Sie sind auf Seite 1von 39

Cambios anatómicos fisiológicos y psicosociales durante el embarazo:

cardiovascular, respiratorio, sanguíneo, hormonal y psicosocial

1. Cardiovascular:
1.1. Anatomía de corazón
Es un órgano muscular hueco que funciona como una bomba aspirante e impelente
que impulsa la sangre a través de las arterias para distribuirla por todo el cuerpo. El
corazón humano tiene el tamaño de un puño, pesa entre 250 y 300 gramos en
mujeres y entre 300 y 350 gramos en hombres, lo que equivale al 0,40 % del peso
corporal.2 está situado en el centro de la cavidad torácica flanqueado a ambos lados
por los pulmones1.
1.2. Cambios cardiovasculares en gestantes
a. Cambios anatómicos
El corazón se desplaza hacia arriba y
delante por elevación diafragma, esto se
debe a que durante el embarazo el útero
grávido eleva el diafragma conforme
avanza la gestación, que a su vez eleva el
corazón y altera su posición, por lo que en
el examen físico el latido apical está más
lateral que de costumbre1.
Existen cinco focos de auscultación
tradicionales2:
- Aórtico (zona de la válvula aórtica): segundo espacio intercostal derecho, en el
borde esternal derecho
- Pulmonar (zona de la válvula pulmonar): segundo espacio intercostal izquierdo,
en el borde esternal izquierdo
- Pulmonar secundario: tercer espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal
izquierdo.
- Tricúspide: cuarto espacio intercostal izquierdo, en la parte inferior del borde
esternal izquierdo.
- Mitral o apical: En el ápex cardíaco, en el quinto espacio intercostal izquierdo,
línea medio clavicular, en las personas no embarazadas, y en la mujer
embarazada por el cambio de posición del corazón el pulso apical se desplaza
en dirección cefálica a el cuarto espacio intercostal y lateral mente la línea
media clavicular.
VALORACIÓN
ANAMNESIS: Se debe realizar una anamnesis completa que incluya:
Trastornos actuales y previos
- Abuso de fármacos (terapéuticos, sociales o ilícitos)
- Factores de riesgo para complicaciones del embarazo, ejemplos:
Características físicas y sociales
- Edad.
- Problemas en embarazos previos (p. ej., abortos espontáneos)
- Antecedentes obstétricos, con el resultado de todos los embarazos
previos, incluidas complicaciones maternas o fetales (p. ej., diabetes
gestacional, preeclampsia, malformaciones congénitas, feto muerto).
- Los antecedentes familiares deben incluir todos los trastornos crónicos
en miembros de la familia para identificar posibles trastornos
congénitos hereditarios.
- Preguntar la presencia de sangrado o flujo vaginal, cefaleas, cambios en
la visión, edema de cara o los dedos y cambios en la frecuencia o la
intensidad de los movimientos fetales.
- Preguntar a la gestante que tipo de ropa usa, si es holgada o suelta, así
mismo preguntar cuál es su ocupación actualmente, si realiza trabajo
muy pesado o no2.
PALPACION: Cuando sea necesario podría usarse
AUSCULTACION:
- Con ayuda del estetoscopio se evalúa el estado cardiaco: frecuencia
apical, ritmo, ruidos cardiacos, el estado circulatorio: frecuencia, ritmo
y calidad de los pulsos: radial, humeral, carotideo, femoral, dorsal,
pedio. (Se da un aumento de la frecuencia cardiaca en 10-15 latidos por
minuto de 120-160 latidos por minuto)2.
- Valorar la PA, FR.
CUIDADO ENFERMERO
- Se explica a la gestante sobre los cambios durante el embarazo, para disminuir
la ansiedad y el temor.
- Se brinda a la gestante cual es la importancia del CPN, tanto para ella como
para su producto.
- Se le recomienda a la gestante el uso de ropa holgada, ya que mejora la
circulación.
- Recomendar a las gestantes vigilarse periódicamente la tensión arterial,
apuntando en un cuaderno las cifras para mantener el control; una dieta baja en
sal, dejar de fumar y tratar de llevar una vida lo más saludable posible3.
b. Hiperplasia e hipertrofia cardiaca
Debido al aumento de la volemia (1.200 – 1.500 ml) el corazón pesa entre 250
y 300 gramos en mujeres3.
c. Aumento de la FC
Se produce un incremento del gasto cardiaco de entre un 30 y un 50 por ciento
debido al aumento de la frecuencia cardiaca (entre 15 y 20 latidos más por
minuto), del volumen de sangre circulante y a la disminución de las resistencias
vasculares. Este aumento en el gasto cardiaco puede descompensar cardiopatías
silentes o conocidas. Además, ese gasto se mantiene hasta unos minutos
después del parto y luego se recupera de forma gradual3.
Durante el embarazo el volumen sanguíneo del organismo aumenta para
satisfacer las necesidades de crecimiento y nutrición del bebé. El corazón debe
trabajar a marchas forzadas para bombear la cantidad extra de sangre. Llega a
bombear hasta un 50% más de sangre que en condiciones normales, por lo que
es lógico que también aumente la frecuencia cardíaca, es decir, que se
produzcan más latidos por minuto y que el corazón se contraiga con mayor
fuerza. Debido a este incremento del flujo sanguíneo se producen algunas
molestias típicas del embarazo como palpitaciones y taquicardia3.
VALORACIÓN
- ANAMNESIS: Preguntarle si siente que se agita mucho, o que el
corazón de va más rápido.
- AUSCULTACIÓN
CUIDADO ENFERMERO
- Valorar la FC.
- Cuando aparecen las palpitaciones, lo mejor es relajarse y respirar
hondo hasta que pasen. Para prevenir la aparición de las palpitaciones
se aconseja no engordar demasiado, hacer ejercicio moderado, practicar
técnicas de relajación (yoga, por ejemplo), dormir de lado (no boca
arriba), descansar lo suficiente, cuidar la alimentación y llevar una vida
tranquila, dentro de lo posible3.
d. Aumento del Gasto Cardiaco del 30 a 50%
El gasto cardiaco es la cantidad de sangre bombeada cada minuto por cada
ventrículo. De esta forma el flujo que circula por el circuito mayor o menor
corresponde a lo proyectado por el sistema de bombeo. Se calcula mediante el
producto del volumen sistólico, (volumen impulsado en cada latido cardíaco)
por la frecuencia cardiaca (número de latidos o ciclos cardíacos por minuto)1.
Podemos situar los valores de normalidad del gasto cardíaco en el adulto sano
en torno a 4-6,5 l/min (2,5 l/min por m2 de superficie corporal sería el índice
cardíaco), en reposo. Sin embargo, el gasto cardíaco, como principal
determinante del transporte de oxígeno al organismo, ha de adaptarse, en cada
momento, a las necesidades del organismo, por lo que un valor dentro del
intervalo de la normalidad no sirve, como único dato, para indicarnos que la
función cardíaca es óptima1.
El gasto cardiaco aumenta un 30-50 % durante el embarazo, se inicia temprano,
llega a su punto máximo aproximadamente a las semanas 28-32 y luego
disminuye un poco durante las últimas semanas. Usualmente los valores
aumentan de 4,5 a 6,5 l/min. La frecuencia cardiaca es probablemente
responsable en la gestación temprana, pero el volumen latido contribuye más en
la gestación tardía1.
útero en aumento comprima la vena cava inferior, impidiendo el retorno venoso
y reduciendo así el GC, este problema se presenta más a menudo en las fases
tardías del embarazo especialmente cuando la mujer descansa en la posición
decúbito supino1.
El gasto cardíaco disminuye al acercarse el término del embarazo pero es
considerablemente menor en posición lateral que en la supina. El gasto cardíaco
aumenta aún más durante el trabajo de parto y con cada contracción. Los
efectos de la posición sobre el gasto cardiaco son importantes, porque la
posición supina durante el trabajo de parto (sin anestesia) se asocia a un 8 % de
incidencia de hipotensión. Además, de 15-20 % de las parturientas en posición
supina, tendrán compresión aortoilíaca y de la vena cava. El retorno cardíaco
reducido y el gasto cardíaco impedido reducen el flujo sanguíneo uterino y este
afecta adversamente al feto.
La compensación de los efectos sobre estos vasos se lleva a cabo de dos formas.
Primero el retorno cardíaco es desviado de la vena cava a través de los sistemas
vertebral y ácigos hacia la vena cava superior. Esto agranda las venas
epidurales y proporciona una explicación para la reducida cantidad de
anestésico local necesario para la analgesia espinal o epidural durante el
embarazo2.
CUIDADO ENFERMERO
- Valorar la FC.
- Recomendar a la gestante descansar sobre la posición decúbito lateral,
para evitar que haga presión sobre la vena cava.
e. Presión arterial
Esta se mantiene constante solo en el segundo trimestre presenta una ligera
disminución. Por lo tanto, la PA no se eleva, sino que regresa a sus valores
normales
La presión arterial (PA) disminuye durante el embarazo. La presión arterial
sistólica (PAS) y la PA media disminuyen más que la presión arterial diastólica
(PAD). Las presiones arteriales llegan a su punto mínimo durante el segundo
trimestre (descienden 5-10 mm Hg por debajo de los valores pre gestación, pero
la mayoría del descenso ocurre al inicio del embarazo (a las 6- 8 semanas).
Las presiones arteriales comienzan a aumentar durante el tercer trimestre y
vuelven a los valores previos a la concepción después del parto. Aunque
durante el embarazo en la mayoría de los estudios se halló disminución de la
presión arterial, una investigación reciente demostró un aumento tensional
progresivo a lo largo de la gestación.
Algunos autores observaron que las mujeres con índice de masa corporal >25
kg/m2 antes del embarazo tienen PAS, PAD y PA media significativamente
mayor en cualquier momento del embarazo y el postparto (medida con un
dispositivo oscilométrico automático) que las mujeres con masa corporal
menor3.
En un estudio demográfico de cohortes (The Generation R Study), que midió la
PA con un esfigmomanómetro digital oscilométrico automático, las mujeres
obesas o con sobrepeso tuvieron mayor PA en el primer trimestre que aquéllas
con peso normal; esta diferencia se mantuvo durante todo el embarazo. Otros
autores no hallaron estas diferencias basadas sobre el peso previo al embarazo.
Los diferentes métodos empleados para medir la presión pueden contribuir a las
variaciones en los datos. Asimismo, hay grandes diferencias étnicas
inexplicadas en las cifras de PA observadas durante el embarazo y en el riesgo
de hipertensión gestacional2.
VALORACIÓN
- ANAMNESIS: Preguntarle sobre ¿cuál es su PA antes de su
embarazo? ¿ha tenido molestias como dolor de cabeza? ¿ha sentido
desmayos? ¿presenta alguna enfermedad cardiaca?
- AUSCULTACION: Cardiopulmonar
CUIDADO ENFERMERO
- Importancia de acudir a sus CPN
- Controlar el pulso y la presión arterial.
- Detectar signos y síntomas de hipertensión arterial inducida por el
embarazo.
f. Hipotensión ortostatica o supina
El aumento del tamaño uterino más allá de las
20 semanas puede comprimir la vena cava
inferior (VCI), reduciendo notablemente la
precarga cardiaca. El útero grávido comprima
la vena cava inferior, impidiendo el retorno
venoso y reduciendo así el GC y bajando la TA,
este problema se presenta más a menudo en las fases tardías del embarazo7
Esto ocurre principalmente en la posición de cúbito supino. Otras causas menos
comunes incluyen la compresión aórtica y etiología neurocongénita6.
La reducción de la precarga puede resultar en hipotensión materna,
generalmente dentro de 3 a 10 minutos posteriores a la compresión, asociados
con uno o más signos y síntomas de la activación refleja autonómica y / o
reducción del gasto cardíaco. El primer signo de desarrollo de hipotensión
supina es un aumento en la frecuencia cardiaca materna y una disminución en la
presión del pulso que indica un retorno venoso reducido significativamente.
Además, una reducción en la perfusión placentaria puede resultar en cambios
negativos en la frecuencia cardiaca fetal. Por lo tanto, es importante la posición
de la paciente en la posición de decúbito lateral izquierdo durante los
procedimientos (por ejemplo, trabajo de parto y el parto, cirugías, la prueba sin
estrés, ultrasonido)6
VALORACION
- ANAMNESIS: Preguntar a la madre ¿al levantarse bruscamente de la
cama ha sentido mareos?
CUIDADO ENFERMERO
- Descansar en decúbito lateral izquierdo, permite el desplazamiento del
útero hacia la izquierda o el ajuste de la mesa de operaciones unos 30º
lateral izquierdo de ser el caso.
g. Soplos sistólicos
Con el aumento de la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco de la embarazada
y la hipervolemia asociada, la disminución de la resistencia vascular periférica
y la leve dilatación de las cuatro cámaras cardíacas, hay cambios en los ruidos
cardíacos. Después del primer trimestre, en la mayoría de las embarazadas, el
primer ruido es más fuerte y tiene un desdoblamiento exagerado. Se detecta un
soplo sistólico de eyección en el 90% de los casos, un tercer ruido cardíaco en
el 80% y un soplo diastólico auriculoventricular en el 20%7.
Sonido 1: Los principales componentes de S1 se deben al cierre de las válvulas
mitral y tricúspide
El cierre mitral (M1) es el primer componente audible de S1 y se produce
ligeramente antes que el tricúspide. Suele tener un mayor intensidad y
frecuencia que T1. El componente mitral se escucha mejor en el ápex, aunque
es discernible en cualquiera de los focos de auscultación7
El componente tricúspide T1 del primer sonido tiene menor intensidad y solo se
oye bien en el borde esternal izquierdo (foco pulmonar izquierdo). Se escucha
mejor si el diafragma se presiona firmemente
Sonido 4: es un sonido de baja frecuencia
El cuarto sonido S4 es un sonido de baja frecuencia que se escucha justo antes
del primer sonido. Se trata de un sonido diastólico que se produce durante la
última fase del llenado de la diástole en el momento en el que la aurícula se
contrae. Cuando la aurícula no se contrae normalmente (como en la fibrilación
auricular) este sonido está ausente. El S4 de origen ventricular izquierdo se
escucha mejor en el ápex estando el paciente en posición supina o decúbito
lateral7.
CUIDADO ENFERMERO
- Realizar la auscultación respectiva para la determinación de los sonidos
cardiacos, también se puede realizar un ekg y preguntar si presenta
antecedentes de cardiopatías.
h. Edema en miembros inferiores
El aumento de secreción de vasopresina y del consumo de líquidos aumenta la
retención de agua. Por ello, la osmolalidad plasmática disminuye y aparece la
hipervolemia hiponatremia del embarazo. Como resultado, se puede
hallar edema en hasta el 80% de las mujeres embarazadas sanas8.
El retorno venoso desde las venas femorales se ve afectado por el
agrandamiento del útero y por el aumento del volumen sanguíneo. La presión
venosa femoral se eleva en las piernas hasta 18mm Hg. Esto contribuye a una
sensación de pesadez en las piernas y a edema declive, lo aceptable es que sea
nivel de los tobillos, pero si el edema se expande a otras partes del cuerpo, no es
normal, es patológico8.

VALORACION
- ANAMNESIS: preguntarle sobre ¿Tiempo de gestación? ¿en qué
momento del día siente más hinchazón de las piernas o de sus pies? ¿en
que trabaja?
- PALPACION: explorar sus extremidades en busca de edemas

CUIDADO ENFERMERO

- Explicar la importancia del CPN


- Revisar sus extremidades inferiores: edemas a nivel del tobillo
- Fomentar periodos de descanso con los pies elevados a unos 30 cm del
nivel del piso
- Evite estar mucho tiempo de pie durante el día
- Identificar signos de alarma: edema generalizado
i. Dilatación de los vasos sanguíneos: varices y hemorroides
Por lo general, el flujo o volumen de sangre en el cuerpo de una persona es de
unos 4 o 5 litros. En el caso de una mujer embarazada, ese flujo aumenta en un
litro y medio, aproximadamente, haciéndolo mediante el aumento del plasma
(el líquido de la sangre). En consecuencia, de este cambio, y para que la mujer
abrigue una mayor cantidad de sangre, sus vasos sanguíneos se dilatan. Es por
ello que muchas mujeres presentan varices durante el embarazo9.
El incremento de los niveles de determinadas hormonas como los estrógenos,
entre otros factores, también causan dilatación y proliferación de los vasos
sanguíneos durante el embarazo e inducen variaciones en la estructura vascular
(distensión, inestabilidad), lo que origina diversos cambios que pueden
observarse en la piel: arañas vasculares, eritema palmar, varicosidades, edema
de cara y manos, epulis e hiperemia gingival. Generalmente, estas alteraciones
desaparecen en el posparto10.
- Varices
Las varices, están presentes en el 40% de las embarazadas y se deben a
un incremento en la presión venosa de la femoral y vasos pélvicos por
el peso del útero y al aumento de la fragilidad del tejido elástico. El
peso y la presión en el útero pueden reducir el flujo de sangre hacia la
parte inferior del cuerpo y hacer que las venas en las piernas se
hinchen, vuelvan azuladas y duelan. Pueden desaparecer después del
parto, pero rara vez por completo10.
En la mayoría de los casos, las venas varicosas no causan problemas.
La trombosis venosa es poco común, aparece en menos del 10% de las
embarazadas.
Es más probable que aparezcan venas varicosas si alguien en tu familia
las ha tenido. Aunque no puedes prevenirlas, hay ciertas medidas que
puedes tomar para reducir la hinchazón, aliviar el dolor y evitar que
empeoren: elevar las piernas, acostarse en decúbito lateral, no sentarse
con las piernas cruzadas, no estar sentada o de pie mucho tiempo y
moverse de vez en cuando10.

- Hemorroides
Las hemorroides son bastante comunes durante el embarazo,
especialmente durante el tercer trimestre. Se producen por dilatación de
las venas rectales. Pueden ocasionar desde pequeñas molestias hasta
dolor intenso en la zona o sangrado10.
El estreñimiento, otro problema común durante el embarazo, también
puede producir o agravar las hemorroides10.
VALORACIÓN
- ANAMNESIS: Preguntarle si presenta dolor al defecar, si está estreñida
o si sangra durante la defecación, además de realizar una observación
de sus piernas para detectar várices.
CUIDADO ENFERMERO:
- Evitar sentando o a pie en la posición misma para períodos largos del
tiempo. Asegurase de tomar descansos para cambiar tu posición.
- Hacer ejercicio con regularidad. Hablar con el médico para averiguar si
es seguro para ella ejercer durante el embarazo.
- Evitar el estrés.
- Reducir la ingesta de sodio para minimizar la hinchazón de las venas.
- Beber mucha agua y comer suficiente fibra para evitar estreñimiento
- Evitar el estreñimiento, para ellos debemos añadir fibra a la dieta y
tomar abundantes líquidos.
- Evitar la diarrea que agravarían las hemorroides, evitando el uso de
laxantes
- Usar papel higiénico suave, toallitas o una esponja con jabón neutro
2. HEMATOLOGIA
2.1. Cambios sanguíneos en la gestante
a. Aumento del volumen sanguíneo
El volumen sanguíneo aumenta durante la gestación de un 30-50%; esta
elevación se inicia en el primer trimestre y continúa elevándose hasta la 30a
semana de gestación, después de la cual se estaciona por un corto tiempo, y
luego disminuye hacia lo normal al final de la gestación11.
El aumento del volumen sanguíneo aumenta como un efecto compensador, ya
que existe una mayor vasodilatación sistémica y un incremento en el
requerimiento de oxígeno; también se da por el aumento de plasma (aumenta
con el tamaño del feto). Este aumento en el volumen de sangre es necesario
para suplir las demandas por el aumento del tamaño del útero, las necesidades
metabólicas del feto, proteger a la madre y el feto de la disminución del
retorno venoso y para compensar la pérdida de sangre materna durante el
parto. Se estima que la paciente embarazada puede perder hasta un 20 % de
su volumen sanguíneo12.

Valoración

- Medir la presión arterial en cada control prenatal.


- Realizar un electrocardiograma si es necesario.
- Control del peso corporal.

Cuidados

- Aconsejar que evite el tabaco y el alcohol.


- Consejería nutricional.
- Aconsejar la actividad física.
- Controlar la presión arterial.
- Recomendar mantener las piernas en alto.

b. Aumento de leucocitos
El aumento de leucocitos es a causa de la disminución de la inmunidad que se
genera en el embarazo, principalmente de los neutrófilos. El número de
neutrófilos aumenta 2,5 veces a las 30 semanas o tercer trimestre de gestación
durante el embarazo normal, alcanzando valores de 15 000mm3 (10 000- 16 000
mm3) y de 25 000mm3 en el parto. Este aumento puede ser el resultado de:
situaciones de estrés, fármacos (corticoides, factor estimulante de colonias
granulopoyéticas, beta agonistas), también se puede deber a las infecciones
bacterianas13. El estrés está relacionado porque el cuerpo toma como un
miembro invasor al feto , activando sus defensas.
c. Aumento del flujo sanguíneo
De acuerdo a algunos estudios, el útero gestante a término recibe el 12% del
gasto cardiaco total en comparación del gasto cardiaco que recibe al inicio de
la gestación, 3,5%. Por lo tanto, el flujo sanguíneo uterino en el embarazo
comprende la parte funcional de la anatomía vascular uterina frente a los
cambios fisiológicos cardiovasculares que se producen en el embarazo, como
el aumento del gasto cardiaco y la significativa reducción de la resistencia
vascular periférica, permitiendo así un mayor flujo sanguíneo en el útero y en
el espacio intervelloso14.
Muchos investigadores han estimado la cantidad de flujo sanguíneo uterino
utilizando una variedad de técnicas. Thaler y col. han demostrado un
incremento constante en la tasa de volumen de flujo de la arteria uterina de
94,5 mL/min antes de la gestación a una media de 342 mL/min en la gestación
tardía (incremento de 3,5 veces)14.

d. ANEMIA FISIOLÓGICA O ANEMIA DILUCIONAL EN LA GESTANTE

Durante el embarazo, se presentan una serie de alteraciones hormonales que


llevan a cambios fisiológicos en diferentes sistemas. Entre ellos tenemos:
Anemia fisiológica, caracterizada por el aumento de volumen plasmático; donde
es normal que los glóbulos rojos desciendan un poco durante el embarazo. Esto
ocurre entre el segundo y tercer mes aproximadamente. Además los rangos
normales de la hemoglobina en mujeres embarazadas puede disminuir hasta
11GR/DL considerándose normal15.

Valoración:

Edad gestacional

Color de la piel, palmas de las manos.

¿Preguntarle si se siente cansada, fatigada?

¿Preguntarle si consume suplementos?


Cuidado Enfermero

 Realizar un examen de sangre


 Examen físico
 Se le debe administrar sulfato ferroso, cuya dosis diaria recomendada durante el
embarazo es de 60 mg a partir de la 14ava semana y si no ha recibido sulfato
ferroso hasta la 32ava semana se le duplica la dosis a120 mg. Estas dosis pueden
variar en función de cada caso, siendo estas cantidades las indicadas para el
consumo sin efectos perjudiciales para el feto.
 Lo ideal es seguir las indicaciones del médico, que debe llevar un control, ya que
“los suplementos de hierro tienen efectos secundarios, como la intolerancia
gástrica”.
 Consuma alimentos ricos en hierro en el embarazo, te ayudará a prevenir la
anemia. Durante el embarazo se produce un aumento del volumen de la sangre,
lo que genera una hemodilución (dilución del hierro en más cantidad de sangre)
y con ello, una anemia fisiológica. Si no se ingieren alimentos ricos en hierro, en
la dieta no se producen suficientes glóbulos rojos, necesarios para el aumento
del volumen de sangre que se produce en la gestación. Por tanto, el oxígeno
transportado a los tejidos de la madre y del bebé será menor16. Entre los cuales
tenemos:
_Las verduras de hoja verde: Espinaca, acelgas. berros o el brócoli.
_Las legumbres: Garbanzo, judías y las lentejas son las que más hierro aportan.
_Y las frutas: Fresas, los higos, ciruelas, aguacate y las chirimoyas.
_Vísceras: hígado, riñones
_Carnes rojas: ternera, cerdo y cordero
_Carnes blancas: pollo, pavo y perdiz
_Yema de huevo
_Pescado azul: sardinas, anchoas y atún fresco
_Pescado blanco: lenguado o merluza
_Marisco de concha: almejas, berberechos, mejillones16
e. HIPERCOAGUBILIDAD

Es una condición que aumenta el riesgo de formación excesiva o inadecuada de coágulos de


sangre (trombos); también se conoce como trombofilia.

Durante el embarazo se produce un estado de hipercoagulabilidad, es decir, la mujer tiene


una mayor tendencia a la coagulación de la sangre que cuando no está embarazada. Esto se
debe al aumento de los niveles de los factores encargados de la coagulación, llamados
"factores de coagulación", y en concreto a los factores I, VII, VIII, IX y X17.

La mayoría de las mujeres propensas a las trombofilias tienen un embarazo sano. Sin
embargo, pueden tener más probabilidades que otras mujeres embarazadas de desarrollar
una tromboembolia venosa profunda o ciertas otras complicaciones durante el embarazo29.

CAUSAS

En el caso de las trombofilias adquiridas, la más común y de mayor impacto en ginecología


y obstetricia es el "Síndrome antifosfolipídico” (SAF), un trastorno autoinmune (cuando los
anticuerpos atacan al tejido sano por error) que afecta mayormente a las mujeres.

En las personas con SAF, el cuerpo produce anticuerpos que atacan ciertas grasas que
revisten los vasos sanguíneos y en algunos casos esto puede causar coágulos de sangre en
arterias y/o venas y complicaciones en el embarazo como hipertensión, partos prematuros o
pérdidas del bebé.

SIGNOS Y SINTOMAS

 La mayoría de las personas con hipercoagubilidad no desarrollan síntomas visibles


o notorios.
 Hay casos en los que pueden presentar coágulos de sangre o trombosis en las
piernas, lo que produce hinchazón y dolor en el tobillo, pierna y muslo,
acompañado o no de fiebre o calor en la zona. Sin embargo, la trombofilia suele ser
“silenciosa”.

COMPLICACIONES

 Aborto espontáneo repetido, por lo general después de la décima semana de


embarazo

 Nacimiento sin vida durante el segundo o el tercer trimestre


 Desprendimiento de la placenta. En este caso, la placenta se desprende en forma
parcial o total de la pared uterina antes del parto. Su desprendimiento puede causar
una hemorragia intensa que pone en peligro la vida de la madre y del bebé18.

3. RESPIRACIÓN
3.1.Anatomía y fisiología
El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el
intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es
introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el
dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es
eliminado al exterior19.
A demás interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra
los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la
vocalización, ya que, al moverse el aire a través de las cuerdas vocales,
produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar19.
Se encuentra divido en dos tractos: Superior e inferior
a. Tracto respiratorio superior:
- La nariz: en su interior se encuentra el tabique nasal que es parcialmente
óseo y cartilaginoso y divide a la cavidad nasal en dos partes llamadas las
fosas nasales19.
- La boca: es la primera parte del tubo digestivo, aunque también se emplea
para respirar. Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral,
con epitelio estratificado escamoso no queratinizado y limitada por las
mejillas y los labios.
- La faringe: esta se encuentra dividida en tres partes: nasofaringe que se le
considera la parte nasal de la faringe, la orofaringe que es la parte oral de
la faringe y la laringofaringe que es la parte laríngea de la faringe ya que
se encuentra por detrás de la laringe19.
- Laringe: Está localizada entre la laringofaringe y la tráquea y es una parte
esencial de las vías aéreas ya que actúa como una válvula (epiglotis) que
impide que los alimentos deglutidos y los cuerpos extraños entren en las
vías respiratorias.
b. Tracto respiratorio inferior:
- Tráquea: Es un ancho tubo que continúa a la laringe y está tapizado por
una mucosa con epitelio pseudoestratificado columnar ciliado19.
- Bronquios: bronquios principales son dos tubos formados por anillos
completos de cartílago hialino, uno para cada pulmón, y se dirigen hacia
abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta los hilios pulmonares por
donde penetran en los pulmones19.
- Pulmones: son los órganos esenciales de la respiración. Son ligeros,
blandos, esponjosos y muy elásticos y pueden reducirse a la 1/3 parte de su
tamaño cuando se abre la cavidad torácica19.
c. Estructuras Accesorias
- Pleuras: Son membranas que recubren los pulmones19.
- Pared Torácica
 Mediastino: es la parte media entre las dos cavidades pleurales.
 El timo: es una masa de tejido linfoide de forma aplanada y lobular que
se encuentra por detrás del manubrio esternal.
 El conducto torácico: es el conducto linfático principal del organismo, y
transporta la mayor parte de linfa del cuerpo hasta desembocar en el
sistema venoso19.
3.2.Cambios respiratorios
- Cambios anatómicos: El diafragma por acción del crecimiento del útero,
aumenta unos 2 cm en los diámetros anteroposterior y transverso con un
ensanchamiento de las costillas, por lo que la caja torácica aumenta de 5 a
7 cm debido a la acción de la hormona estrógenos de manera que la
respiración pasa de ser abdominal a ser torácica20.
Valoración
• Anamnesis: ¿Qué edad gestacional presenta? ¿Presenta usted algún
antecedente de enfermedad respiratoria? ¿Con què material cocina?
• Inspección: Observar un aumento en su caja torácica
Cuidado enfermero
• Explicar a la gestante sobre los cambios respiratorios en el
embarazo
• Realizar una medición mensual de caja torácica a la gestante.
- Hiperventilación: en el embarazo existe un aumento ventilatorio de hasta
un 40% a 50%, esto se da debido al aumento de la capacidad inspiratoria
de un 5-10 %, ya que la gestante necesita más O2 pues es necesario para el
metabolismo del feto y la placenta21, esto es por acción de la progesterona
ya que es el principal estimulante del centro respiratorio, causando
también fatiga por actividad 22.
Valoración
• Anamnesis: ¿Últimamente se ha cansado muy rápido al realizar sus
quehaceres? ¿Realiza usted actividad física? ¿Cuál es su
ocupación?
• Inspección: Evaluar la respiración de la gestante: Frecuencia,
Ritmo y profundidad
Cuidado Enfermero
• Realizar toma de Frecuencia respiratoria en cada CPN.
• Recomendar a la gestante el programa de psicoprofilaxis
• Recomendar a la gestante a mantener una buena ventilación en el
hogar
- Cambios a nivel del equilibrio ácido-base: La embarazada tiene
tendencia a la alcalosis respiratoria, que es una disminución primaria de
PCO2, con disminución compensadora de la concentración de HCO3− o sin
ella; el pH puede ser elevado o casi normal (pH 7,47 y bicarbonato sérico
18-21 mEq/L), esto se da secundario a un aumento del volumen
respiratorio (hiperventilación) ya que cuando hiperventilamos, el equilibrio
entre el O2 y el CO2 se rompe, es decir, los niveles de O2 se incrementan
y los de CO2 disminuyen en sangre, si este equilibrio se rompe la sangre
se vuelve alcalina. Esto favorece la estimulación del centro respiratorio de
la embarazada y favorece que futuro bebé reciba más oxígeno, pero
también puede causar mareos o hasta incluso desmayos23.
Valoración
• Anamnesis: ¿Ah presentado algún cuadro de mareo o desmayo
últimamente?
Cuidado enfermero
• Explicarle el cambio presentado
• Educar a la gestante a que respire lento y pausadamente
• Recomendarle a que tome periodos de descanso
- Disnea: debido a que el útero ejerce presión sobre el diafragma
dificultando sus movimientos y eleva la caja torácica, incrementando el
ángulo subcostal y la circunferencia del tórax, por lo que sería necesario
un mayor trabajo para conseguir una respiración normal, por efecto de la
progesterona y estrógenos, provocando así la disnea en la gestante24.
Valoración:
• Anamnesis: preguntar a la madre ¿en qué posición descansa o
duerme? ¿cuál es su ocupación?, ¿presenta dificultad para
respirar?
Cuidado enfermero:
• Explicarle el cambio presentado
• Enseñarle cambios posturales que faciliten la respiración
• Recomendarle a la gestante que tome periodos de descanso
durante el día
• Abstenerse de realizar trabajos forzosos o disminuir la intensidad
del trabajo.
• Enseñarle ejercicios de respiración profunda y relajación.
• Evitar el consumo de alcohol, tabaco, drogas y otras sustancias
• Incentivarla para que acuda a sus controles prenatales (CPN)
• Evitar la obesidad
- Cambios en las fosas nasales: El embarazo produce un aumento del
volumen de sangre que circula por el cuerpo, y mayor presión sanguínea
en algunas áreas. Los vasos sanguíneos nasales, se caracterizan por su
fragilidad, por lo que el embarazo es la situación perfecta para que se
rompan y se produzca este incómodo, aunque anodino sangrado (Epistaxis,
rinorrea, obstrucción nasal por la hiperemia) esto se da por efecto de los
estrógenos25.
Valoración:
• Anamnesis: ¿A presentado usted cuadros de epistaxis, rinorrea u
obstrucción nasal?
Cuidado de enfermería:
• Educar a la gestante a realizarse baños con solución salina.
• Educar a la gestante a beber abundantes líquidos.
- Cambios en la voz y edema en la membrana timpánica: por aumento de
la vascularización, las cuerdas vocales también se hinchan y son más
susceptibles a los desgarros en esa zona por efecto de los estrógenos, lo
mismo pasa con la membrana timpánica al hincharse por efecto de la
vascularizarización26.
Valoración:
• Anamnesis: ¿A notado usted cambios en su voz? ¿Ah presentado
molestias en el oído?
• Inspección: Inspeccionar si presenta algún edema en la membrana
timpánica
Cuidados de enfermería:
• Educar a la gestante a descansar su voz durante el embarazo.
• Enseñar a la gestante como realizar una correcta higiene de oídos.

4. ENDOCRINO
4.1.Anatomía
Las glándulas endocrinas del cuerpo humano: la hipófisis o glándula
pituitaria, la glándula tiroides, las glándulas paratiroides, las glándulas
suprarrenales y la glándula pineal; estas van a secretar sustancias llamadas
hormonas.
Una hormona es una sustancia química secretada por una célula o grupo de
células, que ejerce efectos fisiológicos sobre otras células del organismo. Las
hormonas controlan, sobre todo, las diversas funciones metabólicas del
organismo, regulando la velocidad de las reacciones químicas en las células,
el transporte de sustancias a través de las membranas celulares y otros
aspectos del metabolismo celular como el crecimiento y el desarrollo27.
Por lo general son liberados directamente dentro del torrente sanguíneo,
solas o asociadas a ciertas y hacen su efecto en determinados órganos o
tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las
producen sean llamadas endocrinas Pueden actuar sobre la misma célula que
la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina)
interviniendo en el desarrollo celular. Entre sus características tenemos28:
Son mensajeros quimicos.
- No crean nuevas funciones.
- Actúan sobre órganos específicos.
- Mecanismo de accion depende de su naturaleza química.
- Se encuentran en la sangre ben bajas concentraciones y producen
potentes efectos.
4.2. Tipos de Hormonas
a. Estrógenos
Para empezar, diremos que los estrógenos son un grupo de hormonas
femeninas esenciales en el desarrollo de nuestra sexualidad y capacidad
reproductiva. Las principales son la estrona, el estradiol y el estriol. La
primera se ocupa de preparar la ovulación y el segundo regula el ciclo
menstrual. Pero, es el estriol el protagonista cuándo hablamos de la hormona
estrógeno en el embarazo ya que aumenta hasta mil veces su volumen, sobre
todo en las últimas semanas de la gestación29.
La importancia del estrógeno durante el embarazo se comprueba fácilmente
cuando vemos que se ocupa de:

1. Estimular el crecimiento del útero para acoger al bebé29

2. Ablandar las paredes vaginales y los músculos de la zona abdominal


para que el bebé pueda atravesarlos en el momento del nacimiento29.

3. Se producen en los ovarios y estimulan el crecimiento del útero para


apoyar el desarrollo del feto29.

4. Favorecer el crecimiento del pecho y la producción de leche


materna29.

5. Aumentar el flujo de sangre de la placenta para garantizar la nutrición


correcta del bebé29.

6. Responsable de los cambios físicos, tanto internos como externos, de


la glándula mamaria. Los conductos internos de la mama se dividen y
preparan para la producción de la leche29.

7. Aumento del flujo vaginal provocado por los estrógenos, favoreciendo


que el pH vaginal se torne más ácido29.
8. Es una hormona que actúa en el embarazo, el parto y la lactancia29.

VALORACIÓN

ANAMNESIS:

1. ¿Qué alimentos consume frecuentemente?


2. ¿Presenta flujo vaginal?

CUIDADO ENFERMERO

1. Medir la altura uterina


2. Control de peso
3. Recomendarle la ingesta de liquidos.
4. Recomendarle alimentos ricos en estrógenos: chicas eso no lo
tengo a la que le toco buscar
5. Observar el aumento de las mamas
6. Realizar el examen de mamas

7. Dar una charla acerca de los alimentos que pueden aumentar o


disminuir el nivel de estrógenos
8. realizar examen de sangre para verificar el nivel estrógenos

b. Hormona gonadotropina coriónica humana

Es la hormona se produce en el trofoblasto del cuerpo lúteo. Mayor


concentración en la sangre en la 8va y 12va semana de gestación.Es la que
detectan los test de embarazo. Suele aparecer en la orina alrededor de 14
días después de la concepción y en sangre a los 9 días. Su función se
relaciona con la necesidad de protección del bebé y es necesaria para
mantener la viabilidad del embarazo en el primer trimestre, pues regula
los ovarios y las otras hormonas en los primeros momentos y hasta que
empiezan a producirse en la placenta. Quizás, un efecto secundario que
puede provocar y no es tan agraciado, es la relación que tiene con las
náuseas y vómitos matutinos que suelen darse durante el primer trimestre
de gestación30.
VALORACION
• Examen de laboratorio: sangre y en orina.
• ANAMNESIS:
 ¿Fecha de su última regla?
 ¿Ha presentado náuseas y vómitos?
 ¿Si se presentan durante las primeras horas de la mañana)
 ¿Cómo es su alimentación?
CUIDADO ENFERMERO
• Explicar sobre el examen de laboratorio
• Brindar apoyo emocional para aceptar el embarazo, sino es
deseado
• Identificar sus redes de apoyo
• Involucrar a la pareja en el cuidado de la gestante
• Identificar trastornos alimenticos por la presencia de náuseas y
vómitos
c. PROGESTERONA
La progesterona se comienza a producir después de la pubertad de la
mujer, una vez ha tenido su primera menstruación. A partir de entonces,
se producirá en cada ciclo menstrual y se irá deteriorando
progresivamente hasta que la mujer tenga la menopausia. De esta forma,
la progesterona también ayuda al desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios de la mujer31,12. Es producida por los ovarios durante el ciclo
menstrual, pero por la placenta durante el embarazo.

La progesterona es la hormona que protege el embarazo, ya que inhibe la


motilidad uterina. Su función es acondicionar el endometrio para facilitar
la implantación del embrión en este, y durante el embarazo ayuda a que
transcurra de manera segura31,12.
Permite relajar las estructuras de los vasos facilitando la expansión
sanguínea y disminuye las contracciones.

Tiene también una acción termogénica importante, al producir una


elevación de la temperatura en medio grado en la fase lútea del ciclo; una
acción metabólica (retención de agua y sodio) y actúa sobre el
crecimiento y el trofismo de la mama en colaboración con los
estrógenos32 (ayuda a preparar las glándulas mamarias aumentando el
tamaño de los senos para la segregación de leche31).
Valoración:
 Observar hinchazón en muñecas, pies, manos, cara y ojos.
 Preguntar si ha estado reteniendo líquido últimamente.
 Preguntar si ha tenido aumento de la temperatura.
 Preguntar y observar si ha sentido cansada.
 Preguntar si está durmiendo bien.
 Observar aumento en tamaño de las mamas.
 Preguntar: ¿Ha sentido contracciones?, ¿Ha sufrido alguna caída?
Cuidados
 Explicar el porqué del cansancio, la hinchazón
 Palpar y medir el aumento de las mamas

d. OXITOCINA

Cambios en el embarazo:

Los receptores de oxitocina se hallan principalmente en útero y glándula


mamaria, pero también existen en el cerebro, lo cual la relaciona
directamente con la conducta maternal, así como en otros órganos y
sistemas33.

Cuando comienza el trabajo de parto, a nivel del útero, la parte superior


de este se contrae para dar paso y facilidad al bebé para colocarse para su
salida y provocar las contracciones. Estas contracciones crean el Reflejo
de Ferguson, encargado de mandar señales al cerebro para que el
hipotálamo y la hipófisis produzcan oxitocina, conocida también como la
hormona del embarazo, y que es la que provoca la dilatación del útero34.

Tras el parto, hasta las 8 primeras semanas el Reflejo de Ferguson sigue


siendo importante, ya que el fondo del útero no se encuentra en su lugar
habitual y para ello se siguen produciendo unas contracciones que dan
lugar a la involución del útero34.
Estas contracciones durante el periodo de lactancia, al igual que durante
el parto, mandan señales al cerebro a través del Reflejo de Ferguson para
crear de nuevo esa liberación de la hormona oxitocina, que a nivel de las
mamas, actúa como lactopoyético, produciendo la contracción de las
células mioepiteliales mamarias, tanto de los alveolos como de los
conductos galactóforos, promoviendo el vaciamiento alveolar y la
eyección de leche34,35.

Valoración:
 Preguntar si existen situaciones que le generan estrés.
 Estimular el reflejo de ferguson presionando los ganglios de lee
frankenhauser.

Cuidados de enfermería:

El cerebro materno se puede ver influido por varias hormonas


entre ellas la oxitocina que hace que la madre adquiera un estado
de sensibilidad que la permita atender a las demandas del recién
nacido. Este grado de sensibilidad no aparece solo tras el parto
Durante la gestación es importante que la mujer no se vea
sometida a estresores para que estas neurohormonas se mantengan
en reposo, de tal forma que la oxitocina se acumule y no se
produzca el parto de manera prematura.
 Aconsejar a la gestante sobre los factores y riesgos de
mantener situaciones estresantes.
 Favorecer o recomendar ambientes de recreación para la
gestante y de estimulación al bebé.
 Ayudar a fortalecer el vínculo con su pareja.
e. INSULINA

Durante el embarazo se produce un efecto diabetogenico. Existe una


resistencia a la insulana

La placenta le proporciona nutrientes y agua al feto en desarrollo.


También produce una variedad de hormonas para mantener el embarazo.
Algunas de estas hormonas (como el estrógeno, el cortisol y el lactógeno
placentario humano) pueden bloquear la insulina. Esto suele presentarse
entre las 20 y las 24 semanas del embarazo.

el páncreas puede producir insulina adicional para superar la resistencia a


la insulina. Sin embargo, cuando la producción de insulina no es
suficiente para superar el efecto de las hormonas placentarias, se produce
la diabetes gestacional36

VALORACION

ANAMNESIS:

preguntar sobre:

 ¿antecedentes familiares de diabetes?


 ¿Si sufre de diabetes?
 ¿si ha aumentado de peso excesivamente? ¿si consume alimentos en
grandes cantidades, o ingiere muchos dulces?
 Ecografia valorar el bienestar fetal

CUIDADO ENFERMERO
 Controlar su peso semanalmente
 Evitar el sedentarismo
 Consumo de alimentos nutritivos
 Realizarse el examen de glucosa en ayunas
 Realizar ejercicios suaves según su edad gestacional
 Acudir a sus CPN
 Identificar riesgos: feto muy grande para su edad gestacional, obesidad,
diabetes gestacional.
 Tomar una ecografía para valorar el crecimiento y peso de su bebe

f . PROLACTINA

La prolactina es una hormona polipeptídica sintetizada y secretada por los


lactótrofos de la hipófisis anterior38.
Funciones:

 La prolactina posee diversas funciones de regulación en el sistema inmune,


como la proliferación y diferenciación celular, la angiogénesis y un rol protector
en los procesos de apoptosis e inflamación.
 Estimula y mantiene la lactancia: Actúa de forma directa en las células
Lactotropas de la glándula mamaria, ayudada por otras hormonas como
estrógenos, hormona del crecimiento, corticoides, patógeno placentarias que
hacen que el sistema ductal aumente. La prolactina, estrógenos y progesterona
son fundamentales en el desarrollo de los lóbulos alveolares por lo tanto cuando
los niveles son excesivamente altos indican patologías como mastopatía
fibroquística, mastodinia (dolor mamario), carcinoma mamario, etc.
 Induce la síntesis y secreción de leche: Para esta función la prolactina necesita la
ayuda de insulina e hidrocortisona para que así las hormonas corticoesteroides
puedan actuar de forma sinérgica y estimular el sistema lactosa-sintetasa.
 Inhibe los ciclos ováricos
 Regulación de la Mantención del ciclo reproductivo: Esta hormona regula el
ciclo reproductivo manteniendo el embarazo y el crecimiento fetal.
 Osmorregulación del feto: Esta hormona ayuda a sobrevivir al feto en un medio
acuático intrauterino, contribuyendo en el desarrollo pulmonar por el aumento
en el contenido de fosfolípidos y variaciones en la relación Lectina-
esfngomielina.
 Funcionamiento gónadas: Esta hormona es fundamental en el funcionamiento y
mantenimiento estructural del cuerpo lúteo, además ayuda en el inicio de la
secreción de la progesterona para que asi inicie la luteolisis37.

Prolactina en embarazo y lactancia

Durante el embarazo los niveles de prolactina aumentan desde su valor normal


hasta 200 o 400 ng/ml al término; este aumento empieza hacia las 8 semanas en
forma simultánea con el incremento en los estrógenos. Se cree que el aumento en la
secreción de prolactina es debido a la supresión que los estrógenos producen sobre
la dopamina y por estimulación directa de la transcripción del gen de la prolactina
en la hipófisis.
Aunque la prolactina estimula el crecimiento del seno y está disponible para iniciar
la lactancia, durante el embarazo solo se produce calostro compuesto por células
epiteliales descamadas. La lactancia como tal se encuentra inhibida por la
progesterona que interfiere con la acción de la prolactina sobre su receptor. Tanto
los estrógenos como la progesterona son necesarios para la expresión del receptor
lactogénico.

Las concentraciones de prolactina en el líquido amniótico aumentan en forma


paralela a los niveles sanguíneos maternos hasta la décima semana de embarazo; se
incrementan en forma marcada hasta la semana 20 y luego disminuyen.

El papel que juega la prolactina en el líquido amniótico es regular el transporte de


sodio y agua evitando la deshidratación del feto.

La prolactina interviene en muchos eventos bioquímicos durante el embarazo. En el


feto influye sobre la síntesis del surfactante pulmonar y la prolactina decidual
modula la contractilidad del músculo liso uterino mediada por prostaglandinas.
También contribuye a evitar el rechazo inmunológico del concepto, suprimiendo la
respuesta inmune materna. Además las mujeres que lactan en forma regular,
incluyendo la noche, tienen una protección anticonceptiva por tres a seis meses38.

Valoración:

Anamnesis

Consiste en realizar preguntas como: ¿Presenta picazón, cosquilleo en las mamas?


¿Ha presentado dolor en las mamas? ¿Presenta estrías o irritaciones alrededor del
pezón? Ha observado si hay pigmentación en el pezón y areola? Presenta o ha tenido
secreciones en el pezón? ¿Desde cuándo ha presentado estas manifestaciones? 39

Inspección

Se debe inspeccionar si hay retracción de la piel o del pezón, cicatrices,


enrojecimiento, hinchazón, arrugas y anormalidades de tamaño y forma. Los cambios
deposición de los brazos permiten observar mejor las deficiencias en tamaño y forma
de las mamas39.

Palpación

Para palpar las mamas se pide a la embarazada que se acueste y levante los brazos
hacia arriba de la cabeza, se verifica si hay protuberancias secreciones o dolor,
nódulos endurecidos o cualquier otra anormalidad39.

Cuidados de Enfermería

 Durante el embarazo es recomendable beber bastante líquido para mantenerse


hidratada y tener un menú muy variado, con todos los grupos alimentarios, es
decir: carne, huevos, lácteos, oleaginosas, frutas, soya, cereza
beterraga,verduras, verduras, carbohidratos ricos en: hierro, ácido fólico y
calcio; son micronutrientes necesarios para el normal funcionamiento del
organismo. Asi evitaras problemas como la diabetes gestacional o la
preeclampsia; de esa manera tendrá un embarazo tranquilo y un bebé
saludable40.
 Usa un sostén especial de preferencia de algodón, tiras anchas y de una talla
mayor, ayuda a aliviar molestias musculares41.
 Hidratar desde el primer momento la piel de los senos, así evitarás la aparición
de estrías, que pueden volverse irreversibles, también es necesario dedicar unos
minutos al día para el cuidado del pecho y aplicar una crema hidratante mediante
suaves masajes41.
 Evita los jabones que puedan provocar sequedad en los pezones y su contorno,
pues contribuyen a crear grietas que son muy dolorosas5.
 Usa almohadillas protectoras desechables o lavables si tienes secreción de
calostro. Deja secar los senos al aire un par de veces al día y, sobre todo,
después de bañarte41.
 Dúchate con agua templada y al terminar aplica sobre cada pecho un chorro de
agua fría. Si el frío no es lo tuyo, puedes darte un masaje con un trozo de hielo,
de esta forma tonificarás la pie41.
 Si tienes el pezón plano o invertido puedes comenzar a moldearlo suavemente
con tus dedos para facilitar la lactancia40.
 Realiza sencillos ejercicios o estiramientos para fortalecer los músculos del
pecho y así evitar dolores de espalda41.
 RELAXINA

La relaxina es una hormona producida por el cuerpo lúteo del ovario y por la placenta
durante el embarazo. Su función o papel aún está siendo investigado, aunque a menudo
se asocia con una mayor elasticidad muscular de cara al parto, ya que ayuda a suavizar
las contracciones espontáneas del útero, favorecer una mayor flexibilidad de la zona
púbica y facilitar el parto42 asi mismorelaja lis ligamentos de las articulaciones para
favorecer la implantación del feto.

Se considera que tiene una función muy importante para facilitar el parto, también
puede implicar una serie de efectos no tan positivos a lo largo del embarazo. Puede, por
ejemplo, resultar en una mayor prevalencia de contracturas, sobre todo en la zona
lumbar, pélvica y de las rodillas.

También hay evidencias científicas que apuntan que el ablandamiento que experimenta
el cuello uterino a medida que se acerca la fecha de parto se debe a un efecto de esta
hormona43.

Los niveles de la relaxina alcanzan su pico al inicio del segundo trimestre, en torno al
cuarto mes de embarazo, y en el parto. Sus efectos se traducen en que ralentiza la nueva
producción de colágeno, de forma que los ligamentos del cuerpo no son tan fuertes (y,
por tanto, más elásticos). Así, las articulaciones se vuelven hipermóviles43.
5.CAMBIOS PSICOLÓGICOS

8.1.Primer trimestre

El primer trimestre de embarazo incluye las 12 primeras semanas de gestación y,


con ello, los tres primeros meses.

 Ambivalencia
Estado de ánimo, transitorio o permanente, en el que coexisten dos emociones o
sentimientos opuestos.
Cuando la mujer se entera que está embarazada puede tener sentimientos confusos.
Está feliz, pero a la vez puede sentir un poco de miedo, o tal vez pensar que
pudieron esperar más tiempo.
Incluso es común que sienta desilusión porque ella tenía planificada otra cosa y el
embarazo le cambia cien por ciento los planes.
Toda esta ambivalencia suele ocurrir a los días posteriores a la confirmación del
embarazo. Después lo normal es que se acepte y se sienta conforme y feliz con la
nueva vida que comienza48
 Miedo y temor a la pérdida del embarazo
Sentir miedo durante el embarazo es muy común, puesto que es un sentimiento
relacionado con la incertidumbre que genera el no poder saber cómo se va a
desarrollar la gestación. También está estrechamente relacionado con el instinto
maternal, que nos impulsa a proteger a nuestro bebé antes de que nazca, así
como por el instinto de supervivencia de la futura madre y la preocupación por
su propia salud y el miedo a sentir dolor en el parto.48
 Ansiedad
La ansiedad se define como una sensación de peligro indefinido que no somos
capaces de concretar.
Entre las causas más frecuentes de ansiedad en mujeres embarazadas
encontramos:
– Temor por la inexperiencia, no ser capaz de cumplir el rol de madre
adecuadamente.
– Miedo a morir en el parto y al buen estado de salud del bebé.
– Sentimientos de vulnerabilidad y baja autoestima por los cambios físicos de la
gestación.
– Estrés producido por las demandas de la situación de embarazo (preparar todo
lo necesario para el bebé, controles médicos, trabajo…etc.).49
 labilidad emocional

En este proceso la mujer se pone más “sensible”. hay variaciones en el genio y por
ende hay una mayor irritabilidad. es muy determinante la personalidad que tenía
antes de estar embarazada. la pareja debe saber que es un proceso netamente
temporal y no para siempre y que es positivo consentirla y ser cariñoso con ella48

 Introversión, introspección
 la madre se concentra en sus propias necesidades y las del feto.
 se siente fascinada con el embarazo y el proceso del parto, está consciente
del comportamiento del niño.
 examina su relación con su propia madre a medida que desarrolla su
sentido de identidad materna.
 parece egocéntrica, con frecuencia sueña despierta.
 comienza a presentar el comportamiento de “anidación” prepara las cosas
para el niño y para sí misma anticipándose al parto.48
 Disminución en el deseo sexual

En el primer trimestre de embarazo, la falta de libido se suele deber a la


“tormenta hormonal” que vive la embarazada en su organismo. Su cuerpo se
está preparando a marchas forzadas para alojar a un invitado de lujo: el futuro
bebé. Y, para ello, requiere cambios hormonales que hacen posible, entre otras
cosas, el desarrollo del embrión y, posteriormente, del feto, así como la
formación de la placenta, que no es poca cosa. Como consecuencia de estos
cambios drásticos en la organización hormonal, la mamá suele tener náuseas y
sentirse muy cansada y fatigada durante las primeras semanas de embarazo,
además de tener sueño a todas horas, por lo que, quizás, en lo último que
piensa es en tener relaciones sexuales.50
Segundo trimestre 13ª - 28ªsemana de embarazo

 sensación de bienestar y tranquilidad


La mujer entra en una etapa de tranquilidad emocional debido a que los cambios
hormonales se han estabilizado y la mujer gestante ha tenido tiempo de adaptarse
psicológicamente a su nueva condición. Se recupera el buen estado físico, las
molestias propias del primer periodo se atenúan, se realizan las primeras ecografías
en las que la mujer "ve" a su hijo y se comienzan los preparativos para el
recibimiento del bebé. Esta planificación se convierte en el centro de atención de la
familia. 51
 Aumento del libido
Suelen desaparecer las molestias habituales de los primeros meses de embarazo, y
la pareja se ha adaptado a su nueva situación, por lo que el deseo sexual suele
reaparecer. la embarazada se acerca más a la pareja, experimentando de nuevo un
mayor deseo sexual, esto se debe principalmente a los cambios hormonales y
físicos que está experimentando su cuerpo. Estos cambios producen hinchazón de
los labios mayores y menores; una mayor lubricación de la vagina durante el coito,
incluso el acto sexual llega ser mucho más placentero y en ocasiones llega a
provocar multiorgasmos para las mujeres.52
 Fantasías
En el segundo trimestre, el embarazo ya está “consolidado” y se comienza a sentir
al bebé. Es cuando empiezan las fantasías y los sueños, la imaginación se echa a
volar pensando en cómo será el bebé, si será travieso o tranquilo, a quién se
parecerá, etc. Los movimientos del bebé actúan como estímulo sobre la
imaginación de la futura mamá.52
 Familiarización
La madre usualmente comienza a sentirse mejor y comenzará a mostrar más su
embarazo. El feto ahora ha desarrollado todos sus órganos y se enfocará en crecer
en tamaño y peso.
Los movimientos de su bebé lo ayudan a prepararse para la vida fuera de su
cuerpo. Los músculos se fortalecen a medida que su bebé aprende a patear,
succionar y abrir y cerrar las manos. Su bebé también practica hacer muecas, como
fruncir el ceño, sonreír y entrecerrar los ojos.51
 Miedos y dudas
Al final del segundo trimestre puede aparecer un nuevo miedo, el del parto
prematuro. Cualquier cambio en nuestro cuerpo, como por ejemplo el flujo
vaginal, nos puede hacer ponernos a alerta.
Las principales dudas o miedos que asaltan a la mujer son, el miedo de que el niño
no venga sano o que haya alguna complicación durante el parto. También es
habitual preocuparse por lo que vendrá, por los cambios en la vida y la relación
que con el nuevo miembro de la familia. Son las dudas razonables y que la
mayoría de las mujeres suelen tener en algún momento de la gestación.53
 Ansiedad por los cambios en la imagen corporal
las gestantes se sientes ansiosas debido a como su cuerpo está cambiando y ya no
es el mismo que tenía antes de quedar embarazada. Las hormonas en constante
cambio causarán que sus pechos se inflamen, que su útero se expanda, y que se
formen estrías en su piel. Su cabello podría caerse y podría experimentar algunos
antojos de comida realmente inimaginables. Y por supuesto, su vientre crecerá a
medida que su bebé se vaya desarrollando.54

Tercer trimestre 29ª - 40ª semana de embarazo

 Ansiedad ante el parto


Uno de los síntomas que experimentan muchas mujeres en la recta final de la
gestación es la ansiedad. Y es que empiezan a preocuparse más aún del parto, de
que todo salga bien, llegan a preguntarse si van a ser capaces o no de cuidar a su
bebé.55
 estrés por nuevo rol materno

la maternidad es una de las experiencias más maravillosas en la vida de una mujer.


Se trata de una etapa cargada de una felicidad inconmensurable por la llegada de un
hijo, pero también es una vivencia que comporta una serie de cambios que pueden
provocar el estrés y las preocupaciones típicas que viven la mayoría de las madres
primerizas.55
VALORACION:

 Edad de la paciente
 ¿ha notado cambios físicos en su persona?
 ¿acepta su embarazo
 ¿cómo se siente al estar embarazada?
 ¿Tiene dudas frente al proceso de gestación?
 ¿cuál es su actitud frente al embarazo?
 ¿Fue un embarazo planificado? ¿Qué propósitos tiene frente a ello?
 ¿Cómo es la relación con su esposo y su familia?
 ¿cómo se imagina usted de su hijo al futuro?
 ¿Tiene algunas fantasías?
 ¿siente miedo por el proceso del parto?
 ¿cuantos abortos ha tenido? ¿han sido frecuentes? ¿cuántos meses tenia de
embarazo cuando ocurrió la pérdida?
 ¿siente miedo de tener relaciones sexuales durante su estado de gestación?
 ¿Cuáles son los motivos de su ansiedad?
CUIDADO ENFERMERO:

 Brindar una sesión educativa a la madre gestante sobre el proceso del embarazo.
 Enseñar técnicas de relajamiento (a respiraciones, el yoga, el baile, cantar).
 Enseñar a conversar con su bebe durante el proceso de gestación.
 Fomentar una buena relación con su familia.
 Escuchar y permitir expresar sus sentimientos.
 Explicar los signos y síntomas del embarazo
 Ayudar a la paciente a aceptar su embarazo.
 Incentivar a la pareja a brindar amor y comprensión a la gestante
 Explicarle a la madre gestante que las relaciones sexuales durante el embarazo
son normales y que no daña al feto, aunque se debe realizar con cuidado y
precaución.
 Explicar las necesidades nutricionales del embarazo y como satisfacerlas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. DICKASON, J. SILVERMANN B. Enfermería Materno Infantil Mosby España


2015.
2. NOVACK, E. JONES G. Tratado de Ginecología Edit. Interamericana 11ª
edición 2011
3. GRANADA, V. VASQUEZ L. La Mujer y el Proceso Reproductivo Edit. OPS,
2010.
4. González I, Armada E, Díaz J, Gallego P, García Moll M, González A, et al.
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la gestante
con cardiopatía. Rev Esp Cardiol. 2006;53:1474-95
5. Pijuan Doménech A, Gatzoulis MA. Embarazo y Cardiopatía. Rev Esp Cardiol.
2006;59(9):971-84
6. Síndrome de Hipotensión Supina en el embarazo [Internet].
www.todopapas.com. 2019 [cited 2 May 2019]. Available from:
https://www.todopapas.com/embarazo/salud-embarazo/sindrome-de-hipotension-
supina-en-el-embarazo-6588
7. Fisiología cardiovascular del embarazo - Artículos - IntraMed [Internet].
Intramed.net. 2019 [cited 2 May 2019]. Available from:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=85681
8. Ojeda González J, Rodríguez Älvarez M, Estepa Pérez J, Piña Loyola C, Cabeza
Poblet B. Cambios fisiológicos durante el embarazo. Su importancia para el
anestesiólogo [Internet]. Scielo.sld.cu. 2019 [cited 2 May 2019]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2011000500011
9. Cambios en el sistema circulatorio durante el embarazo [Internet].
Guiainfantil.com. 2019 [cited 2 May 2019]. Available from:
https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/etapas/cambios-en-el-sistema-
circulatorio-durante-el-embarazo/
10. Cambios vasculares durante el embarazo [Internet]. Disfrutatuembarazo.com.
2019 [cited 2 May 2019]. Available from:
http://www.disfrutatuembarazo.com/cambios-vasculares
11. Cambios fisiológicos durante el embarazo. Su importancia para el anestesiólogo.
[Internet][citado 01 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180022343011.pdf
12. Manual CTO. Oposiciones de enfermería. Valoración y cuidados de enfermería
en la mujer gestante: eliminación, higiene y cambios fisiológicos. Educación
maternal. Problemas más frecuentes durante la gestación. Valoración y cuidados
de enfermería en la puérpera: cambios fisiológicos y psicológicos. Lactancia
natural [Internet] 2014 [citado 01 de mayo de 2019]. Disponible en:
http://tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEGalicia_CapM.pdf

13. Reyna E, Mejía J, N Reyna. Utilidad diagnóstica de la relación


neutrófilos/linfocitos en embarazadas con pre eclampsia. [Internet]. 2018.
[citado 1 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262018000300257
14. Apaza J, Huamán M. flujo sanguíneo uterino en el embarazo. rev. peru. gineco.
obstet. [Internet]. 2015[citado el 1 de mayo del 2019]; 62(2). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322015000200006
15. Hooker D. Anemia en el Embarazo. [Internet]. 2013. [citado 4 mayo 2019].
Disponible en:https://ginecalde13.files.wordpress.com/2013/04/obste-tema-34-
anemia-en-el-embarazo.pdf?fbclid=IwAR2fKmv-
64W4u54ExlPDjiwVIMpFLj9CVEhgBh_CcBUPveSQHWIZ2SGo0OI
16. Rendozo N. Alimentos ricos en hierro para embarazadas con anemia. [Internet].
2013. [citado 4 mayo 2019]. Disponible en: https://www.natalben.com/embarazo-
anemia-alimentos-ricos-hierro
17. Aramburu C. Trastorno de Hipercoagubilidad y sus estados [internet] 2017.
[Citado 1 mayo 2019]. Disponible en: https://sapiensmedicus.org/trastornos-de-
la-coagulacion/
18. Clayton L. Thimoty J. Hipercoagubilidad [internet] 2015. [Citado 1 mayo 2019].
Disponible en: https://labtestsonline.es/conditions/estados-de-
hipercoagulabilidad-sanguinea
19. Reiriz Palacios J. SISTEMA RESPIRATORIO: ANATOMÍA [Internet].
Infermeravirtual.com. 2019 [citado el 28 de abril de 2019]. Disponible en:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf
?1358605945
20. Saborit M. La respiración en el embarazo. [Internet]. 2015.[citado 24 de abril del
2019]. Disponible en: https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/la-
respiracion-en-el-embarazo/
21. Lapidus A. Modificaciones del aparato respiratorio en el embarazo. [Internet].
2019. [citado 24 de abril del 2019]. Disponible en:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=20693&pagina=2
22. Velásquez E. Fisiología del embarazo. [Internet]. 2016. [citado 24 de abril del
2019]. Disponible en: https://es.slideshare.net/eddynoy/fisiologa-del-embarazo-
70447650
23. Fernández A. Cambios respiratorios y embarazo. Conmishijos.com. 2019 [citado
el 24 de abril de 2019]. Disponible en:
https://www.conmishijos.com/embarazo/cuidados/cambios-respiratorios-y-
embarazo/
24. Dorado O. La disnea durante el embarazo. [Internet]. 2018. [citado 24 de abril del
2019]. Disponible en: https://eresmama.com/la-disnea-durante-el-embarazo/
25. García T. ¿Es normal sangrar por la nariz durante el embarazo?. [Internet]. 2019.
[citado 24 de abril del 2019]. Disponible en:
https://www.serpadres.es/embarazo/trimestres/articulo/es-normal-sangrar-por-la-
nariz-durante-el-embarazo-311434552684
26. Ojeda González J, Rodríguez Álvarez M. Cambios fisiológicos durante el
embarazo. Su importancia para el anestesiólogo [Internet]. Scielo.sld.cu. 2019
[citado el 24 de abril de 2019]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2011000500011
27. Rieriz J. Infermera Virtual. Sistema Endocrino [Internet]. Barcelona; 2012
[Citado 1 mayo 2019]. Disponible en:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf
?1358605551

28. Munèvar J. Sistema Endocrino. [Internet].2008. [Citado 1 mayo 2019].


Disponible en: https://es.slideshare.net/munevarjuan/sistema-endocrino-422718
29. Figuero E, Prieto I, Bascones A. Cambios hormonales asociados al embarazo.
Scielo [Internet]. 2006 [citado 26 de abril del 2019 ].vol 18 (2) :101-113.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v18n2/original4.pdf
30. Cosumer[Internet]. Mexico : Vasquez M. 2013 [citado 26 de abril del 2019 ]
Disponible en:
http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/sintomas/2013/05/14/216695.ph
p?fbclid=IwAR0Z-
rpNdvSXy30TSXpGCsMeq2jkcI3JvkSjQwKcspbNYAM47kloAgxYzto
31. Cuidateplus. Progesterona. [Internet] 2017 [citado 25 de abril de 2019].
Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/embarazo/diccionario/progesterona.h
tml?fbclid=IwAR0GLOyJt9s8clL1NONSMKTTloS9ted4z0UQBG4k29Y3jc9iW
FRwpftMehk
32. Figuero E. Prieto I. Bascones A. Cambios hormonales asociados al embarazo.
gingivo-periodontal [Internet]. 2006[citado 27 de abril de 2019]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v18n2/original4.pdf
33. Sabater P. Efectos de la oxitocina exógena en el inicio y establecimiento de la
lactancia materna [Internet]. Revistaenfermeriacyl.com. 2015 [citado el 24 de
abril de 2019]. Disponible en:
http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view
/158/131
34. Mejias M. ¿Qué es el reflejo de Ferguson y qué importancia tiene el parto
[Internet]. Bekiapadres.com. 2019 [citado el 30 de abril de 2019]. Disponible en:
https://www.bekiapadres.com/articulos/que-es-reflejo-ferguson-importancia-
parto/
35. Fernández I, Marín M. Neurobiología del vínculo maternofilial: aplicaciones para
la lactancia materna y / o artificial [Internet]. Cursosaepap.exlibrisediciones.com.
2014 [citado el 24 de abril de 2019]. Disponible en:
http://cursosaepap.exlibrisediciones.com/files/49-239-
fichero/Neurobiolog%C3%ADa%20del%20v%C3%ADnculo.pdf?fbclid=IwAR3
-yqvFR-LVMZ4j4PFlf83PBo6LzZiPRvdVq4Vj3EQehl9_-Sk9R3dBB_U
36. Fernández I, Marín M. Neurobiología del vínculo maternofilial: aplicaciones para
la lactancia materna y / o artificial [Internet]. Cursosaepap.exlibrisediciones.com.
2014 [citado el 24 de abril de 2019]. Disponible en:
http://cursosaepap.exlibrisediciones.com/files/49-239-
fichero/Neurobiolog%C3%ADa%20del%20v%C3%ADnculo.pdf?fbclid=IwAR3
-yqvFR-LVMZ4j4PFlf83PBo6LzZiPRvdVq4Vj3EQehl9_-Sk9R3dBB_U
37. Soto A. ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LA PROLACTINA. [Internet].2016.
[Citado 25 abril 2019]. Disponible en:
https://hormonaprolactina.blogspot.com/p/acciones-fisiologicas-de-la-
prolactina.htmlRodan
38. Barón G. Hiperprolactinemia. [Internet].2018. [Citado 25 abril 2019].Disponible
en: https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/endocrino/fundamentos-
endocrino-gine-capitulo9/
39. Secirot A. Valoración del estado de salud de la embarazada. . [Internet].2017.
[Citado 28 abril 2019].Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/97393193/Valoracion-Embarazada
40. Romero R. ALIMENTACIÓN RECOMENDADA PARA GESTANTES Y
MADRES EN LACTANCIA. [Internet].2016. [Citado 28 abril 2019].Disponible
en: https://docplayer.es/9906471-Alimentacion-recomendada-para-gestantes-y-
madres-en-lactancia.html
41. García I. Cuidados del pecho en el embarazo. [Internet].2015. [Citado 28 abril
2019].Disponible en: https://www.todopapas.com/embarazo/salud-
embarazo/complicaciones-en-el-embarazo-y-la-tiroides-1339
42. García I. Cuidados del pecho en el embarazo. [Internet].2015. [Citado 28 abril
2019].Disponible en: https://www.todopapas.com/embarazo/salud-
embarazo/complicaciones-en-el-embarazo-y-la-tiroides-1339
43. Barón G. Hiperprolactinemia. [Internet].2018. [Citado 25 abril 2019].Disponible
en: https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/endocrino/fundamentos-
endocrino-gine-capitulo9/
44. Carter s. cambios psicologicos durante el embarazo. [internet].; 2011 [citado2019
abril 30. disponible en: https://es.slideshare.net/lalitop/introversin-y-pasividad.
45. Inatal. [internet].; 2018 [citado 2019 abril 30. disponible en: https://inatal.org/el-
embarazo/los-sintomas/el-sistema-nervioso-y-las-emociones/223-ansiedad-
durante-el-embarazo.html.
46. Mi bebe y yo. [internet].; 2017 [citado 2019 abril 30. disponible en:
https://www.mibebeyyo.com/embarazo/pareja/libido-embarazo.
47. clinica y salud. [internet].; 2017 [citado 2019 abril 30. disponible en:
https://clysa.elsevier.es/es/estrategias-relajacion-durante-el-
periodo/articulo/S1130527413700094/#.XMkMTbdKjIU.
48. Inatal. [internet].; 2017 [citado 2019 abril 30. disponible en: https://inatal.org/el-
embarazo/consultas/relaciones-sexuales/265-los-altibajos-de-la-libido-durante-el-
embarazo.html.
49. Dudas en embarazo [internet].; 2017 [citado 2019 abril 30. disponible en:
https://www.conmishijos.com/embarazo/quedar-embarazada/dudas-y-miedos-
durante-el-embarazo/.
50. lopez l. cambios en el tercer trimestre de embarazo. [internet].; 2017 [citado 2019
abril 30. disponible en: https://okdiario.com/bebes/consejos-aliviar-sintomas-
tercer-trimestre-embarazo-2733434.

Das könnte Ihnen auch gefallen