unidades litológicas que afloran, presentándose para la faja
sedimentaria las nomenclaturas de las cuenca Cordillera Oriental (Areniscas de Une,
Grupo Villeta Superior, Conjunto de Liditas negras, formaciones Ermitaño, Guaduas y
Socha, en Sarmiento, 1946) y la cuenca Sabana de Bogotá (formaciones Guadalupe y
Guaduas en Wokittel, 1955; Hubach, 1953; Ronderos, 1955). Estos estudios iniciales
fueron enfocados a geoamenazas (Sarmiento, 1946) y a la prospección de yacimientos de
carbón y de yacimientos de hierro (Hubach, 1953; Wokittel, 1955; Ronderos, 1955).

Continuando con los primeros estudios en los años 1957, 1960 y 1972, los autores Hubach
(1957), Julivert (1960), Jaramillo y Tellez (1972), realizaron trabajos en la provincia de
García Rovira, en donde Hubach (1957) describió las unidades que afloran de acuerdo a la
edad geológica; por su parte Julivert (1960) en su trabajo titulado “Geología de la Región
Occidental de García Rovira” escribió sobre la estratigrafía de la zona, según las series de
los valles del río Servita y río Cámara, planteando un marco tectónico general de la zona,
proponiendo limites tectónicos según las discordancias, accidentes geomorfológicos y las
principales estructuras transversales que afectan la región; y Jaramillo y Tellez (1972),
abarcaron el tema de prospección geoquímica de metales base Pb, Zn y Cu, en donde
realizaron muestreo de las mineralizaciones y un estudio experimental de sedimentos
activos, dando como resultado la determinación de áreas de interés para una posterior
prospección estratégica.

Geología de la Plancha 136-II


37
Servicio Geológico Colombiano

Los trabajos posteriores se centraron en la cartografía geológica de la zona de estudio y


fueron consignados en la memoria de la “Geología de Cuadrángulo I-13, Málaga” (Vargas
et al., 1981) y en el mapa de la “Geología de la Plancha 136-Málaga” (Vargas et al., 1984).
Estos trabajos siguieron los planteamientos estratigráficos y estructurales realizados
anteriormente por Ward et al. (1973), en la geología de los cuadrángulos H-12 y H-13 (que
incluyen parte de la geología del cuadrángulo I-13).

Del trabajo de Vargas et al. (1981), se destaca la problemática estratigráfica que presentan
las unidades sedimentarias, puesto que los sistemas cretáceo y terciario en este estudio,
hacen referencia a tres diferentes nomenclaturas que corresponden a las cuencas Valle
Medio del Magdalena, Maracaibo (concesión Barco, Nostestein et al., 1944) y Sabana de
Bogotá. Sin embargo, en la publicación posterior de Vargas et al. (1984) del mapa
geológico de la plancha 136-Málaga, se utilizó mayoritariamente la nomenclatura de la
cuenca Catatumbo (denominada en la memoria como Maracaibo, adoptándose en este
informe el nombre de cuenca Catatumbo) para las unidades sedimentarias. Fabre (1981),
en la “Geología Regional de la Sierra Nevada del Cocuy, Plancha 137” (lindante con la
Plancha 136), describe la secuencia sedimentaria utilizando tentativamente la
nomenclatura de la concesión Barco (Nostestein, 1944), siguiendo el planteamiento de
Ward et al. (1973) y Vargas et al. (1981), con el fin de unificar la cartografía con las áreas
vecinas y tener una herramienta de trabajo práctica, más no por presentarse una
explicación estricta de acuerdo a la estratigrafía, ya que por la escases de estratotipos bien
definidos y caracterizados, resulta difícil asegurar que las unidades cartografiadas
corresponden a las descritas en otras zonas.

Precediendo estos trabajos, en 1990, Mendoza publica en el Boletín Geológico el trabajo


titulado “Mineralización de Pb-Zn en Sedimentitas Cretáceas de la Cordillera Oriental,
Región de Montenegro-Santander” y en 1993, Kammer realiza un estudio de geología
estructural regional, que abarca la zona de estudio, aportando los primeros
planteamientos sobre los estilos estructurales. Por otro lado, Royero y Clavijo (2001a)
publican el “Mapa Geológico Generalizado del departamento de Santander” a escala
1:400.000, en el cual se cartografiaron las unidades sedimentarias del área de estudio con
la nomenclatura de la cuenca del Catatumbo y se definió el esquema tectónico del
departamento.

Es importante destacar los informes de las visitas técnicas de emergencia realizadas por
geólogos del SGC, orientadas a estudios de amenaza por movimientos en masa que se han
realizado dentro del área, entre los años 1996 y 2006 en los municipios de Enciso, Carcasí,
Concepción, Málaga, San José de Miranda, entre otros (Carrillo, 1996; Ibañez, 1997,
2006a, 2006b; Royero, 2000; Royero y Clavijo, 2001b).

Geología de la Plancha 136-II


38
Servicio Geológico Colombiano

1.3 METODO DE TRABAJO

La metodología de trabajo utilizada para el proyecto piloto de cartografía geológica a


escala 1:50.000, fue plasmada en una guía metodológica, la cual explica los pasos a seguir
en un trabajo geológico a escala de mayor detalle y que cuenta con información geológica
preliminar (ANEXO A).

A continuación se describen cada una de las actividades realizadas durante las diferentes
fases del proyecto de cartografía geológica de la plancha 136-II (escala 1:50.000),
departamento de Santander (Figura 3).

1.3.1 Recopilación y análisis de la información bibliográfica

Se realizó la búsqueda y compilación de la información existente relacionada con la


geología, geología estructural, estratigrafía, geoquímica, geofísica y geocronología de la
zona de interés. La mayor parte de la información fue encontrada en el Servicio Geológico
Colombiano (SGC), sin embargo, se tuvieron en cuenta otras fuentes como: Artículos
científicos de Geología Colombiana y el Boletín de Geología de la Universidad Industrial de
Santander (UIS); trabajos de grado de la UIS y la Universidad Nacional (UNAL),
publicaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Ecopetrol e ICP, entre otros.
Como producto de este trabajo se realizó un informe de recopilación bibliográfica (ANEXO
B).

1.3.2 Libro índice

Consistió en la identificación y organización de la información existente de la Plancha 136


a escala 1:100.000, consignada en un libro en Excel, correspondiente a datos
georreferenciados de estaciones de campo, muestras de roca, secciones delgadas y
análisis geoquímicos. Para lo anterior fue necesario realizar una revisión detallada de las
libretas y mapas originales de campo, con el fin de extraer y digitalizar los datos
relacionados con el proyecto, junto con los hallados en las bases de datos suministradas
por la sede central (ANEXO C).

En total para la Plancha 136-Malaga, se cuenta con un registro de 1917 estaciones de


campo, 157 muestras de roca y 163 secciones delgadas. La información fue hallada en las
libretas y mapas originales de los autores Luis Jaramillo (LJ), Enrique Ayala (EA), A. Otero
(AO), Luis Jorge Mejía (LJM) y Luis Alejandro Gómez (AG). En la Tabla 2 se discrimina la
cantidad de datos de acuerdo a las planchas 136-I, 136-II, 136-III y 136-IV que conforman

Geología de la Plancha 136-II


39
Servicio Geológico Colombiano

el mapa 136- Málaga. De los datos hallados en las libretas y mapas solo se lograron
georreferenciar 931 estaciones de campo, 68 muestras de roca y 137 secciones delgadas (
Tabla 3).

Tabla 2.Cantidad de datos registrados en el libro índice de la plancha 136-Málaga


PLANCHA ESTACIONES MUESTRAS DE SECCIONES
1:50.000 DE CAMPO ROCA DELGADAS
136-I 700 52 106
136-II 586 54 0
136-III 150 25 50
136-IV 481 26 7

Tabla 3. Cantidad de datos georreferenciados pertenecientes a la plancha 136-Málaga


PLANCHA ESTACIONES MUESTRAS DE SECCIONES
1:50.000 DE CAMPO ROCA DELGADAS
136-I 388 46 100
136-II 457 19 0
136-III 86 3 30
136-IV 0 0 7

1.3.3 Sensores remotos

Una vez finalizada la fase de recopilación, se conoce el estado del arte de la información
que se tiene del proyecto, basándose en esto, se inicia la fase de sensores remotos. Los
sensores remotos utilizados en el proyecto de cartografía y de interés para la escala del
proyecto, son en primer lugar las fotografías aéreas, seguido de las imágenes Landsat TM
y Modelos Digitales de Elevación (DEM) (Tabla 4).

La interpretación se realizó usando imágenes Landsat, Modelos de sombras y fotografías


aéreas, adquiridas en la biblioteca del Grupo de Trabajo Bucaramanga del SGC y en el
Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Las imágenes y vuelos encontrados se
interpretaron con base en sus principales rasgos como son: forma, color o tono, textura,
patrón, densidad de drenaje y pendientes; el modelo de sombras se usó para trazar
lineamientos y con base en esto, se separaron las diferentes unidades fotogeológicas,
marcándose también los lineamientos estructurales (Figura 4). Como resultado final de la
etapa de interpretación se obtuvo un mapa fotogeológico a escala 1:50.000 (ANEXO D).

Geología de la Plancha 136-II


40
Servicio Geológico Colombiano

Figura 3. Esquema metodológico para la realización de la Cartografía Geológica a escala 1:50.000.

Geología de la Plancha 136-II


41
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 4. Sensores remotos usados en la interpretación de la plancha 136-II, departamento de


Santander
SENSORES REMOTOS USADOS EN LA PLANCHA 136-II
FOTOGRAFÍAS AÉREAS
VUELO FOTOGRAFÍAS TOTAL DE FOTOS
C-2500 052-058 7
M-536 5684-5686 3
C-2072 002-014 13
M-536 5718-5720 3
C-2503 0152-0158 7
C-2503 0126-0129 4
C-2496 018-021 4
IMAGEN LANDSAT
IMAGEN COMPOSICIÓN TOTAL IMÁGENES
Landsat ETM+ RGB 452 1
MODELO DE SOMBRAS
Imagen generada con DEM a escala 25m

Figura 4. Mapa fotogeológico de la plancha 136-II, departamento de Santander,


elaborado en el presente trabajo.

Geología de la Plancha 136-II


42
Servicio Geológico Colombiano

1.3.4 Trabajo de campo

Los siguientes aspectos fueron los que se tuvieron en cuenta durante la realización del
trabajo de campo:

1.3.4.1 Socialización del proyecto a la Comunidad

Como una primera etapa del trabajo de campo, se realizó la socialización del proyecto
de cartografía geológica en los municipios de Málaga, Carcasí, Enciso, Concepción y
alrededores, ante las entidades gubernamentales, autoridades municipales, civiles,
militares, organizaciones no gubernamentales y comunidad en general, dentro del área
de influencia del proyecto.

1.3.4.2 Actividades de Campo

Las actividades de campo se realizaron en cuatro comisiones: Las tres primeras


enfocadas a labores de cartografía geológica y la cuarta comisión se utilizó para el
levantamiento de cuatro columnas estratigráficas.

En las comisiones de cartografía se efectuaron labores propias de control cartográfico


como fueron: Transectas para la verificación de rasgos definidos por
fotointerpretación, estaciones de campo con descripciones de los afloramientos según
los estándares del SGC, Panorámicas, muestreo litológico para elaboración de
secciones delgadas, toma de datos estructurales y muestreo geoquímico.

En la toma de la información geológica de campo se utilizaron las bases topográficas


del IGAC a escala 1:25.000, con la nomenclatura planchas 136-II-A, 136-II-C.

En el trabajo de campo se obtuvo como resultado lo siguiente: 4 mapas geológicos de


campo a escala 1:25.000 de las planchas 136-II-A, 136-II-C; 137-I-B y 137-I-D; 20 libretas
análogas de campo con la información recolectada en las cuatro comisiones
desarrolladas a lo largo de la fase de campo, 182 muestras de roca; 22 muestras para
análisis paleontologicos; y 7 muestras de carbones para análisis geoquimicos.

1.3.4.3 Procesamiento e interpretación de la información geológica

De acuerdo con los datos obtenidos y la información geológica tomada en la fase de


campo, se realizaron 117 secciones delgadas y sus respectivos análisis petrográficos
(ANEXO E), se elaboraron los mapas de estaciones, muestras de roca, muestras para

Geología de la Plancha 136-II


43
Servicio Geológico Colombiano

análisis petrográficos (ANEXO F, G y H) y se elaboraron cuatro (4) columnas


estratigráficas levantadas en campo (ANEXO I). En el análisis y clasificación de las rocas
colectadas, se utilizaron los diagramas de clasificación de rocas sedimentarias
terrígenas (texturales y composicionales) de Folk (1954, 1974), Pettijohn et al. (1973) y
los diagramas de clasificación de rocas sedimentarias calcáreas de Folk (1962, 1974) y
Dunham (1962). Posteriormente se llevó a cabo el procesamiento de la información e
interpretación con el fin de reconstruir la historia geológica del área trabajada.
Finalmente usando la información compilada y los resultados obtenidos en las
diferentes fases del proyecto y los análisis efectuados, se generó el mapa geológico a
escala 1:50.000, con su respectiva memoria explicativa (ANEXO J).

1.4 PERSONAL PARTICIPANTE

El personal participante en la cartografía de la plancha 136-II a escala 1:50.000, estuvo


conformado por un grupo de 7 geólogos que desarrollaron cada una de las etapas
descritas en la metodología de trabajo (Tabla 5). Participaron en 4 campañas de
campo, donde se tomó la información geológica necesaria para el desarrollo del área
de influencia del proyecto y 3 vehículos de campo.

Tabla 5. Personal participante en el desarrollo del proyecto.


GEÓLOGOS PARTICIPANTES.
Diego G. Ibáñez A.
Ana M. Cardozo O.
Eduardo Castro M.
María A. Cetina T.
Hugo A. Patiño S.
Ingrid B. Bejarano A.
Juan J. Villabona A.

1.5 AGRADECIMIENTOS

Para el desarrollo de este trabajo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), agradece el


apoyo prestado por parte de las alcaldías, habitantes y auxiliares de campo de los
municipios de Málaga, Carcasí, Enciso, San Miguel, San José de Miranda y Concepción.

Geología de la Plancha 136-II


44
Servicio Geológico Colombiano

2. ESTRATIGRAFÍA

En el área de estudio de la Plancha 136-II se observaron unidades geológicas de edades


que van desde el Carbonífero hasta los depósitos cuaternarios del Holoceno. En el
presente trabajo se utiliza la nomenclatura de la cuenca del Catatumbo, propuesta por
Notestein et al. (1994) en el área de la Conseción Barco, siguiendo los planteamientos
de Ward et al. (1973), Vargas et al. (1981) y Fabre (1981). Las siglas de las unidades se
adaptaron de acuerdo a los estándares internacionales establecidos por el SGC.

2.1. CARBONÍFERO

Las rocas que afloran en el área de estudio, pertenecientes a este periodo,


corresponden a la unidad Paleozoico del Río Nevado.

2.1.1. PALEOZOICO DEL RÍO NEVADO (C2rn)

La unidad geológica del Paleozoico del Río Nevado se encuentra aflorando en las
planchas 136-II-C, 136-II-A, formando una franja en sentido N-S, ensanchándose hacia
el sur, principalmente entre las localidades de la Loma de Jurado y la quebrada el
Colmillo, municipio de Carcasí. Se encuentra afectada por un fuerte fallamiento en
dirección NE y NW, facilitando la ocurrencia de deslizamientos de tipo rotacional en la
intercepción del fracturamiento y a lo largo del mismo. La geomorfología de la unidad
corresponde a laderas escarpadas de longitud larga que hacen parte de una sierra,
dada por el contacto de esta unidad con la Formación Tibu-Mercedes (b5b6tm) y
depósitos de coluvión (Q2c) (Figura 5).

2.1.1.1. Nombre y sección tipo

La unidad fue definida inicialmente por Stibane y Forero (1969), en la carretera que del
valle del río Chicamocha conduce al municipio del Cocuy, departamento de Boyacá, en
un afloramiento de aproximadamente 40 m de espesor, en el puente El Totumo, donde
se expone una secuencia de capas de lutitas grises y rojas, con intercalaciones de
areniscas en capas lenticulares y bancos de calizas. En esta unidad se ha datado fauna
de conodontes que indican una edad Carbonifero Superior (Stibane y Forero, 1969);

Geología de la Plancha 136-II


45
Servicio Geológico Colombiano

también se reporta fauna de crinoideos, braquiópodos, algas y foraminíferos en la serie


calcárea.

Figura 5. Alrededores del casco urbano del municipio de Carcasí, panorámica de la


geomorfología del Paleozoico de Rio Nevado (C2rn) en contacto discordante con la Formación
Tibú-Mercedes (b5b6tm) y depósitos de coluvión (Q2c). (Fotografía con coordenadas N:
1.223.534 E: 1.160.530 Z: 2020).

Posteriormente, Vargas et al. (1981) En la memoria de la Geología del Cuadrángulo I-


13, describen afloramientos del Paleozoico del Río Nevado, en el municipio de Carcasí,
a 15 km al norte de la sección descrita por Stibane y Forero (1969); donde se define una
secuencia de limolitas y lutitas grises, bandeadas; las lutitas presentan aspecto sedoso,
con nódulos de calizas; las limolitas son de color rojo a vinotinto, levemente calcáreas.
Continuan calizas grises, muy compactas, con alternacias de areniscas calcáreas de
color gris claro y limolitas verdes, areniscas rojas y cuarcitas. Dicha unidad presenta un
fuerte fracturamiento y plegamiento, lo que impidió obtener la sección completa.

Por su parte, Terraza (1998) separa las sedimentitas del Paleozoico del Río Nevado en 3
secciones litológicas, definidas como inferior, media y superior, alcanzando un mínimo
de 306 m de secuencia estratigráfica, donde se presentaramc-456n las siguientes facies
según el análisis obtenido. Facies terrígenas (82%) representadas por arenas arcósicas y
lodolitas de colores grises y rojos; facies calcáreas (13%) con calizas con textura
mudstone, wackestone, grainstone y brecha calcárea. Todas las facies se hallan
intercaladas en sentido vertical indicando cambios energéticos en el medio de
sedimentación.

Finalmente, Mendoza (1990) describe que a 25 km al Sur de la región de Montenegro,


municipio de Concepción, se expone una secuencia de 150 m, compuesta por lutitas
rojas con nódulos calcáreos, areniscas grises y calizas lenticulares, con una fauna de

Geología de la Plancha 136-II


46
Servicio Geológico Colombiano

braquiópodos, conodontes, gasterópodos, ostrácodos, foraminíferos, crinoideos y


algas. El tope de esta secuencia está compuesto por brechas calcáreas, con
braquiópodos del género Composita y de posible edad Pérmica. La secuencia descrita
corresponde a la unidad denominada “Permo-Carbonífero del Río Nevado”.

2.1.1.2. Descripción litológica

En el trabajo de campo se realizaron las siguientes secciones: Carcasí-vía sector Cruz


Grande-Escuela Vitarigua; vía Carcasí-quebrada Honda; vía Carcasí- Vereda Llano
Grande.

La unidad está constituida por una sección inferior de lodolitas grises, con
intercalaciones de areniscas, areniscas lodosas, mudstone, grainstone de color gris, con
algunas intercalaciones de lodolitas rojas con calizas nodulares, embebidas en lodolitas
rojas. En la sección media predominan lodolitas rojas, con intercalaciones de
granistone y calizas nodulares, embebidas en lodolitas rojas, y en menor cantidad,
areniscas rojas y brechas calcáreas. La sección superior la conforman lodolitas grises,
con intercalaciones de areniscas y areniscas lodosas grises y rojas, lodolitas rojas y
mudstone gris.

En la Plancha 136-II se encontraron aflorando las siguientes litologías, definidas de base


a techo así: hacia la base de la unidad, en las localidades de Cruz Grande y Vitarigua, y
en el sector Cruz Grande hacia Garbanzal aflora una sucesión de capas de limolitas
arenosas, de tonalidades rojizas, con cemento calcáreo, levemente plegadas; arcillolitas
de tonalidades grisáceas, con laminación interna ondulosa paralela, seguida por calizas,
de color gris oscuro, tipo wackestone, dispuestas en capas delgadas de 5-10 cm y
areniscas de grano fino de color gris medio, con presencia de micas y cemento calcáreo
(Figura 6). También se aprecian capas de lodolitas de tonalidades grises verdosas, con
brillo sedoso, en proceso de alteración, con alto contenido de óxidos de hierro,
dispuestas en capas delgadas de 5-8 cm de espesor, fracturadas; (Figura 7A) y calizas
tipo wackestone, de color gris oscuro, con pequeñas conchillas y venillas de calcita
(Figura 7B).

Geología de la Plancha 136-II


47
Servicio Geológico Colombiano

Figura 6. Paleozoico del Río Nevado. (A) Sector Cruz Grande, limolitas arenosas rojizas con un
leve plegamiento (Fotografia con coordenadas N: 1.226.263 E: 1.162.546 Z: 2.615). (B)
Carreteable desde Cruz Grande hacia Garbanzal, municipio de Carcasí, exposición de arcillolitas
con laminación ondulosa paralela (Fotografía con coordenadas N: 1.226.921 E: 1.162.618 Z:
2.725).

Figura 7. Paleozoico del Río Nevado (A) Lodolitas de tonalidades grises verdosas con brillo
sedoso (Fotografía con coordenadas N: 1.225.603 E: 1.162.630 Z: 2.571). (B) Sector Cruz
Grande, municipio de Carcasí, detalle de calizas tipo wackestone, con contenido de conchas y
venillas de calcita (Fotografía con coordenadas N: 1.225.075 E: 1.163.025 Z: 2.296).

La parte media de la unidad, se expone hacia el sureste de la cabecera municipal de


Carcasí, sobre la vía que conduce hacia el municipio de San Miguel, por la margen
izquierda del río Tunebo, hasta la quebrada Honda (N: 1.224.718 E: 1.160.806 Z:2053)
donde aflora un conjunto de rocas dispuestas en capas gruesas, con forma tabular de
caliza masiva, de 1 m de espesor, color gris verdoso, con desarrollo de cristales de
calcita que presentan disolución en sus bordes y venillas de carbonatos. Hacia la base

Geología de la Plancha 136-II


48
Servicio Geológico Colombiano

del afloramiento, se encuentran capas delgadas de lodolitas verdes, finamente


laminadas, con brillo sedoso, con bajo grado de meteorización (grado II) (Figura 8A).

En La quebrada Honda (N: 1.222.965, E: 1.159.788 Z: 1993), se presenta un


afloramiento con longitud de 200 m y 10 m de altura, de capas gruesas a delgadas, con
geometría tabular, lenticulares y cuneiformes, levemente plegadas (Figura 8B).
Litológicamente se presentan areniscas de grano fino a medio, grisáceo, silíceas con
delgadas intercalaciones de arcillolitas limosas grises. En algunas zonas se presentan
venas y cristales de cuarzo, y en otros sectores pátinas de cuarzo con disolución en sus
bordes. El afloramiento presenta un grado I de meteorización.

Figura 8. Paleozoico del Río Nevado. (A) Cerca del casco urbano de Carcasí, afloramiento de
calizas grises y lodolitas verdes (contacto línea negra discontinua). (B) Panorámica de
afloramiento de capas tabulares, cuneiformes y lenticulares de calizas grises. (Fotografías con
coordenadas N. 1.222.965 E: 1.159.788 Z: 1.993).

Sobre la vía Carcasí-San Miguel, en el punto con coordenadas N: 1.224.206 E: 1.160852


Z: 1989, afloran capas delgadas, medianas y gruesas, con forma tabular que
litológicamente corresponden a calizas masivas tipo wackestone, de color gris, con
grado I de meteorización, que presentan desarrollo de cristales de calcita con
disolución en sus bordes y algunos niveles fosilíferos con conchillas de bivalvos (Figura
9A).

El techo de la unidad se puede observar en el sector San Jacinto, cerca de la quebrada


Honda donde afloran capas muy gruesas, con geometría tabular, de limolitas masivas,
de tonalidades rojizas, muy silíceas, con presencia de mica tipo moscovita, competente,
fresca (grado de meteorización II), con fractura conoidal y brillo sedoso y un espesor
aproximado de 50 m (Figura 9B).

Geología de la Plancha 136-II


49
Servicio Geológico Colombiano

Figura 9. Paleozoico del Río Nevado. (A) Sobre la vía Carcasí-San Miguel, capas tabulares de
calizas grises (Fotografías con coordenadas N: 1.224.116 E: 1.160.805 Z: 1.989). (B) Sobre la vía
Carcasí-San Miguel, afloramiento de limolitas silíceas rojas y gris verdosas, altamente
fracturadas (Fotografía con coordenada N: 1.224.571 E: 1.161.958 Z: 1.920).

2.1.1.3. Análisis petrográfico

De la unidad del Paleozoico del Río Nevado, se seleccionaron 12 muestras para análisis
de sección delgada, referenciadas en las Tablas 6 y 7. Dentro de la secuencia
observada, la unidad presenta diferencias, tanto texturales como composicionales,
pudiéndose diferenciar unidades siliciclásticas y unidades calcáreas, como lo describe
Terraza (1998).

Tabla 6. Relación de seccion delgada de roca Calcáreas de la Formación Paleozoico del Río
Nevado
Aloquimicos Orto- Clasificación Clasificación
Matriz
IGM Norte Este
Bio- Intra- Oolitos Pellets quimicos según Dunham Según Folk
%
clastos % clastos % % % % (1962) (1962)
5048736 1.224.718 1.160.806 15 5 3 0 40 5 Wackestone Ooesparita

Tabla 7. Relacion de secciones delgadas de rocas Siliciclásticas de la Formación Paleozoico del


Río Nevado
Clasificación
Clasificación textural
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros Composicional
(Según Folk 1954)
(Según Folk 1974)
Ms, Chl, Cal, Lodolitas con
5048722 1.226.310 1.162.695 88,8 11,1 0 Lodolitas
Ox cemento calcáreo
5048723 1.225.835 1.162.784 94,3 5,6 0 Ms, Chl, Ox Lodolitas Lodolitas
5048739 1.223.025 1.159.410 100 0 0 Ms, Chl, Ox Lodolitas Lodolitas
Qtz= Cua rzo, Fs p= Fel des pa tos , FR= Fra gmento de Roca , Ms = Mos covi ta , Ox= Oxi dos , Chl = Cl ori ta , Ca l = ca l ci ta .

Geología de la Plancha 136-II


50
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 7 (continuación). Relacion de secciones delgadas de rocas Siliciclásticas de la Formación


Paleozoico del Río Nevado
Clasificación
Clasificación textural
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros Composicional
(Según Folk 1954)
(Según Folk 1974)
5048741 1.225.496 1.160.984 57,1 42,8 0 Ms, Chl, Ox Lodolita arenosa Arcosa
Areniscas de grano
5048744 1.224.409 1.158.969 73,3 26,6 0 Ms, Chl, Ox Subarcosa
medio a grueso
5048758 1.224.681 1.163.064 53,3 46,6 0 Ms, Chl, Ox Lodolitas Meta-Lodolitas
5048759 1.224.681 1.163.064 55,6 44,3 0 Ms, Chl, Ox Lodolitas Lodolitas
5048773 1.226.626 1.162.649 75 20 0 Ms, Zrn, Ox Lodolita Arenosa Lodolitas
Areniscas de grano
5048731 1.229.666 1.162.168 72,32 27,67 0 Ms, Ox Cuarzo-waka
fino
5048730 1.233.955 1.161.825 54,6 45,4 0 Ms, Chl, Ox Lodolitas Meta-Lodolitas
5048772 1.226.264 1.162.542 53,3 46,6 0 Ms, Chl, Ox Lodolitas Arcosa
Qtz= Cua rzo, Fs p= Fel des pa tos , FR= Fra gmento de Roca , Ms = Mos covi ta, Ox= Oxi dos , Chl = Cl ori ta, Zrn= ci rcón, Ca l =
ca l ci ta.

Facies Terrígena

Lodolitas:
En el análisis petrográfico se clasificaron lodolitas a lodolitas arenosas, que presentan
laminación interna plano paralela, con gradación en las láminas y otras masivas, los
granos más gruesos presentan tamaños entre 0,02 a 0,06 mm (arena muy fina a limo),
subangulares a angulares, subesféricos a subelongados, compuestos principalmente
por cuarzo monocritalino y óxidos de hierro (Figura 10A y 10B). Las láminas más finas
están compuestas por moscovitas, y en menor proporción clorita, bioturbadas en
algunas partes de la muestra. También se observan venillas y láminas de óxidos de
hierro, de 0,02 mm en promedio, en la misma dirección de la laminación y algunas
rellenando fracturas. Composicionalmente presenta cuarzo, en porcentajes que varían
entre 60-40%; óxidos de hierro entre 10-20%, minerales arcillosos entre 7-10%, micas
8-10%; feldespatos entre 3-5%. La presencia de clorita en las rocas nos indica que la
unidad presenta un metamorfismo de bajo grado de Facies Esquistos verdes (Figura
10C y 10D).

Geología de la Plancha 136-II


51
Servicio Geológico Colombiano

Figura 10. Paleozoico del Río Nevado. Las muestras presentan textura lodosa a lodo arenosa. La
placa con IGM 5048723 muestra laminación interna plano paralela, con gradación en el tamaño
de grano, algunas laminas son óxidos de hierro (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.). La placa con IGM
5048772 muestra un mayor aumento en el tamaño de los granos, principalmente del cuarzo,
no hay laminación y encontramos cristales de clorita (cl) en proceso de oxidación, (objetivo 4x,
(C) PPL (D) XPL).

Subarcosa a arcosa:
La sección delgada referenciada con IGM 5048739, presenta granos de cuarzo, con
tamaños promedios entre 0,06-0,2 mm, arena fina a muy fina, subangulares,
subesféricos, monocristalinos, flotando en una matriz tamaño lodo, compuesta de
moscovita y clorita. La moscovita tiene tamaños entre 0,2-0,5 mm, alargados,
levemente orientados en 2 direcciones, con presencia de óxidos en algunos sectores de
la placa. La clorita se encuentra asociada al material más fino, haciendo parte de la
matriz, de tonalidades verdes claras en nicoles paralelos y en nicoles cruzados con
birrefringencia azulosa. Se encuentran láminas plano paralelas, discontinuas, de
material lodoso, con espesores de 0,5 mm. Óxidos de hierro en granos subangulares a
subesféricos, con tamaños de 0,1 mm, dispersos en toda la sección (Figura 11C y 11D).
En la placa con IGM 5048744, la roca se encuentra fracturada y con procesos de
recristalización de sílice. Los granos más abundantes son el cuarzo monocristalino con

Geología de la Plancha 136-II


52
Servicio Geológico Colombiano

tamaños promedios entren 0,3-0,7 mm, subredondeados a subesféricos; extinción


ondulante, fracturados; también se observaron cuarzos policristalinos con tamaños
promedios de 1,0 mm, subredondeados a subelongados. Presencia de moscovita de
tamaño 0,8 mm en cristales alargados diseminados en la placa (); feldespato alcalino,
con evidencia de la macla tipo Carlsbad, alterado, con tamaño promedio entre 0,5-0,9
mm; carbonatos en cristales y asociados a la matriz, algunos sobreimpuestos en otros
minerales como feldespato y cuarzo; los feldespatos están sufriendo procesos de
cloritización. La placa presenta mala selección, contactos flotantes y longitudinales
(Figura 11A, 11B, 11C y 11D).

Composicionalmente tenemos rocas entre subarcosas a arcosas, con cuarzo entre 45-
55%, feldespatos alterados a minerales arcillosos tipo sericita entre 30-20%, óxidos
10%, micas tipo moscovita 5%, alargadas, con birrefringencia de segundo orden,
levemente orientadas y cloritas 8%, con alta birrefringencia, su forma es subangular a
subesférica. Minerales opacos 5%.

Figura 11. Paleozoico del Río Nevado. En la placa con IGM 5048744, se observan cuarzos
monocristalinos, con tamaños entre 0,3-0,7 mm, subredondeados a subesféricos con extinción
ondulante y fracturados y moscovita de 0,8 mm (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.). En la muestra
con IGM 5048739, cuarzos con tamaños entre 0,06-0,2 mm, con abundancia de moscovita y
localmente clorita, láminas de óxidos (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL).

Geología de la Plancha 136-II


53
Servicio Geológico Colombiano

Facies Calcárea

Packstone a Grainstone
La muestra referenciada con IGM 5048736, clasificada texturalmente como una
bioesparita mal seleccionada y composicionalmente como una ooesparíta, presenta
abundante contenido de aloquímicos, definidos como oolitos, rellenos de cristales de
calcita, con estructura concretica bien definida, con tamaños entre 0,09-0,3 mm;
además de bioclastos de foraminíferos, con tamaños promedios de 0,08 mm,
fragmentos esqueletales y briozoarios. Los oolitos se encuentran flotando en un
cemento esparítico, con venas de calcita, óxidos de hierro en venillas y rellenando
espacios entre aloquímicos, principalmente hacia la base de la capa (Figura 12)

Figura 12. Paleozoico del Río Nevado. En la placa IGM 5048736, se observa alto contenido de
aloquímicos, principalmente Oolitos, flotando en cemento esparítico. Hay evidencia de
Bioclastos encapsulados. (Objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL).

2.1.1.4. Edad y posición estratigráfica

La unidad del Paleozoico del Río Nevado, de acuerdo al registro encontrado de fauna
de macro fósiles y microfósiles (conodontes), se le asigna una edad Carbonifero
Superior (Stibane y Forero, 1969).

La unidad litológica del Paleozoico del Río Nevado se encuentra en contacto


discordante con la Formación Tibú-Mercedes en la mayor parte de la plancha 136-II-C
(Figura 13). De manera local, en el sector de la quebrada Peña Negra, la unidad se
encuentra afectada por la Falla Quebrada Seca y en el sector el Roble por la Falla El
Colmillo.

Geología de la Plancha 136-II


54
Servicio Geológico Colombiano

Figura 13. Panorámica en cercanías a la quebrada Sucarita, municipio de Carcasí; contacto


discordante entre el Paleozoico del Río Nevado (C2rn) y la Formación Tibú-Mercedes (b5b6tm).
(Fotografía con coordenadas N: 1.227.381, E: 1.162.569 Z: 2843).

2.1.1.5. Ambiente de sedimentación

Según los análisis e interpretaciones faciales y sedimentológicos realizados por Terraza,


(1998), el ambiente de sedimentación corresponde a una bahía albufera (lagoon) o mar
interior, de aguas cálidas, salinidad normal y posiblemente comunicación con el mar
abierto.

De acuerdo a lo encontrado en cada una de las secciones levantadas y expuestas en el


área de estudio, y según los resultados de litologías existentes, podríamos concluir que
de acuerdo a lo planteado por Terraza (1998) la unidad Paleozoico del Río Nevado que
aflora en la Plancha 136-II presenta el mismo ambiente de sedimentación.

2.2. CRETÁCICO INFERIOR

Las rocas que afloran en el área de estudio, pertenecientes a este periodo,


corresponden a las formaciones Río Negro, Tibú-Mercedes y Aguardiente.

Geología de la Plancha 136-II


55
Servicio Geológico Colombiano

2.2.1. FORMACIÓN RÍO NEGRO (b3?b5rn)

La Formación Río Negro aflora en el sector occidental de la Plancha 136-II, en la margen


derecha del río Servitá, presentando una dirección SW-NE, afectada por fallamientos.
La formación presenta algunos afloramientos en el municipio de Málaga, en la
quebrada Ojo de Agua y veredas Guásimo-Barzal, y en el municipio de Concepción, en
los alrededores de la quebrada El Término. Morfológicamente la Formación Río Negro,
exhibe cuestas de pendientes bajas a moderadas en las veredas Guasimo-Barzal, y
laderas escalonadas con pendientes moderadas a fuertes, por el sector El Término,
suavizadas por el cubrimiento de depósitos de coluvión (Figura 14).

Figura 14. Panorámica hacia el sector de Plan de Audaz, municipio de Concepción, con
morfología moderada a fuerte de la Formación Río Negro (b3?b5rn), suavizada por depósitos
de coluvión (Fotografía con coordenadas N: 1.238.700 E: 1.151.363 Z: 2.157).

2.2.1.1. Nombre y sección tipo

La unidad fue definida por Hedberg (1931), en la sierra de Perijá (Zulia Venezuela),
como “Río Negro conglomerate”, donde se encuentra también su sección tipo; Hedberg
y Sass (1937), la ascienden al rango de formación. En Colombia el término Formación
Río Negro, fue usado por Miller (1962), en la Serranía de Perijá, departamento del
Cesar. Richards (1968), propone el uso de Formación Río Negro a las capas basales
arenosas del cretácico inferior en la concesión Barco. Julivert (1960), cartografió un
nivel detrítico basal, que posteriormente consideró como Formación Río Negro en la
provincia de García Rovira, Santander; luego Vargas et al. (1981), en la Plancha 136,
describen la unidad como lutitas oscuras, areniscas cuarciticas y conglomerados. En la
Plancha 137, Fabre (1981), levanta una columna estratigráfica de 3000 m de espesor,
conformada por areniscas de grano fino a grueso, angulosos, mal calibrados, con
estratificación cruzada, intercaladas con lodolitas oscuras o verdosas y algunos lentes
de conglomerados olimicticos, que nombró como Formación Río Negro. El espesor de
esta formación es variable, en Venezuela por el surco de Machiques, tiene un espesor

Geología de la Plancha 136-II


56
Servicio Geológico Colombiano

aproximado de 1500 m y por la carretera Merida-Jají, solo tienen un espesor de 25 m;


casos similares suceden en la Plancha 136, donde afloran niveles no cartografiables.

2.2.1.2. Descripción litológica

En la plancha 136-II aflora solo el segmento superior de la Formación Río Negro,


pudiéndose observar la parte más baja de este segmento, en el sector Ojo de Agua,
hacia la quebrada el Término (N: 1.236.477 E: 1.150.855 Z: 2.080), constituido por
capas delgadas, levemente plegadas de lodolitas laminada, con presencia de micas de
color gris oscuro, intercaladas a la base del afloramiento con capas de areniscas de
grano fino a medio, moderadamente calibradas, con cemento silíceo, clasificándose
composicionalmente como cuarzoarenita con presencia de micas y óxidos de hierro, de
color gris medio.

Subiendo estratigráficamente, en la quebrada El Término (N: 1.237.414 E:1.150.710 Z:


2.068), se observan capas de areniscas de grano medio, subangulares, moderadamente
calibradas y con cemento silíceo, clasificándose composicionalmente la roca como
cuarzoarenita con matriz ferruginosa, de color gris claro; las capas presentan
laminación plano paralela con indicios de bioturbación (Figura 15C y 16B).

El techo del segmento superior de la Formación Río Negro, se observa en el sector de


Guasimo-Barzal (N: 1.231.714 E: 1.150.912 Z: 1.726), donde afloran capas de areniscas
de grano fino a medio, subangulares a subredondeados, moderadamente calibrado y
cemento siliceo, clasificándose composicionalmente la roca como subarcosa, con
presencia de mica, materia orgánica y óxidos de hierro, de color gris claro a medio (N7-
N6); las capas de areniscas se encuentran intercaladas con capas delgadas de
arcillolitas y lodolitas, con cierto grado de fisilidad y presencia de micas, de color gris
oscuro (N3) (Figura 15B,
Figura 16A, 16B).

Geología de la Plancha 136-II


57
Servicio Geológico Colombiano

Figura 15. Formación Río Negro. (A) Sector Ojo de Agua, capas de lodolitas y areniscas muy
fracturadas (fotografía con coordenadas N: 1236477 E: 1.150.855 Z: 2.080). (B) Sector Guasimo,
capas de areniscas grisáceas con abundante presencia de mica (fotografía con coordenadas N:
1.231.713 E: 1.150.916 Z: 1.726). (C) Sector el Término, capas de areniscas cuarzosas de grano
medio muy fracturadas (fotografía con coordenadas N: 1.237.414 E: 1.150.710 Z: 2.068).

La Formación Rio Negro en la plancha 136-II presenta un espesor de 130 m, calculado a


partir de los cortes geológicos, debido a que solo aflora el segmento superior de la
unidad.

Geología de la Plancha 136-II


58
Servicio Geológico Colombiano

Figura 16. Formación Rio Negro. (A) Arcillolitas de color gris oscuro con presencia de micas y
óxidos (fotografía con coordenadas N: 1.231.602 E: 1.150.834 Z: 1.772). (B) Detalle de
laminación plano paralela en capas de areniscas (fotografía con coordenadas N: 1.237.565 E:
1150789 Z: 2.039). (C) Areniscas con presencia de materia orgánica y micas (Fotografía con
coordenadas N: 1.231.528 E: 1.150.586 Z: 1.861).

2.2.1.3. Análisis petrográfico

Para el estudio de la Formación Río Negro, se analizaron dos secciones delgadas de los
sectores Ojo de Agua y Guasimo (Tabla 8):

Tabla 8. Relación de secciones delgadas correspondientes a la Formación Río Negro.


Clasificación textural Clasificación Composicional
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros
(Según Folk 1954) (Según Folk 1974)
Areniscas lodosas
Subarcosa con materia
5048771 1.231.713 1.150.916 91 6 3 M.O. moderadamente
orgánica
calibrada
Areniscas de grano
5048834 1.236.477 1.150.855 95 5 0 - Cuarzoarenita
medio a grueso
Qtz= Cuarzo, Fld=Feldespatos, FR= Fragmentos de roca, M.O.= Materia organica

En general corresponden a rocas con textura siliciclástica, clasificándose


composicionalmente como cuarzoarenita y subarcosa, con tamaño de grano que varía
de fino a gruesa (0,125-0,5 mm) y algunos tamaño limo, principalmente subangulares a

Geología de la Plancha 136-II


59
Servicio Geológico Colombiano

subredondeados, subesfericos, algunos subelongados, moderadamente calibrados, con


matriz 7%, compuesta de granos de cuarzo como mineral principal de la roca y en
menor cantidad granos de feldespato, arcillas (sericita), micas (moscovita), minerales
opacos, materia orgánica y trazas de minerales accesorios (circón detrítico y turmalina)
(Figura 17A, 17B, 17C y 17D).

Los granos de cuarzo representan aproximadamente el 80% de la composición total,


son subangulares, subesfericos y subelongados, en contactos tangencial, flotante y
algunos saturados, incoloros, de bajo relieve, con caminos de polvo, birrefringencia
débil de primer orden, color gris claro y extinción inclinada. Los granos de feldespato se
presentan en cantidades menores al 4%, con alteración a sericita, se observan
subredondeados, algunos subesfericos y otros subelongados; la sericita se presenta en
diminutas escamas incoloras y de birrefringencia alta, color amarillo-naranja
encendido. Se observa en la subarcosa materia organica menor o igual a 7%. Los
minerales opacos se observan dispersos en las secciones, menores al 6%, subangulares
y subelongados. La moscovita detrítica se presenta en una proporción menor o igual a
2%, incolora, de hábito laminar, con relieve moderado a bajo y birrefringencia fuerte de
segundo orden, color azul-fucsia encendido. Los minerales accesorios se observan
dispersos en las secciones, menores al 1%.

2.2.1.4. Edad y posición estratigráfica

Richards (1968), propone una edad Berriasiano?-Aptiano inferior en la concesión Barco


y Julivert (1968) propone una edad Valangiano en García Rovira, edades usadas en la
Plancha 136-Málaga para la Formación Río Negro. Fabre (1981), en la memoria de la
Plancha 137-Cocuy, propone una edad Valangiano para la base y Hauteriviano-
Barremiano y posiblemente Aptiano inferior para el techo de la Formación Río Negro,
usando fósiles de plantas encontrados en lutitas. Para el presente trabajo se toman las
edades propuestas para los miembros E1-E3 de la Formación Río Negro, en la Plancha
137-Cocuy (Fabre, 1981), siendo éstos los segmentos que se correlacionan
litológicamente con los aflorantes en la Plancha 136-II. El contacto de la Formación Río
Negro con la suprayaciente Formación Tibú-Mercedes, no pudo ser observado en
campo debido a que se encuentra cubierto, sin embargo, por la zona más alta del
sector de Guasimo, el contacto es concordante. Hacia la zona baja del sector Guasimo,
teniendo en cuenta los datos estructurales tomados en ambas formaciones, se deduce
un posible contacto fallado. Por la quebrada El Término, la Formación Río Negro se
encuentra en contacto fallado con la Formación La Luna y la Formación Aguardiente,
como se observa en la carretera Málaga-Concepción.

Geología de la Plancha 136-II


60
Servicio Geológico Colombiano

Figura 17. Formación Río Negro. En la muestra con IGM 5048771 se observa una textura
siliciclástica de composición subarcosa, que presenta granos subangulares principalmente de
cuarzo (Qtz) con presencia de materia orgánica (M.O) y moscovitas (Ms) (objetivo 4x, (A) PPL
(B) XPL ). En la muestra con IGM 5048834 se observa una textura siliciclástica de composición
cuarzoarenita, que presenta granos subangulares principalmente de cuarzo (Qtz) con presencia
de sericita (Ser) (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL).

2.2.1.5. Ambiente de sedimentación

Según Fabre (1981), la Formación Río Negro, en la Sierra Nevada del Cocuy, presenta
características de ambientes de costa, donde los niveles arenosos son de un ambiente
litoral y los niveles blandos de ambientes de lagunas costeras. En Venezuela le dan una
interpretación de ambiente deltaico por la secuencia de conglomerados y areniscas
conglomeraticas (García et al., 1980).

2.2.2. FORMACIÓN TIBÚ-MERCEDES (b5b6tm)

La Formación Tibú-Mercedes aflora ampliamente en el centro de la plancha 136-II, en


franjas sobre las márgenes del cauce del río Servitá. En el presente trabajo se
reconocen dos segmentos diferenciables litológicamente y por su posición

Geología de la Plancha 136-II


61
Servicio Geológico Colombiano

estratigráfica; un segmento inferior con predominancia de rocas calcáreas y un


segmento superior con predominancia de rocas siliciclásticas (Figura 18).

Figura 18. Columna estratigráfica generalizada de los segmentos inferior y superior de la


Formación Tibú-Mercedes.

Geología de la Plancha 136-II


62
Servicio Geológico Colombiano

El segmento inferior calcáreo, aflora en una franja con dirección N-S al noroeste de la
Plancha 136-II, sobre el margen derecho del río Servitá, donde se encuentra en
contacto concordante y fallado con la infrayacente Formación Río Negro. La Formación
Rio Negro se reconoce como la formación basal del sistema Cretácico del área de
estudio, por esta razón se identifica en este sector la base de la Formación Tibú-
Mercedes, presentando una morfología con pendientes moderadas, aflorando en las
quebradas que desembocan en el río Servitá (Figura 19).

Figura 19. Vista panorámica del margen derecho del río Servitá, donde afloran rocas de la
Formación Río Negro (b3?b5rn) en contacto concordante (línea amarilla) y fallado (línea roja)
con el segmento inferior de la Formación Tibú-Mercedes (b5b6tm). Imagen tomada de Google
earth.

El segmento superior arenoso de la Formación Tibú-Mercedes, aflora en el centro de la


plancha 136-II, formando una franja con una dirección preferencial NW, que se
adelgaza y se ensancha en diferentes sectores, presentándose en contacto concordante
con la suprayaciente Formación Aguardiente, por lo cual se identifica el segmento
como el techo de la unidad. Al norte de la plancha 136-II, el techo de la unidad aflora
en la Cordillera Cisneros, donde las rocas forman escarpes pronunciados y se
encuentran afectadas por las estructuras plegadas Anticlinal Cerro Platera, Sinclinal
Cisneros y Anticlinal Cisneros (Figura 20). Al sur de la plancha 136-II, aflora en los
sectores Ropejo y Montonera, y en la zona centro-sur sobre la vía Carcasí-San Miguel,
en donde las rocas se encuentran afectadas por diferentes estructuras falladas y se
observa el cierre sur del Sinclinal Tenerife (Figura 21).

Geología de la Plancha 136-II


63
Servicio Geológico Colombiano

Figura 20. Vereda Cochaga, vista panorámica del flanco oeste del Anticlinal Cisneros, en donde
se observa el contacto concordante entre las formaciones Tibú-Mercedes (b5b6tm) y
Aguardiente (b6a) (fotografía con coordenadas N: 1.231.949 E: 1.157.338 Z: 2699).

Figura 21. Sector Montonera, cierre sur del Sinclinal de Tenerife que afecta rocas de la
Formación Tibú-Mercedes (b5b6tm) (Fotografía con coordenadas N: 1.227.097 E: 1.159.393 Z:
2794).

2.2.2.1. Nombre y sección tipo

La Formación Tibú -Mercedes fue definida por primera vez en el área de la Concesión
Barco por Notestein et al. (1944), como miembros inferior y medio de la Formación
Uribante de Sievers (1888), los cuales posteriormente fueron elevados al rango de

Geología de la Plancha 136-II


64
Servicio Geológico Colombiano

formaciones en Venezuela por los autores Sutton (1946) y Renz (1959). En Colombia,
los miembros Tibú y Mercedes, fueron igualmente elevados al rango de formación por
Richard (1968) y retomados por Ward et al. (1973), en donde por cuestiones litológicas
y cartográficas de la geología del cuadrángulo H-13 Pamplona, se unen en una sola
unidad adaptándose finalmente el nombre de Formación Tibú-Mercedes,
nomenclatura utilizada en los trabajos de Vargas et al. (1981) en la geología del
Cuadrángulo I-13 Málaga y Fabre (1981) en la geología de la Sierra Nevada del Cocuy,
entre otros. Los nombres Tibú y Mercedes provienen del río Tibú (donde aflora el
Miembro Tibú) y del valle Mercedes (donde se expone el Miembro Mercedes a lo largo
del lado oeste) en el área de la Concesión Barco, donde se encuentran áreas tipo
descritas por Notestein et al. (1944).

En el área de la Concesión Barco (Notestein et al., 1944) el Miembro Tibú consta de una
parte basal arenosa que es seguida por calizas fosilíferas, niveles de shale y areniscas
de grano fino, reportándose un espesor máximo de 166 m; el Miembro Mercedes está
compuesto de intercalaciones de calizas arenosas, shale y areniscas de grano fino a
medio calcáreas, con un espesor máximo de 201 m; Ward et al. (1973) reporta en el
cuadrángulo H-13 de Pamplona, las calizas de la Formación Tibú seguidas por las
areniscas, calizas y shale de la Formación Mercedes, en donde se presenta
predominancia de los niveles de shale con pocas intercalaciones de areniscas y calizas.
En la sección descrita de la quebrada El Volcán, se mide un espesor de 562 m para la
formación, el cual es notablemente mayor al registrado por Notestein et al. (1944).

En la geología del Cuadrángulo I-13 (al cual pertenece la zona de trabajo) se describe en
una sección estratigráfica de la Formación Tibú-Mercedes, medida sobre la carretera
río Nevado-Chulavita, en la plancha 136-IV-C, donde reportan un espesor de 426,8 m
de intercalaciones de calizas, grises oscuras, fosilíferas, areniscas grises, de grano fino a
medio, lutitas negras, arcillolitas grises y calizas arenosas (Vargas et al., 1981). En este
mismo trabajo, se levanta una sección sobre la carretera Capitanejo -El Espino, en la
plancha 137-III-D, donde se miden 350 m de espesor, y se reporta de base a techo,
intercalaciones de capas de caliza gris oscura con lutita calcárea, intercalaciones de
capas de areniscas blancas con calizas y lutitas negras fisiles, capas de areniscas de
grano fino a medio blanca, capas de areniscas de grano fino negras y capas de calizas
grises con ostreas (Vargas et al., 1981).

En la Sierra Nevada del Cocuy (Fabre, 1981), la Formación Tibú-Mercedes consta a la


base de calizas biodetríticas arenosas, lutitas limosas y arcillosas; en la parte media
presenta una alternancia de bancos de areniscas cuarcíticas, de grano medio a grueso,
lutitas y areniscas de grano fino; y al techo calizas biodetriticas alternadas con lutitas
oscuras y areniscas cuarciticas de grano medio. La sección medida reporta 105 m de

Geología de la Plancha 136-II


65
Servicio Geológico Colombiano

espesor, evidenciando una disminución de espesor hacia el este respecto al área de los
cuadrángulos I-13 Málaga y H 13-Pamplona.

2.2.2.2. Descripción litológica

En el área de la Plancha 136-II, la Formación Tibú-Mercedes presenta dos segmentos:


un segmento inferior calcáreo, que consta de calizas que varían de tipo mudstone a
packstone, intercaladas con niveles de calizas fosilíferas, areniscas calcáreas y
arcillolitas; y un segmento superior arenoso, que consta de areniscas de grano fino a
muy fino, de color gris medio a oscuro, intercalada con arcillolitas y limolitas de color
gris oscuro a negro, con presencia de mica y óxidos de hierro y niveles calcáreos.

Segmento Inferior
El segmento se encuentra constituido por capas gruesas (1 m) y medianas (20 cm) de
calizas grises oscuras a negras, que varían de mudstone a grainstone, capas medianas
(20 cm) de areniscas calcáreas, capas delgadas de arcillolitas limosas, negra y niveles de
caliza fosilífera que presentan conchillas de bivalvos.

En la margen derecha del río Servitá, sobre la carretera que de Málaga lleva a las
veredas Guasimo y Barsal, la base del segmento inferior se dispone en capas tabulares
gruesas (30 a 70 cm), que corresponden a calizas tipo grainstone, lumaquélicas, de
tonalidades grises oscuras, intercaladas con capas de arcillolitas grises oscuras; en esta
transecta las rocas se encuentran con un alto grado de meteorización que genera
suelos residuales, arcillosos, de color amarillo pálido (Figura 22A y 22B).

Figura 22. Formación Tibú-Mercedes. (A) Sobre el camino Guásimo, afloran intercalaciones de
calizas con arcillolitas (Fotografía con coordenadas N: 1.231.117 E: 1.150.773 Z: 1.724). (B)
Sector Barsal, detalle de las calizas tipo grainstone (Fotografía con coordenadas N: 1.232.500 E:
1.150.178 Z: 1.956).

Geología de la Plancha 136-II


66
Servicio Geológico Colombiano

Subiendo estratigráficamente, en el sector El Término, afloran capas medianas a


gruesas (20 a 70 cm), con formas tabulares y algunas irregulares (contactos irregulares
entre capas), algunas capas con laminación ondulosa discontinua. Las capas en este
sector, de base a techo, corresponden a: lodolitas gris oscura con moscovita; calizas
tipo wackestone, color gris muy oscuro, con fragmentos de conchillas de bivalvos (15%
en contenido) dispuestos aleatoriamente que evidencian procesos de reemplazamiento
con cristales de calcita; arcillolitas de color gris oscuro fisiles; limolitas de color gris
oscuro muy compacta, con moscovita; calizas tipo mudstone y calizas tipo packstone
con gran cantidad de bivalvos de diferentes tamaños (Figura 23A, 23B, 23C y 23D)

Figura 23. Formación Tibú y Mercedes. (A) Vereda El Término, afloramiento de lodolitas y
calizas tipo wackestone (Fotografía con coordenadas N: 1.237.828 E: 1.150.526 Z: 2.068). (B)
Cerca de la quebrada El Término, afloramiento de lodolitas y calizas tipo mudstone (Fotografía
con coordenadas N: 1.237.923 E: 1.150.486 Z: 2.099). (C) Cerca de la quebrada El Término,
afloramiento de arcillolitas negras (Fotografía con coordenadas N: 1.238.463 E: 1.150.453 Z:
2.110). (D) Vereda El Término, nivel de calizas tipo grainstone (Fotografía con coordenadas N:
1.237.507 E: 1.150.327 Z: 2.257).

Geología de la Plancha 136-II


67
Servicio Geológico Colombiano

Hacia el techo del segmento inferior, se presentan niveles de areniscas calcáreas, de las
cuales se tiene registro en el punto con coordenadas N: 1.232.381 E: 1.150.068 Z: 1952,
se encuentra un afloramiento de aproximadamente 3 m de alto, compuesto por capas
medias (15 a 20 cm), tabulares, con contactos difusos, de areniscas calcáreas de color
gris oscuro, intercaladas con arcillolitas (Figura 24).

Segmento Superior
El segmento superior se compone de areniscas cuarzosas, de grano muy fino, fino y
medio, de color gris claro a gris oscuro, intercaladas con arcillolitas y limolitas de color
gris oscuro a negro. Se observan niveles calcáreos, algunos de ellos fosilíferos con
presencia de ostreas. En varios sectores las capas presentan estructuras sedimentarias
como laminación ondulosa, flaser y calcos de carga.

La base del segmento superior aflora sobre la vía Carcasí-San Miguel, donde la
Formación Tibú-Mercedes se encuentra suprayaciendo, en contacto discordante, a la
unidad Paleozoico del Río Nevado. Cerca del sector La Ramada, sobre el escarpe de la
corona de un deslizamiento, las rocas de la base del segmento superior se disponen en
capas gruesas (1 m), tabulares, con contactos netos bien definidos, en donde las capas
presentan laminación interna tipo flaser, ondulosa y lenticular, definidas por areniscas
de grano fino a muy fino de color gris claro y limolitas grises verdosas (Figura 25).
También se observan otras estructuras sedimentarias como: calcos de carga que
determinan una polaridad normal para la secuencia, estratificación convoluta y
estratificación cruzada (Figura 25).

Figura 24. Afloramiento de areniscas calcáreas y arcillolitas pertenecientes a la Formación Tibú-


Mercedes (Fotografía con coordenadas N: 1.232.381 E: 1.150.068 Z: 1.952).

Geología de la Plancha 136-II


68
Servicio Geológico Colombiano

Figura 25. Sector La Ramada, afloramiento de capas tabulares con laminación interna de la
Formación Tibu-Mercedes, se observa detalle de laminación flaser (LF), ondulosa (LO) y
convoluta (LC), además de las fallas que fectan el afloramiento (fotografía con coordenadas N:
1.222.879 E: 1.160.881 Z: 2.305).

La base del segmento superior también es observada en el sector El Ropejo, donde la


formación se dispone en capas tabulares gruesas y medianas, que de base a techo
corresponden a: areniscas de grano fino, color amarillo, con granos subredondeados
muy bien calibrados, compuestas por cuarzo con presencia moscovita y óxidos de
hierro; calizas tipo wackestone con presencia de conchillas de bivalvos; arcillolitas
grisáceas y calizas que varían de wackestone a packstone con presencia de macrofósiles
y venas de calcita (
Figura 26).

Figura 26. Sector el Ropejo, capas de areniscas y calizas de la Formación Tibú-Mercedes


(Fotografía con coordenadas N: 1.223.675 E: 1.163.716 Z: 2.398).

Geología de la Plancha 136-II


69
Servicio Geológico Colombiano

Subiendo estratigráficamente, en la parte media inferior del segmento superior, en el


sector Montonera, afloran capas delgadas y medias, tabulares, con contactos
irregulares y alto grado de fracturamiento, que presentan laminación plano paralela
definida por materia orgánica y óxidos de hierro (Figura 27). Litológicamente
corresponden a lodolitas grises oscuras, con presencia de moscovita y gran contenido
de óxido de hierro, intercaladas con areniscas de grano medio, de color girs claro, con
granos subredondeados a redondeados, alta esfericidad, bien calibrados y compuestos
por cuarzo 99%, trazas de óxidos de hierro y minerales oscuros que clasifican la roca
como una cuarzoarenita sin presencia de matriz (madura) y cemento silíceo.

Las rocas de la parte media del segmento superior, conforman la Cordillera Cisneros,
hacia el norte del área de estudio. En este sector la unidad aflora hasta los 3900 metros
sobre el nivel de mar, desarrollando una morfología muy escarpada (Figura 20). El filo
de la cordillera corresponde al eje del Anticlinal Cisneros, en donde el plegamiento
continúa hacia el este formando el Sinclinal Cisneros y el Anticlinal Cerro Platera,
respectivamente.

En el flanco este del Sinclinal Cisneros y oeste del Sinclinal Cerro Platera, afloran capas
medianas y gruesas, tabulares, que corresponden a areniscas de grano muy fino de
color gris a pardo, compuestas por cuarzo (cuarzoarenita) y con presencia de micas y
óxidos de hierro, bien cementadas. Por otro lado, en el flanco este del Anticlinal
Cisneros y flanco oeste del Sinclinal Cisneros, las rocas afloran formando escarpes en
pendiente estructural y en contrapendiente, conformando estructuras plegadas (Figura
28). En el punto con coordenadas N: 1.233.602 E: 1.160.187 Z: 3.672, afloran sobre la
Cordillera Cisneros, capas con laminación plano paralela, definida por niveles muy
delgados que presentan tonalidades más oscuras, correspondiendo litológicamente a
areniscas de grano fino de color gris verdoso oscuro, con granos bien calibrados,
compuestas por cuarzo (97%), moscovita (2%), pirita como mineral accesorio y otros
(1%), clasificándose la roca como una cuarzoarenita. En el punto con coordenadas N:
1.233.081 E: 1.160.220 Z: 3.816, aflora un escarpe rocoso compuesto por capas de
calizas tipo wackestone, color gris muy oscuro, donde se observan orificios con un
diámetro < 1 mm, que posiblemente corresponden a moldes de microfósiles.

Geología de la Plancha 136-II


70
Servicio Geológico Colombiano

Figura 27. Sector Montonera, capas delgadas y medias de lodolitas y areniscas de la Formación
Tibú-Mercedes (Fotografía con coordenadas N: 1.226.653 E: 1.160.078 Z: 2.860).

Figura 28. Cordillera Cisneros, vista panorámica de rocas de la Formación Tibú-Mercedes


(b5b6tm), que desarrollan escarpes en pendiente estructural y en contrapendiente,
conformando el Sinclinal de Cisneros (Fotografía con coordenadas N: 1.232.898 E: 1.160.542 Z:
3.669).

En la parte media superior del segmento superior, en el sector Montonera, afloran


capas delgadas a gruesas (10 a 100 cm), con forma tabular y en algunos casos
cuneiforme (Figura 29A). Se presenta laminación ondulosa discontinua, laminación

Geología de la Plancha 136-II


71
Servicio Geológico Colombiano

cruzada, bandeamientos de oxidos de hierro, algunos nódulos de hierro y en algunas


capas bioturbación; las capas corresponden a areniscas de grano fino, con niveles de
color gris verdoso oscuro y niveles de color marrón muy pálido, bioturbados, con
granos subredondeados a redondeados, con alta esfericidad, compuestos por cuarzo
hialino (93%), plagioclasa alterada (6%), moscovita (tr) y óxidos de hierro (1 %,)
clasificándose la roca como una subarcosa (Figura 29B). También se observan niveles
discontinuos de materia orgánica.

Figura 29. Formación Tibú-Mercedes. (A) Cerca de la cañada Montonera, se observan capas
tabulares y cuneiformes (Fotografía con coordenadas N: 1.228.110 E: 1.158.204 Z: 2.470). (B)
Detalle de laminación ondulosa discontinua.

El techo del segmento superior se reconoce en los sectores Ropejo y en la Laguna


Brigida; en el sector Ropejo se observan capas verticalizadas de rocas mixtas (calcáreas
y terrígenas) con predominancia de contenido calcáreo, clasificándose la roca como
una caliza tipo wackestone, color gris oscuro, con contenido de fragmentos de
conchillas (tipo ostreás), dispuestos aleatoriamente y granos terrígenos de tamaño
arena muy fina, intercaladas con capas de arcillolitas negras (Figura 30A y 30B).

Por su parte, cerca de la Laguna Brigida, la Formación Tibú-Mercedes se encuentra en


contacto concordante con la Formación Aguardiente, en donde se presentan capas que
varían su tamaño de delgadas a gruesas, con formas tabulares y cuneiformes, contactos
sinuosos e irregulares. Se observan niveles blandos con espesores de 20 a 50 cm,
algunas capas presentan laminación inclinada tangencial a la base y laminación
ondulosa. Litológicamente las capas corresponden a areniscas cuarzosas, de grano fino
a muy fino, color gris oscuro, con trazas de moscovita, intercaladas hacia el techo con
niveles de calizas fosilíferas (bivalvos con costillas tipo ostreas) y algunos niveles de
arcillolitas negras (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Geología de la Plancha 136-II


72
Servicio Geológico Colombiano

Figura 30. Formación Tibú-Mercedes. (A) Sector el Ropejo, capas verticalizadas de calizas y
arcillolitas. (B) Detalle de calizas tipo wackestone a packstone. (Fotografías con coordenadas N:
1.223.611 E: 1.163.988 Z: 2.420).

Figura 31. Sector Laguna Brigida, afloramiento de areniscas de grano fino, intercaladas con
calizas fosilíferas y arcillolitas negras de la Formación Tibú-Mercedes. Se observa detalle de
capas delgadas cuneiformes y de laminación inclinada. (Fotografías con coordenadas N:
1.233.595 E: 1.158.267 Z: 2.965).

2.2.2.3. Análisis petrográfico

Segmento Inferior

Geología de la Plancha 136-II


73
Servicio Geológico Colombiano

Para el segmento inferior de la Formación Tibú-Mercedes se analizaron dos secciones


delgadas localizadas en la margen derecha del río Servita (sectores Guásimo y
Ventaquemada) (Tabla 9 y 10).

Tabla 9. Relación de seccion delgada de roca terrígena correspondiente al segmento inferior


de la Formación Tibú-Mercedes
Clasificación
Clasificación Textural
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros Composicional (según
(según Folk, 1954)
Pettijohn et al ., 1973)
Arenita de grano muy Cuarzo-Waca con
5048774 1.235.042 1.150.781 98,9 0 1,1 Op, arcillas
fino a fino calcárea cemento calcáreo*
Qtz= Cuarzo, Fs p= Fel des patos , FR= Fragmento de Roca, Op= opacos
*Nota: La mues tra pres enta un conteni do de matri z mayor al 15% del total de roca

Tabla 10. Relación de seccion delgada de roca calcarea correspondiente al segmento inferior
de la Formación Tibú-Mercedes
Aloquimicos
Orto- Clasificación Clasificación
Matriz
IGM Norte Este Bio- Intra- Oolitos Pelets quimicos según Dunham según Folk
%
clastos % clastos % % % % (1962) (1962)

5048770 1.232.545 1.150.097 5 40 0 0 40 15 Wackstone Bioesparita

La muestra con IGM 5048770, presenta granos tamaño arena muy fina a fina (0,08-0,15
mm), subredondeados a angulares, subesféricos, bien calibrados, soportados en
cemento calcáreo (40%) y micrita (15%). El armazón (45%) está compuesto por granos
de cuarzo (84%), moscovita dentrítica (4%) y granos aloquimicos (12%), con presencia
de micríta (10%), clasificándose la roca según Dunham (1962) como wackestone y
según Folk (1962) como bioesparita (
Figura 32).

Figura 32. Formación Tibú-Mercedes, segmento inferior. La placa con IGM5048770 presenta
bioclastos, granos de cuarzo (Qtz, moscovita (Ms), micrita y cemento calcáreo (Cal) (objetivo
5X, (A) PPL (B) XPL).

Geología de la Plancha 136-II


74
Servicio Geológico Colombiano

Segmento Superior
Para el segmento superior de la Formación Tibú-Mercedes, se analizaron 11 secciones
delgadas recolectadas a lo largo de la zona de estudio (Tabla 11 y 12).

Tabla 11. Secciones delgadas de rocas terrrigenas correspondientes al segmento superior de la


Formación Tibú-Mercedes
Clasificación
Clasificación
Composicional (según
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros Textural (según
Folk ,1974 y Pettijohn
Folk, 1954)
et al ., 1973)
Areniscas de
Glt, Ms,
5048721 1.227.516 1.162.994 98,6 1,4 0 grano muy fino Cuarzo-Waca*
Bt
limosa
Areniscas de
5048830 1.234.887 1.160.314 98,2 1,3 0,5 Ms, Bt, Ox grano muy fino a Cuarzo-Waca*
medio
Areniscas de
Ms, Ox,
5048743 1.234.624 1.161.050 95,9 4,1 0 grano muy fino Cuarzo-Waca*
M.O.
limosa
Arenisca de
5048833 1.228.110 1.158.204 100 0 0 Ms,Ox grano fino a Cuarzoarenita
medio
Subarcosa en límite
Ms, Areniscas de
con cuarzoarenita,
5048775 1.225.821 1.157.284 94,7 5,3 0 Bioclastos, grano muy fino a
con bioclastos y
Ox fino
cemento calcáreo
Areniscas de
Subarcosa con
5048720 1.225.104 1.163.402 93,7 4,7 1,6 Ms, Glt,Ox grano fino a
cemento calcáreo
medio
Areniscas de
5048832 1.233.602 1.160.187 100 0 0 Ms grano muy fino Cuarzo-Waca*
limosa
Qtz= Cua rzo, Fs p= Fel des pa tos , FR= Fra gmento de Roca , Gl t=Gl a uconi ta, Ms = Mos covi ta, Bt= Bi otita, Ox=
Oxi dos , M.O.= Ma teri a Orgá ni ca .
*Nota: La mues tra pres enta un conteni do de ma tri z ma yor a l 15% del total de roca .

Tabla 12. Secciones delgadas de rocas calcareas correspondientes al segmento superior de la


Formación Tibú-Mercedes
Aloquimicos Orto- Clasificación Clasificación
Matriz
IGM Norte Este Bio- Intra- Oolitos Pelets quimicos según Dunham según Folk
%
clastos % clastos % % % % (1962) (1962)
5048727 1.223.610 1.163.992 7,67 6,66 0 0 66,67 19 Wackestone Bioesparita
5048737 1.223.516 1.161.530 19 9 0 0 6 65 Wackestone Biomicrarenita
5048776 1.227.210 1.158.088 10 13 0 0 8 69 Packstone Bioesparenita
5048757 1.226.385 1.157.338 2 40 0 0 15 43 Wackestone Biomicrarenita

Geología de la Plancha 136-II


75
Servicio Geológico Colombiano

Los niveles predominantes arenosos del segmento superior, corresponden


composicionalmente a cuarzowacas, cuarzoarenitas y subarcosas (variando según el
contenido de matriz, de cuarzo y feldespatos), con granos de tamaño arena muy fina (≈
0.1 mm) a arena fina (≈ 0.25 mm), subredondeados a subangulares, subésfericos a
subelongados, bien calibrados, en una matriz arcillosa (10 a 40%) y armazón (60 a 90%),
Del 100% de la roca, se calcula porcentajes de los granos de cuarzo (75 a 96%),
feldespato tipo plagioclasa (1 a 6%), oxidos de hierro (0.5-10%) y moscovita detrítica (≈
3%) (Figura 33).

Los granos de cuarzo representan el mayor porcentaje en contenido (75 a 96%), son
subangulares a subredondeados, elongados a subésfericos, con contactos flotantes y
tangenciales, incoloros y de bajo relieve, con birrefigencia débil de primer orden, color
gris claro y extinción ondulatoria. Los granos de feldespato tipo plagioclasa se
presentan en bajas cantidades, algunos maclados y otros alterados a sericita, se
observan subangulares a subredondeados y subelongados. Los granos de los minerales
opacos se observan dispersos en las secciones, presentando buena redondez y baja
esfecidad. La moscovita detrítica se presenta en una proporción menor o igual al 1%
del total de la roca, incolora, con hábito laminar, relieve moderado a bajo y
birrefringencia fuerte de segundo orden, color azul-fucsia.

En el segmento superior se encuentran algunos niveles calcáreos, los cuales en sección


delgada corresponden texturalmente a calizas tipo wackestone a packstone y
composicionalmente a bioesparitas, mal seleccionadas y biomicritas ralas (Figura 34).
Los cristales de calcita son incoloros, con relieve moderado, hábito rombico y
birrefringencia de tercer orden, color amarillo-rosado pastel algo oscurecido. Algunos
cristales presentan trazas de exfoliación a 120-60°.

2.2.2.4. Edad y posición estratigráfica

En el trabajo de Notestein et al. (1944) se menciona que R. B. Wheeler (Texas


Petroleum Company), halló una localidad fosilífera del miembro Tibú a 13 Km al sur de
Sardinata, que incluye moluscos y equinodermos, colección que fue datada como
Aptiano (posible Aptiano Superior a Albiano Inferior) por W.C. Hatfield, en una
comunicación personal.

Geología de la Plancha 136-II


76
Servicio Geológico Colombiano

Figura 33. Formación Tibú-Mercedes, segmento superior. En las placas con IGM 5048743 y IGM
5048832 se observa la textura siliciclástica de la formación, con matriz de 20 a 30%, contactos
flotantes entre los granos que corresponden a cuarzo (Qtz) y opacos (Op) clasificándose como
cuarzowacas (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPP (C) PPL (D) XPP).

Figura 34. Formación Tibú-Mercedes, segmento superior. En la placa con IGM 5048727
(wackestone) con cristales de calcita (Cal) que conforman el cemento esparitico, con matriz
micritica y esqueletos de fósiles reemplazados por material calcáreo, clasificada como
bioesparita mal seleccionada (objetivo 4X, (A)PPL (B) XPL).

Geología de la Plancha 136-II


77
Servicio Geológico Colombiano

Esta edad se corrobora en el trabajo de Ward et al. (1973), donde se menciona que en
Venezuela occidental, se realizaron estudios faunísticos extensos de la Formación Apón
(correlacionada con Tibú-Mercedes), que incluyen amonites, indicando una edad
Aptiano Superior a Albiano Medio, según Sutton (1946) o Aptiano a Albiano Inferior
según Trump y Salvador (1964). Sin embargo Fabre (1981), indica que los fósiles
encontrados por Van der Hammen al Sur de la Laguna de la Plaza (Plancha 153),
provienen probablemente de las calizas superiores de la Formación Tibú-Mercedes,
determinados por Bürgl (1959) como del Hauteriviano hasta el Albiano basal, pero por
correlación litológica atribuye las calizas al límite Aptiano-Barremiano.

En el presente trabajo no se hallaron evidencias paleontológicas, ni palinológicas que


permitieran la datación de la unidad, por tanto se asigna una edad de Aptiano Superior
a Albiano Inferior a la unidad según lo reportado en los trabajos de Notestein et al.
(1944) y Ward et al. (1973).

En cuanto a la posición estratigráfica, la Formación Tibú-Mercedes se encuentra


suprayaciendo a la Formación Río Negro e infrayaciendo a la Formación Aguardiente,
en Colombia se consideran concordantes tanto el contacto superior como el inferior
(Fabre, 1981). En el área de estudio, en la margen derecha del río Servitá, el segmento
inferior de la Formación Tibú-Mercedes se encuentra en contacto concordante con la
Formación Río Negro, y en algunas zonas en contacto fallado, en este sector no se
observa el contacto con la unidad suprayacente. En el resto de la plancha, en diferentes
sectores, se observan contactos concordantes con la suprayacente Formación
Aguardiente (Figura 20) y en contacto discordante con la infrayacente unidad
Paleozoico del Río Nevado (Figura 5).

2.2.2.5. Ambiente de Sedimentación

En la memoria de la Plancha 137 de la Sierra Nevada del Cocuy, Fabre (1981), divide la
Formación Tibú-Mercedes en cuatro miembros: F1, F2, F3 y F4, de los cuales el
miembro F1 se correlaciona con el segmento inferior determinado en el presente
trabajo, y los miembros F2, F3 y F4 con el segmento superior. Fabre (1981) determina
que los sedimentos de la Formación Tibú-Mercedes de la Sierra Nevada del Cocuy, se
depositaron en un ambiente marino de salinidad normal (equinoideos, amonitas), en
aguas tranquilas evidenciado por las calizas con matriz micritica de los miembros F1 y
F4, presentes también en el área de estudio, tanto en el segmento inferior como en el
superior; y por las arcillas del miembro F2, que aparece en la zona estudiada como
niveles intercalados de arcillolitas y limolitas. Fabre (1981) también determina un
ambiente con corrientes evidenciado por la estratificación interna entrecruzada de las

Geología de la Plancha 136-II


78
Servicio Geológico Colombiano

areniscas de los miembros F3 y F4, las cuales se reconocen en los niveles arenosos
predominantes del segmento superior de la Formación Tibú-Mercedes. También
menciona que Bürgl (1959) considera que la fauna de gasterópodos, lamelibranquios y
equinoideos, recolectada por Van der Hammen es “típica para calizas sublitorales del
cretáceo inferior de la Cordillera Oriental”, se aclara que esta fauna no fue reconocida
en la zona de estudio.

2.2.3. FORMACIÓN AGUARDIENTE (b6a)

La Formación Aguardiente (b6a) aflora ampliamente al norte de la Plancha 136-II,


formando parte de los flancos y cierres del Anticlinal del Cerro Platera y Sinclinal de
Tenerife, presentando buenos afloramientos sobre la vía Concepción-Enciso, vereda
Alto de Robles, Robles, vereda Cochaga, vereda Junín y vereda Tenerife. En estos
sectores presenta una geomorfología escarpada con laderas en contrapendiente
(Figura 35A y 35B).

Figura 35. (A) Vereda Tenerife, vista panorámica del flanco este del Sinclinal de Tenerife donde
aflora la Formación Aguardiente (b6a) y la Formación Capacho (k1k2c) (Fotografía con
coordenadas N: 1.231.550 E: 1.155.176 Z: 2.319). (B) Vereda Junín, otro ángulo del flanco este
del Sinclinal de Tenerife donde aflroa la Formación Aguardiente (b6a) y la Formación Capacho
(k1k2c) (Fotografía con coordenadas N: 1.235.629 E: 1.155.653 Z: 2.416).

Al sur de la Plancha 136-II, la formación aflora desarrollando fajas alargadas de


morfología prominente (debido a la alta resistencia de las rocas que la componen) en
dirección NNW-SSE, las cuales se encuentran afectadas por fallamientos y
plegamientos (Figura 36). Al oriente de la plancha, la formación se expone sobre la vía
Carcasí - corregimiento El Tobal; al occidente sobre la vía Carcasí -Enciso a la altura de
los sectores Mayoría y la quebrada Suparí, y en la parte sur-central en los sectores Alto
de Pabellón y la vereda Pamplonita.

Geología de la Plancha 136-II


79
Servicio Geológico Colombiano

Figura 36. Vista panorámica de la Formación Aguardiente (b6a), conformando una franja
alargada prominente en contacto fallado con la Formación Tibú-Mercedes (b5b6tm), vía Enciso-
Carcasí (Fotografía con coordenadas N: 1.226.084 E: 1.157.482 Z: 2.053).

2.2.3.1. Nombre y sección tipo

La Formación Aguardiente fue definida por primera vez en el área de la Concesión


Barco por Notestein et al. (1944), como miembro superior de la Formación Uribante de
Sievers (1888), posteriormente Sutton (1946) eleva al miembro al rango de formación
en Venezuela y es retomada por Ward et al. (1973) en Colombia. El nombre
Aguardiente es tomado del filo del Aguardiente en la parte norte del domo de Santiago,
al sur de la Concesión Barco, donde se reporta y se describe su sección tipo (Notestein
et al., 1944).

En el área de la Concesión Barco, Notestein et al. (1944) reporta 160 metros de espesor
máximo para el miembro Aguardiente, compuesto por areniscas de grano fino a
grueso, de color verde claro, glauconiticas y rocas calcáreas, con estratificación
cruzada. Por su parte, Ward et al. (1973) reporta en el cuadrángulo H-13 Pamplona un
espesor de 440 m para esta formación, compuesto por areniscas de grano fino, medio y
grueso, de color blanco amarillento a gris, con presencia de feldespatos, micas y hacia
el tope glauconita, con lentes y niveles intercalados de shale negro.

En la geología del Cuadrángulo I-13 se describe una sección estratigráfica parcial de la


base de la Formación Aguardiente (b6a), donde se midieron 175,7 m de espesor sobre

Geología de la Plancha 136-II


80
Servicio Geológico Colombiano

la quebrada La Orejona, municipio de Onzaga, reportando areniscas grises de grano


fino a grueso, glauconiticas, con intercalaciones de lutita negra, micáceas y carbonosa
(Vargas et al., 1981). En la Sierra Nevada del Cocuy, Fabre (1981) reporta para la
Formación Aguardiente un espesor de 1250 m, constando principalmente de
cuarzoarenitas submaduras con aumento de la madurez textural y de la presencia de
glauconita hacia el techo, matriz principalmente sericítica y cemento silíceo. El espesor
reportado por Fabre (1981) es considerablemente mayor al reportado en la sección
tipo y en los trabajos de Ward et al. (1973) y Vargas et al. (1981), pero es justificado por
un aumento de espesor hacia el este, donde se encuentra el borde de la Cordillera
Oriental y hubo un aumento del aporte detrítico proveniente del Escudo de Guayana.

2.2.3.2. Descripción litológica

En la Plancha 136-II, la litología de la Formación Aguardiente presenta capas gruesas


tabulares y cuneiformes que varían de cuarzoarenitas a subarcosas, con granos tamaño
arena fina a gruesa, color gris claro, intercaladas con algunos niveles de arcillolitas y
limolitas, fisiles, color gris oscuro. Se destaca la presencia de estructuras internas de
tipo estratificación cruzada, definida en su mayoría por niveles de materia orgánica y
óxidos de hierro, con ausencia de glauconita, característica muy común de la unidad en
el departamento de Norte de Santander. A continuación se describe la unidad de base
a techo:

En el sitio conocido como Alto Pabellón (al sur de la plancha 136-II), aflora la base de la
Formación Aguardiente, en donde se observan capas medias tabulares que
corresponden a areniscas de grano medio a grueso, color gris claro, compuestas de
cuarzo (cuyos bordes se observan difusos), fragmentos de roca y moscovitas, con
cemento silíceo, la roca se clasifica como cuarzoarenita.

Continuando la secuencia, en la vía Enciso-Concepción, aflora un escarpe de 250 m de


altura correspondiente a la Formación Aguardiente (Figura 37). La unidad se presenta
en capas delgadas, medianas y gruesas, con formas tabulares y cuneiformes, con
contactos netos, que de base a techo corresponden a areniscas de grano fino, grises,
micáceas, con laminación tipo flaser y oxidación en forma concéntrica; areniscas de
grano grueso, color gris claro a blanco, con presencia de mica moscovita como mineral
accesorio; areniscas de grano muy fino, color gris azuloso oscuro, composicionalmente
presenta 98% de cuarzo, 1 % de moscovita detrítica y 1 % de minerales accesorios
(óxidos de hierro, etc), clasificando la roca como una cuarzoarenita con cemento de
sílice y ausencia de matriz; y areniscas de grano medio de cuarzo (cuarzoarenitas),

Geología de la Plancha 136-II


81
Servicio Geológico Colombiano

blancas, con cemento siliceo, intercaladas con una capa gruesa de arcillolitas de color
gris muy oscuro.

Figura 37. Escarpe sobre la vía Enciso-Concepción de capas tabulares y cuneiformes de


areniscas cuarzosas de la Formación Aguardiente (Fotografía con coordenadas N: 1.234.941 E:
1.151.687 Z: 1.815).

Hacia la parte media inferior, en la vereda Robles, la formación de base a techo


presenta capas medias, de arcillolitas grises laminadas, con gran cantidad de óxido de
hierro; capas cuneiformes y tabulares medianas, con contactos netos, de areniscas
cuarzosa de grano medio, color blanco; capas medias y gruesas cuneiformes de
areniscas cuarzosas de grano medio, color blanco, con niveles de arcillolitas color gris
medio, con moscovita (Figura 38). Siguiendo la secuencia, en el sector Alto de Robles,
la Formación Aguardiente aflora en el punto con coordenadas N: 1.229.802 E:
1.156.902, presenta capas de forma tabular, medias y gruesas a la base (20 a 40 cm) y
gruesas a muy gruesas hacia el techo (1 m), conformadas por areniscas, grano muy fino
a fino, color gris oscuro, compuestas por cuarzo (cuarzoarenita), con presencia de
moscovita detrítica (3%) y minerales de óxido de hierro (tr), intercaladas con capas
delgadas (3 a 5 cm) de arcillolitas fisiles de color gris, en contactos ondulosos (Figura
39).

Geología de la Plancha 136-II


82
Servicio Geológico Colombiano

Figura 38. Vereda Robles, se observan capas tabulares de areniscas cuarzosas de la Formación
Aguardiente (Fotografía con coordenadas N: 1.229.503 E: 1.154.517 Z: 2.222).

Figura 39. Vereda Alto de Robles, se observan capas de areniscas con niveles de arcillolitas de
la Formación Aguardiente (Fotografía con coordenadas N: 1.229.801 E: 1.156.906 Z: 2.493). Se
observa una falla inversa que afecta el afloramiento (línea roja).

Hacia la parte media de la unidad, en la vereda Junín, aflora una sección por el camino
real que conduce a la quebrada Jaimito, la cual forma grandes escarpes; en el punto
con coordenadas N: 1.235.139 E: 1.157.226 Z: 2.627, afloran capas cuneiformes que
varían su espesor de 40 cm a 1 m, con contactos planos, bien definidos.
Litológicamente las capas corresponden a areniscas cuarzosa, grano medio a muy
grueso, ligeramente conglomerática, color amarillo pálido, con granos subangulares a
subredondeados de alta esfericidad, mal calibrados; composicionalmente contiene
cuarzo (95%) y plagioclasa alterada (5%), clasificándose la roca como una cuarzoarenita
en límite con una subarcosa, con cemento de sílice y presencia de pseudomatriz
(producto de la alteración de la plagioclasa) (Figura 40).

Geología de la Plancha 136-II


83
Servicio Geológico Colombiano

Figura 40. Margen izquierda de la quebrada Jaimito, se presentan capas de areniscas


ligeramente conglomeráticas, pertenecientes a la Formación Aguardiente (Fotografía con
coordenadas N: 1.235.139 E: 1.157.226 Z: 2.627).

Hacia la parte media superior de la secuencia, en la vereda Cochagá, se observa un


afloramiento de la Formación Aguardiente, en el punto con coordenadas N: 1.230.851
E: 1.154.439 Z: 2.167, con dimensiones de 10 m de alto y 30 m de ancho. El
afloramiento se encuentra fuertemente diaclasado, exhibiendo una familia principal de
fracturas y algunos planos estriados, razón por la cual no se observa claramente la
geometría de las capas (Figura 41). Se presenta estratificación cruzada y
litológicamente las capas corresponden a areniscas de grano medio a grueso, color gris
claro, con granos subredondeados a redondeados de alta esfericidad y
moderadamente calibrados, compuestos por cuarzo (97%) y plagioclasa alterada (3%),
con cemento de sílice y ausencia de matriz (cuarzoarenita madura).

El techo de la Formación Aguardiente se describe en detalle en la sección estratigráfica


aflorante en la vía que del municipio de Concepción comunica con la vereda Tenerife.
Los puntos de inicio y final tienen coordenadas planas en datum Magna Sirgas origen
Centro N: 1.233.433 E: 1.155.835 y N: 1.233.390 E: 1.155.630, respectivamente. Esta
sección forma un fuerte escarpe con una altura aproximada de 30 m y una longitud de
más de 100 m (Figura 42), en donde se midieron y describieron 96 m de columna,
divididos en 10 segmentos descritos de base a techo a continuación (Figura 43 y
ANEXO I):

Geología de la Plancha 136-II


84
Servicio Geológico Colombiano

Figura 41. Vereda Cochagá, se observan capas de areniscas de la Formación Aguardiente. Se


destaca la estratificación cruzada de las capas (Fotografía con coordenadas N: 1.230.851 E:
1.154.439 Z: 2.167).

Figura 42. Afloramiento de la Formación Aguardiente sobre la vía Concepción- Vereda


Tenerife, donde se realizó el levantamiento de una columna estratigráfica (Fotografía
con coordendas N: 1.233.426 E: 1.155.784 Z: 2.496).

Geología de la Plancha 136-II


85
Servicio Geológico Colombiano

Figura 43. Columna generalizada del techo de la Formación Aguardiente, levantada la vía Concepción – Vereda Tenerife.

Geología de la Plancha 136-II


86
Servicio Geológico Colombiano

SEGMENTO A (0-4,5m)
Se inicia la descripción de la columna estratigráfica en el punto con coordenadas planas
N .1.233.433 E: 1.155.835, datum Magna Sirgas con origen Centro. El segmento A
presenta capas que varían de delgadas a gruesas, con formas tabulares y cuneiformes,
conformadas por areniscas, limolitas y arcillolitas (Figura 44). Hacia la base, presenta
capas de limolitas, fisiles, gris oscuras (N4), inmadura, con presencia de mica y
laminación plano paralela discontinua, en donde se observa un lente con laminación
ondulosa (definida por láminas de areniscas intercaladas con láminas de limolitas),
presencia de líticos y bioturbación. Hacia la parte media, se encuentra una capa muy
gruesa cuneiforme de arenisca de grano medio, blanca (N9), madura,
composicionalmente compuesta por cuarzo (99%), con estratificación cruzada y
presencia de un lente de lodolita micácea. Hacia el techo, se observan intercalaciones
de capas de arcillolitas, fisiles, color gris oscuro (N3); capas de areniscas de grano muy
fino, grises claras (N8), con laminación ondulada y bioturbación; capas de areniscas,
grano fino, maduras, color blanco (N9), con estratificación cruzada, definida por niveles
de materia orgánica y granos de arena de mayor tamaño.

Figura 44. Techo de la Formación Aguardiente, segmento A, capas que varían de delgadas a
gruesas, con formas tabulares y cuneiformes, conformadas por areniscas, limolitas y arcillolitas.
Se muestra detalle en las capas cuneiformes. (Fotografía con coordenadas N: 1.233.434 E:
1.155.831 Z: 2.495).

SEGMENTO B (4,5-25.5m)
El segmento B presenta capas muy gruesas, principalmente tabulares, con alto
fracturamiento, correspondiendo a areniscas, con variaciones en el tamaño de grano
de arena media a gruesa, muy gruesa y gránulos, color gris muy claro (N8) y gris

Geología de la Plancha 136-II


87
Servicio Geológico Colombiano

amarillento (5Y 8/1) (Figura 45A). Las rocas son maduras, con moderada a mala
selección, granos subangulares a subredondeados, subesféricos; compuestos por
cuarzo (99%), con cemento siliceo y trazas de moscovita, la roca se clasifica como
cuarzoarenita.

Hacia la base del segmento se observan estructuras internas como estratificación


cruzada, definida por niveles de materia orgánica (de aproximadamente 1 mm de
espesor) de color negro grisáceo (N2), por niveles de óxido de hierro y por cambios en
el tamaño de los granos. Hacia la parte media del segmento se observa estratificación
curvada paralela discontinua definida por niveles irregulares de materia orgánica (de
aproximadamente 1 mm de espesor), esporádicos lentes de materia orgánica de 0,5-1
cm de longitud y estratificación cruzada bimodal definida por niveles de materia
orgánica y óxidos de hierro (Figura 45B, 45C). También se observa bioturbación en las
capas. Hacia el tope del segmento se observa estratificación plano paralela y
estratificación cruzada bimodal definidas por niveles de materia orgánica, niveles
micáceos y niveles con granos de mayor tamaño. En esta última parte del segmento se
destaca la presencia de posibles cicatrices de erosión tanto en la base como en el techo
de la última capa, determinadas por contactos sinuosos seguidos por presencia de
gránulos y guijarros.

Figura 45. Techo de la Formación Aguardiente, segmento B. (A) Capas tabulares muy gruesas
de areniscas, y, con alto fracturamiento. (B) Detalle de estratificación cruzada definida por
oxidos (Fotografías con coordenadas N: 1.233.428 E: 1.155.811 Z: 2.490). (C) Detalle de
estratificación cruzada definida por granos de mayor tamaño (Fotografía con coordenadas N:
1.233.425 E: 1.155.788 Z: 2.493).

Petrográficamente el segmento se caracteriza por presentar granos tamaño arena


media (0,2-0,4mm) y arena muy gruesa (1,5-2mm), subangulares y subesfericos, con
moderada a buena selección, conformados por cuarzo (83-95%), feldespatos potásicos
(< 1-2%) y fragmentos de roca (1-2%), con biotita y moscovita (<1%) como minerales

Geología de la Plancha 136-II


88
Servicio Geológico Colombiano

accesorios, matriz de 1-10% (rocas maduras e inmaduras) y cemento silíceo,


clasificándose las rocas como cuarzoarenitas (IGM 5048835 y 5048793, ANEXO E).

SEGMENTO C (25.5-36.9 m).

El segmento C se encuentra en contacto neto con el segmento B hacia la base, presenta


capas que varían su tamaño de delgadas a muy gruesas, con formas cuneiformes y
tabulares, correspondiendo a areniscas de grano medio y grano fino, color gris muy
claro (N8) y blanco (N9) (Figura 46A y 46B). Las rocas son en su mayoría maduras (a
excepción de dos capas inmaduras que presentan un porcentaje de matriz >5%), con
granos subangulares, subredondeados, esféricos y subelongados, bien calibrados,
compuestos por cuarzo (97 a 99%), mica moscovita (1% a 3%) y cemento silíceo, que
clasifican la roca como cuarzoarenita. Hacia la base, se destaca la presencia de
minerales oscuros en cantidades de trazas (posiblemente minerales de hierro) y
algunos intraclastos de lodolitas.

En cuanto a estructuras internas, se presenta estratificación plano paralela,


estratificación cruzada y estratificación curvada paralela y no paralela, definidas por
niveles micáceos, color gris medio claro (N6), gris medio oscuro (N4) y rosado pálido
(5RP8/2), niveles con materia orgánica, color negro grisáceo (N2) y óxidos de hierro,
color naranja muy pálido (10YR8/2).

SEGMENTO D (36.9-55,29 m)

El segmento D se encuentra en contacto neto con el segmento C hacia la base,


presenta capas muy gruesas, principalmente tabulares, con algunas capas cuneiformes,
correspondientes a areniscas de grano medio y grueso, ligeramente conglomerática,
con gránulos y guijarros redondeados, color blanco (N9), gris muy claro (N8) y gris
medio (N5) (Figura 47A y 47B). Se observan rocas maduras e inmaduras, con granos
subredondeados, subangulares y subesféricos, con moderada a buena selección.
Composicionalmente las rocas presentan hacia la base y el techo del segmento, granos
de cuarzo (99%), micas como mineral accesorio y cemento calcáreo, que clasifican la
roca como una cuarzoarenita. Hacia la parte media del segmento los granos
corresponden a cuarzo hialino (93%) y feldespato potásico (5%), con micas de
aproximadamente 3 mm de diámetro (2%) y cemento silíceo, se clasifica la roca como
subarcosa.

Geología de la Plancha 136-II


89
Servicio Geológico Colombiano

Figura 46. Techo de la Formación Aguardiente. (A) Contacto neto entre el segmento B y C (línea
amarilla). (B) Capas cuneiformes y tabulares del segmento C. (Fotografías con coordenadas N:
1.233.425 E: 1.155.788 Z: 2.493).

Se observa estratificación cruzada y plano paralela, definida por niveles de materia


orgánica, color negro grisáceo (N2), óxidos de hierro y en algunos casos por granos de
mayor tamaño y estratificación curvada, definida por granos de mayor tamaño,

Geología de la Plancha 136-II


90
Servicio Geológico Colombiano

redondeados, elongados y orientados en el sentido de la estratificación, acompañados


por la presencia de materia orgánica (Figura 48A y 48B).

Figura 47. Techo de la Formación Aguardiente. (A) Contacto neto entre el segmento C y el
segmento D (línea amarilla) (Fotografía con coordenadas N: 1.233.404 E: 1.155.783 Z: 2.493).
(B) Capas muy gruesas, principalmente tabulares, con estratificación cruzada del segmento D
(Fotografías con coordenadas N: 1.233.406 E: 1.155.748 Z: 2.511).

Figura 48. Techo de la Formación Aguardiente, segmento D. (A) Detalle de estratificación


cruzada definida por materia orgánica (M.O) (Fotografía con coordenadas N: 1.233.404 E:
1.155.783 Z: 2.493). (B) Detalle de estratificación plana paralela, definida por granos de mayor
tamaño (Fotografías con coordenadas N: 1.233.406 E: 1.155.748 Z: 2.511).

Petrográficamente el segmento se caracteriza por presentar granos tamaño arena fina


(0,15-0,25 mm), arena media (0,3-0,5mm), arena gruesa (0,8mm) y arena muy gruesa
(1mm), subangulares y subesfericos, con moderada selección. Mineralógicamente se

Geología de la Plancha 136-II


91
Servicio Geológico Colombiano

presentan dos tipos de roca, subarcosas y cuarzoarenitas, clasificadas según su


contenido de cuarzo (86-92 %) y feldespato potásico (<1-6%); fragmentos de rocas
metamórficas y sedimentarias (<1%) y moscovitas y biotitas (<1%), con contenido de
matriz de 1 a < 5% (rocas maduras) y cemento silíceo (IGM 5048794 y 5048836 ANEXO
E).

SEGMENTO E (55,29-61,7M)

El segmento E se encuentra en contacto neto con el segmento D hacia la base y en


contacto neto con el segmento F hacia el techo. El segmento E presenta de base a
techo capas medias de formas cuneiformes, tabulares y en boudinage,
correspondiendo a areniscas de grano medio, color blanco (N9); capas delgadas
tabulares de arenisca de grano fino, gris muy claro (N8) y gris medio (N5) con presencia
de óxidos de hierro e intercalaciones de arcillolitas negras grisáceas (N2); capas
delgadas de lodolitas gris oscuras (N2), intercaladas con arcillolitas negras grisáceas
(N3) (Figura 49A y 49B).

Figura 49. Techo de la Formación Aguardiente. (A) Contacto entre el segmento D y el segmento
E (línea amarilla), capas tabulares, cuneiformes y en boudinage del segmento E. (B) Contacto
entre el segmento E y el segmento F (línea amarilla), intercalaciones de capas de areniscas,
arcillolitas y lodolitas. (Fotografías con coordenadas N: 1.233.406 E: 1.155.748 Z: 2.511).

Las capas de areniscas son maduras, con una selección buena, granos con formas
subangulares y subredondeados, subelongados y subesféricos. Composicionalmente
presentan un 99% de cuarzo y un 1% de moscovita, clasificando la roca como una
cuarzoarenita. Presentan estructuras internas de tipo estratificación cruzada e irregular
discontinua definida por niveles de materia orgánica y óxidos de hierro, por niveles con
granos alargados y orientados en el sentido de la estratificación, y por niveles con

Geología de la Plancha 136-II


92
Servicio Geológico Colombiano

variación en el tamaño de grano (granos tamaño arena fina y media) (Figura 50A). Por
otro lado, se observa bioturbación en algunas capas de areniscas del segmento E
(Figura 50B). Por su parte, las capas de arcillolitas presentan laminaciones flaser y
ondulada (Figura 51A) y las capas de lodolitas laminación lenticular, ondulada y plano
paralela (Figura 51B).

Figura 50. Techo de la Formación Aguardiente, segmento E. (A) Detalle de estratificación


irregular discontinua, definida por niveles de óxidos de hierro y materia orgánica. (B) Detalle de
bioturbación (Fotografías con coordenadas N: 1.233.406 E: 1.155.748 Z: 2.511).

Figura 51. Techo de la Formación Aguardiente, segmento E. (A) Detalle de laminación flaser en
un nivel delgado de lodolitas. (B) Detalle de laminación ondulosa en capa de arcillolitas
(Fotografías con coordenadas N: 1.233.406 E: 1.155.748 Z: 2.511).

SEGMENTO F (61,7-69m)
El segmento F, presenta capas muy gruesas, tabulares y cuneiformes, con contactos
netos y en algunas capas contactos irregulares y sinuosos, las cuales corresponden a
areniscas, de grano fino y grano grueso, color gris claro (N7), gris verduzco claro (5Y8/1)

Geología de la Plancha 136-II


93
Servicio Geológico Colombiano

y gris muy claro (N8); intercaladas con capas medianas cuneiformes de arcillolitas gris
oscura media (N4), negra grisácea (N2) y gris oscura (N3) (Figura 52A, 52B, 53Ay 53B).

Figura 52. Techo de la Formación Aguardiente, segmento F. (A) Capas gruesas y muy gruesas,
cuneiformes y tabulares. (B) Contacto irregular y sinuoso entre una capa de areniscas y una
capa de arcillolitas (Fotografías con coordenadas N: 1.233.407 E: 1.155.704 Z: 2.482).

Figura 53. Techo de la Formación Aguardiente, segmento F. (A) Detalle de capa muy gruesa de
areniscas seguida por un paquete de capas delgadas de arcillolitas y areniscas. (B)
Intercalaciones de capas medias y delgadas de areniscas y arcillolitas (Fotografías con
coordenadas N: 1.233.407 E: 1.155.704 Z: 2.482).

Las capas de areniscas son maduras, presentando una selección de buena a moderada,
con granos subesféricos, que varían de formas subángulares a subredondeados;
composicionalmente presentan de 98 a 100% de cuarzo en su armazón (cuarzoarenita),
y se observan estructuras internas de tipo estratificación cruzada, curvada y plano
paralela, definida por la alineación de granos de cuarzo tabulares de mayor tamaño, y

Geología de la Plancha 136-II


94
Servicio Geológico Colombiano

en algunos casos, por niveles de materia orgánica y óxidos de hierro. Las capas de
arcillolitas son físiles y en algunos niveles presentan laminación lenticular.

Dentro de los aspectos más relevantes del segmento, se observan hacia la base capas
de areniscas con intraclastos de lodolitas que se orientan en sentido de la
estratificación interna, presentando un 2% de líticos del total de la armazón de la roca;
intercaladas con lodolitas, carbonosas, micáceas y finamente laminadas, (Figura 54A).
En la parte media del segmento, las capas de arcillolitas son ligeramente limosas y
carbonosas, con laminación lenticular y presenta impresiones de hojas, bioturbación,
altos contenidos de materia orgánica y lentes de areniscas de grano fino, mientras que
las capas de areniscas presentan lentes de limos y también se encuentran bioturbadas
(Figura 54B). Hacia el techo del segmento, se observan intraclastos de lodolitas en las
capas de areniscas con bioturbación, intercalada con arcillolitas que presentan
impresiones de hojas (Figura 54C).

Figura 54. Techo de la Formación Aguardiente, segmento F. (A) Detalle de intraclastos de


lodolitas. (B) Detalle de laminación lenticular en capa de arcillolitas. (C) Detalle de bioturbación
en capa de areniscas (Fotografías con coordenadas N: 1.233.407 E: 1.155.704 Z: 2.482).

SEGMENTO G (69-76,6 m)
El segmento G se encuentra en contacto neto con el segmento F hacia la base, presenta
capas delgadas, medias y gruesas, de formas cuneiformes y tabulares, con contactos
irregulares y sinuosos (Figura 55A y 55B).

Geología de la Plancha 136-II


95
Servicio Geológico Colombiano

Figura 55. Techo de la Formación Aguardiente. (A) Contacto entre el segmento F y el segmento
G (línea amarilla) (Fotografía con coordenadas N: 1.233.407 E: 1.155.704 Z: 2.482). (B) capas
delgadas, medias y gruesas cuneiformes y tabulares del segmento G (Fotografía con
coordenadas N: 1.233.399 E: 1.155.665 Z: 2.480).

Hacia la base, capas delgadas de areniscas de grano medio, color gris muy claro (N8),
maduras, con selección moderada, granos subangulares y subredondeados,
subesféricas. Composicionalmente presentan 100% de cuarzo en el armazón
(cuarzoarenita), presencia de micas y óxidos de hierro como accesorios y cemento
silíceo. Se observan estructuras internas de tipo estratificación cruzada y curvada no
paralela, definida por niveles con óxidos de hierro y niveles de materia orgánica. Las
capas de areniscas se encuentran intercaladas con capas medianas de lodolitas color
gris oscuro (N4), con laminación lenticular y ondulosa, bioturbación y lentes de
areniscas.

Hacia la parte media, se observan capas gruesas cuneiformes y capas delgadas de


areniscas, de grano medio y fino, color gris muy claro (N8) y gris azulado medio (5B
5/1), maduras (con presencia de un 2% de matriz), con buena selección y granos
subangulares y subesféricos, composicionalmente presentan granos de cuarzo (95%),
feldespato (5%) y cemento silíceo (subarcosas). Se observan estructuras internas de
tipo estratificación curvada no paralela, definida por óxidos de hierro; estas capas se
encuentran intercaladas con niveles muy delgados de lodolitas y niveles de arcillolitas
finamente laminadas, los cuales presentan alto contenido de materia orgánica y micas,
con presencia de algunos moldes de hojas y restos de plantas.

Hacia el techo, se observan capas gruesas tabulares y cuneiformes que corresponden a


areniscas de grano medio, color gris medio (N5) y blanco (N9), con alto grado de
bioturbación. Composicionalmente los granos son de cuarzo (90%) y feldespato

Geología de la Plancha 136-II


96
Servicio Geológico Colombiano

potásico (5%), con contenidos de matriz que en algunas capas es mayor al 5%


(inmaduras) y en otras de 3% (maduras), clasificando la roca como una subarcosa.

Petrográficamente, el segmento se caracteriza por presentar variación en el tamaño de


los granos, de arena muy fina (0,07mm) a arena muy gruesa (1,5mm), presentando
formas angulares y subesfericas, con mala a muy mala selección. Los granos
corresponden a cuarzo (80%), feldespato (4%) y fragmentos de roca (1%), con
moscovita (<1%) y óxidos de hierro (<1%) como minerales accesorios, en una matriz
arcillosa (13%, rocas inmaduras), clasificando la roca como una subarcosa (5048795,
ANEXO E).

SEGMENTO H (76,6-87.2 m)
El segmento H se encuentra en contacto neto con el segmento G hacia la base,
presenta capas gruesas cuneiformes que corresponden a areniscas, de grano grueso,
color gris muy claro (N8), maduras, con buena selección, de granos subredondeados y
subesféricos (Figura 56A y 56B). Composicionalmente presentan 100% de cuarzo en el
armazón y cemento silíceo; se observan estructuras internas tipo estratificación
cruzada, definida por granos de mayor tamaño y presencia de materia orgánica y
óxidos de hierro (Figura 57A).

Figura 56. Techo de la Formación Aguardiente. (A) Contacto neto entre el segmento G y el
segmento H (línea amarilla) (Fotografía con coordenadas N: 1.233.399 E: 1.155.665 Z: 2.480).
(B) Intercalaciones de capas de areniscas y arcillolitas del segmento H (Fotografía con
coordenadas N: 1.233.402 E: 1.155.645 Z: 2.479).

Hacia la parte media, se observan dos capas de areniscas, de grano medio a grueso, con
alto grado de bioturbación, color gris claro (N7), marrón claro (5YR 5/6) y naranja
amarillento palido (10YR 8/6), inmaduras (con más de 5% de matriz) (Figura 57B).
Composicionalmente presentan 100% de cuarzo en el armazón y cemento silíceo. Las

Geología de la Plancha 136-II


97
Servicio Geológico Colombiano

dos capas se encuentran separadas por un nivel delgado de arcillolitas, negra grisácea
(N2) y son seguidas por capas medianas y gruesas de arcillolitas, negra grisácea (N2),
con laminación lenticular, presencia de micas y materia orgánica e intercalaciones de
capas delgadas de areniscas, de grano medio, bioturbadas, con presencia de
intraclastos de arcilla y materia orgánica (Figura 58A y 58B).

Figura 57. Techo de la Formación Aguardiente, segmento H. (A) Detalle de estratificación


cruzada. (B) Detalle de capa de areniscas con alto grado de bioturbación (Fotografías con
coordenadas N: 1.233.399 E: 1.155.665 Z: 2.480).

Figura 58. Techo de la Formación Aguardiente, segmento H. (A) Capas de arcillolitas


intercaladas con capas de areniscas de la parte media del segmento. (B) Detalle de laminación
lenticular en capas de arcillolitas. (Fotografías con coordenadas N: 1.233.402 E: 1.155.645 Z:
2.479).

Hacia el techo, se observa una capa muy gruesa de areniscas de grano medio, de color
gris muy claro (N8), madura, con selección moderada y granos subangulares y
subesféricos. Composicionalmente presenta un 95% de cuarzo y un 5% de líticos
(intraclastos de arcilla carbonosos) en el armazón, óxido de hierro diseminado y trazas

Geología de la Plancha 136-II


98
Servicio Geológico Colombiano

de minerales de hierro y cemento silíceo. Se observan estructuras internas de tipo


estratificación curvada discontinua, que cambia a plano paralela continua hacia el
techo de la capa, definida por niveles de materia orgánica y moscovita.

SEGMENTO I (87,2-93,9 m)

El segmento I se encuentra hacia la base en contacto neto con el segmento H, presenta


en la base una capa mediana cuneiforme de arcillolitas finamente laminadas, con
bioturbación y alto contenido de materia orgánica y micas, seguida de capas gruesas,
tabulares y cuneiformes, que corresponden a areniscas de grano grueso, ligeramente
conglomerática, bioturbada y areniscas de grano fino color gris claro (N7), intercaladas
con niveles muy delgados de arcillolitas (Figura 59).

Figura 59. Contacto neto entre el segmento H y el segmento I (línea amarilla), donde se
observan capas de areniscas y arcillolitas (Fotografía con coordenadas N: 1.233.402 E:
1.155.645 Z: 2.479).

Las capas de areniscas son maduras (con porcentajes de matriz de 1 a 3 %), con
selección de buena a moderada, de granos subangulares y subesféricos;
composicionalmente presentan granos de cuarzo (99%) y cemento silíceo. Se observan
estructuras internas de tipo estratificación cruzada discontinua, estratificación curvada
no paralela y estratificación plano paralela, definida por niveles de óxidos de hierro.

Geología de la Plancha 136-II


99
Servicio Geológico Colombiano

Hacia la parte media del segmento, se observan capas delgadas de areniscas, de grano
fino, color gris muy claro (N8), intercaladas con capas delgadas de arcillolitas, negra
grisácea (N2), finamente laminadas, con alto contenido de mica (Figura 60A). Las capas
de areniscas son maduras (con porcentajes de matriz de 2 y 1%), con buena selección y
granos subangulares y subesféricos; composicionalmente presentan predominan los
granos de cuarzo hialino y cemento silíceo. Se observan estructuras internas de tipo
estratificación plano paralela, definidas por niveles de óxido de hierro y materia
orgánica.

Hacia el techo se encuentran capas gruesas y delgadas de arcillolitas limosas grises


oscuras verdosas (5G 4/1), seguidas por capas gruesas de areniscas, de grano grueso,
color gris oscuro medio (N4). Las capas de lodolitas presentan laminación lenticular
(lentes de areniscas de grano grueso ligeramente conglomerática con intraclastos de
lodolitas ferrosas y mica). Las capas de areniscas de grano grueso son inmaduras (15%
de matriz), moderadamente seleccionadas y con alto grado de bioturbación;
composicionalmente presenta un 70% de cuarzo (con presencia de cuarzo ahumado),
6% de feldespato y 3% de intraclastos de lodolitas, con alto contenido de óxidos de
hierro, materia orgánica y cemento silíceo (Figura 60B).

Figura 60. Techo de la Formación Aguardiente, segmento I. (A) Capas gruesas y delgadas de
areniscas, intercaladas con capas de arcillolitas (Fotografía con coordenadas N: 1.233.402 E:
1.155.645 Z: 2.479). (B) Capas de arcillolitas seguidas por capas de areniscas (Fotografía con
coordenadas N: 1.233.390 E: 1.155.630 Z: 2.479).

Petrográficamente el segmento se caracteriza por presentar variación en el tamaño de


los granos de arena fina (0,15-0,2mm) a gránulos (2,2-2,5mm), subredondeados y
subesfericos a subelongados, con muy mala selección. Mineralógicamente se presentan
dos tipos de roca, cuarzoarenitas y wacas feldespáticas, clasificadas según su contenido
de cuarzo (62-90 %), feldespato (2-8.5 %), fragmentos de roca metamórficas (2-4%) y

Geología de la Plancha 136-II


100
Servicio Geológico Colombiano

matriz arcillosa tipo caolinita (<1-23 %); como minerales accesorios presentan
minerales pesados (rutilo, <1%) y óxidos de hierro (<1%), (IGM 5048796 y 5048797,
ANEXO E).

SEGMENTO J (93,9-96 M)
En el segmento J finaliza la exposición de roca de la sección medida, en el punto con
coordenadas N: 1.233.390 y E: 1.155.630 Z: 2.479. Se observan cuatro capas gruesas
tabulares y cuneiformes, con alto grado de fracturamiento, que corresponden a
areniscas de grano medio, ligeramente conglomeráticas (con granos tamaño grava
redondeados), las cuales se encuentran fracturadas (Figura 61). Las areniscas son
maduras (la primera capa presenta 1% de matriz), con buena selección y granos
subangulares y subesféricos. Composicionalmente presentan 100% de cuarzo
(presencia de cuarzo hialino) en el armazón y cemento silíceo. Se observa
estratificación cruzada en las tres primeras capas inferiores, definida por niveles de
materia orgánica, óxidos de hierro y granos de mayor tamaño, mientras que en la
última capa, no se observa claramente la estratificación, presentando niveles
discontinuos de materia orgánica y algunos minerales de hierro.

Figura 61. Capas gruesas tabulares y cuneformes de areniscas del segmento J que se
encuentran fuertemente fracturadas (Fotografía con coordenadas N: 1.233.390 E: 1.155.630 Z:
2.479).

Geología de la Plancha 136-II


101
Servicio Geológico Colombiano

2.2.3.3. Análisis petrográfico

De acuerdo a las rocas recolectadas durante el trabajo de campo, se seleccionaron 7


muestras para la elaboración de sección delgada de la Formación Aguardiente (Tabla
13) y 7 muestras de la columna estratigráfica levantada del techo de la unidad (
Tabla 14). El análisis petrográfico se encuentra en los formatos establecidos por el
Servicio Geológico Colombiano (ANEXO E).

Tabla 13. Secciones delgadas correspondientes a la Formación Aguardiente.


Clasificación
Clasificación Textural
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros Composicional
(según Folk, 1954)
(según Folk ,1974)
Ms, Ox, Areniscas de grano
5048724 1.234.841 1.161.679 82,5 16,5 1 Subarcosa
Kln medio a muy grueso
Areniscas de grano
5048738 1.222.335 1.162.074 95 0,5 4,5 - Cuarzoarenita
medio a grueso
Areniscas de grano muy
5048756 1.225.416 1.155.779 85,2 8,3 6,5 Kln Subarcosa
grueso lig. conglomerática

Ms,Op, Areniscas grano


5048781 1.233.424 1.155.815 89,7 5.6 4,5 Subarcosa
Kln muy fino a medio
Ms,Op, Areniscas de grano
5048785 1.235.724 1.151.629 99,5 0 0,5 Cuarzoarenita
Kln fino a medio
Ms, Ox, Areniscas de grano
5048827 1.228.066 1.162.575 95,8 2,1 2,1 Cuarzoarenita
Kln fino a medio
Ms, Ox, Areniscas de grano
5005829 1.225.995 1.163.666 90 8,9 1,1 Subarcosa
Kln medio a grueso
Qtz= Cua rzo, Fs p= Fel des pa tos , FR= Fra gmento de Roca , Ms = Mos covi ta, Ox= Oxi dos , Kl n= Ca ol i ni ta,
Op=Opa cos

Tabla 14. Listado de secciones delgadas correspondientes a la columna estratigráfica de la


Formación Aguardiente (Techo de la unidad).
Clasificación Clasificación Composicional
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros Textural (según (según Folk ,1974 y Pettijohn
Folk, 1954) et al ., 1973)
Areniscas de grano
5048835 1.233.421 1.155.783 95 2,3 2,7 Bt, Kln medio a grueso Cuarzoarenita
conglomerática
Areniscas de grano
5048793 1.233.423 1.155.781 98 0,3 1,7 Ms, Bt, Kln Cuarzoarenita
medio a grueso
Areniscas de grano
5048794 1.233.421 1.155.762 98,9 0,7 0,4 Ms Cuarzoarenita
fino a muy grueso
Areniscas de grano
5048836 1.233.421 1.155.762 92,5 6,4 1,1 Ms, Bt, Kln Subarcosa
grueso
Qtz= Cua rzo, Fs p= Fel des pa tos , FR= Fra gmento de Roca , Bt=Bi otita, Kl n= Ca ol i ni ta, Ms = Mos covi ta

Geología de la Plancha 136-II


102
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 14 (continuación). Listado de secciones delgadas correspondientes a la columna


estratigráfica de la Formación Aguardiente (Techo de la unidad).
Clasificación Clasificación Composicional
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros Textural (según (según Folk ,1974 y Pettijohn
Folk, 1954) et al ., 1973)
Areniscas de grano
5048795 1.233.399 1.155.665 93,6 5,2 1,2 Ms, Bt, Kln Subarcosa
fino a muy grueso
Areniscas de grano
5048796 1.233.390 1.155.645 95 2,1 2,9 Kln fino a muy grueso cuarzoarenita
lig. conglomerática
Areniscas de grano
5048797 1.233.390 1.155.645 82,5 11,4 6,1 Kln fino a muy grueso Waca feldespática*
lig. Conglomerática
Qtz= Cua rzo, Fs p= Fel des pa tos , FR= Fra gmento de Roca , Bt=Bi otita, Kl n= Ca ol i ni ta, Ms = Mos covi ta *Nota: La
mues tra pres enta un conteni do de ma tri z ma yor a l 15% del total de roca

Cuarzoarenitas
Las placas con IGMs 5048738, 5048785, 5048827, se clasificaron como cuarzoarenitas,
con granos tamaño arena fina a arena gruesa (0.125-0.5mm), principalmente
subangulares, subredondeados y subelongados, con moderada a buena selección. Se
observan microfraturas intergranulares y composicionalmente, del 100% de la roca,
presentan granos de cuarzo (95-97%), algunos con engolfamientos y extinción
ondulosa, que conforman mosaicos poligonales, con contactos cóncavos,
longitudinales, caminos de polvo fragmentos de roca sedimentarios y metamórficos
(<1-4%). Como accesorios se tienen granos de feldespatos potásicos, micas detríticas
con habito fibroso (moscovita y biotita), óxidos de hierro y trazas de circón detrítico,
con matriz arcillosa, determinada como caolinita por sus propiedades ópticas (<1-2%) y
cemento siliceo (Figura 62A y 62B).

Subarcosas
Las placas con IGMs 5048724, 5048756, 5048781, 5005829 se clasificaron como subarcosas,
con granos tamaño arena media a arena muy gruesa (0.1- 1.2 mm), principalmente
subangulares, subelongados y subesfericos, con buena selección. Composicionalmente
presentan granos de cuarzo (80%), algunos con engolfamientos, extinción ondulosa y
microfracturas intragranulares, feldespatos potásicos tipo ortoclasa (5 -15%),
fragmentos de chert (3%) y fragmentos de roca metamórfica (1%), con contactos
longitudinales, cóncavo-convexos y suturados. Como accesorios se encontraron micas
detríticas, con habito fibroso (moscovita y biotita) y óxidos de hierro con matriz
arcillosa tipo caolinita (<1 – 2%), con materia orgánica diseminada, cemento silíceo y
ferruginoso (Figura 62C y 62D).

Geología de la Plancha 136-II


103
Servicio Geológico Colombiano

Figura 62. Formación Aguardiente. La placa con IGM 5048827 presenta granos de cuarzo (Qtz),
líticos sedimentarios (Lt. Sed.) y moscovita (Ms) (objetivo 5x, (A) PPL (B) XPL). La placa con IGM
5048785 muestra detalle de caolinita (Kl), moscovita (Ms) y granos de cuarzo (Qtz) (objetivo
20X, (C) PPL (D) XPL). La muestra con IGM 5048781 presenta granos de cuarzo (Qtz), chert,
opacos (Op), moscovitas (Ms), biotitas (Bt) y matriz (Mx) (objetivo 5X, (E) PPL (F) XPL). En la
muestra con IGM 5048724 se observan granos de cuarzo (Qtz),ortoclasa (Fsp), fragmentos de
roca metamórfica (FR) y matriz (Mx).(objetivo 5X, (G) PPL (H) XPL).

Geología de la Plancha 136-II


104
Servicio Geológico Colombiano

2.2.3.4. Edad y posición estratigráfica

En el trabajo de la concesión Barco, Notestein et al. (1944), data la Formación


Aguardiente del Cretácico Inferior por moldes de Exogyra aff. Boussingaulti y otras
ostras, reportadas por otros autores en el municipio de Gramalote. En el estudio de
Ward et al. (1973), se asigna una edad Albiano Inferior y Medio, por el registro del
foraminífero Orbitolina lenticularis (equivalente de O. cóncava texana), al norte de
Táchira, citando a Trump y Salvador (1964). Fabre (1981), menciona que con base en la
fauna recolectada (lamelibranquios, foraminíferos y plantas), la edad de la Formación
Aguardiente se considera como Albiano en la Cuenca de Uribante y Albiano medio a
superior en la Concesión Barco, citando a Richard (1968). En el presente trabajo, no se
hallaron evidencias paleontológicas ni palinológicas que permitieran la datación de la
unidad, por lo tanto se asigna una edad del Albiano, según los trabajos mensionados
anteriormente.

En cuanto a la posición estratigráfica, la Formación Aguardiente hace parte de la


secuencia cretácica del área de estudio, en donde se encuentra suprayaciendo a la
Formación Tibú-Mercedes e infrayaciendo a la Formación Capacho, considerándose en
Colombia que se encuentra en contacto concordante con estas formaciones (Ward et
al., 1973; Fabre, 1981). En la Plancha 136-II-A, la Formación Aguardiente se encuentra
en contacto concordante con la infrayacente Formación Tibú y Mercedes y la
suprayacente Formación Capacho, localmente está en contacto fallado con las
formaciones Capacho, La Luna y Río Negro. En la Plancha 136-II-C, se encuentra en
contacto fallado con las formaciones Tibú-Mercedes, Capacho y La Luna, en contacto
concordante con la infrayacente Formación Tibú-Mercedes y la suprayacente
Formación Capacho (Figura 20 y 85)

2.2.3.5. Ambiente de sedimentación

Fabre (1981), determinó para la Formación Aguardiente de la Sierra Nevada del Cocuy,
probablemente, un ambiente costero con alternancia de subambientes litorales para
las areniscas, presentándose como criterios sedimentológicos la estratificación cruzada
planar, granos parcialmente redondeados, bajo contenido de matriz arcillosa y escasez
de fauna. En los niveles finos, Fabre (1981), determina un ambiente de lagunas
costaneras que se evidencian en las lutitas carbonosas, los restos de plantas y películas
de carbón, registradas en el área de la Sierra Nevada del Cocuy. En el presente trabajo,
de acuerdo a la columna estratigráfica levantada del techo de la unidad, se asume un
ambiente deltáico con dominio fluvial, en donde se reconocen dos litofacies
principales: Facies de canal y facies heterolitica. La facies de canal se encuentran en los

Geología de la Plancha 136-II


105
Servicio Geológico Colombiano

segmentos B, C, D y J, representadas por las capas gruesas de areniscas de grano medio


a grueso (hasta 6 m de espesor), con estratificación cruzada, planar bimodal y
unimodal, estratificación cruzada curvada, niveles con granos tamaño gránulos y
superficies de erosión. Se destaca la ausencia de glauconita en las muestras de mano y
en las secciones delgadas, evidenciando la baja influencia marina. La facies heterolítica
se encuentra en los segmentos E, F, G, H, I, representadas por intercalaciones de capas
delgadas y medias de arcillolitas, limolitas y lodolitas grises oscuras, con capas medias a
gruesas de areniscas, de grano muy fino a fino, grises claras. Los niveles finos presentan
laminación ondulada, flaser y lenticular, restos de plantas y bioturbación, indicando un
ambiente intramareal. Los niveles de areniscas presentan bioturbación y contenido de
materia orgánica.

2.3. CRETÁCICO SUPERIOR

Las rocas que afloran en el área de estudio, pertenecientes a este periodo,


corresponden a las formaciones Capacho, La Luna y Colón-Mito Juan.

2.3.1. FORMACIÓN CAPACHO (k1k2c)

La Formación Capacho aflora principalmente en el centro de la Plancha 136-II, tanto al


norte como al sur: Al sureste, en el municipio de Carcasí, por el corregimiento de Tobal,
veredas Victarigua y Alto Ropejo; en el extremo noroeste, en el municipio de
Concepción por el sector Cajones y la vereda Tenerife; hacia el sector suroeste, en el
municipio de San Miguel, por las veredas Pamplonita-Agua Sucia y en el municipio de
Enciso, por la vereda Peñanegra. Morfológicamente conforma laderas escalonadas por
la alternancia de rocas blandas y duras, con laderas de pendiente baja-moderada
(Figura 63). La Formación Capacho se extiende en dirección noreste-sureste, haciendo
parte del núcleo del Sinclinal Tenerife, en el municipio de Concepción y del flanco
suroeste de un sinclinal, cuyo eje pasa por la quebrada El Vallao.

2.3.1.1. Nombre y sección tipo

El termino Formación Capacho fue usado por primera vez por Sievers (1888), para
designar unas capas de calizas aflorantes cerca al pueblo de Capacho Viejo, donde se
encuentra su sección tipo. Posteriormente la formación fue definida por Sutton (1946)
y Rod and Maync (1954), como los sedimentos comprendidos entre el techo de la
Formación Aguardiente y la base de la Formación La Luna, en Táchira, Venezuela.

Geología de la Plancha 136-II


106
Servicio Geológico Colombiano

Figura 63. Vereda Tenerife, municipio de Concepción, vista panorámica de la Formación


Capacho (k1k2c) en contacto con la Formación Aguardiente (b6a), que muestra una morfología
escalonada (Fotografía con coordenadas: 1.233.929 E: 1.153.475 Z: 2.480).

En Colombia, Notestein et al. (1944), definen en la concesión Barco la Formación


Cogollo, dividiéndola en tres miembros: Miembro Guayacán (calizas fosilíferas),
Miembro Medio (shale gris oscuro a negro, no calcáreo y caliza gris arcillosa) y
Miembro Inferior (Shale negro calcáreo, bituminoso, con foraminíferos y calizas grises),
según Notestein siendo equivalente a la Formación Capacho en la localidad tipo en
Venezuela, dadas sus características litológicas similares. Luego Richards (1968), usa el
termino Formación Capacho para designar a las rocas descritas por Notestein en la
concesión Barco, presentando como sección de referencia, la que está ubicada a lo
largo de la carretera Sardinata-Gramalote, en Norte de Santander, con un espesor
variable entre 250 y 435m. Ward et al.(1973), levanta una sección que midió 475m en
el cuadrángulo H-13, describiéndola en la base como calizas grises fosilíferas, con
intercalaciones de shale negro, y hacia el techo, shale negro, gris oscuro, físil, con
presencia de micas y algunas intercalaciones de caliza. Vargas et al. (1981), en el río
Servitá, la describe como una serie de lutitas negras, con intercalaciones arenosas hacia
la base y bancos de calizas fosilíferas, con un espesor de 373m; Fabre (1981), en el
Boquerón de la Ventura, en la Plancha 137-Cocuy, levanta una columna estratigráfica
de 549m, donde describe de base a techo: lutitas lodosas, negras con intercalaciones
de areniscas finas y algunas calizas, con alternancia de bancos de calizas biodetriticas
con lutitas negras y areniscas finas, lutitas calcáreas con lentes de margas y lutitas
negras con intercalaciones de areniscas cuarcíticas de grano fino.

Geología de la Plancha 136-II


107
Servicio Geológico Colombiano

2.3.1.2. Descripción litológica

La Formación Capacho, en la Plancha 136-II, está constituida por una sucesión de


niveles blandos de arcillolitas, lodolitas y limolitas grises, con capas de calizas fosilíferas
y algunas capas de areniscas grises claras, con restos de material fosilífero. En el
presente trabajo se levantaron tres columnas estratigráficas de la base, parte media y
del techo, en las carreteras concepción - vereda Tenerife, Enciso - San Miguel y sobre la
quebrada Agua Sucia, respectivamente.

Columna Estratigrafica de la base de la Formación Aguardiente, carretera


Concepción-Tenerife

La base de la Formación Capacho se encuentra descrita detalladamente en el


levantamiento de la sección estratigráfica aflorante en la vía que del municipio de
Concepción comunica con la vereda Tenerife; los puntos de inicio y final tienen
coordenadas planas en datum Magna Sirgas origen Centro N: 1.233.641 E: 1.155.575 y
N: 1.233.315 E: 1.155.152, respectivamente, en donde se midieron y describieron 120
m de columna, divididos en 14 segmentos (del segmento A al segmento N) (Figura 64 y
ANEXO I) descritos de base a techo a continuación.

Segmento A (0-5,18m)
Presenta capas gruesas de forma tabular, en la base lodolitas con laminación plano
paralela delgada y laminación ondulosa hacia el techo de la capa, donde aparecen
nódulos de hierro hasta de 4 cm de diámetro; las lodolitas presentan color negro oliva
(5Y2/1) (Figura 65A y 65B). Suprayaciendo esta capa, aparece una capa mediana (13
cm) de areniscas de grano medio, inmadura, color negro oliva (5Y2/1), donde se
observan madrigueras, las cuales presentan costras de carbonato. Suprayaciendo las
areniscas, aparece una capa gruesa de areniscas de grano muy fino, inmadura, con
laminación flaser, con presencia de pirita en las láminas arcillosas y de color similar a la
capa infrayacente. Sobre ésta, existe una capa muy gruesa (>1 m) de limolitas con
laminación ondulosa y nódulos de hierro en la parte media, hasta el techo de la capa
color negro oliva (5Y2/1). En del techo del segmento, aparece una capa gruesa de
lodolitas gradando a limolitas, con laminación ondulosa y a la parte mas superior del
techo, un lente de areniscas de grano medio, color negro oliva (5Y2/1).

Petrográficamente el segmento se caracteriza por presentar rango de tamaño de grano


desde arena muy fina hasta granulos (0,108-2,7 mm), subangulares y subesfericos, con
moderada a buena selección, conformados por cuarzo (66%), feldespato potásico (5%)
y fragmentos de roca (1-2%), granos aloquímicos (7%), glauconita (3%) y moscovita

Geología de la Plancha 136-II


108
Servicio Geológico Colombiano

(2%) como minerales accesorios, matriz (7%) y cemento silíceo-ferruginoso,


clasificándose la roca como subarcosa (IGM 5048800, ANEXO E).

Segmento B (5,18-13,56m)
El segmento comienza con un cubierto que oculta un metro de secuencia, consta a la
base de una capa muy gruesa (>1 m) y de forma tabular de lodolitas de color gris
verdoso oscuro (5GY4/1) en el techo y negro oliva (5Y2/1) hacia la base y parte media.
En el techo es posible observar arcillolitas con laminación plano paralela delgada, brillo
sedoso y color gris oscuro medio (N4). Las lodolitas tienen laminación lenticular,
excepto a los 7,5 metros, en la cual es ondulosa (Figura 65D). La fracción arena es muy
fina y de color gris medio (N5). A los 8,20 y 10 metros, aparecen nódulos de hierro
(Figura 65C).

Geología de la Plancha 136-II


109
Servicio Geológico Colombiano

Figura 64. Columna estratigráfica general de la base de la Formación Capacho, sección carretera Concepción-vereda Tenerife.

Geología de la Plancha 136-II


110
Servicio Geológico Colombiano

Figura 65. Base de la Formación Capacho. (A) Lodolitas con laminación plano paralela del
segmento A. (B) Detalle nódulos de hierro de gran tamaño del segmento A. (C) Detalle nódulo
ferruginoso del segmento B. (D) Detalle laminación ondulosa del segmento B. (Fotografías con
coordenadas N: 1.233.641 E: 1.155.575 Z: 2.465).

Segmento C (13,56-29,65m)
Este segmento consta de capas medianas (15 cm) y gruesas (31-50 cm), de lodolitas y
algunas arcillolitas, intercaladas con capas tabulares, delgadas y medianas de areniscas,
de grano fino a muy fino. El segmento comienza con una capa de areniscas de grano
fino, inmadura, altamente bioturbada, color gris claro (N7), seguida de una capa de
arcillolitas, con laminación lenticular, variando a lodolitas, color negro grisáceo (N2),
hacia el techo con laminación ondulosa, plano paralela y lenticular. Dentro de estas
lodolitas se encuentran dos capas de arenisca de grano muy fino, inmaduras, con
laminación inclinada no paralela y de color gris medio (N5) (Figura 66A). Sobre estas
capas aparece un cubierto de 3,13 metros de espesor, seguido de capas gruesas y
medianas de arcillolitas, color gris medio (N5), con laminación plano paralela y
madrigueras paralelas a la estratificación (Figura 66B); las capas de arcillolitas están
intercaladas con capas medianas de areniscas, color gris claro (N7), de grano fino a muy

Geología de la Plancha 136-II


111
Servicio Geológico Colombiano

fino, inmaduras, con madrigueras y nódulos de hierro. Posteriormente aparecen capas


grandes a muy gruesas (>1 m) de lodolitas color gris verdoso oscuro (5G4/1), con
laminación plano paralela a la base y hacia el techo laminación ondulosa, color negro
grisáceo (N2); las lodolitas están intercaladas con capas medianas y delgadas de
areniscas, de grano fino a muy fino, inmaduras, sin laminación evidente por
bioturbación, excepto la última capa de areniscas del segmento, la cual tiene
laminación flaser. Una capa de areniscas de grano fino, ubicada a los 26,80 m, posee
restos pequeños de bivalvos hasta de 5mm de diámetro. Las areniscas varían en color
de negro verdoso (5G2/1) a gris oscuro medio (N4) y verde oscuro (5G3/2). La
moscovita es muy común en todo el segmento.

Petrograficamente, el segmento se caracteriza por presentar rangos de tamaño de


grano desde limo hasta arena media (0,005-0,43 mm), subangulares y subesfericos, con
moderada a mala selección, compuestos por cuarzo (60-63%), feldespato potásico (4-
8%) y fragmentos de roca (1-4%), granos aloquímicos (2-7%), glauconita (2-4%) y
moscovita (2-4%), matriz (15%), cemento silíceo-ferruginoso y calcáreo, clasificándose
las rocas como subarcosa (IGM 5048801, 5048802, 5048803 ANEXO E).

Segmento D (29,65-54,60m)
Consta de un cubierto compuesto por un depósito de coluvión, el cual está constituido
principalmente por bloques de areniscas, de grano fino, algunas de ellas fosilíferas y
calizas.

Segmento E (54,60-68,18m)
Consta de dos capas muy potentes (>2 m), con forma tabular y fuertemente
diaclasadas. La capa inferior corresponde a areniscas de grano fino, con laminación
curvada no paralela, caracterizada por láminas oscuras de materia orgánica u óxidos,
color amarillo verdoso pálido (10Y8/2) (Figura 66C y 66D). Esta capa presenta algunas
venillas de cuarzo y de calcita, además de moscovita como accesorio; la laminación de
la capa ha sido fuertemente alterada por bioturbación. El estrato superior presenta
variación granulométrica, la cual pasa de muy fina a fina; a los 64,5 metros, presenta
laminación curvada no paralela, marcada por óxidos y alterada por bioturbación, con
color entre amarillo verdoso pálido (10Y8/2) y verde pálido (5G7/2) en la base, y color
amarillo verdoso pálido (10Y8/2), gris claro (N7) y gris amarillento (5Y8/1) en el techo.

Geología de la Plancha 136-II


112
Servicio Geológico Colombiano

Figura 66. Base de la Formación Capacho. (A) Capas de areniscas finas, intercaladas con
arcillolitas y lodolitas del segmento C. (B) Detalle de madrigueras paralelas a la laminación del
segmento C (Fotografías con coordenadas N: 1233641 E: 1155575 Z: 2.465). (C) Capa de
arenisca de grano fino del segmento E. (D) Detalle de areniscas de grano fino con laminación
curvada del segmento E. (Fotografías con coordenadas N: 1.233.642 E: 1.155.571 Z: 2.465).

Segmento F (68,18-71,18m)
Este segmento consta de capas gruesas (50-60 cm) de caliza y capas gruesas (45-50 cm)
de areniscas calcáreas, de grano muy fino a fino (Figura 67A). A la base se encuentra
una capa gruesa de areniscas de grano muy fino, calcárea, levemente bioturbada y
color gris medio (N5), seguida de una capa gruesa de areniscas, de grano fino, calcárea,
masiva y color gris medio oscuro (N4). Posteriormente aparece una capa mediana de
caliza (mudstone), color gris medio y con algunas venillas de calcita, la cual precede una
capa delgada de areniscas color gris medio oscuro (N4) a gris medio (N5), de grano muy
fino, calcárea, seguida de una capa muy gruesa (>1 m) de caliza, tipo wackestone, con
restos fósiles de bivalvos de hasta de 4 cm de diámetro (Figura 67B).

Petrográficamente el segmento se caracteriza por presentar rangos de tamaño de


grano desde limo hasta arena gruesa (0,054-0,94 mm), subangulares y subelongados,

Geología de la Plancha 136-II


113
Servicio Geológico Colombiano

con mala selección, compuestos por cuarzo (63%), feldespato potásico (7%),
fragmentos de roca (1%), granos aloquímicos (12%), glauconita (4%) y moscovita (1%)
como mineral accesorio, matriz (7%), con cemento silíceo-ferruginoso y calcáreo,
clasificándose la roca como subarcosa (IGM 5048804, ANEXO E).

Segmento G (71,18-74,73m)
Este segmento está compuesto por capas gruesas (50 cm), medianas (25cm) y delgadas
(10 cm) con forma tabular (Figura 67C). A la base se encuentran cuatro capas de
areniscas, en la base y la parte media son de areniscas de grano fino, inmaduras,
altamente afectadas por bioturbación, color negro oliva (5Y2/1), seguida de una capa
gruesa de arenisca de grano fino, inmadura, que hacia el techo se vuelve ligeramente
calcárea y fosilífera con restos de bivalvos, con laminación curvada no paralela, de color
gris medio (N5); a esta capa le siguen dos capas de areniscas: una capa delgada de
areniscas calcáreas de grano fino, con laminación flaser, color gris medio (N5) y una
capa mediana de arenisca de grano muy fino, inmadura, con laminación curvada no
paralela, bioturbada y color gris medio (N5). Posteriormente le siguen unas
intercalaciones delgadas de areniscas de grano fino con intercalaciones lodolitas, con
laminación plano paralela, ligeramente bioturbadas, con color gris medio (N5) para las
areniscas y gris oscuro (N3) para las lodolitas. Al techo del segmento, se encuentra una
capa muy gruesa (>1 m) de lodolitas, que a la base presenta laminación plano paralela,
en el centro laminación ondulosa y al techo laminación lenticular. Estas lodolitas son
ligeramente bioturbadas de color gris medio oscuro (N4), con presencia de moscovita y
abundantes óxidos.

Petrográficamente, el segmento se caracteriza por presentar rangos de tamaño de


grano desde arena muy fina hasta arena gruesa (0,081-0,837mm), subangulares a
subredondeados, con mala elección, compuestos por cuarzo (64%), feldespatos
potásicos (5%) y fragmentos de roca (2%), granos aloquimicos (9%), glauconita (5%),
moscovita (2%), matriz (5%), con cemento silíceo-ferruginoso y calcáreo, clasificándose
la roca como subarcosa (IGM 5048806, ANEXO E).

Segmento H (74,73-78,13m)
Este segmento totalmente arenoso, posee capas medianas (25 cm) y una capa muy
gruesa (>1 m) de forma tabular (Figura 68A). A la base se encuentra una capa mediana
de areniscas, de grano muy fino, inmadura, con laminación flaser, ligeramente
bioturbada y color gris medio (N5), seguida de una capa mediana de areniscas, de
grano fino, inmadura, con laminación plano paralela por variación de tamaño de grano
y color gris claro medio (N6). El resto del segmento, está compuesto por una capa muy
gruesa (>1 m) de areniscas, de grano fino, inmaduras, que en su parte media varía a
grano muy fino, y hacia el techo se vuelve ligeramente calcárea, posiblemente por la

Geología de la Plancha 136-II


114
Servicio Geológico Colombiano

lixiviación de unas calizas que la suprayacen. El color de esta capa hacia la base es gris
verdoso claro (5G8/1) y hacia el techo es gris medio (N5).

Figura 67. Base de la Formación Capacho. (A) Capa de gruesas de forma tabular del segmento
F. (B) Detalle de molde de bivalvo en posible posición de vida, segmento F (Fotografías con
coordenadas N: 1233641 E: 1155575 Z: 2.465). (C) Capas gruesas, medianas y delgadas del
segmento G (Fotografías con coordenadas N: 1.233.641 E: 1.155.575 Z: 2.465).

Petrográficamente, el segmento se caracteriza por presentar un rango de tamaño de


grano, desde arena muy fina hasta arena gruesa (0,081-0,621mm), subangulares y
subredondeados, con moderada selección, compuestos por cuarzo (64%), feldespato
potásico (5%), fragmentos de roca (2%), glauconita (8%), moscovita (4%), matriz (10%),
con cemento silíceo-ferruginoso, clasificándose la roca como subarcosa (IGM 5048805,
ANEXO E).

Segmento I (78,13-82,50m).
Este segmento totalmente calcáreo, consta de capas medianas (30 cm) y gruesas (60
cm) de caliza (Figura 68B). La base del segmento consta de capas de calizas mudstone
gruesas y medianas. A los 79,5 metros de espesor de sección se reconocen algunos

Geología de la Plancha 136-II


115
Servicio Geológico Colombiano

restos fósiles de bivalvos. El color de las calizas es gris verdoso oscuro (5GY4/1). El
techo corresponde a capas muy gruesas (>1 m) a gruesas de caliza tipo wackestone las
cuales poseen restos fósiles de bivalvos, los cuales aumentan en tamaño hacia el techo,
de color negro oliva (5Y2/1).

Segmento J (82,50-90,34)
Este segmento, a la base, consta de una capa mediana de lodolitas con oolitos, restos
esqueletales y bivalvos, seguida de una capa delgada de areniscas, de grano fino,
inmadura, color negro oliva (5Y2/1), sobre esta se encuentra una capa muy gruesa (>1
m) de lodolitas con presencia de madrigueras, que grada a arcillolitas, con laminación
plano paralela, color negro oliva (5Y2/1). Sobre esta aparece una capa delgada, de una
posible capa fosfórica, similar a la descrita inicialmente en la base, color anaranjado
amarillento pálido, seguido de una capa gruesa de lodolitas, con laminación plano
paralela y ondulosa al techo, ligeramente bioturbada, que precede una capa delgada de
arcillolitas, color gris oscuro medio (N4). Sobre esta capa aparece una capa delgada de
areniscas, de grano muy fino, inmadura, con laminación ondulosa, color gris oscuro
medio (N4), seguida de una capa delgada de lodolitas, con laminación lenticular, color
negro grisáceo (N2) y con presencia de madrigueras. Sobre esta capa fina existe una
capa delgada de areniscas de grano fino, inmaduras, con laminación ondulosa,
ligeramente bioturbada y color gris oscuro medio (N4). El techo del segmento, es una
capa muy gruesa (>1 m) de lodolitas, con laminación lenticular, que varía a arcillolitas, y
al techo de la capa, vuelve otra vez a lodolitas (Figura 68C). El color de la capa en la
fracción lodosa es gris oscuro medio (N4) y en la fracción arcillosa es negro grisáceo.

Segmento K (90,34-95,11m)
Consta de dos capas de areniscas de grano fino, suprayacidas por una capa de
arcillolitas; las capas de areniscas son muy gruesas (>1 m), con tamaño de grano fino,
inmaduras, levemente bioturbadas, a la base de color amarillo oscuro (5Y6/4) y
anaranjado amarillento claro (10YR8/6) al techo (Figura 68D). Al final del segmento,
aparece una capa mediana de arcillolitas, con laminación plano paralela, abundante
oxidación, color gris oliva (5Y4/1), con abundante moscovita en todo el segmento.

Geología de la Plancha 136-II


116
Servicio Geológico Colombiano

Figura 68. Base de la Formación Capacho. (A) Afloramiento de capas tabulares del segmento H.
(B) Afloramiento capas medianas y gruesas de calizas del segmento I. (Fotograífas con
coordenadas N: 1233641 E: 1155575 Z: 2.465). (C) Afloramiento de capas tabulares del
segmento J. (D) Afloramiento de capas muy gruesas (<1 m) de areniscas finas segmento K.
(Fotografías con coordenadas N: 1.233.641 E: 1.155.575 Z: 2.465).

Petrográficamente, el segmento se caracteriza por presentar rangos de tamaño de


grano desde arena muy fina hasta arena gruesa (0,054-0,594mm), subangulares y
subelongados, con moderada selección, compuestos por cuarzo (65%), feldespato
potásico (6%), fragmentos de roca (1%), glauconita (7%), como mineral accesorio
moscovita (2%), matriz (12%), con cemento silíceo-ferruginoso, clasificándose la roca
como subarcosa (IGM 5048807, ANEXO E).

Segmento L (95,11-102m).
Este segmento, hacia la base consta de capas delgadas, medias, gruesas a muy gruesas
(>1 m) con forma tabular de areniscas y limolitas. La base del segmento está
compuesta por cuatro capas medias de areniscas de grano fino inmaduras, con

Geología de la Plancha 136-II


117
Servicio Geológico Colombiano

laminación flaser, laminación curvada no paralela y presencia de madrigueras; en


general estas capas están bioturbadas, las areniscas son de color verde amarillento
grisáceo (5GY7/2) y color negro grisáceo (N2). Suprayaciendo estas capas aparecen tres
capas gruesas de areniscas, de grano muy fino, la primera con estratificación plano
paralela y las otras con laminación plano paralela; estas rocas son inmaduras, están
ligeramente bioturbadas y tienen color gris medio. Seguido aparecen dos capas de
limolitas con laminación ondulosa, de color negro la superior y gris medio la inferior;
separando estas capas existe una capa mediana de areniscas de grano muy fino,
inmadura, con laminación curvada no paralela, bioturbada y de color gris oscuro medio
(N4). Sobre las capas de limolitas se encuentra una capa gruesa de areniscas de grano
fino con laminación curvada no paralela y color gris oscuro medio (N4), seguida de una
capa gruesa de limolitas con laminación ondulosa, color gris oscuro medio (N4) y
nódulos de hierro hacia el techo de la capa (Figura 69A). Sobre la capa de limolita
aparece una capa gruesa de areniscas de grano fino con laminación curvada no
paralela, con oxidos que alteran el color de la roca, color gris medio (N5); seguida de
una capa de limolitas con laminación ondulosa, bioturbada y color gris oscuro medio
(N4). Sobre esta capa se observan cuatro capas de areniscas, la primera es delgada con
tamaño de grano fino, nódulos de hierro y color gris amarillento (5Y8/1). La segunda y
tercera capa es gruesa, con tamaño de grano muy fino, laminación flaser, bioturbada y
color gris verdoso (5GY6/1). La última capa consta de tamaño de grano grueso y
fracción de grano fino, laminación curvada no paralela, con bioturbación y color gris
medio (N5). El segmento es abundante en moscovita.

Segmento M (102-108,81m)
Consta principalmente de capas gruesas y muy gruesas (>1 m) con forma tabular
(Figura 69B), las cuales son: en la parte inferior consta de tres capas, la primera es una
capa gruesa de arcillolitas con bivalvos de hasta 1cm de diámetro, posee laminación
plano paralela, con gran cantidad de óxidos y color gris oscuro medio (N4), seguida de
una capa mediana de lodolitas con restos de bivalvos, nódulos de hierro su color es
negro grisáceo (N2), finalmente la tercera es una capa muy gruesa (>1 m) de limolitas,
laminación plano paralela y color gris oscuro (Figura 69C). Posteriormente aparecen
dos capas gruesas de calizas color gris medio (N5), la primera es de tipo wackestone
con restos fósiles de bivalvos, y la segunda es una caliza packstone con restos de
bivalvos. Sobre estas calizas existe una capa muy gruesa (>1 m) de areniscas de grano
fino calcáreas, oxidadas, posee restos fósiles de bivalvos y es de color naranja
amarillento claro (10YR 8/6), seguido de una capa gruesa de caliza packstone con
bivalvos de hasta 4cm de diámetro, color gris medio (N5) y una capa de areniscas de
grano fino calcáreas con laminación curvada no paralela y restos de bivalvos, su color
es gris oscuro medio (N4).

Geología de la Plancha 136-II


118
Servicio Geológico Colombiano

Petrográficamente el segmento se caracteriza por presentar dos tipos de roca, la


primera presenta bioclastos (15%), peloides (3%), ooides (1%), granos terrígenos (5%),
ortoquimicos (2%), cemento esparítico (73%) se clasifica la roca como bioesparita no
calibrada; el segundo tipo de roca presenta tamaño de grano desde arena muy fina
hasta gránulos (0,09-2,7mm), subangulares y subredondeados con moderada selección,
que corresponden a cuarzo (60%), feldespato potásico (5%) y fragmentos de roca (2%),
granos aloquímicos (13%), glauconita (5%), como mineral accesorio moscovita (2%),
matriz de 8% y cemento silíceo-ferruginoso y calcáreo, clasificándose las rocas como
subarcosas (IGM 5048808, 5048809 ANEXO E).

Segmento N (108,81-120,68m)
Este segmento consta de capas de areniscas inmaduras, limolitas y lodolitas tabulares
con tamaño variable (Figura 69D). A la base aparecen dos capas gruesas de areniscas
finas e inmaduras, la primera con laminación flaser moderadamente bioturbada y color
gris amarillento (5Y8/1), la segunda capa posee laminación curvada no paralela y su
color gris amarillento (5Y8/1). Sobre las areniscas aparece una capa muy gruesa (>1 m)
de limolitas con laminación plano paralela y color negro grisáceo (N2), seguida de una
capa gruesa de arenisca muy fina con laminación flaser, color gris medio (N5) y una
capa de limolitas con laminación ondulosa y madrigueras. Sobre la capa de limolita
existe una capa gruesa de areniscas de grano fino bioturbada, color gris medio (N5), la
cual es suprayacida por una capa mediana de lodolitas con laminación lenticular color
negro grisáceo. A esta capa le sigue una capa gruesa de arenisca calcárea con
laminación curvada no paralela con algunos restos de bivalvos, seguida de una capa
delgada de lodolitas con laminación lenticular color negro oliva (5Y2/1), suprayacida
por una capa muy gruesa (>1 m) de arenisca de grano fino, cuya base es ligeramente
calcárea, presenta laminación curvada no paralela, restos de bivalvos hasta de 1cm en
toda la capa y color amarillo medio (5Y7/6) seguida de una capa muy gruesa (>1 m) de
lodolitas con laminación ondulosa y nódulos de hierro hacia el techo de la capa, su
color es gris oscuro medio (N4) y está bajo una capa gruesa de arenisca muy fina de
color gris medio (N5). Sigue después una capa muy gruesa (1,2 m) de lodolitas que
comienza con laminación plano paralela y al techo pasa a lenticular, su color es negro
oliva (5Y2/1); seguido de una capa muy gruesa (>1 m) de arenisca fina con laminación
curvada no paralela de color gris oscuro medio (N4). Finalmente aparece una
intercalación de capas delgadas a medias de areniscas finas con laminación ondulosa,
flaser, además de madrigueras, color gris medio (N5) y arcillolitas color gris oscuro
medio (N4).

Petrográficamente el segmento se caracteriza por presentar rango de tamaño de grano


desde arena muy fina hasta arena gruesa (0,054-2,7mm), subangulares y
subredondeados con moderada a mala selección, que corresponden a cuarzo (53-58%),

Geología de la Plancha 136-II


119
Servicio Geológico Colombiano

feldespato (5-6%) y fragmentos de roca (2%), granos aloquimicos (10%), glauconita (5-
6%), moscovita (1-3%), matriz de 10 a 16% y cemento silíceo-ferruginoso y calcareo,
clasificándose las rocas como subarcosas (IGM 5048733, 5048726 ANEXO E).

Figura 69. Base de la Formación Capacho. (A) Afloramiento de capa gruesa de areniscas de
grano fino suprayaciendo una capa gruesa de lodolitas del segmento L. (B) Afloramiento de
capas con forma tabular del segmento M. (C) Detalle de sección transversal de bivalvo
completo del segmento M. (D) Afloramiento de capas medias de areniscas inmaduras con
algunas capas de lodolitas del segmento N. (Fotografías con coordenadas N: 1.233.641 E:
1.155.575 Z: 2.465).

Columna estratigráfica de la parte media de la Formación Capacho, carretera Enciso-


San Miguel

La parte media de la Formación Capacho se encuentra descrita detalladamente en la


sección estratigráfica aflorante sobre la carretera Enciso-San Miguel, en el sector de
Aguasucia, municipio de San Miguel. Los puntos de inicio y final tienen coordenadas
planas N: 1.222.138 E: 1.154.520 y N: 1.222.121 E: 1.154.435, respectivamente, en

Geología de la Plancha 136-II


120
Servicio Geológico Colombiano

donde se midieron y describieron 68 m de espesor, divididos en 9 segmentos (Figura 70


y ANEXO I), los cuales son descritos de base a techo:

Segmento A (0-6m). Este segmento presenta dos paquetes: el primero, son capas
medias (25-30cm) tabulares de caliza tipo wackestone, de color gris oscuro medio (N4),
con escasos fragmentos de conchillas, dispuestos de forma caótica en la capa, con
precipitación de calcita y presencia de pirita. Capas medias (15-20cm) tabulares de
lodolitas grises oscuras (N3) y medias a gruesas (25-60 cm) de arcillolitas de color negro
grisáceo (N2) y gris oliva (5Y 4/1), con patinas de óxido, confragmentos de bivalvos en
las lodolitas y arcillolitas; las lodolitas son de color gris oscuro (N3) y las arcillolitas son
de color negros grisáceo (N2) y gris oliva (5Y 4/1) (Figura 71A).

El segundo paquete consta de capas muy gruesas (1-1.15m) de arcillolitas y capas


medias a gruesas (15-80cm) de lodolitas, con laminación plano paralela discontinua y
laminación plano paralela continua, patinas de óxidos de color negro grisáceo (N2) en
las arcillolitas y color gris oscuro verdoso (5G 4/1)(5GY 4/1) y gris oscuro (N3) en las
lodolitas; las arcillolitas y lodolitas están intercaladas con capas medias (10cm) de
areniscas de forma tabular, con tamaño de grano muy fino, granos subredondeados,
bien calibrados, rico en cuarzo (>80%), de color gris oliva (5Y 4/1) (Figura 71B); además
se observa una capa lenticular de 10cm de caliza tipo wackestone entre las arcillolitas
del techo del segmento, con presencia de pirita, las calizas son de color gris oscuro
verdoso (5G 4/1) (Figura 71C). Las lodolitas se encuentran intercalada con capas
medias (10cm) con forma tabular de limolitas, de color gris oscuro medio (N4).
También se observa un pequeño nivel de fragmentos de bivalvos en algunas capas de
lodolitas.

Segmento B (6-10.08m). Caracterizado por una intercalación de capas gruesas (64-


84cm) de lodolitas al techo del segmento, con laminación plano paralela discontinua,
pátinas de óxido, con costras de calcita en las fracturas, de color gris verdoso oscuro
(5G 4/1) y gris oscuro (N3). Capas medias (10cm) de areniscas en la base y techo del
segmento, de tamaño de grano muy fino, con forma tabular, granos subredondeados,
bien calibrados, ricos en cuarzo; en la capa se observan fragmentos pequeños de
bivalvos, las areniscas son de color gris oscuro medio (N4) (Figura 71D). Capas medias
(27cm) de areniscas calcáreas en la parte media del segmento, de tamaño de grano
muy fino, granos subredondeados, bien calibrados, con cemento calcáreo, de color gris
verdoso oscuro (5G 4/1). Capas medias a gruesas (18-65cm) de limolitas en la parte
media y techo del segmento, de forma tabular, con matriz calcárea, precipitación de
calcita entre las fracturas, de color gris oliva (5Y 4/1) (Figura 71D).

Geología de la Plancha 136-II


121
Servicio Geológico Colombiano

Figura 70. Columna estratigráfica generalizada de la parte media de la Formación Capacho, sección carretera Enciso-San Miguel.

Geología de la Plancha 136-II


122
Servicio Geológico Colombiano

Figura 71. Parte media de la Formación Capacho, segmento A. (A) Capas tabulares de calizas
del primer paquete del segmento. (B) Capa de areniscas tabulares del segundo paquete del
segmento. (C) Capa de caliza y lente de caliza en capas de lodolitas. (Fotografías con
coordenadas N: 1.222.140 E: 1.154.511 Z: 1.377). Segmento B. (D) Capas tabulares de areniscas
de grano muy fino. (Fotografías con coordenadas N: 1.222.137 E: 1.154.509 Z: 1.377).

Petrográficamente el segmento se caracteriza por presentar rango de tamaño de grano


desde limo hasta granulos (0,054->2,7mm), subangulares y subredondeados con mala
selección que corresponden a cuarzo (39%), feldespato potásico (3%) y fragmentos de
roca (1%), granos aloquimicos (5%), ortoquimicos (38%) moscovita (3%), matriz (44%) y
cemento silíceo-ferruginoso y calcareo, clasificándose las rocas como subarcosas (IGM
5048798, ANEXO E).

Segmento C (10.08-17.7m). Intercalación de dos paquetes silíceos y dos paquetes de


calizas: el primer paquete silíceo se ubica en la base del segmento, consta de capas
medias a gruesas (30-94cm) de arcillolitas con laminación plano paralela continua y
laminación plano paralela discontinua, con pátinas de óxido, rica en materia orgánica,
de color negro oliva (5Y 2/1) y negro grisáceo (N2). Las arcillolitas se intercalan con una
capa media (12cm) de forma tabular de limolitas con algunos fragmentos de bivalvos,

Geología de la Plancha 136-II


123
Servicio Geológico Colombiano

de color negro grisáceo (N2); una capa media (10cm) de areniscas de forma tabular,
tamaño de grano muy fino, granos subredondeados, bien calibrados, texturalmente
maduras, ricas en cuarzo (>80%), con costras de calcita, de color gris oliva (5Y 4/1); una
capa media (18cm) de caliza tipo mudstone de forma tabular, con presencia de pirita,
de color gris oscuro medio (N4) (Figura 72A).

El segundo paquete silíceo es de intercalaciones de capas medias a gruesas (28-36cm)


de arcillolitas con laminación plano paralela discontinua, laminación plano paralela
continua y laminación ondulosa, de color gris oscuro (N3) y negro oliva (5Y 2/1), con
pátinas de óxido. Las arcillolitas se observan intercaladas con capas medias (23-30cm)
de lodolitas con forma tabular, laminación plano paralela continua, las lodolitas son de
color negro oliva (5Y 2/1) y gris oscuro (N3); también intercaladas con capas medias
(10-30cm) de areniscas de forma tabular y forma lenticular, con tamaño de grano muy
fino, granos subredondeados, bien calibrados, con cemento calcáreo, maduras, de
color negro oliva (5Y 2/1) y gris oliva (5Y 4/1) e intercaladas con capas medias (10-
30cm) de limolitas de forma tabular con fragmentos de conchillas pequeñas y
precipitación de calcita; las limolitas son de color negro oliva (5Y 2/1) y gris oliva (5Y
4/1) (Figura 72B).

El primer paquete calcáreo consta de capas gruesas (45cm) de calizas tipo wackestone
de forma tabular, con fragmentos de fosiles hacia la base y el techo de la capa, con
presencia de pirita y madrigueras horizontales en la base, las calizas son de color gris
medio oscuro (N4). Suprayaciendo las calizas tipo wackestone se observan capas
medias (25cm) de limolitas de forma tabular, con laminación plano paralela discontinua
y laminación plano paralela continua hacia el techo de la capa, de color negro oliva (5Y
2/1). Capas gruesas (50cm) de arcillolitas con laminación plano paralela discontinua,
pátinas de óxido casi formando nódulos; las arcillolitas son de color negro oliva (5Y
2/1). En el techo del paquete se observan capas gruesas (35cm) de calizas tipo
packstone de forma tabular, con fragmentos de conchillas de bivalvos de diferentes
tamaños distribuidos de forma caótica, con presencia de pirita, de color gris medio
oscuro (N4) (Figura 72C).

El segundo paquete calcáreo consta de una capa gruesa (96cm) de caliza tipo mudstone
de forma tabular, de color gris oliva (5Y 4/1). Suprayaciendo la caliza se observan
paquetes medios (20cm) de arcillolitas, con estratificación cuneiforme, laminación
plano paralela discontinua, patinas de óxido; entre las arcillolitas se observa un nivel
delgados de limolitas con laminación ondulosa; las arcillolitas y limolitas son de color
gris oliva (5Y 4/1) (Figura 72D).

Geología de la Plancha 136-II


124
Servicio Geológico Colombiano

Figura 72. Parte media de la Formación Capacho, segmento C. (A) capas de arenisca y caliza de
forma tabular del primer paquete silíceo. (B) Capa lenticular de areniscas del segundo paquete
silíceo. (C) Capas gruesas de calizas de forma tabular del primer paquete calcáreo. (D) Capa
gruesa de caliza fuertemente fracturada del segundo paquete calcáreo. (Fotografías con
coordenadas N: 1.222.137 E: 1.154.509 Z: 1.377).

Segmento D (17.7-19.84m). En este segmento se reconocen dos paquetes, en el primer


paquete son capas medias a gruesas (18-40cm) de areniscas de forma tabular, con
tamaño de grano muy fino, granos subredondeados, bien calibrados, maduras, ricas en
cuarzo (>80%), con laminación ondulosa, costras de calcita entre las fracturas y color
gris oliva (5Y 4/1); entre las arcillolitas se observa lentes de arenisca de grano muy fino
(Figura 73). Entre las capas de arenisca se observan capas gruesas (60cm) de arcillolitas
con laminación ondulosa y laminación plano paralela discontinua en la base, con
patinas de óxido, y de color gris oliva (5Y 4/1).

Geología de la Plancha 136-II


125
Servicio Geológico Colombiano

Figura 73. Parte media de la Formación Capacho, segmento D. Afloramiento donde se puede
observar los dos paquetes del segmento. (Fotografía con coordenadas N: 1.222.134 E:
1.154.501 Z: 1.397).

El segundo paquete son capas medias a gruesas (15-60cm) de arcillolitas con


laminación ondulosa y laminación plano paralela discontinua, con patinas de óxido,
hacia el techo de las capas se observa un nivel de 5cm de fragmentos de conchillas, las
arcillolitas son de color negro oliva (5Y 2/1); Interyacente en las arcillolitas se observan
capas medias (15cm) de lodolitas con laminación ondulosa, con forma tabular, de color
gris oliva (5Y 4/1)( Figura 73).

Segmento E (19.84-26.14m). En este segmento se intercalan cuatro paquetes; el


primer paquete son capas muy gruesas (1.20m) de arcillolitas con laminación plano
paralela discontinua, patinas de óxido, de color negro oliva (5Y 2/1); intercalado con
capas delgadas (8-10cm) de forma tabular de calizas tipo packstone con fragmentos de
bivalvos de diversos tamaños, dispuestos de forma caótica, rellenos con lodo, de color
gris oscuro (N3). En la techo del paquete se observa capas medias (15cm) de caliza tipo
wackestone de forma tabular, fragmentos de fósiles, oquedades y presencia de
madrigueras horizontales, la roca es de color gris oliva (5Y 4/1) (Figura 74A).

Geología de la Plancha 136-II


126
Servicio Geológico Colombiano

El segundo paquete consta de capas medias (10-20cm) de lodolitas con laminación


ondulosa y laminación plano paralela discontinua, de color negro oliva (5Y 2/1) y gris
oliva (5Y 4/1). Seguida de capas gruesas (30-40m) de limolitas de forma tabular, con
laminación ondulosa, con un nivel delgado de fragmentos de fósiles hacia la base de la
capa, de color gris oliva (5Y 4/1) y negro oliva (5Y 2/1) (Figura 74B).

El tercer paquete consta de una capa gruesa (70cm) de caliza tipo mudstone de forma
tabular, hacia la base de la capa con un nivel de fragmentos de bivalvos, de color negro
oliva (5Y 2/1). Suprayaciendo a la caliza se observa una capa media (20cm) de lodolitas
con laminación ondulosa, de color gris oliva (5Y 4/1). Seguida de capas gruesas (30-
45cm) de calizas tipo wackestone de forma tabular, con pocos fragmentos de
conchillas, hacia la base hay mayor presencia fragmentos de bivalvos bien
empaquetados; las calizas son de color negro oliva (5Y 2/1) (Figura 74C).

El cuarto paquete consta de capas gruesas a muy gruesas (40cm-1.06m) de arcillolitas y


capas medias (12-15cm) de lodolitas, con laminación plano paralela discontinua,
patinas de óxido; las arcillolitas son de color negro oliva (5Y 2/1) y negro grisáceo (N2),
las lodolitas son de color negro oliva (5Y 2/1). Las arcillolitas se observan intercaladas
con capas medias (12cm) de limolitas de forma tabular, fracturada, de color negro
grisáceo (N2); y capas medias (10cm) de caliza tipo packstone de forma tabular, con
fragmentos de fósiles de diversos tamaños, las calizas son de color gris oscuro (N3). Las
lodolitas presentan un pequeño nivel de fragmentos de fósiles y una capa de 6cm de
areniscas de forma tabular, con tamaño de grano muy fino, granos subredondeados,
bien calibrados, maduras, ricas en cuarzo (>80%). (Figura 74D).

Petrográficamente el segmento se caracteriza por presentar bioclastos (20%), peloides


(2%), ooides (1%), granos terrígenos (3%), ortoquimicos (66%), cemento esparítico (8%)
clasificándose las rocas como biomicruditas (IGM 5048799, ANEXO E).

Segmento F (26.14-27.74m). En este segmento se reconocen dos paquetes: el primer


paquete consta de capas medias (15-30cm) de areniscas de forma tabular, con tamaño
de grano muy fino, granos subredondeados, bien calibrados, maduras, ricas en cuarzo
(>80%), con laminación ondulosa en la base, de color negro oliva (5Y2/1). En este
mismo conjunto se observan paquetes delgados (2-10cm) de arcillolitas con laminación
plano paralela discontinua, pátinas de óxido y color negro (N1) (Figura 75).

Geología de la Plancha 136-II


127
Servicio Geológico Colombiano

Figura 74. Parte media de la Formación Capacho, segmento E. (A) Capas de calizas de
forma tabular primer paquete del segmento. (B) Capas de lodolita de forma tabular del
segundo paquete del segmento. (C) Capas gruesas de forma tabular de calizas del
tercer paquete del segmento. (D) Capas de limolitas en un paquete grueso de
arcillolitas del cuarto paquete del segmento. (Fotografías con coordenadas N:
1.222.136 E: 1.154.497 Z: 1.374).

El segundo conjunto son paquetes medios (30cm) de arcillolitas que presentan


laminación plano paralela discontinua, con patinas de óxido de hierro, con un nivel de
10cm de fragmentos de fósiles en el último paquete y de color negro (N1). Entre los
paquetes de arcillolitas se observan niveles delgados (5-7cm) de lodolitas con forma
tabular y de color negro grisáceo (N2) y capas de 10cm de limolitas, de forma tabular,
con laminación ondulosa, un nivel de fragmentos de bivalvos en la mitad de la capa, las
limolitas son de color negro grisáceo (N2) (Figura 75).

Geología de la Plancha 136-II


128
Servicio Geológico Colombiano

Figura 75. Parte media de la Formación Capacho, segmento F. Capas gruesas de calizas
y niveles gruesos de arcillolitas del primer y segundo paquete del segmento. (Fotografía
con coordenadas N: 1.222.138 E: 1.154.486 Z: 1.381).

Segmento G (27.74-32.46m). Segmento caracterizado por tres paquetes: un paquete


calcáreo-arcilloso hacia la base del segmento, de capas medias (30cm) de caliza tipo
wackestone, de forma tabular, con presencia de madrigueras horizontales, se observa
evidencia de restos de fósiles como impresiones en toda la capa (Figura 76B); las calizas
son de color gris oscuro medio (N4). En la parte media del segmento se observan capas
muy gruesas (2.67m) de arcillolitas con laminación plano paralela discontinua, con
patinas de óxido y presencia de mica; las arcillolitas son de color negro oliva (5Y 2/1)
(Figura 76A).

Seguido de un paquete areno-arcilloso de capas medias y gruesas (28-42cm) de


areniscas de forma tabular, con tamaño de grano muy fino, granos subredondeados,
bien calibrados, maduros, ricas en cuarzo (>80%), en la base de la capa se observa
laminación ondulosa y una franja de 2cm de fragmentos de fósiles en la parte media de
la capa; las areniscas son de color negro oliva (5Y 2/1) y gris oliva (5Y 4/1) (Figura 76A).
Entre las areniscas se observan capas delgadas (9cm) de arcillolitas con laminación
plano paralela discontinua, lentes de limolitas y capas delgadas (5cm) de limolitas de
forma tabular, con laminación ondulosa hacia el techo y patinas de óxido; las arcillolitas
y limolitas son de color negro grisáceo (N2) (Figura 76C).

Geología de la Plancha 136-II


129
Servicio Geológico Colombiano

Finalmente un paquete de capas gruesas (90cm) de arcillolitas con laminación plano


paralela discontinua, con patinas de óxido, en algunas partes se observa laminación
ondulosa; entre las arcillolitas se observa una capa media (15cm) de lodolitas de forma
tabular, con lentes de limolitas. Las arcillolitas y lodolitas son de color negro oliva (5Y
2/1) (5Y 4/1) (Figura 76D).

Figura 76. Parte media de la Formación Capacho, segmento G. (A) Capas muy gruesas
de arcillolitas del primer y capas medias de limolitas del segundo paquete. (B) Detalle
de impresión de fósiles en capa de caliza del primer paquete. (C) Detalle de los lentes
de limolitas entre capas de arcillolitas del segundo paquete. (D) Contacto entre capas
gruesas de calizas y capa gruesa de arcillolitas del tercer paquete del segmento.
(Fotografías con coordenadas N: 1.222.143 E: 1.154.483 Z: 1.407)

Segmento H (32.46-56.56m).
Caracterizado por una sucesión de capas medias (30cm) de calizas tipo wackestone,
capas medias a muy gruesas (entre 20cm y 2.32m) de calizas tipo packstone, y capas
medias a muy gruesas (10cm-1.20m) de calizas tipo grainstone. Las calizas tipo
wackestone presentan forma tabular, algunos fragmentos de bivalvos oxidados,
dispuestas de forma caótica en la capa; las calizas son de color gris oliva (5Y 4/1)
(Figura 77A). Las capas de caliza tipo packstone son de forma tabular, con fragmentos y

Geología de la Plancha 136-II


130
Servicio Geológico Colombiano

moldes de bivalvos de 4-9cm dispuestos de forma caótica en la capa, algunos de los


fósiles se encontraron rellenos con lodo silíceo y lodo calcareo (Figura 77B), con
presencia de pirita, el color de las calizas es grisáceo (N4, N3, 5Y4/1). Las capas de
caliza tipo grainstone son de forma tabular, con fragmentos y moldes de bivalvos de
diversos tamaños, dispuestos de forma caótica en la capa, algunos de estos fósiles se
observan rellenos de lodo, en la roca se observa presencia de pirita; la capa se observa
meteorizada y de color grisáceo (N2, 5Y 2/1).

Segmento I (56.56-64.41m).
Este segmento está caracterizado por capas muy gruesas (7.25m) de arcillolitas con
laminación plano paralela discontinua, con patinas de óxido, de color negro (N1);
suprayaciendo a las arcillolitas se observa una capa gruesa (60cm) de lodolita con
laminación plano paralela discontinua, con patinas de óxido, de color negro (N1)
(Figura 77C).

Figura 77. Parte media de la Formación Capacho, segmento H. (A) Capas gruesas de
calizas con forma tabular. (B) Detalle de molde de fósil relleno de lodo. (Fotografías con
coordenadas N: 1.222.133 E: 1.154.472 Z: 1.381). Segmento I. (C) Afloramiento donde
se observa un gran paquete de arcillolitas y lodolitas. (Fotografías con coordenadas N:
1.222.121 E: 1.154.440 Z: 1.378)

Geología de la Plancha 136-II


131
Servicio Geológico Colombiano

Columna estratigráfica del techo de la Formación Capacho, quebrada Agua Sucia

El techo de la Formación Capacho se e describe detalladamente en el levantamiento de


la sección estratigráfica aflorante sobre la quebrada Agua Sucia, municipio de San
Miguel. Los puntos de inicio y final tienen coordenadas planas N: 1.222.057 E:
1.154.407 y N: 1.222.078 E: 1.154.298, respectivamente, en donde se midieron y
describieron 83 m de espesor, divididos en 7 segmentos (Figura 78 y ANEXO I), los
cuales son descritos de base a techo a continuación:

Segmento A (0-5.2m). Este segmento está caracterizado por capas gruesas, entre 45-70
cm de espesor, de forma tabular, constituida por intercalaciones de calizas tipo
packstone con calizas tipo grainstone, y hacia la base se observan capas medias de
30cm, de arcillolitas (Figura 79A). Las calizas packstone presentan fragmentos de
bivalvos de 3cm, algunos rellenos de lodo, dispuestos de forma caótica en la capa
(Figura 79B). Las calizas grainstone se observan meteorizadas, presentan fragmentos
de fósiles de diversos tamaños, rellenos de lodo, dispuestos de forma casi paralela en la
capa (Figura 79C). Las calizas son de color gris oscuro (N3). Las arcillolitas presentan
laminación plano paralela discontinua, con patinas de óxido y un nivel de 3cm de
lodolita. Las arcillolitas son de color negro grisáceo (N2) (Figura 79A).

Segmento B (5.2-40.4m). Este segmento se presenta cubierto por un deposito coluvial


conformado por bloques subangulares de diversos tamaños en una matriz areno-
arcillosa.

Segmento C (40.4-44m). Caracterizado por 2 paquetes arcillosos y un paquete arenoso.


El primer paquete arcilloso son capas muy gruesas (1.5m) de arcillolitas y capas
delgadas (8cm) de limolitas, con laminación plano paralela discontinua y con patinas de
óxido; las arcillolitas son de color negro (N1), limolitas de color negro grisáceo (N2)
(Figura 80A).

Geología de la Plancha 136-II


132
Servicio Geológico Colombiano

Figura 78. Columna estratigráfica general del techo de la Formación Capacho, sección quebrada Aguasucia

Geología de la Plancha 136-II


133
Servicio Geológico Colombiano

Figura 79. Techo de la Formación Capacho, segmento A. (A) Intercalaciones de capas de


arcillolitas y calizas. (B) Detalle fragmentos de fósiles en capas de calizas. (C) Detalle de
fragmentos de fósiles en capas de caliza. (Fotografías con coordenadas N: 1.222.069 E:
1.154.400 Z: 1.354)

El primer paquete arenoso está conformado por capas medias (28cm) de forma tabular
de areniscas maduras, con tamaño de grano muy fino, muy bien calibradas,
fracturadas, de granos subredondeados, , , ricas en cuarzo; las areniscas presentan
niveles delgados (5-10cm) de arcillolitas con laminación plano paralela discontinua y
patinas de óxido; las areniscas son de color gris oscuro (N3) y las arcillolitas de color
negro (N1) (Figura 80B).

El segundo paquete son capas gruesas (43cm) de arcillolitas con laminación plano
paralela discontinua y con patinas de óxido; presenta una capa delgada de limolitas
(5cm) con forma tabular y una capa media (11cm) de areniscas de grano muy fino, con
forma tabular, rica en cuarzo. Las arcillolitas son de color negro (N1), las limolitas de
color negro grisáceo (N2) y las areniscas de color gris oscuro (N3) (Figura 80B).

Geología de la Plancha 136-II


134
Servicio Geológico Colombiano

Figura 80. Techo de la Formación Capacho, segmento C. (A) Capas gruesas de arcillolitas del
primer paquete arcilloso del segmento. (B) capas medias de areniscas de grano fino del primer
paquete arenoso y segundo paquete arcilloso del segmento. (Fotografías con coordenadas N:
1.222.053 E: 1.154.364 Z: 1.354)

Segmento D (44-46.4m). Está compuesto por un paquete muy grueso (1.78m) de


arcillolitas, y capas medias, de 26 y 38 cm de espesor, de forma tabular, de calizas tipo
wackestone y calizas tipo packstone; las arcillolitas presentan laminación plano paralela
discontinua, con patinas de óxido y fragmentos muy finos de mica; las arcillolitas son de
color negro (N1). La calizas tipo wackestone presentan fragmentos de bivalvos de 3-
4cm, dispuestos de forma caótica en la capa (Figura 81B); la caliza de color gris oscuro
(N3) (Figura 81A). La caliza tipo packstone presenta fragmentos y moldes de fósiles de
5cm, muy oxidados, dispuestos de forma caótica en la capa (Figura 81C), se observa
una disminución considerable de fósiles hacia el techo de la capa; la caliza es de color
gris oscuro (N3).

Segmento E (46.4-56.7m). Segmento cubierto.

Geología de la Plancha 136-II


135
Servicio Geológico Colombiano

Figura 81. Techo de la Formación Capacho, segmento D. (A) Capa de caliza sobre un nivel de
arcillolitas del segmento. (B) Detalle fragmentos de fósiles en primera capa de caliza. (C)
Detalle de fragmentos de fósiles oxidados en capas de calizas. (Fotografías con coordenadas N:
1.222.084 E: 1.154.333 Z: 1.354)

Segmento F (56.7-64.2m). Este segmento consta de un paquete muy grueso (6.88m) de


arcillolitas, una capa media (20cm) de caliza tipo packstone hacia la base de la
secuencia y una capa media de limolitas (22cm) en la parte media del paquete. Las
arcillolitas presentan laminación plano paralela discontinua, con patinas de óxido y de
color negro (N1); las arcillolitas se observan intercaladas con niveles delgados de
limolitas (5-8cm) de forma tabular, de color negro grisáceo (N2), lodolitas con
laminación plano paralela discontinua de color negro (N1) (Figura 82A) y hacia el techo
del segmento con capas delgadas (4-7cm) de arenisca de forma tabular, con tamaño de
grano muy fino, rica en cuarzo (>80%) y color gris oscuro (N3) (Figura 82B).La capa de
caliza es maciza, con presencia algunos fragmentos de bivalvos oxidados, las calizas son
de color gris oscuro (N3); Las capas de limolitas son de forma tabular, maciza, con
patinas de óxido, de color negro grisáceo (N2)(Figura 82B).

Geología de la Plancha 136-II


136
Servicio Geológico Colombiano

Figura 82. Techo de la Formación Capacho, segmento F. (A) Capas de arcillolitas del primer
paquete de arcillolitas del segmento. (B) Capas de arcillolitas del segundo paquete de
arcillolitas y nivel de limolitas del segmento. (Fotografías con coordenadas N: 1.222.052 E:
1.154.318 Z: 1.361)

Segmento G (64.2-83.7m). En este intervalo se intercalan 2 paquetes calcáreos y uno


arcillo-limoso. El primer paquete calcáreo ubicado en la base del segmento consiste de
capas medias (30cm) de calizas tipo wackestone, de forma tabular, con fragmentos de
conchillas de diversos tamaños, de color negro grisáceo (N2); una capa media (15cm)
de arcillolitas con laminación plano paralela discontinua, con patinas de óxido, de color
negro (N1). En este primer paquete se observa una zona cubierta de 1.60m (Figura
83A).

El primer paquete arcillo-limoso ubicado en la parte media del segmento consiste de


capas gruesas a muy gruesas (entre 80cm y 7.5m) de arcillolitas con laminación plano
paralela discontinua, con patinas de óxido, de color negro (N1); entre las arcillolitas se
observan intercalaciones de capas delgadas a medias (entre 8-25cm) de limolitas con
laminación plano paralela discontinua, de forma tabular y color negro grisáceo (N2)
(Figura 83B).

El segundo paquete calcáreo ubicado en el techo del segmento consiste, en la base del
paquete, de una capa gruesa (60cm) de caliza tipo packstone, de forma tabular, con
fragmentos y oquedades de fósiles de bivalvos oxidados dispuestos de forma caótica en
la capa, de color gris oscuro (N3); seguida de capas gruesas a muy gruesas (entre 60cm
y 1.32m) de arcillolitas con laminación plano paralela discontinua, con patinas de óxido,
de color negro (N1); sobre las arcillolitas se observa una capa muy gruesa (1.05m) de
lodolitas de forma tabular, con laminación plano paralela discontinua, con óxidos,
fracturada en la parte media de la capa y de color negro grisáceo (N2); suprayaciendo
las lodolitas se encuentra una capa media (15cm) de limolitas de forma tabular,

Geología de la Plancha 136-II


137
Servicio Geológico Colombiano

fracturada, de color negro grisáceo (N2); seguida de una capa gruesa (50cm) de
areniscas de forma tabular, con tamaño de grano fino a muy fino, granos
subredondeados bien calibrados, con pequeños fragmentos y oquedades de fósiles
muy oxidados así como venillas de calcita entre las fracturas, de color negro grisáceo
(N2) (Figura 83C); sobre las areniscas se observa una capa gruesa (70cm) de caliza tipo
wackestone con forma tabular, fragmentos de fosiles de bivalvos de 2cm dispuestos de
forma caótica y algunos rellenos de lodo, las calizas son de color gris medio (N3) (Figura
83D)

Figura 83. Techo de la Formación Capacho, segmento G. (A) Capa de calizas y capas de
arcillolitas de paquete calcáreo del segmento. (B) Capas de arcillolita del paquete arcillo-limos
del segmento. (C) Panoramica donde se observa parte del paquete arcillo-limoso y paquete
calcáreo del segmento. (D) Detalle de los fósiles en la capa de caliza del segmento. (Fotografías
con coordenadas N: 1.222.069 E: 1.154.308 Z: 1.374)

La unidad en la plancha 136-II presenta un espesor aproximado 425m calculdo a partir


de los cortes geológicos A-A’, B-B’, C-C’ y la column estratigráfica levantada.

Geología de la Plancha 136-II


138
Servicio Geológico Colombiano

2.3.1.3. Análisis petrográfico

De acuerdo a las rocas recolectadas durante el trabajo de campo, se seleccionaron 7


muestras para la elaboración de sección delgada de la Formación Capacho (Tabla 15), y
14 muestras de las columnas estratigráficas levantadas (Tabla 16 y 17). El análisis
petrográfico se encuentra en los formatos establecidos por el Servicio Geológico
Colombiano (ANEXO E).

En general las rocas son de textura siliciclástica composicionalmente subarcosas con


algunas rocas de textura calcárea como calizas tipo wackestone; las subarcosas son de
tamaño de grano que varía de muy fino a medio (0,0625-0,25 mm), principalmente
subangulares algunos subredondeados, subesfericos, mala selección, con matriz 6%,
compuesta de granos de cuarzo como mineral principal de la roca, y en menor cantidad
granos de feldespatos, arcillas (sericita) micas (moscovita), granos aloquimicos (calcita
y bioclastos) minerales opacos, glauconita y minerales accesorios (circón detrítico y
turmalina). Las calizas tipo wackestone tienen tamaños de grano que varía de arena
muy fina a gránulos (0,0625-2,7mm), principalmente elongados subangulares, mal
calibrados, con matriz de micrita de 50%, compuesta de fragmentos de bioclastos,
restos de pellets, oolitos y minerales terrígenos (cuarzo y circón).

Tabla 15. Relación de secciones delgadas correspondientes a la Formación Capacho


Clasificación
Clasificación Composicional
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros textural (Según
(Según Folk, 1974)
Folk, 1954)
Arenisca limosa
Subarcosa con cemento
5048767 1.229.561 1.162.680 92 7 1 Cal, Glt moderadamente
calcáreo y glauconita
calibrada
Arenisca limosa
5048784 1.221.924 1.158.165 93 5 2 Arcillas moderadamente Subarcosa arcillosa
calibrada
Arenisca limosa
Subarcosa con glauconita y
5048755 1.235.418 1.154.092 92 6 2 Glt, Cal moderadamente
aloquimicos
calibrado
Arenisca lodosa Subarcosa arcillosa con
5048732 1.223.319 1.165.145 89 9 2 Glt
bien calibrada presencia de glauconita
Arenisca limosa
Subarcosa arcillosa con
5048788 1.240.425 1.156.903 90 8 2 Glt moderadamente
glauconita
calibrada
Arenisca lodosa
Subarcosa arcillosa con
5048790 1.239.298 1.152.476 91 8 1 Cal moderadamente
presencia de calcita
calibrada
Arenisca limosa Subarcosa con bioclastos y
5048791 1.239.541 1.152.574 91 7 2 Glt
bien calibrada glauconita
Qz=Cua rzo, Fs p=Fel des pa tos , FR=Fra gmentos de roca , Gl t=Gl a uconi ta, Ca l =Ca l ci ta

Geología de la Plancha 136-II


139
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 16. Relación de secciones delgadas terrígenas correspondientes a la Columna de la


Formación Capacho
Clasificación textural Clasificación Composicional
IGM Norte Este Qtz% Fld% FR% Otros
(Según Folk, 1954) (Según Folk, 1974)
Arenisca lodosa bien
5048798 1.222.145 1.154.509 91 7 2 Bioc Subarcosa con micrita
calibrada
Arenisca de grano fino
5048800 1.233.641 1.155.575 92 7 1 Glt moderadamente Subarcosa con glauconita
calibrada
Arenisca limosa
Subarcosa arcillosa con
5048801 1.233.641 1.155.575 86 11 3 Cal moderadamente
cemento calcáreo
calibrada
Arenisca limosa mal Subarcosa arcillosa con
5048802 1.233.641 1.155.575 86 8 6 Glt
calibrada glauconita
Arenisca limosa bien Subarcosa arcillosa con
5048803 1.233.641 1.155.575 92 6 2 Glt
calibrada glauconita
Arenisca
5048804 1.233.641 1.155.575 89 10 1 Glt moderadamente Subarcosa con glauconita
calibrada
Arenisca limosa
5048805 1.233.641 1.155.575 91 7 2 Glt moderadamente Subarcosa con glauconita
calibrada
Arenisca de grano fino
Subarcosa con cemento
5048806 1.233.641 1.155.575 91 7 2 Cal moderadamente
calcareo
calibrada
Arenisca limosa bien
5048807 1.233.641 1.155.575 90 8 2 Glt Subarcosa con glauconita
calibrada
Arenisca de grano fino
5048809 1.233.641 1.155.575 91 8 1 Glt moderadamente Subarcosa con glauconita
calibrada
Arenisca limosa mal
5048733 1.233.328 1.155.182 91 8 1 Glt Subarcosa con Aloquimicos
calibrada
Arenisca limosa
5048726 1.233.328 1.155.182 88 10 2 Glt moderadamente Subarcosa con glauconita
calibrada
Qz=Cuarzo, Fsp=Feldespato (Ca-K), FR=Fragmentos de roca, Glt=Glauconita, Cal=Calcita

Tabla 17. Relación de Secciones delgadas calcáreas correspondientes a la Columna de la


Formación Capacho
Aloquimicos Orto- Clasificación Clasificación
Matriz
IGM Norte Este Bio- Intra- Oolitos Pelets quimicos según Dunham Según Folk
%
clastos % clastos % % % % (1962) (1962)
Caliza tipo
5048799 1.222.129 1.154.493 20 0 1 2 74 79 Biomicrudita
wackestone
Caliza tipo
5048808 1.233.641 1.155.575 15 0 1 3 75 10 Bioesparita
wackestone

Geología de la Plancha 136-II


140
Servicio Geológico Colombiano

Subarcosa
En las subarcosas los granos de cuarzo representan aproximadamente el 66% de la
composición total, son subangulares a subredondeados, subesfericos, en contactos
tangencial, longitudinal, flotante y algunos suturados, incoloros, de bajo relieve, con
caminos de polvo, birrefringencia débil de primer orden color gris claro, y extinción
inclinada. Los granos de feldespato se presentan en cantidades menores al 4%; con
alteración a sericita; se observan subredondeados, algunos subesfericos y otros
subelongados; la sericita se presenta en diminutas escamas incoloras y de
birrefringencia alta color amarillo-naranja encendido. Los granos aloquimicos se
observan en algunas muestras representan el 12% de la composición, se observan
subredondeados a subangulares, algunos subesfericos y otros subelongados. Se
observan en algunas secciones granos de gluaconita, subredondeados y subesfericos,
en proporciones de 7% de la roca. Los minerales opacos se observan dispersos en las
secciones, menores al 6%, subangulares y subelongados. La moscovita detrítica se
presenta en una proporción menor o igual a 2%, incolora, de hábito laminar, con
relieve moderado a bajo, y birrefringencia fuerte de segundo orden color azul-fucsia
encendido. Los minerales accesorios se observan dispersos en las secciones, menores al
1% (Figura 84 A, B).

Calizas
En las calizas los bioclastos representan el 15% de la composición total, son
subredondeados elongados en contactos flotantes, de color marrón claro con
brirrefringencia de segundo orden con una posible disolución y recristalización de
algunos bioclastos. Los granos de peloides se presentan en cantidades menores del 3%,
con formas subredondeados a redondeadas distribuidos en toda la sección. Los ooides
se encuentran en proporciones del 1%, se observan redondeados esféricos. Los granos
terrígenos representan el 4% de la composición, se observan subangulares
subesfericos. La matriz representa el 50% de la roca total, se observa distribuida en
toda la sección de color marrón y textura terrosa. El cemento representa entre el 8-
70% de la roca y se observa como un agregado de pequeños cristales de forma angular
con birrefringencia de segundo orden. Los minerales autigenicos se presentan en
proporciones menores al 1% (Figura 84 C, D)

Geología de la Plancha 136-II


141
Servicio Geológico Colombiano

Figura 84. Formación Capacho. La placa con IGM 5048755 muestra textura siliciclastica de
composición subarcosa, con granos subagulares a subredondeados de cuarzo (Qtz), moscovita
(Ms), calcita (Cal y glauconita (Glt) y bioclastos (Bioc) (objetivo 4x (A) PPL (B) XPL). La placa con
IGM 5048808 muestra textura carbonatada de calizas tipo wackestone con granos subagulares
a subredondeados de cuarzo (Qtz), calcita (Cal), bioclastos (Bioc) y cemento esparita (Espar)
(objetivo 5x (C) PPL (D) XPL).

2.3.1.4. Edad y posición estratigráfica

Renz (1959) en Venezuela le da a la Formación Capacho? una edad Cenomaniano-


Turoniano; en la Concesión Barco, Richards (1968), Trump y Salvador (1964) le asignan
una edad Cenomaniano-Turoniano; en Guican, Plancha 137 (Fabre 1981), se hallaron
fósiles que indican edades Albiano Superior o Cenomaniana-Turoninano?; en el
presente estudio se tomaran las edades propuestas por Fabre (1981) de Cenomaniano-
Turoniano.
En la Plancha 136-II la Formación Capacho suprayace concordantemente a la
Formación Aguardiente e infrayace concordantemente a la Formación La Luna, aunque

Geología de la Plancha 136-II


142
Servicio Geológico Colombiano

debido al intenso fallamiento en ciertas zonas del área, el contacto con las formaciones
Aguardiente y La Luna es fallado.

2.3.1.5. Ambiente de sedimentación

En las columnas estratigráficas levantadas en las veredas Tenerife, municipio de


Concepción y en Aguasucia en el municipio de San Miguel, se observa una
predominancia de rocas finogranulares (arcillolitas y lodolitas) con laminación interna
(ondulosa, lenticular y localmente flaser) y rocas calcáreas con presencia de fragmentos
fósiles de bivalvos y restos de pellets, también son observables algunas capas gruesas
de areniscas de grano fino con laminación interna y restos de conchas de bivalvos así
como presencia de glauconita y pellets; según estas características la Formación
Capacho posiblemente se formó en ambientes marinos someros (Nichols, 2009) que
permitieron la sedimentación de las litologías finas detriticas y carbonatadas y la
formación de estructuras de régimen bajo de energía y mineralización de glauconita.
Fabre (1981) también sugiere que los sedimentos de la Formación Capacho se
depositaron en ambientes marinos tranquilos debido a la presencia de ondulitas,
laminación y granulometría fina.

2.3.2. FORMACIÓN LA LUNA (k3k4l)

La Formación La Luna hace parte de los flancos del Anticlinal Cerro Platera, plancha
136-II-C, los cuales se encuentran fallados e invertidos. También se encuentra en el
centro del núcleo del Sinclinal Tenerife, plancha 136-II-A, la unidad presenta escarpes
marcados y forma franjas en dirección N20-25W (Figura 85). Se encuentra aflorando
principalmente en los sectores: Los Robles, La Loma, quebrada La Sarna, sector de
Mayoría-vereda Arenal, Instituto agropecuario Felipe Cordero y Portachuelo, entre los
municipios de Carcasí y Enciso.

Geología de la Plancha 136-II


143
Servicio Geológico Colombiano

Figura 85. Sector Buenos Aires, se observan filos alargados, algunos formando cuñas, de las
formaciones Tibú-Mercedes (b5b6tm), Aguardiente (b6a), Capacho (k1k2c) y la Luna La Luna
(k3k4l), en contactos concordantes y fallados (Fotografía con coordenadas N: 1.221.308 E:
1.157.792 Z: 2.165).

Según Vargas et al. (1981), en la sección del Servitá, la Formación La Luna alcanza un
espesor de 238m; conformada por lutitas negras en la base, con intercalaciones
calcáreas arenosas , algunas capas delgadas arenáceas, fosfáticas y niveles delgados de
chert, esta parte basal se caracteriza por tener nódulos calcáreos, sigue un grueso nivel
en donde se alternan los cherts negros con arcillas negras laminadas y bancos
calcáreos, en este nivel esporádicamente hay nódulos calcáreos y algunos bancos
fosfáticos delgados.

Ward et al. (1973, Cuadrangulo H-12 y H-13) establecen que la Formación La Luna
presenta grandes variaciones de espesor, desde 300 m en la sección tipo,
adelgazándose hacia el sur a 43-56 m en el área de la Concesión Barco. De acuerdo a
los estudios realizados por Maughan et al. (comunicación verbal) reportado en Ward
(1973), los niveles fosfáticos de la Formación la Luna, indican probables periodos de
erosión entre los miembros y el techo de esta unidad.

2.3.2.1. Nombre y sección tipo

El nombre de La Luna “limestone”, fue introducido por Garner en 1926 (en Julivert,
1968) en el estado Zulia Venezuela, para definir una sucesión de shales calcáreos
negros y fosilíferos, con concreciones de calizas negras. Posteriormente la unidad fue
redefinida al rango de formación por varios autores (Hedberg and Sans, 1937; Sutton,

Geología de la Plancha 136-II


144
Servicio Geológico Colombiano

1946). La Formación La Luna fue introducida en Colombia, en el área de la Concesión


Barco, Norte de Santander por Notestein et al. (1944), haciendo una correlación con las
rocas que se encuentran en Venezuela y que llevan el mismo nombre; definiendo una
sucesión de calizas oscuras, laminadas, con presencia de foraminíferos, que afloran en
bancos delgados y de shales calcáreos negros; en la secuencia se encuentran bancos y
nódulos de chert negros, con concreciones de calizas de gran tamaño (Fabre, 1981).

2.3.2.2. Descripción litológica

La Formación La Luna se presenta en franjas delgadas, hacía los costados este y oeste
del área de trabajo, formando parte de los flancos del Anticlinal Cerro Platera y del
Sinclinal Tenerife. La unidad presenta afloramientos aislados formando cuñas, producto
de la tectónica de la zona.

La base de la unidad se caracteriza por presentar capas tabulares continuas y delgadas,


con espesores que oscilan entre 5-10 cm, de chert negro a grisáceo, con laminación
plano paralela continua, compactas, intercaladas con capas de calizas tipo mudstone,
con espesores de 15–20cms, areniscas de grano muy fino, grises oscuras y lodolitas
silíceas grises oscuras, con venillas de calcita y presencia de concreciones en los niveles
calcáreos, con cristales diseminados de pirita, calcopirita y nódulos de hierro (
Figura 86A, 86B, 86C y 86D). Está expuesta en los sectores de La quebrada La Sarna (N:
1.225.223 E: 1.164.752 Z: 2418), Instituto Agropecuario Felipe Cordero (N: 1.239.760 E:
1.153.762 Z: 2.022) y vereda Pamplonita (N: 1.220.722 E: 1.158.033 Z: 2.169).

Cerca del Instituto Agropecuario Felipe Cordero del municipio de Carcasí, se observan
capas delgadas muy fracturadas y localmente plegadas, generando un leve cambio en
la dirección de la estratificación (pasando de N58°E/37°SE a N10°E/17°SE); las capas
presentan patinas y niveles de óxido de hierro, con nódulos ferruginosos, que se
intercalan con capas tabulares de chert y arcillolitas grises, con laminación plano
paralela, donde localmente se encuentran núcleos de chert rodeados de cristales de
calcita y pirita (Figura 87B).

Geología de la Plancha 136-II


145
Servicio Geológico Colombiano

Figura 86. Formación La Luna. (A) Hacia el noreste de la recebera Cuatro Esquinas,
afloramiento de capas tabulares de calizas, chert y lodolitas grises; (B) concreción calcárea en
niveles de calizas; (C) Margen derecho de la quebrada La Sarna (Fotografía con coordenadas N:
1.221.710 E: 1.166.954 Z: 2.830); afloramiento de capas verticales de calizas, chert y lodolitas
(D) Detalle de una capa de chert intercalada con capas delgadas de calizas micríticas
(Fotografías con coordenadas N: 1.225.223 E: 1.164.752 Z: 2.418).

Figura 87. Formación La Luna. (A) cerca del Instituto Agropecuario Felipe Cordero, municipio de
Carcasí, se observan capas tabulares de chert con intercalaciones de capas delgadas de
arcillolitas grisáceas, con concreciones calcáreas y nódulos ferruginosos. (B) Detalle de las
concreciones calcáreas (Fotografías con coordenadas N: 1.239.760 E: 1.153.762 Z: 2.022).

Geología de la Plancha 136-II


146
Servicio Geológico Colombiano

Hacia la parte media de la unidad, en la localidad definida como el Roble, municipio de


Carcasí, la litología presente está constituida por capas tabulares, con espesores de 30
a 40 cm, de calizas tipo mudstone, color gris oscuro, intercaladas con niveles de chert
gris oscuro a negro, con venillas de calcita; esporádicos niveles de arcillolitas silíceas
grises y porcelanitas blancas muy livianas, con rodados de fosforitas (Figura 88A y 88B).
En algunos sectores se evidencian niveles calcáreos, que contienen espículas de
pescado y microfósiles (foraminíferos), con estratificación en dirección N42°W/41°NE
(Figura 88B).

Figura 88. Formación La Luna (k3k4l). (A) Al sureste, en la vía hacia la vereda Robles,
afloramiento de capas tabulares de calizas micriticas y chert. (B) Detalle de capas de
calizas micriticas, color gris oscuro, con capas tabulares de chert y laminación plano
paralela (Fotografías con coordenadas N: 1.229.289 E: 1.152797 Z: 1.686).

En el techo de la unidad se levantó una sección estratigráfica, entre la vía que comunica
al municipio de Carcasí con la población de Enciso, con coordenadas N: 1.228.541 E:
1.153.105 Z: 1680; donde se definieron 10 segmentos (segmento A al J) y un espesor de
105 m (Figura 89 y ANEXO I). Se midieron 37 bastones, cada uno de ellos con una
longitud de 1.50 m. En cada uno de los segmentos se hizo la descripción petrográfica de
las secciones delgadas, obtenidas de las muestras de roca recolectadas en campo. A
continuación se describen cada uno de ellos de base a techo:

Segmento A (0–9 m).


Este segmento está compuesto en su mayoría por capas de chert de color negro (N1)
con concreciones calcáreas, venillas de calcita, sulfuros y tintes rojizos de oxidación,
dispuestos en capas tabulares, medias, con laminación plano paralela, hacia la base,
localmente, presenta capas muy delgadas de limolitas, altamente fracturadas. Hacia el
techo se presenta una capa de limolitas con recristalización de calcita y presencia de
micas dispuestas en capas tabulares medias, fuertemente fracturadas, con laminación
plano paralela. (Figura 90).

Geología de la Plancha 136-II


147
Servicio Geológico Colombiano

Figura 89. Columna estratigráfica generalizada del techo de la Formación La Luna.

Geología de la Plancha 136-II


148
Servicio Geológico Colombiano

Figura 90. Formación La Luna. Vista al NW hacia el techo del segmento A, compuesto
principalmente por capas tabulares de chert, fuertemente fracturadas. (Fotografía con
coordenadas N: 1.228.519 E: 1.153.282 Z: 1.723).

Segmento B (9–10.5 m).


Se compone de intercalaciones de lodolitas y limolitas, de color negro oliva (5Y 2/1);
donde las lodolitas presentan tintes rojizos de oxidación, venillas de calcita, dispuestas
en capas tabulares medias, con laminación plano paralela; las limolitas presentan
oxidación, rellenos de calcita, dispuestas en capas tabulares medias a gruesas, con
laminación plano paralela.

Se analizó la sección delgada de dicho segmento referenciada con IGM 5048826; en la


muestra se observsa laminación plano ondulosa a planar, con láminas de 1 mm que
contienen foraminíferos planctónicos, con tamaños de 0,06–0,2 mm, rellenos de
carbonatos; intraclastos de cuarzo monocristalino, angulares, subesféricos a
subelongados, con tamaños de 0,05 mm a 0,1 mm, en una matriz lodosa. Además
presenta contenido de pellets fosfáticos, con tamaños de 0,3–0,5 mm, dentro de ellos
se presenta cuarzo monocristalino, tamaño limo, fragmentos de fosfatos con tamaños
superiores a 2,0 mm, dispuestos de manera caótica (Figura 91A y 91B). La placa está

Geología de la Plancha 136-II


149
Servicio Geológico Colombiano

cortada por una vena rellena de calcita, con un espesor de 3 mm, dispuesta de forma
irregular sin ninguna orientación preferencial. La muestra está muy empaquetada y
presenta mala selección; composicionalmente la roca se clasificó como packstone.
.

Figura 91 La muestra con IGM 5048826 presenta abundancia de foraminíferos principalmente


planctónicos, rellénenos de carbonatos, pellets y fragmentos fosfáticos distribuidos en toda la
placa (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.).

Segmento C (10.5m-55.1 m).


Este segmento se encuentra completamente cubierto por un depósito cuaternario
compuesto por bloques de chert, con una matriz lodosa.

Segmento D (55.1–64.1m).
Está compuesto principalmente por chert de color negro grisáceo (N2), con presencia
de moldes de foraminíferos, venillas de calcita, concreciones calcáreas de tonalidades
azul claro grisáceo (5B 7/1) de diferentes tamaños, dispuestas en capas tabulares,
medianas a gruesas, con laminación plano paralela, en general la roca esta fracturada
(Figura 92A y 92B).

Geología de la Plancha 136-II


150
Servicio Geológico Colombiano

Figura 92. Formación La Luna, segmento D. (A) Detalle de las concreciones calcáreas elongadas
entre las capas tabulares de chert, con laminación plano paralela. (B) Detalle de sucesión de
capas tabulares medias de chert. (Fotografías con coordendas N: 1.228.525 E: 1.153.201 Z:
1.710).

Para este segmento se tomaron 11 muestras de roca, de las cuales a 9 se le realizaron


sección delgada referenciada con los IGMs 5048817 al 5048825; a continuación se
describirá petrográficamente el segmento de base a techo:

Hacia la base del segmento D, se presenta un aumento considerable en el contenido de


bioclastos como foraminíferos planctónicos y bentónicos, globigerinas y hedbergelas,
con tamaños de 0,06–0,5mm, redondeados, esféricos; fragmentos fosfáticos alargados
de 0,8–1,0mm (peces) y pellets fosfáticos subredondeados y subesféricos, con tamaños
de 0,1–0,2 mm; dentro de éstos se encuentran cristales de apatito (Figura 93A y 93B).
Se presenta laminación plano paralela discontinua, con capas de 0,5 a 1,0 mm, donde
aumenta el contenido de carbonatos. Localmente, en algunos sectores, encontramos
ondulitas producto del movimiento y caída de las partículas, algunas de ellas con
enriquecimiento de materia orgánica y material fosfático. En la muestra IGM 5048825,
se presenta evidencia de estilolitos entre láminas de diferente composición
(wackestone y mudstone) (Figura 93C y 93D). Composicionalmente el techo del
segmento D presenta capas de mudstone, wackestone, pasando a arcillolitas y lodolitas
con presencia de bioclastos.

Geología de la Plancha 136-II


151
Servicio Geológico Colombiano

Figura 93. Formación La Luna, segmento D. La muestra presenta láminas con enriquecimiento
de aloquímicos principalmente bioclastos y fragmentos fosfáticos. (Objetivo 4x, (A) PPL (B)
XPL.). Presencia de estilolitos entre láminas de diferente composición y ondulitas, objetivo 4x.
(C) PPL (D) XPL.

Hacia la parte media se evidencia un cambio o disminución de los bioclastos,


principalmente de foraminíferos plantónicos, con tamaños desde 0,05 a 1,0 mm y
conchillas de ostrácodos; se presentan fracturas cortando la laminación, con espesores
entre 0,1 y 0,5 mm (Figura 94A y 94B), la laminación interna cambia de plano paralela a
ondulosa. Además se encuentra un enriquecimiento en materia orgánica y fosfatos en
la matriz. Los carbonatos están pasando a sílice y dolomita, indicándonos procesos de
silicificación y dolomitización (Figura 94C y 94D. Las rocas se clasifican entre mudstone
y wackestone.

Geología de la Plancha 136-II


152
Servicio Geológico Colombiano

Figura 94. La muestra presenta fracturas rellenas de carbonatos y sílice cortando la laminación
y otras fracturas concordantes con ésta. (Objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.). Foraminíferos en
dirección de la laminación y en proceso de silicificación, objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL.

Hacia el techo, las muestras presentan laminación plano paralela discontinua, algunas
láminas están enriquecidas con materia orgánica y bioclastos, principalmente
foraminíferos plantónicos, hedbergelas y globigerinas, con tamaños de 0,04–0,3 mm,
con forma redondeada a esférica, rellenos de carbonatos en proceso de silicificación.
Se observa bioturbación dentro de la sección (comederos y madrigueras) y ondulitas
producto de caída de partículas en el fondo (Figura 95A y 95B). En las placas con IGMs
5048817 y 5048818, se presentan fragmentos de fosfatos alargados y tabulares, con
tamaños de 0,2 mm. La mayor parte de las rocas a las cuales se les realizó sección
delgada, presentan fracturas, rellenas con cristales de calcita y dolomita (Figura 95C y
95D). La mayoría de las secciones de la parte basal del segmento, se clasificaron como
wackestone.

Geología de la Plancha 136-II


153
Servicio Geológico Colombiano

Figura 95. La muestra presenta bioturbación (comederos) con presencia de foraminíferos en su


interior, con cristales de dolomita y calcita (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.). Detalle de
foraminíferos planctónicos con cristales de dolomita en su interior (objetivo 10x, (C) PPL (D)
XPL).

Segmento E (64.1–73.05m).
Este segmento está en su mayoría cubierto (7.78m), hacia la base se encontró 1.1 m de
mudstone, de color verde oliva grisáceo (5GY 3/2) y negro grisáceo (N2) hacia la base,
con venillas de calcita, pátinas de óxidos y sulfuros (Figura 96). En el techo del
segmento se encontraron 20 cm de mudstone, con presencia de foraminíferos, tintes
rojizos de oxidación y venillas de calcita, dispuestos en una capa tabular media.

Geología de la Plancha 136-II


154
Servicio Geológico Colombiano

Figura 96. Formación La Luna. Detalle de las capas tabulares medias de mudstone, de
tonalidades grises, con patinas ocres y costras de calcita. Baston 22–Segmento E (Fotografía
con coordenda N: 1.228.525 E: 1.153.201 Z: 1.710).

En la muestra IGM 5048816, localizada hacia la base del segmento E, se presenta


laminación plano paralela discontinua, algunas láminas contienen materia orgánica y
fosfatos, con presencia de bioclastos tipo foraminíferos, con tamaños de 0,04–0,3 mm,
redondeados a esféricos, rellenos de carbonatos y algunos de óxidos; también
encontramos foraminíferos de tipo bentónico y plantónico, conchillas muy finas de
ostrácodos, orientados en la dirección de la laminación. Se observan venillas rellenas
de carbonatos, con fragmentos de fosfatos de tamaños variables, alargados; la muestra
presenta procesos de silicificación dentro de los foraminíferos rellenos de carbonatos.
La roca se clasificó como wackestone (Figura 97A y 97B).

Geología de la Plancha 136-II


155
Servicio Geológico Colombiano

Figura 97. IGM 5048816 se evidencian foraminíferos en dirección de la laminación interna,


además presentan proceso de silicificación en su interior (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL).

Segmento F (73.05–74.95m).
Este segmento es principalmente silíceo, compuesto por chert de color negro grisáceo
(N2) con presencia de sulfuros, dispuestos en capas tabulares medias; hacia la base se
observa laminación plano paralela continua; hacia el techo, presenta agujeros de
foraminíferos (Figura 98).

La muestra IGM 5048814, localizada hacia el techo del segmento, presenta laminación
plano paralela discontinua y en algunos sectores ondulitas por caída de partículas.
Localmente algunas láminas contienen materia orgánica, generando tonalidades
pardas oscuras a negras con nicoles paralelos, con presencia de foraminíferos con
tamaños de 0,09-0,2 mm, redondeados esféricos, rellenos de carbonatos y óxidos. Se
encuentran foraminíferos bentónicos y plantónicos orientados en la dirección de la
laminación y venillas rellenas de carbonatos. Se observaron también granos de cuarzo
de 0,04 mm, muy finos, angulares, subesféricos, posiblemente de aporte volcánico
(Figura 99A y 99B). La roca se clasificó como mudstone.

Geología de la Plancha 136-II


156
Servicio Geológico Colombiano

Figura 98. Formación La Luna (k3k4l). Segmento F. Detalle de capas tabulares de chert con
costras de carbonatos de calcio en las caras de las fracturas, (Fotografía con coordenadas N:
1.228.529 E: 1.153.192 Z: 1.691).

Figura 99. En la placa IGM 5048813 se evidencian foraminíferos con tamaños 0,09–0,2 mm,
venillas con carbonatos paralelas a la dirección laminación y láminas de materia orgánica
(objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL).

Geología de la Plancha 136-II


157
Servicio Geológico Colombiano

Segmento G (74.95–85.45m).
Segmento compuesto por intercalaciones de lodolitas, limolitas y chert de color negro
verdoso (5GY 2/1). Hacia la base se presenta un paquete de 2.47m de lodolitas, con
pátinas de óxidos, altamente fracturada, dispuesta en capas tabulares de medias a
gruesas, con laminación plano paralela continua y discontinua, hacia el centro de este
paquete se observa disminución en el tamaño de grano a arcilla que luego aumenta a
lodo (Figura 100A). Continúa una intercalación de 2m de espesor de limolitas y
lodolitas de color negro oliva (5Y 2/1), dispuestas en capas tabulares, medias a gruesas,
con laminación plano paralela continua y discontinua; hacia el techo del segmento
intercalación de chert con lodolitas y limolitas, de color gris oscuro (N3) y negro
grisáceo (N2), predomina el chert con fractura concoidea y óxidos, dispuesto en capas
tabulares gruesas con laminación plano paralela, (Figura 100B).

En la muestra IGM 5048813 no se evidencia laminación, presenta gran aporte de


material terrígeno, principalmente granos de cuarzo monocristalino con tamaños de
0,05–0,07 mm, angulares a subangulares, pelloides fosfáticos con tamaños de 0,05–1,5
mm e intraclastos fosfáticos, redondeados y alargados con tamaños que llegan a los 2,5
mm. Se encuentran cristales alterados de calcita, con tamaños de 0,05–0,06 mm.
Localmente se encuentran algunos aloquímicos oxidados, alterándose a dolomitas y
cristales de óxidos de hierro (Figura 101A y 101B).

Figura 100. Formación La Luna, segmento G. (A) Detalle de la intercalación de lodolitas y


limolitas hacia el techo del bastón 16, en el centro del segmento G. (B) Detalle de las capas
tabulares gruesas y fracturadas de chert hacia el techo. (Fotografías con coordenadas N:
1.228.515 E: 1.153.176 Z: 1.715).

Geología de la Plancha 136-II


158
Servicio Geológico Colombiano

Figura 101. En la placa con IGM 5048813, se evidencian pellets fosfáticos, con tamaños de
0,05–1,5 mm e Intraclastos. Algunos aloquímicos rellenos de carbonatos, se están alterando a
dolomita y hay abundancia de óxidos de hierro (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL).

Segmento H (85.45–96.15m).
Este intervalo está compuesto por paquetes de limolitas, lodolitas y chert; hacia el
centro de la sección presenta dos segmentos cubiertos, uno de 80cm y otro de 3 m,
hacia el techo (Figura 102). El primer segmento es una intercalación de lodolitas y
limolitas, con dos paquetes de lodolitas cada uno de 80cm y dos paquetes de limolitas
de 90cm cada uno. Las lodolitas están dispuestas en capas tabulares gruesas con
laminación plana no paralela, altos contenidos de óxidos, de color gris verdoso oscuro
(5G 4/1). Las limolitas están dispuestas en capas tabulares gruesas hacia la base y
medias hacia el centro, con un alto grado de oxidación y de color gris verdoso oscuro
(5G 4/1). Hacia el techo se encontró una capa de 15cm de chert dispuesto en capas
tabulares, con tintes rojizos de oxidación y de color negro grisáceo (N2), seguido por el
cubierto.

Segmento I (96.15–100.5m).
Intervalo compuesto por chert de color verde oscuro (5G 3/2), dispuesto en capas
tabulares medias de 8 a 20cm de espesor, plegadas, con laminación plana no paralela
hacia el techo, densamente fracturadas, con oxidación, venillas de calcita y en menor
proporción venillas de cuarzo (Figura 103).

Geología de la Plancha 136-II


159
Servicio Geológico Colombiano

Figura 102. Formación La Luna, segmento H. Se observan: 1) Intercalaciones de lodolitas y


limolitas, 2) chert, 3) cubierto, 4) lodolitas y 5) cubierto (Fotografías con coordenadas N:
1.228.540 E: 1.153.109 Z: 1.680).

Figura 103. Formación La Luna. Panorámica del afloramiento del segmento I, se observan capas
tabulares de chert, plegadas en algunos sectores (Fotografía con coordenadas N: 1.228.540 E:
1.153.109 Z: 1.680).

Geología de la Plancha 136-II


160
Servicio Geológico Colombiano

El análisis petrográfico de la sección IGM 5048812, muestra laminación plano paralela


discontinua; algunas láminas tienen enriquecimiento de materia orgánica y fragmentos
fosfáticos, con aporte terrígeno de granos de cuarzo monocristalino con tamaños de
0,09–0,1 mm, angulares, subesféricos distribuidos en toda la muestra y algunos de
estos cuarzos son volcánicos con bahías. Se observan bioclastos de foraminíferos con
tamaños de 0,05 mm, tamaño limo, distribuidos a lo largo de las laminas, rellenos de
carbonatos; en algunas laminas hay aumento de bioclastos, y se presentan venillas de
carbonatos que cortan la laminación, algunas con óxidos y sílice en la dirección de la
laminación (Figura 104A y 104B). La roca se clasificó como wackestone.

Figura 104. En la placa IGM 5048812 se evidencian fragmentos fosfáticos con tamaños de 0,1–
0,3 mm y foraminíferos, además de venillas milimétricas rellenas de carbonatos. (Objetivo 4x,
(A) PPL (B) XPL).

Segmento J (100.5-105m).
Presenta un espesor de 4.5m, con una intercalación de limolitas y chert; hacia la base
predominan las limolitas y hacia el techo aumenta el contenido de chert. Las limolitas
de color verde oliva grisáceo (5GY 3/2), están dispuestas en capas tabulares delgadas
de 2-10cm de espesor, hacia la base presentan laminación ondulosa paralela
discontinua y ondulosa no continua hacia el techo, altamente fracturadas, con
presencia de micas (Figura 105A). Los conjuntos de chert de color verde oliva grisáceo
(5GY 3/2) estan dispuestos en capas tabulares medias a gruesas de 20 a 40cm de
espesor, con laminación ondulosa paralela discontinua y plana paralela discontinua
(Figura 105B).

Geología de la Plancha 136-II


161
Servicio Geológico Colombiano

Figura 105. Formación La Luna. Carreteable que comunica los municipios de Enciso y Carcasí.
(A) Panorámica del segmento J, capas tabulares de chert, con intercalaciones de lodolitas de 2
a 10 cms de espesor. (B) Detalle de las capas tabulares y delgadas de chert, fracturadas hacia el
techo del segmento (Fotografías con coordenadas N: 1.228.540 E: 1.153.109 Z: 1.680).

Las secciones delgadas del segmento J, presentan laminación interna plano paralela
discontinua; algunas láminas contienen pelloides y fragmentos fosfáticos, con tamaños
0,5–0,7 mm, la mayoría orientados paralelos a la laminación, otros dispersos,
localizados principalmente hacia la base. Hay aporte terrígeno de granos de cuarzo
monocristalino, con tamaños 0,5–0,07 mm, distribuidos en toda la muestra, angulares
a subangulares, subesféricos y presencia de moscovita alargada, con tamaños de 0,04
mm. Se observaron zonas con evidencia de bioturbación y aporte volcánico tipo cenizas
debido a la presencia de cuarzo volcánico identificado en las secciones delgadas. Hacia
la parte basal de la capa, aumenta el contenido de pelloides y fragmentos fosfáticos
(Figura 106A y 106B).

Figura 106. Formacion la Luna, segmento J. En la placa IGM 5048811, se evidencian pellets
fosfáticos, con tamaños de 0,5–0,7 mm y foraminíferos, con granos de cuarzo subangulares,
con tamaño 0,05–0,07 mm. (Objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL).

Geología de la Plancha 136-II


162
Servicio Geológico Colombiano

2.3.2.3. Análisis petrográficos

Para la Formación la Luna se analizaron 21 secciones delgadas, de las cuales 16 hacen


parte de la columna estratigráfica levantada en la vía que comunica al municipio de
Carcasí con el municipio de Enciso (Tabla 18 , 19 y 20).

Tabla 18. Relación de secciones delgadas correspondientes a la Formación La Luna


Aloquimicos Orto- Clasificación Clasificación
Matriz
IGM Norte Este Bio- Intra- Oolitos Pellets quimicos según Dunham Según Folk
%
clastos % clastos % % % % (1962) (1962)
5.048.729 1.228.492 1.152.877 45 2 0 5 4 40 Wackestone Biopelmicrita
5.048.777 1.237.258 1.153.486 34 6 0 0 7 53 Wackestone Biomicrita
Mudstone
hacia la base
5.048.787 1.225.224 1.164.748 12 7 0 20 14 45 Pelbiomicrita
y Packstone
hacia el techo
5.048.763 1.221.715 1.153.197 20 27 0 12 10 20 Packstone Biopelmicrita

Tabla 19. Relacion de secciones delgadas correspondientes a la columna estratigráfica de la


Formación La Luna.
Aloquimicos Orto- Clasificación Clasificación
Matriz
IGM Norte Este Bio- Intra- Oolitos Pellets quimicos según Dunham Según Folk
%
clastos % clastos % % % % (1962) (1962)
5.048.810 1.228.540 1.153.109 18 6 0 8 8 60 Packstone Biomicrita
5.048.811 1228540 1.153.109 5 33 0 7 10 44 Wackestone Intramicrita
5.048.812 1.228.558 1.153.122 20 8 0 0 10 60 Wackestone Biomicrita
5.048.813 1.228.515 1.153.176 0 24 0 3 25 48 Wackestone Intramicrita
Micrita
5.048.814 1.228.515 1.153.176 5 5 0 0 5 85 Mudstone
Fosilifera
5.048.815 1.228.515 1.153.176 16 4 0 0 5 74 Wackestone Biomicrita
5.048.816 1.228.528 1.153.196 10 3 0 4 10 72 Wackestone Biomicrita
5.048.817 1.228.528 1.153.196 14 5 0 0 15 65 Wackestone Biomicrita
5.048.818 1.228.528 1.153.196 13 7 0 0 14 65 Wackestone Biomicrita
5.048.819 1.228.528 1.153.196 15 5 0 0 13 65 Wackestone Biomicrita
Micrita
5.048.820 1.228.528 1.153.196 8 3 0 0 8 80 Mudstone
Fosilifera
5.048.821 1.228.528 1.153.196 10 3 0 0 9 77 Wackestone Biomicrita
5.048.822 1.228.528 1.153.196 16 4 0 0 6 72 Wackestone Biomicrita
Micrita
5.048.823 1.228.525 1.153.201 8 4 0 0 6 81 Mudstone
Fosilifera
5.048.824 1.228.525 1.153.201 25 5 0 0 6 62 Wackestone Biomicrita
5.048.826 1.228.517 1.153.215 40 5 0 10 7 37 Packstone Biomicrita

Geología de la Plancha 136-II


163
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 20. Relacion de sección delgada de rocas siliciclasticas de la columna estratigráfica de la


Formación La Luna
Clasificación Clasificación
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros textural (Según Composicional (Según
Folk 1954) Folk 1974)
Arcillolitas con
5.048.825 1.228.525 1.153.201 95,7 0 4,3 Bio, Fo, Op Arcillolitas
Bioclastos
Qtz= Cuarzo, Fs p= Fel des patos , FR= Fragmento de Roca, Bi o= Bi ocl as tos , Fo= Forami ni feros , Op= Opacos

De acuerdo a la petrografía analizada se pudo establecer que la unidad presenta gran


abundancia de aloquímicos principalmente bioclastos de tipo foraminíferos, hacia el
techo de la sección se encuentran niveles con alto contenido de material fosfático
entre pellets y fragmentos de peces.

Las placas con IGM 5048777 e IGM 5048786, localizadas hacia la parte basal de la
Formación La Luna, cerca al contacto con la Formación Capacho, presentan laminación
interna plano paralela discontinua, con abundancia de bioclastos principalmente
foraminíferos planctónicos, con tamaños finos que oscilan entre 0,08 mm y 0,1 mm,
flotando en una matriz arcillosa enriquecida con fosfatos, la mayoría de ellos se
encuentran rellenos por carbonatos y en proceso de silicificación. Hay abundancia de
pellets y fragmentos fosfáticos, dispuestos de manera caótica en la placa, con tamaños
que alcanzan 1 mm, flotando en una matriz fina; sin embargo, se evidencia presencia
de esparita de manera puntual entre los aloquímicos y de venillas cortando la
laminación interna (Figuras 107A, 107B, 107C y 107D). Composicionalmente está roca
se define como wackestone, aunque algunas láminas internas de la placa alcanzan a ser
packstone.

Hacia la parte media en la Formación La Luna, mediante el análisis petrográfico se


determinó en la sección delgada IGM 50480826 el aporte de material terrígeno,
observando un aumento considerable en el contenido de granos de cuarzo (10%),
algunos bipiramidales, de formas angulosas y subelongadas, con tamaños entre 0.07 a
0,2 mm, además de bioclastos (5%), pellets (15%) y fragmentos fosfáticos (5%), con
tamaños entre 0,1-0,6 mm (arena fina a gruesa), los cuales incluyen cristales de apatito,
flotan en una matriz arcillosa (Figura 108A y 108B). Se apreciaron espículas de peces,
con tamaños que alcanzan los 3 mm; localmente y en contenido no mayor al 1% se
observaron cristales de moscovita y circones, con tamaños de 0,04 mm. También se
presentan venillas de calcita y procesos de silicificación en los bioclastos.

Geología de la Plancha 136-II


164
Servicio Geológico Colombiano

Figura 107. Formacion la Luna. Muestra IGM 5048777, presenta abundancia de foraminíferos
orientados en la dirección de la laminación (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.). La placa con IGM
5048786, presenta abundancia de material fosfático como pellets y fragmentos fosfáticos, con
venillas irregulares rellenas de carbonatos (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL).

Figura 108. Formacion La Luna. La muestra IGM 5048828 presenta aporte terrígeno de granos
de cuarzo, angulares, dispersos en toda la placa y dentro de los bioclastos. También hay
presencia de pellets y fragmentos fosfáticos (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL).

Geología de la Plancha 136-II


165
Servicio Geológico Colombiano

2.3.2.4. Edad y posición estratigráfica

De acuerdo a Julivert (1968) la fauna de la Formación La Luna citada en la Concesión


Barco, fue catalogada de edad Turoniano, aunque algunos autores sugieren que podría
incluirse dentro del Cenomaniano-Conaciano. Sutton (1946), basado en la presencia de
fauna, principalmente ammonites, pelecípodos, foraminíferos pelágicos y restos de
peces, en la localidad tipo, le asigna una edad Turoniano Inferior a Superior y
Conaciano Inferior. Según Noteinsten (1944) la Formación La Luna de la cuenca del
Catatumbo, en Colombia, es correlacionable con parte de la Formación Villeta.

Estratigráficamente la unidad se encuentra en contacto neto con la Formación Capacho


hacia la base y hacia el techo con la Formación Colón-Mito Juan. Sin embargo, debido a
la tectónica de la plancha 136–II, los contactos geológicos de las unidades se presentan
de la siguiente manera: La Formación La Luna en el sector de la vereda Bárbula,
quebrada el Bosque, se encuentra suprayaciendo en contacto neto a la Formación
Capacho y infrayaciendo a la Formación Colón-Mito Juan. En la vereda Pamplonita
aflora en una pequeña franja, en contacto fallado con la Formación Aguardiente. En la
quebrada La Sarna el contacto con la Formación La Luna se encuentra fallado (falla La
Sarna) con la Formación Capacho y en contacto neto con la Formación Colon-Mito
Juan; en algunos sectores se encuentra cubierto por depósitos de coluvión.

2.3.2.5. Ambiente de sedimentación

Fabre (1981), define el ambiente de la Formación La Luna como marino, de aguas poco
profundas (con abundancia de foraminíferos plantónicos) y aguas tranquilas
(laminación plano paralela). La abundancia de organismos fosfáticos, nódulos, cristales
de pirita y materia orgánica, nos indican un ambiente reductor con ausencia de oxigeno
(anóxico). La presencia de granos de cuarzo, moscovita y circones en algunas secciones
delgadas, nos indica zonas cercanas a la plataforma, donde hubo abundancia de
material terrígeno. Es evidente la presencia de ceniza y cuarzo volcánico y los procesos
de silicificación en el relleno de los bioclastos, encontrados en la mayoría de las placas
analizadas.

2.3.3. FORMACIÓN COLÓN-MITO JUAN (k5k6?cm)

La Formación Colon-Mito Juan, se encuentra aflorando principalmente en los dos


extremos de la Plancha 136-II, sector este y oeste, (planchas 136-II-C y 136-II-A),

Geología de la Plancha 136-II


166
Servicio Geológico Colombiano

formando una franja en dirección NS-N10°W, haciendo parte de los flancos del
Anticlinal de Cerro Platera; encontrándose más extensa hacia el sector SW-W, en las
localidades de Peña Colorada, Piedra Larga y Portachuelo, municipios de Enciso y San
Miguel, respectivamente. Geomorfológicamente la formación presenta alternancia de
niveles blandos con delgadas capas más competentes, generando una topografía de
laderas moderadas a suaves, denudadas, de pendientes suaves (Figura 109). Además
dicha unidad se pliega y deforma, depósitos coluviales, con material de ésta, cubren
parcialmente la unidad y generan inestabilidad. De acuerdo a los cortes geológicos
realizados en la Plancha 136-II, la unidad presenta un espesor promedio de 560 m. Las
dos unidades no se pudieron separar debido a la complejidad tectónica presente en el
área, lo que imposibilita el levantamiento de una sección estratigráfica en dicha zona

Figura 109. Formación Colon-Mito Juan, corregimiento el Tobal, panorámica donde se observa
el contraste de la morfología entre la Formación Colón-Mito Juan (k5k6?cm) y la Formación
Barco (E1b) (Fotografía con coordenadas N: 1.226.750 E: 1.164.518 Z: 2.501).

Geología de la Plancha 136-II


167
Servicio Geológico Colombiano

Según Vargas et al. (1981) en el Cuadrángulo I-13, en el sector de Servita, la unidad


tiene un espesor de 700 m, caracterizándose por presentar varios niveles de areniscas
de grano muy fino, con intercalaciones de arcillolitas, calizas con gran cantidad de
ostras, capas delgadas de areniscas verdosas con oolitos ferruginosos y hacia la parte
alta con algunos mantos de carbón.

Goldsmith et al. (1969), definen las dos formaciones así: La Formación Colón en su
sección tipo, consiste en shale gris oscuro a negro, duro, localmente pirítico, concoide e
irregularmente fracturado. La Formación Mito Juan consiste en shales gris verdosos con
shales limosos a arenosos, que pasan hacia arriba a limolitas y areniscas de grano muy
fino, cerca del tope. Son comunes lentes delgados y masas nodulares de arcilla
“ironstone”.

Según Duarte et al. (2010) la Formación Colon y Mito Juan está constituida por lodolitas
grises y negras, localmente fosilíferas, laminación plano paralela, en capas gruesas a
muy gruesas. Presenta localmente nódulos areno-limosos y ferruginosos, con
intercalaciones de arenitas de cuarzo de grano fino. Hacia la parte superior, entre las
lodolitas y las arenitas, se intercalan capas delgadas de carbón.

Fabre (1981), en la plancha 137, divide en cuatro miembros a la Formación Colón-Mito


Juan, con base en criterios litológicos y morfológicos: J1,parte inferior, compuesta de
lutitas oscuras con intercalaciones de areniscas cuarcíticas oscuras, de grano fino, a
veces calcáreas y calizas arenosas, fosilíferas. Localmente existen niveles de chert, con
espesores de 5-10 cm. J2; lodolitas negras ferruginosas, en la parte superior, niveles de
lodolitas duras y areniscas finas, con marcas de oleaje y laminación ondulosa. J3;
bancos macizos de areniscas cuarcíticas, de grano medio, con estratificación ondulosa,
con intercalaciones de lodolitas oscuras y areniscas finas, presentando localmente
niveles conglomeráticos. J4; lutitas limosas negras, micáceas y ferruginosas con
intercalaciones de areniscas finas y bancos de areniscas cuarcíticas de grano medio,
laminaciones claras y oscuras, con nódulos ferruginosos de tamaños pequeños y en la
parte superior algunos lentes de carbón.

2.3.3.1. Nombre y sección tipo

La Formación Colón fue introducida en la literatura por Liddle en 1928 (en Julivert,
1968), bajo la forma de Colon Shale; según Hederberg y Sass (1937) el término fue
usado por primera vez por los geólogos del Grupo Shell, y el nombre deriva del pueblo
de Colón. Los mismos autores sitúan la sección tipo al norte de Colón, en un sector que
aflora en el rio Lobaterita. La unidad se encuentra distribuida al oeste de Venezuela y al

Geología de la Plancha 136-II


168
Servicio Geológico Colombiano

este de Colombia. La sección tipo consta de lutitas oscuras, ricas en pirita, margas y
algunas capas de calizas. El límite con la Formación Mito Juan es difícil de precisar,
aunque la Formación Colón es gris a gris oscuro, ligeramente calcárea, la Formación
Mito Juan es gris verdosa.

Para la Formación Mito-Juan, el nombre fue publicado por primera vez por Garner
(1926 en Julivert, 1968); definiendo la localidad tipo en el caño Mito Juan, en la parte
sur de Colón (Zulia) cerca de la frontera con Colombia; está conformada por shale gris a
negro, en parte con limos. Hederberg y Sass (1937) utilizan el termino Mito Juan en el
mismo sentido que Garner, pero precisan la estratigrafía. Posteriormente Notestein et
al. (1944), dan un sentido más amplio de la Formación Mito Juan con respeto a los
anteriores autores, la unidad consta principalmente de shale gris oscuro y algunos
shales arenosos, hacia la parte superior el limo y la arena aumentan. Es común
encontrar lentejones y nódulos ferruginosos.

En el área de trabajo, debido a la similitud litológica que presentan las dos unidades y a
la falta de información paleontológica encontrada, dichas formaciones se presentan
ecomo una sola unidad geológica. Es importante resaltar que la zona presenta una alta
complejidad estructural, dificultando esto encontrar secciones estratigráficas
adecuadas.

2.3.3.2. Descripción litológica

De acuerdo al trabajo realizado en la fase de campo, se pudo determinar que la


Formación Colon-Mito Juan, presenta la mejor exposición litológica en dos franjas
principales: una hacia el sector este de la zona de estudio, en las localidades de El
Tobal, El Ropejo, sector Lavadero -escuela San Luis del municipio de Caracasí, y la franja
oeste aflora en las localidades de Portachuelo y Agua Blanca, en el municipio de
Concepción y en las veredas Curazao y Naranjal, Sector Peña Larga, en el municipio de
Enciso.

La base de la unidad se caracteriza por presentar capas gruesas de 1 m de espesor, con


geometría tabular, de calizas fosilíferas que varían de packstone a wackestone, con
algunas intercalaciones de arcillolitas grises seguidas por capas gruesas de areniscas
finas y paquete de arcillolitas grises, oscuras, físiles, con intercalaciones de capas
medianas de areniscas de grano fino y con algunos niveles delgados de arcillolitas con
laminación plano paralela (Figura 110). En este sector las capas presentan una
estratificación en dirección N80°E/28°NW.

Geología de la Plancha 136-II


169
Servicio Geológico Colombiano

Figura 110. Formación Colón-Mito Juan, vereda El Ropejo. Vista al Este, se observan
intercalaciones de capas de calizas tipo packstone, areniscas y arcillolitas (Fotografía con
coordenadas N: 1.224.015 E: 1.165.733 Z: 2.393).

En el sector de Aguablanca, hacia Enciso, en la zona de contacto con la Formación La


Luna, la unidad presenta calizas tipo packstone, color gris medio, con alta presencia de
fósiles de ostreas, en capas tabulares que alcanzan 1 m de espesor; seguido por unas
capas de arcillolitas grisáceas, físiles, intercaladas con calizas de 40 cm de espesor y
areniscas de grano muy fino, grisáceas, en capas delgadas, con presencia de óxidos (
Figura 111A). En este sector también se encuentra intercalación de arcillolitas y calizas
tipo packstone, altamente replegadas (
Figura 111B).

En la parte media de la unidad, se evidenciaron arcillolitas de tonalidades grises


oscuras, dispuestas en capas delgadas de 2-6 cm de espesor, con presencia de óxidos
de hierro, seguida de areniscas de grano medio a fino, bioturbadas, en capas tabulares
de 10 cm de espesor, color gris verdoso; sus clastos son subredondeados, bien
calibrados, laminación plano paralela y ondulosa, con presencia de lentes de carbón
que varian entre 20-40 cm de espesor, intercalados con arcillolitas y lodolitas negras,
con presencia de micas tipo moscovita; las capas se encuentran altamente fracturadas
(Figura 112A, 112B y 113).

Geología de la Plancha 136-II


170
Servicio Geológico Colombiano

Figura 111. Formación Colón-Mito Juan, sector Agua Blanca. (A) Afloramiento de calizas con
presencias de ostreas de 6 cm (Fotografía con coordenadas N: 1.1225.979 E: 1.153.938 Z:
2039). (B) Afloramiento de capas tabulares fracturadas y plegadas de calizas tipo packstone,
intercaladas con areniscas de grano fino y arcillolitas, altamente falladas y plegadas (Fotografía
con coordenadas N: 1.225.712, E: 1.153.416 Z: 1916).

Geología de la Plancha 136-II


171
Servicio Geológico Colombiano

Figura 112. Formación Colón-Mito Juan. (A) Por el camino entre Curazao y Concepción,
afloramiento de capas de areniscas grises de grano fino a medio, con arcillolitas que presentan
estratificación ondulosa. (B) Detalle de las capas de areniscas, con estratificación plana paralela
y ondulosa. (Fotografía con coordenadas N: 1.239.840 E: 1.151.213 Z: 2.401).

Figura 113. Formación Colón-Mito Juan, municipio de Concepción. Afloramiento de los lentes
de carbón intercalados con lodolitas (Fotografía con coordenadas N: 1.239.848 E: 1.151.437 Z:
2.389).

Hacia el techo de la unidad (N: 1.222.899 E: 1.166.183 Z:2.617 y N: 1.233.377 E:


1.166.860, Z: 3.271), sector Los Lavaderos, aparece una sección de más de 100 m de

Geología de la Plancha 136-II


172
Servicio Geológico Colombiano

longitud, compuesta de base a techo por: arcillolitas grises, con presencia de óxidos de
hierro, seguidas de una alternancia de lodolitas arenosas grises y arcillolitas grises
delgadas, con patinas de óxidos de hierro; continuando con capas de areniscas de
grano fino, grises oscuras, con presencia de óxidos de hierro, fósiles y lentes de cuarzo
lechoso, bioturbadas; seguido de arcillolitas de color gris oscuro y lodolitas arenosas,
color gris claro a gris oscuro, con estratificación interna plano paralela y patinas de
óxidos de hierro; hacia la parte superior del afloramiento, aparecen areniscas de grano
fino a muy fino, grisáceas a blancas amarillentas, con intraclastos de óxidos de hierro
(Figura 115A, B) y micas tipo moscovita, intercaladas con lodolitas arenosas, que
presentan niveles de óxidos de hierro y alternancia de areniscas de grano fino, de color
gris a blanco amarillento, con estratificación plano paralela y niveles de lodolitas negras
con nódulos de hierro(Figura 114, 115A, 115B y 115C). La unidad en la zona de estudio,
presenta un espesor promedio de 560 metros; es importante recalcar que hacia el
sector de Agua Sucia, municipio de San Miguel, se presentan mantos de carbón que son
economicamente explotables, localizados cerca al contacto con la unidad suprayacente
correspondiente a la Formacion Barco (E1b).

Figura 114. Formación Colón-Mito Juan, sitio Los Lavaderos. Afloramiento de capas de
arcillolitas grises hacia la base, alternando con lodolitas arenosas grises y arcillolitas grises, con
patinas de óxidos de hierro (Fotografía con coordenadas N: 1.222.899 E: 1.166.187 Z: 2.613).

Geología de la Plancha 136-II


173
Servicio Geológico Colombiano

Figura 115. Formación Colón-Mito Juan. (A) Panorámica con vista al noreste, en la vereda Lava
Rosa, afloramiento de areniscas de grano medio, color blanco amarillento con arcillolitas
varicoloreadas (el baston que se muestra de escala tiene 1.5 mts de longitud) (B) Detalle de
intraclastos pardos, subredondeados, dentro de las capas de arcillolitas varicoloreadas. (C)
Nódulos ferruginosos, pardos subelongados (Fotografías con coordenadas N: 1.233.376 E:
1.166.864 Z: 3.271).

2.3.3.3. Análisis petrográficos

De la Formación Colon Mito-Juan se analizaron ocho secciones delgadas


correspondientes a rocas con aporte terrígeno, que van de cuarzoarenitas a subarcosas
y rocas con aporte marino clasificadas como wackestone. En las Tabla 21 y 22 se
relacionan las secciones delgadas con su IGM, código de la estación, coordenadas,
localización geográfica y clasificación.

Cuarzoarenitas
Las placas con IGM 5048764, 5048765, 5048766 Y 5048749, se clasificaron como
cuarzoarenitas; en las muestras analizadas se observaron granos con tamaños
promedios entre 0,08-0,3 mm, correspondiente a arenas muy finas a medias , con
formas subangulares, subesféricas a subelongadas, sin embargo, se encontraron granos
que alcanzan los 2,2 mm, siendo éstos redondeados y subelongados principalmente
(IGM 5048765); la mayoría de las muestras presenta moderada a mala selección, con

Geología de la Plancha 136-II


174
Servicio Geológico Colombiano

contactos entre granos cóncavos-convexos a longitudinales, en menor proporción


saturados; presentan matriz arcillosa, de composición sericitica y ferruginosa, con
cemento silíceo.

Tabla 21. Relación de secciones delgadas de rocas silicilásticas de la Formación Colon-Mito


Juan
Cl a s i fi ca ci ón Cl a s i fi ca ci ón
IGM Norte Es te Qtz% Fs p% FR% Otros textura l (Según Compos i ci ona l
Fol k 1954) (Según Fol k 1974)

Glt, Ms, Areniscas muy


5048749 1.225.392 1.165.097 87,2 11,62 1,2 Subarcosa
Ox finas
Glt, Ms, Areniscas de
5048760 1.233.739 1.166.863 83,95 16,04 0 Subarcosa
Ox grano medio
Areniscas de
5048764 1.222.957 1.166.187 88,23 11,7 0 Ox, Ms Subarcosa
grano fino
Areniscas de
Cuarzoarenita
5048766 1.222.957 1.166.187 95,89 4,11 0 Ox, Ms grano fino a
Ferruginosa
muy fino
Areniscas de
Glt, Ms Cuarzoarenita
5048765 1.222.957 1.166.187 98,7 1,2 0 grano fino a
Zrn, Ox ferruginosa
muy fino
Areniscas de
Ms, Zrn,
5048745 1.226.750 1.164.519 76,4 23,5 0 grano fino a Subarcosa
Ox
muy fino
Qtz= Cuarzo, Fsp= Feldespatos, FR= Fragmento de Roca, Ms= Moscovita, Ox= Oxidos,
Glt= Glauconita, Zrn= Circón, Cal= Calcita.

Tabla 22. Relación de secciones delgadas de rocas carbonatadas de la Formación Colon-Mito


Juan
Aloquimicos Orto- Clasificación Clasificación
Matriz
IGM Norte Este Bio- Intra- Oolitos Pellets quimicos según Dunham Según Folk
%
clastos % clastos % % % % (1962) (1962)
5048728 1.225.978 1.153.942 25 24 0 0 21 30 Wackestone Biomicrita
5048735 1.224.015 1.165.733 28 25 0 1 16 30 Wackestone Biomicrita

Composicionalmente el contenido de cuarzo esta por encima del 95%, se presenta


principalmente monocristalino y algunos tienen extinción ondulante. En la placa IGM
5048766 se evidenció la presencia de aloquímicos (espículas de equinodermos) y en
menor proporción moscovita, con tamaño promedio de 0,3 mm, alargadas; también se
encontraron circones con tamaños de 0,1 mm, zonados y glauconita en cristales
subredondeados con tamaños de 0,09 a 0,1 mm (Figura 116A, 116B, 116C y 116D).

Geología de la Plancha 136-II


175
Servicio Geológico Colombiano

Subarcosas
De acuerdo al análisis petrográfico las muestras referenciadas con los IGM 5048760 y
5048745, fueron clasificadas composicionalmente como subarcosas, éstas presentan
tamaños de grano desde 0,1 mm hasta 0,6 mm, correspondiendo a grano medio a
grueso, subangulares a subredondeados, subesféricos y sus contactos en su mayoría
son longitudinales, puntualmente saturados y flotantes, moderada selección y matriz
arcillosa.

Composicionalmente contienen cuarzo (68% a 70 %), monocristalino y policristalino,


con extinción ondulante; feldespatos (10%), alterados a caolín, los granos son
elongados y redondeados; se encuentran cristales de glauconita (2%), con tamaño de
0,3 mm, algunas totalmente oxidadas; circónes (3%), con tamaños de 0,08-0,3 mm,
alargados; presencia de óxidos de hierro de color pardo, dentro de la matriz (Figura
117A y 117B).

Figura 116. Formación Colón-Mito Juan. Placa IGM5048766. Se evidencian espículas de


equinodermos, embebidas en los granos de cuarzo con matriz ferruginosa (objetivo 4x, (A) PPL
(B) XPL). Abundante contenido de cuarzo monocristalino, con cemento ferruginoso con
cristales de glauconita (Glt) (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL).

Geología de la Plancha 136-II


176
Servicio Geológico Colombiano

Figura 117. Formación Colón-Mito Juan. Placa IGM 5048760. Granos de feldespato potásico,
alterados a caolín, presencia de glauconita y cristales subangulares de cuarzo, con óxido de
hierro en la matriz (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL).

Wackestone
Se encuentran en las secciones delgadas IGM 5048728 y IGM 5048735, donde se
presentan aloquímicos (50-55%), bioclastos (25%) de conchillas y fragmentos de
conchillas de bivalvos rellenas de calcita, con tamaños promedio de 2-5 mm, flotando
en una matriz lodosa; intraclastos (20%), abundantes granos de cuarzo 20%,
monocristalino, subangular a subredondeado, subesférico, con tamaños entre 0,06-
0,2mm, de tamaño arena fina; moscovita (5%), en láminas alargadas, con tamaños de
0,08-0,4 mm. Los contactos entre los granos son flotantes y longitudinales; la esparita
está en el relleno de las conchillas; además se observa glauconita con tamaño de 0,1
mm, granos subredondeados con colores verdosos y oxidados en algunos sectores de la
placa (Figura 118A, 118B). Lo anterior nos indica que la zona estaba influenciada por el
mar y tuvo aporte terrígeno, evidenciado por el contenido de cuarzos y moscovitas
presentes en ambas muestras. Los bioclastos están en proceso de silicificación (Figuras
118C y 118D).

2.3.3.4. Edad y posición estratigráfica

Según Julivert (1968), la Formación Colón-Mito Juan tiene una edad que va desde el
Campaniano Superior hasta el Maastrichtiano Inferior. Fabre (1981) hace mención que
Acosta (1960) y Etayo (1969), definen los niveles que contienen Abruptalopha abrupta
(d’Orbigny) representando el Santoniano.

Geología de la Plancha 136-II


177
Servicio Geológico Colombiano

Figura 118. Formación Colón-Mito Juan. Placa IGM 5048728. Se evidencian fragmentos de
conchillas de bivalvos embebidas en una matriz calcárea y rellenas con granos de cuarzo
monocristalino, objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.). Placa IGM 5048735, fragmentos de conchilla de
gran tamaño con procesos de silicificación, objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL.

Julivert (1968) describe que de acuerdo con Noteisten et al. (1944), la Formación Mito
Juan se apoya concordantemente con la Formación Colón, ya que el limite litológico es
difícil de trazar por su similitud litológica (constituidas por shales). Estratigráficamente
la Formación Colón-Mito Juan se encuentra en contacto neto con la Formación Barco
en el sector de Aguatendida y con la Formación La Luna en Loma Carrasquilla; además
se localiza en contacto fallado con la Formación Tibú-Mercedes en cercanías a la
carretera que lleva hacia Curazao. Hacia el SW de la Plancha 136-II-C, en el sector de
Piedra Larga, la Formación Colón-Mito Juan se encuentra en contacto fallado con la
Formación Capacho y concordante con la suprayecente Formación Barco.

Geología de la Plancha 136-II


178
Servicio Geológico Colombiano

2.3.3.5. Ambiente de sedimentación

Duarte et al. (2010) definen que las rocas de esta unidad se depositaron en un
ambiente marino, variando de nerítico a sublitoral, hacia la parte inferior. En la parte
media y superior, el ambiente de depositación es litoral, mientras que en la parte
superior contiene carbones, ubicándose en un ambiente deltaico con influencia
continental.

2.4. PALEOGENO

Las rocas que afloran en el área de estudio, pertenecientes a este periodo,


corresponden a las formaciones Barco, Los Cuervos, Mirador y Carbonera.

2.4.1. FORMACIÓN BARCO (E1b)

La Formación Barco en la zona de la plancha 136-II aflora formado una franja alargada
hacia el extremo este, con dirección NS y cambia a N10°W, haciendo parte del flanco
este del Anticlinal de Cerro Platera. Hacia el extremo SW la Formación Barco es más
angosta, encontrándose en dos franjas a los lados del rio Servitá. La primera franja
presenta dirección NS, paralela al cauce del rio; la segunda tiene dirección N30°E y está
afectada por la Falla del rio Suparí. Estas rocas hacen parte de una estructura sinclinal,
donde su eje se encuentra cubierto por sedimentos recientes. La geomorfología de esta
unidad se caracteriza por generar picos, lomos y crestas alargadas, con presencia de
drenajes subparalelos a paralelos (Figura 119). La unidad según las secciones geológicas
realizadas en la zona de estudio presenta un espesor aproximado de 225 metros.

Figura 119. Formación Barco (E1b). Panorámica cerro el Curubo, morfología de crestas
alargadas características de esta formación (Fotografía con coordenadas N: 1.224.179 E:
1.166.944 Z: 2.480).

Geología de la Plancha 136-II


179
Servicio Geológico Colombiano

Según Vargas et al. (1981) en el Cuadrángulo I-13 la Formación Barco aflora en la parte
NE, al sur del páramo del Almorzadero y en el valle del río Servitá. Las rocas
predominantes son areniscas, que hacia la parte inferior, son limpias, de color blanco y
varían de grano medio a conglomerático, con delgadas intercalaciones de lutita y
arcillolita. Hacia la parte media y superior, las areniscas son de tonalidad gris
amarillento y presentan mayor contenido de matriz.

Según Duarte et al. (2010), en un largo escarpe localizado al noreste del sector de El
Carmen aparece una sucesión de paquetes de lodolitas y arcillolitas que se alternan con
paquetes de arenitas de cuarzo. Estas rocas se definieron como del Paleoceno Inferior y
su depositación se dió en un ambiente marino litoral, en la zona de influencia de las
olas.

Fabre (1981), define la Formación Barco en el Alto El Tutuaro, Plancha 137,


caracterizada por presentar principalmente areniscas cuarzosas de grano medio a
grueso, de tonalidades rosadas, con patinas blancas a claras, en bancos que alcanzan
los 5 metros de espesor, con intercalaciones delgadas de areniscas finas y lodolitas, de
tonalidades oscuras; en menor proporción, capas muy delgadas de conglomerados que
se encuentran hacia las base de los bancos de areniscas. Hacia la parte superior la
estratificación se hace más delgada, el grano más fino y los espesores de los bancos de
areniscas disminuyen. La estratificación predominante es entrecruzada, plana
unidireccional; hacia el contacto superior se observan estructuras ondulosas y espinas
de pescado.

2.4.1.1. Nombre y sección tipo

Según De Porta (1974), fue definida inicialmente por Notestein et al. (1944) en la
geología de la Concesión Barco, en norte de Santander. La sección tipo se encuentra
situada en el flanco oriental del Anticlinal de Petroléa, en la Sierra Barco del Este. La
Formación Barco está constituida principalmente por areniscas, lutitas y arcillolitas
intercaladas. Las areniscas son generalmente grises, arcillosas, de grano fino a medio,
bien calibradas, con estratificación cruzada, contienen abundantes láminas micáceas
carbonáceas y lutitas. En algunos bancos se presentan arenas llamadas “areniscas
brillantes”, limpias, de grano fino a medio, con crecimiento secundario de granos de
cuarzo, dispuestas en lentes con nódulos de arcillas ferruginosas pardas; hacia la parte
superior de la Formación Barco se encuentran lechos de carbón.

Geología de la Plancha 136-II


180
Servicio Geológico Colombiano

2.4.1.2. Descripción litológica

Según lo expuesto en la Plancha 136-II, se describe la Formación Barco de base a techo


de la secuencia. Hacia el sector este de la plancha la unidad aflora en los siguientes
sectores: vía Tobal-Aguatendida y sector Báveda-Cárdenas. En la zona suroeste se
encuentra presente en las veredas Chorro Blanco y Agua Sucia, entre los municipios de
Enciso y San Miguel.

Hacia la base encontramos potentes bancos de geometría tabular de areniscas


cuarzosas grano grueso a conglomerático; texturalmente varían de conglomerados
arenosos a areniscas conglomeraticas, color amarillento a grisáceo, con moderada
selección; sus granos son subangulares a subredondeados, con matriz arcillosa,
locamente ferruginosas. Estas rocas se encuentran conformadas principalmente por
cuarzo y en menor proporción fragmentos de rocas, moscovita, óxidos de hierro y
pirolusita; presentan algunas capas con laminación cruzada planar e intercalaciones de
lodolitas oscuras; las capas alcanzan espesores de 2 a 3 m y sus contactos son
principalmente ondulosos; algunas superficies de estratificación presentan marcas de
oleaje (Figura 120A y 120B).

Figura 120. Formación Barco. (A) Detalle de marca de olaje, observada en capas de la
Formación Barco (Fotografía con coordenadas N: 1.224.305 E: 1.166.371 Z: 2.380). (B) Detalle
de laminación cruzada en areniscas de grano medio (Fotografía con coordenadas N: 1.221.561
E: 1.150.349 Z: 1.136).

El techo de la unidad se encuentra aflorando hacia los sectores de Cárdenas y Agua


Sucia, en los municipios de Carcasí y San Miguel, presentan capas tabulares de
areniscas de grano fino a medio, grisáceas a blancas amarillentas, con granos de cuarzo
hialino, subredondeados, buena selección, presencia de minerales oscuros, fragmento
de feldespato alcalino, moscovita y óxidos de hierro, cemento silíceo y matriz arcillosa
en baja proporción (Figura 121A). Presentan laminación plano paralela a cruzada

Geología de la Plancha 136-II


181
Servicio Geológico Colombiano

(Figura 122A y 122B) y entre los planos de la laminación, hay presencia de minerales
metálicos de color negro (Figura 121B, 122A y 122B).

Figura 121. Formación Barco. (A) Por el camino que de Cárdenas lleva al río Petaquero,
afloramiento de areniscas grises de grano medio, con buzamientos de 75°. (B) Detalle de
areniscas de grano medio con laminación plano paralela continua a discontinua (Fotografía con
coordenadas N: 1.226.360 E: 1.166.022 Z: 2.480).

Figura 122. Formación Barco.Vereda Agua Sucia. (A) exposición de capas tabulares de
cuarzoarenitas con laminación cruzada (B) Detalle de laminación cruzada en areniscas, grano
fino a medio, blancas amarillentas (Fotografía con coordenadas N: 1.221.689 E: 1.152.583 Z:
1.255).

2.4.1.3. Análisis petrográficos

De la Formación Barco se seleccionaron ocho rocas para sección delgada (Tabla 23). El
análisis petrográfico en los formatos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano
de cada una se encuentra en el ANEXO E.

Geología de la Plancha 136-II


182
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 23. Relacion de Secciones delgadas correspondientes a la Formación Barco


Clasificación
Clasificación textural
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros Composicional (Según
(Según Folk, 1954)
Folk, 1974)

5048828 1.233.343 1.162.250 95,5 4,4 0 Ms Zrn, Ox Areniscas Cuarzoarenita

Areniscas
5048734 1.236.714 1.165.889 86,9 4,3 8,7 Ms Zrn, Ox Sublitoarenita
conglomeráticas
Areniscas de grano
5048750 1.233.327 1.162.269 98,9 1,1 0 Ms Zrn, Ox Cuarzoarenitas
medio
Cuarzoarenitas
Areniscas de grano
5048751 1.233.327 1.162.269 97,7 2,2 0 Ms , Ox Moderadamente
medio
calibrada
Areniscas de grano
5048752 1.233.128 1.162.551 72,2 25,5 2,2 Ms , Ox Arcosa
fino a medio
Areniscas de grano
5048768 1.240.146 1.160.514 95,5 4,4 0 Ms , Ox Cuarzoarenita
grueso

Glt, Ms Zrn, Areniscas cuarzosas


5048778 1.224.289 1.166.528 93,4 3,3 3,3 Sublitoarenita
Ox de grano grueso

Glt, Ms Zrn, Areniscas de grano


5048786 1.220.021 1.150.565 73,3 24 2,7 Arcosa
Ox muy fino
Qtz= cua rzo, Fs p= Fel des pa tos , FR= Fra gmento de Roca , Ms = Mos covi ta, Ox= Oxi dos , Gl t= Gl a uconi ta, Zrn= Ci rcón,
Ca l = Ca l ci ta

Cuarzoarenitas
Las placas con IGM 5048828, 5048750, 5048751 y 5048768 se clasificaron como
cuarzoarenitas, presentan moderada a mala selección, con tamaños de granos entre
0,4 y 3,0 mm, predominando tamaños entre 0,6 y 0,8 mm; las rocas se clasificaron
texturalmente como areniscas de grano grueso a muy grueso, sus formas son
subangulares a subredondeados, subesféricos; presentan matriz arcillosa en baja
proporción y los contactos entre los granos son longitudinales a cóncavo-convexos,
localmente saturados (Figura 123).

Composicionalmente las muestras presentan más del 95 % de cuarzo hialino,


monocristalino, algunos con extinción ondulantes y microfracturas. En menor
proporción contienen sericita (1%), granos muy finos de mica tipo moscovita (1%),
cristales angulares de óxidos de hierro 1%-5%; presencia de circones en 1%, con
tamaños 0,1-0,2 mm, subangulares a angulares. Presencia de glauconita.

Geología de la Plancha 136-II


183
Servicio Geológico Colombiano

Figura 123. Formación Barco. Placa IGM 5048768. Cuarzo con extinción ondulante, moscovita
alargada y deformada (objetivo 4x, (A) PPL (B) XPL.), contiene cuarzos de gran tamaño,
fracturados, con contactos cóncavo-convexos (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL).

Subarcosas
Las rocas con IGM 5048747, 5048786, 5048752, presentan variedad en el tamaño de
grano, con clastos desde 0,09 mm hasta 0,5 mm, primando los tamaños entre 0,1-0,3
mm; definidas texturalmente como areniscas de grano fino a medio, subangulares a
subredondeados, subesféricos a elongados; sus contactos longitudinales a cóncavo -
convexos, con moderada selección, matriz arcillosa en baja cantidad y cemento silíceo;
se observa pseudolaminación con concentraciones de óxidos de hierro en las láminas.
Composicionalmente presentan cuarzos (60%-75%), monocristalinos, algunos con
extinción ondulante; feldespatos principalmente sódico-cálcicos (5%-10%) y potásicos
(5%); sericita producto de alteración de los feldespatos (10%) y caolinita (3%); como
accesorios moscovitas (1-2%), alargadas, con tamaños hasta de 0,5 mm; circones con
tamaños de 0,09-0,1 mm, angulares y fracturados. En la placa IGM 5048786, se

Geología de la Plancha 136-II


184
Servicio Geológico Colombiano

encontraron glauconitas en proceso de oxidación, con tamaños de 0,2 mm, color verde
claro en nicoles paralelos y oliva en nicoles cruzados (Figura 124).

Figura 124. Formación Barco (E1b) Placa IGM 5048752. Cuarzos monocristalinos, plagioclasas
alteradas, moscovitas y contenido de óxidos de hierro en la matriz (objetivo 4x, (A) PPL (B)
XPL). Placa IGM 5048747. Presencia de glauconita en proceso de oxidación, color verde, granos
redondeados (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL)

Sublitoarenitas
Las placas con IGM 5048778 y 5048734, se clasificaron como sublitoarenitas, presentan
alta homogeneidad, los granos tiene tamaños de 0,5-2,5 mm, predominando los
tamaños de 1,0 mm, arenas medias a gruesas, subangulares, subesféricos a
subelongados, con moderada a mala selección. Se encontraron fracturas de 0,09 mm
de abertura, rellenas de sílice y óxidos de hierro. Estas rocas están compuestas por
cuarzo monocritalino (80 a 85%), algunos retrabajados debido a que tienen mayor
redondez que los granos circundantes; con extinción ondulante; fragmentos de roca
principalmente de origen sedimentario (2-7%) y algunos metamórficos (1%), con

Geología de la Plancha 136-II


185
Servicio Geológico Colombiano

tamaños entre 1,5 a 2,0 mm, redondeados y subesféricos; moscovitas alargadas y


deformadas (1%), sericita y caolinita (3-4 %); óxidos de hierro dentro de las fracturas y
en la matriz (Figura 125).

Figura 125. Formación Barco (E1b).La placa IGM 5048734 presenta fragmentos de rocas,
redondeados y subelongados, en contacto con granos de cuarzo monocristalino (objetivo 4x,
(A) PPL (B) XPL). La placa IGM 5048778 presenta circones euhedrales, cuarzos redondeados
con contactos cóncavo-convexos (objetivo 4x, (C) PPL (D) XPL).

2.4.1.4. Edad y posición estratigráfica

Según De Porta (1974), a la Formación Barco inicialmente le fue asignada por Notestein
et al. (1944 una edad ) Eoceno inferior; posteriormente Van Der Hammen en 1958,
según estudios palinológicos, estableció que la Formación Barco presenta una edad
Paleoceno Inferior. Van Der Hammen (1957; 1958), correlaciona la Formación Barco
con la Formación Lizama, perteneciente a la cuenca del Valle Medio del Magdalena.

Geología de la Plancha 136-II


186
Servicio Geológico Colombiano

De Porta (1974), establece que la Formación Barco se apoya directamente sobre la


Formación Catatumbo y su contacto es concordante. El límite superior lo establece una
capa de arenisca ubicada en la parte inferior de la sucesión carbonosa de la
suprayecente Formación Los Cuervos. Estratigráficamente la Formación Barco se
encuentra en contacto neto con la unidad infrayacente definida como la Formación
Colon-Mito Juan, esto se observó en el sector El Amparo, El Tigre, corregimiento El
Tobal y la escuela San Luis del municipio de Carcasí. El contacto con la Formación Los
Cuervos, hacia la quebrada de Vera, se encuentra fallado y en algunos sectores se
encuentra cubierto por depósitos fluvioglaciares, mientras que hacia el este de la
Plancha 136-II, el contacto con la Formación Los Cuervos es normal.

2.4.1.5. Ambiente de sedimentación

Fabre (1981) describe la Formación Barco como de ambiente de depositación tipo


litoral o deltaico subcontinental de acuerdo a las estructuras sedimentarias presentes
(estratificación y laminación cruzada) y las características sedimentológicas (buena
selección, clastos subredondeados a redondeados, contenido de material carbonoso)
típicas de dicha unidad.

2.4.2. FORMACIÓN LOS CUERVOS (E1E2lc)

La Formación Los Cuervos aflora en tres sectores de la Plancha 136-II: en el sector


sureste en el municipio de Carcasí por el corregimiento el Tobal, con excelentes
exposiciones en las veredas San Luis, Astillal y Lagunillas que se encuentran en la
Plancha 137-I con continuidad hacia la zona de estudio. Al extremo noreste, en el
municipio de Carcasí por las veredas Bavega, Saladitos, Jurado, Amparo y en el
municipio de Concepción por el páramo de la laguna Sartaneja; finalmente hacia el
suroeste en el cañón del río Servita por el sector Corozal, veredas Juncalito, Naranjas y
La Mesa. Morfológicamente la unidad forma pendientes bajas-moderadas en la parte
occidental del río Servita, laderas sinclinales de pendiente moderada en el extremo
sureste (Figura 126) y laderas glaciadas de pendiente moderadas al extremo noreste en
la Laguna Sartaneja. La unidad se extiende en toda el área de estudio con una dirección
principal sureste-noroeste, haciendo parte de flancos de los pliegues sinclinales Hoya
Grande, Servita, sinclinal cuyo eje pasa por la quebrada el Vallao en la plancha 137-I y
anticlinal Alto las Gordas.

Geología de la Plancha 136-II


187
Servicio Geológico Colombiano

Figura 126. Formación Los Cuervos (E1E2lc). Municipio de Enciso, panorámica hacia el cerro
Peñarica, donde se observa la morfología que generan las rocas de la Formación Los Cuervos
(E1E2lc). (Fotografía con coordenadas N: 1.221.457 E: 1.150.586 Z: 1.146).

2.4.2.1. Nombre y sección tipo

La Formación Los Cuervos fue definida por Notestein et al. (1944) en la quebrada los
Cuervos, un afluente del río Catatumbo en la concesión Barco, en Colombia, donde se
encuentra su sección tipo, sin embargo la Formación Los Cuervos es también conocida
por secciones levantadas en el Anticlinal Río de Oro. Nostestein et al (1944), en la
sección tipo, la describe como paquetes de arcillolitas y lutitas con niveles de carbón y
capas de areniscas, con espesores entre 245 y 490m. Ward et al. (1973) cartografía la
formación en el sector oriental del Cuadrángulo H-13, con semejanza litológica a la
sección tipo, y con un espesor de 265 a 420m. Vargas et al. (1981) en la Plancha 136-
Málaga describe en general la formación como arcillolitas grises, gris verdosa y verde
amarillentas alternando con limolitas, con algunos bancos delgados de areniscas de
grano fino grises. Fabre (1981), en la Plancha 137-Cocuy, describe que la Formación Los

Geología de la Plancha 136-II


188
Servicio Geológico Colombiano

Cuervos está compuesta por arcillolitas y lutitas con algunas intercalaciones de


areniscas micáceas y capas de carbón a la base y con un espesor de 459m.

2.4.2.2. Descrición litológica

La Formación Los Cuervos en la Plancha 136-II, se observa como una sucesión de capas
de arcillolitas, grises claras y arcillolitas carbonosas, grises oscuras, con mantos de
carbón entre 20 cm y 1 m de espesor e intercalaciones de capas de areniscas, con
tamaño de grano fino a medio, color gris; entre las capas de arcillolitas se pueden
encontrar nódulos de óxido de hierro.

La base puede ser observada en la vereda el Amparo (N: 1.234.407 E: 1.167.374 Z:


3.450) donde la Formación Los Cuervos está constituida por capas medianas a delgadas
con forma tabular y contactos netos e irregulares entre capas de arcillolitas y arcillolitas
carbonosas fisiles con presencia de micas y patinas de óxido de color negro grisáceo
(N2), entre las arcillolitas se hallan mantos medianos a gruesos de carbón que fluctúan
entre 20 cm-1 m(Figura 127).

Figura 127. Formación Los Cuervos, municipio de Carcasí, sector Amparo, donde se
observa un afloramiento de arcillolitas intercaladas con areniscas y niveles de carbón
(fotografía con coordenadas N: 1.234.543 E: 1.167.161 Z: 3.450).

Geología de la Plancha 136-II


189
Servicio Geológico Colombiano

En la parte media de la Formación Los Cuervos, por el carreteable Tobal-Aguatendida,


municipio de Enciso (N: 1.227.380 E: 1.165.370 Z: 2.701), se presentan intercalaciones
de lodolitas grises, con presencia de materia orgánica y sublitarenitas de grano muy
fino bien calibradas, , con óxidos de hierro, junto con sublitarenitasde grano fino a
medio, moderadamente calibradas, , con algunos sulfuros de hierro y cobre y con
mantos de carbón de 50 cm de espesor; las capas tienen dirección de estratificación
N26°W/28°NE (Figura 128A).

Subiendo estratigráficamente, por la laguna Sartaneja (N: 1.237.122 E: 1.161.436 Z:


3.571), se observan capas de areniscas de grano fino, bien a moderadamente
calibradas, de color gris medio (N5), composicionalmente sublitarenitas con óxidos de
hierro y nódulos de hierro; las areniscas se encuentran intercaladas con arcillolitas
grises oscuras a negras y diversos lentes de carbón (Figura 128B, 128C y 128D).

Figura 128. Formación Los Cuervos. (A) Sector los Saladitos, afloramiento con manto de carbón
(fotografía con coordenadas N: 1.227.380 E: 1.165.370 Z: 2.701). (B) Laguna Sartaneja,
afloramiento de intercalación de areniscas, arcillolitas y lentes de carbón, (fotografía con
coordenadas N: 1.237.122 E: 1.161.436 Z: 3.571). (C) Laguna Sartaneja, detalle de nódulo de
hierro (fotografía con coordenadas N: 1237122 E: 1161436 Z: 3.571). (D) Sector Alto las Gordas,
detalle de nivel de carbón de 2m de espesor (fotografía con coordenadas N: 1.237.996 E:
1.160.857 Z: 3.475).

Geología de la Plancha 136-II


190
Servicio Geológico Colombiano

Hacia el techo de la Formación Los Cuervos se aprecian dos sucesiones que se


intercalan, observadas en la vereda Astillal y el sector Amparo. En la vereda Astillal (N:
1.224.384 E: 836.041 Z: 2.579) se encuentran capas de sublitarenitas de grano medio a
fino, con granos angulares a subredondeados, moderado calibrado, cemento silíceo y
de color gris medio claro (N6), , con minerales opacos y óxidos de hierro; intercaladas
con capas de limolitas arenosas con granos subangulares bien calibrados de color gris
oscuro (N3), con cuarzo y presencia de moscovita; capas de arcillolitas grises y mantos
de carbón, con estratificación N2E/46SE (Figura 129A). La segunda sucesión en el
sector Amparo (N: 1.234.512 E: 836.014 Z: 3.450) está representada por capas delgadas
de arcillolitas grises oscuras (N3) y arcillolitas negras (N1) carbonosas fisiles, con
patinas de óxido y mantos de carbón de 20cm de espesor, con dirección de
estratificación general de N35W/55NE (Figura 129B).

Figura 129. Formación Los Cuervos. (A) Vía hacia la Vereda Astillal, afloramiento de capas
gruesas de areniscas intercaladas con limolitas, arcillolitas y mantos de carbón (fotografía con
coordenadas N: 1.224.384 E: 836.041 Z: 2.579). (B) Sector Amparo, detalle de arcillolitas
carbonosas (fotografía con coordenadas N: 1.234.512 E: 836.014 Z: 3.450).

Hacia el sector suroeste de la Plancha 136-II en alrededores de los ríos Servita y


Tunebo, la Formación Los Cuervos no presentan mantos de carbón como los
observados hacia el sector Este de la plancha. Presenta un espesor de 212m calculados
a partir del corte geológico A-A’.

2.4.2.3. Análisis petrográfico

Para el estudio de la Formación Los Cuervos, se analizaron siete secciones delgadas


distribuidas a lo largo de la plancha (Tabla 24 y 25)

Geología de la Plancha 136-II


191
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 24. Relación de Secciones delgadas terrígenas correspondientes a la Formación Los


Cuervos
Clasificación
Clasificación textural
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros Composicional
(Según Folk, 1954)
(Según Folk, 1974)
Areniscas limosas
Sublitarenita con
5048753 1.229.561 1.162.680 86 6 8 Ms moderadamente
moscovita
calibrada
Areniscas limosas bien Sublitarenita
5048762 1.221.924 1.158.165 82 4 14 Arcillas
calibrada arcillosa
Areniscas de grano fino
5048831 1.235.418 1.154.092 88 7 5 Ox moderadamente Subarcosa
calibrada
5048779 1.223.319 1.165.145 100 0 0 Arcillas Limolitas arenosas Limolitas
Areniscas lodosas bien Sublitarenita
5048746 1.240.425 1.156.903 89 4 7 Arcillas
calibrado arcillosa
Sublitarenita
Areniscas lodosas bien
5048761 1.239.298 1.152.476 79 7 14 Arcillas arcillosa con
calibrada
presencia de chert
Qtz=Cua rzo, Fs p=Fel des pa to , FR=Fra gmentos de roca , Ms =Mos covi ta, Ox=Oxi dos

Tabla 25. Relación de secciones delgadas calcareas correspondientes a la Formación Los


Cuervos
Aloquimicos Orto- Clasificación Clasificación
Matriz
IGM Norte Este Bio- Intra- Oolitos Pelets quimicos Textural (según Composicional
%
clastos % clastos % % % % Dunham, 1962) (según Folk, 1962)
Biomicrita Rala
5048789 1.224.119 835.971 0 0 1 17 58 54 Wackestone
Pelmicrita

Las rocas corresponden composicionalmente a sublitarenitas y subarcosas, con algunas


limolitas y calizas tipo wackestone, que varían de tamaño de grano arena muy fina a
media (0,0625-0,25 mm), algunos tamaño limo, subangulares, subredondeados,
subesfericos, moderadamente a bien calibrados, con matriz (8-15%), compuesta de
granos de cuarzo como mineral principal, y granos de fragmentos líticos, feldespatos,
arcillas (caolín, illita y sericita), micas (moscovita), minerales opacos y minerales
accesorios (circón detrítico y turmalina). Las calizas tipo wackestone, tienen tamaños
de grano que varía de muy fino a medio (0,062-0,04 mm), con formas subesfericas a
subangulares, bien calibrados, con matriz de micrita (55%), compuesta de fragmentos
de granos aloqumicos de peloides, oolitos y minerales terrígenos (cuarzo, turmalina y
opacos).

Sublitarenitas
Los granos de cuarzo (aproximadamente el 70% de la composición total), son
subangulares a subredondeados, subesfericos, en contactos tangenciales,

Geología de la Plancha 136-II


192
Servicio Geológico Colombiano

longitudinaesl y algunos suturados, incoloros, de bajo relieve, con caminos de polvo,


birrefringencia débil de primer orden, color gris claro y extinción inclinada. Los
fragmentos líticos, son principalmente chert (5-6%), con bordes oxidados y formas
subredondeadas a subesfericas. Los granos de feldespatos (<4%), presentan alteración
a arcillas, son subredondeados a subesfericos; la arcilla en general se presenta en
diminutas escamas y de forma masiva, incolora o de tono marrón, con birrefringencia
baja. Los minerales opacos (<5%), están dispersos en las secciones, subredondeados a
subangulares y subesfericos. La moscovita (<5%), es incolora, de hábito fibroso, con
relieve moderado a bajo, birrefringencia azul-fucsia encendido de segundo orden.
(Figura 130A y 130B).

Subarcosas
Los granos de cuarzo representan aproximadamente el 79% de la composición total,
son subangulares a subredondeados, subesfericos, en contactos tangencial,
longitudinal y algunos suturados, incoloros, de bajo relieve, con caminos de polvo,
birrefringencia débil de primer orden, color gris claro y extinción inclinada. Los
fragmentos líticos son principalmente chert (3%), con bordes oxidados y formas
subredondeadas a subesfericas. Los granos de feldespatos (6%) presentan alteración a
arcillas, se observan subredondeados a subesfericos; la arcilla en general se presenta
en diminutas escamas y de forma masiva, incolora o de color marrón, con
birrefringencia baja. Los minerales opacos se observan dispersos en las secciones
(<3%), subredondeados a subangulares y subesfericos. La moscovita ≤2%), es incolora,
de hábito laminar fibroso con relieve moderado a bajo, birrefringencia azul-fucsia
encendido de segundo orden. Los minerales accesorios (circon, turmalina) (<1%) se
observan dispersos en la muerta. (Figura 130C y 130D)

Limolitas
Los granos de cuarzo representan aproximadamente el 68% de la composición total,
son subangulares a subredondeados, subesfericos, en contactos flotante, incoloros, de
bajo relieve, birrefringencia débil de primer orden, color gris claro y extinción inclinada.
Los fragmentos líticos (<1%) presentan bordes oxidados, formas subredondeadas a
subesfericas. Los minerales arcillosos, se presentan en diminutas escamas y de forma
masiva, incolora o de color marrón y birrefringencia baja. Los minerales opacos (<5%)
se observan dispersos en las secciones, subredondeados a subangulares y subesfericos.
La moscovita detrítica (≤5%), es incolora, de habito laminar, con relieve moderado a
bajo, birrefringencia de segundo orden, color azul-fucsia. Los minerales (Circones)
accesorios (<1%) se observan dispersos en las secciones (Figura 130E y 130F)

Geología de la Plancha 136-II


193
Servicio Geológico Colombiano

Figura 130. Formación Los Cuervos. Se observan rocas con textura siliciclástica, la placa IGM
5048753 es sublitarenita (objetivo 5x, (A) PPL (B) XPL); la placa IGM 5048831 es una subarcosa
(objetivo 5x, (C) PPL (D) XPL) y la placa con IGM 5048779 corresponde a una limolita (objetivo
4x, (E) PPL (F) XPL), se observan granos subangulares algunos subredondeados de cuarzo (Qtz,
Chert (Ch), moscovita (Ms) y óxidos (Ox).

Geología de la Plancha 136-II


194
Servicio Geológico Colombiano

Calizas
En las calizas los peloides representan el 17% de la composición total, son
subredondeados a subesfericos, en contactos flotantes, color marrón claro. Se
presentan cristales de calcita (6%) en venillas. Los granos terrígenos (12%), son
osubangulares a subesfericos. La matriz (55%) es de color marrón y textura terrosa, se
encuentra distribuida en toda la sección. El cemento (3%) se observa como un
agregado de pequeños cristales con forma angular y birrefringencia de segundo orden
(Figura 131).

Figura 131. Formación Los Cuervos. Muestra IGM 5048789, caliza pelmicritica con granos de
pellets (Pelle), granos terrígenos de cuarzo (Qtz) y recristalizació de calcita (Cal) en venillas
(objetivo de 5x, (A) PPL, (B) XPL).

2.4.2.4. Edad y posición estratigráfica

González (1967), en el área de Tibú, considera la edad de la Formación Los Cuervos


desde la base del Paleoceno Medio hasta la parte Inferior del Eoceno Temprano; Van
Der Hammen (1958), le asigna una edad entre el Paleoceno Superior-Eoceno Inferior,
usando análisis palinológicos. Debido a la falta de datación, se toma la edad propuesta
por Van Der Hammen para el presente trabajo. En la Plancha 136-II, la Formación Los
Cuervos suprayace concordantemente a la Formación Barco e infrayace
concordantemente a la Formación Mirador, sin embargo en algunos sectores, debido a
la tectónica de la zona, se observan contactos fallados con las formaciones Barco y
Mirador.

Geología de la Plancha 136-II


195
Servicio Geológico Colombiano

2.4.2.5. Ambiente de sedimentación

Ward et al (1973), sugieren un ambiente paludal debido a los diferentes niveles de


carbón en la unidad. Fabre (1981), propone ambientes de aguas poco profundas,
asociadas a llanuras de inundación y deltas subcontinentales, por la presencia de
carbón y abundante matriz.

2.4.3. FORMACIÓN MIRADOR (E2m)

La Formación Mirador aflora en el borde este de la Plancha 136-II, al norte se


encuentra afectada por estructuras sinclinales y anticlinales apretadas en dirección
NW, en los sectores Laguna Sartaneja y Laguna Guara. En el límite con la plancha 137
desarrolla una expresión geomorfológica predominantemente abrupta, con altas
pendientes y elevaciones, alcanzando zonas climáticas de páramo con alturas de 4000
m sobre el nivel del mar y en donde se encuentra formando el flanco oeste de una
estructural anticlinal que continúa en la plancha 137 (Figura 132).

Figura 132. Vista panorámica del límite noreste de la Plancha 136 y Plancha 137 (línea morada),
donde se observa una estructura anticlinal que afecta rocas de la Formación Mirador (E2m).
Imagen tomada de Google earth.

Geología de la Plancha 136-II


196
Servicio Geológico Colombiano

Hacia el sur de la plancha, la formación aflora al este y al oeste del área de trabajo en
franjas alargadas formando parte de estructuras sinclinales y anticlinales que se
encuentran afectadas por fallas geológicas. Al sureste de la plancha se tiene registro de
la formación en la vereda Páramo y en la Laguna Negra (Figura 133) que hacen parte de
la Plancha 137. Por otro lado, al suroeste se presenta exposición de roca en las
márgenes del río Servitá, presentándose registro en los sectores de las veredas Juncal y
La Mesa.

Figura 133. Sitio Laguna Negra. Vista panorámica de la Formación Mirador (E2m), aflorando en
la Plancha 137 (fuera del área de estudio), se observa la geomorfología abrupta que exhibe las
rocas de la formación (Fotografía con coordenadas N: 1.231.366 E: 1.169.554 Z: 3.646).

2.4.3.1. Nombre y sección tipo

El nombre de la Formación Mirador fue empleado por primera vez en Venezuela por De
Loys (1918) en un informe privado y publicado por Garner (1926) para la secuencia del
Cerro Mirador del distrito de Colón en el estado de Tachira (mencionado en Fabre
1981). En Colombia Notestein (1944) describe la Formación Mirador en el área de la
Concesión Barco, como parte de la secuencia paleógena de la cuenca de Maracaibo
(Catatumbo). La formación también es descrita en los cuadrángulos H-13 Pamplona
(Ward et al., 1973), I-13 Málaga (Vargas et al., 1981) y la Plancha 137 Sierra Nevada del
Cocuy (Fabre, 1981), entre otros.

En el área de la Concesión Barco (Notestein et al, 1944), la Formación Mirador presenta


un espesor que varía de 160 a 400 m en las secciones superficiales y de 251 a 448 m en
las secciones de pozo, está compuesta predominantemente de areniscas pálidas ¿a
blancas, limpias, masivas, moderadamente duras a friables, de grano fino a grueso y en

Geología de la Plancha 136-II


197
Servicio Geológico Colombiano

parte conglomeráticas, con algunas intercalaciones de capas delgadas de shale micáceo


de color gris a marrón grisáceo. Por su parte Ward et al. (1973) estiman en el
Cuadrángulo H-13 Pamplona, un espesor que varía de 210 a 235 m y reportan areniscas
de grano fino a grueso, limpias, masivas, con capas conglomeráticas que contienen
guijos de cuarzo.

En la geología del cuadrángulo I-13 la formación consta de capas de areniscas blancas


cuarzosas, de grano medio a grueso, presentando en su mayoría como característica el
ser “chispeantes” con intercalaciones de bancos potentes de conglomerado con guijos
de cuarzo lechoso redondeados, con un espesor que oscila entre 150 y 200 m (Vargas
et al., 1981). En la Sierra Nevada del Cocuy (Fabre, 1981), describe la sección completa
de la formación en el centro del Sinclinal de las Mercedes y reporta un espesor de 284
m compuesta por areniscas claras, líticas, de grano fino a medio y conglomerados
polimicticos, en bancos de 10 cm a 5 metros de espesor, con algunas intercalaciones
delgadas de arcillolitas y limolitas verdosas.

2.4.3.2. Descripción litológica

En la Plancha 136-II la litología de la Formación Mirador presenta areniscas de grano


fino a medio, con niveles conglomeráticos y presencia de líticos negros, de color gris
claro a pardo amarillento. A continuación se describe la unidad de base a techo:

En la vereda La Mesa, en la margen derecha del rio Servitá afloran rocas de la


Formación Mirador, que junto con las formaciones Barco, Los Cuervos y Carbonera,
presentan inversión en la secuencia. La base de la unidad, aflora por la carretera que
lleva a la vereda La Mesa, donde se observan capas gruesas (40cm de espesor) de
forma tabular de cuarzoarenitas de grano fino a medio, color gris claro, con granos
subredondeados, moderadamente calibrados, compuestas de cuarzo, intercalada con
arcillolitas, limolitas grisáceas y areniscas de grano medio a fino (Figura 134). En una de
las capas se observa laminación paralela ondulosa continua, limitada en el techo por
una cicatriz de erosión, apareciendo en la capa superior, laminación inclinada
tangencial, corroborándose así la inversión de los estratos en este sector (Figura 135).

Geología de la Plancha 136-II


198
Servicio Geológico Colombiano

Figura 134. Formación Mirador, vereda La Mesa, donde se observan capas tabulares con
contactos difusos (Fotografía con coordenadas N: 1.224.671 E: 1.150.499 Z: 1.465).

Figura 135. Formación Mirador, vereda La Mesa, detalle de laminación paralela ondulosa
continua limitada al techo por una cicatriz de erosión (línea negra discontinua), seguida por
laminación inclinada tangencial al techo. Se observa a nivel de afloramiento una falla inversa
que afecta la capa (Fotografía con coordenadas N: 1.224.671 E: 1.150.499 Z: 1.370).

Geología de la Plancha 136-II


199
Servicio Geológico Colombiano

Al sureste del área de estudio, la base de la unidad forma una geomorfología


escarpada, con pendientes abruptas, en el sector de la laguna Guara, donde debido al
difícil acceso y problemas de orden público, no fue posible llegar directamente a las
rocas aflorantes reportadas en la Plancha 137 Sierra Nevada del Cocuy como Formación
Mirador (Fabre, 1981) (Figura 136).

Figura 136. Laguna Guara, donde se observa en vista panorámica rocas de la Formación
Mirador (E2m). (Fotografía tomada desde el punto con coordenadas N: 1.233.972 E: 1.168.274
Z: 3.461).

Continuando con la secuencia, hacia la parte media inferior, cerca del sector Alto de Las
Gordas, en el camino que comunica a la laguna La Sartaneja con el municipio de
Concepción (Plancha 136-II-A), la unidad aflora formando un cerro, afectado por
procesos erosivos que desarrollan geoformas de columnas (Figura 137). En el punto
con coordenadas N: 1.238.500 E: 1.161.585 Z: 3.655, se encuentran capas gruesas
tabulares, correspondientes a areniscas de grano fino a medio, color marrón palido,
con granos subangulares, de alta esfericidad, bien calibrados, compuestos por cuarzo
hialino (89%), feldespatos potásicos (10%) y minerales oscuros (1%), que clasifican la
roca como una subarcosa, con cemento silíceo, matriz (< 1%) y una porosidad del 5 %
del total de la roca (Figura 138).

Geología de la Plancha 136-II


200
Servicio Geológico Colombiano

Figura 137. Formación Mirador. Alto de las Gordas, se observan los cerros que genera las
arensicas de formación (fotografías con coordenadas N: 1.238.499 E: 1.161.589 Z: 3.655).

Figura 138.Formación Mirador. (A) Ladera sur-este del Alto de las Gordas donde afloran
areniscas de la formación (Fotografía con coordenadas N: 1.238.499 E: 1.161.589 Z: 3.655). (B)
Detalle de muestra de roca que corresponde a una subarcosa de grano fino a medio.

Al sureste de la Plancha 136-II, en la vereda Páramo, afloran la parte media superior de


la Formación Mirador, en donde se presenta una expresión geomorfológica
predominantemente abrupta, con altas pendiente y elevaciones. En general las capas
son delgadas y corresponden a areniscas de grano muy fino a fino, color pardo a
amarillo, bien cementadas, bien calibradas, con granos angulares a subredondeados,
compuestas por cuarzo (98%), granos angulosos de feldespatos (1%) y líticos (1%), se
clasifica la roca como cuarzoarenita (Figura 139). Se observa matriz de limo, color rojizo
y patinas de óxidos de hierro tipo limonita. Por otro lado, en este sector también se
observan bloques de areniscas conglomeráticas, con abundante cuarzo lechoso.

Geología de la Plancha 136-II


201
Servicio Geológico Colombiano

Continuando en la vereda Paramo, saliendo del área de estudio (Plancha 137-I),


también afloran capas medias tabulares de areniscas cuarzosas de grano fino, color
amarillo a pardo, con cuarzo (93%), feldespato potásico (5%) y fragmentos líticos (2%),
clasificadas como subarcosa con matriz (<1%) y abundante oxidación; intercaladas con
capas delgadas tabulares de cuarzoarenitas limosas, grises verdosas, compuestas por
cuarzo (97%) y fragmentos de líticos (3%); capas delgadas de limolitas y arcillolitas
grises; y capas medias, tabulares, de cuarzoarenitas , grano medio, friables, color rojo
palido a amarillo, compuestas por cuarzo (98%), con presencia de líticos negros (2%)
(Figura 140).

Figura 139. Formación Mirador, vereda Paramo, donde se observan capas delgadas de
areniscas (Fotografía con coordenadas N: 1.229.708 E: 1.169.777 Z: 3.646).

El techo de la Formación Mirador aflora en el suroeste de la Plancha 136-II, margen


izquierda del río Servitá, vereda El Juncal, donde se encuentra contituida por areniscas
cuarzosas de grano fino a medio, color blanco amarillento a rosado, friables y bancos
de areniscas conglomeráticas con estratificación cruzada, con granos de cuarzo (97%),
fragmentos líticos (2%) y otros (1%) (Figura 141). Buenos afloramientos de esta
secuencia se presenta en la cantera con coordenadas N: 1.224.297 E: 1.152.640, de
donde se explota material arenoso.

Geología de la Plancha 136-II


202
Servicio Geológico Colombiano

Figura 140. Formación Mirador, vereda Paramo afloramiento de intercalaciones de capas


de areniscas y limolitas (Fotografía con coordenadas N: 1.230.069 E: 1.169.552 Z: 3.611). Se
observa en la fotografía un fallamiento normal y un leve plegamiento de las capas en el
bloque colgante.

Figura 141. Formación Mirador, vereda Juncal, mina de arena donde se explotan las rocas
de la formación (Fotografía con coordenadas N: 1.224.297 E: 1.152.640).

Geología de la Plancha 136-II


203
Servicio Geológico Colombiano

2.4.3.3. Análisis petrográfico

Se analizaron cinco muestras de sección delgada de la Formación Mirador (Tabla 26).

Tabla 26. Relación desecciones delgadas correspondientes a la Formación Mirador


Clasificación Clasificación Composicional
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros Textural (según (según Folk ,1974 y Pettijohn
Folk, 1954) et al ., 1973)

Arenisca de grano
5048754 1233765 1165813 96,6 1 2,1 Ms Cuarzoarenita
fino a grueso

Arenisca de grano
5048782 1224283 1153015 100 0 0 Ms, Ox Cuarzo-waca
muy fino
Arenisca de grano
5048769 1227606 1150073 87,6 11 1,4 Ms, Kln Subarcosa
grueso
Arenisca de grano
5048792 1230069 1169552 85,8 8,2 6 Bt, Ms Subarcosa
fino
Arenisca de grano
5048725 1238499 1161589 78,9 18,4 2,7 Ms, Bt, Kln Subarcosa
medio
Qtz= Cua rzo, Fs p= Fel des pa tos , FR= Fra gmento de Roca , Ms = Mos covi ta, Ox= Oxi dos , Kl n= Ca ol i ni ta, Bt=Bi otita
*Nota: La mues tra pres enta un conteni do de ma tri z ma yor a l 15% del total de roca

En general corresponden composicionalmente a cuarzoarenitas y arcosas, según su


contenido de cuarzo y feldespatos, con textura siliciclástica y granos que varian de
tamaño de arena muy fina a gruesa (0,075-1 mm), principalmente subangulares a
subredondeados, esfericidad baja a alta , mal a moderadamente calibrados, con matriz
< 1%. Los granos corresponden principalmente a cuarzo y plagioclasa, con materia
orgánica concentrada en láminas muy delgadas y como accesorios granos de micas
(moscovita y biotita) y opacos (Figura 142).

Del total de la roca, los granos de cuarzo varían entre 97 y 60%, subredondeados y en
menor proporción subangulares, de subesféricos a esféricos, incoloros, con caminos de
polvo, de bajo relieve, birrefringencia de primer orden gris claro y extinción inclinada.
Los granos de feldespatos representan entre 3 y 16%; corresponden principalmente a
ortoclasa, algunos feldespatos se encuentran fuertemente alterados a saussurita y
sericita; la saussurita se presenta en agregados mineral oscurecidos, y la sericita en
diminutas escamas incoloras y de alta birrefringencia. Los fragmentos de roca
corresponden a rocas sedimentarias y metamórficas, su porcentaje varía de 1 a 4%, son
subredondeados y de subesféricos a esféricos.

Geología de la Plancha 136-II


204
Servicio Geológico Colombiano

Figura 142. Formación Mirador. Se observa la textura siliciclástica y la composición principal de


las rocas que corresponde a subarcosas y cuarzoarenitas. La muestra con IGM 5048769
subarcosa, presenta granos de cuarzo (Qtz), ortoclasa (Or), feldespatos alerados (Fsp) y matriz
(Mx) (objetivo 20x, (A) PPL (B) XPL). La muestra con IGM 5048754 cuarzoarenita, presenta
granos de cuarzo (Qtz), de chert y cemento ferruginoso, (objetivo 5x (C) PPL (B) XPL).

Los granos de chert representan entre el 1 y el 3% de los líticos y son de forma


subangular a redondeada y subesféricos. Los granos de moscovita y biotita se
presentan en cantidades entre 0.5 y 1%, conservan su hábito tabular laminar, color
marrón pleocroico para la biotita, mientras la moscovita se presenta incolora, ambas
presentan birrefringencia de segundo orden. Los granos de opacos representan entre el
1 y 2% de la roca y se encuentran dispersos en las secciones. Se observa en las
secciones delgadas presencia de matriz que varía del 2 al 10% identificada como
caolinita y presencia de cemento de sílice y cemento ferruginoso que varían del 2 al 3
%.

2.4.3.4. Edad y posición estratigráfica

En el trabajo de Notestein et al. (1944) en la Concesión Barco, , con base en su posición


estratigráfica le asignan una edad Eoceno Medio a Superior, siendo más probable del
Eoceno Superior. Ward et al. (1973), mencionan que la asuencia de fósiles diagnósticos
y los escasos restos de polen no son concluyentes para datar la Formación Mirador, sin

Geología de la Plancha 136-II


205
Servicio Geológico Colombiano

embargo, según Van der Hammen (1958), la evidencia palinológica indica para la mayor
parte de la formación una edad del Eoceno Inferior y para la parte superior Eoceno
Medio. En el presente trabajo no se hallaron evidencias paleontológicas ni palinológicas
que permitieran la datación de la unidad, por lo tanto se asigna una edad de Eoceno
Inferior a Medio de acuerdo a los estudios realizados por Van der Hammen (1958).

En cuanto a la posición estratigráfica la Formación Mirador hace parte de la secuencia


paleogena del área de estudio. En la Plancha 136-II, la Formación Mirador se encuentra
en contacto concordante con la infrayacente Formación Los Cuervos y la suprayacente
Formación Carbonera; localmente en contacto fallado con las formaciones Colón y
Mito-Juan, Los Cuervos, Barco y Carbonera.

2.4.3.5. Ambiente de sedimentación

Fabre (1981) determina que los sedimentos de la Formación Mirador de la Sierra


Nevada del Cocuy se depositaron principalmente en aguas con corrientes fuertes
(estratificación interna cruzada, plana paralela y en artesas, con presencia de
conglomerados) en un ambiente probablemente fluvial (cantos redondeados, fining up
sequence). que No se encontró una buena exposición de roca que permitiera el
levantamiento de una columna estratigráfica, pero debido a la similitud con secuencia
descrita por Fabre (1981) como la textura netamente siliciclástica, presencia de
laminación interna inclinada, granos principalmente subredondeados y subesféricos, se
le considera del mismo ambiente sedimentario determinado en el trabajo del
mencionado autor.

2.4.4. FORMACIÓN CARBONERA (E2E3c)

La Formación Carbonera aflora en dos sectores de la Plancha 136-II: El primero al este,


asociado a las exposiciones de roca halladas en la Plancha 137-I, con continuidad hacia
la zona de estudio, en el municipio de Carcasí, veredas San Luis, Astillal, Lagunillas,
Reposo-Paramo-Alto, La Arena-Pantanos-Rinconada, y en la Laguna Sartaneja,
municipio de Concepción por. El segundo sector corresponde al extremo suroeste, en
las veredas Juncalito y La Mesa, municipio de Enciso. Morfológicamente la unidad
forma cuestas de pendientes bajas, hacia el sector del río Servitá, con zonas puntuales
de laderas con pendiente moderada escalonada, asociadas a flancos de estructuras
sinclinales, debido a la presencia de niveles arenosos (Figura 143). La Formación
Carbonera presenta una dirección principal NE-SW, constituyendo el núcleo del
Sinclinal Servitá, cuyo eje pasa por la quebrada El Vallao.

Geología de la Plancha 136-II


206
Servicio Geológico Colombiano

Figura 143. Sector Astillal, municipio de Cascas, panorámica hacia el Alto Viejo. Rocas de la
Formación Carbonera (E2E3c) y rocas de la Formación Mirador (E2m) en contacto concordante
(Fotografía con coordenadas N: 1.224.146 E: 836.657 Z: 2.695).

2.4.4.1. Nombre y sección tipo

La Formación Carbonera fue descrita por Notestein et al. (1944), en la quebrada


Carbonera (sección tipo), afluente del río Zulia, en el Anticlinal Petrolera de la
Concesión Barco, donde la describe como una serie gruesa, de arcillolita gris a gris
verdosa y areniscas asociadas, con carbones en la parte inferior y superior, con algunas
calizas fosilíferas en las partes carbonosas; se midieron espesores entre 410 m hasta
720 m en la sección tipo. Trump & Salvador (1964), describen una sección en Tachira
Venezuela, correspondiente a una secuencia de areniscas, limolitas, arcillolitas, shales y
carbones, con presencia ocasional de calizas arenosas, cuyos espesores varían entre
410m y 560m. Ward et al. (1973), describen una secuencia similar a la hallada en la
sección tipo. Vargas et al. (1981), en el Cuadrángulo I-13 describen una serie de arcillas
abigarradas con esporádicos bancos de areniscas de grano fino con alto contenido de
matriz y manifestaciones de carbón en algunos sectores. Fabre (1981), levanta una
columna estratigráfica de la Formación Carbonera en el Alto el Tutuaro, consistente en
lutitas arcillosas, de color verde y rojo con delgadas intercalaciones de areniscas finas,
areniscas cuarzosas de grano medio a fino, alternancia de lutitas limosas, negras, con
areniscas cuarzosas, de grano fino, capas de limolitas ferruginosas, lutitas negras
carbonosas con niveles de carbón, areniscas cuarciticas y lutitas limosas, con

Geología de la Plancha 136-II


207
Servicio Geológico Colombiano

intercalaciones de areniscas de grano fino, obteniendo espesores aproximados de 318


m.

2.4.4.2. Descripción litológica

La Formación Carbonera en la Plancha 136-II, consta de una sucesión de capas de


arcillolitas grisáceas, arcillolitas varicoloreadas, con mantos de carbón, intercaladas con
capas de lodolitas grisáceas, limolitas gris verdosas con laminación plano paralela y
capas de areniscas de grano fino, bien redondeadas, con buena selección.

La base de la unidad puede ser observada en la vereda Pajonal (N: 1.228.680 E: 837.410
Z: 3.325), está constituida por capas delgadas a gruesas de forma tabular, fracturadas,
con contactos netos difusos entre las capas, consistentes en intercalaciones de capas
de arcillolitas fisiles, color gris oscuro, con mantos de carbón entre 10 y 15 cm de
espesor y capas de limolitas arenosas, color gris claro oliva, con dirección de
estratificación N65°W/34°NE (Figura 144A y 144B). Subiendo estratigráficamente en la
parte media de la Formación Carbonera, por la vereda Pantanos (N: 1228020 E:
837610), se hallan capas de areniscas de grano muy fino, bien calibradas, con granos
subredondeados, de color gris claro, que composicionalmente corresponden a
subarcosas con presencia de óxidos de hierro.

Figura 144. Formación Carbonera. (A) Sector Pajonal, donde se presentan capas de arcillolitas
con niveles delgados de carbón (fotografía con coordenadas N: 1.228.679 E: 837.414 Z: 3.325).
(B) Sector Pajonal, detalle de capas delgadas de limolitas (fotografía con coordenadas N:
1.228.679 E: 837.414 Z: 3.325).

Hacia el techo de la Formación Carbonera, se observan dos sucesiones: La primera se


observó por el carreteable Enciso-vereda La Mesa (N: 1.226.692 E: 1.151.062 Z: 1.326),

Geología de la Plancha 136-II


208
Servicio Geológico Colombiano

está compuesta por capas con laminación plano paralela de areniscas de grano fino a
medio, con granos subredondeados a subangulares moderadamente calibrados, de
color gris muy claro, clasificadas composicionalmente como subarcosas, con presencia
de micas y minerales de óxidos, intercaladas con capas de limolitas, con laminación
plano paralela, de color gris verdoso y capas de arcillolitas gris oscuras, arcillolitas
varicoloreadas y arcillolitas carbonosas, con mantos de 20 cm de espesor de carbón,
presentando dirección de estratificación N5°W/72°SW (Figura 145A). La segunda
sucesión se encuentra en la carretera Enciso-Málaga (N: 1.227.049 E: 1.151.076 Z:
1.455), consta de capas de arcillolitas varicoloreadas y arcillolitas carbonosas, físiles, de
color gris oscuro y con mantos de 20cm de carbón (Figura 145B).

La unidad en la plancha 136-II presenta un espesor de 315m calculados a partir de los


cortes geológicos A-A’, B-B’, C-C’.

Figura 145. Formación Carbonera. (A) Sector Espinal, detalle de capas de limolitas con
laminación plano paralela (fotografía con coordenadas N: 1.227.049 E: 1.151.076 Z: 1.455). (B)
Sector Espinal, afloramiento de capas delgadas de arcillolitas con delgados niveles de carbón
(fotografía con coordenadas N: 1.226.692 E: 1.151.062 Z: 1.326).

Geología de la Plancha 136-II


209
Servicio Geológico Colombiano

2.4.4.3. Análisis petrográfico

Para el estudio de la Formación Carbonera, se analizaron dos secciones delgadas (Tabla


27)

Tabla 27. Relación de las secciones delgadas correspondientes a la Formación Carbonera


Clasificación
Clasificación Composicional
IGM Norte Este Qtz% Fsp% FR% Otros textural (Según
(Según Folk, 1974)
Folk, 1954)
Arenisca limosa
5048747 1.229.870 835.465 94 5 1 Arcilla Subarcosa arcillosa
bien calibrada
Arenisca lodosa
Sublitarenita arcillosa con
5048780 1.223.158 1.168.355 81 7 12 Arcilla moderadamente
presencia de chert
calibrada
Qtz=Cuarzo, Fsp=Feldespatos, FR=Fragmentos de roca.

Las rocas tienen textura siliciclástica composicionalmente son subarcosas y


sublitarenitas, de tamaño de grano que varía de fino a medio (0,125-0,25mm),
principalmente subangulares a subredondeados, subesfericos algunos subelongados,
bien a moderadamente calibrados, con presencia de matriz. Las rocas están
compuestas por granos de cuarzo como mineral principal y en menor cantidad
fragmentos de chert, granos de feldespato, arcilla (caolín, illita, sericita) micas
(moscovita), minerales opacos y trazas de minerales accesorios (circón, turmalina)
(Figura 146).

Los granos de cuarzo representan aproximadamente el 65% de la composición total,


son subangulares a subredondeados, subesfericos, en contactos tangencial,
longitudinal y algunos suturados, incoloros, de bajo relieve, con caminos de polvo,
birrefringencia de primer orden color gris claro y extinción inclinada. Los granos de
feldespato se presentan en cantidades menores al 5% con alteración a minerales
arcillosos; subredondeados, algunos subesfericos y otros subelongados; los minerales
arcillosos (15%) se presentan en diminutas escamas incoloras y de color marrón con
birrefringencia de primer orden. Los fragmentos de chert (< 1%) se observan en solo
una sección de distribuido en casi toda la sección de formas subredondeados. Los
minerales opacos < 7% se observan dispersos en las secciones, subredondeados a
subangulares y subelongados. La moscovita se presenta en una proporción menor o
igual a 2%, incolora, de hábito laminar, con relieve moderado a bajo, y birrefringencia
fuerte de segundo orden color azul-fucsia encendido. Los minerales accesorios se
observan dispersos en las secciones, menores al 1% (circon y turmalina).

Geología de la Plancha 136-II


210
Servicio Geológico Colombiano

Figura 146. Formación Carbonera. Rocas con textura siliciclastica de composición subarcosa y
sublitarenita. La muestracon IGM 5048747 presenta granos de cuarzo (Qtz), moscovita (Ms) y
como minerales accesorios circon (Zrn) y Turmalina (Tur) (objetivo 4X (A) PPL (B) XPL). La
muestra con IGM 5048780, presenta granos de cuarzo (Qtz), moscovita (Ms), fragmentos de
chert (Ch), opacos (Op) y presencia de arcillas (objetivo 5X, (C) PPL (D) XPL).

2.4.4.4. Edad y posición estratigráfica

En la Concesión Barco, Notestein et al. (1944) citan una edad Eoceno Superior-
Oligoceno usando fósiles encontrados cerca de la ciudad de Cúcuta; Van Der Hammen
(1958) usando análisis palinológicos sugiere una edad Eoceno superior-Oligoceno
inferior. En la Plancha 136-II la Formación Carbonera suprayace concordantemente a la
Formación Mirador, con algunos sectores al Este en contacto fallado con la Formación
Mirador.

Geología de la Plancha 136-II


211
Servicio Geológico Colombiano

2.4.4.5. Ambiente de sedimentación

Notestein et al. (1944) y Ward et al. (1973), indican la presencia de fauna de moluscos
en la localidad tipo y al oeste de Cúcuta, sugiriendo un ambiente marino. Fabre (1981)
en el área de la plancha 137, sugiere un ambiente marino litoral, con posibilidad de un
ambiente continental a la base por presencia de lutitas abigarradas. Jaramillo (1999)
por la litología de la parte superior de la Formación Carbonera sugiere planicies de
inundación y depósitos de overbank en un ambiente de planicies costeras y la parte
inferior sugiere depósitos overbank de ambientes de planicie costera o estuarios.

2.5. DEPÓSITOS CUATERNARIOS

En la Plancha 136-II se reconocieron y cartografiaron diferentes tipos de depósitos


cuaternarios, dentro de los que se encuentran depósitos glaciares, depósitos
fluvioglaciares, depósitos de coluvión o de ladera, flujos de escombros antiguos y
terrazas aluviales. Estos depósitos fueron cartografiados a partir de las observaciones
en campo, así como de la interpretación de las fotografías aéreas de la zona.

2.5.1. Depósitos glaciares (Q1g)

El sector noreste de la Plancha 136-II-A, corresponde a una zona de páramo en la cual


gran parte del área se encuentra cubierta por depósitos glaciares (dentro de los cuales
se presentan depósitos morrenicos) y depósitos fluvioglaciares, ubicados en el sector
de la Laguna La Sartaneja, en limite con la Plancha 137 (Figura 132). Morfológicamente
los depósitos presentan superficies onduladas de pendientes medias a altas, entre 30 y
45°, en algunos casos presentan formas como pequeñas colinas e incluso formas
similares a terrazas en zonas de poca pendiente. En el punto con coordenadas N:
1.236.714 E: 1.165.889 Z: 3491, se observa el corte del depósito glaciar, el cual es
clastosoportado y está compuesto por gravas de tamaño guijarros a bloques, mal
seleccionados, que corresponden a areniscas cuarzosas. Se observa poco contenido de
matriz que corresponde a un material areno-arcilloso (Figura 147).

Geología de la Plancha 136-II


212
Servicio Geológico Colombiano

Figura 147. Sector Laguna Sartaneja depósito glaciar clastosoportado con bajo contenido de
matriz areno-arcillosa (fotografía con coordenadas N: 1.236.714 E: 1.165.889 Z: 3.491).

2.5.2. Depósitos de flujos, terrazas y conos fluvioglaciares (Q1fg)

Los depósitos de flujos, terrazas y conos fluvioglaciares se reconocen en el límite con la


Plancha 137 (Figura 132). Estos depositos varían de clasto-soportados a matriz-
soportados, con gran cantidad de guijos, guijarros y cantos arenosos, mal
seleccionados, con formas subangulares a redondeadas en una matriz arenosa

Cerca del corregimiento El Tobal, se encuentra un depósito fluvioglaciar que cubre


rocas de la Formación Barco (Figura 148A). En la parte más noreste de la plancha 136-
II, se cartografío un depósito fluvioglaciar que cubre las rocas que afloran al norte de la
Laguna La Sartaneja, el cual muestra escarpes de 3 m de altura con desarrollo de suelos
de 80 cm de espesor en las márgenes de la quebrada El Obispo,. En la margen derecha
de la quebrada El Obispo, se observa el corte de un deposito fluvioglaciar
clastosoportado que varía a matrizsoportado en algunos sectores, con gran cantidad de
guijas, guijarros, de arenenitas, con formas subangulares, en una matriz arenosa
(Figura 148B).
.

Geología de la Plancha 136-II


213
Servicio Geológico Colombiano

Figura 148. Depósitos fluvioglaciares. (A) Corregimiento El Tobal, deposito que bordea rocas de
la Formación Barco. (B) Margen derecha de la quebrada El Obispo, deposito que varía de clasto
a matriz soportado (fotografía con coordenadas N: 1.238.288 E: 1.165.678 Z: 3.418).

2.5.3. Depósitos de morrena (Q1m)

Los depósitos de morrena se encuentran localizados en el valle fluvial del río Sartaneja
en el páramo de la Laguna Sartaneja. No se reconoce con precisión la textura de los
depósitos morrenicos, sin embargo se observa la presencia de gravas que varían de
tamaño de guijarros a bloques métricos de areniscas cuarzosas con formas angulares, .
Los depósitos de morrena son matriz-soportados (Figura 149).

Figura 149. Vista panorámica del sector Laguna La Sartaneja, donde se observan bloques que
conforman depósitos de morrena (fotografía con coordenadas N: 1.239.918 E: 1.165.326 Z:
3.353).

Geología de la Plancha 136-II


214
Servicio Geológico Colombiano

2.5.4. Depósitos coluviales, de talus y derrubios (Q2c)

Los depósitos coluviales corresponden a materiales depositados por la gravedad sobre


las laderas, provenientes de movimientos en masa antiguos y/o recientes; dentro de
este tipo de depósitos se incluyen los Talus y Derrubios. Los coluviones son depósitos
heterogéneos, sueltos, caracterizados por presentar fragmentos con bloques en su
mayoría angulosos, moderadamente alterados, pudiendo ser matriz o
clastosoportados, se encuentran dispersos a lo largo y ancho del área de estudio.
Morfológicamente los depósitos presentan superficies onduladas con pendientes
medias (15° a 30°) con formas redondeadas, presentan cerca a las quebradas y cañadas
formas alargadas.

En la plancha 136-II-A, en el sector de la vereda Lava Rosa, sobre la parte alta de la


cuenca del río Tunebo se encuentra un depósito de coluvión de más de 3 m de espesor,
, compuesto por clastos de areniscas de grano medio color blanco y areniscas de grano
fino, grises, angulares, mal seleccionados, embebidos en una matriz arenolimosa, color
amarillento (Figura 150 y 151).

Figura 150. Parte alta de la cuenca del río Tunebo (línea azul discontinua) que se encuentra
bordeado por depósitos de coluvión (Q2c) (Fotografía con coordenadas N: 1.234.293 E:
1.166.944 Z: 3.448).

En las afueras de la cabecera municipal de Carcasí, se reconoce un depósito coluvial


sobre la vía Carcasí-Llano Grande, donde se observa un depósito clastosoportado con
fragmentos angulares de areniscas rojizas, calizas y limolitas verdes, entre otros; los
clastos presentan diámetros de 5 cm a 25 cm, inmersos en una matriz arenoarcillosa
color amarillo, con consistencia muy firme. El depósito presenta en este punto, un gran
bloque de roca calcárea, con rasgos de disolución, con una dimensión de 3x7 m
aproximadamente (Figura 152).

Geología de la Plancha 136-II


215
Servicio Geológico Colombiano

Figura 151. Corte de depósito de coluvión, en vereda Lava Rosa, donde se observan cantos
angulares de areniscas con matriz arenolimosa (Fotografía con coordenadas N: 1.233.842 E:
1.166.914 Z: 3.319).

Figura 152. Depósito coluvial clastosoportado sobre la vía Carcasí-Llano Grande, donde
sobresale un bloque de caliza con huellas de disolución (Fotografía con coordenadas N:
1.225.228 E: 1.160.334 Z: 2.155).

Geología de la Plancha 136-II


216
Servicio Geológico Colombiano

Los deposito de Talus y derrubios son depósitos producidos por caídas de bloques de
roca originados en la parte alta de las laderas, los cuales se acumulan en la base de las
pendientes fuertes, con ausencia de matriz. Estos depósitos abarcan franjas angostas y
alargadas, en algunas ocasiones con forma de cono, que pueden extenderse
paralelamente a los escarpes y llegar a tener varios kilómetros de largo.

Este tipo de materiales se reconocieron en la base de los escarpes, formados por rocas
de la Formación Aguardiente, ubicados en los sectores de Cerro Platero y Alto de
Pabellon y en escarpes de la Formación Tibú-Mercedes en el sector Buenos Aires, entre
otros (Figura 153A y 153B). Los depósitos de talus están constituidos por bloques y
cantos, principalmente de areniscas; estos depósitos presentan alta porosidad y
permeabilidad, mayor que la de los depositos de coluvión.

Figura 153. Depositos de Talus (Q2c). (A) Cerro Platera, se observa un deposito (Q2c) al borde
del escarpe de la Formación Aguardiente (b6a) (Fotografía con coordenadas N: 1.235.420 E:
1.160.075 Z: 3.664). (B) Sector Buenos Aires, deposito (Q2c) al borde del escarpe de la
Formación Tibu-Mercedes (b5b6tm) (Fotografía con coordenadas N: 1.224.532 E: 1.157.207 Z:
1.963).

Geología de la Plancha 136-II


217
Servicio Geológico Colombiano

2.5.5. Depósitos de terrazas y conos de deyección (Q2tf)

Depósitos de Terrazas y Conos de Deyección se reconocieron principalmente cerca de


las grandes afluentes como el río Servitá, donde la mayor extensión se encuentra cerca
los cascos urbanos de los municipios de Enciso, Málaga y Concepción. Morfológicamente
los depósitos presentan superficies suaves planas de formas alargadas, de pendientes
bajas, no mayores a 10°, (Figura 154).

Figura 154. Municipio de Enciso, se observa el cause del río Servitá y las terrazas aluviales (Q2tf)
que se han depositado en las margenes del río.

Texturalmente son clasto-soportados y están conformados por gravas subredondeadas


a redondeadas de diversos tamaños entre 10 y 60 cm de diámetro, de diferentes
litologías desde areniscas de tonalidades claras, calizas de tonalidades grisáceas y de
rocas ígneas (Figura 155).

. Figura 155. Municipio de Concepción, cauce del río Servita, detalle de las terrazas (Q2ft)
clastosoportadas y se observa los depósitos aluviales (Q2al) asociados al río.

Geología de la Plancha 136-II


218
Servicio Geológico Colombiano

2.5.6. Depósitos aluviales (Q2al)

Los deposito aluviales son provenientes de material arrastrado por los ríos y quebradas
y depositados hacia sus márgenes, pudiendo desarrollar valles estrechos o amplios y
superficies escalonadas en forma de terrazas aluviales de variado espesor más o menos
planas, poco disectadas, (Figura 155). Se incluyen los Conos de Deyección que se
desarrollan en los cambios de pendiente donde las quebradas y ríos salen de una zona
montañosa a otra más plana.

Estos materiales están dispuestos en niveles, cada uno de los cuales representa
diferentes episodios de depositación. En general estos depósitos son clasto soportados
con fragmentos heterométricos, con tamaños guijos, cantos y bloques con diámetros
hasta de 1 m, de formas redondeadas a subredondeadas y buena esfericidad. Están
constituidos principalmente por areniscas, lutitas, calizas, cuarcitas y filitas,
dependiendo de la formación geológica que entalle el cauce.

Estos depósitos presentan espesores hasta de 20 m que corresponden a los niveles de


crecientes máximas extraordinarias, como en el caso del río Tunebo que tiene asociada
una terraza alta al occidente de Carcasí, quebrada Rincón, la cual ha sido afectada por
socavación lateral acompañada de desplomes.

Geología de la Plancha 136-II


219
Servicio Geológico Colombiano

3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La zona de estudio se localiza en el flanco oriental de la Cordillera Oriental donde las


rocas que afloran se encuentran afectadas por plegamientos fallados y fallas de rumbo
originadas por el fuerte tectonismo influenciado por los sistemas de fallas a escala
regional que controlan el Macizo de Santander (fallas Bucaramanga-Santa Marta,
Servitá y Chitagá) (Figura 170). Según las regiones estructurales definidas por Royero y
Clavijo (2001a) para el departamento de Santander, la zona de estudio se encuentran
ubicada en la región oriental, caracterizada por fallas con rumbo N-S y NE-SW, pliegues
sinclinales y anticlinales estrechos (Figura 156).

Figura 156. Esquema estructural del departamento de Santander, donde se resalta la ubicación
del área de estudio (recuadro rojo) en la región estructural oriental (Royero y Clavijo, 2001b).

Geología de la Plancha 136-II


220
Servicio Geológico Colombiano

Por otro lado, Ward et al. (1973), en el capítulo de geología estructural del cuadrángulo
H-13-Pamplona, ubica la zona de estudio en la cuenca estructural del Cerrito, limitada
al oeste por la Falla de Servitá y al este por la Falla Chitagá, en donde se presentan
rocas del Cretácico y del Paleógeno-Neógeno.

En los trabajos de campo del presente estudio, se identificaron y cartografiaron


diferentes fallas y lineamientos caracterizados en su mayoría por presentar fuertes
rasgos geomorfológicos como silletas de falla, quiebres de pendiente, sierras de falla,
capas verticalizadas, drenajes desplazados y controlados, evidencias a nivel de
afloramiento como estrías de falla, zonas trituradas, capas plegadas y falladas, entre
otros (Figura 157 y Figura 158). Las principales tendencias estructurales que afectan el
área de estudio tienen direcciones N-S, NE-SW y NNW-SSE, como se observa en el
esquema estructural de la zona (Figura 159).

Figura 157. Se observan diferentes rasgos geomorfológicos que evidencian la deformación


frágil de las rocas del área de estudio. (A) Sierras estructurales (Fotografía con coordenadas N:
1.225.027 E: 1.157.573 Z: 2.199). (B) quiebre de pendiente (Fotografía con coordenadas N:
1.228.110 E: 1.158.204 Z: 2.470). (C) capas verticalizadas (Fotografía con coordenadas N:
1.224.048 E: 1.157.537 Z: 1.868). (D) sillas de falla (Fotografía con coordenadas N: 1.229.432 E:
1.1157.520 Z: 2.672).

Geología de la Plancha 136-II


221
Servicio Geológico Colombiano

Figura 158. Ejemplo de estructuras a nivel de afloramiento evidenciadas en el área de estudio.


(A) Pliegue de arrastre (Fotografía con coordenadas N: 1.226.534 E: 1.165.141 Z: 2.637). (B)
Replegamientos (Fotografía con coordenadas N: 1.239.546 E: 1.154.396 Z: 2.062). (C) Falla
inversa (Fotografía con coordenadas N: 1.233.983 E: 1.154.316 Z: 2.499). (D) estrías de falla y
escalones neomineralizados (Fotografía con coordenadas N: 1.222.831 E: 1.158.787 Z: 2.083).

Estas tendencias corresponden a ejes de pliegues anticlinales y sinclinales como el


Anticlinal y Sinclinal Tenerife, Anticlinal Cerro Platera, los sinclinales y anticlinales
apretados y fallados del NE del área de estudio, y los sinclinales y anticlinales tumbados
al SW del área de estudio, así como a estructuras de falla con cinemática de rumbo,
entre las que están las fallas del Servitá, Enciso, Suparí, El Tobal, Río Petaquero y Río
Túnebo, y fallas de cabalgamiento como las fallas Los Pozos, El Rosal, Arrayanal y El
Tuno. Las estructuras en general configuran en la zona un estilo estructural
transpresivo que deforma las secuencias cretácicas y cenozoicas, invirtiendo en algunas
zonas los estratos.

La geología estructural del área de estudio se ha dividió en cinco bloques limitados por
fallas: Bloque Nor-occidental, Bloque Nor-oriental, Bloque Sur-occidental, Bloque Sur-
centro y Bloque Sur-oriental (Figura 159).

Geología de la Plancha 136-II


222
Servicio Geológico Colombiano

Figura 159. Esquema estructural de la Plancha 136-II (Autores).

Geología de la Plancha 136-II


223
Servicio Geológico Colombiano

3.4. BLOQUE NOR-OCCIDENTAL

El Bloque Nor-occidental se encuentra limitado al este por la Falla El Aliso y al sur por el
lineamiento La Montonera y las fallas Arrayanal y Enciso. Las fallas El Aliso y Enciso
separan la secuencia cretácica de la secuencia paleógena al este y sur de la zona de
estudio. Las rocas de este bloque se encuentran afectadas por las fallas del Servitá,
Enciso, Los Pozos y El Aliso, y por los pliegues Sinclinal Tenerife, Anticlinal Cisneros,
Sinclinal Cisneros y Anticlinal Cerro Platera. Estas estructuras afectan toda la secuencia
cretácica, desde la Formación Río Negro hasta la Formación Colón y Mito-Juan.

3.4.1. Falla del Servita

En la zona de estudio la Falla del Servitá se encuentra al borde noroeste, presenta un


trazo con rumbo NNE-SSW, controlando parte del curso del río Servitá, afectando las
rocas cretácicas correspondientes a las formaciones Río Negro, Tibú-Mercedes,
Aguardiente, Capacho y la Luna, con una cinemática de rumbo dextral, con
componente vertical inversa y vergencia de 120° en azimut. Se asume que la Falla El
Término y la de la quebrada El Bosque son fallas antitéticas de la Falla del Servitá,
presentando una cinemática sinestral; así mismo todo el fracturamiento reconocido en
la esquina noroeste que se encuentra asociado a esta misma estructura (Figura 159 y
Figura 160).

Vargas et al. (1981), mencionan que la Falla del Servitá se presenta al sur del municipio
de Bábega, Norte de Santander, con un trazo rectilíneo, la cual realiza un gran salto
poniendo en contacto rocas cretácicas y paleógenas al oriente, con rocas jurásicas al
occidente, cuyo carácter rectilíneo se mantiene hasta el municipio de Málaga, como se
observa en la zona de estudio. Fuera del área de trabajo, la falla presenta nuevamente
un salto que pone en contacto a rocas del Jurásico (Formación Girón) con rocas del
Cretácico Inferior (Formaciones Río Negro, Tibú-Mercedes y Aguardiente), tal como se
observa en el corte A-A’ (Figura 161). Esta estructura ha sido reconocida por varios
autores (Kammer, 1993; Corredor, 2003) como una falla reactivada, producto de la
inversión de las cuencas extensionales del Triásico-Jurásico, durante la compresión a
inicios del Paleógeno y durante la Orogenia Andina.

Geología de la Plancha 136-II


224
Servicio Geológico Colombiano

Figura 160. Esquema de las estructuras geológicas que afectan la esquina nor-occidental del
área de estudio. Afloran las formaciones Rio Negro (b3?b5rn), Tibú-Mercedes (b5b6tm),
Aguardiente (b6a), Capacho (K1k2c) y La Luna (K3k4l). Imagen tomada de Google earth.

Figura 161. Corte geológico correspondiente a la línea A-A’, donde se muestra la Falla del
Servitá y los pliegues Anticlinal Tenerife, Sinclinal Tenerife y Anticlinal Cerro Platera, afectando
rocas de la unidad Paleozoico del Río Nevado (C2rn) y las formaciones Girón (Jg), Rio Negro
(b3?b5rn), Tibú-Mercedes (b5b6tm), Aguardiente (b6a), Capacho (k1k2c) y La Luna (k3k4l).

Geología de la Plancha 136-II


225
Servicio Geológico Colombiano

3.4.2. Falla Enciso

La Falla Enciso presenta un trazo en dirección NEE-SWW, pasando por el norte de la


cabecera municipal de Enciso. La estructura presenta un movimiento oblicuo, con
cinemática de rumbo dextral e inversa, con vergencia hacia el sureste. Se asume está
estructura como una falla sintética de la Falla del Servitá, cuya unión se presenta fuera
del área de estudio y presenta a su vez a la Falla Barrueto como sintética de la Falla
Enciso. El Bloque colgante de la falla está compuesto por rocas de la Formación Tibú-
Mercedes que cabalga sobre la secuencia paleógena, la cual aflora en el Bloque
Suroccidental y sobre rocas de las formaciones Aguardiente, La Luna y Colón Mito-Juan
(Figura 159).

3.4.3. Sinclinal y Anticlinal de Tenerife

El Sinclinal Tenerife es una estructura reconocida al noroeste del área de estudio, con
un eje axial que varía su dirección de norte a sur de N30°E a N20°W, afectando rocas de
la secuencia cretácica desde la Formación Tibú-Mercedes hasta la Formación La Luna,
siendo esta última el núcleo de la estructura. En el sector Montonera, la estructura
sinclinal presenta su cierre (Figura 21). A partir de los datos estructurales medidos en
los flancos de la estructura, se calcula por medio del diagrama π la dirección del eje
axial de 359°, con un cabeceo de 3° hacia el norte y un plano axial con inclinación de
88° al oeste, con vergencia al este (Figura 162A). Estos datos muestran la parte media
del eje axial y clasifican la estructura, según la distribución de los polos, como un
pliegue cilíndrico, y según el plano axial, como un pliegue simétrico recto.

Por su parte, el Anticlinal Tenerife, comparte su flanco este con el Sinclinal Tenerife; su
eje axial presenta una menor extensión, con una dirección que varía levemente de
norte a sur de N30°E a N10°W. Para esta estructura, a partir del diagrama π , se calcula
una dirección del eje axial de 4° en azimut, con un cabeceo de 5° hacia el norte y un
plano axial con inclinación de 78° al oeste, con vergencia al este (Figura 162B). Estos
datos reflejan la parte norte del eje axial cartografiado y clasifican la estructura, según
la distribución de los polos, como un pliegue cilíndrico, y según el plano axial, como un
pliegue simétrico recto. Cabe destacar que a lado y lado del eje de la estructura, la
deformación dúctil continua, formando anticlinales y sinclinales que reflejan un gran
plegamiento de las unidades en esta zona, como se muestra en el corte A-A’ (Figura
161).

Geología de la Plancha 136-II


226
Servicio Geológico Colombiano

Figura 162. Diagramas π. (A) Datos estructurales del Sinclinal Tenerife, representandose, la
línea del eje axial: 359/ 3 N (punto negro 3) y el plano axial: NS/88°W (línea amarilla). (B) Datos
estructurales del Anticlinal Tenerife, donde se representa en la red estereográfica, la línea del
eje axial: 4/5 N (punto negro 3) y el plano axial: N4E/78° W (línea amarilla).

3.4.4. Anticlinal y Sinclinal Cisneros y Anticlinal Cerro Platera

Las estructuras Anticlinal Cisneros, Sinclinal Cisneros y Anticlinal Cerro Platera, forman
una secuencia de anticlinal-sinclinal-anticlinal al norte del área de estudio, la cual
continua con la deformación dúctil traída desde el Sinclinal Tenerife, con vergencia
principal al este (Figura 163). La estructura principal corresponde al Anticlinal Cerro
Platera, donde su núcleo está compuesto por rocas de la Formación Tibú-Mercedes y
sus flancos por rocas de la Formación Aguardiente. El flanco este de la estructura se
encuentra afectado por la falla de cabalgamiento Los Pozos.

3.4.5. Falla Los Pozos y Falla El Aliso

La Falla Los Pozos, es una falla de cabalgamiento con dirección NNW-SSE, que aflora en
el sector Los Pozos, al norte del área estudio, donde corta el flanco este del Anticlinal
Cerro Platera, con una vergencia de 65° en azimut, poniendo en contacto fallado las
formaciones Aguardiente, Capacho y La Luna. La Falla El Aliso presenta un rumbo
semiparalelo a la Falla Los Pozos e igual vergencia, la cual se desprende de ésta para
poner en contacto fallado las formaciones Colón-Mito Juan y Barco, separando así la
secuencia cretácica de la secuencia paleógena (Figura 159).

Geología de la Plancha 136-II


227
Servicio Geológico Colombiano

Figura 163. Esquema de las estructuras Anticlinal Cerro Platera, Sinclinal Cisneros, Anticlinal
Cisneros y Falla Los Pozos, que afectan las formaciones Tibú-Mercedes (b5b6tm) y Aguardiente
(b6a), donde se observa la posible configuración a profundidad de las estructuras aflorantes.
Imagen tomada de Google earth.

3.5. BLOQUE NOR-ORIENTAL

El sector Nororiental, se encuentra limitado al este por las fallas El Aliso y El Rosal, y al
sur por la Falla El Tobal, donde afloran las rocas del Paleógeno y parte del Cretácico
Superior. El sector se encuentra afectado por pliegues apretados y fallados, que
corresponden al Sinclinal Hoya Grande, Anticlinal Alto Las Gordas, Anticlinal Loma La
Cuesta, Sinclinal La Piñuela y Anticlinal El Tigre; por las fallas El Rosal, La Montosa,
Laguna Sartaneja, Río Sartaneja, La Sonada y El Obispo.

3.5.1. Sinclinal Hoya Grande y Anticlinal Alto Las Gordas

Los ejes del Sinclinal Hoya Grande y del Anticlinal Alto Las Gordas, se encuentran al
norte del área de estudio, presentan un rumbo NNW-SSE, conformando una secuencia
sinclinal-anticlinal, apretados y con núcleos compuestos por rocas de las formaciones
Mirador y Los Cuervos, respectivamente. El flanco este del Anticlinal Alto Las Gordas, se
encuentra afectado por la falla inversa Laguna Sartaneja. (Figura 164).

Geología de la Plancha 136-II


228
Servicio Geológico Colombiano

Figura 164. Esquema de las estructuras Sinclinal Hoya Grande, Anticlinal Alto Las Gordas, Falla
Los Pozos, Falla El Aliso y Falla Laguna Sartaneja, que afectan las formaciones Capacho (k1k2c),
La Luna (k3k4l), Colón, Mito-Juan (k5k6?cm), Barco (E1b), Los Cuervos (E1E2lc) y Mirador (E2m)
y su posible configuración a profundidad. Imagen tomada de Google earth.

3.5.2. Anticlinal Loma La Cuesta, Sinclinal La Piñuela y Anticlinal El Tigre

Las estructuras Anticlinal Loma La Cuesta, Sinclinal La Piñuela y Anticlinal El Tigre,


siguen la misma tendencia del Sinclinal Hoya Grande y Anticlinal Alto Las Gordas,
afectando las formaciones Los Cuervos y Mirador. El Flanco oeste del Anticlinal Loma La
Cuesta se encuentra afectado por la falla inversa Laguna Sartaneja y el flanco este del
Anticlinal El Tigre por la falla inversa Río Sartaneja (Figura 159).

3.5.3. Fallas El Rosal, La Montosa y Laguna Sartaneja

Las fallas El Rosal, La Montosa y Laguna Sartaneja, presentan una tendencia N-S y una
cinemática inversa de alto ángulo y de cabalgamiento. La Falla El Rosal, controla el
cauce de la quebrada El Rosal, poniendo en contacto fallado a la Formación La Luna con
la Formación Colón y Mito-Juan, presentando una vergencia de 75° en azimut. Hacia el
este, la Falla Montosa pone en contacto fallado la Formación Barco con la Formación
Los Cuervos, mostrando una vergencia de 65° en azimut. La Falla Laguna Sartaneja,
pasa por la laguna Sartaneja al noreste del área de estudio, donde afecta el flanco
oeste del Anticlinal Loma La Cuesta y el flanco este del Anticlinal Alto Las Gordas; afecta
también las rocas paleógenas correspondientes a las Formaciones Barco y mirador, con
vergencia de 80° en azimut.

Geología de la Plancha 136-II


229
Servicio Geológico Colombiano

3.5.4. Falla Río Sartaneja, La Sonda y el Obispo

Las fallas El Rosal, La Montosa y Laguna Sartaneja, presentan una tendencia N-S y una
cinemática inversa de alto ángulo y de cabalgamiento. La Falla El Rosal, controla el
cauce de la quebrada El Rosal, poniendo en contacto fallado a la Formación La Luna con
la Formación Colón y Mito-Juan, presentando una vergencia de 75° en azimut.
Continuando el fallamiento hacia el este, la Falla Montosa pone en contacto fallado la
Formación Barco con la Formación Los Cuervos, mostrando una vergencia de 65° en
azimut. La Falla Laguna Sartaneja, al noreste del área de estudio, afecta el flanco oeste
del Anticlinal Loma La Cuesta y el flanco este del Anticlinal Alto Las Gordas afecta
también las rocas paleógenas correspondientes a las Formaciones Barco y Mirador, con
vergencia de 80° en azimut.

3.6. BLOQUE SUR-OCCIDENTAL

El Bloque Sur-occidental, se encuentra limitado al este por las fallas El Arrayanal y


Pamplonita y al norte por las fallas Barrueto y Enciso, donde esta última, separa la
secuencia cretácica de la secuencia paleógena. Al oeste del río Servitá, la secuencia del
paleógeno se encuentra invertida y afectada por el sinclinal del Servitá y por las fallas
Juncalito y Peña Colorada. Al este del río Servita, afloran las formaciones Aguardiente,
Capacho, La Luna, Colón Mito-Juan, Barco, Los Cuervos, Mirador y Carbonera, las cuales
se encuentran afectadas por fallas de cabalgamientos y retrocabalgamientos y por
fallas de rumbo que por sus movimientos relativos, producen rotación de bloques,
correspondiendo a las fallas Supari, Portachuelo, Piedralarga, El Tablón, El Tuno,
Pamplonita, Loquetico, Saucara, Piedras, y Arrayanal (Figura 165).

3.6.1. Sinclinal del Servitá

El Sinclinal del Servitá, es una estructura tumbada, con su eje inclinado hacia el oeste,
el cual se encuentra cartografiado al suroeste del área de estudio, donde afecta rocas
paleógenas, correspondientes a las formaciones Barco, Los Cuervos, Mirador y
Carbonera, invirtiéndose la secuencia en el flanco oeste. La dirección del eje es NNE-
SSW, guardando un semi paralelismo con la Falla Juncalito (Figura 165).

Geología de la Plancha 136-II


230
Servicio Geológico Colombiano

3.6.2. Falla Juncalito y Peña Colorada

La Falla Juncalito, es una falla de cabalgamiento con rumbo NE-SW, que se encuentra
en el sector Peña Colorada, donde invierte la secuencia paleogena (formaciones Barco,
Los Cuervos, Mirador y Carbonera), en su bloque colgante, presentando una vergencia
de 105° en azimut. Por su parte la Falla Peña Colorada, es otra falla con rumbo NE-SW,
que cabalga rocas de la Formación Colón y Mito-Juan sobre rocas de la Formación
Carbonera, con una vergencia de 260° en azimut (Figura 165).

Figura 165. Esquema de la relación de las estructuras geológicas que afectan la esquina sur-
occidental del área de estudio. Afloran las formaciones Colón, Mito-Juan (k5k6?cm), Barco
(E1b), Los Cuervos (E1E2lc), Mirador (E2m) y Carbonera (E2E3c). La Flecha azul indica
movimiento de rotación de bloques. Imagen tomada de Google Earth.

3.6.3. Falla Supari y Portachuelo

La Falla Supari, es una falla transversal, con dirección NE-SW, que aflora en la parte
suroeste del área estudio, donde presenta una cinemática de rumbo dextral y un

Geología de la Plancha 136-II


231
Servicio Geológico Colombiano

componente inverso con vergencia al este, afectando rocas de las formaciones


Aguardiente, Capacho, Barco y Los Cuervos, configurando una rotación de bloque en
sentido contrario a las manecillas del reloj (Figura 165). La Falla Portachuelo presenta
un rumbo paralelo a la Falla Supari, una cinemática de rumbo sinestral, desplazando las
rocas de las Formaciones Capacho, La Luna, Colón y Mito-Juan; cortando la continuidad
del flanco este del sinclinal de Servitá, compuesto por rocas de la secuencia paleógena.
Estas dos estructuras se consideran como rampas laterales de las fallas de
cabalgamiento Piedralarga y Saucara.

3.6.4. Falla Piedralarga, El Tablón, El Tuno y Pamplonita

Las fallas Piedralarga, El Tablón, El Tuno y Pamplonita, presentan una dirección NW-SE,
formando un sistema de cabalgamientos con retrocabalgamientos asociados, los cuales
sacan cuñas alargadas de las rocas cretácicas de las formaciones Tibú-Mercedes,
Capacho, La Luna, Colón y Mito-Juan. La Falla Piedralarga cabalga rocas de la Formación
Capacho sobre rocas de la Formación Colón y Mito-Juan, con vergencia de 225° en
azimut. La Falla El Tablón, cabalga rocas de la Formación Aguardiente sobre rocas de la
Formación Capacho, con vergencia de 80° en azimut, donde la deformación forma un
anticlinal apretado y tumbado hacia el este en rocas de la Formación Aguardiente. La
Falla El Tuno, pone en contacto fallado a la Formación Aguardiente con la Formación La
Luna, presentando una vergencia de 250° en azimut. La Falla Pamplonita, pone en
contacto fallado a la Formación Tibú-Mercedes con la Formación Capacho,
presentando una vergencia de 265° en azimut.

3.6.5. Falla Loquetico y Saucara

Las fallas Loquetico y Saucara, presentan una dirección NW-SE, con vergencias
contrarias, debido a que la Falla Saucara corresponde a un retrocabalgamiento, con
vergencia de 40° en azimut, con respecto a la Falla Loquetico, la cual presenta una
vergencia de 235° en azimut. Estas estructuras se encuentran limitadas por las fallas de
rumbo Portachuelo y Supari, afectando rocas de las formaciones Aguardiente, Capacho,
La Luna y Colón y Mito-Juan.

Geología de la Plancha 136-II


232
Servicio Geológico Colombiano

3.6.6. Falla Puertas y Arrayal

Las fallas Puertas y Arrayanal, presentan una dirección NW-SE, con vergencias de 240° y
230° en azimut, respectivamente. La compresión causada por estas dos estructuras,
producen plegamientos en rocas de la Formación Aguardiente que corresponden a un
anticlinal apretado y tumbado y un sinclinal apretado, configurando una zona de gran
deformación dúctil y frágil (Figura 159). La Falla Puertas, al suroeste del área estudio,
donde pone en contacto fallado las formaciones Aguardiente y Capacho. La Falla
Arrayanal, al suroeste del área estudio pone en contacto fallado las formaciones Tibú-
Mercedes y Aguardiente.

3.7. BLOQUE SUR-CENTRO

El Bloque Sur-centro, se encuentra limitado al norte por la Falla El Rosal y el


Lineamiento Montonera, al este por las fallas El Tobal y Ropejo y al oeste por la Falla
Pamplonita. En el bloque aflora la unidad Paleozoico del Río Nevado, en contacto
discordante con la Formación Tibú-Mercedes, que a su vez se encuentra en contacto
concordante con la suprayaciente Formación Aguardiente, las cuales se encuentran
afectadas por las fallas inversas Quebrada Seca, Montonera y Quebrada Honda, y por la
Falla de rumbo Rio Tunebo, las cuales elevan las unidades y configuran la parte central
de la zona de estudio en un arreglo en flor positiva, sin presencia de una deformación
dúctil apreciable (Figura 166).

3.7.1. Falla Quebrada Honda y Montonera

La Falla Montonera y Falla Quebrada Honda, son fallas inversas de alto ángulo en
dirección NNW-SSE que afectan las rocas de la unidad Paleozoico del Río Nevado y de la
Formación Tibú-Mercedes. La Falla Montonera se aprecia en el sector Montonera, al
norte de la cabecera municipal de Carcasí, presentando una vergencia hacia el este; por
su parte la Falla Quebrada Honda controla el cauce de la quebrada Honda que se
encuentra al sur de la cabecera municipal de Carcasí (Figura 166).

3.7.2. Falla Quebrada Seca

La Falla Quebrada Seca, es una falla inversa con dirección NE-SW, donde parte de su
trazo controla el cauce de la quebrada Seca, ubicada en la parte centro del área estudio
(Figura 166). La falla presenta una vergencia hacia el este, afectando rocas de la unidad

Geología de la Plancha 136-II


233
Servicio Geológico Colombiano

Paleozoico del Río Nevado y las formaciones Tibú-Mercedes, Aguardiente, Capacho y la


Luna. De esta estructura se desprende el cabalgamiento que corresponde a la Falla El
Rosal, que afecta la secuencia cretácica.

Figura 166. Esquema de las estructuras Falla Montonera y Falla Quebrada Seca, que afectan la
Formación Tibú-Mercedes (b5b6tm) y la unidad Paleozoico del Río Nevado (C2rn) del Bloque
Sur-centro, donde se observa la posible configuración a profundidad. Imagen tomada de
Google earth.

3.8. BLOQUE SUR-ORIENTAL

El Bloque Sur-oriental, se encuentra limitado al norte por la Falla El Tobal y al oeste por
la Falla El Tobal y por la Falla Ropejo. En el bloque afloran rocas del Cretácico Superior
(formaciones Capacho, La Luna y Colón y Mito-Juan) y toda la secuencia paleógena
(desde la Formación Barco hasta la Formación Carbonera), afectadas por la falla de
cabalgamiento La Sarna y fallas de rumbo, entre las que están: La Falla El Tobal, Falla
Río Petaquero y la Falla Río Tunebo,. También se presenta una deformación dúctil,
representada en los sinclinales y anticlinales que aumentan el espesor de la Formación
Carbonera en el sector Los Calmitos (Figura 167).

Geología de la Plancha 136-II


234
Servicio Geológico Colombiano

3.8.1. Falla el Tobal

La Falla El Tobal, es una falla de rumbo en forma de arco, que pasa por el corregimiento
El Tobal, donde presenta una cinemática dextral y un componente inverso, con
vergencia al este, afectando rocas de las formaciones Tibú-Mercedes, Aguardiente,
Capacho, Barco, La Luna, Colón y Mito-Juan, Los Cuervos, Mirador y Carbonera (Figura
167).

3.8.2. Falla del Río Petaquero

La Falla del Río Petaquero, es una falla sintética de la Falla Rio Tunebo, que presenta un
trazo en dirección NE-SW, controlando el cauce del Rio Petaquero, al este del área
estudio, continua su trazo hasta la Plancha 137-I. La estructura presenta una
cinemática de rumbo sinestral, afectando rocas de las formaciones Capacho, Barco, La
Luna, Colón y Mito-Juan, Los Cuervos, Mirador y Carbonera. El movimiento relativo de
la falla, junto con la Falla El Tobal, configura un bloque que se mueve en dirección SW
(Figura 167).

3.8.3. Falla Río Tunebo

La Falla Río Tunebo, es una falla de rumbo de dirección E-W, que controla el cauce del
río Tunebo, al este de la zona de estudio, donde presenta una cinemática sinestral,
afectando rocas de las formaciones Tibú-Mercedes, Capacho, La Luna, Colón y Mito-
Juan, Barco, Los Cuervos, Mirador y Carbonera. De esta estructura se desprende una
falla sintetica, correspondiente a la Falla Río Petaquero, donde el movimiento relativo
de las dos fallas configura un bloque, con rotación en sentido de las manecillas del reloj
(Figura 167).

3.8.4. Falla La Sarna y el Ropejo

Las fallas El Ropejo y La Sarna, presentan una dirección N-S, con una cinemática de
cabalgamiento con vergengia al este. La Falla El Ropejo afecta las formaciones
Aguardiente y Capacho. La Falla La Sarna, controla el cauce de la quebrada del mismo
nombre, poniendo en contacto fallado las formaciones Capacho y La Luna (Figura 167).

Geología de la Plancha 136-II


235
Servicio Geológico Colombiano

Figura 167. Esquema de la relación de las estructuras geológicas que afectan la esquina sur-
oriental del área de estudio. Afloran la unidad Paleozoico del Río Nevado (C2rn) y las
formaciones Tibú-Mercedes (b5b6tm), Aguardiente (b6A), Capacho (K1k2c), La Luna (k3k4l),
Colón, Mito-Juan (k5k6?cm), Barco (E1b), Los Cuervos (E1E2lc), Mirador (E2m) y Carbonera
(E2E3c). Se marca la rotación y escape de bloques (flechas azules). Imagen tomada de Google
Earth.

3.9. ESTILOS ESTRUCTURALES

A partir de la cartografía geológica, se modelan en tres cortes geológicos (Figura 161,


168 y 169), mostrando la relación en el subsuelo de las unidades de rocas y las
estructuras que las afectan. Las principales estructuras en la zona corresponden a fallas
inversas, que representan un estilo de escamación de piel delgada.

Hacia el noroeste, se aprecia el trazo de la Falla del Servitá, la cual corresponde a una
estructura reactivada (Kammer, 1993) que controló la sedimentación en el Triasico-

Geología de la Plancha 136-II


236
Servicio Geológico Colombiano

Jurásico, al oeste de la estructura. El movimiento oblicuo de la Falla (dextral inversa),


imprime al noroeste del área, un estilo transpresivo, con fallas antitéticas y sintéticas
menores que afectan las rocas del Cretácico.

Hacia el noreste del área de estudio, el estilo estructural, corresponde a dos sistemas
de cabalgamiento en abanicos imbricados con vergencias contrarias, en donde el frente
de cabalgamiento, hacia el este, se ve reflejado en la Falla Laguna Sartaneja y hacia el
oeste en la Falla La Sonada, como se muestra en la línea de corte B-B’ (Figura 168).
Estos sistemas de cabalgamiento cortan los flancos de los sinclinales y anticlinales que
deforman las secuencias cretácicas y paleógenas.

Hacia el Sur del área de estudio, se presentan fallas de rumbo y fallas de cabalgamiento
que configuran un arreglo de flor positiva, como se muestra en la línea de corte C-C’
(Figura 169). Estos modelos en general, muestran en la zona un estilo transpresivo,
acorde con los estudios realizados a nivel de la Cordillera Oriental, donde la tectónica
transpresiva es originada por la inversión de esfuerzos en la orogenia andina (Kammer,
1993; Dengo y Covey, 1993; Cooper et al., 1995, Taboada et al., 2000; entre otros)

Geología de la Plancha 136-II


237
Servicio Geológico Colombiano

Figura 168. Corte geológico correspondiente a la línea B-B’, donde se muestran los pliegues fallados del noreste del área de
estudio, que configuran dos sistemas de cabalgamientos imbricados, uno con vergencia al NE y otro con vergencia al SW, afectando
la unidad Paleozoica del Río Nevado (C2rn) y las formaciones Tibú-Mercedes (b5b6tm), Aguardiente (b6a), Capacho (k1k2c), La
Luna (k3k4l), Colón, Mito-Juan (k5k6?cm), Barco (E1b), Los Cuervos (E1E2lc), Mirador (E2m) y Carbonera (E2E3c).

Geología de la Plancha 136-II


238
Servicio Geológico Colombiano

Figura 169. Corte geológico correspondiente a la línea C-C’. Donde se observan fallas inversas y de cabalgamiento, que configuran
un arreglo en flor positiva, afectando rocas de la unidad Paleozoico del Río Nevado (C2rn) y las formaciones Tibú-Mercedes
(b5b6tm), Aguardiente (b6a), Capacho (k1k2c), La Luna (k3k4l), Colón, Mito-Juan (k5k6?cm), Barco (E1b), Los Cuervos (E1E2lc),
Mirador (E2m) y Carbonera (E2E3c).

Geología de la Plancha 136-II


239
Servicio Geológico Colombiano

4. GEOMORFOLOGÍA

El área de estudio está enmarcada dentro de la Cordillera Oriental de Colombia la cual


hace parte del Sistema Orogénico de la Cordillera de Los Andes, cuya evolución ha sido
compleja y en la actualidad está regida por esfuerzos compresivos asociados a la
subducción de la Placa Nazca por debajo de la Placa Suramericana y a una convergencia
incipiente de la Placa Caribe hacia el sur por debajo del continente. (Figura 170).

Figura 170. Marco morfoestructural de la zona de estudio (recuadro rayado rojo), donde se
muestran las fallas regionales y los dos principales accidentes geográficos (Sierra Nevada del Cocuy
y el Macizo de Santander).

Esta situación ha generado un relieve deformado, cuyas unidades geomorfológicas han


ido evolucionando a medida que se levanta la cordillera y que están representadas por los
siguientes ambientes morfogenéticos: 1. Estructural-denudacional con orógenos como la
Sierra Nevada del Cocuy cuyo flanco occidental que incluye la zona de estudio, está
conformado por una secuencia sedimentaria levantada y plegada formando Sierras
Anticlinales y Sinclinales estrechos, de dirección Nor-Noroeste, fracturadas, con cabeceos
hacia el norte como el Anticlinal Cerro Platera y Sinclinal Tenerife entre otras. Estas
estructuras están limitadas y afectadas por fallas de cabalgamiento e inversas de carácter
regional con desplazamientos de rumbo, como la falla del Servitá, etc. (Figura 171).

Geología de la Plancha 136-II


240
Servicio Geológico Colombiano

Figura 171. Panorámica donse se evidencia de plegamiento y fracturamiento en areniscas de la


formación Aguardiente entre los municipios de Carcasí y Enciso (Fotografía con coordenadas N:
1.225.794 E: 1.157.124 Z: 2.211).

2. Glaciar y Periglaciar. Al norte de la zona de estudio se presenta una zona periglaciar que
corresponde a la prolongación hacia el sur del Páramo del Almorzadero, con la presencia
de extensos depósitos glaciares y fluvioglaciares que han labrado valles en forma de U
como el de la quebrada La Sartaneja, cuyo valle ha sido llenado por sedimentos
morrenicos formando lagunas y pantanos. Estos valles se encuentran limitados por
relieves escarpados agudos constituidos por formaciones arenosas del Terciario Inferior
(Formaciones Barco, Los Cuervos y Mirador) (Figura 172).

3 Fluvial. Localmente el área está drenada por el río Servitá que tiene un fuerte control
estructural y atraviesa el área de norte a sur, generando un cañón relativamente profundo
y amplio dominado por un valle aluvial con diferentes niveles de terrazas, algunas
colgadas como la terraza de San Miguel, y abanicos y conos de deyección que se forman
con la llegada de quebradas hacia éste cauce, como el abanico de Enciso. Todos estos
drenajes pertenecen a la cuenca del río Chicamocha (Figura 173).

Geología de la Plancha 136-II


241
Servicio Geológico Colombiano

Figura 172. Panorámica de la laguna Sartaneja, se muestra depósitos de morrenas a los lados del
valle Glaciar (Fotografía con coordenadas N: 1.239.918 E: 1.165.326 Z: 3.391).

Figura 173. Panorámica del río Servitá, vía Capitanejo-San Miguel, terrazas colgadas y depósitos
aluviales dejados por la dinámica fluvial del Río Servitá (Fotografía con coordenadas N: 1.225.657
E: 1.153.325 Z: 1937).

Geología de la Plancha 136-II


242
Servicio Geológico Colombiano

4. Denudacional. Los procesos denudacionales que se presentan en las zonas montañosas


han modelado el terreno suavizando las geoformas, especialmente aquellas conformadas
por rocas arcillosas, haciéndolas más redondeadas y disminuyendo su pendiente de tal
manera que la erosión ha sido profunda, generando arrastre y depositación de materiales
en los cambios de pendiente. El resultado de estos procesos son los depósitos de talud y
los coluviones así como los movimientos en masa, algunos de espesor considerable. La
población de Carcasí se encuentra construida sobre depósitos coluviales antiguos que han
sido excavados y modificados presentándose problemas de inestabilidad (Figura 174)

Figura 174. Panorámica donse se observa un deslizamiento activo de tipo compuesto en cercanías
al río Tunebo, amenazando la vía de acceso al municipio de San Miguel (Fotografía con
coordenadas N: 1.224.891 E: 1.160.632 Z: 2.130).

Geología de la Plancha 136-II


243
Servicio Geológico Colombiano

5. GEOAMENAZAS

La provincia de García Rovira, en el departamento de Santander, desde hace largo tiempo,


ha estado afectada por movimientos en masa causados por las olas invernales que han
ocurrido en Colombia y en especial la del año 2010, donde el departamento quedó
incomunicado del resto del país y sufrió pérdidas cuantiosas asociados a este fenómeno.
Actualmente el Servicio Geológico Colombiano (SGC) maneja el catálogo e inventario de
movimiento en masa en el territorio colombiano, incluyéndose esta temática en el
desarrollo de la cartografia geologica a escala 1:50.000 de la plancha 136-II. En esta
cartografía se realizó el inventario de movimientos en masa encontrados durante las
labores de campo, y se hizo enfásis en la cartografía de los depósitos cuaternarios,
teniendo en cuenta la susceptiblidad que éstos tienen a la inestabilidad y ocurrencia de
movimientos en masa.

Durante la cartografía de la Plancha 136-II se pudo recolectar información de 49 sitios


afectados por movimientos en masa. La metodología utilizada para el inventario y
cartografía de los mismos es la del Servicio Geológico Colombiano.

5.4. ANTECEDENTES

En la zona de García Rovira se han venido presentando problemas relacionados a la


inestabilidad del terreno, algunos de los cuales han sido estudiados por el INGEOMINAS
(Actualmente SGC) en los últimos 30 años, con el objetivo dar un concepto técnico a los
entes municipales y población sobre los movimientos en masa ocurridos en el sector.
Entre estos estudios se encuentran: Vargas (1989) “Deslizamiento sobre el río Tunebo,
municipio de Capitanejo, departamento de Santander”, donde se describen las
características morfológicas del área y se detalla un deslizamiento que presenta una forma
semielíptica, con límites bien definidos por una superficie de desgarre, la cual cubre un
área aproximada de 7 hectáreas y un volumen estimado de 550.000 m 3 de material
rocoso. INGEOMINAS (1990)” Análisis de amenazas en el municipio de Capitanejo y los
caseríos de Chapetón-quebrada de Vera (departamentos de Santander y Boyacá)”, donde
se hace una análisis de los sectores de interés y se dan las recomendaciones para mitigar
los efectos de los deslizamientos. Vargas et al. (1993), “Mapa de susceptibilidad a
fenómenos erosivos y de remoción en masa en la cuenca del rio Chicamocha, Santander –
Colombia” quienes presentan un informe donde se profundiza acerca de los rasgos
morfológicos de la cuenca del río Chicamocha. Carrillo (1996), “Informe preliminar sobre
visita técnica a los municipios de Enciso y Carcasí” donde se detallan los inconvenientes

Geología de la Plancha 136-II


244
Servicio Geológico Colombiano

por deslizamientos en la Loma del Salado del municipio de Enciso, así como los problemas
por agrietamiento del municipio de Carcasí en la Escuela Vocacional Agrícola. Ibáñez
(1997), “Fenómenos de remoción en masa en la cabecera de la quebrada Jaimito, vereda
Tenerife, municipio de Concepción, Santander”, se realiza el estudio de un deslizamiento
de tipo retrogresivo y traslacional que se presentó debido al alto nivel de deforestación,
las características geológicas y el alto índice de precipitación. Ibáñez (1998), “Informe
técnico sobre agrietamientos y hundimientos en el valle del rio Negro, sector oriental de la
cabecera municipal de Molagavita, departamento de Santander” quien presenta un
informe sobre agrietamientos y hundimientos del terreno ubicado al oriente de la
cabecera municipal. Ibáñez (1999), “Informe técnico sobre erosión e inundación en las
riberas del rio Chicamocha, vereda Chicacuta y deslizamientos que afectan un sector del
terreno donde se encuentra el Instituto de Promoción Social, municipio de Molagavita,
departamentos de Santander” donde se presenta un informe sobre los problemas
presentados por el fuerte invierno que azotó la región en 1999 y las zonas que se vieron
afectadas por movimientos en masa. Royero (2000) “Problemas de inestabilidad en
sectores urbanos y rurales en el municipio de Málaga, departamento de Santander”
donde se hace una evaluación y se analiza la problemática de estabilidad de algunos
sectores del municipio. Royero y Clavijo (2001b), “Informe técnico sobre evaluación de
fenómenos de remoción en masa, que afectan el sector del Astillal, en las veredas San Luis
y Petaquera, municipio de Carcasí, Santander” en este informe se menciona la presencia
de deslizamientos, tanto de rotación como de traslación y movimientos lentos de suelos
(Reptación); estos pueden ser causados por factores geológicos, estructurales,
topográficos, hidrogeológicos, climáticos y antrópicos. Ibáñez (2006a) “Informe técnico
sobre problemas de inestabilidad que afectan algunos sectores de los municipios de
Málaga y San José de Miranda, departamento de Santander” se efectuó un estudio sobre
los problemas de inestabilidad en los municipios de Málaga y San José de Miranda,
específicamente los que afectan el Instituto Técnico Industrial de Málaga, los barrios
Sagrado Corazón y Los Naranjos en Málaga y la vereda Tierra Blanca en San José de
Miranda. Ibáñez (2006b) “Informe técnico sobre problemas de inestabilidad que afectan
algunos sectores de los municipios de Macaravita, Enciso, San José de Miranda y Málaga
(provincia García Rovira), departamento de Santander” donde se evalúan los problemas
de inestabilidad que afectan algunas zonas de estos municipios y se dan recomendaciones
para solucionar algunos de los problemas. Castro (2010) “Deslizamiento que afecta la
vereda Moralito, sector El Horcón, municipio de San José de Miranda, departamento de
Santander, en cuya visita se constató la presencia de un movimiento de remoción en masa
que se clasificó como un deslizamiento complejo. Castro y Cetina (2014), Concepto técnico
sobre los problemas de inestabilidad geológica que afectan el casco urbano del municipio
de Carcasí, departamento de Santander, en edición, donde se dio el concepto técnico
acerca de los problemas de agretamientos en gran parte de las viviendas ubicadas en el
casco urbano del municipio de Carcasí. Ibañez et al. (2014), Concepto técnico sobre los
problemas de inestabilidad geológica que afectan la planta de tratamiento de agua y la

Geología de la Plancha 136-II


245
Servicio Geológico Colombiano

quebrada Barrueto del municipio de Concepción del departamento de Santander, en


edición, donde se observa y se da un concepto técnico-geológico acerca de los problemas
de inestabilidad en la planta de tratamiento de aguas y en las laderas de la quebrada
Barrueto.
Además de estudios y conceptos técnicos, el SGC ha elaborado artículos y coordinado
proyectos de pregrado, entre los que están: Portilla (1999), “Evaluación de la amenaza por
deslizamientos en Málaga, Santander aplicando la metodología de los conjuntos difusos”,
donde se estudió el deslizamiento ocurrido en el barrio Los Naranjitos del municipio de
Málaga, evaluándose la amenaza por remoción en masa, siguiendo la teoría de los
conjuntos difusos, concluyendo que en la zona existe una probabilidad de reactivación del
deslizamiento que oscila entre el 63% y 64%. Vesga (2009) “Amenaza por movimientos en
masa, en la microcuenca de la quebrada La Virgen, municipio de San José de Miranda,
departamento de Santander”, donde se estudian los principales factores que generan la
amenaza por movimientos en masa en la quebrada la Virgen. Forero (2014) “Contribución
a los estudios de geomorfología para la zonificación de amenaza relativa por movimientos
en masa en las planchas 121 y 136 (escala 1:100.000), Sur del macizo de Santander”, quien
realizó un estudio geomorfológico de las planchas 121 y 136 a escala 1:100.000,
aportando información para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa
para la nación.

5.5. MOVIMIENTOS EN MASA

En el área de la plancha 136-II (Figura 175), se tomaron datos de 49 movimientos en masa


plasmados en los formatos de Inventario de movimientos en masa y cargados en la
plataforma SIMMA del SGC; al mismo tiempo se elaboró una base de datos en EXCEL con
la información colectada en los inventarios, donde se muestra la importancia, estado,
estilo del movimiento, unidad donde se presenta, tipo de movimiento, movimientos según
el uso del suelo y elementos que pueden ser afectados. Con base en estos datos se
generaron gráficos que muestran la distribución de los movimientos en masa según los
atributos ya mencionados.

De los 49 movimientos en masa inventariados, el 42% tiene una importancia media, el


30% tiene una importancia alta y el 28% son considerados de importancia baja (Figura
176), esta importancia se refiere a la calificación subjetiva de la severidad de los efectos
adversos causados por el movimiento en masa por lo tanto, está sujeta a la percepción y
consideraciones de la persona que la realiza (Proyecto multinacional Andino, 2010). En la
Figura 177 se puede observar la distribución de los movimientos según su estado siendo la
descripción de aquello que se sabe con relación al desplazamiento en el tiempo de un
movimiento en masa (Proyecto multinacional Andino, 2010), presentándose en mayor

Geología de la Plancha 136-II


246
Servicio Geológico Colombiano

proporción movimientos activos (43%), latentes 29%, suspendidos 24% y en menor


proporción movimientos reactivados y estabilizados en un 2%.

Figura 175. Mapa de distribución de los movimientos en masa inventariados en la plancha 136-II.

En la Figura 178, se presenta la distribución de los movimientos en masa según su estilo


indicando la manera la manera como los diferentes movimientos dentro de la masa
contribuyen al movimiento total (Proyecto multinacional Andino, 2010), obteniendo un
40% para los movimientos únicos, 24% en los movimientos compuestos, 14% en los
movimientos complejos, 10% para los movimientos sucesivos y 8% para los movimientos
múltiples.

En la Figura 179, se muestra la distribución de los movimientos en masa según la unidad


geológica donde se presentan, indicando que la mayoría de los movimientos se generaron

Geología de la Plancha 136-II


247
Servicio Geológico Colombiano

en la Formación Aguardiente (b6a) (27%), en los depósitos cuaternarios de tipo coluvión


(14%), Paleozoico del Río Nevado (C2rn) (12%), la Formación Colón-Mito Juan (k5k6?cm)
(10%), la Formación Capacho (k1k2c) (10%), depósitos cuaternarios de tipo Fluvio-glaciales
(Q1fg) (8%) y en menor proporción las formaciones Tibú-Mercedes (b5b6tm) (6%), Barco
(E1b) (4%), Río Negro (b3?b5rn) (4%), Carbonera (EE2E3c) (2%) y la Luna (k3k4l) (2%). Las
formaciones geológicas nombradas anteriormente y que afloran en la Plancha 136-II son
rocas sedimentarias de ambientes continentales transicionales y marinos.

Figura 176. Cantidad y porcentaje de movimientos en masa según su importancia.

Geología de la Plancha 136-II


248
Servicio Geológico Colombiano

Figura 177. Cantidad y porcentaje de movimientos en masa según el estado en que se encontró el
movimiento.

Figura 178. Cantidad y porcentaje de movimientos según el estilo mostrado por el movimiento.

Geología de la Plancha 136-II


249
Servicio Geológico Colombiano

Figura 179. Cantidad y porcentaje de movimientos según la unidad geológica donde se presentan.

En la Figura 180, se muestra la distribución de los procesos según el tipo de movimiento


en masa se clasifican en caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos, propagaciones laterales y
reptaciones (Proyecto multinacional Andino, 2010), observándose lo siguiente:
deslizamientos de tipo traslacional (30%), seguido de los deslizamientos de tipo rotacional
(29%), flujos de detritos (18%) en menor proporción las caídas de roca (12%) y los
procesos de reptación (11%).

En la Figura 181, se muestra el porcentaje de ocurrencia de los movimientos en masa y su


relación con el uso que se le da al suelo en donde ocurrió el movimiento presentándose
principalmente en zonas sin uso o suelo forestal (62%), seguido de zonas donde se
encuentran vías o caminos (13%), zonas utilizadas para la agricultura (12%), viviendas o
caseríos (8%) y zonas ganaderas (5%).

En la Figura 182, se muestran los elementos con mayor probabilidad a ser afectados o
amenazados por los movimientos en masa inventariados, mostrando que las principales
zonas afectadas son las vías y los afluentes como ríos y quebradas (32%), seguido de las
viviendas (8%), zonas ganaderas (7%) y finalmente las zonas agrícolas (3%); se observa que
el 11% de los movimientos en masa no presentan o afecta algún elemento importante
para la población urbana o rural.

Geología de la Plancha 136-II


250
Servicio Geológico Colombiano

Figura 180. Cantidad y porcentaje de movimientos según el tipo de movimiento en masa.

Figura 181. Porcentaje de movimientos en masa y su relación de ocurrencia con el uso del suelo.

Figura 182. Cantidad y porcentaje de elementos amenazados o que pueden ser afectados por los
movimientos en masa.

Geología de la Plancha 136-II


251
Servicio Geológico Colombiano

Analizados los datos de los movimientos en masa de acuerdo a las características


mencionadas anteriormente, es importante analizar la relación que podrían tener con las
fallas y lineamientos geológicos, siendo éstos algunos de los principales factores que
contribuyen a la inestabilidad del terreno. En la Figura 183 se muestra la distribución de
los movimientos en masa identificados y su relación con las fallas cartografiadas en
campo. En la Figura 184, se muestra que el 73% de los movimientos se encuentran
asociados o cercanos a fallas geológicas y el 27% no se asocian a estos elementos
estructurales.

Figura 183. Plancha 136-II. Ubicación de movimientos en masa y su relación con las fallas
geológicas y lineamientos fotogeológicos.

Geología de la Plancha 136-II


252
Servicio Geológico Colombiano

Figura 184. Distribución de movimientos en masa según su asociación/relación con las fallas
geológicas.

5.6. MOVIMIENTOS EN MASA POR MUNICIPIOS

Con base en el inventario de los movimientos en masa realizado, a continuación se


relacionan los municipios y las áreas afectadas.

5.6.1. Municipio de Carcasí

En el área rural del municipio se encontraron 30 movimientos en masa distribuidos en las


veredas Llano Grande, Victarigua, El Tobal, San Luis, Pabellón y en cercanías al casco
urbano, gran parte de ellos de importancia media y alta, correspondiendo a
deslizamientos de tipo rotacional y traslacional, generándose en rocas sedimentarias de la
Formación Aguardiente, Paleozoico del Río Nevado, formaciones Capacho, Colón-Mito
Juan, Tibú-Mercedes, Barco, Carbonera y depósitos no consolidados cuaternarios de tipo
fluvio-glacial y coluvial. Algunos de estos movimientos en masa amenazan con afectar las
vías que comunican al municipio con sus diferentes veredas y corregimientos (Figura 186y
Figura 187); también amenazan con represar algunas quebradas y ríos que fluyen cerca al
municipio, como es el caso del río Petaquero, el cual se vio obstruido, años atrás, por un
deslizamiento en el sector Cárdenas, según comunicación oral de algunos habitantes del
sector (Figura 185). La mayoría de estos movimientos en masa se generan debido al gran

Geología de la Plancha 136-II


253
Servicio Geológico Colombiano

fracturamiento de las rocas causado por la cantidad de fallas presentes, sumándose a esto
las fuertes precipitaciones en épocas invernales y el mal uso del suelo (deforestación y
sobrepastoreo).

Figura 185. Municipio de Carcasí. Panorámica del deslizamiento en el sector de Cárdenas que
generó el represamiento del río Petaquero (Fotografía con coordenadas N: 1.223.772 E: 1.166.093
Z: 2.522).

Figura 186. Municipio de Carcasí. Deslizamientos que afectan el flanco derecho del río Tunebo
(aguas abajo) y ponen en riesgo fincas y caseríos (Fotografía con coordenadas N: 1.223.534 E:
1.160.530 Z: 2.020).

Geología de la Plancha 136-II


254
Servicio Geológico Colombiano

Figura 187. Municipio de Carcasí. Deslizamiento y flujos de escombros en la margen izquierda del
río Tunebo, que amenazan con afectar la carretera que comunica al municipio de San Miguel
(Fotografía con coordenadas N: 1.224.891 E: 1.160.632 Z: 2.130).

En el casco urbano, aunque no se observaron movimientos en masa, se observan


agrietamientos en gran parte de las viviendas que fueron observados y analizados y se
encuentran en el “Concepto técnico sobre los problemas de inestabilidad geológica que
afectan el casco urbano del municipio de Carcasí, departamento de Santander” realizado
por Castro y Cetina (2014), donde se concluye que la causa principal se se debe al tipo de
material geológico, conformado por rocas fracturadas, cubiertas por depósitos coluviales,
que fueron erosionados, generando desplomes verticales con la perdida de viviendas,
además de factores hidrológicos, topográficos y antropicos.

5.6.2. Municipio de Enciso

En el área rural del municipio de Enciso se encontraron 8 puntos con movimientos en


masa, distribuidos en los sectores de Barrueto, Insula, Peña Negra y Puertas, de
importancia media con algunos casos de importancia alta, correspondiendo a
movimientos de tipo rotacional y traslacional principalmente, con algunas caídas de roca,
presentándose en rocas de las formaciones Aguardiente, Colón-Mito Juan, Capacho y
depósitos de tipo coluvial. Algunos de estos movimientos en masa amenazan con afectar
vías intermunicipales como la vía Enciso-Carcasí (Figura 188). También existe la posibilidad
que algunos deslizamientos generen el represamiento de las quebradas Ínsula, Barrueto y

Geología de la Plancha 136-II


255
Servicio Geológico Colombiano

el río Servitá, (Figura 189). La mayoría de estos movimientos ocurren en rocas bastante
fracturadas debido a fallas geológicas que las afectan, a la topografía abrupta y los altos
niveles de deforestación.

Figura 188. Vía Carcasí-Enciso en el municipio de Enciso, caída y flujo de rocas que afectan la vía
(Fotografía con coordenadas N: 1.225.481 E: 1.157.375 Z: 2.220).

Figura 189. Sector Puertas, municipio de Enciso. Deslizamiento rotacional y flujo de lodo que
arrastró una gran cantidad de material y lo depositó en el río Servitá. (A) Panorámica desde la
vereda la Mesa municipio de San José de Miranda donde se observa el recorrido del material hasta
el río; (B) Panorámica de la corona del deslizamiento rotacional y flujo de lodo (Fotografías con
coordenadas N: 1.224.085 E: 1.154.250 Z: 1.843).

Geología de la Plancha 136-II


256
Servicio Geológico Colombiano

5.6.3. Municipio de Concepción

En el área rural del municipio de Concepción se encontraron 5 movimientos en masa,


distribuidos en las veredas El Termino, Jaimito y Tenerife, de importancia baja y alta,
correspondiendo a deslizamientos traslacionales, flujos de detritos y caídas de roca,
presentándose en rocas de las formaciones Capacho, Aguardiente y en depósitos
cuaternarios de tipo coluvial. Algunos de estos movimientos en masa amenazan con
afectar las vías que comunican al municipio con las veredas y represamientos de
quebradas, como los casos puntuales de la planta de tratamiento de aguas del municipio
que se presenta problemas de inestabilidad que afectan la infraestructura y que fueron
descritas en el “Concepto técnico sobre los problemas de inestabilidad geológica que
afectan la planta de tratamiento de agua y la quebrada Barrueto del municipio de
Concepción del departamento de Santander” (Ibañez et al., 2014). Estos movimientos en
masa se generan a partir de rocas fracturadas por fallamiento, como por ejemplo la falla
que controla el cauce de la quebrada El Termino (Falla El Termino), Falla Barrueto (Figura
191) y la falla que controla el cauce del río Servitá (Falla del río Servitá) (Figura 190).

N20E

Figura 190. Vía Concepción-Málaga. Cauce del río Servitá donde se presenta caída de rocas que
afectan la vía y la ladera derecha del río (Fotografía con coordenadas N: 1.238.016 E: 1.151.823 Z:
2005).

Geología de la Plancha 136-II


257
Servicio Geológico Colombiano

También facilitan la ocurrencia de estos movimientos en masa las fuertes precipitaciones


en época invernal, la deforestación y el sobrepastoreo.

Figura 191. Quebrada Barrueto en el municipio de Concepción. Deslizamiento traslacional que


afecta la margen izquierda de la quebrada Barrueto por efectos de fallamiento (Fotografía con
coordenadas N: 1.240.316 E: 1.156.635 Z: 2.582).

5.6.4. Municipio de Málaga

En el área rural del municipio de Málaga se encontraron 3 sitios con movimientos en masa
en las laderas de las quebradas La Malagueña y El Termino (Figura 192), de importancia
media; son movimientos de tipo principalmente traslacional y flujos de detritos, se
presentan en rocas de las formaciones Río Negro y Tibú-Mercedes. Estos movimientos en
masa amenazan con represar las quebradas El Termino (Figura 193) y quebrada La
Malagueña; son generados posiblemente a partir del alto fracturamiento de las rocas por
acción de las fallas El Termino y Río Servitá, las fuertes precipitaciones invernales, la
topografía abrupta y el mal uso del suelo asociado a deforestación y sobrepastoreo. El
municipio de Málaga aún presenta problemas de inestabilidad, principalmente en las vías
que lo comunican con el municipio de Concepción y con la ciudad de Bucaramanga.

Geología de la Plancha 136-II


258
Servicio Geológico Colombiano

N20W

Figura 192. Margen derecha de la quebrada El Termino. Deslizamiento rotacional y flujo de


detritos que amenaza con afectar el camino que lleva hacia Plan de Audaz en el municipio de
Concepción y a algunas viviendas (Fotografía con coordenadas N: 1.238.395 E: 1.150.750 Z: 2.119).

N50W

Figura 193. Ladera izquierda de la quebrada La Malagueña, municipio de Málaga. Deslizamiento


traslacional que afecta cultivos y pastos, amenazando también con represar la quebrada
(Fotografía con coordenadas N: 1.230.456 E: 1.150.445 Z: 1.734).

Geología de la Plancha 136-II


259
Servicio Geológico Colombiano

5.6.5. Municipio de San Miguel

En el área rural del municipio de San Miguel se encontraron 2 movimientos en masa por la
vereda Pamplonita de importancia media-alta, de tipo traslacional, generados a partir de
rocas pertenecientes a las formaciones La Luna y Aguardiente. Estos movimientos en masa
amenazan con afectar algunas viviendas, caminos y caseríos en las veredas Guásimo,
Barzal y Calichal. La ocurrencia de estos deslizamientos se facilita por el alto
fracturamiento de las rocas, asociado a la acción de las fallas El Tablón, el Tuno y
Pamplonita (Figura 194). También aceleran la ocurrencia de los movimientos en masa las
fuertes precipitaciones invernales, la topografía abrupta y el mal uso de los suelos
(deforestación y sobrepastoreo).

N62W

Figura 194. Vereda Pamplonita, municipio de San Miguel. Panorámica de deslizamientos


traslacional y flujo de detritos que puede llegar a afectar el camino veredal que comunica a San
Miguel con las vereda Pamplonita y algunas viviendas del sector (Fotografía con coordenadas N:
1.222.311 E: 1.158.217 Z: 2.136).

5.6.6. Municipio de San José de Miranda

En el área rural del municipio de San José de Miranda se encontró un movimiento en masa
por la vereda La Mesa (Figura 195), de importancia media, de tipo deslizamiento
rotacional, con flujo de detritos, el cual se presentó en sedimentos no consolidados de
tipo coluvial, originado por la deforestación, el alto fracturamiento de las rocas por acción
de la Falla Peña Colorada. Fuera de la plancha, en la plancha 136-I, el municipio presenta
problemas de inestabilidad en la vía que lo comunica con el municipio de Málaga, que en
la actualidad se encuentra en proceso de estabilización.

Geología de la Plancha 136-II


260
Servicio Geológico Colombiano

Figura 195. Camino que comunica al municipio de San José de Miranda con la vereda La Mesa.
Deslizamiento rotacional con flujo de detritos que podría taponar el camino veredal (Fotografía
con coordenadas N: 1.226.116 E: 1.150.941 Z: 1.370).

Geología de la Plancha 136-II


261
Servicio Geológico Colombiano

6. GEOLOGÍA ECONÓMICA

El área de la plancha 136-II, localizada en la Cordillera Oriental, provincia de García Rovira,


departamento de Santander, se caracteriza por presentar un alto potencial de recursos
minerales, principalmente energéticos (Carbón) y otros de utilidad en la industria de la
construcción (gravas, arenas, y calizas). Estos yacimientos en la actualidad están siendo
explotados por la población del sector y por empresas del orden nacional.

6.1 CARBON

Dentro de la plancha 136-II, se pudo establecer la presencia de carbón el cual tiene gran
interés económico para la provincia García Rovira y está asociado principalmente a dos
unidades geológicas: La formación Colon Mito-Juan (K5K6cm) y la formación Los Cuervos
(E1E2lc). Los mantos de carbón en la formación los Cuervos, se encuentran localizados en
su mayoría hacia el sector noreste de la Plancha 136-II, entre los municipios de Carcasí y
Concepción, extendiéndose hacia el páramo del Almorzadero.

Hacia el sector norte de la plancha 136-II-C, en jurisdicción de los municipio de Concepción


y Carcasí, los mantos de carbón se encuentran en la unidad geológica definida como la
formación Los Cuervos (E1E2lc), pudiéndose observar capas que alcanzan espesores hasta
de 2 metros aproximadamente. En el punto con coordenadas N: 1.232.132 E: 1.164.550; Z:
3389, sector el Llanito, se evidenciaron capas de carbón entre 40 y 50 centímetros de
espesor, intercalados entre capas de lodolitas grises tabulares y capas de areniscas de
grano fino, pardas, con nódulos ferruginoso. Hacia el sector de la laguna La Sartaneja, en
en el punto con coordenadas N: 1.237.996, E: 1.160.857 Z: 3475. En el Sector del Amparo,
en cercanías a la vereda Aguatendida, en el punto con coordenadas N: 1234407, E: 835616
Z: 3450, se presentan manifestaciones de carbón con espesores de 1 metro, localizados
entre arcillolitas de tonalidades grisáceas, intercaladas con areniscas de grano medio,
pardas, bien calibradas, con estratificación plano paralela. Dichas capas carboníferas se
encuentran en franjas que presentan una dirección NNW y hacen parte de los flancos de
pliegues de tipo anticlinal y sinclinal, presentando las capas de carbón una tendencia en el
rumbo y buzamiento que varía entre N39°W/46°NE, N30°-40°W/34°- 46°NE y
N35°W/45°SW (Figura 196A y 196B).

Geología de la Plancha 136-II


262
Servicio Geológico Colombiano

Figura 196. (A) Sector El Llanito, afloramiento de capas de carbón de hasta 60 cm, (fotografía con
coordenadas N: 1.232.132 E: 1.164.548; Z: 3389. (B) Sector Amparo, panorámica de afloramiento
de capas de carbón de 1.20 m de espesor con una dirección N39W/46NE (fotografía con
coordenadas N: 1.234.407 E: 835.616; Z: 3450).

Las otras manifestaciones de carbón encontradas en el área de estudio, están


principalmente hacia el sureste, en la quebrada de Vera, por la vía que conduce desde
Agua Sucia hacia el municipio de San Miguel, donde los mantos de carbón se encuentran
localizados hacia el techo de la formación Colon Mito-Juan, con espesores que alcanzan
los 1,50 m. En los puntos con coordenadas N: 1.221.234, E: 1.152.345 Z: 1.239; N:
1.222.511 E: 1.153.973 Z: 1.479 y N: 1.222.497 E: 1.153.973 Z: 1.469, los carbones se
presentan entre capas tabulares grises a ocres de lodolitas arenosas y arcillolitas, con
laminación plano paralela y presencia de óxidos de hierro, con rumbo y buzamiento de los
estratos N5°–10°E/73° a 51° NW. En este sector se presenta actividad extractiva,
desarrollándose minería subterránea (Figura 197A y 197B).

Figura 197. (A) panorámica de frente de explotación activo en la unidad Colon-Mito Juan en
contacto con la Formación los Cuervos. (Fotografía con coordenadas N: 1.222.633 E: 1.153.925 Z:
1477); (B) Bocamina de frente de explotación minera (Fotografía con coordenadas N: 1.222.497 E.
1.155.702 Z: 1483).

Geología de la Plancha 136-II


263
Servicio Geológico Colombiano

Según INGEOMINAS (2004), los carbones de la franja entre los municipios de San Miguel y
Capitanejo, presentan calidades dentro del dominio de semiantraciticos a bituminosos,
bajos en volatiles, no aglomerantes. Estas son características propias de los carbones del
grupo de las antracitas, con índice de hinchamiento cero, los valores de humedad residual
son relativamente bajos (1,18%), con contenidos de cenizas en un valor ponderado de
7.51% y contenido de azufre de 0.93 %. Los carbones encontrados en la Formación Los
Cuervos, entre los municipios de Concepción y Carcasí, en cercanías del páramo del
Almorzadero, son considerados, según INGEOMINAS 2004, entre antracíticos,
semiantracíticos a bituminosos, con contenido bajo a medio de volátiles, no aglomerantes,
índice de hinchamiento cero, poder calorífico de 14.000 BTU/lb, valores promedios de
humedad de 5.18 % y contenido de cenizas promedio de 4.71% (Figura 198).

Figura 198. Mapa de localización de las franjas carboníferas localizadas en la plancha 136-II,
departamento de Santander. Modificado de INGEOMINAS (2004).

Geología de la Plancha 136-II


264
Servicio Geológico Colombiano

6.2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La zona de estudio se caracteriza por la abundancia de unidades geológicas de origen


sedimentario; por tal motivo se evidencian manifestaciones minerales de calizas, arenas
para construcción y roca fosfórica entre otros.

6.2.1 Arenas de Cantera

En la vía que de Málaga conduce al municipio de Concepción, en el punto con


coordenadas N: 1.237.920 E: 1.151.742 Z: 2006, se encuentran frentes intermitentes de
explotación minera a cielo abierto de areniscas, de grano medio a grueso, blancas a
pardas, cuarzosas, friables de la Formación Aguardiente (b6a). La unidad presenta un
fuerte fracturamiento hacia el sector de Carcasí, límites con el municipio de Chiscas, vía a
la laguna La Sartaneja. En el punto con coordenadas N: 1.230.069 E: 837.794 Z: 3611 se
encontraron frentes de explotación activos, asociados a la Formación Mirador (E2m),
donde se explotan areniscas de grano grueso, cuarzosas, pardas a ocres, con cemento
ferruginoso y friables. Los montajes mineros son a cielo abierto y de manera artesanal.
(Figura 199A y 199B)

Figura 199. (A) Panorámica frente de explotación de arenas de la Formación Aguardiente


(Fotografía con coordenadas N: 1.237.920 E: 1.151.742 Z: 2006). (B) Frente artesanal de
explotación de arenas de la Formación Mirador (Fotografía con coordenadas N: 1.230.069 E:
837.794 Z: 3611).

6.2.2 Materia de arrastre

En la Plancha 136-II, hacia el sector oeste, se encuentra el río Servitá, principal fuente
hídrica del área y el mayor receptor de sedimentos causados por el fuerte socavamiento
y la actividad tectónica del territorio. Presenta una dirección preferencial Norte-Sur,

Geología de la Plancha 136-II


265
Servicio Geológico Colombiano

recorriendo toda el área de estudio; en la mayor parte de su cauce se encuentran barras


conformadas principalmente por gravas, con fragmentos de rocas sedimentarias bien
redondeados embebidos en una matriz arenosa. Además se evidencia la presencia de
terrazas aluviales con alturas que sobrepasan los 10 m, las cuales se constituyen en
potenciales fuentes de agregados (Figura 200)

Figura 200. Panorámica de depósitos aluviales y terrazas dejadas por el río Servitá en el
municipio de Enciso (Fotografía con coordenadas N: 1.229.481 E: 1.151.179 Z: 1561).

6.2.3 Calizas

En el área existen varias unidades geológicas que cuentan con niveles calcáreos de gran
interés económico como son las formaciones Tibú-Mercedes, Capacho y en menor
proporción La Luna, sin embargo se pudo constatar que los frentes activos de extracción
de calizas se dan en la Formación Tibú-Mercedes, en su miembro calcáreo, en la margen
izquierda de la vía que conduce de Málaga al municipio de Concepción, donde se
desarrolla minería a cielo abierto por medio de bancos extrayendo calizas para la
obtención de cal.

Geología de la Plancha 136-II


266
Servicio Geológico Colombiano

Otro tipo de extracción que se realiza en las rocas de la formación Tibú-Mercedes, se


encuentra en el municipio de Málaga, en la vereda Calichal, con coordenadas (N:
1235556 E: 1151348 Z: 1809), donde se realiza la extracción de travertino asociado a
capas gruesas (1 m) y medias (20 cm) de calizas grises oscuras a negras, que varían de
mudstone a packstone, con fragmento fósiles de conchillas de bivalvos de diversos
tamaños, dispuestos en forma caótica y con alto grado de disolución. Las capas en
general presenta una dirección de rumbo y buzamiento de N44°W/41°SW y este
travertino es usado como roca ornamental en la construcción (Figura 201).

Figura 201. Vista hacia el Nororiente. Frente de explotación de Travertino, obtenido de las capas
de calizas de la Formación Tibú-Mercedes. (N: 1235556 E: 1151348 Z: 1.809).

En la carretera que comunica a los municipios de Enciso y Caracasí, margen izquierdo, se


encuentran frentes activos de explotación minera a cielo abierto, donde se extrae material
compuesto principalmente por chert, lodolitas calcáreas y calizas de la Formación La Luna.
El material es utilizado principalmente para recebo de las vías terciarias y carreteables que
comunican las cabeceras municipales con sus veredas y corregimientos (Figura 202).

Geología de la Plancha 136-II


267
Servicio Geológico Colombiano

Figura 202. Frente de extracción intermitente de material de recebo en la Formación la Luna,


estación IBA-222 (N: 1.228.568 E: 1.153.122 Z: 1.687).

Geología de la Plancha 136-II


268
Servicio Geológico Colombiano

7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

En el área que abarca la Plancha 136-II, ubicada en la cuenca estructural Cerrito (Ward et
al., 1973), durante el Carbonífero ocurre una sedimentación epicontinental gracias a la
transgresión marina iniciada en el Devónico (INGEOMINAS, 1997; Ward et al., 1973) que
permitió la sedimentación de areniscas rojas, lodolitas grises y rojas y secuencias de
calizas fosilíferas pertenecientes al Paleozoico del Río Nevado (Toussaint, 1996). El estilo
tectónico característico que se dio durante esta época es posiblemente el de una cuenca
Back-arc debido al bajo efecto de la Orogenia Hercinica al Oriente Colombiano
(Toussaint, 1996). Desde este periodo (Carbonifero) hasta el Cretácico Inferior
(Hauteriviano) no se presenta evidencia del registro sedimentario dejando un hiato entre
las unidades que pudo ser por ausencia de depositación de sedimentos o por la erosión
de los mismos formándose una discordancia entre la unidad Paleozoico del Río Nevado y
las unidades cretácicas (Figura 203).

A comienzos del Cretácico se inicia una transgresión marina en el Berriasiano en todo el


territorio colombiano asociado a una amplia cuenca extensional (Sarmiento Rojas et al.,
2006 en Bayona et al., 2008) que avanza de Occidente a Oriente sumergiendo gran parte
del Oriente con excepción de la cuenca estructural Cerrito donde se depositan
sedimentos detríticos de ambientes costeros como areniscas de grano medio a fino con
contenido de materia orgánica pertenecientes a la Formación Río Negro, en donde la
depositación solo se da al oeste del área de estudio por el control de la Falla Servitá que
durante este periodo se comporta como una falla con movimiento normal (Figura 203).

Avanzando durante el Aptiano la transgresión marina continúa cubriendo todo el Macizo


de Santander y la cuenca estructural Cerrito permitiendo la unión de la cuenca del río
Magdalena con la cuenca de Maracaibo (Toussaint, 1996); estas condiciones permitieron
la depositación de sedimentos calcáreos de origen marino como calizas con contenido
fósil y areniscas con cemento calcáreo pertenecientes al Segmento inferior de la
Formación Tibú-Mercedes y cuya depositación, al igual que la Formación Río Negro, fue
controlada por la Falla del Río Servitá presentándose registro solo al oeste de la
estructura. Durante el Albiano ocurre una serie de regresiones en el sector de la Sierra
Nevada del Cocuy (Toussaint, 1996), permitiendo la depositación de sedimentos
detríticos de ambientes transicionales como areniscas de grano fino, arcillolitas y
esporádicos niveles de calizas de la Formación Tibú-Mercedes segmento superior y las
areniscas de grano fino a grueso con intercalación de arcillolitas pertenecientes a la
Formación Aguardiente, esta última presenta un aporte más continental en esta zona,
debido a la ausencia de glauconita (Figura 203).

Geología de la Plancha 136-II


269
Servicio Geológico Colombiano

Durante el Cenomaniano-Santoniano ocurre una subsidencia en la cuenca y un aumento


del nivel del mar que se caracteriza por la depositación de sedimentos finos calcáreos,
tales como areniscas con cemento calcáreo, arcillolitas y potentes paquetes de calizas
fosilíferas pertenecientes a la Formación Capacho; hacia el Coniaciano ocurre la máxima
transgresión marina evidenciada por la depositación de sedimentos calcáreos tales como
arcillolitas calcáreas y calizas pertenecientes a la Formación La Luna (Figura 203).
Posteriormente varios de estos carbonatos sufrieron procesos de silicificación que
generaron los paquetes de chert negro reconocidos en la Formación La Luna.
Hacia finales del Cretácico durante el Campaniano-Maastrichtiano comienza la regresión
del mar en el territorio Colombiano producto del inicio de un evento compresivo (Pre-
Andino) por la acreción de la Cordillera Occidental (McCourt et al.,1984 en Cooper et al.,
1995), marcando un primer cambio significativo, de un ambiente marino a uno continental
(Van dar Hammen, 1961 en Cooper et al., 1995) y que permitió la depositación de
sedimentos de origen transicional como calizas fosilíferas, areniscas de grano medio,
lodolitas y mantos de carbón pertenecientes a la Formación Colón-Mito Juan (Figura
203).

A inicios del Paleógeno ocurre la inversión tectónica de las cuencas extensionales


(Colleta et al., 1990; Dengo y Covey, 1993; Cooper et al., 1995 en Bayona et al., 2008),
producto del evento compresivo, que producen el levantamiento de la Cordillera
Oriental (Orogenia andina) reactivando las estructuras normales y en el caso de la zona
de estudio reactiva la Falla de Servitá y genera nuevas estructuras compresionales que
deforman las unidades cretácicas y permiten la depositación de las secuencias
continentales paleógenas. En el Paleoceno se da la depositación de areniscas de grano
medio a grueso ligeramente conglomeráticas, de origen continental deltaico,
pertenecientes a la Formación Barco. Entre el Paleoceno y el Eoceno se depositan las
arcillolitas, arcillolitas carbonosas, areniscas de grano fino y mantos de carbón de
ambientes paludales pertenecientes a la Formación Los Cuervos (Figura 203).

Hacia el Eoceno hay un predominio de sedimentos de origen continental de ambientes


fluviales correspondientes a areniscas de grano fino a medio y niveles conglomeráticos
de la Formación Mirador (Figura 203). Hacia el Eoceno-Oligoceno ocurre una rápida
transgresión del mar (evidenciada por la presencia de moluscos reportados por
Notestein, 1944) que produce una sedimentación de origen transicional de ambientes
litorales de areniscas finas y arcillolitas con delgados mantos de carbón que
corresponden a la Formación Carbonera (Figura 203). Hacia el Mioceno Tardío, la cuenca
es afectada por el evento principal de deformación de la Cordillera Oriental, a causa de la
colisión de la microplaca de Panamá con la placa Suramericana (Cooper et al., 1995).
Durante esta fase de deformación la Cordillera Oriental fue exhumada y erosionada; las
antiguas fallas normales de las paleo-cuencas extensionales se reactivaron a fallas
inversas por el cambio en el régimen tectónico dando origen a estructuras de

Geología de la Plancha 136-II


270
Servicio Geológico Colombiano

compresión (Cooper et al., 1995), además de las fallas de rumbo, asociadas a la


interacción actual de las placas tectónicas, que produce un régimen transcurrente
(Figura 203). Finalmente, entre el Pleistoceno y Oloceno ocurre la acumulación de los
diferentes depósitos cuaternarios que cubren las rocas del área de estudio, como
productos del deshielo de la última glaciación, de los flujos torrenciales y gravitacionales
y de la dinámica fluvial.

Geología de la Plancha 136-II


271
Servicio Geológico Colombiano

Figura 203. Esquema de la evolución geológica de la Plancha 136-II.

Geología de la Plancha 136-II


272
Servicio Geológico Colombiano

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las rocas aflorantes en la plancha 136-II son rocas de origen sedimentario que abarcan
edades que van desde el Carbonífero hasta el Holoceno, formando franjas en dirección
NNE, y haciendo parte de los flancos de las estructuras principales.

En la zona de trabajo se levantaron cuatro 4 columnas estratigráficas detalladas a


escalas 1:70 -1:1.50; de la Formación Aguardientes (techo); la Formación Capacho (base
y techo) y de la Formación La Luna (techo) y se describieron los rasgos
sedimentológicos caracateriscos de cada una de las unidades mencionadas.

El fracturamiento frágil y dúctil de la zona de estudio permite dividir el área en cinco


bloques limitados por fallas, cada uno con características estructurales definidas,
destacándose la formación de pliegues fallados en sus flancos, presencia de fallas de
rumbo, rotación y expulsión de bloques, entre otras.

Se establece para el área de estudio un estilo estructural transpresivo con escamación


de piel delgada que genera abanicos imbricados y arreglos en flor positiva. Está
deformación es controlada por los grandes sistemas de fallas a nivel regional que
corresponden a las fallas Bucaramanga-Santa Marta, Servitá y Chitagá.

Como resultado del trabajo de análisis estadístico de los diferentes movimientos en


masa inventariados en la Plancha 136-II, se pudo concluir que los principales factores
en la generación de ellos son: las fallas, la litología, el impacto antrópico y los factores
climáticos.

Se observó que el municipio con mayores posibilidades de presentar amenaza por


movimientos en masa en la Plancha 136-II es Carcasí debido a la alta pluviosidad,
afloramientos de rocas poco cohesionadas y meteorizadas y por encontrarse en una
zona tectonicamente activa.

En el área de la plancha 136-II se pudo establecer la existencia de recursos minerales


de alto interés económico, como el carbón mineral explotado en los alrededores de los
municipios de San Miguel y Enciso y los materiales de construcción principalmente
gravas, arenas y calizas.

Geología de la Plancha 136-II


273
Servicio Geológico Colombiano

Se recomienda elaborar estudios de susceptibilidad de movimientos en masa en los


municipios de Málaga, Concepción, San José de Miranda, San Miguel, Carcasí, y en gran
parte de la provincia de García Rovira en donde se presentan problemas de
inestabilidad en épocas de mayores lluvias.

Se recomienda a las alcaldías municipales realizar proyectos para la prevención y


mitigación de movimientos en masa.

Geología de la Plancha 136-II


274
Servicio Geológico Colombiano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, C. E. (1960). Estratigrafía de García Rovira. Boletín de Geología. Universidad Industrial


de Santander, 5: 33-40. Bucaramanga, Colombia.

BAYONA, G., CORTÉS, M., JARAMILLO, C., OJEDA, G., ARISTIZABAL, J. J. & REYES, A. (2008). An
integrated analysis of an orogen–sedimentary basin pair: Latest Cretaceous–Cenozoic
evolution of the linked Eastern Cordillera orogen and the Llanos foreland basin of
Colombia. Geological Society of America Bulletin, 120 (9-10): 1171–1197.

CARRILLO, E. J. (1996). Informe preliminar visita técnica municipios de Enciso y Carcasí,


municipio de Capitanejo. Instituto Colombiano de Geología y Minas, informe técnico.
Bucaramanga, Colombia.

CASTRO, E. (2010). Deslizamiento que afecta la vereda Moralito, sector El Horcón, municipio
de San José de Miranda, departamento de Santander. Instituto Colombiano de
Geología y Minas, Informe Técnico. Bucaramanga, Colombia.

CASTRO, E. & CETINA, M. A. (2014). Concepto técnico sobre los problemas de inestabilidad
geológica que afectan el casco urbano del municipio de Carcasí, departamento de
Santander. Servicio Gelógico Colombiano, informe técnico. Bucaramanga, Colombia.

COLLETA, B., HEBRARD, F., LETOUZEY, J., WERNER, P. & RUDKIEWICZ, J. L. (1990). Tectonic style
and crustal structure of the Eastern Cordillera (Colombia) from a balanced cross-section. J.
Letouzay, ed., Petroleum and Tectonic in Mobile Belts. Editions Technip: 81-100.

COOPER, M. A., ADDISON, F. T., ALVAREZ, R., CORAL, M., GRAHAM, R. H., HAYWARD, A. B., HOWE,
S., MARTINEZ, J., NAAR, J., PEÑAS, R. PULHAM & TABORDA, A. (1995). Basin development
and tectonic history of the Llanos Basin, Eastern Cordillera, and Middle Magdalena Valley,
Colombia. America Association Petroleum Geologist Bulletin, 10: 1421-1443.

CORREDOR, F. (2003). Eastward extent of the Late Eocene-Early Oligocene onset of deformation
across the Northern Andes: Constraints from the Northern portion of the Eastern Cordillera
Fold Belt, Colombia, and implications for regional oil exploration. Asociación Colombiana
de Geologos y Geofisicos del Petróleo, Memorias del VIII Simposio Bolivariano-Exploracion
Petrolera en las Cuencas Subandinas, 34-45.

Geología de la Plancha 136-II


275
Servicio Geológico Colombiano

DE PORTA, J. (1974). Lexique Stratigraphique Internacional, Amérique Latine, Colombie


(deuxieme partie) Tertiaire et Quaternaire. Central National de la Reserche Scientifique, 5
(Fascicule 4b), 621p.

DENGO, C. A. & COVEY, M. C. (1993). Structure of the Eastern Cordillera of Colombia:


Implications for Trap Styles and Regional Tectonics. America Association Petroleum
Geologist Bulletin, 77 (8): 1315-1337.

DUARTE, C., IBAÑEZ, R., MONROY, W. & RONCON M. (2010). Exploración Y Evaluación de
Carbones en el Área Sueva-Macheta, el Espino-Guican y Capitanejo. Instituto
Colombiano de Geología y Minas, Informe técnico.

DUNHAM, R. I. (1962). Classification of Carbonate Rocks According to Depositional Texture. In:


HAM. W.E. (Eds.). Classification of carbonate rocks. Memoir I of American Association
of Petroleum Geologists, 108-121.

FABRE, A. D. (1981). Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy Plancha 137-El Cocuy.
Instituto Colombiano de Geología y Minas, memoria explicativa, 166p. Bogotá,
Colombia.

FOLK, R. (1954). The Distinction Betweem Grain Size And Mineral Composition In Sedimentary-
Rock Nomenclature. The Journal of Geology 62(4): 344-359.

FOLK, R. (1962). Spectral subdivision of Limestone Types. In: HAM W. E. (Eds.).Classification of


Carbonates Rocks. Memoir I of American Association of Petroleum Geologists, 62-84.

FOLK, R. (1974). Petrology of Sedimentary Roks. Hemphill Publishing Co. Austin.

FORERO, O. (2014). Contribución a los Estudios de Geomorfología para La Zonificación de


Amenaza Relativa por Movimientos en Masa en las Planchas 121 Y 136 (Escala
1:100.000), Sur del Macizo de Santander. Trabajo de pregrado. Universidad Industrial
de Santander, Bucaramanga, Colombia.

GARCÍA, F., GHOSH, S., RONDÓN, F., FIERRO, I., SAMPOL, M., BENEDETTO, G., ODREMAN, C.,
SÁNCHEZ, T. & USECHE A. (1980). Correlación estratigráfica y síntesis paleoambiental
del Cretáceo de Los Andes venezolanos. Boletín geológico, 12(26): 3-88. Caracas,
Venezuela.

GONZÁLEZ, A. (1967). A palynological study on the upper Los Cuervos and Mirador Formations
(Lower and Middle Eocene), Tibú area, Colombia. Leiden, E. J. Brill, 129p.

Geología de la Plancha 136-II


276
Servicio Geológico Colombiano

HEDBERG, H. D. (1931). Cretaceous limestone as Petroleum Source Rocks in Northwestern


Venezuela. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 15(3): 239-244.

HEDBERG, H., SASS L. (1937). Sinopsis de las Formaciones Geológicas de la parte Occidental de
la cuenca de Maracaibo, Venezuela. Boletín geológico y minero, 1(2-4): 72-120.
Caracas, Venezuela.

HUBACH, E. (1931). Geología petrolífera del departamento de Norte de Santander. Servicio


Geológico Nacional, informe técnico No. 176.

HUBACH, E. (1953). Carbón del Páramo del Almorzadero y carbón y fuentes de agua sal de
Molagavita en el departamento de Santander. Instituto Geológico Nacional. Informe
técnico No. 926.

HUBACH, E. (1957). Apuntes sobre la geología de la provincia de García Rovira (departamento


de Santander). Instituto de Minas y Petróleos, Informe técnico No. 1229.

IBAÑEZ, D. G. (1997). Fenómenos de remoción en masa en la cabecera de la quebrada Jaimito,


vereda Tenerife, municipio de Concepción, Santander. Instituto Colombiano de
Geología y Minas, informe técnico. Bucaramanga, Colombia.

IBAÑEZ, D. G. (1998). Informe técnico sobre agrietamientos y hundimientos en el valle del rio
Negro, sector oriental de la cabecera municipal de Molagavita, departamento de
Santander. Instituto Colombiano de Geología y Minas, informe técnico. Bucaramanga,
Colombia.

IBAÑEZ, D. G. (1999). Informe técnico sobre erosión e inundación en las riberas del rio
Chicamocha, vereda Chicacuta y deslizamientos que afectan un sector del terreno
donde se encuentra el Instituto de Promoción Social, municipio de Molagavita,
departamentos de Santander. Instituto Colombiano de Geología y Minas, informe
técnico. Bucaramanga, Colombia.

IBAÑEZ, D. G. (2006b). Informe técnico sobre problemas de inestabilidad que afectan algunos
sectores de los municipios de Macaravita, Enciso, San José de Miranda y Málaga
(provincia García Rovira), departamento de Santander. Instituto Colombiano de
Geología y Minas, informe técnico. Bucaramanga, Colombia.

IBAÑEZ, D. G. (2006a). Informe técnico sobre problemas de inestabilidad que afectan algunos
sectores de los municipios de Málaga y San José de Miranda, departamento de

Geología de la Plancha 136-II


277
Servicio Geológico Colombiano

Santander. Instituto Colombiano de Geología y Minas, informe técnico. Bucaramanga,


Colombia.

IBAÑEZ, D. G., CASTRO, E. & CETINA, M. A. (2014). Concepto técnico sobre los problemas de
inestabilidad geológica que afectan la planta de tratamiento de agua y la quebrada
barrueto del municipio de concepción del departamento de Santander. SGC, informe
técnico. Bucaramanga, Colombia.

INGEOMINAS (1990). Análisis de amenazas en el municipio de Capitanejo y los caseríos de


Chapetón-quebrada de Vera (departamentos de Santander y Boyacá). Instituto
Colombiano de Geología y Minas, Informe Técnico. Bucaramanga, Colombia.

INGEOMINAS (1997). Atlas geológico digital de Colombia (Versión 1.0). Instituto Colombiano
de Geología y Minas, Memoria Explicativa, 221p. Bogotá, Colombia.

INGEOMINAS (2004). El carbon Colombiano, recursos, reservas y calidad. Instituto Colombiano


de Geología y Minas, Bogotá, Colombia.

JARAMILLO, C. (1999). Middle Paleogene palynology of Colombia, South America:


Biostratigraphic, sequences stratrigraphic, and diversity implications. University of
Florida. 145-146.

JARAMILLO, L. & TELLEZ, N. (1972). Geoquímica de García Rovira (departamentos de Santander


y Boyacá). Instituto Colombiano de Geología y Minas, Informe técnico No. 1619.

JULIVERT, M. (1960). Geología de la región occidental de García Rovira (Cordilleta Oriental,


Colombia). Universidad Industrial de Santander, Boletin de geologia, 5:5-32.

JULIVERT, M. (1968). Lexique Stratigraphique International. Amerique Latine, Colombie. Centre


Natioanl De LA Reseche Scientifique. 5 (fasc. 4a): 651p.

KAMMER, A. (1993). Steeply Dipping Basement Faults and Associated Structures of the
Santander Massif, Eastern Cordillera, Colombian Andes. Geología Colombina, 18: 47-64.

MENDOZA, H. (1990). Mineralización de Pb-Zn en sedimentitas cretáceas de la Cordillera


Oriental, región de Montenegro-Santander. Instituto Colombiano de Geología y Minas,
Boletin Geológico, 31: 19-59.

MILLER, J. (1962). Tectonic trends in Sierra de Perijá and adyacent parts of Venezuela and
Colombia. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 46:1565-1595.

Geología de la Plancha 136-II


278
Servicio Geológico Colombiano

NICHOLS, G. (2009). Sedimentology and Stratigraphy, Second edition. Wiley-Blackwell


publication. 215-246. United Kingdom.

NOTESTEIN, F., HUBMAN, C. & BOWLER, J. (1944) Geology of the Barco Concession, Republic
of Colombia, South America. Geological Society of America Bulletin, 55: 1165-1215.

PETTIJOHN, F. J., POTTER, P. E., & SIEVER, R. (1973). Sand and Sandstones. Springer Verlag.
Berlin Heidelberg, New York.

PORTILLA, M. E. (1999). Evaluación de la amenaza por deslizamientos en Málaga, Santander,


aplicando la metodología de los conjuntos difusos. Geología Colombiana, 24:159-176.
Bogotá, Colombia.

RENZ, O. (1959). Estratigrafía del Cretáceo en Venezuela occidental. Boletín geológico, 5(10):
3-48.

RICHARDS, H. (1968). Cretaceous section in Barco area of northeastern Colombia. American


Association of Petroleum Geologists Bulletin, 52 (12):2324-2336.

ROD, E. & MAYNC, W. (1954). American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 38(2):
193-283.

RONDEROS, A. (1955). Hierro en el municipio de Molagavita y carbón en el municipio de


Tibana. Instituto Geológico Nacional, Informe No. 1139.

ROYERO, J. M. (2000). Problemas de inestabilidad en sectores urbanos y rurales en el


municipio de Málaga, departamento de Santander. Instituto Colombiano de Geología y
Minas, Informe técnico. Bucaramanga, Colombia.

ROYERO, J. & CLAVIJO, J. (2001b). Informe técnico sobre evaluación de fenómenos de


remoción en masa, que afectan el sector de Astillal, veredas San Luis y Petaquera,
municipio de CarcasÍ, Santander. Instituto Colombiano de Geología y Minas, informe
técnico. Bucaramanga, Colombia.

ROYERO, J.M. & CLAVIJO, J. (2001a). Mapa Geológico Generalizado del departamento de
Santander, escala 1:400.000. Instituto Colombiano de Geología y Minas, informe
técnico, 32 p. Bucaramanga, Colombia.

Geología de la Plancha 136-II


279
Servicio Geológico Colombiano

SARMIENTO, R. (1946). Canal de irrigación de Capitanejo, Santander (LAMNJAS XXIV-XXVII).


Compilación de los estudios geológicos oficiales en Colombia, 175-203.

SERNA, E. (1969). Lenticeras baltai LISSON en Colombia y su probable posición zonal


Santoniana: Noticia preliminar. Geología Colombiana, 6:17-19.

SIEVERS, W. (1888). Die Kordillere von Mérida nebst Bemerkungen über der Karibische
Gebirge. Geographische Abhandlungen (Penck), 3(1): 238p.

STIBANE, F. & FORERO, A. (1969). Afloramiento del Paleozoico en la Jagua (Huila) y Rio Nevado
(Santander del Sur). Geología Colombiana, 6: 31–66.

SUTTON, F. (1946). Geology of Maracaibo basin, Venezuela. American Association of


Petroleum Geologists Bulletin, 30: 1621-1741.

TERRAZA, R. (1998). El Paleozoico Superior del Río Nevado: Registro de una Albufera Durante
el lapso Pensilvaniano Tardío–Permiano?. Memorias X Congreso Latinoamericano de
Geología. Argentina, Buenos Aires.

TABOADA, A., RIVERA, L., FUENZALIDA, A., CISTERNAS, A., PHILIP, H., BIJWAARD, H., OLAYA J. &
RIVERA, C. (2000). Geodynamics of the Northern Andes Subductions and
Intracontinental Deformation. Tectonics, 19(5): 787-813.

TOUSSAINT, J. (1996). Evolución geológica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia


(UNAL), Publicación especial. 279 pp. Bogotá, Colombia.

TRUMP, G. & SALVADOR, A. (1964). Guidebook to the geology of western Tachira. Asociación
Venezolana de geología, minería y petróleo, 25 p.

VAN DER HAMMEN, T. (1957). Climatic periodicity and evolution of South American
Maestichtian and Tertiary floras. Boletín Geológico 5 (2): 49-91.

VAN DER HAMMEN, T. (1958). Estratigrafía del Terciario y Maastrichtiano continentales y


tectogénesis de los Andes Colombianos. Boletín Geológico, 6 (1-3): 67-168.

VARGAS, R., ARIAS, A., JARAMILLO, L. & TELLEZ, N. (1981). Geología del cuadrángulo I-13,
Málaga. Instituto Colombiano de Geología y Minas, Boletín Geológico, 24 (3): 1-76.

Geología de la Plancha 136-II


280
Servicio Geológico Colombiano

VARGAS, R., ARIAS, A., JARAMILLO, L. & TELLEZ, N. (1984). Mapa de la Geología de la Plancha
136-Málaga, escala 1:100.000. Instituto Colombiano de Geología y Minas. Bogotá,
Colombia.

VARGAS, R. (1989). Deslizamiento sobre el río Tunebo, municipio de Capitanejo, departamento


de Santander. Instituto Colombiano de Geología y Minas, informe técnico.
Bucaramanga, Colombia.

VARGAS, R. (1993). Mapa de susceptibilidad a fenómenos erosivos y de remoción en masa en


la cuenca del rio Chicamocha, Santander–Colombia. Instituto Colombiano de Geología y
Minas, Informe Tecnico. Bucaramanga, Colombia.

VESGA, C. (2009). Amenaza por movimientos en masa, en la microcuenca de la quebrada La


Virgen, municipio de San José de Miranda, departamento de Santander. Trabajo de
Grado. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.

WARD, D., GOLDSMITH, J., CRUZ, B. & RESTREPO, A. (1973).Geología de los Cuadrángulos H-12
Bucaramanga y H-13 Pamplona departamento de Santander. Instituto Colombiano de
Geología y Minas, Memoria Explicativa. 126p. Bogotá, Colombia.

WARD, D., GOLDSMITH, J., CRUZ, B., TELLEZ, N. & JARAMILLO, L. (1977). Mapa Geológico San
Gil y Málaga (Parte de los Cuadrángulos I – 12 y I – 13), Colombia, escala 1:100.000.
Instituto Colombiano de Geología y Minas. Bogotá, Colombia.

WOKITTEL, R. (1955). Yacimientos del municipio de Molagavita departamento de Santander.


Instituo Geológico Nacional, Informe N° 972.

Geología de la Plancha 136-II


281
Servicio Geológico Colombiano

ANEXO A

INFORME DE LA GUÍA METODOLÓGICA DEL DIAGNÓSTICO DE LA


INFORMACIÓN EXISTENTE PARA LA ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA
GEOLÓGICA A ESCALA 1:50.000

Nota: Este anexo no se imprimió por efectos ambientales.

En caso de requerirlo, se puede consultar en el aplicativo


SICAT o solicitarlo a la Dirección de Geoinformación

Geología de la Plancha 136-II


282
Servicio Geológico Colombiano

ANEXO B

COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE


SANTANDER

Nota: Este anexo no se imprimió por efectos ambientales.

En caso de requerirlo, se puede consultar en el aplicativo


SICAT o solicitarlo a la Dirección de Geoinformación

Geología de la Plancha 136-II


283
Servicio Geológico Colombiano

ANEXO C

LIBRO INDICE DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Nota: Este anexo no se imprimió por efectos ambientales.

En caso de requerirlo, se puede consultar en el aplicativo


SICAT o solicitarlo a la Dirección de Geoinformación

Geología de la Plancha 136-II


284
Servicio Geológico Colombiano

ANEXO D

MAPA FOTOGEOLOGICO DE LA PLANCHA 136-II

Geología de la Plancha 136-II


285
Servicio Geológico Colombiano

ANEXO E

ANALISIS PETROGRAFICOS DE LA PLANCHA 136-II

Nota: Este anexo no se imprimió por efectos ambientales.

En caso de requerirlo, se puede consultar en el aplicativo


SICAT o solicitarlo a la Dirección de Geoinformación

Geología de la Plancha 136-II


286
Servicio Geológico Colombiano

ANEXO F

MAPA DE ESTACIONES DE LA PLANCHA 136-II

Geología de la Plancha 136-II


287
Servicio Geológico Colombiano

ANEXO G

MAPA DE MUESTREO DE LA PLANCHA 136-II

Geología de la Plancha 136-II


288
Servicio Geológico Colombiano

ANEXO H

MAPA DE SECCIONES DELGADAS DE LA PLANCHA 136-II

Geología de la Plancha 136-II


289
Servicio Geológico Colombiano

ANEXO I

COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS DE LA PLANCHA 136-II

Nota: Este anexo no se imprimió por efectos ambientales.


En caso de requerirlo, se puede consultar en el aplicativo
SICAT o solicitarlo a la Dirección de Geoinformación

Geología de la Plancha 136-II


290
Servicio Geológico Colombiano

ANEXO J

MAPA GEOLOGICO DE LA PLANCHA 136-II

Geología de la Plancha 136-II


291

Das könnte Ihnen auch gefallen