Sie sind auf Seite 1von 214

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

CONFECCIÓN DE PRENDAS
DE VESTIR

MANUAL DE APRENDIZAJE

CORTE INDUSTRIAL EN
CONFECCIONES

CÓDIGO: 89001589

Técnico Operativo
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

INTRODUCCIÓN

Este manual, denominado Cortador Industrial de Prendas de Vestir, comprende


las prácticas y la información tecnológica necesaria para el correcto
entendimiento y desarrollo del Módulo Formativo del mismo nombre, inmerso
dentro del currículo del Nivel Técnico Operativo.

Como este Modulo constituye para los aprendices su primer contacto con el
mundo de las confecciones de prendas de vestir, se ha tratado de sentar las
bases para las buenas practicas dentro de una de las áreas más importantes
del área de confecciones.

En la actualidad, con el avance tecnológico en la mejora de los equipos y


maquinas en la sección de corte industrial, tanto en su rapidez de respuesta y
el abaratamiento de los costos diariamente salen al mercado equipos y
maquinas cada vez mejores por lo que debe estimularse al aprendiz para que
se habitué a su correcta lectura e interpretación de la información técnica.

Conforme lo indica el programa, los temas van avanzando de lo simple a lo


complejo en una secuencia lógica, dándole al aprendiz un sentido de dirección
y al incentivarlo enriquece su autoconfianza.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 5


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS /
ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS
1. Seleccionar los equipos e instrumentos de corte, controlar y
conservar. Balanza Digital.
2. Organizar y acondicionar el área de trabajo de corte.
Calculadora.
3. Identificar prendas, patrones de prendas, piezas, tallas.
4. Reconocer equipos básicos de protección contra accidentes. Regla Metálica.
5. Transportar materiales y avíos del almacén.
6. Ordenar almacén por tipo de material y avíos.
DENOMINACIÓN
ORGANIZAR Y ACONDICIONAR EL ÁREA DE TRABAJO DE CORTE
Tiempo: 2
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES HO: 1 / 10
horas

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 6


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 1: Seleccionar los equipos e instrumentos de corte, controlar y


conservar según el tipo de operación que se realizará durante los trabajos a
realizar en el área corte.

OPERACIÓN 2: Organizar y acondicionar el área de trabajo de corte, debiendo


tener un ambiente ventilado, iluminado y limpio para clasificar los bloques de
corte según tallas, colores y modelos.

OPERACIÓN 3: Identificar prendas, patrones de prendas piezas, tallas; a


desarrollar en el área de corte.

Para ello deberá de verificar el N° de piezas del patrón según el modelo de la


prenda.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 7


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 4: Reconocer equipos básicos de protección contra accidentes;


que se utilizarán durante el proceso de corte.

Mascarilla
Guantes Metálicos
OPERACIÓN 5: Transportar materiales y avíos del Almacén; utilizando los
equipos adecuados para un correcto transporte evitando algún tipo de
accidente en el trabajo.

OPERACIÓN 6: Ordenar el almacén por tipo de material y avíos; clasificando


en Kardex, para un fácil inventario y ubicación cuando sea solicitado por el área
de producción.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 8


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TECNOLOGÍA ESPECÍFICA: SEMANA 1

ÁREA O DEPARTAMENTO DE CORTE

Esta área es importante dentro del proceso de confección, sobre todo es la


gran desconocida en términos generales, dado que sus peculiares son
radicalmente distintas el resto de las secciones de la empresa confeccionista.

ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA DE CONFECCIONES

Gerente
General

Administracio Diseño de
Logistica Ventas
n Modas

Almacen de Almacen de
Comercializacio Diseño
Contabilidad Finanzas Materia Producto Marketing
n Grafico
Prima Terminado

Corte

Confeccion

Estampado

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 9


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE CORTE

Jefe del Area de


Corte

Asistente del Jefe


de Corte

Tendedor / Etiquetador /
Tizador Cortador
Extendedor Enumerador

FUNCIONES DEL PERSONAL DE CORTE

Jefe de Corte:

1. Planificación del área de corte.


2. Procesa las órdenes de corte.
3. Controla la utilización del tejido.
4. Controla la calidad del corte.
5. Controla la producción.

Asistente del Jefe de Corte:

1. Formación permanente del personal de corte.


2. Distribución y flujo del trabajo.

Tizador:

1. Realiza la preparación del tizado, de acuerdo al tipo de tela y


especificaciones técnicas establecidas.
2. Realizar la distribución y trazado del tizado, de acuerdo a criterios técnicos
de optimización de la tela.

Tendedor / Extendedor:

1. Prepara el tendido de la tela (Manual, Mecánico, Automático), según la


orden de tendido.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 10


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

2. Ejecuta el tendido de la tela (Manual, Mecánico, Automático), según la orden


de tendido y características del tizado.

Cortador:

1. Prepara el corte de tela, de acuerdo a la orden de corte.


2. Ejecutar el corte de tela de acuerdo a la orden de corte, considerando
tiempos, precisión y especificaciones técnicas.

Etiquetador / Enumerador:

1. Realiza la numeración de las piezas en bloque para la costura, de acuerdo a


la orden de producción.
2. Realiza el despacho de piezas cortadas, de acuerdo a criterios de calidad y
especificaciones técnicas.

COMPETENCIAS BÁSICAS DEL TRABAJADOR DEL AREA DE CORTE

Habilidades Básicas Aptitudes Analíticas

  Saber leer y escribir.   Solucionar problemas cotidianos.


  Comunicación.   Atención – concentración.
  Capacidad para escuchar.   Coordinación visomotora.

Cualidades Personales
  Actitud de aprendizaje.   Respeto.
  Tolerancia a la frustración.   Disciplina.
  Puntualidad.   Dinamismo.
  Honestidad.   Aseo e higiene persona.
  Responsabilidad.

COMPETENCIAS GENERICAS DEL TRABAJADOR DEL AREA DE CORTE

Relaciones Interpersonales Condiciones Físicas


  Capacidad de interrelaciones.   No sufrir de alergia al polvo o lana.
  Trabajo en equipo.   Agudeza visual.
  Adaptación al cambio.   Agudeza auditiva.

Gestión de Recursos Gestión de la Información


  Tiempo.   Comprender órdenes e instrucciones.
  Manejar información de seguridad e higiene
  Materiales.
industrial.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 11


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

MÁQUINAS Y EQUIPOS DEL ÁREA DE CORTE

Máquina Cortadora Vertical: Esta cortadora


es usada para cortar todo tipo de tejidos una
vez se encuentren sobre la mesa de corte,
estos tejidos puede ser extendidos
manualmente o mediante carro de extender
tejidos Mecánica y / o Automática.

Con las diferentes alturas de corte de estas


máquinas nos podemos adaptar a nuestras
necesidades de corte.

Tiene varias alturas de corte: 9 cm (5") -16


cm (8") y 21 cm (10"), el afilado de la cuchilla
es mediante cintas abrasivas; además de
contar con prénsatelas regulador de altura de
corte.

Máquina Cortadora Circular: Esta cortadora es


usada para cortar pocas cantidades de capas; las
cortadoras circulares poseen un motor de alta
potencia para facilitar el corte, dispositivo de
afilado manual. Fácil regulación y remplazo de
ruedas esmeriles. Al ser livianas y de forma
anatómica, otorgan un mejor transporte y uso.

Su simple mantenimiento le brinda una gran vida


útil. Para cortes especiales, las maquinas vienen
con cuchillas octagonales. Estas son las más
indicadas para personas sin experiencia ya que su
manejo es más accesible.

Máquina Cortadora Automática: En el


programa la máquina de corte recoge los
datos del computador (al igual que el plotter)
pero en vez de ‘plottear’ corta la tela. La cual
se desplaza sobre rieles y viaja de una mesa
a otra, está equipada con un cabezal móvil y
usa una cuchilla similar a las maquinas
manuales que usan los cortadores, esta
cabeza móvil está montado sobre un puente
(por el que se desplaza) y a su vez el puente
se desplaza a lo largo del área de corte de la
cortadora.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 12


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Máquina Cortadora Sin Fin: Se llama así el


corte efectuado en máquina de este nombre
posterior al destrozado. Esta máquina
permanece estática y lo que se mueve es el
material por cortar, empujado por la mano
del operario/a. El elemento cortante de la
máquina es un fleje afilado de un ancho
aproximado de 1 cm. y espesor inferior a
1mm. El cortado con esta máquina es de
gran precisión el cual puede aumentarse:

• Reduciendo el espesor al cortar.


• Colocando sobre las telas patrones
metálicos para poder ser seguido (sin
desviación) el perfil exacto de la pieza.

Máquina Perforadora y Marcadora de Tela:

Máquina Tendedora Automática:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 13


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Máquina Tendedora Manual:

Accesorios de Corte:

Regla Metálica Guantes Metálicos

Tijera Sastre

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 14


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Etiquetadora / Numeradora

Pesas

Clavos / Púas Sujetadores de Tela

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 15


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

INFRAESTRUCTURA DEL ÁREA DE CORTE

Por lo general, las áreas de la sección de corte es conveniente sean


rectangulares y sin que ello sea una condición indispensable, la proporción de
los lados debe ser de 1 a 2.

Ello nos facilitará la ubicación de mesas largas lisas, cuya longitud no debería
ser inferior a 8 ó 10 metros, pudiendo llegar a 25 ó 30 metros, y ancho de 1.25
a 2 m.

En cuanto al tamaño de la sección de


corte en relación con la sección de
costura daremos las siguientes
orientaciones:

La relación de área de las dos secciones


debe ser directamente proporcional, dado
que el flujo de producción, siempre será
suministrado por la sección de corte; o
sea, el área de la sección de corte debe
ser equivalente al área de costura en una
fábrica productiva.

Aunque estos datos son puramente


orientativos, por lo que veremos que en
cada caso, deberían realizarse los siguientes cálculos.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 16


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

La superficie de la sección de corte será:


- En empresa grande 100% con respecto
a la sección de costura.
- En empresa mediana 80 a 90% con
respecto a la sección de costura.
- En empresa pequeña 70 a 80% con
respecto a la sección de costura.

Así mismo el ambiente de estar iluminado


con luz blanca y ventilada.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO EN LA INDUSTRIA TEXTIL

Fibras
Textiles

Hilanderia

Tejeduria

Tejeduria Tejeduria
de Punto Plana

Tej. de Tej. de
Punto Punto
Circular Rectilineo

Corte y Corte y Corte y


Confeccion Confeccion Confeccion

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 17


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

VOCABULARIO TECNICO DEL PROCESO DEL AREA DE CORTE

- Asimétrico: Que no guarda simetría o que carece de ella, desigualdad.

- Borde: Orilla de la tela.

- Bragueta: Abertura delantera de los pantalones.

- Bolsillo de Fuelle: Bolsillo grande de parche que lleva un cierre invertido


por la base para que tenga más cabida.

- Bolsillo de Parche: Bolsillo cocido sobre un traje.

- Bies: Trozo de tela cortado en sesgo respecto al hilo, que se aplica a los
bordes de prendas de vestir. Al bies: En sesgo.

- Canesú: Pieza puesta en la parte superior de camisas, faldas, vestidos,


pantalones, etc.

- Canto: Extremo u orilla. Borde.

- Casar: Hacer que cuadren o coincidan los dibujos de las telas como rayas o
figuras geométricas.

- Costados: Cada una de las dos partes laterales del cuerpo humano.

- Cruce: Línea formando un margen entre el centro y el canto de botonadura.

- Doble Manga: Manga en dos piezas, una más corta que la otra.

- Entretela: Material aglomerado de hilo con fusionado que da refuerzo a las


piezas.

- Entretelar: Pegar la entretela al material por medio de calor.

- Estampado: Se aplica a los tejidos en que se estampan o graban diferentes


labores o dibujos.

- Empate: Cruce de 2 tejidos uno superpuesto del otro.

- Faldón: Parte inferior de algunas prendas de vestir para hacer basta.

- Fusionar: Unir dos o más telas con un adherente (silicona), mediante calor.

- Juntar: Unir dos o más telas.

- Lateral: El lado o el costado de una pieza.

- Metraje: La cantidad de tela que es empleada cuando se marca.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 18


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

- Orillo: Borde del tejido donde los hilos transversales cambian su dirección,
suele tener distinto aspecto que el resto.

- Pie de Cuello: Tira de tela que se coloca en algunas prendas a la base del
cuello.

- Pieza: Cada una de las partes por separado que componen una prenda.

- Piquetes: Pequeños cortes que marcan pauta en la costura.

- Presilla: Cordón pequeño en forma de anillo que sirve para prender o


asegurar un botón, corchete, cinturón, etc.

- Pretina: Pieza en torno a la cintura de faldas y pantalones.

- Prototipo: Patrón y prenda originales en una colección.

- Refilar: Cortar las partes sobrantes de la tela para ajustarla al molde o


patrón.

- Simétrico: Que guarda igualdad de lados.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 19


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TECNOLOGIAS RELACIONADAS: SEMANA 1

ZONAS DE SEGURIDAD

La Zona de Seguridad es definida como un “lugar de refugio temporal al aire


libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida
de quienes lleguen a ese punto. Para entender de manera correcta el concepto
de Zona de Seguridad, se debe aclarar qué se entiende por las zonas en
ambientes laborales y en ambientes en que estamos frente a emergencias
naturales.

Por Zona de Seguridad se entiende aquella que la organización define como tal
y en la cual los riesgos están bajo control. Para su designación se debe
considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas
(árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas, etc.)”. Se señaliza como punto
o zona de encuentro ante un evento en que existe la necesidad de evacuar un
área de trabajo o en que, por ejemplo, haya gran cantidad de público, ya sean
clientes o visitantes, debido a una emergencia de riesgo natural, como
terremoto o tsunami.

Su opuesto es la Zona de Peligro, que es aquella en que se encuentran


agentes con potencial de provocar daño, ya sea lesión o daños patrimoniales,
por lo que se prohíbe su ingreso a ellas, siendo necesario contar con zonas de
seguridad claramente identificadas, tanto en una empresa, como en las
ciudades o lugares con gran afluencia de personas, lo que permitirá identificar
aquellos sectores en que éstas no estarán expuestas a accidentes.

Es necesario complementar esta identificación de las zonas seguras con la


entrega de información de manera clara y adecuada al personal y a la
población. Para ello, además de la disposición de ésta en lugares públicos, se
recomienda realizar algunos ensayos o simulacros, los que permitirán corregir
actuaciones que puedan llevarnos a situaciones de pánico o de mayor
complejidad.

Consideraciones Básicas para una Zona de Seguridad.

- Debe estar claramente señalizada.


- Debe estar ubicada en un lugar libre de riesgos, es decir, lejos de ventanales
u objetos que puedan caer sobre las personas, donde no exista posibilidad
de inundación ni de incendio.
- Sus dimensiones deben ajustarse al número de personas que la usarán, de
modo que estén razonablemente cómodas mientras deban permanecer allí.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 20


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

- Las vías de acceso deben ser expeditas y adecuadas a las características


de los usuarios.
- Por ejemplo, si en el recinto hay personas con discapacidad, ancianos o
niños, debe haber vías especiales para ellos.
- Debe existir una vía expedita para salir de la zona de seguridad al exterior
del recinto en caso necesario.
- Si la zona de seguridad está fuera de la empresa y hay cruce de zonas de
tránsito para llegar a ella, deben existir personas encargadas de interrumpir
el tránsito, las que deben utilizar elementos reflectantes y paletas del tipo
pare/siga.
- Es muy importante que los trabajadores y otros usuarios del recinto (clientes,
alumnos, pacientes, visitas según el establecimiento) sepan de la existencia
de la zona de seguridad, su ubicación y ruta para llegar a ella.

“Ante una emergencia, es necesario contar con un lugar donde se


resguarde la integridad de los trabajadores, la que debe ser enmarcada
dentro del plan de emergencia de una institución”.

Ejemplo de Identificación de Zona de Seguridad.

Punto de Encuentro

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 21


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

Es una accion que se refiere a un objeto, una actividad o situacion


determinada que proporciona:

 Una indicación (Vías de escape, refugios, etc.).


 Una obligación (Uso de equipos de protección personal).
 Una advertencia (Explosivos, caída de rocas, etc.).
 Una prohibición (Prohibido fumar, prohibido el paso, etc.).

Mediante:

 Letreros.
 Colores (Rojo, Azul, Blanco; Amarillo).
 Luz o sonido (Semáforos, lámpara de mina, sirenas, silbatos, etc.).
 Una comunicación verbal (Orden, advertencia, etc.).
 Una señal gestual (Movimiento de brazos y manos).
 Señal de Prohibición: Una señal que prohíbe un comportamiento que
pueda provocar un peligro.
 Señal de Advertencia: Señal que advierte de un riesgo o peligro.
 Señal de Obligación: Señal que obliga a un comportamiento determinado.
 Señal de Salvamento y Socorro: Una señal que proporciona indicaciones
relativas a las salidas de socorro, a primeros auxilios o los dispositivos de
salvamento.
 Señal en Forma de Panel:
o Combinación de una forma geométrica.
o De colores.
o De un símbolo o pictograma.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 22


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Señal Luminosa: Señal que emite luz, focos.


 Señal Acústica: Señal que emite un sonido por un dispositivo apropiado sin
intervención de voz humana o sintética.
 Señal Gestual: Un movimiento de los brazos o de las manos en forma de
códigos para guiar a las personas que estén realizando maniobras que
constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Prohibido Fumar Prohibido Fumar y Prohibido Pasar a los Prohibido Apagar con
Encender Fuego Peatones Agua

Entrada Prohibida a Agua no Potable Prohibido a los No Tocar


Personas No Vehículos de
Autorizadas Manutención

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 23


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS /
N° ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS
1 Señales de Advertencia Computadora
2 Señales de Prohibición Libros de Seguridad
3 Señales de Obligación Hojas Bond
4 Señales de Equipos de Lucha Contra Incendios Lapiceros
5 Señales de Salvamento y Socorro, etc. Etc.
DENOMINACIÓN
REALIZAR UNA MONOGRAFÍA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
SEÑALIZACIONES DE SEGURIDAD
CORTE INDUSTRIAL EN
Tiempo: 16 Horas HT: 1 / 10
CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 24


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

PRINCIPIOS ERGONOMÉTRICOS

Definición de Ergonomía: Conjunto de investigaciones científicas de la


iteración del hombre y el entorno de trabajo (Ergonomics Research Society,
1949).
La ergonomía es denominada como la ciencia del bienestar y del confort, en la
que se propone la mejora de aquellos aspectos que pueden incidir en el
equilibrio de la persona, considerada en su totalidad, con el entorno que la
rodea.

Salud

Factores de
Organización
Producción

Efectos del
Factores Humanos
Sistema
Calidad

Factores Materiales

Seguridad

Los principales objetivos de la ergonomía son básicamente los siguientes:

 Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible.


 Controlar el entorno del puesto de trabajo.
 Detectar los riesgos de fatiga física y mental.
 Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación.
 Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología
utilizada.
 Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de
trabajo.

La carga Física de Trabajo.

Se centra en los requerimientos físicos que implican la realización de


esfuerzos. Estos esfuerzos se traducen en un determinado trabajo muscular. El
estudio de la carga física de trabajo se basa en dos tipos de esfuerzos
musculares:

Trabajo Estático: Se define como aquel en que la contracción muscular es


continua y mantenida en el tiempo. Viene determinado por las posturas fijas,
con escasa libertad de movimientos y que se deban mantener durante un
periodo de tiempo prolongado.
CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 25
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Si la propia postura mantenida ya se supone una carga estática (Al actuar los
músculos para mantener el equilibrio postural), el añadir una carga exterior
incrementara el gasto energético.

Trabajo Dinámico: Este tipo de esfuerzo se produce una sucesión periódica


de contracciones y relajaciones de corta duración de los músculos. La carga
dinámica está determinada por actividades en las que es preciso levantar y
transportar pesos, realizar esfuerzos de empuje, tracción, etc.

En los esfuerzos de tipo dinámico se diseñara la tarea evitando la sobrecarga


de músculos, ligamentos y articulaciones; se tendrá especial cuidado en la
manipulación manual de cargas, enseñando a los trabajadores las técnicas
adecuadas de levantamiento siempre y cuando no hayan podido evitarse estas
manipulaciones por medios mecánicos.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

En este sentido, trabajadores con historial médico de molestias o lesiones en la


espalda pueden ser más propensos a sufrir lesiones.

Las medidas preventivas para evitar los riesgos derivados de la manipulación


manual de cargas pasan en primer lugar por evitar dicha manipulación
mediante la automatización y mecanización de los procesos utilizando equipos
mecánicos (Grúas, Carretillas, Elevadores, etc.) o mediante medidas
organizativas.

De manera general deberán seguirse los siguientes pasos o consejos para


manipular las cargas:

 Planificar el Levantamiento: Siempre que sea posible utilizar ayudas


mecánicas, solicitar ayuda a otras personas cuando el peso o las
características de la carga lo hagan preciso; tener previsto la ruta de
transporte y el punto de destino final del levantamiento; por ultimo utilizar
vestimenta y equipos de protección individual adecuados.
 Colocar los Pies: Separar los pies para proporcionar una postura estable y
equilibrada.
 Adoptar la Postura de Levantamiento: Doblar las piernas manteniendo la
espalda derecha sin girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
 Agarre Firma: Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y
pegándola al cuerpo, cuando sea necesario cambiar el agarre hacerlo
suavemente o apoyando la carga.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 26


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Levantamiento Suave: Levantar la carga suavemente por extensión de las


piernas, sin tirones ni movimientos bruscos.
 Evitar Giros: Procurar no efectuar nunca giros siendo preferible mover los
pies para colocarse en la posición adecuada.
 Carga Pesada al Cuerpo: Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo
el levantamiento.
 Depositar la Carga: Si el levantamiento se realiza desde el suelo hasta la
altura considerable (Por ejemplo altura de los hombros) apoyar la carga a
medio camino para poder cambiar el agarre.

Forma Incorrecta Forma Correcta

Riesgos:

 Lesiones en la espalda (a nivel cervical, dorsal y lumbar) por sobreesfuerzos.


 Caídas al mismo nivel.
 Golpes contra objetos.
 Cortes en las manos.
 Caídas de objetos en manipulación.

PREVENCIÓN DE ACCIODENTES MANIPULACIÓN DE EQUIPOS DE


CORTE

Generalmente, encontramos las siguientes máquinas y herramientas, las que


se deben usar adecuadamente, siguiendo los procedimientos de trabajo
seguro:

 Tejedoras.
 Hiladoras.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 27


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Peinadoras (lana).
 Máquinas de coser industriales.
 Cortadoras eléctricas.
 Planchas.
 Herramientas menores (tijeras, etc.).

Riesgo de Cortes y Amputaciones

Una de las labores que se llevan a cabo en este tipo de empresas es el corte
de telas, ya sea mediante cortadoras eléctricas verticales o circulares.

El uso de tales máquinas en dicha operación implica el riesgo de cortes para


quienes la realizan. Con el fin de evitar este riesgo, siempre se debe ajustar el
prensa-telas de las máquinas según el espesor del material a cortar, de manera
que la cuchilla sobresalga lo menos posible durante el corte.

“No se desconcentre ni deje de usar los


elementos de protección personal cuando efectúa
labores de corte de telas”.

Por Elementos Cortantes de Máquinas.

Causas de Cortes.

 Máquinas sin protecciones de las partes móviles.


 Máquinas defectuosas.
 Falta de concentración.
 No usar elementos auxiliares.

Medidas de Prevención.

 Proteger la parte cortante de las


máquinas con algún tipo de
resguardo o protección.
 Revisión periódica de los
dispositivos de bloqueo,
enclavamiento y circuitos de mando.
 Empleo de elementos auxiliares.
 En la operación de corte de telas,
mediante cortadoras eléctricas
verticales y circulares, siempre debe

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 28


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

ajustar la prensa - tela según el espesor del material a cortar, de manera que
la cuchilla sobresalga lo menos posible durante el corte.
 No tratar de ajustar el prensa-telas de las máquinas, mientras el motor está
funcionando.
 Es importante conservar en buen estado las superficies de trabajo de los
mesones de corte, de manera de permitir un fácil deslizamiento de las
máquinas utilizadas.
 Se recomienda dotar al personal que realiza los cortes de un guante de
malla (metálico) de tres dedos, que es un elemento adoptado como equipo
de protección personal en este tipo de operación (Uso exclusivo para las
máquinas de corte, vertical y estacionario).
 Generar procedimiento de trabajo.

Por Herramientas Manuales.


Causas de Cortes.

 Herramientas defectuosas.
 Falta de concentración.
 Falta de conocimiento.
 No usar los elementos de protección personal.

Medidas de prevención

 Selección y cuidado de las


herramientas manuales.
 Disponer de un lugar donde guardar
las herramientas manuales con filo.
 Entrenamiento.
 Usar los elementos de protección
personal.
 Generar procedimiento de trabajo.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 29


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS /
ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS

7. Evaluar la tela de forma cuantitativa, informar. Balanza Digital


8. Evaluar la tela de forma cualitativa física e informar. Calculadora
9. Evaluar los avíos de forma cualitativa física e informar. Cinta Métrica
10. Seleccionar e identificar el tejido y avíos solicitados.

DENOMINACIÓN
SELECCIONAR Y VERIFICAR LOS MATERIALES TEXTILES Y
COMPLEMENTOS
Tiempo: 2
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES HO: 2 / 10
horas

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 30


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 7: Evaluar la tela en forma cuantitativa, informa verificando las


cantidades indicadas en las etiquetas de los rollos de tela e informar si son las
indicadas en la guía de salida de tela del almacén.

Maquina Enrolladora y Medidora de Tela.

OPERACIÓN 8: Evaluar la tela de forma cualitativa física e informar la calidad


de tela verificando si existen fallas a lo largo y ancho del tejido aplicando AQL
del 2,5% e informar para una inspección al 100% del lote de telas si existieran
fallas, evitando así reposiciones y pérdida de tiempo en los bloques cortados
de los modelos elaborados en producción.

Maquina Revisadora de Tela.

OPERACIÓN 9: Evaluar los avíos de forma cualitativa, física e informar, para


una verificación más exacta de los avíos e insumos se necesita un laboratorio
especializado (Certificado por INDECOPI) para realizar el control de calidad de
hilos, botones, cierres, etiquetas, elásticos, etc.; tanto en sus propiedades
físicas como químicas y estén de acuerdo a las especificaciones solicitadas por
el cliente.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 31


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 10: Seleccionar e identificar el tejido y avíos solicitados; según el


tipo de prenda a confeccionar de acuerdo a las características técnicas
solicitadas por el cliente, según el estilo y modelo; estas características se
encuentran en la Ficha Técnica y de ahí pasa a la Orden de Corte donde se
indica las cantidades, colores y tipo de tela a utilizar.

TECNOLOGÍA ESPECÍFICA: SEMANA 2


FIBRAS TEXTILES

Llamamos fibra textil aquella materia susceptible de ser hilada, es decir que
tras ser sometida a procesos físicos y / o químicos, se obtienen hilos y de estos
los tejidos.

Las propiedades que determinan si una fibra es hilable son su flexibilidad,


resistencia, elasticidad y en especial su finura (diámetro) en relación a su
longitud.
Básicamente las fibras textiles se clasifican en dos grandes grupos según su
procedencia:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 32


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Fibras Naturales: Asbesto Algodón Seda

• Minerales.
• Vegetales.
• Animales.

Fibras Químicas:

• Artificiales: se obtienen mediante transformaciones químicas y mecánicas a


partir de sustancias naturales
• Sintéticas: se obtiene mediante procesos de síntesis a partir de elementos
químicos sencillos, que formarán un compuesto químico complejo (polímero)
y que tendrá características distintas al de los elementos de partida.

Procedentes de glándulas sedosas. Seda, Seda salvaje.


ANIMALES

Pelo de alpaca, angora, buey,


caballo, conejo, castor, camello,
Procedentes de folículos pilosos.
cachemira, cabra, guanaco, llama,
FIBRAS NATURALES

nutria, vicuña, etc.

Procedentes de la semilla. Algodón.


VEGETALES

Procedentes del tallo. Lino, cáñamo, yute, ramio, etc.

Procedentes de la hoja. Esparto, sisal, etc.

Procedentes del fruto. Coco.


MINERA
LES

Asbestos, Fibra de vidrio, Fibra de carbono.

De la caseína de la leche (Fibroina),


Base Proteínica.
ARTIFICIALES

de las algas (Alginato).


FIBRAS QUÍMICAS

Rayones (Viscosa, cupro, acetato).


Base Celulósica. De caucho y látex.
De albuminas vegetales.
Base metálica. Oro, plata, cobre.
Por polimerización. Polivinilo, poli acrílicos.
SINTÉTI
CAS

Por poli condensación. Poliéster (Tergal), poliamida (Nylon).


Por poli adición. Poliuretano, poliexpanoes.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 33


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

FIBRAS
TEXTILES

Son Polimeros
lineales

VALOR
CLASES TIPOS
COMERCIAL

Factores que
Fibras Longitud Propiedad
Fibras Naturales Fibras Artificiales generan mayor
Sinteticas Distribución comercial
importancia

Filamentos Hilados Brillo


Obtenidas de continuos (Rayon,
plantas y Cuerdas Teñido
Conocidas Fibras seda, nylon, orlon)
animales; oveja, tambien como termoplásticas Tejidos Calidad
cabra, camello fibras de rayon Hebras (Algondon, eléctrica
hiladas a partir de
(lana), gusano viscosa lana y fibras
polimero fundido
(Hilo) sinteticas en hebra)

Celulosa en
láminas
sacada de la
madera del
abeto

Lana de
Lana viscosa Lana de cobre
acetato

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 34


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

EL HILO

El hilo es el conjunto de fibras textiles, continuas o


discontinuas, que se tuercen juntas alcanzando una gran
longitud y que es directamente empleado para la
fabricación de tejidos y para el cocido de estos. Si son
fibras de filamento continuo se las denomina hilo continuo,
y si se trata de fibras discontinuas formarán el llamado
hilado.

Características Generales de los Hilos.


Son las características definitorias de los mismos; así su
composición, grosor, elasticidad, regularidad, etc., se han
de expresar con fórmulas estándar, cuantificadas en
unidades normalizadas internacionalmente y que son
suficientes para que diferentes hilos tengan un nombre
propio con el que se pueda definir y conocer.

Su Composición: Se analiza mediante el microscopio o mediante reactivos


específicos que detectan la presencia de componentes determinados.

El Diámetro o Grosor: De aquí se determina el TÍTULO o NÚMERO de ese hilo,


y se estudia mediante el aspes y/o la balanza.

El Índice de Torsión y de Retorsión: Se estudia mediante un aparato específico


para este examen, el torsiómetro, y fija el ÍNDICE DE TORSIÓN de ese hilo.

Su Resistencia: Su medida se expresa en el epígrafe LONGITUD DE ROTURA,


que significa la longitud máxima que un hilo puede alcanzar para que, suspendido
por uno de sus extremos, se rompa por su propio peso. Su fórmula es la siguiente:

Lr (Km)= Nm x RESISTENCIA MEDIA


1000

El Alargamiento: Es la capacidad que un hilo tiene para sufrir un estiramiento sin


romperse. Se da medido por un dinamómetro.

La Elasticidad: Es la capacidad para resistir un estiramiento y recuperar su


longitud primitiva una vez cesa el estiramiento.
La Regularidad: Se llama regularidad a las variaciones de diámetro que
experimenta un hilo a lo largo de su extension. Lo mide el regularímetro. Y tiene
en su expresión los siguientes puntos de referencia:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 35


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Nudos.
 Gatas (gruesos máximos).
 Xemics (gruesos mínimos).
 Neps (enmarañamiento de fibras).

Las Fibras: Referido este indicativo respecto de la composición de cada hilo:


 Longitud de las fibras que lo forman.
 Finura de estas fibras.
 Forma y orientación de ellas. A veces se añaden otros datos.
 El acabado Indicado en el COEFICIENTE DE FRICCIÓN y medido por el
frictómetro.
 El aspecto Este dato da una idea del comportamiento del hilo en la prenda
(FILOPLANO) supuesto de estudio.

Clasificación de los hilos, de acuerdo a su forma:

• Hilo Hilado: Es un hilo formado con fibras de longitud regular o irregular,


corrientemente unidas por la torsión, y en ocasiones también por otros
procedimientos como, por ejemplo, un pegamento textil.
• Hilo Monofilamento: Hilo formado con un solo filamento, torcido o no torcido,
que posee la suficiente consistencia y elasticidad como para ser tejido,
tricotado o trenzado.
• Hilo Multi Filamento: Hilo formado por varios filamentos, con o sin torsión.
• Hilo Metálico: Filamento continúo de metal, que se incorpora a la industria
textil una vez recubierto de un material plástico flexible e impermeable.

CLASIFICACIÓN DE LOS HILOS DE ACUERDO A SU MATERIA PRIMA


Los principales tipos de hilos para la confección son: algodón, seda y sintéticos.

El Hilo de Algodón: puede ser suave y de torsión floja, como ocurre con el hilo de
hilvanar, muy retorcido, pero con acabado mate para costura en general, y
mercerizado (un proceso que añade brillo al hilo de algodón y le permite tomar
mejor los tintes). El tipo suave se utiliza principalmente para hilvanar, ya que su
textura esponjada, de torsión floja, le ayuda a mantener bien unidas las capas de
género ligeramente hilvanadas; además su relativa debilidad hace que sea más
fácil quitarlo en el proceso de confección. El hilo de hilvanar se rompe fácilmente,
de forma que no debería utilizarse nunca en una máquina de coser.
El Hilo de Algodón Mercerizado: es mejor para algodones, linos y lanas ligeras,
tanto para coser a máquina como a mano. Se vende en diversos grosores, desde

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 36


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

uno de resistencia especial para géneros abultados, al número 50 para géneros


finos o medianamente gruesos.

El Hilo de Seda: se utiliza para coser géneros de pura seda y otros finos y/o
transparentes. Se encuentra en una gama de colores bastante limitada, pero no
siempre son colores sólidos. Su mejor uso es en la confección de prendas finas,
pespunte por encima y bordado a mano.

Los Hilos Sintéticos: -de diversos gruesos- suelen hacerse de poliéster, pero hay
un tipo de mezcla de algodón y fibras sintéticas. Un poliéster hilado de utilización
general se puede emplear en todos los géneros, pero resulta esencial -por su
natural elasticidad - para el tricot de fibras artificiales y otros géneros elásticos.

LA NUMERACIÓN DE LOS HILOS

Existen varios métodos para numerar los hilos. Distinguimos los Sistemas Directos
como el Sistema Tex (dTex) o el Denier (Den) o los Sistemas Inversos como el
Métrico, Inglés o Catalán.

Existen varios métodos para numerar los hilos. La coexistencia de todos ellos es
debida a la inercia de la costumbre, ya que con alguno sólo de ellos sería
suficiente.

Los números que describen las características de un hilo se llaman título, y deben
de ir precedidos del símbolo del sistema que se haya empleado.

Los sistemas de numeración se clasifican en dos grupos bien diferenciados por


sus planteamientos opuestos: Sistemas Directos y Sistemas Inversos.

1. Sistemas Directos: Dicen cuánto pesa una determinada longitud de hilo. Se


denominan directos precisamente por el hecho de que cuanto mayor es el número,
más grueso es el hilo. Su peso es constante.

1.1. Sistema Tex (dTex): Es uno de los sistemas más empleados y que más
posibilidades tiene de universalizarse. Se emplea sobre todo en los hilos de
filamento continúo, como Poliéster Alta Tenacidad, Poliamida, Rayón, etc.

La definición de Tex es "Peso en gramos de 1.000 metros de hilo". Normalmente


usamos una fracción del Tex, el dTex (decitex), que es su décima parte
(1Tex=10dTex).
CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 37
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

El título dTex se compone de la siguiente forma:


a. Los gramos que pesan 10.000 m de cada cabo.
b. El número de cabos de que consta el hilo.

Ejemplo:
Un hilo está formado por 3 cabos, y cada cabo es un 140 dTex (ó 14 Tex, que
quiere decir que 1.000 m de cada cabo pesan 14 gramos) Por tanto, su título es
dTex 140/3.

Para conocer el metraje (o metros por kilo) que tiene de este mismo hilo hacemos
la siguiente regla de tres: Si 10.000 m pesan 140 x 3 gr = 420 gr, ¿Cuánto mide 1
Kg = 1000 g? La solución es 23.803 m. / Kg.

1.2 Sistema Denier (Den): El Denier es el "Peso en gramos de 9000 m de hilo".


Su equivalencia con el sistema dTex resulta inmediata: 1 dTex = 0.9 Den

Ejemplo:
Decir que el título de un hilo es dTex 140/3 es lo mismo que decir que es Den
126/3.

2. Sistemas Inversos: Dicen cuánto mide un determinado peso de hilo. Se llaman


inversos justamente porque cuanto mayor es el número más delgado es el hilo. La
longitud es constante.

2.1 Número Métrico (Nm): El sistema métrico es el más habitual de todos los
sistemas descritos.

Se compone de la siguiente forma:


1. Los miles de metros por Kg de cada cabo.
2. El número de cabos de que consta el hilo.

Ejemplo:
Un hilo formado por 2 cabos de 80.000 m/Kg cada uno, sería un Nm 80/2.

Para conocer el metraje (o metros por kilo) que tiene un hilo, basta con dividir el
metraje de un cabo entre el número de cabos que forman el hilo. Así por ejemplo,
el 80/2 tendría 40 mil m/Kg, el 50/2 tendría 25 mil m/Kg, etc.
Si nos ajustamos a la definición exacta tendríamos que indicarlo en el orden
inverso (2/80 en lugar de 80/2), pero en el mundo del hilo de coser es normal
hacerlo tal como se ha dicho.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 38


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

2.2 Numero Inglés (Ne): La definición es "Número de madejas (hanks) de 840


yardas (768,08 m) que pesan 1 lb (libra inglesa=451,59 g)"

Es suficiente con saber que hay que multiplicar por 1,7 para pasar del sistema
inglés al métrico.

Esta numeración ha sido siempre la habitual para el Algodón.

Ejemplo:
El caso más habitual él es hilo de Algodón Ne 24/3, que es un Nm 40/3 (al
multiplicar por 1,7 se puede redondear)

2.3 Número Catalán (Na): La definición es "Número de madejas de 777,5 m que


pesan 440 g".

Aquí también resulta más fácil recordar que basta con multiplicar por 1,767 para
pasar del sistema catalán al métrico.

Esta numeración también es habitual en el Algodón. Los títulos expresados en Na


son de valores similares a los expresados en Ne.

Ejemplo:
El ejemplo anterior del hilo de Algodón Ne 24/3 (ó Nm 40/3), sería Na 23/3
(siempre redondeando).

2.4 Número de Etiqueta (No): Es un sistema poco práctico, pero bastante


frecuente, en el que no se especifica el número de cabos del hilo.

Deriva del Nm, aunque no se especifica el número de cabos, sino que supone que
tiene 3 cabos, tenga más o menos.

Ejemplo:
Un hilo Nm 80/2 es un No 120. Esto es así, porque 120/3 tiene el mismo metraje
que el Nm 80/2: 40.000 m/Kg.

La confusión se produce porque un No 120 podría ser un Nm 40/1, un Nm 80/2, un


Nm 120/3, un Nm 160/4,... Obsérvese que todos estos títulos metran lo mismo:
40.000 m/Kg.

APLICACIONES:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 39


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

1. Título 150: Perfecta para máquinas de bordado multicabezas de bobinas


(electrónicas) y carreteles de máquinas de coser convencionales. Utilizada
también para filetear (overlock).
2. Título 120: Empleada en prácticamente todos los tipos de costura de tejidos
medios y livianos incluso microfibra y en las costuras de lencería y playa.
3. Título 80: Hilo indicado para la confección de ropas profesionales, pantalones
de algodón, jean, shorts, y otros. También utilizada para pespuntear, hacer
ojales y pegar botones. Tiene excelente desempeño en el cierre de colchones.
4. Título 50: Hilo para la confección de jean y pantalones, para el cierre de
laterales y entrepiernas en los tejidos más gruesos. También es utilizado para
hacer ojales e interlock de bolsillos.
5. Título 36/30: Hilo para pespunto de tejidos más gruesos como jean, shorts, y
similares.
6. Título 25/20: Hilo indicado para el pespunto de telas más pesadas, utilizados
también para cerrar costales y sacos que requieren costuras reforzadas.
7. Título 12: Hilo para pespunte y de costuras decorativas. Empleada también en
la costura de vedación del cuero y en la parte interior de los zapatos.

TÍTULO EQUIVALENCIA / ETIQUETA


150 60 / 2
120 44 / 2
120 44 / 2
120 44 / 2
120 44 / 2
80 30 / 2
80 30 / 2
50 24 / 2
36 16 / 2
30 12 / 2
25 16 / 3

TIPOS DE TORSIÓN DEL HILO

El tipo de torsión la define el sentido de rotación del huso al momento de que se


está hilando, existiendo dos tipos, la torsión “S” (Izquierda) y la torsión “Z”
(Derecha). Será torsión “S” si el uso donde se está hilando gira en sentido
contrario a las manecillas del reloj, y se denominará torsión “Z” si el uso en donde
se está hilando gira en sentido a las manecillas del reloj.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 40


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TEJIDOS (TELAS)

Una tela, es una estructura laminar flexible, resultante de la unión de hilos o fibras
de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios. A la industria
que fabrica telas tejidas a partir de hilos se le llama en general tejeduría.

Todos tienen como base dos tipos de fibras: naturales y artificiales. Los naturales
proceden de plantas o animales; en este grupo están el algodón, la lana, la seda y
el lino. Las fibras artificiales se producen por procesos químicos; incluyen el
poliéster, el nailon y el acetato. La combinación de fibras naturales y artificiales
produce fibras mixtas que ofrecen las mejores cualidades de ambas.

Son propiedades de las telas que determinan su calidad y diversos usos:


• Permeabilidad al aire.
• Permeabilidad al agua.
• Tenacidad (máxima tensión que soporta sin romper).
• Solidez de colores.
• Elasticidad.
• Densidad (Peso por unidad de área).
• Espesor.
• Resistencia a la temperatura.

Tipos de Tejidos:
1. Tejido plano.
2. Tejido de punto.
3. No tejidos o Aglomerados.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 41


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

CUADRO COMPARATIVO

TEJIDO DE PUNTO TEJIDO PLANO


 Tela móvil y elástica. Se adapta fácilmente al  No estira (A menos que se haga con hilos
movimiento del cuerpo. Tiene facilidad para elásticos). Varía de acuerdo al tejido.
perder las arrugas.  Proporciona el máximo cubrimiento, de
 Porosa, más espacios abiertos entre los hilos acuerdo al gramaje o densidad de tejido.
que dejan penetrar el viento y el frio.  Más estable muchas encogen menos del
 Menos estable en el uso y la conservación. 2%.
Muchas se encogen más del 5%.  Telas de muy delgadas a muy pesadas. En
 Tejidos que varían de transparentes a muchas texturas y diseños diferentes.
pesados de acuerdo a la galga y diseño del
Tejido.

TEJEDURÍA

La tejeduría es el conjunto de acciones cuya finalidad es obtener telas a partir de


hilos naturales o sintéticos.

Tipos de Proceso.
El proceso de la tejeduría puede ser de dos tipos:

Artesanal.

• Manual: Simplemente cruzando los hilos con la


mano desnuda; usada, por ejemplo, en los pueblos
primitivos para tejer tela como si fuera una cesta.

• Telar Primitivo: Cruzando los hilos (trama y


urdimbre) mediante una lanzadera manejada a
mano, usado por los pueblos indígenas de América
para tejer lana y algodón, antes de la llegada de los
españoles.

Industrial.

• Telar mecánico.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 42


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

• Telar de Jacquard.

Tipos de Tejeduría:

• Plana: Con telares de urdimbre y trama (gabardina,


sarga, satén, tweed, tafetán, paño, denim, corderoy).
• De punto (Jersey, interlock, morley, piqué).
o De trama:
 Circular.
 Rectilínea.
o De urdimbre:
 Raschel.
 Croché.

• Tejido Jacquard (No tiene límites en el diseño).


o de punto y plana.
• No tejidos (guata, entretela, pañolensi, fieltro).

Tejido Plano: Es un tejido formado por medio de dos hilos principales,


URDIMBRE (O PIE) Y TRAMA; La urdimbre hace referencia al hilo vertical y la
trama al hilo horizontal que forma el tejido. Estos se dividen en Tafetanes, Sargas
y Rasos.

 Tafetanes ó Liso (Tafeta): Esta palabra se deriva probablemente del persa


tafha, que quiere decir " vuelta". El método básico de tejido, en el que cada hilo
de la urdimbre se entrelaza con el hilo de la trama, se denomina tejido liso o de
tafetán. Ejemplos de estos tejidos son: lino, cambray, batista, la manta, la
muselina, crepé, la popelina, el velo y el tocuyo, etc.

 Sargas o Cruzado: El tejido cruzado se caracteriza por las líneas diagonales


muy marcadas producidas por entrelazamiento de dos hilos de la urdimbre con

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 43


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

un hilo de la trama en filas alternadas. Esta clase de


tejido proporciona a la tela una gran resistencia, útil
para prendas de trabajo. Ejemplos de estos tejidos
son: la gabardina, el cutí, la mezclilla, el denin y el
dril.

 Satén ó Satín: La palabra satén se deriva de puerto


chino de chüanchow, antes llamado Zaytun, desde
donde comenzó a exportarse este tipo de telas en la
edad Media. Los satenes tienen una textura más
densa que los tejidos cruzados, teniendo como
principal característica la suavidad que es conseguida
a expensas de la resistencia. La superficie suave del
tejido de satén se logra pasando los hilos de urdimbre
encima de unos de cuantos de trama, con un
entrelazado mínimo; la exposición de la luz en los hilos libres produce su brillo
particular. Ejemplos de estos tejidos son: Crespón, la piel de ángel, el raso y el
damasco.

 Tejido Punto: Es una estructuras elaborada a base de


mayas , los origines del tejido de punto remonta al
anudado de redes en los pueblos antiguos , en donde
se formaban rejillas entrelazando hilos mediante agujas
manuales o automáticas en una serie de lazadas unidas
entre sí. El tejido de fue introducido en Europa por los
árabes en el siglo V y floreció en Inglaterra y en Escocia
durante los siglos XIV y XV.

 Tejido de Punto por Urdimbre: Se forma cuando


varios hilos van formando mallas de forma longitudinal
y pueden adicionarse hilos de trama de forma
transversal. Ejemplos de este tejido son: Encajes,
blondas, cadeneta, tull, elástico, Tricot, mantelería,
corsetería, etc.

 Tejido de Punto por Trama: Se forma cuando uno o


varios hilos van creando la malla en sentido
transversal. Este tejido puedo deshacerse de arriba a
abajo. Algunos ejemplos de estos tejidos son: Jerseys

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 44


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

punto sencillo, perchado, interlock, Lacoste y rid.

Densidad o Gramaje: Es el peso en gramos que pesa 1 m2 de tela, el rango


normal es:

 30 / 1 135 – 155 gr / m2
 24 / 1 150 – 185 gr / m2
 20 / 1 175 – 220 gr / m2

Tela Características Prendas de vestir

Alpaca Fina, sedosa y liviana Abrigos y suéteres

Cachemira Suave, sedosa y muy liviana Suéteres y vestidos

Denim Fuerte Jeans

Dril Fuerte Uniformes y ropa casual

Gabardina Densa, durable y nítida Abrigos y camisas

Gamuza Suave Polos

Jersey Suave y liviana Polos

Lanilla Suave y deslucida Chaquetas

Lino Suave y resistente Ternos y ropa casual

Polar Densa y suave Suéteres y chalecos

Ropa deportiva, casacas y


Poliéster Liviana
cortavientos

Satén Brillosa Vestidos, lencería y pijamas

Seda Áspera y resistente Vestidos y corbatas

Spandex Elástica Ropa deportiva y ropa de baño

Tafetán Áspera y resistente Vestidos

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 45


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

PESO POR ÁREA DE LOS TEJIDOS

Usualmente llamado gramaje o densidad, este parámetro expresa la cantidad de peso (o


masa) contenida en una unidad de área del tejido. Suele expresarse como gramos por metro
cuadrado u onzas por yarda cuadrada. A partir de este dato, es posible determinar el
rendimiento de una tela, variable muy importante para el confeccionista. Las normas técnicas
referidas a este ensayo son:

 NTP 231.003: Método de Ensayo para la Determinación del Peso por Metro
Cuadrado. Método de la Muestra Pequeña.
 ASTM D 3776: Standard Test Method for Mass Per Unit Area (Weight) of Fabric.

Procedimiento para Determinar el Peso por Área de Tejidos.

De acuerdo a la norma NTP 231.003, el ensayo para determinar el peso por área incluye lo
siguiente:

1. Aparatos:

 Balanza capaz de pesar la muestra con exactitud de 0,001 g


 Un instrumento que permita cortar especímenes dejando cortes netos.
 Una regla milimetrada.
2. Preparación del Espécimen.

 Se lleva la muestra a condiciones normales en la atmósfera normal de ensayo (20 ± 1°C, 65


±2% HR).
 Se coloca la muestra acondicionada, sin tensión, en una superficie plana horizontal.
 Se cortan los especímenes con un corte neto y a una distancia del orillo o de los bordes no
menor de 1/10 del ancho de la muestra.
 Se tomarán especímenes como sea posible, siempre que contengan distintos hilos de
urdimbre y trama.

3. Procedimiento:

 El ensayo debe efectuarse en la atmósfera normal de ensayo.


 Se pesan los especímenes juntos o individualmente, con una exactitud de 0,001 g
 El peso por metro cuadrado se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝐏𝐞𝐬𝐨 (𝐠) . 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎


𝐠/𝐦𝟐 =
𝐀𝐫𝐞𝐚 (𝐜𝐦𝟐 )

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 46


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

4. Expresión de Resultados.

 Se expresa el peso por metro cuadrado de la muestra gramos, con la aproximación de 0,1
gramo. También puede expresarse el peso del tejido en gramos por cada metro
lineal del tejido (Es decir, ya tomando en cuenta el ancho de orillo a orillo) con la
fórmula:

𝐠/𝐦 𝐥𝐢𝐧𝐞𝐚𝐥 = 𝐠/𝐦𝟐 . 𝐚𝐧𝐜𝐡𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐣𝐢𝐝𝐨 (𝐦)

 Asimismo, si se desea determinar cuántos metros lineales de tejido se


contienen en 1 kilogramo del mismo, se emplea la fórmula:

𝟏𝟎𝟎𝟎
𝐑𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 =
𝐠/𝐦 𝐥𝐢𝐧𝐞𝐚𝐥
Conversión de Unidades

Si se desea convertir el peso de un tejido de g/m2 a onzas/yd2, utilizar la siguiente relación:


𝐨𝐧𝐳𝐚𝐬 / 𝐲𝐚𝐫𝐝𝐚𝟐 = 𝐠 / 𝐦𝟐 . 𝟎, 𝟎𝟐𝟗𝟒𝟗

Ejercicios:

1. Se tiene una muestra rectangular de tejido de 10 cm por 6 cm, al pesarlo en una


balanza, el peso obtenido fue de 0,8520 gramos. Calcular el peso de 1 m2 de la tela.

2. Una muestra circular de tela denim pesa 3,2065 gramos; si el diámetro del área circular es
79,8mm, calcular las onzas/yd2 que pesa el tejido.

3. Calcula el rendimiento de un tejido de 1,48 metros de ancho, si una muestra cuadrada de 25


cm de lado pesa 0,2875 onzas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 47


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Tejido Plano Tejido Punto

Tejido Sintético

HERRAMIENTAS /
N° ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS
Balanza Digital
1 Tejido Plano
Calculadora
2 Tejido de Punto
Regla Metálica
3 Tejido Sintético
Tijera Metálica
DENOMINACIÓN
REALIZAR UN MUESTRARIO CLASIFICANDO LOS TIPOS DE TEJIDOS Y
DEDEFINIENDO EL PESO EN TEJIDO PLANO Y TEJIDO DE PUNTO
CORTE INDUSTRIAL EN Tiempo: 16
HT: 2 / 10
CONFECCIONES horas

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 48


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TECNOLOGIAS RELACIONADAS: SEMANA 2

NORMAS DE CALIDAD

Una norma de calidad es un papel, establecido por consenso y aprobado por un


organismo reconocido (nacional o internacional), que se proporciona para un uso
común y repetido, una serie de reglas, directrices o características para las
actividades de calidad o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo
de orden en el contexto de la calidad. Las principales organizaciones
internacionales, emisoras de normas de calidad son: ISO (Organización
Internacional de Estándares).

ISO 9000: Es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad,


establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden
aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de
bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías
y herramientas específicas de implantación como los métodos de auditoría. El ISO
9000 especifica la manera en que una organización opera sus estándares de
calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio.

ISO 14000: La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que
expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. La
norma está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la
rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente y, con el apoyo de las
organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos.

La norma ISO 14000 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o


sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la
legislación en materia ambiental.

La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que expresa


cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. La norma está
diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la
reducción de los impactos en el ambiente y, con el apoyo de las organizaciones,
es posible alcanzar ambos objetivos.

La norma ISO 14000 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o


sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la
legislación en materia ambiental.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 49


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

ISO 18000: OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment


Series, Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional) se refiere a
una serie de especificaciones sobre la salud y seguridad en el trabajo,
materializadas por British Standards Institution (BSI) en la OHSAS 18001 y
OHSAS 18002

Un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) ayuda a


proteger a la empresa y a sus empleados. OHSAS 18001 es una especificación
internacionalmente aceptada que define los requisitos para el establecimiento,
implantación y operación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional efectivo.

Para complementar OHSAS 18001, BSI ha publicado OHSAS 18002, la cual


explica los requisitos de especificación y le muestra cómo trabajar a través de una
implantación efectiva de un SGSSL. OHSAS 18002 le proporciona una guía y no
está pensada para una certificación independiente.

La OHSAS 18001 está dirigida a organizaciones comprometidas con la seguridad


de su personal y lugar de trabajo. Está también pensada para organizaciones que
ya tienen implementadas una SGSSL, pero desean explorar nuevas áreas para
una potencial mejora.

NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD EN TEJIDOS

¿Qué es la Normalización?
Consiste en la elaboración, aprobación, difusión y aplicación de las normas
técnicas.

Objetivo:

El aseguramiento y mejora de la calidad de los productos y servicios, a fin de que


satisfaga las necesidades del consumidor o usuario.

Beneficios:

 Eleva la competitividad de las empresas.


 Incrementa la capacidad comercial de un país a nivel nacional e internacional.
 Protege la salud y seguridad de las personas.
 Protege el ambiente y los recursos naturales.
 Protege a los consumidores y a la comunidad en su conjunto.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 50


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Clasificación de las Normas Técnicas por su Aplicación.

Norma Técnica Peruana Voluntaria

Reglamento Técnico Obligatoria

Clasificación de las Normas Técnicas por su Contenido.

 NT de Terminología y definiciones.
 NT de Clasificación.
 NT de Elaboración.
 NT de Requisitos.
 NT de Métodos de Ensayo.
 NT de Muestreo y Recepción.
 NT de Rotulado.
 NT de Uso.

Comité Técnico de Normalización de Textiles y Confecciones.

Secretaría Técnica.

 Sociedad Nacional de Industrias.


 Comité Textil.
 Comité de Confecciones.

Miembros:

 Producción: Fabricantes, Gremios industriales y comercializadores.


 Consumo: Asociaciones de consumidores, Ministerios, etc.
 Técnico: Académicos, especialistas, Institutos Técnicos, etc.

Aplicación de las Normas Técnicas: Empresas Peruanas.

Comercio Interno: Diferenciar sus productos. Licitaciones del Estado.Sello


“Hecho en el Perú”.

Comercio Externo: Exportaciones. Imagen del País.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 51


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Norma Técnica de la Popelina:

1. Composición: 65 % Poliéster - 35% Algodón + / -5% AATCC 20 - A.


2. Estabilidad dimensional Urdimbre y Trama: -1% máximo AATCC 135.
3. Solideces del color al lavado: 4 - 5 NTP - ISO 105 - CO2:2006.

HERRAMIENTAS /
N° ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS
1 Drill Sanforizado. Normas Técnicas
2 Jersey 30 / 1.
3 Rib 1 * 1.
4 Entretela Adhesiva.
5 Piquet 24 / 1.
DENOMINACIÓN
INVESTIGAR LAS NORMAS TÉCNICAS DE LOS TEJIDOS SOLICITADOS
(Según Ejemplo)
CORTE INDUSTRIAL EN
Tiempo: 12 Horas HT: 3 / 10
CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 52


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS /
N° ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS
1
2 Normas Técnicas.
3
4
5
DENOMINACIÓN
INVESTIGAR LAS NORMAS TÉCNICAS DE ACABADOS DE LAS TELAS
PARA EL USO DE LO SDIFERENTES TIPOS DE PRENDAS
CORTE INDUSTRIAL EN
Tiempo: 12 Horas HT: 4 / 10
CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 53


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

EQUIPOS DE PROTECCIÓN VIAS RESPIRATORIAS

Los EPR proporcionan protección por dos vías:


 Mediante la eliminación de los contaminantes del aire antes de que sea
inhalado.
 Mediante el suministro de aire respirable, procedente de una fuente
independiente.

Equipo de Protección
Respiratoria

Dependientes de la Atmósfera Independientes de la Atmósfera


Ambiente Equipos Filtrantes Ambiente Equipos Aislantes

Todo equipo de protección respiratorio consta de dos componentes principales, un


adaptador facial y un sistema que proporciona aire respirable al usuario.

Adaptadores Faciales.

Actúan como barrera contra la atmosfera contaminada y como elemento al que se


conectan los filtros y los elementos que suministran gas respirable.

Los adaptadores faciales normalmente utilizados son:

 Máscara: que cubre la cara completamente, posee un visor y su ajuste se


realiza en la cara del usuario desde la frente hasta debajo de la barbilla.
 Media Máscara (Mascarilla): Que cubre la boca, la nariz y la barbilla; siempre
deja los ojos libres.
 Cuarto de Máscara: Que cubre solo la boca y la nariz del usuario.

Equipos Filtrantes,

El aire inhalado pasa a través de un material filtrante que retiene los


contaminantes, solo deben utilizarse en atmosferas que contengan más del 17%
de oxígeno en volumen como mínimo.

Los equipos filtrantes normalmente utilizados son:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 54


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Dispositivos Filtrantes de Partículas: Los filtros frente a partículas (Aerosoles


solidos o líquidos) se codifican según la norma europea con el color blanco y con
el símbolo P y se clasifican como P1, P2 y P3 según sean de eficacia baja, media
o alta.

Dispositivos Filtrantes contra Gases y Vapores: Los filtros frente a gases son
específicos para los contaminantes; los filtros con gases y vapores se clasifican en
clases 1, 2 y 3 según sean de eficacia baja, media o alta.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 55


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS
ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS

11. Revisar la orden de corte en físico y en sistema.


Balanza Digital
12. Verificar cantidad, ratios, proporciones según tarea.
13. Realizar tizado manual de plantillas geométricas sencillas. Calculadora
14. Tizar prendas básicas y complejas de tejido plano. Cinta Métrica
15. Realizar tizado en tejidos planos de complementos de prendas.
16. Controlar conformidad del tizado con la tarea asignada.
17. Calcular consumos de tejidos punto, plano y de sus complementos.
DENOMINACIÓN
TIZAR Y CALCULAR CONSUMO DE PANTALÓN Y CAMISA EN TEJIDO
PLANO
Tiempo: 2
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES HO: 3 / 10
horas

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 56


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 11: Revisar la orden de corte en físico y en sistema; se realiza una


vez aprobado la muestra física por el cliente, en esta orden se ingresan los datos
de cantidades, tallas, colores, código del modelo, estilo, etc.; estas órdenes
pueden ser generados en un simple Excel y / o en un Programa especializado que
recaba la información y los resultados se obtienen en tiempo real pudiendo realizar
los costes de producción y entregar al cliente.

OPERACIÓN 12: Verificar cantidad, ratios, proporciones según tarea asignada; de


acuerdo a la Orden de Corte generada por el área de planeamiento, esto permitirá
poder tener control de las cantidades a cortar.

Proporciones

S M L XL RATIO

1 2 2 1 6

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 57


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 13: Realizar tizado manual de plantillas geométricas sencillas; el


tizado se realizara en el papel sulfito; para ello deberán de contar con las
herramientas para realizar el tizado (Portaminas, Escuadra, Pesa,
Cinta Métrica, etc.).

OPERACIÓN 14: Tizar prendas básicas y complejas en tejido plano, para ello se
deberá de contar con todas las piezas del molde patrón así como las proporciones
por tallas para un correcto tizado (No olvidarse de utilizar las herramientas de
tizado).

OPERACIÓN 15: Realizar el tizado en tejido plano de complementos de prendas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 58


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 16: Controlar la conformidad del tizado con la tarea asignada e


informar; esta información es importante porque nos asegura que el tizado tenga
todas las piezas tizadas del modelo a desarrollar.

OPERACIÓN 17: Calcular consumos de tejidos punto, plano y de sus


complementos; nos permitirá conocer la cantidad de tela a utilizar en la prenda y
así poder obtener los costos y consumos reales.

Se puede realizar en Hoja Excel con la información que proporcionara el área de


Desarrollo del Producto, en cuanto al consumo del prototipo elaborado y aprobado
por el cliente.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 59


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 60


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TECNOLOGIA ESPECIFICA: SEMANA 3

FICHA TÉCNICA

Una ficha técnica es un documento en forma de sumario que contiene la


descripción de las características de un objeto, material, proceso o programa de
manera detallada. Los contenidos varían dependiendo del producto, servicio o
entidad descrita, pero en general suele contener datos como el nombre,
características físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades distintivas y
especificaciones técnicas.

La correcta redacción de la ficha técnica es importante para garantizar la


satisfacción del consumidor, especialmente en los casos donde la incorrecta
utilización de un producto puede resultar en daños personales o materiales o
responsabilidades civiles o penales.

Características: En el diseño de modas la ficha técnica es elaborada por el


diseñador para el patronista y complementada por éste para un buen desarrollo
del producto. En ella se definen las características y tendencias de una prenda.
Contiene toda la información necesaria para el desarrollo del patrón y su posterior
confección además registra datos de importancia para el costo inicial del producto.

La ficha técnica debe identificar la prenda, en su información básica encontramos:


 Diagrama de la prenda (incluye vista delantera y posterior).
 Descripción de la prenda.
 Tipo de tela, características y consumo.
 Colores y combinaciones.
 Insumos (cantidad y tipo).
 Accesorios (cantidad y tipo).
 Procesos (lavandería, bordado, estampado, fusionado).
 Medidas (De acuerdo a la talla).
 Cantidad de piezas de la prenda (según los patrones).
 Ruta de operaciones (orden operacional, tipo de máquina, cantidad de
puntadas, SAM tiempo de la operación).
 Tipo de aguja.
 Características del hilo.
 Observaciones especiales.

Formato: el formato de la ficha técnica debe de ser práctico y claro, contener la


menor cantidad de hojas posibles.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 61


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

El formato debe incluir:


 Nombre de la empresa.
 Código o referencia del producto.
 Fecha de elaboración de la prenda.
 Fecha de corrección (si se realizan cambios durante el proceso).
 Nombre de quien elabora la ficha.
 Nombre de quien corrige.

Partes de una Ficha Técnica:

1. Ficha de Diseño: Consta de una hoja donde se encuentra el dibujo en plano de


una prenda tanto del delantero como el de la espalda.

2. Ficha de Moldes: Se realiza los moldes que componen la prenda a escala.

3. Especificaciones Técnicas de Costura: Detallamos las máquinas y tipos de


costura que intervienen en las diferentes partes de la prenda, el tipo de hilo por
la operación, las puntadas por pulgadas, el ancho de costuras y los accesorios
a usar.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 62


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

FICHA DE DISEÑO
Cliente: Fecha:
Estilos: Casaca Polar Código de Molde:
Género: Caballeros Modelista:
Descripción: Analista:
Tela:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 63


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

FICHA DE MEDIDAS
Cliente: Fecha:
Estilos: Casaca Polar Código de Molde:
Género: Caballeros Modelista:
Descripción: Analista:
Tela:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 64


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

FICHA DE MOLDES
Cliente: Fecha:
Estilos: Casaca Polar Código de Molde:
Género: Caballeros Modelista:
Descripción: Analista:
Tela:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 65


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

FICHA DE TIZADOS
Cliente: Fecha:
Estilos: Casaca Polar Código de Molde:
Género: Caballeros Modelista:
Descripción: Analista:
Tela:

Sentido del Hilo

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 66


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

FICHA DE MOLDES
Cliente: Fecha:
Estilos: Casaca Polar Código de Molde:
Género: Caballeros Modelista:
Descripción: Analista:
Tela:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 67


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

FICHA DE AVÍOS
Cliente: Fecha:
Estilos: Casaca Polar Código de Molde:
Género: Caballeros Modelista:
Descripción: Analista:
Tela:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 68


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

FICHA DE ACABADO FINAL


Cliente: Fecha:
Estilos: Casaca Polar Código de Molde:
Género: Caballeros Modelista:
Descripción: Analista:
Tela:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 69


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

ORDEN DE CORTE

Documento que contiene los elementos esenciales para poder desarrollar un corte
con la calidad requerida por los clientes para los cuales se confeccionan las
prendas.

Elementos:
Los elementos mínimos que debe contener este documento deben ser:
 Fecha.
 Número de la orden de corte.
 Referencia de la prenda a cortar.
 Características de la prenda.
 Cantidad de prendas a cortar.
 Tallas de prendas a cortar.
 Controles de telas en la sección.
 Responsables de la orden de corte.

La orden de corte debe ser siempre por escrito, teniendo en cuenta que en este
trabajo se maneja materia prima de altos costos económicos.

Clases de órdenes de corte.


Encontramos dos órdenes de corte:
 Órdenes de corte reales.
 Órdenes de corte proporcionales.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 70


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 71


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

PRENDAS DE VESTIR

Las prendas de vestir son fabricadas con diversos materiales, usada para vestirse
y protegerse del clima adverso. Los atuendos pueden ser visibles o no, como en el
caso de la ropa interior. En su sentido más amplio, la vestimenta incluye también
algunos otros accesorios como los guantes que cubren las manos, al calzado
(zapatos, zapatillas y botas) que cubre los pies, y a los gorros, gorras y sombreros
que se ocupan de cubrir la cabeza. Los objetos cómo bolsos y paraguas se
consideran complementos más que prendas de vestir.

La ropa sirve para protegerse, sobre todo, del clima adverso:

 Frío: la ropa facilita la circulación del aire alrededor de la piel y evita por tanto el
contacto del aire frío con la piel y la salida del aire recalentado por la piel. Por
otra parte, las fibras de los tejidos capturan aire y lo inmovilizan; este aire
capturado tiene una mala conductividad térmica (este hecho también se explota
en las ventanas de doble cristal).

 Sol intenso: Los tejidos claros evitan la radiación ultravioleta y las quemaduras
en la piel, y por tanto protegen del calor.

 Precipitación: (lluvia, nieve) etc.: Algunos tejidos, llamados impermeables,


impiden el contacto del agua con la piel. El agua es un muy buen absorbente
térmico, y el agua fría de lluvia o de la nieve provoca un enfriamiento importante
de la persona.

Materiales de Confección de Ropa.

Hay muchos materiales con los cuales se pueden confeccionar prendas de ropa.
Se distingue entre materiales de origen natural y materiales sintéticos, como el
poliéster. Entre los naturales se distinguen los de origen animal, como la seda, la
lana o el cuero y la camira los de origen vegetal como el algodón y el lino.

Clasificación de las Prendas de Vestir para la Parte Superior del Cuerpo.

Las blusas y las blusas camiseras se clasifican en:

 Destinadas a cubrir la parte superior del cuerpo.


 Con una abertura, incluso parcial, que parte del escote.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 72


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Con mangas.
 Generalmente con cuello.
 Con o sin bolsillos.
 Sin bolsillos bajo el talle.
La abertura del escote está
generalmente situada en el
delantero, de forma similar a las
camisas para hombres o niños, si
bien las dos partes de la abertura
se cierran o se superponen de
derecha a izquierda. Las blusas y
las blusas camiseras de estas
partidas pueden presentar una
abertura cuyos bordes no se
superpongan.

Para que se clasifiquen las blusas de punto deben:

 Ser prendas ligeras para mujeres o niñas.


 Estar destinadas a cubrir la parte superior del cuerpo.
 Tener un diseño de fantasía y, generalmente, un corte amplio.
 Tener o no cuello.
 Tener o no mangas.
 Tener un escote de cualquier tipo, o, por lo menos, tirantes.
 Tener botones u otro sistema de cierre, a menos que las prendas sean muy
escotadas (se considera que la prenda es muy escotada si la abertura del
escote va más abajo de una línea imaginaria entre las axilas).
 Presentar o no guarniciones tales como corbatas, chorreras, puntillas, encaje y
bordados.

T - shirts y Camisetas Interiores.

Una T - shirt se define como una


prenda de vestir:
 Ligera, de punto.
 De tipo camiseta.
 De algodón o de fibras sintéticas.
 Que no es aterciopelada, afelpada
ni de tejido de rizo.
 Con o sin bolsillos.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 73


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Con mangas ajustadas, cortas o largas.


 Sin botones ni otros medios de cierre.
 Sin cuello.
 Sin abertura en el escote.

Clasificación de las Prendas de Vestir Para la Parte Inferior del Cuerpo.

Las faldas y las faldas pantalón son prendas de vestir


destinadas a cubrir la parte inferior del cuerpo,
normalmente a partir del talle; pueden llegar hasta los
tobillos o por debajo de estos y se llevan en
combinación con otra prenda. Las faldas provistas de
tirantes se clasifican normalmente como faldas.

Las faldas pantalón son faldas que, si bien cubren cada


pierna por separado, se ajustan al cuerpo como una falda y
tienen un corte y una anchura que las diferencia claramente
de los pantalones cortos y de los pantalones.

Pantalones Largos y Pantalones Cortos

Los pantalones largos y los pantalones cortos se


clasifican según proceda.

Los pantalones largos se definen como prendas que:

 Cubren cada pierna por separado.


 Cubren las rodillas y suelen llegar hasta los tobillos
o por debajo de estos.

Los pantalones cortos son prendas que presentan las


mismas características que los pantalones largos,
excepto que no cubren la rodilla. Se clasifican en el
mismo grupo que los pantalones largos, pero nunca
se clasifican como tales. Además, tampoco deben
clasificarse nunca como ropa de trabajo.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 74


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Clasificación de los Vestidos,

Los vestidos se definen como prendas de


vestir destinadas a cubrir el cuerpo a partir
de los hombros, pudiendo llegar hasta los
tobillos o por debajo de estos. Para que se
pueda clasificar como vestido, la prenda
debe poder llevarse sin otras prendas
distintas de la ropa interior.

PATRONES (MOLDES)

Un patrón, en el ámbito de confección, es una plantilla realizada en papel para ser


copiada en el tejido y fabricar una prenda de vestir, cortando, armando y cosiendo
las distintas piezas.

Se llama «Patronaje» a la actividad de diseñar y adaptar patrones. «Patronista»


es el profesional que se dedica al patronaje.

En la industria de la moda también recibe el nombre de patrón la prenda original


que realiza el diseñador de modas, a partir de la cual se copia el resto (cambiando
tallas, materiales o detalles).

Patrones Domésticos.

Patrón casero en papel con marcas para recortar en diferentes tallas. Los patrones
domésticos suelen ser de papel de seda, incluyen instrucciones de uso,
sugerencias sobre la tela más apropiada y las posibles adaptaciones. Están
disponibles en una amplia variedad de estilos, modelos, tallas y precios.

Patrones Industriales.

El diseño industrial de patrones comienza con un «borrador» (ya existente) que


representa aproximadamente la idea del diseñador. El patrón se realiza en papel
kraff y se revisa. Se aplica a un tejido de prueba y se confecciona la prenda. Esta
prenda se probará en una modelo o un maniquí para que la apruebe el diseñador.
A continuación se confecciona una muestra de esa prenda en el tejido definitivo y
se presenta al cliente. Cuando se evalúa positivamente el potencial de ventas de

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 75


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

la prenda o pieza, se realiza el escalado, normalmente a través de programas


CAD.

Patrones Elaborados Manualmente

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 76


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Patrones Elaborados Vía CAD

Características Patrones.

1. Nombre de la prenda.
2. Nombre de la pieza del patrón.
3. Código del patrón.
4. Talla.
5. N° de veces a cortar el patrón.
6. Hilo del género.
7. Piquetes.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 77


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Todos los piquetes deben colocarse a 0.5cm de las costura.

Los piquetes se hacen para señalizar un patrón o prenda para indicar uniones con
otras prendas o moldes, estos puntos son claves se deben tener en cuenta al
momento de confeccionar una prenda.
Proporciones.

N° de Piezas totales de una prenda a tizar en un tizado (Manual y / o CAD); que se


encuentra en una Orden de Corte.

S M L XL
1 2 2 1

Ratios.

N° de Piezas totales de una prenda dentro de un tizado (Manual y / o CAD).

S M L XL RATIO
1 2 2 1 6

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 78


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

PRESENTACIÓN DE TEJIDOS (TELAS)

Tejido Plano en Rollos:

Forma Correcta de Almacenamiento

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 79


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Forma Incorrecta de Almacenamiento

Tejido Punto en Rollos y Encuadernado:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 80


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

FORMULAS PARA EL CÁLCULO DE CONSUMOS / DESPERDICIOS

Áreas del Polo Básico.

¿Existen figuras geométricas en los patrones?

SI, encontraremos las siguientes figuras geométricas:

Cuadrado:

a A = a2

Rectángulo:

h A=b*h

Triángulo:

h A=b*h
2

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 81


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

ÁREAS DEL POLO BÁSICO

Delantero: Espalda:

1 62 cm * 20.5 cm = 1271 cm2 1 68 cm * 20.5 cm = 1394 cm2

2 46 cm * 5 cm = 230 cm2 2 46 cm * 5 cm = 230 cm2

3 12.5 cm * 6.5 cm = 81.25 cm2 3 13.5 cm * 3.5 cm = 47.25 cm2

12.5 cm * 3 cm / 2 = 18.75 cm2 10 cm * 3.5 cm / 2 = 17.5 cm2


4 4

6.5 cm * 4.5 cm / 2 = 14.63 cm2 8 cm * 2.5 cm / 2 = 10 cm2


5 5

8 cm * 4 cm / 2 = 16 cm2 8 cm * 4 cm / 2 = 16 cm2
6 6

TOTAL: 1631.63 * 2 = 3263.26 cm2 1714.75 * 2 = 3429.5 cm2

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 82


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Manga:

Observación: Delantero y
1 19.5 cm * 18.5 cm = 360.75
Espalda se multiplican por 2 por
ser Tela Doble.
En el caso de la Manga de igual
2
19 cm * 16 cm / 2 = 152 cm2 manera se multiplica por 2 por
ser Tela Doble y luego por 2 por
ser 02 Mangas.
TOTAL: 512.75 * 2 = 1025.5 cm2 * 2 = 2051 cm2

Delantero: Espalda:

1 65 cm * 21.5 cm = 1397.5 cm2 1 73 cm * 21.5 cm = 1569.5 cm2

2 48 cm * 5.5 cm = 264 cm2 2 48 cm * 5.5 cm = 264 cm2

3 13.5 cm * 7 cm = 94.5 cm2 3 14.5 cm * 3.5 cm = 50.75 cm2

13.5 cm * 3 cm / 2 = 20.25 cm2 11 cm * 3.5 cm / 2 = 19.25 cm2


4 4

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 83


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

7 cm * 5.5 cm / 2 = 19.25 cm2 8.5 cm * 2.5 cm / 2 = 10.63 cm2


5 5

8 cm * 5 cm / 2 = 20 cm2 8 cm * 5 cm / 2 = 20 cm2
6 6

TOTAL: 1815.5 * 2 = 3631 cm2 1934.13 * 2 = 3868.26 cm2

Manga:

1 20.5 cm * 19.5 cm = 399.75 cm2

2
19.5 cm * 17 cm / 2 = 165.75 cm2

TOTAL: 565.5 * 2 = 1131 cm2 * 2 = 2262 cm2

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 84


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Delantero: Espalda:

1 68 cm * 22.5 cm = 1530 cm2 1 76 cm * 22.5 cm = 1710 cm2

2 49 cm * 7 cm = 343 cm2 2 49 cm * 7 cm = 343 cm2

3 14.5 cm * 7.5 cm = 108.75 cm2 3 15.5 cm * 3.5 cm = 54.25 cm2

14.5 cm *3. 5 cm / 2 = 25.38 cm2 12 cm * 3.5 cm / 2 = 21 cm2


4 4

7.5 cm * 7 cm / 2 = 26.25 cm2 9 cm * 2.5 cm / 2 = 11.25 cm2


5 5

9 cm * 5.5 cm / 2 = 24.75 cm2 9 cm * 5.5 cm / 2 = 24.75 cm2


6 6

TOTAL: 2058.13 * 2 = 4116.26 cm2 2164.25 * 2 = 4328.5 cm2

Manga:

1 21.5 cm * 20.5 cm = 440.75 cm2

20 cm * 18 cm / 2 = 180 cm2
2

TOTAL: 620.75 * 2 = 1241.5 cm2 * 2 = 2483 cm2

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 85


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Delantero: Espalda:

1 72 cm * 23.5 cm = 1692 cm2 1 80 cm * 23.5 cm = 1880 cm2

2 50 cm * 7 cm = 350 cm2 2 50 cm * 7 cm = 350 cm2

3 15.5 cm * 8 cm = 124 cm2 3 16.5 cm * 3.5 cm = 57.75 cm2

15.5 cm * 3.5 cm / 2 = 27.13 cm2 13 cm * 3.5 cm / 2 = 22.75 cm2


4 4

8 cm * 7 cm / 2 = 28 cm2 9.5 cm * 2.5 cm / 2 = 11.88 cm2


5 5

9 cm * 6 cm / 2 = 27 cm2 9 cm * 6 cm / 2 = 27 cm2
6 6

TOTAL: 2248.13 * 2 = 4496.26 cm2 2349.38 * 2 = 4698.76 cm2

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 86


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Manga:

1 22.5 cm * 21.5 cm = 483.75 cm2

20.5 cm * 19 cm / 2 = 194.75 cm2


2

TOTAL: 678.5 * 2 = 1357 cm2 * 2 = 2714 cm2

Cuadro Resumen de Áreas del Polo Básico.

Tipo de
T/S T/M T/L T / XL
Piezas

Delantero 3263.26 cm2 3631 cm2 4116.26 cm2 4496.26 cm2

Espalda 3429.5 cm2 3868.26 cm2 4328.5 cm2 4698.76 cm2

Manga 2051 cm2 2262 cm2 2483 cm2 2714 cm2

TOTAL 8743.76 cm2 9761.26 cm2 10927.76 cm2 11909.02 cm2

Nota: Con los resultados obtenidos hallando las áreas de los moldes podremos
obtener los siguientes datos:
 Eficiencia del Tizado
 Longitud Estimada del Tizado

Fórmula de la Eficiencia del Tizado.

Eficiencia = ∑ Áreas Tizadas

Área del Tizado (Largo * Ancho)

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 87


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Fórmula de la Longitud Estimada del Tizado.

Longitud Estimada = ∑ Áreas Tizadas

Ancho del Tizado

AREAS DEL PANTALÓN BUZO DE CABALLERO

Delantero: Espalda:

1 73 cm * 22 cm = 1606 cm2 1 73 cm * 25 cm = 1825 cm2

2 27 cm * 31 cm = 837 cm2 2 27 cm * 31 cm = 837 cm2

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 88


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

45 cm * 6 cm / 2 = 135 cm2 45 cm * 13 cm / 2 = 292.5


3 3

16 cm * 6 cm / 2 = 48 cm2 17 cm * 14 cm / 2 = 119
4 4

30 cm * 5 cm / 2 = 75 cm2 21 cm * 4 cm / 2 = 42 cm2
5 5

TOTAL: 2701 * 2 = 5402 cm2 3115.5 * 2 = 6231 cm2

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 89


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Delantero: Espalda:

1 75 cm * 23 cm = 1725 cm2 1 75 cm * 26 cm = 1950 cm2

2 27.5 cm * 32 cm = 880 cm2 2 27.5 cm * 32 cm = 880 cm2

46 cm * 7 cm / 2 = 161 cm2 46 cm * 13.5 cm / 2 = 310.5 cm2


3 3

16.5 cm * 7 cm / 2 = 57.75 cm2 17.5 cm * 15 cm / 2 = 131.25 cm2


4 4

30 cm * 5.5 cm / 2 = 82.5 cm2 22 cm * 4.5 cm / 2 = 49.5 cm2


5 5

TOTAL: 2906.25 * 2 = 5812.5 cm2 3321.25 * 2 = 6642.5 cm2

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 90


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Delantero: Espalda:

1 77 cm * 24 cm = 1848 cm2 1 77 cm * 27 cm = 2079 cm2

2 28 cm * 33 cm = 924 cm2 2 28 cm * 33 cm = 924 cm2

47 cm * 8 cm / 2 = 188 cm2 47 cm * 14 cm / 2 = 329 cm2


3 3

17 cm * 8 cm / 2 = 68 cm2 18 cm * 16 cm / 2 = 144 cm2


4 4

30 cm * 6 cm / 2 = 90 cm2 23 cm * 5 cm / 2 = 57.5 cm2


5 5

TOTAL: 3118 * 2 = 6236 cm2 3533.5 * 2 = 7067 cm2

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 91


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Delantero: Espalda:

1 80 cm * 25 cm = 2000 cm2 1 80 cm * 28 cm = 2240 cm2

2 28.5 cm * 34 cm = 969 cm2 2 28.5 cm * 34 cm = 969 cm2

48 cm * 9 cm / 2 = 216 cm2 48 cm * 14.5 cm / 2 = 348 cm2


3 3

17.5 cm * 9 cm / 2 = 78.75 cm2 18.5 cm * 17 cm / 2 = 157.25 cm2


4 4

30 cm * 6.5 cm / 2 = 97.5 cm2 24 cm * 5.5 cm / 2 = 66 cm2


5 5

TOTAL: 3361.25 * 2 = 6722.5 cm2 3780.75 * 2 = 7560.5 cm2

Cuadro Resumen de Áreas del Pantalón Buzo de Caballero

Tipo de
T/S T/M T/L T / XL
Piezas

Delantero 5402 cm2 5812.5 cm2 6236 cm2 6722.5 cm2

Espalda 6231 cm2 6642.5 cm2 7067 cm2 7506.5 cm2

TOTAL 11633 cm2 12455 cm2 13303 cm2 14229 cm2

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 92


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS /
N° ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS
Lápiz Portaminas
Borrador de Lápiz
1 Hallar las áreas de la Camisa de Vestir Niño M / L.
Escuadra
2 Hallar las áreas del Short Niño.
Escalímetro
3 Hallar las áreas del Bebe crece.
Papel Sulfito
Calculadora
DENOMINACIÓN
HALLAR LAS ÁREAS DE LOS MODELOS SOLICITADOS
Tiempo: 16
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES HO: 5 / 10
horas

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 93


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

EFICIENCIAS DE TIZADOS

Eficiencia Tizado Manual Pantalón Buzo de Caballero:

S M L XL RATIO

1 2 2 1 6

 Franela 30 / 1
 Largo del Tizado 5,43 m
 Ancho del Tizado 1,60 m
 Ancho Útil 1,58 m
 Tizado sin Sentido
 Consumo Lineal Unitario 0.91 m

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 94


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Cuadro Resumen de Áreas (cm2)

Tipo de
T/S T/M T/L T / XL
Piezas

Delantero 5402 5812.5 6236 6722.5

Espalda 6231 6642.5 7067 7506.5

TOTAL 11633 12455 13303 14229

Cuadro de Áreas Tizadas Totales (cm2)

Tallas Proporciones Áreas * Talla Área Total

S 1 11633 11633

M 2 12455 24910

L 2 13303 26606

XL 1 14229 14229

TOTAL 77378

Eficiencia = ∑ Áreas Tizadas

Área del Tizado (Largo * Ancho)

 Eficiencia = 77378 cm2


86880 cm2

 Eficiencia = 0.8906 * 100

Eficiencia = 89.06 %

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 95


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS /
N° ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS
Lápiz Portaminas
Hallar las eficiencias del Tizado de la Camisa de Vestir. Borrador de Lápiz
1
Niño M / L. Escuadra
2
Hallar las eficiencias del Tizado del Short Niño. Escalímetro
3
Hallar las eficiencias del Tizado del Bebe crece. Papel Sulfito
Calculadora
DENOMINACIÓN
HALLAR LAS EFICIENCIAS DE LOS MODELOS SOLICITADOS
CORTE INDUSTRIAL EN
Tiempo: 16 horas HT: 6 / 10
CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 96


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

LONGITUD ESTIMADA DEL TIZADO

Longitud Estimada = ∑ Áreas Tizadas

Ancho del Tizado

Cuadro de Áreas Tizadas Totales (cm2)

Tallas Proporciones Áreas * Talla Área Total

S 1 11633 11633

M 2 12455 24910

L 2 13303 26606

XL 1 14229 14229

TOTAL 77378

L. E. = 77378 cm2
160 cm

L. E. = 483.61 cm / 100
L. E. = 4.84 m

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 97


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS /
N° ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS
Lápiz Portaminas
Hallar la Longitud Estimada del Tizado de la Camisa de Borrador de Lápiz
1
Vestir Niño M / L. Escuadra
2
Hallar la Longitud Estimada del Tizado del Short Niño. Escalímetro
3
Hallar la Longitud Estimada del Tizado del Bebe crece. Papel Sulfito
Calculadora
DENOMINACION
HALLAR LA LONGITUD ESTIMADA DE LOS MODELOS SOLICITADOS
CORTE INDUSTRIAL EN
Tiempo: 8 horas HT: 7 / 10
CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 98


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CORTE

El área de corte dentro de la estructura de la empresa administra el 80 % del


capital en materia primas por lo tanto depende del buen desarrollo y utilización de
los recursos tanto materiales como humano para lograr una eficiencia aceptada y
generar un margen de ganancias mayor al cotizado inicialmente por desarrollo del
producto. Un error en proceso de corte puede originar perdidas fuertes para la
empresa por lo tanto requiere de un control minucioso en sus liquidaciones.

Solicitud y Despacho de Tela.

Desarrollo del producto. Asigna los consumos de tela de acuerdo a los análisis
realizados e informa a logística para la compra de hilado / tejido y teñido
contemplando sus mermas correspondientes a cada proceso. La solicitud de tela
será contemplando porcentaje de seguridad en corte 5% en pedidos grandes y
más de este porcentaje para pedidos pequeños dependiendo de los modelos.
MERMAS Textil 9% a 10%Corte 3% tela sólida y 5% tela listada

Planeamiento: Análisis del pedido de producción incremento o disminución de


operarios o de horas, se reúne con el jefe de corte para revisar prioridades antes
de generar programa este antecede al programa de costura con 3 días antes de la
salida. Genera y entrega el programa de corte, realiza seguimiento para asegurar
el cumplimiento del programa. Realiza revisión de OP talla, color, gestiona las
reposiciones.

Ejemplo:

La planta de confecciones “Textiles Imperio” en el área de corte cuentan con la


siguiente información:

 Cantidad de Prendas Programadas : 168523 (+ 5% de Merma) = 176949.15


 Modelo : Pantalón de Vestir / Caballero
 Tipo de Tejido : Lanilla Inglesa de Media Estación
 Ancho de Tejido : 1,54 m
 Densidad : 180 gr / m2
 Tipo de Maquina de Corte : 12”
 Marca : Star Blue
 Capacidad de Corte : 140 Capas
 Longitud de Mesa : 25 m
 Consumo Promedio Prenda : 1,17 m

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 99


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Proporciones / Ratio : 30 / 2, 32 / 3, 34 / 1
 Jornada de Trabajo : 10 Hrs
 Tiempo Estándar * Corte : 3, 5 Hrs.
 Eficiencia en el Área de Corte : 88%
 Colores : Azul Marino 26%
Negro 24%
Plomo Oscuro 38%
Beige 12%
Nota: Debido a la contaminación de colores se recomiendo hacer cortes por
separado.

1. Total de Materia Prima.

5%
168523 1,17 m Adicional
* 197171.91 m * 207030.51 m
Prendas (C.P.P.)
(Merma)

2. Distribución de Materia Prima * Color.

Total de Materia Prima: 207030.51 Metros

Azul Marino 26% 53827.9326 m

Negro 24% 49687.3224 m

Plomo Oscuro 38% 78671.5938 m

Beige 12% 24843.6612 m

TOTAL 207030.51 m

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 100


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

3. N° de Prendas * Color y Talla.

Color Cantidad de Tela C.P.P. N° de Prendas

Azul Marino 53827.9326 m 1,17 m 46006,8


N° Prendas
Ratio Proporción Prendas * Tallas
* Color
Talla

46006,8 / 6 7667,8 * 2 15335,6 30

46006,8 / 6 7667,8 * 3 23003,4 32

46006,8 / 6 7667,8 * 1 7667,8 34

TOTAL DE PRENDAS 46006,8

Color Cantidad de Tela C.P.P. N° de Prendas

Negro 49687.3224 m 1,17 m 42467,796


N° Prendas
Ratio Proporción Prendas * Tallas
* Color
Talla

42467,796 / 6 7077,966 * 2 14155,932 30

42467,796 / 6 7077,966 * 3 21233,898 32

42467,796 / 6 7077,966 * 1 7077,966 34

TOTAL DE PRENDAS 42467,796

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 101


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Color Cantidad de Tela C.P.P. N° de Prendas

Plomo Oscuro 78671.5938 m 1,17 m 67240,67


N° Prendas
Ratio Proporción Prendas * Tallas
* Color
Talla

67240,67 / 6 11206,778 * 2 22413,556 30

67240,67 / 6 11206,778 * 3 33620,334 32

67240,67 / 6 11206,778 * 1 11206,778 34

TOTAL DE PRENDAS 67240,67

Color Cantidad de Tela C.P.P. N° de Prendas

Beige 24843.6612 m 1,17 m 21233,898


N° Prendas
Ratio Proporción Prendas * Tallas
* Color
Talla

21233,898 / 6 3538,983 * 2 7077,966 30

21233,898 / 6 3538,983 * 3 10616,949 32

21233,898 / 6 3538,983 * 1 3538,983 34

TOTAL DE PRENDAS 21233,898

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 102


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Color N° Prendas

46006,8

42467,796

67240,67

21233,898

TOTAL 176949,164

Tallas /
30 32 34 Total
Colores

Azul Marino 15335,6 23003,4 7667,8 46006,8

Negro 14155,932 21233,898 7077,966 42467,796

Plomo Oscuro 22413,556 33620,334 11206,778 67240,668

Beige 7077,966 10616,949 3538,983 21233,898

Total 58983,054 88474,581 29491,527 176949,162

Con la información indicada responda las siguientes preguntas:

1. ¿Defina ratio final de tizado según longitud de mesa?


a) 9
b) 7
c) 5
d) 4
e) 3

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 103


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Ratio C.P.P. Largo del Tizado Longitud de la Mesa N° Tizados

6 * 1,17 m 7,02 m 25 3,56

2. ¿Calcular el N° de veces a cortar en la tela de color Azul Marino?


a) 17,05
b) 15,15
c) 18,25
d) 16,83
e) 17,38

N° de N° Prendas N° de Prendas N° de N° de Prendas *


Tizados * Tizado * Tizado Capas Bloque de Corte

3 * 6 18 * 140 2520

1 Vez ___________ 2520 Prendas


N° Veces a Cortar ___________ 46006,8 Prendas

X = 46006,8 Prendas * 1 Bloque


X = 18,25 Veces
2520 Prendas

3. En el color Plomo Oscuro el N° de veces a cortar = 25,41 ¿A cuántas prendas


representa 0,41 y cuantas capas se tenderían?
a) 1019 y 55,24
b) 1129 y 57,62
c) 1019 y 56,72
d) 1129 y 62,74
e) 1035 y 57,82

67240,668 Prendas ___________ 24, 41 Veces


X Prendas ___________ 0,41 Veces

X = 67240,668 Prendas * 0,41 Veces


X = 1129,40 Prendas
24,41 Veces

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 104


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

1 Capa ___________ 18 Prendas


X Capa ___________ 1129,40 Prendas

X = 1129,40 Prendas * 1 Capa X = 62,74 Capas


18 Prendas

4. ¿Cuántos días utilizaran para cumplir con el corte de color Negro?


a) 6,2
b) 6,4
c) 5,3
d) 4,6
e) 5,8

2520 Prendas ___________ 3,5 Horas


42467,796 Prendas ___________ X Horas

X = 4246,796 Prendas * 3,5 Horas


2520 Prendas

X = 58,98 Horas / 10 Horas (Turno)

X = 5,89 Días X = 5,89 Días

CONTROL DE CALIDAD DEL TIZADO

 Medir los escalados de todas las tallas.


 Comprobar las medidas de corte de la ficha técnica.
 Verificar las tallas y proporciones.
 Comparar el ancho del tizado con el ancho real del rollo más angosto.
 Verificar la superficie a tizar.
 Verificar la correcta orientación del tendido.
 Revisar la orientación y el sentido de los moldes según los tipos de tela.
 Hacer el control de los moldes (Simetrías).
 Verificar la numeración de las piezas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 105


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS /
N° ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS
Lápiz Portaminas
Borrador de Lápiz
1 Camisa de Vestir Niño M / L.
Escuadra
2 Short Niño.
Escalímetro
3 Bebe crece.
Papel Sulfito
Calculadora
DENOMINACIÓN
REALIZAR LAS ÓRDENES DE CORTE DE LOS MODELOS SOLICITADOS
CORTE INDUSTRIAL EN
Tiempo: 12 horas HT: 8 / 10
CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 106


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TECNOLOGIAS RELACIONADAS: SEMANA 3

HIGIENE Y SALUD MENTAL

Salud mental es el estado de equilibrio entre


una persona y su entorno socio - cultural que
garantiza su participación laboral, intelectual
y de relaciones para alcanzar un bienestar y
calidad de vida. La salud mental ha sido
definida de múltiples formas por autores de
diferentes culturas. Los conceptos de salud
mental incluyen el bienestar subjetivo, la
autonomía y potencial emocional, entre otros.
Sin embargo, las precisiones de la
Organización Mundial de la Salud establecen
que no existe una definición “oficial” sobre lo
que es salud mental y que cualquier
definición estará siempre influenciada por diferencias culturales, suposiciones,
disputas entre teorías profesionales, la forma en que las personas relacionan su
entorno con la realidad, etc.

David Rosenhan y Martin Seligman en 1989 expusieron algunos elementos que


caracterizan la anormalidad psicológica. Por su sentido común y lo parsimonioso
de su explicación, algunos de estos elementos se describen, con la finalidad de
hacer explicita la complejidad de la salud mental y enfermedad.

 Sufrimiento: Es el “dolor del alma”, la falta de confort, el malestar que es


consecuente, en algunos casos es consecuencia de elementos biológicos, hay
una causa física y una disfunción corporal; en otros, el dolor y el sufrimiento
psicológico son derivados de ideas, eventos existenciales, recuerdos y otros
aspectos que no son tangibles y referidos a aspectos actuales.

 Conducta Maladaptativa: Es un aspecto efectivo y negativo que siente el


individuo, la conducta se refiere a la parte conductual, es decir, a lo que hace.
La adaptación describe la capacidad del individuo de interactuar con su medio
ambiente, de afrontar los problemas de manera exitosa y de ajustarse y
funcionar ante todo cambio dentro de las exigencias del entorno, si el cambio no
es posible, se llega a un problema de adaptación teniendo conflictos con el
entorno en el que se encuentra, entrando en un estado de frustración.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 107


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Pérdida de Control: El control, en la salud mental, se refiere a la


predectibilidad que a través del tiempo muestra una persona con respecto a su
conducta. Connota la capacidad para anticipar la reacción de una persona
conocida ante un evento determinado. Una persona con control de sí misma es
muy predecible: pero para que exista control debe de actuar de una manera
racional y con un propósito. La pérdida es característica de la persona con
carácter explosivo como se les conoce coloquialmente, se asocia con episodios
de agresión que pueden llegar a la pérdida del empleo.

La psicología positiva se interesa también por la salud mental e incluso está más
cercana a ella que los tratamientos psiquiátricos. La “promoción de salud mental”
es un término que cubre una variedad de estrategias. Estas estrategias pueden
ser vistas desde tres niveles:

 Nivel Individual: Motivar los recursos propios de la persona por medio de


estímulos en la auto-estima, la resolución de los propios conflictos, la
asertividad en áreas como la paternidad, el trabajo o las relaciones
interpersonales.

 Nivel Comunitario: Una creciente y cohesionada inclusión social,


desarrollando las estructuras de ayuda que promueven la salud mental en los
lugares de trabajo, estudio y en la ciudad.

 Nivel Oficial: El estado de cada nación comprometido en planes que reduzcan


las barreras socio-económicas promoviendo oportunidades en igualdad de
acceso a los servicios de salud pública por parte de los ciudadanos más
vulnerables a este desorden.

Numerosos profesionales de la salud mental han comenzado a entender la


importancia de la diversidad religiosa y espiritual en lo que compete a la salud
mental. La Asociación Estadounidense de Psicología explícitamente expresa que
la religión debe ser respetada, mientras que la Asociación Estadounidense de
Psiquiatría dice que la educación en asuntos religiosos y espirituales es también
una necesidad.

Un ejemplo de modelo del bienestar fue


desarrollado por Myers, Sweeny y Witmer y en
el mismo se incluían las siguientes cinco áreas
vitales:

 Esencia o espiritualidad.
 Trabajo y ocio.
 Amistad.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 108


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Amor.
 Autodominio.

Además doce sub-áreas:

 Sentido del valor.


 Sentido del control.
 Sentido realista.
 Conciencia emocional.
 Capacidad de lucha.
 Solución de problemas y creatividad.
 Sentido del humor.
 Nutrición.
 Ejercicio.
 Sentido de autoprotección.
 Control de las propias tensiones.
 Identidad sexual e identidad cultural.

RAZONES Y PROPORCIONES

A continuación conceptos básicos sobre cada uno de estos temas:

Razón: Es la comparación entre dos cantidades.

Nota:

 Si dicha comparación se realiza mediante una sustracción se llama razón


aritmética.
 Pero si se realiza mediante una división se llamara razón geométrica.

Ejemplo:

Las edades de Eduardo y René son 48 y 12 años se observa que:

48 – 12 = 36 Razón aritmética (Sustracción), 48 excede a 12 en 36 unidades.

48 / 12 = 4 Razón geométrica (División), 48 es a 4 veces 12.

Por lo tanto si tenemos dos cantidades: a y b.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 109


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Donde:
a : Antecedente
b: Consecuente
r : Valor de razón aritmética
K: valor de la razón geométrica

Proporción: Es la igualdad de dos razones de una misma clase y que tienen el


mismo valor.

Clases de Proporciones

 Proporción Aritmética: a.b=c.d


a : Primer termino
b : Segundo termino
c : Tercer termino
d : Cuarto termino

Ejemplo: Se tiene 4 chompas cuyos precios son s/.15, s/.13, s/.9 y s/. 7, los
cuales se comparan mediante la sustracción del siguiente modo:

s/. 15 - s/.13 = s/. 2


s/. 9 - s/.7 = s/. 2
s/. 15 - s/.13 = s/.9 - S/.7…………..Es una proporción aritmética (Sustracción).

Interpretando: El precio de s/.15 excede al precio de s/.13 tanto como el de s/. 9


excede al de s/. 7.

 Proporción Geométrica: a/b=c/d

a : Primer término, b : Segundo término, c : Tercer término, d : Cuarto término

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 110


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

En donde: a y d: Términos Extremos, b y c: Términos Medios

Ejemplo: Se tiene 4 recipientes cuyas capacidades son: 21Ltrs, 7Ltrs, 15Ltrs,


5Ltrs las cuales se comparan mediante la división del siguiente modo:

21Ltrs / 7Ltrs = 3
15Ltrs / 5Ltrs = 3

Entonces: 21Ltrs / 7Ltrs = 15Ltrs / 5Ltrs

Interpretando: La capacidad de 21 L. es a la capacidad de 7 L. como la de 15 L.


es a la de 5L.

Ejercicios:

1. Calcular el valor de X en las siguientes proporciones:

a) 7 = 42

X 12

b) X = 1
4 2
2. Calcular la medida aritmética de los siguientes números:
a) 1, 3, 5, 7, 9
b) 2, 200, 2.000
3. Por un grifo fluye agua a razón de 4 m3 cada 10 horas, ¿Qué cantidad de
agua fluirá en dos semanas?
4. Tres aprendices montan un bar para celebrar la fiesta de fin de semestre en
4 horas y 40 minutos, ¿Cuánto hubieran tardado entre cuatro aprendices?

ÁREA - ESPACIO

Del latín arĕa, el concepto de área se refiere a un espacio de tierra que se


encuentra comprendido entre ciertos límites. En este sentido, un área es un
espacio delimitado por determinadas características geográficas, zoológicas,
económicas o de otro tipo.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 111


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Área también se utiliza como sinónimo de terreno, en el sentido de ser un campo


de acción o de un orden de ideas. Por ejemplo: “No puedo responder esa
pregunta ya que corresponde al área de las ciencias físicas y yo soy
sociólogo”. Un área también es una unidad de superficie equivalente a 100
metros cuadrados. Se la conoce como decámetro cuadrado, aunque es más
frecuente el uso de su múltiplo denominado hectárea (10.000 metros cuadrados).

El área es una medida de extensión de una superficie, expresada en unidades de


medida denominadas unidades de superficie. Para superficies planas, el concepto
es más intuitivo. Cualquier superficie plana de lados rectos, por ejemplo un
polígono, puede triangularse y se puede calcular su área como suma de las áreas
de dichos triángulos. Ocasionalmente se usa el término "área" como sinónimo de
superficie, cuando no existe confusión entre el concepto geométrico en sí mismo
(superficie) y la magnitud métrica asociada al concepto geométrico (área). Sin
embargo, para calcular el área de superficies curvas se requiere introducir
métodos de geometría diferencial.

Área de un Triángulo.

El área de un triángulo es igual al semi producto entre la


longitud de una base y la altura relativa a esta:3

Donde b es la base del triángulo y h es la altura


correspondiente a la base. (Se puede considerar cualquier
lado como base)

Área del Círculo.

El área de un círculo, o la delimitada por una circunferencia,


se calcula mediante la siguiente expresión matemática:4

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 112


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Área del Rectángulo.

El rectángulo es un paralelogramo cuyos


ángulos son todos de 90º, y el área es igual
al producto de dos de sus lados contiguos a
y b:3

Área del Cuadrado.

El cuadrado es el polígono regular de cuatro lados;


es a la vez un rectángulo y un rombo, por lo que su
área puede ser calculada de la misma manera que
la de estos dos. En particular, dado que sus lados
son iguales, se usa la fórmula:3

Área del Trapecio.

El trapecio, el cual tiene dos lados opuestos


paralelos entre sí y dos lados no paralelos, tiene
un área que viene dada por la media aritmética
de sus lados paralelos multiplicado por la
distancia entre ellos (altura):3

CÁLCULO DE ÁREAS IRREGULARES

Del latín irregularis, irregular es un adjetivo que permite nombrar a lo que está
fuera de regla o resulta contrario a ella. El término, por lo tanto, es opuesto a
regular, que es aquello ajustado y conforme a regla, uniforme o que no sufre
grandes variaciones.

Irregular también es aquel o aquello que no rinde siempre del mismo modo o que
no presenta el mismo comportamiento. El concepto permite señalar, además, a lo
que no sucede ordinariamente: “Mi trabajo es irregular, tengo meses buenos y
meses malos”, “El equipo mostró un rendimiento irregular a lo largo del torneo, con

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 113


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

altas y bajas”, “Le aseguro que esto es irregular, no solemos tener estos
inconvenientes”, “Si no fuera tan irregular, este tenista formaría parte del Top Ten”,
“No puedo entender qué ocurrió: este acontecimiento fue algo irregular”.

Para la geometría, un polígono (o un poliedro) irregular es aquel que no es


regular, o sea, que sus lados (o caras) y ángulos no son iguales entre sí. Una
prueba de ello es que todos sus vértices no pueden formar parte de una misma
circunferencia, como sí ocurre, por ejemplo, con un cuadrado. Una de las ventajas
de los polígonos irregulares con respecto a los regulares es que para su
construcción no se hace necesario el uso de un compás, sino que basta con una
regla o guía para unir sus vértices.

Ejercicios:

1. Calcula la cantidad de pintura necesaria para pintar la fachada de este edificio


sabiendo que se gastan 0.5 kg de pintura por m2.

2. Hallar el perímetro y el área de la figura:

3. Un jardín rectangular tiene por dimensiones 30 m y 20 m. El jardín está


atravesado por dos caminos perpendiculares que forman una cruz. Uno tiene un
ancho de 8 dm y el otro 7 dm. Calcula el área del jardín.

4. Hallar el perímetro y el área del t ra p e cio isósceles:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 114


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

5. Hallar el perímetro y el área del t riá n gu lo equilátero:

6. Hallar la diagonal, el p e rím e t ro y el área del cuadrado:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 115


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

ERGONOMÍA EN EL PUESTO DE TRABAJO DE PIE

Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante
largos períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar
dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación
sanguínea, lesiones en los pies y cansancio muscular. A continuación figuran
algunas directrices que se deben seguir si no se puede evitar el trabajo de pie:

 Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o


taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.
 Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin
tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente.
 La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los
trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.
 Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para
elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se
les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo.
 En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en
pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede
tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser
resbaladizo.
 Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacón bajo
cuando trabajen de pie.
 Debe haber espacio suficiente en el suelo y para las rodillas a fin de que el
trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja.
 El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas.

Al determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener en


cuenta los factores siguientes:

 La altura de los codos del trabajador.


 El tipo de trabajo que habrá de desarrollar.
 El tamaño del producto con el que se trabajará.
 Las herramientas y el equipo que se habrán de usar.

Hay que seguir estas normas para que el cuerpo adopte una buena posición si hay
que trabajar de pie:

 Estar frente al producto o la máquina.


 Mantener el cuerpo próximo al producto de la máquina.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 116


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda o
los hombros.

Algunas Medidas para un Puesto de


Trabajo en Posición de Pie

1. Profundidad de la superficie de
trabajo.
2. Ancho de la superficie de trabajo.
3. Altura de la superficie de trabajo.
4. Espacio libre para las rodillas.
5. Profundidad horizontal para los pies.
6. Altura máxima para controles de uso
frecuente.

¿Cuáles son algunos de los riesgos para la salud?

Mantener el cuerpo en una posición vertical requiere considerable esfuerzo


muscular que es particularmente dañino incluso cuando se permanece de pie sin
movimiento. Efectivamente reduce el suministro de sangre a los músculos
cargados. Un flujo insuficiente de sangre acelera el inicio de la fatiga y provoca
dolor en los músculos de las piernas, espalda y cuello (éstos son músculos que se
utilizan para mantener una posición vertical).

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 117


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

El trabajador sufre no solo de tensión muscular sino que también de otros


malestares. El permanecer de pie frecuentemente y de manera prolongada, sin
algún alivio al caminar, hace que la sangre se aglutine en las piernas y los pies.
Cuando permanecer de pie se da de manera continua por períodos prolongados,
puede resultar inflamación de las venas. Esta inflamación puede progresar con el
tiempo hasta llegar a venas varicosas dolorosas y crónicas. El permanecer de pie
de manera excesiva también contribuye a que las articulaciones de la columna,
caderas, rodillas y pies se inmovilicen temporalmente o se bloqueen. Esta
inmovilidad puede posteriormente llevar a enfermedades reumáticas debido al
daño degenerativo en los tendones y ligamentos (las estructuras que unen
músculos y huesos).

¿Qué son algunos de los "hacer" y "no hacer" con respecto a un buen
calzado?

 Sus pies solo pueden estar tan cómodos cuando el calzado


se los permite.
 Utilice zapatos que no cambien la forma de su pie.
 Utilice zapatos que brinden un agarre firme en el talón. Si la
parte de atrás del zapato es demasiado ancha o demasiado
suave, el pie resbalará, causando inestabilidad y malestar.
 Utilice zapatos que le den la libertad de mover sus dedos.
Dolor y fatiga resultan de zapatos que son muy angostos o
muy anchos.

Asegúrese de que los zapatos tengan soportes para los arcos. Una falta de apoyo
para el arco provoca aplanamiento del pie.

 Utilice zapatos con cordones.


 Amarre el cordón de su zapato firmemente. Así se evita que el pie resbale
dentro del calzado.
 Use almohadillado debajo de la lengua si sufre de dolor en los huesos en la
parte superior del pie.
 Utilice suelas almohadilladas absorbentes de golpes cuando trabaja en pisos de
cemento o de metal.
 No utilice zapatos bajos.
 No utilice zapatos con tacones más altos de 5 cm (2 pulgadas).
 Escoja el calzado de acuerdo al riesgo en su lugar de trabajo.

Seleccione el calzado tomando en cuenta el ajuste y comodidad individual. Pruebe


y camine con el calzado antes de usarlo.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 118


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

LOS 10 PRINCIPIOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OIT

La Constitución de la OIT establece el


principio de protección de los trabajadores
respecto de las enfermedades y de los
accidentes del trabajo. Sin embargo, para
millones de trabajadores esto se sitúa lejos
de la realidad. Cada año mueren unos dos
millones de personas a causa de
enfermedades y accidentes del trabajo. Se
estima que unos 160 millones de personas
sufren enfermedades relacionadas con el
trabajo y que cada año se producen unos
270 millones de accidentes laborales
mortales y no mortales vinculados con el
trabajo. El sufrimiento causado, tanto a los trabajadores como a sus familias, por
estos accidentes y enfermedades, es incalculable. La OIT ha estimado que, en
términos económicos, se pierde el 4 por ciento del PIB anual mundial, como
consecuencia de accidentes y enfermedades laborales. Los empleadores tienen
que hacer frente a costosas jubilaciones anticipadas, a una pérdida de personal
calificado, a absentismo y a elevadas primas de seguro, debido a enfermedades y
accidentes relacionados con el trabajo. Sin embargo, muchas de estas tragedias
se pueden prevenir a través de la puesta en marcha de una sólida prevención, de
la utilización de la información y de unas prácticas de inspección. Las normas de
la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo proporcionan instrumentos esenciales
para que los gobiernos, los empleadores y los trabajadores instauren dichas
prácticas y prevean la máxima seguridad en el trabajo. En 2003, la OIT adoptó un
plan de acción para la seguridad y la salud en el trabajo, Estrategia global en
materia de seguridad y salud en el trabajo que incluía la introducción de una
cultura de la seguridad y la salud preventivas, la promoción y el desarrollo de
instrumentos pertinentes, y la asistencia técnica.

 C155 - Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981


(núm. 155): Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de
trabajo (Entrada en vigor: 11 agosto 1983) Adopción: Ginebra, 67ª reunión CIT (22 junio 1981) -
Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos).

 P155 - Protocolo de 2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los


trabajadores, 1981: Protocolo de 2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los
trabajadores (Entrada en vigor: 09 febrero 2005) Adopción: Ginebra, 90ª reunión CIT (20 junio
2002) - Estatus: Instrumento actualizado.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 119


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 R164 - Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981


(núm. 164): Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente
de trabajo Adopción: Ginebra, 67ª reunión CIT (22 junio 1981) - Estatus: Instrumento
actualizado.

 C161 - Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161):
Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo (Entrada en vigor: 17 febrero 1988)
Adopción: Ginebra, 71ª reunión CIT (25 junio 1985) - Estatus: Instrumento actualizado
(Convenios Técnicos).

 R171 - Recomendación sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm.


171): Recomendación sobre los servicios de salud en el trabajo Adopción: Ginebra, 71ª reunión
CIT (26 junio 1985) - Estatus: Instrumento actualizado.

 C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el


trabajo, 2006 (núm. 187): Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud
en el trabajo (Entrada en vigor: 20 febrero 2009) Adopción: Ginebra, 95ª reunión CIT (15 junio
2006) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos).

 R197 - Recomendación sobre el marco promocional para la seguridad y salud


en el trabajo, 2006 (núm. 197): Recomendación sobre el marco promocional para la
seguridad y salud en el trabajo Adopción: Ginebra, 95ª reunión CIT (15 junio 2006) - Estatus:
Instrumento actualizado.

 R097 - Recomendación sobre la protección de la salud de los trabajadores,


1953 (núm. 97): Recomendación sobre la protección de la salud de los trabajadores en los
lugares de trabajo Adopción: Ginebra, 36ª reunión CIT (25 junio 1953) - Estatus: Instrumento
actualizado.

 R102 - Recomendación sobre los servicios sociales, 1956 (núm. 102):


Recomendación sobre los servicios sociales para los trabajadores Adopción: Ginebra, 39ª
reunión CIT (26 junio 1956) - Estatus: Instrumento actualizado.

 R194 - Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales, 2002


(núm. 194): Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales y el registro y
notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Adopción: Ginebra, 90ª
reunión CIT (20 junio 2002) - Estatus: Instrumento actualizado.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 120


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS
ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS

18. Operar herramientas del CAD de tizado.


19. Crea el tizado solicitado en CAD y / o manual. Balanza Digital

20. Realizar tizado en tejido simple usando CAD y / o manual. Calculadora

21. Realizar tizado en tejido listado usando CAD y / manual. Cinta Métrica

22. Verificar información de consumos y eficiencias en tizado CAD y / o


manual.
DENOMINACIÓN
TIZAR Y CALCULAR CONSUMOS DE POLO BOX Y BUZO EN TEJIDO
PUNTO EN CAD y/o MANUAL
Tiempo: 2
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES HO: 4 / 10
horas

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 121


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 18: Operar herramientas CAD de tizado; esto nos permite poder
realizar patrones, escalado y tizado, reduciendo el tiempo que se emplea en forma
manual estas mismas funciones.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 122


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 19: Crear el tizado solicitado en CAD y / o manual; ingresando las


proporciones por tallas en cuestión de segundos el programa CAD realiza el tizado
solicitado según la Orden de Producción, en forma manual se puede realizar el
mismo tizado con la diferencia que el tiempo es mayor.

OPERACIÓN 20: Realizar el tizado en tejido simple usando CAD y / o manual;


utilizando la Orden de Producción se realiza el tizado del Polo Básico M / L en un
Tejido Jersey 30 / 1 de 0.90 Mts. Ancho.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 123


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 21: Realizar tizado en tejido listado usando CAD y / o manual.

Primero ingresar al sistema información sobre el ancho del rapport.

Segundo ingresar las proporciones al sistema para el tizado automático.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 124


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

El sistema realizara el control de calidad del rapport.

OPERACIÓN 22: Verificar la información de consumos y eficiencias en tizado


CAD y / o manual; nos permite tener una información más confiable y así poder
realizar los costos reales.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 125


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Tizado de Blusa M / L

Ancho de Tela Largo del Tizado Eficiencia del Tizado

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 126


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TECNOLOGIA ESPECIFICA: SEMANA 4

PROGRAMAS DE TIZADOS

 Gerber Technology:
Accumark V8 (Patrones y Tizados), Accunest (Tizado Automático)
 Optitex: Marker (Tizados)
 Lectra: Diamino V6 (Pre Calculo y Tizados)
 Audaces: Vestuario Marcada (Tizados)
 Futura Automarker (Tizados a rayas y cuadros)

Ventajas:

• Permiten la realización del tizado de los modelos en pocos minutos logrando


una máxima optimización de la merma o desperdicio de tela, lo que permite el
ahorro para la empresa y eficiencia en el tiempo de tizado.
• Permiten trabajar con tela plana o tubular, las mismas pueden tener sentido
único, doble, por paquete o por talla.
• Ofrecen la opción para realizar el tizado en tela con rayas, a cuadros o con
motivo, pudiendo tener una mejor visualización del tizado.
• Colocan patrones doblados sobre el doblez de telas tubulares en los siguientes
modos: inferior, superior o ambos.
• Permite una mejor visualización de los paquetes, con diferentes colores para
cada uno.
• Permite definir la distancia de seguridad entre los patrones.
• Ajusta automáticamente el tamaño de los textos, con posicionamiento dentro de
cada patrón, y mejora los resultados de impresión o impresión con plotter.
• Cuentan con módulos personalizados para trabajo con fichas de medidas para
empresas que realizan el trabajo a medida y adaptación de una muestra base a
la medida del cliente.
• Múltiples tizados al mismo tiempo, obteniendo tizados y consumos con varias
combinaciones de curvas o proporciones en pocos minutos y escoja la que
mejor resultado la da.

Desventajas:

• No todos los Software son compatibles con los Hardware de los demás
productos.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 127


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 128


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

AMBIENTES DE TRABAJO TIZADOS CAD

En una fábrica de confecciones el trabajador se encuentra en un ambiente


rodeado de diversos factores como temperatura, iluminación, ruidos, etc.

Debe en lo posible tratar de eliminar o reducir cada uno de estos factores, de lo


contrario puede provocar riesgos profesionales que pueden dañar al trabajador.

Cuando las condiciones del trabajo no son adecuadas, se puede generar diversos
problemas como:
 Disminución del rendimiento.
 Aumento de la fatiga.
 Aumento de accidentes del trabajo.
 Disminución de la producción.
 Insatisfacción y desinterés en el trabajo.

Una falencia en la relación entre la antropometría humana y el diseño del puesto


de trabajo puede ocasionar:
 Cansancio y fatiga continúa.
 Disminución de la productividad.
 Aumento de riesgos y las enfermedades profesionales.
 Alteración de los tiempos normales de trabajo y confección.
 Disminución de del rendimiento durante la jornada de trabajo.
 Aumento de las posibilidades de fallo de la operaria en su trabajo y en la
coordinación de sus movimientos.
 Aumento de la posibilidad de generar reproceso y productos de segunda
calidad.
 Disminución de la producción por los ítems anteriores.

La Silla. Peligros potenciales:


• Los trabajadores mantienen a menudo posturas incomodas del hombro, codo y
muñeca debido a la altura o posición incorrecta de la silla.
• Los empleados deben sentar o estar parados en la misma posición por periodos
largos dando por resultado el dolor de espalda, cuello y la circulación reducida
en las piernas.

Soluciones posibles:

Las sillas deben tener:


• Ajustes fáciles de altura, inclinación del asiento y posición del espaldar.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 129


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

• Espaldar acolchado con los bordes redondeados que soportan la espalda


inferior del trabajador.
• El asiento debe ser acolchado para distribuir el peso del trabajador así ninguna
parte del cuerpo conseguiría mucha presión.
• La silla debe ubicarse a una distancia apropiada del lugar del trabajo, así los
trabajadores puedan realizar tareas sin necesidad de estirar los codos lejos del
cuerpo.

La Mesa. Peligros potenciales:


• Los trabajadores que reposan antebrazos o las muñecas sobre los bordes
afilados pueden cortar la circulación de la sangre, pellizcar los nervios y causar
lesión a los brazos o a las manos.
• Los trabajadores mantienen posturas incomodas del hombro, codo, muñeca
mientras tizan debido a la altura elevada e incorrecta de la mesa.

Soluciones Posibles:

• Proveer mesas ajustables de altura e inclinación que pueda ayudar a los


trabajadores tener acceso al trabajo sin utilizar posturas incomodas.
• Las mesas deben ser ajustadas a la altura del codo así las muñecas se
mantendrán rectas.

Iluminación:

La experiencia ha demostrado que una iluminación adecuada mejora el


rendimiento de un operario disminuyendo la fatiga visual reduciendo el número de
defectos y lo más importante reduciendo el riesgo de accidentes.

Entre los defectos de la iluminación se tienen:


 El deslumbramiento.
 El reflejo de un brillo intenso.
 Las sombras.

En la industria de confecciones se debe usar lámparas fluorescentes.

Se debe procurar que la intensidad luminosa en cada zona de trabajo sea


uniforme evitando reflejos y deslumbramiento al trabajador.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 130


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Ventilación:

No se debe confundir ventilación con circulación del aire; la primera sustituye el


aire vaciado por el aire fresco, mientras que la segunda mueve el aire pero sin
renovarlo.

La ventilación de los ambientes tiene por objetivo:


 Disminuir la contaminación atmosférica.
 Dispersar el calor producido por las máquinas, trabajadores (El rendimiento
mecánico del trabajador suele representar el 20% de la energía empleada,
mientras que el 80% restante se transforma en calor).

Ruido:

El ruido es uno de los factores más perjudiciales en el ambiente laboral porque:


 Crea irritabilidad en las personas.
 Impide la conversación.
 Disminuye la productividad en los talleres.
 Aumenta los accidentes laborales.
 Produce fatiga.
 Produce estados de confusión, efectos psicológicos.

El primer paso a realizar para disminuir el ruido es medirlo. El decibel es la unidad


estandarizada del ruido y se ha construido un instrumento para registrar los
sonidos en esta unidad.

No todas las personas tienen la misma resistencia al ruido, algunos son


hipersensibles al mismo, la experiencia indica que cualquier ruido superior a 90
decibles perjudica.

Máquinas y Equipos Área Tizado CAD.

 Computadora CPU (Con Alguno de los


programas de Patronaje y Tizado)
 Plotter (Impresión de Moldes y
Tizados).
 Pizarra Digitalizadora (Ingreso de
Moldes)

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 131


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Herramientas/Datos de un Tizado Manual.

 Orden de Tizado (Proporciones por Tallas).


 Moldes por tallas (Piezas completas).
 Escuadras.
 Regla Metálica (1.5 m Aproximadamente).
 Cinta Métrica.
 Lápiz.
 Papel Sulfito (Para el Tizado).
 Ancho Útil de la Tela.
 Tipo de Tendido.

Herramientas / Datos de un Tizado CAD.

 Nombre del modelo.


 Ancho total de la tela.
 Ancho útil de la tela.
 Tipo de tendido.
 Orden de tizado (Proporciones por Tallas).
 Ingresar el sentido de la tela.
 Ingresar el Rapport (Diseño del Tela) si es cuadros o listado el tejido.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 132


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Área del Tizado CAD.

Un buen trazo y corte nos garantiza:


 Optimización de tela.
 Generar ganancias en insumos.
 Ganar tiempo = ganar dinero.
 Un producto de excelente calidad.
 Credibilidad y prestigio a nivel empresarial etc.

EFICIENCIAS DE TIZADOS MANUAL Y CAD

Eficiencia Tizado Manual:

S M L XL RATIO

1 2 2 1 6

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 133


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Jersey 24 / 1
 Largo del Tizado 4,14 m.
 Ancho del Tizado 0,90 m. (Tubular)
 Tizado sin Sentido
 Consumo Lineal Unitario 0,69 m.

Cuadro Resumen de Áreas (cm2)

Tipo de
T/S T/M T/L T / XL
Piezas

Delantero 3263.26 3631 4116.26 4496.26

Espalda 3429.5 3868.26 4328.5 4698.76

Manga 2051 2262 2483 2714

TOTAL 8743.76 9761.26 10927.76 11909.02

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 134


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Cuadro de Áreas Tizadas Totales

Tallas Proporciones Áreas*Talla (cm2) Área Total (cm2)

S 1 8743.76 8743.76

M 2 9761.26 19522.52

L 2 10927.76 21855.52

XL 1 11909.02 11909.02

TOTAL 62030.82

Eficiencia = ∑ Áreas Tizadas

Área del Tizado (Largo * Ancho)

 Eficiencia = 62030.82 cm2


74160 cm2

 Eficiencia = 0.8364 * 100

 Eficiencia = 83.64 %

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 135


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Eficiencia Tizado CAD:

Tizado de Blusa M / L

Ancho de Tela Largo del Tizado Eficiencia del Tizado

Observación: Tizado Automático con Sentido.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 136


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Tizado del Polo Básico Listado M / C.

Ancho de Tela Largo del Tizado Eficiencia del Tizado

Observación: Tizado Automático sin Sentido.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 137


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS
ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS

23. Calcular tendidos en tejido plano según pedido y tizado. Balanza Digital

24. Inspeccionar los tejidos, avíos, separar fallas, rechazar e informar. Calculadora

25. Almacenar y reposar temporalmente el tejido y sus complementos. Cinta Métrica

26. Tender en tejidos plano simétrico y asimétrico, separa fallas. Pesas

27. Liquidar saldos del tendido e ingresar datos al sistema. Regla Metálica

DENOMINACION
REALIZAR EL TENDIDO DE TEJIDO PLANO
Tiempo: 2
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES HO: 5 / 10
horas

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 138


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 23: Calcular tendidos en tejido plano según pedido y tizado; de


acuerdo al ratio del tizado se obtiene el largo del tizado, esta información nos
permitirá conocer el N° de paños a tender según la cantidad de prendas a cortar
de acuerdo a la Orden de Corte.

Pantalón Jean:

30 32 34 36 RATIO

1 2 2 1 6

 Denin Azul de 11 Onzas


 Largo del Tizado 5,58 m.
 Ancho del Tizado 1,55 m.
 Tizado sin Sentido
 Consumo Lineal Unitario 0,93 m.* 6 Prendas = 5,58 m. * Paño (Capa)

Si el pedido del cliente es de 600 Prendas se deberá de realizar un tendido de 100


Paños (Capas) esto implicaría 100 Paños * 5,58 m. (Paño) = 558 m. de tela a
utilizar para el tendido de 100 Paños y / o 558 m. de tela para las 600 Prendas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 139


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 24: Inspeccionar los tejidos, avíos separar fallas, rechazar e


informar; esto nos permitirá poder tener un producto de calidad según las
Especificaciones
Técnicas del cliente, aplicando el AQL al 1,5% se podrá tomar la decisión de
rechazar tejidos y / o avíos si no reúnen las tolerancias solicitadas.

OPERACIÓN 25: Almacenar y


reposar temporalmente el tejido y sus
complementos; esto nos asegura no
tener problemas de corte si se realiza
sin el reposo adecuado dado que en
las Telas en Tejido de Punto mínimo
deben de reposar 24 horas si no
habrá problemas de encogimiento de
Talla a Talla, por ello es importante
desenrollar y dejar reposar la tela.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 140


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 26: Tender en tejidos plano simétrico y asimétrico separar fallas; el


tendido asimétrico y / o simétrico mucho dependerá del tipo de prenda a
desarrollar, pues existen prendas con piezas simétricas y / o asimétricas.

Falda con Cortes Asimétricos Triangulo Inferiores.

OPERACIÓN 27: Liquidar saldos del tendido e ingresar datos al sistema, esto nos
permitirá tener con control del stock que habrá en el Almacén para una nueva
producción.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 141


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TENDIDO DE LAS TELAS

Consiste en extender las capas de tela de manera uniforme a lo largo de la mesa


de corte, para inmediatamente proceder a cortar. El tendido debe realizarse
tratando de maltratar la tela lo menos posible, sobre todo en cuanto a estirones,
que en el tejido de punto deforman bastante la tela. Una vez que la tela ha sido
extendida hasta formar capas más o menos altas, de unos 10 a 20 cm. aprox.

Deben evitarse las dobladuras y / o aglomeraciones de tela en cualquier punto de


la mesa, puesto que éstas producen cortes defectuosos. Además, la mesa de
corte debe estar lisa y pulida, libre de asperezas y abolladuras, a fin de evitar
agarres y roturas de tela al momento del tendido. Las dimensiones de la mesa de
corte varían considerablemente, y dependen de la producción de cada empresa,
así como de las necesidades específicas de utilización.

Existen diferentes tipos de Tendido (Extendido) como:


 Tendido cara arriba.
 Tendido cara a cara (Zig – Zag).
 Tendido cara a cara girando.
 Tendido escalonado.
 Tendido tubular.
 Tendido lomo.

Tendido Cara Arriba: El extendido


comienza en el extremo inicial de la
marcada, donde se coloca el inicio del
rollo y conforme avanza el carro por la
mesa, va dejando el tejido sobre ella
hasta llegar al extremo final, donde se
efectúa el corte al ancho del tejido.
Efectuado éste, la máquina extendedora
retrocede, sin colocar tela sobre la
mesa, hasta el principio de la marcada,
donde inicia de nuevo el extendido de la
siguiente capa. Es el extendido típico
del tejido estampado, de cuadros o de rayas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 142


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Tendido Cara a Cara: En este tipo de


extendido también denominado zig -
zag, el comienzo puede ser iniciado en
cualquiera de los dos extremos de la
marcada. Al igual que en el caso
anterior el cabo de la tela se deposita
en el extremo elegido y la máquina se
desliza hacia el otro extremo, dejando el
tejido al mismo tiempo.

Al llegar al extremo opuesto, éste es


doblado y el carro retrocede
extendiendo al mismo tiempo y así
sucesivamente.

Es el extendido típico del tejido liso y blue - jeans. De todos los tipos de extendido
es también el más rápido.

Tendido Cara a Cara Girando: Se


comienza al igual que en los casos del
extendido a una cara, en el extremo
inicial de la marcada. El carro va
extendiendo hasta el extremo opuesto
donde es cortado el tejido,
procediéndose a girar el rollo de tejido
antes de volver al principio de la
marcada, para empezar al extender la
siguiente capa. Por lo tanto, el tejido en
esta segunda hoja irá con su cara hacia
abajo y en la misma dirección del hilo
que en la primera.

Este es el extendido de tejido con pelo, tales como el terciopelo y similares de la


pana. Es al mismo tiempo el extendido más lento de todos ellos.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 143


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Tendido Escalonado: El extendido


escalón es una variante del extendido
cara arriba, donde si bien el ciclo de
trabajo es idéntico, las longitudes de las
capas son diferentes. Esto es debido a
que se intentó extender dentro del
mismo tizado de varias tallas, con
cantidades diferentes para cada una de
ellas.

Este tipo de extendido es empleado por


confeccionistas con gran variedad de
modelos y pocas cantidades por talla,
puesto que de esta manera se puede complementar un pedido con una sola
marcada, ahorrándose todos los tiempos de preparación de marcadas que se
necesitarían si se extendieran todas las tallas individualmente.

Tendido Tubular:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 144


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Tendido Lomo:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 145


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS /
N° ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS
Tela Drill
Tela Popelina
1 Camisa de Vestir Niño M / L Jersey 24 / 1
2 Short Niño Pesas
3 Bebe crece Reglas Metálicas
Tijeras de Sastre
Escuadras
DENOMINACIÓN
REALIZAR LOS TIPOS DE TENDIDO MÁS COMUNES EN EMPRESAS DE
CONFECCIONES
CORTE INDUSTRIAL EN
Tiempo: 12 horas HT: 9 / 10
CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 146


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

ACABADOS TEXTILES

Un acabado textil es cualquier proceso realizado sobre una fibra, un hilo, una tela
o una prenda con el fin de modificar algunas de sus características, como:
apariencia (lo que se ve), tacto (lo que se siente), o comportamiento (lo que se
hace). Un ejemplo de acabado textil es el anti - snagging. Todo acabado eleva el
costo de la tela. Los acabados pueden ser realizados en fibras, prendas, hilos y
telas.

Los acabados químicos y físicos en los textiles, consisten en aumentar la


funcionalidad de los tejidos y hacerlos más agradables a la hora de usarlos. El
acabado es el proceso que se realiza sobre el tejido para modificar su
comportamiento, tacto o apariencia, ya que durante los procesos como hilatura,
tejeduría, lavado, teñido se eliminan ceras y grasas naturales que tienen las fibras,
también otros aditivos usados para procesarlos, con lo que resulta un textil con
tacto nada agradable y débil.

Clasificación.

Según la característica que modifique:


• Estético.
• Funcional.
• Estético–funcional.

Según su duración:
• Permanente.
• Temporal.
• Renovable.

Según la acción que lo origine:


• Físico.
• Químico.
• Químico – Físico.

Características de acabados textiles

• Anti – snagging: Es un acabado para algodón tejido de punto, jaladas que se


presentan en las fibras de la tela, consecuencia de cuando la tela se atora y se
jala evitando que se salga el hilo. Es un apresto a base de acrílicos, se aplica
en frío y en temperatura de 160°.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 147


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

• Suavizado: Es un acabado obligado según el uso. Sobre todo para ropa para
niños y bebés.

• Rigidización: Es un acabado permanente (única seda). Se da dependiendo de


la concentración de rigidez que quiera el cliente.

• Estabilización dimensional: Es la propiedad que tienen las telas para regresar


a su forma y tamaño original después de ser lavada y secada en húmedo.
Proceso a través de compactado/conformado. Parámetro de calidad de 4 a 8%
(4% para ropa interior de caballero, 8% para playeras tipo polo).

Acabo
Textil

Finalidad Tecnica

Basica Estetica Funcional Mecanica Quimica

Lavado
Tintado
Blanqueado Lavado Ignifugo Esmerilado
Impermeabi
Desencolado Tintado Antimanchas Perchado
lizado
Chamuscado Rasqueta Antiarrugas Estampado
Resinado

FALLAS DE LAS TELAS

Tipos de Defectos:

 Tejido Plano.
o Motas.
o Agujeros.
o Fibra ausente.
o Variación aparente de la fibra.
o Carreras.
CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 148
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

o Urdimbre o trama manchada.


o Barrados por colorido en la urdimbre o en la trama y fibra equivocada.

 Tejido de Punto.
o Fibra mezclada.
o Fibra ausente.
o Carreras.
o Líneas de agujas.
o Cilindro o barril.
o Motas o gatas.
o Agujeros.
o Atraque.
o Cambio de patrón de color.
o Puntadas caídas.
o Revirados.

CÁLCULO DE LAS VARIACIONES DIMENSIONALES

El objetivo es verificar si el tejido se encuentra sanforizado (Plano) o compactado


(Punto) o no, de ser así el mismo no deberá de encoger ni agrandarse + / - 2 cm,
posterior al lavado.

Procedimiento.

Se marcaron, en el reverso del tejido, tres líneas paralelas a la trama y otras tres
líneas paralelas a la trama; de 30 cm exactos cada una. Se cosió una puntada con
hilo naranja en los extremos de cada línea, para el caso de que se borrasen las
líneas por el lavado.

Luego, se procedió a lavar la muestra con abundante agua y detergente (a 43 ° C,


por un periodo de 30 minutos en lavadora).

Se dejó secar horizontalmente (no se colgó para evitar que se estire) y luego se
plancho, utilizando la plancha de manera vertical, para eliminar las arrugas sin
estirar la prenda por el efecto del corrido de la plancha.

Se miden las marcas de trama y urdimbre nuevamente para verificar si hubo un


estiramiento o encogimiento de la muestra. En esta instancia, pueden suceder tres
cosas:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 149


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Hallar un valor igual.


 Hallar un valor mayor.
 Hallar un valor menor.

Este cálculo se realiza según la siguiente fórmula para los seis casos:

E % = (longitud final – longitud inicial) x 100


Longitud inicial

Y luego se realiza el promedio para la trama y para la urdimbre.

Si es el primer caso, o el valor resultante se encuentra dentro del rango de + / - 2


cm, el tejido esta sanforizado y / o compactado.

Si el número resultante es negativo, quiere decir que el tejido encogió y si,


además, es menor a -2 esto querrá decir que el tejido no está sanforizado o
compactado. Por lo tanto, en caso de tener que producir prendas con el mismo,
deberá corregirse el molde y aumentar la medida de encogimiento.

Si, por otro lado, el número es positivo, el tejido se habrá estirado y si, es mayor a
2, no estará sanforizado o compactado. Al contrario del caso anterior, habría que
disminuir el tamaño del molde para la producción.

En el caso del tejido seleccionado, se obtuvieron los resultados siguientes:

Trama.

• E1: ((30.2-30) / 30) * 100 = 0.6667 = 1 %


• E2: ((30.1-30) / 30) * 100 = 0.3334 = 0 %
• E3: ((30.2-30) / 30) * 100 = 0.6667 = 1 %
Promedio Trama = 0.666 % = 1%

Urdimbre.

• E1: ((29.4-30) / 30) * 100 = -2 %


• E2: ((29.3-30) / 30) * 100 = -2.33 ≈ -2 %
• E3: ((29.4-30) / 30) * 100 = -2 %
Promedio Urdimbre = -2%

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 150


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Conclusión.
Producto de la medición realizada, anterior y posterior al lavado del tejido, se
concluye que el mismo esta sanforizado. El encogimiento y estiramiento se
encuentran dentro del rango estimado.

BALANZAS/BÁSCULAS.

La balanza es un instrumento que sirve para medir


masa y cuerpo.

Características:
 El rango de medida y precisión de una balanza
puede variar desde varios kilogramos (con
precisión de gramos), en balanzas industriales y
comerciales; hasta unos gramos (con precisión de miligramos) en balanzas
de laboratorio.
 Para realizar las mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de
exactitud depende de la precisión del instrumento.

Uso:

 Se emplean en los laboratorios para pesar pequeñas cantidades de masa


de reactivos para realizar análisis químicos o biológicos. Estas balanzas
destacan por su gran precisión.
 En el mundo de las confecciones se utiliza estos equipos para determinar los
gramajes de los tejidos, así como poder hallar los saldos de las telas una vez
concluido el proceso de corte.

ALMACEN DE TELAS.

Son aquellos lugares donde se guardan los


diferentes tipos de mercancía.

La formulación de una política de inventario


para un departamento de almacén depende
de la información respecto a tiempos de
adelantes, disponibilidades de materiales,
tendencias en los precios y materiales de
compras, es la fuente mejor de esta
información.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 151


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Esta función controla físicamente y mantiene todos los artículos inventariados, se


deben establecer resguardo físicos adecuados para proteger los artículos de algún
daño de uso innecesario debido a procedimientos de rotación de inventarios
defectuosos de rotación de inventarios defectuosos y a robos. Los registros de
deben mantener, lo cual facilitan la localización inmediata de los artículos.

Función del Almacén:

1. Mantienen las materias primas a cubierto


de incendios, robos y deterioros.
2. Permitir a las personas autorizadas el
acceso a las materias almacenadas.
3. Mantienen en constante información al
departamento de compras, sobre las
existencias reales de materia prima.
4. Lleva en forma minuciosa controles
sobre las materias primas (entradas y
salidas).
5. Vigila que no se agoten los materiales (máximos – mínimos).

Función del Almacén:

1. Recepción de materiales.
2. Registro de entradas y salidas del Almacén.
3. Almacenamiento de materiales.
4. Mantenimiento de materiales y de almacén.
5. Despacho de materiales.
6. Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y
contabilidad.

Garantizar el abastecimiento e inválida los efectos de:


1. Retraso en el abastecimiento de materiales.
2. Abastecimiento parcial.
3. Compra o producción en totales económicos.
4. Rapidez y eficacia en atención a las necesidades.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 152


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TECNOLOGIAS RELACIONADAS: SEMANA 4

PROTECCIÓN DE LA VISTA EN EL USO DE LA COMPUTADORA

Los dolores de cabeza, el enrojecimiento ocular, la fatiga general, el bajo


rendimiento y el fastidio durante la jornada laboral, puede estar ocasionado por el
esfuerzo que realizan diariamente sus ojos al trabajar frente a una computadora.

El continuo trabajo ante una pantalla de computadora genera problemas oculares


y de visión conocidas como Síndrome de Visión en Computadora (SVC por sus
siglas en inglés). La American Optometric Association señala que este síndrome
se caracteriza por síntomas como visión borrosa, lagrimeo e irritación ocular, doble
visión, ojos secos, dolor de cabeza, cuello y espalda, así como fatiga general.

El síndrome de visión en computadora (SVC) no es grave, y sus efectos pueden


explicarse por la naturaleza propia del sentido de la vista, ya que como las
imágenes en pantalla no tienen la misma definición, el usuario constantemente
debe enfocar para mantener una imagen definida. “El resultado es un esfuerzo
repetitivo de los músculos oculares que terminan ocasionando un defecto de
acomodación y el desencadenamiento de los molestos síntomas”.

Algunos consejos para prevenir el síndrome de visión en computadora son:


 Mantener la pantalla del ordenador ligeramente por debajo del nivel de los ojos,
unos 10 a 20 grados de inclinación.
 Mantener una distancia de 50 cm. entre la pantalla y los ojos.
 Mantener la pantalla con el máximo contraste y con un brillo moderado.
 Limpiar la pantalla regularmente, si está sucia dificultará la visión.
 Modificar la iluminación hasta eliminar deslumbramiento y reflejos.
 Usar pantallas contra reflejos o filtros antirreflejos.
 Por cada 40 minutos de trabajo en una computadora, descanse 5 a 10 minutos,
mirando objetos situados a más de seis metros de distancia.
 Cierre los ojos esporádicamente.
 Parpadear regularmente para evitar el ojo seco.
 Utilizar lentes con protección ultravioleta, anti reflejantes y con graduación, si la
requiere.
 Realizarse un examen visual una vez al año.

Enfermedades detalladas:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 153


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Túnel del carpo: Las actividades manuales fijas y repetidas durante largos
periodos (como escribir en computador) predisponen a las personas a
padecerlo. El túnel del carpo es un espacio tan reducido, que cuando algunos
de los tejidos de esta zona se inflaman o los tendones se engrosan a causa de
irritaciones, aumenta la presión interna. El resultado: el nervio mediano queda
atrapado contra la pared del túnel. Es muy doloroso.

 Hombro del portátil: Se trata de un dolor intenso que se produce por cargar
computadores portátiles. Se estima que el 57 por ciento de los usuarios de
estos aparatos lo sufren.

 Vibración fantasma: Propio de personas que mantienen su celular en el modo


vibrar para evitar el molesto timbre. Aquellos que perciben dicha sensación, sin
que esta se produzca en realidad, están afectadas por este síndrome. Esto
ocurre por alteraciones de la sensibilidad.

 El uso excesivo del portátil, combinado con una mala posición al sentarse,
puede causar imbalances musculares, con retracciones en ligamentos y
tendones. Al comienzo se manifiestan con dolor, que luego puede acompañarse
de alteraciones en la columna vertebral y otras estructuras.

 Epicondilitis: Esta condición se caracteriza por una hinchazón en la zona del


codo. La epicondilitis se conoce comúnmente como "codo de tenista" porque
ocurre con frecuencia en los jugadores de tenis.

 La enfermedad de Osgood - Schlatter: Esta condición afecta a los


adolescentes, especialmente a los atletas adolescentes que están atravesando
un periodo de crecimiento. El desgaste y el esfuerzo físico (como por ejemplo
correr larga distancia) pueden causar inflamación en el área donde el tendón de
rotuliano se une al hueso de la tibia.

 Tensión ocular: Mirar fijamente una pantalla, ya sea de móvil, ordenador o lo


que quieras, provoca tensión ocular, reseca los ojos y básicamente nos
estropea la vista. Para evitar esto es bueno descansar la vista cada media hora
de uso y realizar ejercicios (mirar objetos por detrás del monitor).

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 154


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Postura Correcta

Postura Incorrecta

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 155


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

NORMA TEXTIL ASTM D5430

Método de Ensayo D5430 se considera satisfactorio para las pruebas de


aceptación a los envíos comerciales ya que el método se ha utilizado ampliamente
en el comercio para la clasificación de la determinación de la tela y la aceptación
de la tela.

Los puntos de penalización obtenidos en la clasificación de los mismos rollos o


rollos de tela pueden variar considerablemente cuando se utiliza cada una de las
tres opciones. Por esta razón, la misma opción de asignación de puntos se debe
utilizar en caso de desacuerdo surge de las diferencias de los valores reportados
por el comprador y el proveedor.
Alcance:

 Esta norma describe un procedimiento para establecer una designación


numérica para la clasificación de los tejidos a partir de una inspección visual.
 Estos métodos de ensayo se pueden utilizar para la entrega y aceptación de las
telas con los requisitos de mutuo acuerdo entre el comprador y el proveedor.
 Esta norma no pretende dirigir todas las inquietudes sobre seguridad, si las hay,
asociadas con su uso. Es la responsabilidad del usuario de esta norma
establecer prácticas de seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las
limitaciones reglamentarias antes de su uso.

Documentos de referencia.

Los documentos que se enumeran a continuación se hacen referencia en el


estándar de tema, pero no se proporcionan como parte de la norma.

Normas ASTM:

 D123 Terminología relacionada con Textiles.


 D3990 Terminología relacionada con defectos de Tela.
 D4850 Terminología relacionada con Tejidos y Telas Métodos de prueba.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 156


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS
ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS

Balanza Digital
28. Calcular tendidos en tejido punto según pedido y tizado. Calculadora
29. Preparar mesa para tendido a rayas o cuadros. Cinta Métrica
30. Tender telas en tejido punto listo abierto y tubular. Pesas
31. Tender telas en tejido punto con rayas y diseños Jacquard. Regla Metálica

DENOMINACIÓN
REALIZAR TENDIDO DE TEJIDO DE PUNTO
Tiempo: 2
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES HO: 6 / 10
horas

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 157


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Operación 28: Calcula tendidos en tejido de punto según pedido y tizado; de


acuerdo al ratio del tizado se obtiene el largo del tizado, esta información nos
permitirá conocer el N° de paños a tender según la cantidad de prendas a cortar
de acuerdo a la Orden de Corte.

Polo Básico:

S M L XL RATIO

1 2 2 1 6

 Jersey Blanco 24/1


 Largo del Tizado 4,14 m.
 Ancho del Tizado 0,90 m. (Tubular).
 Tizado sin sentido.
 Consumo lineal unitario 0,69 m.* 6 Prendas = 4,14 m.* Paño (Capa)

Si el pedido del cliente es de 600 Prendas se deberá de realizar un tendido de 100


Paños (Capas) esto implicaría 100 Paños*4,14 m. (Paño) = 414 m. de tela a
utilizar para el tendido de 100 Paños y/o 414 m. de tela para las 600 Prendas.

Operación 29: Prepara mesa para tendido a rayas o cuadros; esto nos permitirá
poder alinear el rapport de las telas listadas y / o cuadrados para obtener el
cazado de piezas al momento de la confección, para ello se debe de trabajar con
púas (Preparadas) en los costados de la mesa para fijar los paños en los tendidos
de las capas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 158


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Operación 30: Tiende telas en tejido punto liso abierto y tubular; dependiendo del
tipo de tejido en función al tipo de prenda se procede a realizar el tendido abierto y
/ o tubular.

Tendido Tubular Tendido Abierto

Operación 31: Tiende telas en tejido punto con rayas y diseños Jacquard;
preparar la mesa de tendido de acuerdo al tipo de tela que se tendera.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 159


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 160


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TECNOLOGIA ESPECIFICA: SEMANA 5

MÁQUINAS PARA EXTENDIDO.

• Caballete de madera para extendido.


• Carro manual para extendido.
• Máquina para extendido Tejido tubular
automático.
• Máquina para extendido tejido plano
automático.

Herramientas de extendido:

• Púas extendido (Clavos).


• Pesas.
• Prensa sujetador.
• Coches.
• Reglas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 161


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

DETERMINACION DE GRAMAJES

Tejido Plano: Onza/Yda2

Ejemplo:

Se tiene una Denin de 12 Onzas y se saca una con una muestra cuadrada de 25
cm de lado cuyo peso es 0,2875 onzas; obtener el gramaje:

Área del Cuadrado es L2 1 Yarda = 0.9144 M

Reemplazando seria 0,25 m = 0,27 yd = 0,0729 Yd2

Entonces tenemos:
0,2875 Onzas / 0,0729 Yd2 = 3.94 Onzas / yd

Tejido Punto: Gramos/m2

Ejemplo:
Se tiene una muestra rectangular de tejido jersey 24 / 1 de 10 cm por 6 cm, al
pesarlo en una balanza, el peso obtenido fue de 0,8520 gramos; obtener el
gramaje:

Área del Rectángulo b * h

Reemplazando seria 0,10 m * 0,06 m = 0,006 m2

Entonces tenemos:
0,8520 gramos / 0,006 m2 = 142 Gramos / m2

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 162


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS
ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS

Destornillador
Lijas
32. Verificar aceite, filo de cuchilla y operatividad de la cortadora.
Cronometro
33. Realizar mantenimiento preventivo de la cortadora.
Aceite Vexilium
34. Cortar bloques con perímetros recto, curvo, sesgo y mixto.
Pesas
35. Calcular tiempo de corte y elaborar cuadros de tiempos estimados.
Regla Metálica

DENOMINACIÓN
OPERAR Y ACONDICIONAR MÁQUINA DE CORTE
Tiempo: 2
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES HO: 7 / 10
horas

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 163


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 32: Verificar aceite, filo de cuchilla y operatividad de la cortadora;


antes de realizar el corte se debe de verificar la funcionabilidad de la Maquina
Cortadora (Vertical / Circular / Sin Fin) para un correcto corte, además de contar
con equipos en óptimas condiciones.

Sistema de Afilado

Cuchilla en Buen Estado =


Corte Parejo

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 164


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 33: Realizar mantenimiento preventivo de


la cortadora; esto permitirá tener en óptimas condiciones
la maquina cortadora cuando sea requerido para su uso
además de alargar el tiempo de vida útil, el
mantenimiento preventivo se da en función del uso de la
maquina cortadora.

OPERACIÓN 34: Cortar bloques con perímetros recto,


curvo, sesgo y mixto; para una mejor operatividad de la
maquina

Línea Recta

Línea Mixta

Línea Curva

OPERACIÓN 35: Calcular tiempo de corte y elaborar cuadro de tiempos


estimados; es importante obtener los tiempos en corte y así poder determinar el
tiempo aproximado de duración corte de un producto, pudiendo así determinar el
tiempo de producción al cliente. Cada empresa maneja su formato de toma de
tiempos.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 165


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 166


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

MÁQUINA CORTADORA

Esta máquina realiza la operación de corte de la tela, esta operación es decisiva,


una vez realizada es prácticamente imposible corregir errores graves. Al realizar el
corte se pueden utilizar tijeras convencionales ó máquinas cortadoras, entre estas
últimas se tienen: máquinas de cuchillas rotatorias, las cuales son adecuadas para
cortes rectos o con curvas graduales. La máquina consta de un disco de 4 a 20cm
de diámetro que al girar realiza el corte, con esta máquina se pueden cortar
pliegos de tela con anchuras de hasta el 40% del diámetro del disco; máquina de
cuchilla recta, es la máquina más popular en los cuartos de corte, consta de una
cuchilla recta que efectúa el corte, usada correctamente es versátil y exacta;
máquina cortadora de banda, esta máquina permite cortes de gran exactitud por lo
delgado de la banda, finalmente se tienen los mecanismos asistidos por
computadora que constituyen las innovaciones últimas en términos de corte.

Tipos de Cortadora:

 Máquina Cortadora Vertical.


 Máquina Cortadora Circular.
 Máquina Cortadora Cinta.
 Máquina Cortadora Manual.

Factores a considerar para elegir una cortadora:

 Material a cortar.
 Cantidad de material a cortar.
 Perspectiva del negocio.

Mantenimiento Básico.

Es el que permite evitar fallos repetitivos, disminuir los puntos muertos por
paradas, aumentar la vida útil de equipos, disminuir costos de reparaciones, evitar
puntos débiles en la instalación entre una larga lista de ventajas.

Mantenimiento Preventivo.

Es el conjunto de actividades que se hace en forma sistemática y minuciosa para


mantener constantemente la máquina e instalaciones en buen estado con este
sistema de mantenimiento preventivo se logra los siguientes aspectos:

 Cambio programado del aceite.


 Revisión continúa de los mecanismos de la máquina.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 167


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Revisión específica del motor de la máquina.


 Realizar la limpieza de la máquina después de la jornada de trabajo.
 Se reducen los gastos de reparación.
 Evitar paradas imprevistas por desperfectos y que los trabajos de
mantenimiento no observan el tiempo de producción de maquinaria e
instalaciones.

Tipos de Cuchillas

 Cuchilla Recta: Es la cuchilla más usual,


generalmente se emplea en todos los
materiales.
 Cuchilla Ondulada: Esta se emplea
en materiales plásticos ya sea gruesos
o delgados, las áreas onduladas evitan
la fundición de las telas.
 Cuchilla de Teflón: Esta se utiliza en telas
delgadas que tienen recubrimiento de
plástico; el teflón evita que la cuchilla se
impregne de material fundido.
 Cuchilla de Sierra: Se emplea en pieles,
tejidos gruesos.
 Cuchilla Circular: Cuchilla universal
que se aplica a todos los tejidos, nos
ayuda en cortes rectos.
 Cuchilla Hexagonal: Esta se emplea en
materiales gruesos como lonas o
mezclillas y nos ayuda en cortes
multidireccionales.
 Cuchilla Heptagonal: Se emplea en
materiales ligeros y nos ayuda en cortes
multidireccionales.
 Cuchilla Octagonal: Se ocupa para
cualquier tejido. Proporciona cortes de
alta calidad puesto que se manipula con
menos dificultad en curvas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 168


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Silicón para cuchillas:


 Proporciona lubricación duradera.
 No mancha ni deja residuos en la tela.
 Evita la fricción y la acumulación de calor en la superficie
de la cuchilla.
 No atrae el polvo ni la suciedad.

Equipos de seguridad:
 Guantes metálicos.
 Mascarilla.
 Lentes protectores.

Herramientas auxiliares de corte:

Cable de Poder Lija Cuchilla Vertical Lija Cuchilla Circular

Llave de la Cuchilla Sujetadores de Tela

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 169


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Para el buen funcionamiento de una máquina cortadora, es necesario que tenga


una buena lubricación y que los engranes estén engrasados.

PARTES DE LA MÁQUINA CORTADORA VERTICAL

Alimentador de Corriente

Motor
Palanca Desplazador del
Prénsatela

Sujetador del Prénsatela

Prénsatelas

Mango para Maniobrar la


Maquina

Base Rodante

Sistema de Afilado de
Cuchilla

Cuchilla

Rodajes

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 170


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Cortadora de Telas Automáticas

Procedimiento del Corte Automático:

 La cortadora se sitúa al extremo de una mesa de corte.


 Se coloca el comienzo de la tela extendida sobre la cortadora.
 Se coloca un plástico sobre la tela.
 La cortadora que cuenta con una turbina para aspirar creara un vació gracias al
plástico que está sobre la tela y no permitirá que la tela se mueva.
 Luego un cabezal de corte de cuchilla (similar al que usan los cortadores
manuales) efectuar el corte de la tela dentro del área en la que le es posible
moverse.
 Luego la cortadora avanzara sobre la tela para seguir cortando mientras que lo
cortado quedará sobre una banda de descarga y de una calidad excepcional
como si hubiera sido troquelada.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 171


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

CÁLCULO DE TIEMPOS DE CORTE

Utilidad del Conocimiento de los Tiempos

Los tiempos son necesarios para determinar:

 El plan de producción.
 El plan de acopio de materias.
 El plan de cargas de máquina e instalaciones.
 Los plazos de entrega.
 Los precios de coste.
 Las necesidades de mano de obra.
 Los rendimientos de una sección o taller.
 Los salarios con incentivo en función del
rendimiento.
Normas Generales para la Toma de Tiempos (Cronometraje)

 Para una mejor toma, ubicarnos a una distancia


adecuada donde se pueda observar todos los
elementos de una operación.
 Conocer todos los elementos que conforman la
operación.
 Disponer de los elementos necesarios para la toma de
tiempos (cronómetro, calculadora, lápiz, borrador, hoja
de registro).
 Buscar un punto de referencia fijo para determinar el
ciclo de una operación.
 Obtener el promedio de los tiempos cronometrados.
 Todos los tiempos que tengan + ó – el 10% del promedio del tiempo
cronometrado, se considerará fuera de tendencia y no se tomará en cuenta
para obtener el tiempo ciclo.

Definiciones.

En la actualidad los tiempos estándar en nuestra empresa ha sido el motor de la


mejora de la productividad.

Tiempo Ciclo: Debemos conceptualizar el tiempo ciclo de las operaciones de


confección, primero empezaríamos diciendo que un ciclo es una serie de
elementos que ocurren en orden regular y hacen posible la operación. Por lo que

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 172


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

definiríamos al tiempo ciclo de una operación como: “Tiempo medido para un ciclo
completo de trabajo, a diferencia del de los elementos o componentes del ciclo”.
Tiempo ciclo = tiempos cronometrados que se encuentran dentro de la tendencia y
se divide para el número de casos válidos.

Valoración: La valoración es dada por la operaria, ya que ella por estar adaptada
al trabajo con la suficiente experiencia para ejecutar de manera eficaz las
operaciones. A la valoración en otros textos también se la conoce como “factor de
calificación de actuación”; puesto que la calificación de la actuación de las
operarias, se piensa que este es el paso más importante para proceder a realizar
la medición del trabajo; y que para realizar esta labor deberá siempre sujetarse a
la crítica, ya que con la experiencia del día a día, el analista estará bien adiestrado
y tendrá buen juicio para realizar la medición del trabajo.

La calificación de actuación de la actuación lo definiríamos como una “técnica para


determinar con equidad el tiempo requerido para el operario normal que ejecute
una tarea después de haber registrado los valores observados de la operación en
estudio”. A un operario “normal” lo definiremos como un “trabajador competente y
altamente experimentado que trabaja en las condiciones que prevalecen
ordinariamente en el sitio o estación de trabajo, a un ritmo ni demasiado rápido ni
demasiado lento, sino representativo del promedio”.

Tiempo Normal: Se lo define como el “tiempo requerido por el operario normal


para realizar la operación cuando trabaja con velocidad estándar, sin ninguna
demora por razones personales o circunstancias inevitables”.

Tiempo normal = Tiempo ciclo x Valoración

Tn = Tc x V

Tiempos Complementarios y de Preparación: Los tiempos complementarios y


de preparación comprenden todos los elementos de operación necesarios para
poner la máquina o el puesto de trabajo en condiciones de efectuar la tarea
asignada. Dicho tiempo puede componer:
 Estudio del proceso operativo.
 Aprovisionamiento de prendas.
 Abrir y cerrar paquete.
 Roturas de hilos (de aguja o canilla).
 Calentamiento de la máquina.
 Afilado de cuchillas.
 Firma de tiquetes.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 173


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Limpieza de un ciclo para iniciar el siguiente.

Frecuencial: Es el número de veces que repite un elemento de operación en cada


operación objeto del cronometraje. Dicho número puede ser entero o fraccionario,
mayor o menor que la unidad.

Por ejemplo, el tiempo de abrir y cerrar un paquete debe distribuirse entre las
distintas operaciones que efectuaremos en el paquete.

Así en un paquete de 12 piezas la frecuencia del elemento abrir y cerrar paquete


incidirá en cada pieza con una frecuencia 1/12.

Suplementos: Los suplementos vienen dados por: las condiciones ambientales,


necesidades biológicas, trabajo de píe, trabajo sentado, etc. Los mismos que se
agrega al tiempo normal. De acuerdo a las tablas que presenta la OIT (ver anexo
Nº 1). Para nuestro caso, la suma de tales suplementos nos ha dado el 20%; es
decir dicho porcentaje lo asignamos a todos las operaciones de confección.
Tiempo Estándar: Al tiempo estándar se lo define como el “valor de tiempo
unitario para una tarea que se determinada por aplicación apropiada de las
técnicas de la medición de trabajo mediante personal calificado”.
Tiempo Estándar de una Operación: Daremos a conocer dos conceptos del
tiempo estándar de una operación. El tiempo estándar de una operación se lo
definirá como: “El tiempo necesario para completar un ciclo de la operación,
cuando ésta se ejecuta con cierto método y a cierta velocidad de trabajo
arbitraria, la cual incluya estipulaciones por retrasos que estén fuera del
control del operador”.

Otra definición de tiempo estándar de una operación dada, “Es el tiempo


requerido para que una operaria de tipo medio, plenamente calificada y
adiestrada y trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo la operación”.

En conclusión el tiempo estándar de una operación se lo determina de la siguiente


manera:

 Tn = Tc x V
 Ts = Tn + S + F

En donde, Tn = tiempo normal

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 174


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Tc = tiempo ciclo
 V = valoración o factor de la actuación
 Ts = tiempo estándar
 S = suplementos
 F = frecuenciales

TIPOS DE TIEMPOS DE CORTE

Este es un dato más complejo a obtener pues está sometida a variantes, dado que
cuando la sala de corte aparecen órdenes de corte de un modelo sencillo, las
primas de corte se elevan o cuando los modelos a cortar son complejos las primas
bajan y los operarios reclaman contra la empresa.

Por lo tanto, el cálculo de tiempo en corte se inclinan hacia la implantación de


tiempos de corte referidos a la relación velocidad / dificultad. Para ello se divide el
tiempo total de corte de una prenda en:

 Tiempos directos
 Tiempos indirectos

Tiempos Directos: Para el cálculo de estos tiempos existen maquinas en el


mercado que lo hacen directamente con solo reseguir el contorno del patrón e ir
marcando los diferentes coeficientes de dificultad, obtenidos en función de las
velocidades de corte en distintas rectas y curvas que intervienen en las piezas.

Tiempos Indirectos: Son los tiempos de corte en los que no se siguen los
contornos del patrón, son los debido a retrocesos dentro del tizado para atacar un
ángulo o comenzar con un nuevo patrón; estos tiempos pueden ser calculados
fácilmente observando el tizado a cortar y siguiendo los circuitos continuos dentro
de ella.

A los tiempos directos e indirectos hay que agregar un tercer tiempo, que es el
debido a las circunstancias, estos tiempos circunstanciales siempre vienen
dados por unos coeficientes constantes como son los de fatiga, necesidades
fisiológicas, etc., más o menos el 25%.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 175


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TECNOLOGIAS RELACIONADAS: SEMANA 5

NORMAS TECNICAS DE CALIDAD DE LOS TEJIDOS INDECOPI

¿Para qué? ¿Por qué?

 Establecer un nivel de calidad.


 Comparar proveedores, procesos, métodos.
 Garantizar, certificar.
 Establecer estándares, mantener niveles de calidad.

Normas Técnicas de Calidad para el Sector Textil.

 Normas para las telas en tejido plano.


 Normas para las telas en tejido de punto.
 Normas para la confección.
 Normas para fibras e hilos.
 Normas para los No Tejidos.
 Normas para los accesorios.

Tejido Plano (Trama y Urdimbre).

 Tipo de tejido: Tafetán, sarga, satín.


 Titulo de los hilos: NTC 1151, NTC 842
 Ancho: NTC 228
 Peso: NTC 230
 Densidad de hilos: NTC 427
 Resistencia a la tensión: NTC 754-1, NTC 754-2
 Resistencia al desgarre (El mendorf NTC 313 – lengüeta ASTM D 2261)
 Resistencia al deslizamiento: NTC 1386
 Corte de aguja: NTC 1472
 Cambio dimensional: NTC 908
 Pilling: NTC2051
 Solideces: NTC 1479, NTC 786, NTC 1155, NTC 2292, NTC 766, NTC 850,
NTC 4160, NTC 772
 Composición: NTC 481, NTC 1213
 Defectos (NTC 1046 y NTC 2567) NTMD 0235
 Colorimetría: NTMD 0151Cafificación tono a tono: NTC 4873-1
 Determinación de Colorantes: NTMD 0162

Tejido Punto (Pasada y Columna).

 Tipo de tejido: punto por trama (circular), punto por urdimbre (rashel).
 Titulo de los hilos: NTC 1151, NTC 842
CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 176
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Ancho: NTC 228


 Peso: NTC 230
 Densidad de hilos: NTC 427
 Resistencia al estallido: NTC 2291
 Resistencia al desgarre (Elmendorf NTC 313 – lengüeta ASTM D 2261)
 Resistencia al deslizamiento: NTC 1386
 Corte de aguja: NTC 1472
 Cambio dimensional: NTC 908
 Pilling: NTC 2051
 Solideces: NTC 1479, NTC 786, NTC 1155, NTC 2292, NTC 766, NTC 850,
NTC 4160, NTC 772
 Composición: NTC 481, NTC 1213
 Defectos (NTC 1046 y NTC 2567) NTMD 0235
 Colorimetría: NTMD 0151
 Calificación tono a tono: NTC 4873-1
 Determinación de Colorantes: NTMD 0162

Confecciones (Plano y Punto).

 Titulo de los hilos: NTC 1151, NTC 842


 Dimensiones.
 Corte de aguja: NTC 1472
 Cambio dimensional: NTC2308
 Pilling: NTC 2051
 Solideces: NTC 1479, NTC 786, NTC 1155, NTC 2292, NTC 766, NTC 850,
NTC 4160, NTC 772
 Composición: NTC 481, NTC 1213
 Defectos (NTC 1046 y NTC 2567) NTMD 0235
 Colorimetría: NTMD 0151
 Calificación tono a tono: NTC 4873-1
 Determinación de Colorantes: NTMD 0162
 Planchado permanente: NTC 498
 Planchado permanente, evaluación de costuras: NTC 542
 Tallas. Calcetines y medias: NTC 1903
 Designación de Tallas Media pantalón: NTC 1904
 Confecciones para hombres y adultos: NTC 1905
 Confecciones para mujeres y niñas: NTC 1902
 Ropa interior femenina en tejido de punto: NTC 2399
 Camisas deportivas: NTC 2309

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 177


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Hilos y Fibras.

 Titulo de los hilos: NTC 842


 Resistencia: NTC 386
 Determinación de la dirección de la torsión: NTC 443
 Solideces: NTC 1479, NTC 786, NTC 1155, NTC 2292, NTC 766, NTC 850,
NTC 4160, NTC 772
 Composición: NTC 481, NTC 1213
 Hilos con núcleo de Poliéster: NTC 2274

No Tejidos.

 Ancho: NTC 228


 Peso: NTC 2598
 Resistencia a la tensión: NTC 2600
 Resistencia al desgarre: NTC 2601
 Calibre y espesor: NTC 2599
 Resiliencia: NTMD 0118.
 Rigidez: BS 3357
 Absorción al Producto: ASTM D 1117
 Cambio dimensional: NTC 908
 Entretelas con resina: Porcentaje de resina, Fusionado y Resistencia del
Fusionado

Accesorios.

 Botones sintéticos: NTC 2510


 Cremalleras: NTC 2512

CONCEPTO DE REPORTE

Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser
impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque
puede tener diversos objetivos. Existen reportes divulgativos, persuasivos y de
otros tipos.

El reporte puede ser la conclusión de una investigación previa o adoptar una


estructura de problema - solución en base a una serie de preguntas. En el caso de
los informes impresos, el texto suele ir acompañado por gráficos, diagramas,
tablas de contenido y notas al pie de página.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 178


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

¿Qué contiene?

El Informe o reporte de un trabajo es un documento de calidad académica en el


que se da cuenta de:
 Lo que se hizo.
 Con qué criterios se hizo lo que se hizo (necesidad a satisfacer, problema a
resolver, objetivo u objetivos a lograr).
 Cómo se hizo.
 Qué resultados se obtuvieron.

Los reportes pueden contener:

 Resultados de investigación básica.


 Resultados de proyectos de desarrollo tecnológico.
 Revisión del estado del arte de un tema particular de las ciencias
computacionales.
 Propuestas de tesis de maestría o doctorado con resultados parciales de
investigación.
 Manuales de software desarrollado como parte de un proyecto de investigación
o desarrollo tecnológico.
 Descripción de diagramas eléctricos y electrónicos de equipo construido como
parte de un proyecto de investigación o desarrollo tecnológico.
 Traducciones de manuales, libros o capítulos de libros de temas relevantes de
las ciencias computacionales.
 Notas de cursos.
 Reportes de proyectos finales de cursos de maestría o doctorado.
 Monografías.
 Notas técnicas sobre procedimientos de laboratorio.

Tipos de Reporte:

 Reporte escrito.
 Reporte técnico.
 Reporte de investigación.
 Reporte inmediato.
 Reporte periódico.
 Reportes de alertas internacionales.
 Reporte de retiro de productos o lotes de producto.

Estructura. Se realiza a través de bloques de información.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 179


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Los bloques, generalmente están definidos por los contenidos de los que se debe
dar cuenta en el reporte, precedidos todos ellos por un primer bloque que
corresponde a la introducción. El informe se integra mediante una secuencia de
bloques de información con una lógica que atiende al desarrollo temporal de las
acciones desde el momento de su concepción y planeación hasta su conclusión,
con la apreciación crítica de los resultados.

TRANSPORTE MANUAL DE BULTOS DE 10, 20, 30 Y 50 KILOS

El levantamiento, manejo y transporte de cargas está asociado a una alta


incidencia de alteraciones de la salud que afectan a la espalda. En el ámbito de
la empresa, la información y el adiestramiento de las personas en las técnicas de
la manutención de cargas es uno de los aspectos fundamentales de la prevención
del dolor de espalda. A continuación se enumeran una serie de medidas
preventivas que pueden ayudar a evitar estos problemas y que se pueden
aplicar tanto en trabajos específicos de manipulación de cargas como en otras
actividades (construcción, carpintería, mecánica, etc.) en las que el movimiento y
el transporte de cargas forma parte de la práctica habitual del trabajo. Sin
embargo, no hay que olvidar que estas recomendaciones son generales y que,
como indica la legislación especial sobre la materia, el empresario tiene la
obligación de evaluar cada situación concreta de trabajo y tomar las medidas
necesarias para trabajar de forma segura.

Medidas Preventivas:

 Examinar la carga antes de manipularla: localizar zonas que pueden resultar


peligrosas en el momento de su agarre y manipulación (aristas, bordes afilados,
puntas de clavos, etc.).
 Planificar el levantamiento: decidir el punto o puntos de agarre más adecuados,
dónde hay que depositar la carga y apartar del trayecto cualquier elemento que
pueda interferir en el transporte.
 Seguir cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga: separar los
pies hasta conseguir una postura estable; doblar las rodillas; acercar al máximo
el objeto al cuerpo; levantar el peso gradualmente y sin sacudidas; y no girar el
tronco mientras se está levantando la carga (es preferible pivotar sobre los
pies).
 Manejar una carga entre dos personas siempre que el objeto tenga, con
independencia de su peso, al menos dos dimensiones superiores a 76 cms;
cuando una persona tenga que levantar un peso superior al permitido
legalmente y su trabajo habitual no sea el de manipulación de cargas; y cuando

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 180


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

el objeto sea muy largo y una sola persona no pueda trasladarlo de forma
estable.
 Situar la carga en el lugar más favorable para la persona que tiene que
manipularla, de manera que la carga esté cerca de ella, enfrente y a la altura de
la cadera.
 Utilizar ayudas mecánicas, siempre que sea posible. En los alcances a
distancias importantes se pueden usar ganchos o varas. La hiperextensión del
tronco se evita colocando escaleras o tarimas.
 Transportar la carga a la altura de la cadera y lo más cerca posible del
cuerpo. Si el transporte se realiza con un solo brazo, se deberán evitar
inclinaciones laterales de la columna.
 Evitar los trabajos que se realizan de forma continuada en una misma
postura. Se debe promover la alternancia de las tareas y la realización de
pausas, que se establecerán en función de cada persona y del esfuerzo que
exija el puesto de trabajo.
 En general, el peso máximo recomendado en trabajos habituales de
manipulación de cargas es, en unas condiciones favorables de manejo e
ideales de levantamiento, de 25 kg. Sin embargo, si se quiere proteger a la
mayoría de la población trabajadora (mujeres, jóvenes, personas de edad…), el
peso máximo recomendado es de 15 kg. En trabajos esporádicos de
manipulación de cargas, para un trabajador sano y entrenado, el peso permitido
puede llegar hasta los 50 kg. (Para un mejor alcance en la materia, se adjunta
texto de la Ley Nº20.001, del 05.02.2005).
 El empresario debe aplicar las medidas de organización del trabajo adecuadas,
así como proporcionar los medios para realizar el trabajo de forma segura.
 El empresario deberá garantizar que las personas que trabajan reciban una
formación e información adecuada a los riesgos derivados de la manipulación
manual de cargas, así como que se adopten las medidas de prevención y
protección necesarias; en particular, lo hará sobre la forma correcta de
manipular las cargas, el peso de éstas y sobre su centro la gravedad o lado
más pesado.

Peso máximo de carga.

En aquellas labores en la cual la manipulación manual de cargas se hace


inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, los trabajadores no deberán
operar cargas superiores a 50 kilos.

Para los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar,
arrastrar o empujar manualmente y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los
20 kilos.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 181


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

En el caso de las mujeres embarazadas, tienen prohibidas las operaciones de


carga y descarga manual.

No obstante lo anterior, se hace necesario señalar que los pesos de carga


señalados precedentemente, son pesos de carga máxima, lo cual no implica que
necesariamente se deba cargar dichos pesos. La manipulación de carga con esos
pesos debe quedar a las condiciones físicas del trabajador que realizará la labor,
factor que debe considerar el empleador al momento de ordenar la ejecución del
trabajo.

La Ley N° 29088, regula las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Peso a manipular.

 Carga máxima para hombres: El peso a manipular manualmente sin ayuda de


herramientas auxiliares no será mayor a 25 Kg. para levantar del piso y 50 Kg.
para cargar en hombros.
 Carga máxima para mujeres: Para mujeres la carga máxima de manipulación
será de 12.5 Kg. para levantar y 20 Kg. para cargar en hombros.

Tipos de Agarre de la Carga: Condiciones de agarre de la carga.

Valor del factor de


Tipo de agarre corrección

Agarre bueno
(muñeca en posición
neutral, utilización de asas,
1
ranuras, etc...)

Agarre regular
(muñeca en posición menos
confortable utilización de
asas, ranuras, etc... y 0,95
sujeciones con la mano
flexionada 90º alrededor de
la caja.)

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 182


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Agarre malo

Efectos de la
carga sobre la
columna
vertebral

NORMAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN EN EL USO DE MÁQUINAS DE


CORTE

En el manejo de herramientas y objetos cortantes


o punzantes debes extremar la precaución.
Mantén en buen uso estas herramientas. Utiliza
la herramienta adecuada para cada tarea. Usa
las máquinas de manera adecuada, sin poner
fuera de funcionamiento las protecciones de que
disponga. El uso de los guantes de protección es
importante.

En la industria textil existe una serie de procesos


que se realizan para la preparación y el acabado
de telas, los que involucran riesgos para quienes se desempeñan en tales labores.
A continuación, veremos los riesgos más comunes de esta actividad y las medidas
de prevención adecuadas en cada caso.

Máquinas y herramientas que se encuentran en la Industria Textil.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 183


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Generalmente, encontramos las siguientes máquinas y herramientas, las que se


deben usar adecuadamente, siguiendo los procedimientos de trabajo seguro:

 Tejedoras.
 Hiladoras.
 Peinadoras (lana).
 Máquinas de coser industriales.
 Cortadoras eléctricas.
 Planchas.
 Herramientas menores (tijeras, etc.)

¿Cuáles son los riesgos de accidentes en esta actividad?


Las tareas que se realizan en la industria textil implican ciertos riesgos de
accidentes que pueden afectar a quienes las llevan a cabo. Entre los riesgos más
comunes podemos mencionar los siguientes:

 Cortes y amputaciones.
 Golpes.
 Caídas de igual y distinto nivel.
 Sobreesfuerzos.
 Contactos eléctricos.
 Ruidos.
 Quemaduras.
 Exposición a sustancias peligrosas.
 Incendios y explosiones.

Riesgo de cortes y amputaciones.


Una de las labores que se llevan a cabo en este tipo de empresas es el corte de
telas, ya sea mediante cortadoras eléctricas verticales o circulares.

El uso de tales máquinas en dicha operación implica el riesgo de cortes para


quienes la realizan. Con el fin de evitar este riesgo, siempre se debe ajustar el
prensa - telas de las máquinas según el espesor del material a cortar, de manera
que la cuchilla sobresalga lo menos posible durante el corte.

No se desconcentre ni deje de usar los elementos de protección personal cuando


efectúa labores de corte de telas.

Por elementos cortantes de máquinas.

Causas de cortes:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 184


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Máquinas sin protecciones de las partes móviles.


 Máquinas defectuosas.
 Falta de concentración.
 No usar elementos auxiliares.

Medidas de prevención:

 Proteger la parte cortante de las máquinas con algún tipo de resguardo o


protección.
 Revisión periódica de dispositivos de bloqueo, enclavamiento y circuitos de
mando.
 Empleo de elementos auxiliares.
 En la operación de corte de telas, mediante cortadoras eléctricas verticales y
circulares, siempre debe ajustar prensa - tela según el espesor del material a
cortar, de manera que la cuchilla sobresalga lo menos posible durante el corte.
 No tratar de ajustar prensa-telas de las máquinas, mientras el motor está
funcionando.
 Es importante conservar en buen estado las superficies de trabajo de los
mesones de corte, de manera de permitir un fácil deslizamiento de las
máquinas utilizadas.
 Se recomienda dotar al personal que realiza los cortes de un guante de malla
(metálico) de tres dedos, que es un elemento adoptado como equipo de
protección personal en este tipo de operación (uso exclusivo para las máquinas
de corte, vertical y estacionario).
 Generar procedimiento de trabajo.

Por herramientas manuales.

Causas de cortes:

 Herramientas defectuosas.
 Falta de concentración.
 Falta de conocimiento.
 No usar los elementos de protección personal.

Medidas de prevención:

 Selección y cuidado de las herramientas manuales.


 Disponer de un lugar donde guardar las herramientas manuales con filo.
 Entrenamiento.
 Usar los elementos de protección personal.
 Generar procedimiento de trabajo.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 185


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS
ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS

Balanza Digital
36. Fijar tizado al tendido. Calculadora
37. Cortar las piezas solicitadas en tejido plano. Cinta Métrica
38. Revisar lotes cortados y reemplazar piezas defectuosas con saldos. Pesas
39. Habilitar paquetes por tallas, color y cantidad solicitada. Regla Metálica

DENOMINACIÓN
CORTAR LOTE DE CAMISA Y SHORT EN TEJIDO PLANO
Tiempo: 2
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES horas HO: 8 / 10

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 186


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 36: Fijar tizado al tendido; el papel sulfito que se utiliza para el
tizado debe estar fijado al tendido para evitar así que se mueva y originar cortes
desviados, para ello se hacen pequeños orificios al tizado (Sin borrar el tizado del
patrón) y fijar con cinta masking tape y / o cinta adhesiva.

Orificios en el Tizado
para Fijar en el Tendido

OPERACIÓN 37: Cortar piezas


solicitadas en tejido plano,
siguiendo las normas de seguridad
realizar el corte del pantalón y / o
camisa de vestir, aplicando los
pasos previos para obtener un
óptimo corte.

OPERACIÓN 38: Revisar lotes


cortados y reemplazar piezas
defectuosas con saldos; una vez
clasificados los cortes por tallas se
procede a la revisión y cambio de
piezas defectuosas (Por tela) de
ser necesario.

OPERACIÓN 39: Habilitar


paquetes por tallas, color y
cantidad habilitada; de acuerdo a
la Orden de Corte se debe de
realizar el Etiquetado, Habilitado y
Clasificación por Color y Talla del
modelo cortado.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 187


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TECNOLOGIA ESPECÍFICA: SEMANA 6

EQUIPOS DE FIJACIÓN DE TENDIDO

 Sujetador de Tela: Se utiliza para la fijación de los bloques de corte a


desarrollar.

 Clavos / Púas: Se utiliza para la alineación de las telas con listados y / o


cuadros y así poder obtener un corte un corte con casados en el rapport.

FICHA DE MANTENIMIENTO

Son aquellos programas o fichas que contiene el plan de mantenimiento de la


empresa y que son la herramienta de trabajo para la revisión de las máquinas y / o
instalaciones.

El contenido y complejidad de estos programas depende del tipo de maquinaria a


revisar, de los puntos a comprobar y de los datos que se quieren obtener.

El contenido básico de estas fichas es el siguiente:

 Datos de identificación del equipo a revisar.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 188


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Autorización del responsable.


 Puntos a comprobar y/o piezas a sustituir según la intervención que se tenga
que hacer.
 Lista de control (check list).
 Referencias de recambios específicos.
 Tiempo invertido por tareas.
 Apartado de observaciones.
 Identificación y firma personal del operario que ha intervenido.

Ejemplos de Fichas de Mantenimiento:

FICHA DE MANTENIMIENTO
CODIGO PERIOCIDAD HOJA _______DE
DESCRIPCION
EQUIPO HORAS TRABAJADORES
PARTE
ACCIONES A
CODIGO DEL UBICACION OPERACION FECHA HORAS
REALIZAR
EQUIPO

OBSERVACIONES:
REALIZADO (Fecha / Firma)

FICHA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINAS


NOMBRE DEL EQUIPO:
TIPO DE EQUIPO:
MARCA: MODELO:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 189


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

REFERENCIA: SERIE:
UBICACIÓN:
N° O CODIGO DE INVENTARIO:
FECHA DE REALIZACION FIRMA DEL
DESCRIPCION NOMBRE DEL
(DIA / MES / AÑO) PROFESIO
ACTIVIDAD PROFESIONAL
MANTEN. MANTEN. NAL O
REALIZADA O TECNICO TECNICO
PREVENTIVO CORRECTIVO

Medición de las Acciones de los Programas

Hace falta hacer un tratamiento de datos de los resultados obtenidos en las


revisiones efectuadas en cada programa de mantenimiento, con la finalidad de
valorar, por ejemplo, el tiempo invertido en cada intervención y el estado de los

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 190


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

elementos revisados, los recambios utilizados y la eventual previsión de hacer


algún paro de producción para sustituir alguna pieza.

Base de Datos.

Se recomienda hacer la gestión del mantenimiento con medios informáticos y con


un software específico con la finalidad de aprovechar las nuevas tecnologías. De
esta manera se puede llevar un control exhaustivo de todas las revisiones que se
hacen en el centro de trabajo y obtener datos referentes al mantenimiento, como
por ejemplo:
 Coste de revisión.
 Horas invertidas en las operaciones.
 Recambios utilizados.
 Operaciones no previstas.
 Histórico de revisiones.
 Generación de fichas de mantenimiento.

Revisión del Plan de Mantenimiento.

Conviene que, periódicamente, se revise la adecuación del plan de mantenimiento


al centro de trabajo, así como actualizar el parque de maquinaria.

El objetivo básico del mantenimiento es conservar la maquinaria en condiciones


óptimas de productividad y seguridad con el mínimo coste posible.

Modalidades de Mantenimiento.

 Preventivo: Es el conjunto de intervenciones realizadas de forma periódica en


una máquina o instalación, con la finalidad de optimizar su funcionamiento y
evitar paradas imprevistas.
 Correctivo: Las intervenciones que se hacen en la máquina o instalación
cuando ya se ha materializado la avería. Se sustituye la pieza estropeada para
después devolver la máquina a su estado operativo habitual.
 Predictivo: Consiste en programar la intervención justo antes de que la avería
se produzca, teniendo en cuenta factores como, por ejemplo, la vibración, la
temperatura o el ruido, que permiten predecir que en breve se producirá una
avería.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 191


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS
ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS

Pesas
40. Verificar tensión del tendido y corta bloques.
Cinta Métrica
41. Cortar las piezas solicitadas en tejido punto.
Etiquetadora
42. Cortar complementos, rib, collaretera, tapete, entretela.
Fusionadora
43. Habilitar paquetes según orden de producción en tallas, color y
Pesas
cantidad.

DENOMINACIÓN
CORTAR LOTE DE POLO T – SHIRT Y BEBE CRECE EN TEJIDO DE PUNTO
Tiempo: 2
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES HO: 9 / 10
horas

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 192


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 40: Verificar tensión del tendido y cortar bloques; el tendido debe
ser liso sin arrugas y sin estiramientos para evitar el encogimiento de los paños
evitando así problemas entre las tallas.

OPERACIÓN 41: Cortar las piezas


solicitadas en tejido de punto, de
acuerdo a la Orden de Corte se
procede a realizar el Tizado,
Tendido y Corte de las Prendas en
Tejido de Punto.

OPERACIÓN 42: Cortar complementos, rib, collaretera, tapete, entretela; se debe


de realizar el corte de los complementos para la confección de las prendas de
acuerdo a la Orden de Corte.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 193


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Collaretera Tapetera Entretela

OPERACIÓN 43: Habilitar paquetes según orden de producción en tallas, color y


cantidad; esto nos permitirá poder tener un control de las cantidades e almacenar
en el almacén hasta su salida a producción.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 194


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

ENTRETELA

La entretela es el elemento escondido


que proporciona forma y soporte en
determinadas zonas de cualquier tipo
de prenda, como pueden ser cuello,
bolsillos, cinturas y ojales. Da cuerpo a
los tejidos ligeros y evita que los
pesados se doblen sobre sí mismos.

Se utiliza tanto para tejidos planos como de punto, para sastrería y corsetería. Las
hay claras y oscuras dependiendo del color de la tela que se quiera entretelar.

La clave para escoger la correcta es conocer qué tipos hay disponibles y dónde y
cómo se quieren usar.

Tipos de entretelas

 Tejidas: Son estables; no dan de sí. Hay que


cortarlas como las telas tejidas, al hilo o, para
conseguir más caída y flexibilidad, al bies.
 No Tejidas: Están hechas uniendo fibras
sintéticas química o térmicamente.

Su uso depende de la capacidad de dar de sí:


 Las estables no se estiran, se pueden cortar en
cualquier dirección. Son ideales para dar un
soporte firme.
 Las hay que dan de sí de ancho, pero no de
largo. Se pueden usar para un efecto más suave que requiera dar forma
moderadamente.
 Otras dan de sí en cualquier dirección. Dan forma con suavidad y quedan más
blandas.
 Tricotadas: dan firmeza con suavidad. Algunos tipos son adecuados para usar
como forrería.
 Fusionables y no Fusionables: Las entretelas fusionables o adhesivas están
impregnadas de una resina que se activa al calor. Puede ser lisa o granulada y
pueden fusionarse por una o ambas caras; las entretelas no fusionables se fijan
a la tela por medio de costuras.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 195


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Elegir una entretela, hay que tener en cuenta tres factores principales cuando se
va a elegir una entretela:

 El tipo de tejido que se va entretelar: Si se trata de una lana más pesada, de


una seda delicada, de lino o de poliéster. Hay que tener en cuenta las
diferencias de los tejidos en lo que se refiere a acabados, composición,
reacción al calor, si estos encogen o no, ya que necesitarán distintos tipos de
entretelas con diferentes características de peso, elasticidad, adherencia, etc.
 La determinada función del entretelado: Es decir, la parte de la ropa que se
va a entretelar, que varía si es una superficie grande como un traje o una
pequeña como el cuello de una camisa, o la cintura de un pantalón.
 La caída que se requiera dar a la pieza que se va a confeccionar: Si lo que
queremos es obtener una pieza más ligera y con menos cuerpo, elegiremos una
entretela más ligera. En cambio, si queremos una pieza más pesada y con más
cuerpo, elegiremos una entretela más pesada. Siempre tendremos en cuenta
los dos puntos anteriores.

Las entretelas son tejidos internos que colocándose en ciertas partes de la prenda,
entre la tela y el forro le confieren algunas de las siguientes propiedades:
 Dar rigidez.
 Conferir forma.
 Dar cuerpo.
 Limitar parcialmente la elasticidad.

Sus propiedades son:


 Peso.
 Estabilidad.

Twill

Tela cruzada (Sarga) cintas son decorativos y de larga


duración, ya sea que se utilizan para hacer las tiras en la
falda de una dama, o para replicar el enlace en una
cartera. Las opciones de confección son variadas así
como de color que puede ser brillante y clara, además
que pueden ser fácilmente teñidas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 196


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

EQUIPOS AUXILIARES DE CORTE

Perforadora de Tela: Realiza


puntos de ubicación para la
ubicación del pegado de bolsillos,
pinzas, altura de cierre, etc.;
después de haber realizado el corte
en bloques.

Máquina Corta Cinta: Se


utiliza para realizar el corte
de los sesgos para el
acabado de las prendas
según el modelo del
cliente.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 197


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Dobladilladores: Son
aditamentos que se
utilizan para una
determinado operación
permitiendo obtener un
buen acabado final en
la prenda.

Estos aditamentos son


realizados por técnicos
especialistas acorde a
las medidas del sesgo.

Máquina Fusionadora:
Es una máquina que se
utiliza para el fusionado
de las entretelas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 198


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

Etiquetadoras: Se utilizan
para realizar el etiquetado
de las piezas de corte y así
evitar la confusión de las
piezas; en la etiqueta va la
Talla y un N° Correlativo
para identificar la cantidad
de piezas cortadas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 199


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS
ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS

44. Etiquetar piezas y rotular paquetes al término del corte. Etiquetadora


45. Ingresar datos de liquidación de corte e incidencias al término del CPU
corte.
DENOMINACIÓN
HABILITAR Y LIQUIDAR EL LOTE CORTADO
Tiempo: 2 HO: 10 /
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES
horas 10

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 200


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

OPERACIÓN 44: Etiquetar y rotular paquetes al término del corte; esta operación
nos permitirá poder clasificar las tallas y código del modelo.

OPERACIÓN 45: Ingresar datos de liquidación de corte e incidencias al término


del corte; esto nos permitirá poder tener un informe completo de las ocurrencias
que se presentaron durante el desarrollo de la Orden de Corte y así poder evitar
los contratiempos presentados en futuras órdenes.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 201


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

CONTROL DE CALIDAD EN CORTE

Control de Calidad en el Tendido.

 Posición del tizado.


 Separación de rollos de tela.
 Marcas en la mesa para los empalmes (De ser necesario).
 Ancho del tendido.
 Largo del tendido.
 Alineamiento del tendido.
 Tensiones del tendido.
 Depuración de defectos (Huecos, Revirados, Corridas, etc.).

Control de Calidad en el Tendido.

 Verificar el tizado y los bordes incorrectos.


 Revisar paños iguales.
 Verificar la ausencia de piezas rasgadas.
 Revisar la profundidad del corte.
 Medir de 2 a 4 paños por bloque de tallas y registrar la diferencia de medidas.
 Hacer la simetría de las piezas (Inicio / Final).

Control de Calidad en el Fusionado.

 Verificar la correcta aplicación de la entretela para el tipo de tela a trabajar.


 Revisar el lado correcto de la tela.
 Verificar la entretela por color de tela.
 Revisar las variables a controlar según el tipo de tela a fusionar: Tiempo,
Temperatura, Presión.

Control de Calidad del Enumerado.

 Revisar la numeración correlativa.


 Verificar la ausencia de manchas de tinta.
 Permite asegurar la costura de las piezas que pertenecen al mismo paño.

Control de Calidad del Habilitado.

 Verificar por muestreo las piezas enumeradas por paquete.


 Corregir las diferencias de tonos entre piezas.
 Revisar la correcta selección de piezas de primera habilitadas.
 Inspeccionar la correcta reposición de piezas defectuosas.
 Verificar la clasificación de piezas de segunda y la recuperación de otras.
CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 202
CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

HERRAMIENTAS /
N° ORDEN DE EJECUCIÓN
INSTRUMENTOS
1 Camisa de Vestir Niño M / L Etiquetadora Manual
2 Short Niño Rollo de Etiquetas
3 Bebe crece
DENOMINACION
REALIZAR ETIQUETADO/HABILITADO A LOS MODELOS SOLICITADOS
CORTE INDUSTRIAL EN
Tiempo: 12 horas HT: 10 / 10
CONFECCIONES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 203


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

TECNOLOGIAS RELACIONADAS: SEMANA 6

NORMAS: CALIDAD EN EL TRATAMIENTO DE ACABADOS DE TELAS PARA


PRENDAS

Un acabado textil es cualquier proceso realizado sobre una fibra, un hilo, una tela
o una prenda con el fin de modificar algunas de sus características, como:
apariencia (lo que se ve), tacto (lo que se siente), o comportamiento (lo que se
hace). Un ejemplo de acabado textil es el anti - snagging. Todo acabado eleva el
costo de la tela. Los acabados pueden ser realizados en fibras, prendas, hilos y
telas.

Clasificación:

Según la característica que modifique:

 Estético.
 Funcional.
 Estético–funcional.

Según su duración:

 Permanente.
 Temporal.
 Renovable.

Según la acción que lo origine:

 Físico.
 Químico.
 Químico – Físico.

Ejemplos de Acabados.

 Anti - snagging: Es un acabado para algodón tejido de punto, jaladas que se


presentan en las fibras de la tela, consecuencia de cuando la tela se atora y se
jala evitando que se salga el hilo. Es un apresto a base de acrílicos, se aplica
en frío y en temperatura de 160°.

 Suavizado: Es un acabado obligado según el uso. Sobre todo para ropa para
niños y bebés.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 204


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Rigidización: Es un acabado permanente (única seda). Se da dependiendo de


la concentración de rigidez que quiera el cliente.

 Estabilización Dimensional: Es la propiedad que tienen las telas para regresar


a su forma y tamaño original después de ser lavada y secada en húmedo.
Proceso a través de compactado/conformado. Parámetro de calidad de 4 a 8%
(4% para ropa interior de caballero, 8% para playeras tipo polo).

 Sanforizado: El proceso de sanforizado hace que la tela encoja de manera


controlada. Se efectúa pasando la tela frente a un atomizador de agua,
posteriormente, la tela es introducida entre una banda de caucho y un tambor
caliente, los cuales comprimen los hilos de pie. Mediante el sanforizado se
puede reducir al máximo la contracción de la prenda acabada. El algodón, igual
que todas las fibras naturales (lana, seda, lino), encogen si se lavan con agua
caliente o se utiliza la secadora, y no encogen si se lavan con agua fría y se
deja secar al aire.

 Blanqueo: Es el proceso por el cual se busca la pérdida total del color natural
del algodón. La finalidad principal del blanqueo es la obtención del color blanco
en los géneros, que deben ser más o menos blancos, según el proceso
posterior de teñido o de coloración blanca. El tratamiento debe ser enérgico,
según el tipo de algodón que se trate; así el algodón procedente de América del
Sur, suele tener suficiente, con un solo blanqueo, y el algodón egipcio, suele
necesitar, dos baños de blanqueo. Se utiliza sobre algodón y algunas fibras
sintéticas después o en forma simultánea con el descrudado y antes del teñido
o estampado.

 Firmeza del Color en el Proceso de Lavado: Normas relacionadas con el


tema: AATCC 150, AATCC 61, BS 1006 C01-03 & CO6, DIN 54010, 54011,
54013 & 540|4, DIN 54017, ISO 105 C01-C04, C06, JIS L 0844, CAN 2-4.2-
M77, AS 2001, 4, 15, IWS TM 7, TM 193 & TM 250 AAATCC 135, AATCC 150,
BS 4923, ISO 6330, JIS L 1018, JIS L 0217.
El propósito de esta prueba es tener una estimación del grado de pérdida de un
color o manchas adquiridas después de varias lavadas o en una carga de
lavado. La pérdida de color en algún artículo seleccionado precisamente por su
tonalidad, por lo general causa su devolución por parte del cliente. La pérdida
significativa de un color en una prenda lavada en casa mancha otras prendas
que estén en la misma carga de lavado y esto también es causante de muchas
quejas por parte del consumidor. Hay varios métodos que se emplean para
obtener el grado de firmeza de un tono en los productos textiles.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 205


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Firmeza contra la Fricción / Desteñido: Métodos de prueba relacionados con


este tema: AATCC 8, AATCC 116, BS 1006 x 12, DIN 54021, ISO 105 X 12, JIS
L 0849, CAN 2.4.2-M77 Método 22, AS2001, 4.3, IWS TM 165, M&S C8.
La firmeza contra la fricción (desteñido rápido) se define como la resistencia de
todo tipo de textiles, teñidos y estampados, al desgaste y manchas ocasionados
por otros textiles como resultado de contacto entre éstos durante el uso. No se
incluyen las manchas causadas por abrasión de partículas gruesas de las
fibras. La resistencia a desteñirse es sumamente importante en las fábricas de
textiles.

 Solidez del Color con la Luz: Métodos de prueba para este tema: AATCC 16,
ASTM D-2053, CAN 2-4, 2-M77 Método 18.3, BS 1006 B02, DIN 54004, ISO
105 B02, JIS L 0843, IWS TM 5.
Todo teñido sufrirá decoloración al exponerse a la luz solar. La resistencia a la
luz es el grado al cual un teñido resiste la decoloración dada la exposición a la
luz. Los diferentes teñidos tienen diversos grados de resistencia a la
decoloración por acción de la luz. Todos los tintes tienen cierta susceptibilidad
de sufrir daño por el efecto de la luz, simplemente porque sus colores fuertes
son indicativos de que absorben las longitudes de las ondas y que no los
reflejan de regreso. La luz es energía y la energía que es absorbida por el
teñido o los componentes pigmentados bien puede servir para degradarlos así
como a las moléculas cercanas.

 Fijación de Color para el Lavado en Seco: Métodos de prueba relacionados


con el tema: AATCC 132, AS 2687, ASTM D 2052-05, D2058-03, BS 1006 D01,
DIN 54024, ISO 105 D01, JIS L 0860, AS 2001.4.16, CAN 2.4.2-M77 método
29.1, IWS TM 173.
Dado que el lavado en seco (tintorerías) emplea diferentes solventes para la
limpieza de los textiles es muy importante conocer cómo se comportará la
fijación del color en los artículos teñidos o impresos ante estos materiales.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 206


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

RESIDUOS

La palabra residuo (con origen en el latín


residŭum) describe al material que pierde utilidad
tras haber cumplido con su misión o servido para
realizar un determinado trabajo. El concepto se
emplea como sinónimo de basura por hacer
referencia a los desechos que el hombre ha
producido.

También se puede catalogar en los siguientes


Términos la palabra residuo:

 En Ecología: Es cualquier material que su productor o dueño considera que no


tienen valor suficiente para retenerlo.
 La Basura: Desechos producidos por los humanos, incluyendo los residuos
sólidos urbanos.
 En Aritmética: Residuo es el sobrante de una división inexacta.
 En Análisis Complejo: El residuo es el resultado de una integración en torno a
una singularidad aislada de una función analítica.
 En Bioquímica: Se denomina residuo a cada unidad sencilla dentro de un
polímero, por ejemplo, cada uno de los aminoácidos integrados en la cadena
poli peptídica de una proteína.

Por Ejemplo:

 “Les pedimos a los turistas que recojan sus residuos y que no ensucien las
playas”.
 “La ciudad ya no sabe qué hacer con las toneladas de residuos que generan
sus habitantes”.
 “La maestra me enseñó que es muy importante reciclar los residuos para
ayudar al medio ambiente”.
 “El guardia me retó porque tiré los residuos al suelo”.

Un residuo, dice la teoría, es todo elemento que está considerado como un


desecho al cual hay que eliminar.

Clasificación de los Residuos.

La basura la podemos clasificar según su composición:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 207


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Residuo Orgánico: Todo desecho de origen


biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue
parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas,
ramas, cáscaras y residuos de la fabricación
de alimentos en el hogar, etc.
 Residuo Inorgánico: Todo desecho de
origen no biológico, de origen industrial o de
algún otro proceso no natural, por ejemplo:
plástico, telas sintéticas, etc.
 Residuos Peligrosos: Todo desecho, ya sea
de origen biológico o no, que constituye un
peligro potencial y por lo cual debe ser tratado
de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo,
ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

La basura está formada por un conjunto de materiales heterogéneos. Casi la mitad


de la basura está constituida por materiales no fermentables llamados inorgánicos,
la mayor parte de los cuales son envases o embalajes. Dentro de los residuos
inorgánicos encontramos: papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros
(materiales tóxicos derivados de productos de limpieza, pilas, etc.). Gran parte de
estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en
la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además
de contribuir a la calidad ambiental. El resto de los materiales son los residuos

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 208


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

orgánicos, que también se puede recuperar para devolvérsela a la tierra como


abono y ayudando a mantener el nivel de fertilidad de la misma.

La Materia Orgánica: Más de la mitad de la basura son restos de comida. Esta


materia constituye una fuente importante de abonos de alta calidad. Esto es
importante puesto que además de eliminar más de la mitad de los residuos
supone un importante aporte de nutrientes y fertilidad para los cultivos evitando el
uso de abonos químicos que producen contaminación de las aguas.

La Materia Inorgánica:

• Vidrio: Los envases de vidrio se pueden recuperar, bien sea por uso de
envases retornables o bien a partir de la recogida selectiva del vidrio para
después reciclarlo. Así ahorramos materia prima y energía para elaboración,
además de evitar el perjuicio que supone la acumulación del vidrio que no se
recicla.
• Papel: No es basura. El reciclaje del papel es necesario ya que economiza
grandes cantidades de energía, evita la contaminación del agua, evita el
consumo de árboles y hace innecesarias las plantaciones de coníferas y
eucaliptos. El uso de papel reciclado sin blanquear también reduciría las
descargas de cloro, colorantes y aditivos en ríos, que causan mortalidad entre
los peces y desequilibrio en los ecosistemas acuáticos.
• Chatarra: Constituye el 3% de la basura doméstica y procede
fundamentalmente de las latas de refrescos y conservas. Supone un perjuicio
medioambiental por su largo tiempo de degradación. Además el reciclado de las
latas abarata los costes de elaboración.
• Envoltorios y Envases: Aproximadamente es un 20% de lo que se compra se
tira de inmediato por ser parte de los envases y embalajes. El sobre-
empaquetamiento nos ocasiona aumento de los residuos y encarecimiento de
los productos.
• Plásticos: Constituyen el 9% de la basura. Tienen una vida muy larga y son un
gran problema medioambiental ya que la mayoría no se degradan. Esta basura
plástica es consumida por gran cantidad de fauna en vertederos y en medio
acuático ocasionando muerte a peces, aves y animales, además del deterioro
que supone. El futuro es el reciclado de este residuo.

Productos Peligrosos: Los productos de limpieza, pinturas, medicinas y pilas son


altamente tóxicos. Estos productos necesitan una campaña de recogida específica
que no haga que vayan a parar a vertederos incontrolados donde pueden provocar

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 209


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

catástrofes medioambientales contaminando aguas y suelos. Las pilas son uno de


los productos tóxicos más peligrosos por su contenido en mercurio y cadmio.

Cuando las pilas se han agotado y se acumulan en vertederos o se incineran, el


mercurio se deja escapar, y va tarde o temprano al agua. El mercurio es absorbido
por el plancton y las algas, de éstas a los peces y de éstos al hombre. Una pila
botón puede contaminar 600.000 l. de agua. Los medicamentos tienen
componentes tóxicos que también se pueden filtrar en los vertederos y pasar al
agua contaminándola.

Según su origen:

• Residuo Domiciliario: Basura proveniente


de los hogares y/o comunidades.
• Residuo Industrial: su origen es producto
de la manufactura o proceso de
transformación de la materia prima.
• Residuo Hospitalario: deshechos que son
catalogados por lo general como residuos
peligrosos y pueden ser orgánicos e
inorgánicos.
• Residuo Comercial: provenientes de
ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya
composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones,
papeles, etc.
• Residuo Urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de
parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.
• Basura Espacial: satélites y demás artefactos de origen humano que estando
en órbita terrestre ya han agotado su vida útil.

Los Programas Ambientales del Hospital son:

RESIDUOS HOSPITALARIOS: Para ellos se dispone de una variedad de


recipientes cumpliendo con el código de colores y especificando en cada una de
ellas qué tipo de residuo debe ir depositado.

 Azul: Plástico- Vasos, platos y cubiertos desechables, bolsas y tarros plásticos.


 Blanco: Vidrio y latas- Envases y frascos de vidrio, tapas y latas metálicas.
 Gris: Papel y cartón limpio y seco.
 Verde: Ordinarios e Inertes- Servilletas y empaques sucios, residuos de
alimentos, icopor, tetrapack y barrido.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 210


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Rojo: Residuos peligrosos tales como: biosanitarios, anatomopatológicos, corto


punzante, residuos de medicamento y químicos, cada uno de estos tipos de
residuos son separados desde la fuente en sus respectivos recipientes.
 Beige: Residuos Orgánicos provenientes de podas, mantenimiento de jardines
y restos de alimentos los cuales son utilizados para producir compost que es
aprovechado en las zonas verdes del Hospital.

Si habitualmente reciclas la basura,


separando en casa los residuos, sabrás en
que contenedor hay que separarlos:

 Orgánicos NARANJA.
 Plásticos AMARILLO.
 Papel y cartón AZUL.
 Vidrio VERDE.
 Metales DESECHOS EN GENERAL.
 Sanitarios, peligrosos y no reciclables
ROJO.

Todas las operaciones que se realizan con los residuos producidos en cualquier
operación, desde su generación hasta su tratamiento, se consideran gestión de
residuos.
Esto incluye:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 211


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 Depósito y recogida.
 Transporte.
 Tratamiento de dichos residuos.

El tratamiento de los residuos constituye una


etapa muy importante y será más sencilla si los
residuos están separados dependiendo de su
naturaleza. Existen diferentes procesos para
separar las distintas basuras, pero la más
utilizada es la manual. Una vez que los residuos
se han separado, se pueden reciclar, valorizar, o
llevarlos a los vertederos controlados.

La gestión de residuos es el conjunto de


operaciones destinadas a dar a los residuos
generados en un lugar el destino más adecuado ambiental y sanitariamente.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 212


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.gnewsense.com.ar/cortadoras-de-tela-para-la-industria-extil.html
detextiles.com
 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yMRqlMEi6ug#t=
7
 http://www.youtube.com/watch?v=8b7hxlPgjLw&feature=player_detailpage#t=7
 http://www.youtube.com/watch?v=YZLH5g69QRc&feature=player_detailpage#t
=118
 http://www.youtube.com/watch?v=tPWi5oN6Txk&feature=player_detailpage#t=3
0
 http://mjzamora028.blogspot.com/2012/11/solucion-guia-6.html
 http://saboramargofieltros.blogspot.com/2011/03/las-fibras-textiles.html
 http://www.calzawebperu.com/PDF/Los%20hilos%20y%20la%20hilatura(6).pdf
 http://www.scribd.com/doc/95723808/35/MASA-POR-UNIDAD-DE-AREA
 http://aulavirtual.utp.edu.pe/file/20101/IE/E4/01/I123/20101IEE401I123T045.pdf
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Ficha-Tecnica-De
Confeccion/3384542.html
 http://trazoycortedeconfeccion.blogspot.com/
 http://trazoycorteind.blogspot.com/
 Clayton, Marie (2009). Coser en casa: fundamentos, técnicas, corte y
confección, sastrería avanzada, ropa de hogar y arreglos.. Barcelona (España):
Editorial Blume. ISBN 978-84-8076-842-9.
 Hollahan, Lee (2010). Cómo utilizar, adaptar y diseñar patrones de costura..
Madrid (España): Drac Editorial. ISBN 978-84-9874-126-1.
 Mors de Castro, Lucía (2010). Patronaje de moda: una guía práctica paso a
paso. Barcelona (España): Promopress. ISBN
 http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=SiDz65ylbVw%3D&tabid=878&l
anguage=en-US
 http://ropainfantil-tomaticosycamisetas.blogspot.com/
 http://www.qsindustrial.biz/es/catalogo/programa-de-patronaje-y-moldes-futura-
pattern
 http://www.slideshare.net/jimenaja/ingenieria-de-metodos-analisis-y-mejoras-
textiles-caricia
 http://confeccionsenagcfc.blogspot.com/2012/03/extendido-de-telas.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Acabados_textiles
 http://www.ctv.es/USERS/telart/WebTelasDeCasa/TextilTeka/ServiciosAcabado
sTejidosCuerpo.html
 http://es.scribd.com/doc/95723808/49/DEFECTOS-DE-TEJIDOS

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 213


CORTE INDUSTRIAL EN CONFECCIONES

 http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/2748_5913.pdf
 http://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/sistemas-de-molderia-digital/
 http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/737/2/04%20IT%20096%20T
ESIS.pdf
 http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6679_21475.pdf
 http://www.aimecuador.org/capacitacion_archivos_pdf/Se%C3%B1alizaci%C3%
B3n%20trabajadores.pdf
 http://www.usoasturias.com/prevencion/ergonomia.pdf
 http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=06A
3D697-9155-4BFA-A83D-41DED3F83893.PDF
o Simposio “Salud mental y física durante toda la vida”, 11 de octubre de 2005,
sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Washington, D.C.
“Día de la salud mental”.
o Ir a ↑ Idem, Simposio “Salud mental y física durante toda la vida”,
intervención de Mirta Roses Periago, directora de OPS, “Día de la salud
mental”.
 http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12030:0::NO:::#Segurida
d_y_salud_en_el_trabajo
 http://www.planetica.org/clasificacion-de-los-residuos
 http://telcotextil.mx/informacion/pruebas-de-calidad-en-telas/pruebas-para-las-
telas/

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR 214

Das könnte Ihnen auch gefallen