Sie sind auf Seite 1von 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad “Santa María” Pregrado
Facultad de Derecho
Derecho Romano
Primer Semestre

LOS TRES STATUS DEL CAPUT

Estudiante:
Longa, Emily
LOS TRES ELEMENTOS DEL CAPUT
Para tener personalidad completa en Roma se requiere reunir tres elementos o status:
1. Status Libertatis. Ser libre y no esclavo. Es un estado reconocido por el derecho que
permite disponer libremente de la propia persona y de los propios actos. El “Status
libertatis” se adquiere por el nacimiento “jus sanguinis”, el hijo de un ingenuo o de
un liberto nace ingenuo, nace libre. También se adquiere por la manumisión cuando
esta manumisión concede tan prerrogativa.
2. “Status Civitatis”. Ser ciudadano romano y no latino o peregrino, muy importante,
ya que quien lo posee tiene ventajas desde el punto de vista del derecho privado.
3. “Status Familiae”. Derecho que corresponde y todo varón tiene dentro de su familia,
carecen de él los esclavos y los “alieni juris” que están sometidos al poder de un
pater quien se denomina “sui juris”.
Los que reunían estos tres elementos tenían plena capacidad jurídica, sin embargo, de
hecho, podían no tener pleno ejercicio de sus derechos en razón de su edad, sexo o
alteración de sus facultades mentales.
LA ESCLAVITUD
La esclavitud es una Institución Jurídica por medio de la cual el ser humano es
despojado de toda personalidad, asimilado a cosa y como tal, perteneciente a otro ser
humano.
Origen de la esclavitud
Cuando un vencedor respetó la vida del enemigo vencido, en vez de matarle,
comprendió que un esclavo vivo tiene más valor que un enemigo muerto. Lo conservo como
se conserva un animal doméstico. El “serv-are del servus” tenía por objeto el serv-ire, motivo
egoísta.
En Roma, a principio de la república, ya había cincuenta mil esclavos, este número
aumento después de la segunda guerra púnica y excedio en mucho al d elos hombres libres.
El trabajo del esclavo era objeto tanto de “usus” como del “usufructus”, y el dueño podía
ejercer la misma potestad que como “pater familiae” tenía sobre las cosas patrimoniales y
todas las normas jurídicas del derecho de cosas le eran aplicables. Una evolución posterior
permitio clasificar a los esclavos en dos grandes grupos fueron “servi publici y servi privati”.

CAUSAS DE LA ESCLAVITUD
Las causas de la esclavitud en la antigua Roma fueron las guerras y la piratería por la
captura de prisioneros y su adjudicación a los vencedores.
En dos grandes grupos puede clasificarse ñas fuentes de la esclavitud en Roma: el
Derecho de Gentes y el Derecho Civil. En el Derecho de Gentes las fuentes fueron la
cautividad, ya que el vencido quedaba al arbitrio del vencedor, y el nacimiento, pues el hijo
seguía la condición de la madre, y la madre esclava procreaba hijos de esclavos.
Las causas del Derecho Civil eran mas numerosas y de acuerdo con las épocas, así
en el derecho antiguo, la ley de las XII Tablas establece como causas de esclavitud
posteriores al nacimiento:
1. “Incensu”, quien no se inscriba en el censo, establecida por Servio Tulio.
2. El Soldado Refractario: establecida por el mismo Servio Tulio al que se sustrajese al
servicio militar.
3. El Fur Manifestum: el sorprendido en flagrante delito de robo quedaba esclavo del
propietario del objeto robado.
4. El Deudor Insolvente: el deudor condenado al pago, si no cumplía en el plazo
señalado, pasaba a esclavo del acreedor.
5. La Servi Poena: Condenado a luchar en el circo, o siervo de su pena, era esclavo del
circo.
En el Derecho Clásico se establecieron las siguientes causas:
1. Senado Consulto Claudiano. La mujer ingenua que vivía en contubernio con un
esclavo, a pesar de tres amonestaciones del dueño de este, se hacía esclava.
2. La Servi Poena: el condenado a las minas era también esclavo de su propia pena.
3. El mayor de veinte años, que conocedor de la libertad, se hacía vender, de acuerdo
con el supuesto vendedor como esclavo, para engañar a un comprador de buena fe
que entregaba al precio (ya que el supuesto esclavo reivindicaba su libertad y
repartía el precio con el falso vendedor), quedaba realmente esclavo cuando se
descubría el fraude.
4. El liberto o manumitido ingrato con su patrono volvía a ser esclavo, si la ingratitud
había sido grave y se probaba suficientemente.
El Derecho justinianeo, en el bajo imperio, suprimió el Senado Consulto Claudiano y
la Servi Poena.
CONDICION Y EFECTOS DE LA ESCLAVITUD

 Derecho Antiguo: hay una condición de Derecho y una condición de Hecho. La


condición de derecho tiene un principio esencial, el esclavo es cosa y no persona,
por tanto, es objeto de echo y no sujeto de derecho. Como consecuencia el dueño
tiene el derecho absoluto sobre su esclavo y el esclavo no tiene ningún derecho.
 Condición de Hecho: el esclavo venía a ser como un nuevo miembro de la familia,
pero sin compartir los derechos y honores de los miembros agnados. Era un factor
económico que a veces desempeñaba el cargo preceptor y en otras se consideraba
cual bestia de carga.
 Fin de la República y Principado: se agravo la condición del esclavo por el exceso y
crueldad, ya los amos ni siquiera conocen a sus esclavos que son diferentes razas y
diferentes religiones. Llegaron a ser tantos esclavos que incluso fueron considerados
un peligro.
El legislador se vio precisado a imponer limitaciones desde el punto de vista de las
facultades del dueño, se prohibido: entregarlos a los bestias sin autorización del
magistrado (ley pretoria). Abandonar a los viejos y enfermos so pena de perder la
propiedad (edicto de Claudiano) y dar, muerte sin motivo o maltratarlo so pena de
acusarse de homicidio y de perder el esclavo respectivamente (constitución de Antonio
El Piadoso).
LA MANUMISION
Etimológicamente esta voz proviene de las palabras “manus y mitere”, soltar de la
mano o soltar de su poder. Es la forma de salir el esclavo de la potestad, del “dominus”,
llevada a cabo por voluntad de este. Es un acto de transcendencia porque incorpora un
nuevo ciudadano y en el orden privado disminuía el patrimonio del manumitente, de allí el
uso de solemnidades.
En el Derecho Antiguo observamos tres tipos de manumisiones:
1. Manumissio Vindicta: reivindicación de libertad conforme a las conformidades de la
“In jure cessio”. El manumitente junto con el esclavo y acompañado por un tercero
llamado “adsertor libertatis”, concurría ante el magistrado, y el tercero poniendo
una vageta sobre el hombro del esclavo decía; declaro que este hombre es libre; no
habiendo oposición por parte del dueño, así lo declaraba el magistrado.
2. Manumissio Censu: el amo inscribe al esclavo en el censo de los ciudadanos. Tiene
el inconveniente que es cada cinco años y limitado a la ciudad de Roma, donde se
realizan las operaciones censales.
3. Manumissio Testamenti: acto de última voluntad del amo disponiendo la libertad de
sus esclavos. “Sulpicio servus meus liber est” así era liberto del manumitente
testador. Es el llamado legado de libertad.
En el Derecho Clásico se conservan las anteriores, pero aparece la modalidad del
fideicomiso de libertad en la manumisión testamentaria, encargado a su heredero o
legatario que concediese la libertad a determinado esclavo, el liberto lo es del heredero o
legatario.
Al final de la republica fueron instaurados los métodos no solemnes siguientes:
1. “Manumissio inter amicos”: es la manifestación hecha por “vindicta”, ante el
magistrado que se sustituía por la declaración ante testigos.
2. “Manumissio per epistolam”: que se efectuaba en una carta que el amo enviaba al
esclavo.
3. “La Manumissio per mensam”: que se lleva a cabo mediante el sencillo acto de
sentar al esclavo en la mesa del amo.
EFECTOS DE LA MANUMISION
La facultad ilimitada de manumitir dio lugar a situaciones de orden público, ya que
el excesivo número de libertinos producía corrupción y desorden, para limitar el daño
aparecen:
1. La “Lex Aelia Sentia”. Los liberados antes de 30 años de edad eran simplemente
latinos junianos, salvo los manumitidos por “vindicta” y sometidos a la aprobación
de un consejo; la manumisión hecha por un amo menor de veinte años era nula,
salvo que tuviera un motivo legítimo y fuese aprobada por el consejo precipitado;
era nula manumisión hecha en fraude a los acreedores, y a la creación de una clase
de manumitidos “dedicticios” aplicables a los que hubiesen sufrido ciertos castigos
que los hacían indignos de la ciudadanía y de la latinidad.
2. La “Lex Ffufia Caninia”. Llamado también “furia” o “fusta”, puso un límite al exceso
de manumisiones testamentarias hechas por generosidad sin tomar en cuenta los
merecimientos y con grave perjuicio de los herederos, se estableció un porcentaje
proporcional y nunca superior al ciento, con el deber de hacerlo designado
nominalmente a los esclavos manumitidos.
3. Justiniano elimino la “lex fufia caninia” y la disposición de la “lex Elia sencia” sobre
la edad de treinta años.
EL PATRONADO
Por otra parte, no se rompía totalmente el vínculo con el antiguo dueño ni con los
descendientes de este. Fue lo que se denominó patronato, siendo el antiguo “dominus”
considerado como “patrono”. Los derechos del patrono son:
1. “Obsequium”. Reverencia por la cual no podía demandar al patrón sin
autorización del magistrado ni obtener contra la condena en más de
lo que sus medios económicos le permitían pagar.
2. “Operae”. Servicios debidos por el liberto; “officialis”, de pleno
derecho y consiste en devoción y complacencia y “fabriles” objeto de
estiupulacion “jus jurandudum liberti2 o “jurata promissio liberti”,
por este juramento el liberto se compromete a servir de obrero a su
patrón.
3. “Bona”. Derecho sucesorio “ab-intestato” que el patrón y si familia
ostentan sobre la herencia del liberto y el derecho de tutela sobre
libertos impúberes y libertas.
STATUS CIVITATIS
Es el segundo elemento del “caput”, corresponde al poder de ciudadano o al estado
de ciudadano.
El derecho de ciudad era la cualidad que pertenecía en Roma al ciudadano romano.
CIUDADANOS Y NO CIUDADANOS ROMANOS
Al comienzo de Roma y en su devenir hasta el Imperio la distinción entre ciudadanos
y no ciudadanos era de importancia capital, ya que el derecho de ciudadanía concedía a sus
titulares derechos y acceso a las instituciones jurídicas de derecho civil, a las cuales no tenía
alcance el no ciudadano.
Con el correr del tiempo, las circunstancias políticas, económicas y sociales, sobre
todo las económicas, hicieron perder el interés de la distinción hasta que Antonio de
Caracalla hizo de todos los habitantes de imperio ciudadanos romanos, la disposición
resulto transitoria o no fue cumplida a cabalidad. Finalmente le correspondió a Justiniano
la verdadera y definitiva concesión de ciudadanía a todos los habitantes.
CATEGORIA DE LOS CIUDADANOS
Los ciudadanos no tienen clasificación, la diferenciación entre patricios y plebeyos
desde el punto de vista jurídico decayó a partir de Servio Tulio y solo continuo desde el
punto de vista social. El ciudadano tiene todas las prerrogativas y derechos el “jus civium
romanorum” el cual comprende los llamados posteriormente público y privado.
Los no ciudadanos carecen de derechos de ciudadanía, pero su situación en la escala
jurídico-social no es uniforme distinguiéndose tres categorías ampliamente identificadas:
1. Peregrinos: habitantes de otros países no enemigos de Roma o aquellos que
habían sido vencidos, se incorporan por provincias. No poseen derechos civiles,
sus relaciones jurídicas se rigen por su propio derecho inicialmente y luego por
el “jus gentium”. Su abundancia dio origen al “praetor peregrinus”
2. Latinos: nucleo poblacional intermedio entre peregrinos y ciudadanos, ya que
sin llegar a la condidcion de estos últimos, se les conceden algunas prerrogativas
y tienen mayor oportunidad de adquirir el derecho de ciudad, ellos pueden ser:
a. “Latini Veteres”. Formados por los habitantes de las regiones de lacio que se
habían aliado a Roma, formando la confederación de ciudades latinas
“nomen latinum”. Estos extranjeros podían ejercer en Roma todos los
derechos menos el “jus honorum”, tenían también grandes facilidades para
adquirir la ciudadanía. La “lex julia” y la “lex plautia papiria” en el año 664
concedieron le derecho de ciudad a los habitantes de toda Italia.
b. “Latini Coloniari”. Formados por los habitantes de colonias latinas, poseían
el “jus commericum y el jus connubium”, podían ejercer derechos políticos
en las colonias, pero no en Roma. A los que hubiesen ejercido en
magistratura latina, se les acordó el derecho de ciudad.
c. “Latini Juniani”. Integrada por libertos que no eran realmente latinos sino ex
esclavos a quienes la “lex junia norbana” había concedido la condición de
latinos. Tiene el “commercium” pero no pueden ni testar ni recoger una
sucesión testamentaria o un legado a menos de hacerse ciudadanos en los
cien días siguientes a la muerte de testador, por obra de la ley “junia
norbana”. La “lex atilia” les prohíbe ser tutores.

ADQUISICIÓN DE LA CIUDADANIA ROMANA


1. Nacimiento.
Sistema del “jus sanguinis”, la nacionalidad de los padres confería la ciudadanía al
hijo. Cuando un solo padre es romano, no hay “justae nuptiae”, el hijo sigue la condición
del padre en el momento de la concepción. Un senado consulto de Adriano decidió que, en
el hijo de ciudadana y latino, nace ciudadano, antes de esta disposición el hijo nacía
peregrino, al igual que los procreados por dos peregrinos.
2. Causas Posteriores al Nacimiento.
Por manumisión. Cuanto esta es solmene, hecha por un propietario quiritario, el
esclavo se convierte en liberto ciudadano romano.
a. Por Concesión Graciosa. De los comicios, senadoconsulto, rescripto imperial,
acordado a los peregrinos, puede ser ciudadanía completa o limitarse a ciertas
ventajas solamente. Algunas veces la ciudadanía se concede a ciudades enteras o a
regiones (Lombardía)
b. Beneficio de la Ley. Derecho determinado por una ley, ejemplo, la “lex acilia
repetundarum” concede la ciudadanía al peregrino que haga condenar un
funcionario público por concusión.
c. Por el Cumplimiento de Ciertas Condiciones. Haber sido magistrado de ciudad latina,
sirviendo durante cierto tiempo en la milicia, armando una nave para transporte de
trigo, construyendo un molino, etc.
d. Edicto de Caracalla Antonino. En el año 212 después de Cristo por un interés fiscal
se concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio, excluyendo a
los dedicticios.
DERECHOS DEL CIUDADANO ROMANO
1. Desde el punto de vista del Derecho Público.
a. El “jus sufragium”: derecho al voto, tanto para votar las leyes curiales y centuriales,
como para la elección de las magistraturas.
b. El “jus bonurum”: derecho a nominarse para desempeñar los cargos públicos
representados por los diferentes magistrados.
c. Derecho a servir en las legiones: la categoría social y la voluntariedad conlleva a los
ascensos internos dentro de la milicia que repercutía en la vida política individual de
cada ciudadano.
d. El “jus nomen”: derecho a tener un nombre romano de acuerdo al derecho civil.
e. “Jus sacrorum et sacerdotarum”: derecho a cumplir ciertas fundaciones religiosas
desde el sacerdocio hasta el episcopado.

2. Desde el punto de vista del Derecho Privado.

a. El “Jus connubii” o “Connubium” derecho a contraer “Justae Neuptiae” y fundar una


familia romana
b. El “Jus commercii”: derecho a ser propietario quiritario, poder ser deudor y acreedor
y usar las formas establecidas en el Derecho Civil para transmitir y adquirir la
propiedad: “Mancipatio”, “In Jure Cessio”, “Usucapion” y legado “per vindicatione”.
El “Jus Commercii” conlleva también la “Factio Testamenti”, activa y pasiva, ósea el
derecho de hacer testamento y se instituido o legatario en un testamento.
c. El derecho a obrar judicialmente por el procedimiento de la “Legis actio”, o acciones
de la ley.
PERDIDA DE LA CIUDADANIA
El ciudadano romano pierde el derecho de ciudadanía por:
1. Perdida de la Libertad. Al sufrir una “Capiti Diminution” máxima, ser reducido a
esclavitud por cualquier causa conlleva la pérdida del “Status Civitatis” y del “Status
Familiae”
2. “Dictione”. Por la adquisición voluntaria de otra ciudadanía. Roma no acepta la
doble nacionalidad.
3. Por efectos de ciertas condenas. Interdicción del agua y del fuego “Gayo 128” y la
deportación.
STATUS FAMILIAE
La familia es la Institución Histórica y jurídica de más profundo arraigo a lo largo de
las diferentes épocas de la humanidad y su origen se remonta al inicio de esta.
La familia fue posiblemente la más fundamental de las Instituciones romanas. Estaba
integrada por el padre, la madre, los hijos varones solteros y casados, las respectivas
esposas de estos últimos, los esclavos y los clientes. (Esclavos y clientes no de derecho,
pero sí de hecho). Conjunto de personas sometidas a la autoridad del “pater familiae”.
LA FAMILIA ROMANA
La familia tiene una fundamentación política, caracterizada por el dominio del
régimen patriarcal, la soberanía del “Pater Familiae” sobre su mujer, hijos, nietos y
descendencia hasta el infinito. Puede concertar matrimonios y disolverlos, emancipar a
sus hijos y nietos, ingresar extraños por adopción. Es el único administrador del
patrimonio teniendo sobre este derecho de propiedad y además es el Sumo Sacerdote
del culto privado “Sacra privata”.
El fundamento de la familia no es el vínculo de sangre como lo conocemos hoy en
día, sino un vínculo de carácter civil, llamado agnación hasta su modificación por
Justiniano.
LA AGNATIO
Es el parentesco contemplado como legal por el derecho civil, que se funda en la
autoridad del “Pater Familiae”.
La familia agnatica o familia civil comprende los siguientes miembros:
1. Los que están bajo la patria potestad del “pater familiae”, entre ellos y con
relación al jefe de familia, por consiguiente, los hijos bajo patria potestad son
agnados de su padre, de su madre casada “inmanus” de sus hermanos bajo
patria potestad, sus descendientes bajo patria potestad y de los hijos adoptados
por el “pater familiae”.
2. Los que habían estado hasta su muerte, ya que al morir el “pater familiae”, los
hijos que estaban bajo su potestad inmediata se volvían “sui juris”, pero seguían
siendo agnados entre si después de tal muerte.
3. Los que hubieran podido estar abajo la potestad del “pater familiae”
suponiéndole a este una vida indefinida (hijos póstumos).
Efectos: El derecho civil reconoce efectos importantes a la agnación: en materia
sucesoral, los agnados heredaban; los cognados no. Desde el punto de vista de la tutela, por
el principio de que “la carga de la tutela debe caer a donde este el provecho de la sucesión”
y en materia de curatela.
LA COGNATIO
Era la liga o vinculo de sangre que existía entre las personas que descendían unas de
otras o de autor común. Este parentesco natural no tuvo vigencia legal en roma desde su
creación hasta Justiniano, el parentesco natural o cognación fue evolucionando lentamente
iniciando su acción por obra del pretor, quien acordó la posesión de los bienes hereditarios
al hijo emancipado concurriendo con los hijos que habían permanecido bajo potestad.
Por ultimo Justiniano suprimió el sistema de agnación y estableció definitivamente
el de la cognación, hasta nuestros días. Tal fue el objeto de sus novelas 118 y 127.
GRADOS DE PARENTESCO
El parentesco se encuentra por grados. Entre ascendientes y descendientes, se
cuentan del uno al otro, por generaciones, así entre un padre y un hijo hay una generación,
por tanto, hay un grado, entre abuelo y nieto, dos generaciones, por tanto, dos grados.
Para los colaterales se cuentan las generaciones partiendo de un pariente hasta el
ascendiente común y se regresa hasta el otro pariente. Por ejemplo, entre dos hermanos,
A y B; de A hacia su padre; un grado, del padre a B; otro grado, por tanto, el parentesco será
de segundo grado. Entre los primos carnales A y B. De A hacia su padre; un grado, del padre
al abuelo; otro grado, del abuelo a su otro hijo; otro grado y del padre B hacia B otro grado,
el parentesco será de cuarto grado.
LA AFINIDAD
Hoy en día es el grado de parentesco que une al esposo con la familia de su esposa
y a esta con la familia del esposo, en la misma gradación que tienen los consanguíneos.
En Roma Modestino ha expresado que se consideran afines los cognados del marido
y de la mujer, llamados así por las nupcias. Las relaciones de afinidad originan una
denominación especial según los grados. El marido se denomina “Vir”, y la mujer “Uxor”.
Los padres de ambos “Socer”, las madres de ambos “Socrus”, los abuelos maternos y
paternos “Socer Magnus” o “Prosocrus”, el yerno “gener”, la nuera “nurus”, el padrastro,
“vitricus”, la madrastra “noverca”, el hijastro, “privignus”, la hijastra, “privigna”, el hermano
del marido “levir”, y la hermana “glos”, la concuñada, “janitrix”.
En la afinidad no se contaban los grados “gradus adfinitati mulli sunt” y sus efectos
son para impedimentos matrimoniales.

Das könnte Ihnen auch gefallen