Sie sind auf Seite 1von 7

ESPERMATOGENESIS

Es el proceso mediante el cual, mediante una serie de cambios complejos y profundos de las
células germinales se forma el espermatozoide. Los espermatozoides se forman en los tubos
seminíferos, se desarrollan a partir de las espermatogonias del epitelio germinal que esta sobre el
borde externo de los túbulos; se realiza una serie de divisiones celulares hacia la luz del tubo, se
va modificando el aspecto y los caracteres de la célula hasta que finalmente son liberadas a la luz.

Es el proceso por el cual las células madre (células troncales, células germinales, stem cells)
desarrollan hasta espermatozoides maduros.

Todo el proceso de formación de los espermatozoides recibe el nombre de espermatogénesis, la


cual consta de 2 fases principales:

1- Espermiocitogénesis

Se realiza a partir de las células de la línea germinal, estas constituyen una única línea
ontogénica y representan etapas sucesivas en un proceso continuo de multiplicación y
diferenciación celular.

Clásicamente se dice que durante la espermatogénesis, es decir, durante el proceso por el cual
las espermatogonias sufren cambios hasta convertirse en espermatozoides, ocurren tres fases:
proliferación, meiosis y espermiogénesis.

A. Fase de proliferación: las espermatogonias. Se da la multiplicación y renovación


espermatogonial. Los espermatozoides mediante divisiones mitoticas originan
espermatogonias y dan éstas dan origen a los espermatocitos primarios.

Las espermatogonias son cel. Aproximadamente semiesféricas, con una cara plana que está en
contacto con la membrana basal y una cara convexa en contacto con las células de Sértoli. Se
encuentran en el compartimento basal del túbulo seminífero. La dinámica de las gonias ha sido
extensamente estudiada en la rata, podemos hablar de tres tipos de espermatogonias;

1. Células madres
2. Espermatogonias en proliferación y
3. Gonias en diferenciación.

Los primeros dos tipos son llamados también Gonias indiferenciadas. Las células madres son
muy resistentes a muchos tipos de noxas, entre otras razones porque se dividen
infrecuentemente. Funcionan como fuentes de células de la línea germinal y son capaces de
repoblar el epitelio seminífero cuando un testículo es sometido a lesiones que destruyen la mayor
parte de las células de la línea germinal. Si todas las espermatogonias de un animal fueran
destruidas, la pérdida de la capacidad reproductiva seria definitiva durante la proliferación las
gonias sufren una serie de divisiones mitóticas rápidas, hasta que finalmente se transforman en
gonias en diferenciación. Estas últimas son conocidas como gonias A1, A2, A3, y A4, gonias
intermedias y gonias b, en el caso de las ratas, de acuerdo al número de generaciones y al aspecto
de las células para otras especies el número puede variar. En general es posible de distinguir las
gonias por la cantidad de heterocromatina que presentan dispuestas en la cara interna de la
envoltura nuclear. Las gonias indiferenciadas y las primeras generaciones de las diferenciadas
se llaman gonias A se caracterizan por tener escasa heterocromatina en la envoltura nuclear y
tener nucléolo evidente .Las gonias intermedias presentan heterocromatina en poca cantidad y
las gonias B presentan heterocromatina contra la envoltura nuclear.
La importancia de las gonias reside no solo en la capacidad que tienen las más indiferenciadas
de entre ellas soportar ciertas noxas, sino también de población de reserva a partir de la cual se
origina las restantes células de la línea germinal en todo momento y de ser responsables de la
mayor parte del incremento numérico de las células que realizan la espermatogénesis. En el caso
de la rata, la fase de proliferación multiplica la población de células que surgen de las gonias
madres aproximadamente mil veces, mientras que la fase de meiosis solo multiplica por cuatro
la población que surge de la fase proliferativa, y la espermatogénesis no aumenta esta última
población.

B. Fase de meiosis: los espermatocitos.

Es bien sabido que la meiosis es una división reduccional del material genético a partir de dos
divisiones celulares sucesivas, sin que medie replicación del material genético entre ellas.

A los espermatocitos se les denomina primarios y secundarios según el momento de la división


en que se encuentren.

Al final de la fase de proliferación las gonias B se dividen y dan origen al espermatocito primario
.Éstas células son muy similar en su aspecto a la gonia B, aunque algo menores de tamaño y con
algo menos de heterocromatina. A partir de ellas comienza la prolongada profase de la división
meiótica 1 .El pasaje de una a otra de las fases de la profase 1 es gradual, con muchas figuras
de aspecto intermedio. A lo largo de esta profase, aumenta el volumen celular y nuclear. La
cromatina se organiza en cromosomas que en un comienzo se ven como filamentos muy
delgados (leptoteno), que se aparean (cigoteno), luego el núcleo sufre un aumento de volumen
y ocurre la recombinación genética (paquiteno) que es la fase más larga, por lo que los
cromosomas pasan a verse más gruesos y cortos. Posteriormente desaparecen los complejos
sinaptonémicos y los cromosomas solo se mantienen unidos en los quiasmas (diploteno muy
breve), para finalmente separarse definitivamente (diacinesis muy breve también). Las restantes
fases de la meiosis 1 ocurren muy rápidamente y son de aspecto similar a las fases
correspondientes de la mitosis (metafase 1, anafase 1, telofase 1).

Los espermatocitos 2 pueden diferenciarse fácilmente de los espermatocitos 1 en base a su


menor tamaño.

Todas las fases de la meiosis 2 son breves.

Al final de la meiosis 2 se obtienen células haploides, o sea, las espermátidas redondas.

2 - Espermiogénesis: se aplica a las metamorfosis que tienen lugar durante la transformación de


una espermátida en un espermatozoide, aunque inmaduro. Durante esta etapa se forma la cabeza,
la pieza media y la cola (importante para la fisiología reproductiva)

Durante la transformación las células del esperma se fijan a las células nodrizas o de Sértoli para
recibir alimentación hasta que se desprenden y se trasladan a través de los conductos colectores.

El núcleo de la espermátida se localiza en la parte anterior de la célula muy próximo a la periferia


y fuera de la luz del tubo. El cuerpo de Golgi se acumula en el polo anterior del núcleo y luego
se aplasta formando una vacuola que luego formara parte del acrosoma.

Luego de haberse formado el acrosoma el Golgi migra hacia el interior del citoplasma y va hacia
la región posterior de la célula y se pone en contacto con la zona del cuello. Luego aparecen los
centriolos que derivan de la sustancia de Golgi, se tiñen con plata perla que permanecen unidas
al polo posterior de los núcleos.
El anillo terminal (anillo de Jensen) emigra para formar el espacio requerido para las
mitocondrias y la pieza intercalar. Las mitocondrias se concentran en la parte posterior de la
célula formando un collar que asoma desde los bordes externos de la parte posterior del núcleo
dentro de la membrana intercitoplasmática que formara el futuro límite externo de la pieza
intermedia.

Las mitocondrias de la parte intermedia son las que aportan la energía para que se contraigan
las proteínas de los túbulos de dineína y se mueva el espermatozoide.

La espermátida se alarga y el filamento axial se proyecta desde el borde posterior de la célula


hasta formar la cola. El acrosoma se halla en la depresión dejada por la vacuola en el polo
anterior de la célula por detrás del acrosoma la cromatina esta condensada y distribuida
uniformemente en forma de gránulos:

En el cuello completamente formado se hallan los cuerpos granulares de Golgi y los centriolos
que permanecen sobre el espermatozoide cuando es alimentado por las células de Sértoli a las
que se fija y se pierde recién en el paso del espermatozoide a través del epidídimo

CICLO ESPERMÁTICO
Son los cambios que ocurren en un área determinada del epitelio seminífero, relaciones de
desarrollo de los espermatozoides

Todos los animales siguen un mismo patrón en el desarrollo de las células germinales. Los
espermatocitos jóvenes originados a partir de la última división de las espermatogonias, forman
una generación. Esta generación está conformada por un grupo o capa de células en el mismo
estadio de desarrollo en la pared del túbulo seminífero.

A intervalos de tiempo aparecen nuevas generaciones de espermatocitos van empujando hacia


el lumen de túbulo.

Los estadios de la espermatogénesis ocurren en tiempos e intervalos precisos y regulares. En el


toro se puede distinguir 13 tipos celulares que son:

 Espermatogonia
 A0, A1, A2, A3
 Intermedias B1 y B2
 Espermatocitos primarios Preleptoteno (PL), leptoteno (L),
 cigoteno (Z) y paquiteno (P)
 Espérmatocitos secundarios (II) y espermatidas
SEMEN DE LOS ANIMALES
Un macho, para que sea fértil debe tener su aparato reproductor en perfecto funcionamiento, tanto
en la producción de hormonas como en la formación de espermios.

En los mamíferos los testículos deben abandonar la cavidad abdominal, ya que el proceso de
formación de espermios se ve afectado por la temperatura corporal; si ésto no sucede el macho es
infértil y esta anomalía recibe el nombre de criptorquídea bilateral. Si sólo un testículo desciende
se habla de criptorquídea unilateral, siendo éste suficiente para que el animal sea fértil.

En las aves los testículos, sin embargo, son endórquidos, es decir permanecen en la cavidad
abdominal.

En el manejo de animales productivos se utiliza la castración cuando el macho no se desea usar


como reproductor sino que para producción, ésto se debe a que los machos enteros al llegar a la
pubertad contraen un fuerte olor producto de feromonas, lo que hace que sea una carne poco
atractiva para el consumo. La castración se utiliza también para poder manejar mejor a los machos
ya que éstos son más dóciles y para utilizarlos como machos celadores (identifican hembra en
celo para luego poder inseminarla).

El semen de un macho debe tener ciertas características que hacen que éste sea capaz de fertilizar
a una hembra:

Concentración Total Motilidad Morfología


Volumen
Animal semen espermios espermios normal Eyaculaciones/semana
(ml)
(10 /ml)
9
(109) (%) (%)
Toro 5,0 1,1 5,5 67 80 4
Carnero 1,0 3,0 3,0 75 90 20
Verraco 225 0,2 45 60 60 3
Gallo 1,0 3,5 1,8 85 90 3
Chivato 0,8 2,4 2,0 80 90 20
Pavo 0,5 7,0 3,5 60 85 3
Potro 60 0,15 9,0 70 70 3
Conejo 0,6 0,5 0,03 80 80 6
Perro 5,0 0,3 1,5 85 80 3
Gato 0,05 1,5 0,1 75 90 -

Características del semen de diferentes especies animales

I. CALIDAD DEL SEMEN EN EQUINOS

La fertilidad del semental es una compleja mezcla de factores, en donde algunos son fáciles de
evaluar y corregir, y otros no. La fertilidad del semental se ve afectada por muchos factores, entre
los que están la edad, la herencia, la temporada del año en que estamos, diversas enfermedades,
las heridas y por supuesto el manejo.

 FACTOR EDAD

Un semental no es fértil hasta que no alcanza la madurez sexual. Los testículos empiezan a
producir esperma cuando el potro tiene casi el año de edad, pero un semental no alcanza la
madurez completa hasta los 2 años de edad. No deberíamos utilizar este macho como semental
hasta que cumpla por lo menos 3 o 4 años. La vejez también puede afectar la fertilidad. Conforme
van envejeciendo los sementales, los cambios degenerativos reducen el número total de esperma
producido. El esperma de los sementales viejos presenta mayor % de formas anormales lo que
conlleva un descenso en su fertilidad.

 FACTOR HERENCIA

Los sementales pueden heredar también una alta o baja fertilidad. La estructura y composición
física de sus órganos reproductivos, ya sea que tenga los testículos grandes o pequeños,
anormalidades en el sistema reproductivo, testículos que cuelgan apropiadamente, es hereditario.
Algunos potros nacen con testículos incapaces de producir niveles suficientes de esperma.
También existen líneas de sementales donde cada miembro tiene las mismas características de
semen y transmiten los mismos defectos.
 FACTOR TESTÍCULOS

El tamaño y la posición de los testículos juegan un papel importante en la fertilidad. Los testículos
son los que producen y almacenan el esperma, un semental con testículos grandes casi siempre es
más fértil. Otro factor importante es cuando los testículos están completamente descendidos hacia
el escroto. Si uno o los dos están sólo parcialmente descendidos la temperatura del organismo
alterará la producción de espermatozoides y el caballo va ser menos fértil, infértil o incluso estéril.

 FACTOR TEMPORADA

Los meses con mejor y mayor producción del esperma y también mejor disposición sexual, es
mayo y junio, pero la mayoría de los criadores empiezan la temporada de cubriciones en febrero.
Esto puede crear problemas de fertilidad. Por ejemplo, la mayoría de los sementales producen
sólo entre un 50 y un 75 por ciento de esperma al principio de la temporada de reproducción si
comparamos estos meses con la producción de esperma en junio. La disposición sexual también
es más baja de febrero a marzo, comparada con la de mayo o junio.

 FACTOR VIDA

Cada semental tiene una vida media de su esperma, es el tiempo en que el esperma permanece
vivo dentro del sistema reproductivo de la yegua. Tienen un promedio de 40 a 60 horas para la
mayoría de los sementales, pero hay algunos sementales en los cuales su esperma sólo alcanza las
24 horas. Estos sementales deberán cubrir a sus yeguas dentro de las 24 horas de la ovulación
para que la fecundación ocurra. También conocemos sementales que pueden cubrir a una yegua
desde tres o cuatro días antes de la ovulación y termina quedando preñada.

 FACTOR HERIDAS Y ENFERMEDADES

El aumento de temperatura ya comentamos que causa infertilidad, esta temperatura más elevada
puede ser la fiebre que acompaña a procesos infecciosos. La temperatura afecta la producción de
esperma. Las enfermedades que cursan con fiebre pueden dejar al caballo infértil temporalmente.
Una infección local o lesión directa en el escroto o testículos pueden producir inflamación y calor.

 FACTOR MANEJO

La fertilidad de un semental es la combinación de su fertilidad básica, la fertilidad de las yeguas


con las cuales será cruzado, y el cuidado y el manejo. Un buen manejo mejorará la tasa de preñeces
en la yeguada.

Mucho estrés y exceso de uso de un semental pueden derivar en infertilidad o problemas


psicológicos que pueden interferir con su disposición sexual. El que tanto un caballo pueda ser
usado durante la temporada de crianza depende de cada individuo. Algunos sementales pueden
montar las yeguas diariamente y ocasionalmente dos o tres veces al día sin reducir de manera
significativa la cantidad de esperma que eyaculan como para causar infertilidad o reducción de la
libido, mientras que otros quedan infértiles o pierden su deseo después de sólo cinco o seis días
de uso diario. Los sementales deben ser revisados periódicamente a través de la temporada de
crianza para evaluar su fertilidad; los sementales con baja fertilidad no deben ser usados más de
dos o tres veces a la semana. El exceso de uso de un semental puede reducir la calidad y cantidad
del esperma. El exceso de uso, especialmente de sementales jóvenes, puede poner en peligro su
futuro como semental. Puede quemarse, pues mostrará su desagrado al no estar listo en la época
usual, negándose a montar a la yegua o montándola muchas veces sin eyacular. Los sementales
que fueron usados excesivamente, manejados pobremente, pateados al cubrir desarrollan malos
hábitos para la monta. Pueden rehusarse a montar la yegua, separarse muy rápido mientras todavía
está en proceso de eyaculación o adquirir hábitos de eyacular una vez se haya bajado de ella.

II. CALIDAD DEL SEMEN EN BOVINOS

El conocimiento de la fertilidad o de la capacidad fecundante de cada toro es uno de los principales


objetivos en la producción de semen bovino. Un requisito indispensable para el desarrollo de la
inseminación artificial es que el semen utilizado mantenga su capacidad de fertilidad después de
haber sido criopreservado.

Los factores que pueden llegar a afectar la calidad seminal en toros son variados; se debe tener en
cuenta que estos pueden afectar el plasma seminal y/o los espermatozoides.

Infecciosos Virales Los virus han sido detectados a nivel testicular, y encuentran en la
barrera hemato-testicular un adecuado mecanismo para evitar los dispositivos de defensa
y los posibles tratamientos que se lleven a cabo para atacarlos, lo que conlleva que el
testículo se convierte en un adecuado reservorio para los virus entre otros agentes
infecciosos (18). El herpes virus bovino (BHV-1) causante de la Rinotraqueitis bovina
infeccioso (IBR) puede estar presente en el semen de toros subclínicamente infectados y
los cuales son cero-negativos

Das könnte Ihnen auch gefallen