Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
RECURSOS NATURALES

“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA LAGUNA


DE PACUCHA DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS , APURIMAC-2018”
DOCENTE:
ING. ANDERSON NÚÑEZ FERNÁNDEZ

PRESENTADO POR:
JOSE LUIS LLACTAS SAYAGO
GILDER R. ORTEGA HUANCA
CLINTON SIHUES ESPINOZA
CLAUDIO Y. LLACTAS SAYAGO
SHARMELY CONDORI VEGA
RUTH S. GUTIERREZ CONTRERAS

APURÍMAC-PERÚ

2018
I. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El agua es uno de los elementos más importantes para el desarrollo de la vida. Es de


importancia para los seres vivos que viven en este planeta.

Sin embargo, pese a la gran cantidad de recurso hídrico existente en el planeta, solo una
porción equivale a un 0.025%, esta cumple con las características que hacen que sea
potable, esto quiere decir, apta para consumo humano o para uso de diversas labores como
la agricultura, el aseo y el consumo directo; y este porcentaje se vuelve cada vez menor
debido a distintos factores como la contaminación de fuentes de agua potable.
(PERALTA, 2014, pág. 1)

Entonces sus características del recurso limitado será causas de conflictos a nivel
mundial debido a su nivel de redistribución y uso ineficiente, el cual ya a dejado mas de
un quinto de la población mundial sin acceso a tal recurso. (BELLIS, 2009)

Además, se observa que a nivel internacional, sobre todo en países desarrollados y


metrópolis avanzados, este bien se ve amenazado por los grandes proyectos de desarrollo
urbano e industrial los cuales no son debidamente planificados , la deforestación, el
cambio climático y el mal uso de los suelos, y demás factores que de igual manera
contribuyen a la escasez de dicho recurso. (Plata, 2006).

Así mismo, Ramírez et al. (2006) y Estupiñán et al. (2010) indicaron que en México
los microorganismos patógenos en aguas residuales los cuales son causantes de brotes y
epidemias son el protozoario Giardia lamblia y el parásito Ascaris lumbricoides. (Chunga,
2014, pág. 2)

El Perú no es ajeno a este problema ya que según estudios realizados en la ciudad de


Trujillo-Perú, se reportaron a algunos agentes patógenos los cuales son; Giardia lamblia,
Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium spp. y
Balantidium coli. Ademas se reportaron la existencia de bacterias coliformes. (Chunga,
2014, pág. 2)

La contaminación del agua del río Mariño es evidente, debido a que la mayoría de sus
afluentes, como los ríos, Chinchichaca, Marcahuasi, Colcaque, Ñacchero, Hatunpata, y
de igual manera las aguas del camal municipal vierten de manera inclemente sus aguas
servidas, debido a ello este preciado recurso hídrico del río Mariño al servir como cuerpo
receptor de estas aguas se contamina, sumándose a ello vertimiento de residuos sólidos,
vertimiento de productos químicos, como lo que ocurre con el río Chumbao que atraviesa
la ciudad de Andahuaylas u otros casos similares como el Huatanay en el Cusco (Torres
L. 2006 pag. 9)
1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1.1 PROBLEMA GENERAL


Contaminación del agua de la laguna de Pacucha del distrito y provincia de Andahuaylas,
Apurímac.

 PROBLEMAS ESPECIFICOS
 ¿De qué manera podemos analizar la calidad física del agua de la laguna de
Pacucha del distrito y provincia de Andahuaylas, Apurímac - 2018?
 ¿De qué manera podemos determinar la calidad química del agua de la laguna de
Pacucha del distrito y provincia de Andahuaylas, Apurímac - 2018?
 ¿De qué manera podemos determinar la calidad bacteriológica de la laguna
Pacucha del distrito y provincia de Andahuaylas, Apurímac - 2018?
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la calidad del agua de la laguna Pacucha del distrito y provincia de


Andahuaylas - 2018

1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Analizar la calidad física del agua de la laguna Pacucha del distrito y provincia de
Andahuaylas - 2018.

Determinar la calidad química del agua de la laguna Pacucha del distrito y provincia
de Andahuaylas - 2018.

Determinar la calidad bacteriológica de la laguna de Pacucha del distrito y provincia


de Andahuaylas- 2018.
1. 3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Este trabajo de investigación tiene como finalidad la evaluación de la calidad del


agua, para lo cual se debe tomar los siguientes parámetros, bacteriológico, químico, físico
y radiológico.

A través de estos distintos parámetros, podemos realizar diagnósticos y evaluaciones,


atender las distintas necesidades y apoyar así mismo a la mitigación de impactos
ambientales que deterioran este recurso natural tan importante.
II ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES

(Chunga, 2014), realizó el estudio de la Calidad De Agua de Consumo Humano en la


Ciudad de Cajamarca, Región Cajamarca – 2014. Esta investigación tuvo como problema
la identificación de los factores que influyen en la calidad del agua de esta zona y como
objetivo la determinación de la calidad del agua para consumo humano en la ciudad de
Cajamarca. Su metodología consistió en tomar 28 puntos de muestreo, que se llevó a cabo
en cuatro meses, se recolectaron muestras de agua potable cada 15 días. Se evaluó algunos
parámetros físicos (temperatura, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos,
turbiedad), químicos (cloro libre residual, pH) y microbiológicos (coliformes totales y
termotolerantes). Se obtuvieron como resultados lo siguiente; que el agua potable de la
ciudad de Cajamarca presenta una elevada fluctuación en la cantidad de Cloro Libre
Residual. En otros casos se encontró que los valores no alcanzaban los Límites Mínimos
Permisibles por lo que se llevó a cabo Análisis Microbiológicos en los que se encontraron
para todos los casos valores <1 tanto para coliformes totales como para coliformes
termotolerantes. La temperatura osciló entre los valores de 12.7 °C y 23.7°C. Los valores
de Conductividad Electrica y Sólidos Totales Disueltos se mantuvieron estables entre
rangos de 231 – 405 μS/cm y 147.5 – 186.7 UNT respectivamente. Los valores de pH
oscilaron entre 6,19 y 8,50. Los valores de Turbiedad oscilaron entre 0,35 y 3,51 UNT.
Ninguno excede los Límites Máximos Permisibles del D.S. 002 – 2008 – MINAM. Los
análisis de correlación indican que los valores de Conductividad y Sólidos Totales
Disueltos tienen la mayor afinidad, mientras que los valores de pH y Turbiedad tienen la
menor afinidad. Como conclusión final, el agua potable que se consume en la ciudad de
Cajamarca se encuentra dentro de los estándares de calidad según el D.S. 002 – 2008 -
MINAM.

También (Castillo Mori, 2015) desarrollo una investigación la cual lleva como título,
Evaluación de la Calidad del Agua de Consumo Humano en la Población de la Localidad
de Mórrope – Distrito de Mórrope – Departamento de Lambayeque en el Período de
Febrero 2015 – Agosto 2015”. La problemática principal fue la identificación de los
factores que actúan en la calidad de agua para consumo humano y su objetivo fue la
evaluación de la calidad del agua de consumo humano del sistema de abastecimiento de
agua potable. El método de estudio es descriptivo, prospectivo y transversal. Se utilizó
una ficha de recolección de datos de los valores obtenidos en los análisis fisicoquímicos
y microbiológicos. La población comprende el agua suministrada del sistema de
abastecimiento de la localidad de Mórrope, donde se realizó 14 análisis fisicoquímicos y
1 análisis microbiológico durante el periodo de 21 de Febrero del 2015 al 12 de Agosto
del 2015. Se usó estadística descriptiva y analítica, con nivel de significancia p<0,05,
utilizando el programa estadístico SPSSv.23.0. Los resultados que se obtuvieron llegaron
a sobrepasar los parámetros. Los valores promedios de los parámetros fisicoquímicos para
el pozo antiguo fueron: 742 mg Cl. L-1 para cloruros, 1038 mg Cl. L-1 para sólidos
disueltos totales y para el pozo nuevo fueron: 1312 mg Cl. L-1 para cloruros, 2455 mg
Cl. L-1 para sólidos disueltos totales y 3274 μmho/cm para conductividad. Los valores
promedios de los parámetros microbiológicos fueron 78 UFC/100 ml a 35°C y 71
UFC/100 ml a 35°C para coliformes totales para el pozo antiguo y nuevo respectivamente.
Por lo expuesto, la conclusión del presente estudio, indica que la calidad de agua para
consumo humano del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Mórrope,
no cumple con los valores establecidos en la normatividad peruana vigente. Los
parámetros fisicoquímicos que sobrepasaron la norma fueron para el pozo antiguo: los
cloruros y sólidos disueltos totales y para el pozo nuevo fueron: los cloruros, sólidos
disueltos totales y conductividad. Para ambos pozos, el parámetro microbiológico que
sobrepasó la norma fueron los coliformes totales. Para ambos pozos, no cumplen con la
calidad química inorgánica para consumo humano, la cual requiere una concentración
mínima de cloro residual libre (0.5mg/L) establecida en la normativa.

Además, Navarro Del Aguila, J. (2014) con su trabajo Evaluación de la Calidad


Bacteriológica en Aguas de Pozo en la Comunidad de Manacamiri de la Región Loreto.
El problema fue la identificación de los factores microbiológicos en aguas de pozo de esta
zona y el propósito de dicha investigación fue la evaluación de la calidad bacteriológica
en aguas de pozo, de acuerdo a los valores de referencia establecidos en la Ley General
de aguas y la Norma del agua potable. De los resultados tenemos que el agua proveniente
de los pozos artesianos y rústicos presentó un alto grado de contaminación, con
coliformes totales, a coliformes fecales y bacterias aerobias mesofilas viables. Los pozos
artesianos sin redes de distribución presentaron coliformes totales en un 55.5%,
coliformes fecales y bacterias aerobias mesofilas viables con 46,6% respectivamente. En
los pozos con redes de distribución se detectaron la presencia de Coliformes totales
(58,3%), Coliformes fecales (51,6%) y Bacterias aerobias mesofilas viables con (55%).
La presencia de Coliformes totales y Coliformes fecales en los pozos rústicos fue del
100%, y 33,3% para Bacterias aerobias mesofilas viables. Las aguas de pozo de esta zona
no son aptos para consumo humano.

(Pérez, 2018) artículo de investigación titulado “Índice de calidad del agua según NSF
del humedal laguna Los Milagros (Tingo María, Perú)” que tenía por objetivo principal
la determinación de la calidad del agua a través de la aplicación del Índice de Calidad
del Agua establecido por la National Sanitation Foundation de Estados Unidos (NSF),
concluyendo que, la gran mayoría de los valores promedios calculados en el estudio, no
llegaron a sobrepasar los ECAs para las categorías 1 (uso poblacional y recreacional) y
4 (conservación del ambiente acuático), a excepción de los parámetros de nitratos y
fosfatos totales, que superan los límites establecidos en ambas categorías, provocando un
aumento de la eutrofización debido al gran crecimiento de algas.

(CALSÍN, 2016), tesis titulada “CALIDAD FÍSICA, QUÍMICA Y


BACTERIOLÓGICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE CONSUMO HUMANO EN
EL SECTOR DE TAPARACHI III DE LA CIUDAD DE JULIACA, PUNO – 2016”,
cuyo objetivo general fue “Determinar los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos
en aguas de pozo del sector Taparachi III de la ciudad de Juliaca” el mismo que concluyo
que los parámetros bacteriológicos exceden los LMP emitidos por el Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA. Por este motivo a pesar
de que se pudo observar que los parámetros físicos y químicos no exceden en su totalidad
los LMP, se demostró que bacteriológicamente si hay presencia de coliformes, por lo
tanto, el agua de estos pozos son considerados no aptos para el consumo humano.

2.1.2 ANTECEDENTES LOCALES

Torres L. (2016). En su trabajo titulado “distribución espaciotemporal de la


contaminación del agua del río Chumbao Andahuaylas, Apurímac, Perú. 2011-2012”. El
cual tiene como objetivo evaluar las condiciones de contaminación del río Chumbao
mediante caracterización de factores hidrológicos, físicos, químicos y biológicos y
determinación de índices de calidad del agua aplicando un perfil longitudinal Chapman,
(1998), el enfoque sinóptico Rickert, (1998) y la metodología de Canter, (1998), para
estimar los índices de calidad 21 de agua y su análisis espacio temporal. Obteniendo los
resultados que se presentan de acuerdo a la secuencia de los eventos de muestreos y al
perfil longitudinal considerado.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 GENERALIDAD DEL AGUA


El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas
alrededor del mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de nuestras poblaciones
se ven obligados a beber de fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un sin
fin de enfermedades a niños y adultos. El agua es un líquido transparente insípido e
inodoro que resulta de la combinación de dos moléculas de hidrógeno por una de oxígeno,
su fórmula es H2O, que en estado puro es incoloro e insípido con un punto de congelación
de 0o y su punto de ebullición es de 100 ºC. El agua alcanza su densidad máxima a una
temperatura de 4 0C y se expande al congelarse. Se puede considerar como un sistema
ecológico en equilibrio que presenta un cierto número de propiedades físicas, químicas y
biológicas estrechamente relacionadas, constituyendo la base de todas las comunidades
vivas o habitadas. (CARPIO, 2009, pág. 19)

Cuerpo formado por la combinación de un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno,


líquido incoloro, insípido, en pequeña cantidad, incoloro y verdoso en grandes masas que
refracta la luz, disuelve muchas sustancias, se solidifica por el frío, se evapora por el calor
y es más o menos puro. (CÁCERES, 2006, pág. 1)

El agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno
y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor)
e incoloro (sin color), aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce
como hielo) o en estado gaseoso (vapor). (HUAMÁN & TORO ESLAVA, 2017, pág. 16)

2.2.2 CALIDAD DE AGUA

Se refiere a la condición en la que se encuentra el agua con respecto a las características


físicas, químicas y biológicas en su estado natural y después de ser utilizada en un proceso
antrópico. Dicha calidad es determinada por estándares nacionales e internacionales que
indican el estado del recurso y que puede ser determinante para el uso que se le pueda dar
en un futuro. (SANTIZO, 2015, pág. 6)

El agua tiene dos dimensiones que están muy relacionadas, calidad y cantidad.
Durante los últimos años el concepto de calidad de agua ha ido cambiando
rápidamente de un enfoque puramente físico-químico a otro que integra todos
los componentes del ecosistema. (Espinoza & Rocha Pérez, 2015, pág. 1)

Es aquella determinada según el uso al cual está destinado el recurso hídrico, los
niveles naturales de ciertas sustancias y la presencia de compuestos ajenos al medio
natural. Su estado dependerá de la dinámica natural del recurso hídrico y procesos
antropogénicos). Basicamente su calidad estará en función a los límites máximos
permisibles del conjunto de parámetros que definen la calidad del recurso según su uso.
(Álvarez & Salcedo Pabón, 2016, pág. 11)

La calidad del agua en un cuerpo hídrico influye en la manera en que las comunidades
utilizan el agua para actividades tales como beber, nadar o fines comerciales. Más
específicamente, el agua puede ser utilizada por la comunidad para: el suministro de agua
potable, la recreación (natación, canotaje), el riego de cultivos y para abastecer al ganado,
los procesos industriales, la navegación, la producción de peces comestibles, mariscos y
crustáceos, la protección de los ecosistemas acuáticos, los hábitats silvestres, el estudio
científico y la educación, etc. (AGUIRRE, 2016, pág. 13)

La calidad del agua debe cumplir con parámetros normalizados, por lo que es necesario
que se evalúen a través de ensayos, que tengan aceptación a fin de que sean posibles las
comparaciones con los estándares de calidad, además los componentes a controlarse para
la evaluación de la contaminación del agua deben ser los que puedan tener repercusiones
directas en la salud pública. (ARAPA, 2015, pág. 23)

2.2.3 PARAMETROS DE LA CALIDAD DEL AGUA

Se determina la calidad del agua en función de una serie de parámetros físicos,


químicos y microbiológicos que caracterizan el agua en su estado natural y que nos
resultan fáciles de comparar cuando necesitamos determinar la calidad de cierto cuerpo
de agua. (ARAPA, 2015, pág. 23)

2.2.3.1 PARAMETROS QUÍMICOS

2.2.3.1.1 Potencia de Hidrogeno

Es la concentración relativa de los iones hidrógeno en el agua, es la que indica si ésta


actuará como un ácido débil, o si se comportará como una solución alcalina. Es una
medición valiosa para interpretar los rangos de solubilidad de los componentes químicos.
(QUISPE, 2014, pág. 29)

El pH se define como el logaritmo negativo de la concentración molar de los iones


hidrógenos. La determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia de su
acidez o alcalinidad. Un pH menor de 7.0 indica una tendencia hacia la acidez, mientras
que un valor mayor que 7.0 muestra una tendencia hacia lo alcalino. (CARPIO, 2009,
pág. 26)

El potencial hidrogeno o pH, es un parámetro de suma importancia tanto para aguas


naturales como aguas residuales. El rango de pH en el cual pueden interactuar los
ecosistemas y sobrevivir las especies que lo conforman, está sumamente restringido, por
lo cual si este valor es alterado, los procesos biológicos que normalmente se llevan a cabo
pueden ser perturbados y/o inhibidos y las consecuencias son adversas. En aguas
naturales y residuales el valor del pH define si las condiciones de esta son ácidas o básicas.
Un pH menor de 7.0 indica acidez en el agua, cuanto menor sea el valor del pH mayor es
la concentración de iones hidrogeno y mayor es la acidez. Por encima de un pH de 7.0 se
tienen condiciones básicas en el agua. La concentración de iones hidrogeno es baja y se
dice que el agua es alcalina. (ARAPA, 2015, pág. 27)

2.2.3.1.2 Dureza

La dureza de las aguas se debe a la existencia de determinados cationes en solución,


cuya acción sobre los cationes de sodio y potasio produce un precipitado, al reaccionar el
jabón soluble con dichos cationes para formar un jabón insoluble. Esto inhibe la
formación de espuma, capaz de englobar grasas, partículas de polvo, entorpeciendo la
capacidad limpiadora del jabón, por lo que cuando se emplean aguas duras para lavar, es
necesario gastar más jabón, ya que primero se disuelve se transforma en sal insoluble y
precipita. (CARPIO, 2009, pág. 26)

Se originan en áreas, donde la capa superficial del suelo es gruesa y contiene


formaciones de piedra caliza. Estas aguas, con una simple desinfección, son aptas para
consumo humano, más no, para limpieza. (RIVERA & FLORES VÁSQUEZ, 2016, pág.
35)

El agua que contiene una concentración relativamente alta de Ca++, Mg++ y otros
cationes divalentes se conoce como agua dura. Aunque la presencia de estos iones no
constituye en general una amenaza para la salud, puede hacer que el agua sea inadecuada
para ciertos usos domésticos e industriales. (Cifuentes, 2004, pág. 3)

La presencia de dureza en el agua no afecta su calidad sanitaria; sin embargo, es


importante considerarla, ya que en ciertos casos dificulta la cocción de algunos alimentos
y provoca la formación de incrustaciones en los utensilios de cocina. (ARAPA, 2015,
pág. 30)

2.2.3.1.3 Alcalinidad

Capacidad del agua para neutralizar ácidos; pero, aniones de ácidos débiles
(Bicarbonatos, Carbonatos, Hidróxidos, Sulfuros, Silicatos y Fosfatos), contribuyen con
la alcalinidad. La Alcalinidad, está influenciado por el pH, la composición del agua, la
temperatura y la fuerza iónica. (RIVERA & FLORES VÁSQUEZ, 2016, pág. 32)

Es la medida de la capacidad para neutralizar ácidos, contribuyen a la alcalinidad


principalmente los iones bicarbonatos (CO3H -), carbonato (CO3 -2) y oxidrilos (OH-),
pero también los fosfatos y ácido silícico u otros ácidos de carácter débil. Los
bicarbonatos y los carbonatos pueden producir CO2 en el vapor, que es la fuente de
corrosión en las líneas de condensado. (CARPIO, 2009, pág. 27)

La presencia de hidróxidos, bicarbonatos y carbonatos metálicos de calcio, magnesio


y sodio, son la causa común de que en el agua se presente una alcalinidad natural. La
determinación de la alcalinidad no tiene importancia directa desde el punto de vista
sanitario, pero es importante considerarla cuando se relaciona a los procesos de
coagulación y corrección del poder corrosivo del agua. (ARAPA, 2015)

2.2.3.1.4 Cloruros

La presencia de cloruro en aguas superficiales puede deberse a la disolución de


depósitos minerales como la halita (NaCl) y suelo que esté en contacto con el agua en
zonas costeras debido a la infiltración de aguas marinas. (AGUIRRE, 2016, pág. 19)

Los cloruros, que encuentran en el agua natural, proceden de la disolución de suelos y


rocas, que los contengan y que, están en contacto con el agua. (RIVERA & FLORES
VÁSQUEZ, 2016, pág. 34)

El cloruro generalmente está presente en las aguas superficiales naturales en


concentraciones bajas, los límites en el agua no contaminada suelen estar debajo de los
10 mg/L pudiendo ser a menudo menor que 1mg/L, el ión cloruro (Cl- ), forma sales en
general muy solubles, suele ir asociado al ión sodio (Na+ ) especialmente en aguas muy
salinas. (CARPIO, 2009, pág. 28)

La determinación de este parámetro es importante cuando se tiene un conocimiento


previo de la cantidad de cloruros que se encuentran normalmente en el agua de un
abastecimiento, ya que cuando el agua aparece contaminada, éstos tienden a estar en
exceso. Este puede ser un indicio de contaminación por excretas humanas o
particularmente por la orina, que contiene cloruros en proporción aproximada a la
consumida en la alimentación. (ARAPA, 2015, pág. 32)

2.2.3.1.5 Sulfatos
Los sulfatos son sales solubles en agua a excepción de los de Ca, Pb, Ba y Sr, y se
hallan profundamente repartidos en el agua. Este ion se puede encontrar en cualquier
cuerpo de agua y puede proceder fundamentalmente de los procesos de disolución de
yesos (CaSO4), la oxidación de sulfuros (piritas), la oxidación de minerales de sulfito,
descomposición de seres vivos, las operaciones de minería y fundición, la emisión en
fábricas de pastas, papel y textiles, operaciones industriales donde se emplean ácido
sulfúrico y sulfatos, fertilizantes con alto contenido de sulfatos, etc. (AGUIRRE, 2016,
pág. 22)

Los sulfatos se encuentran en las aguas naturales en un amplio intervalo de


concentraciones. Los estándares para el agua potable tienen un límite máximo de 250
ppm de sulfatos, ya que a valores superiores tiene una acción purgante para las personas.
(CARPIO, 2009, pág. 28)

2.2.3.1.6 Fosfatos

El ión fosfato, (PO4 3 ) en general forma sales muy poco soluble y precipita fácilmente
como fosfato cálcico indican salinidad, contaminación agrícola, actividad bacteriológica,
presencia de detergentes y fertilizantes, acción bacteriológica anaerobia (aguas negras).
Los fosfatos también estimulan el crecimiento de las algas, lo que puede ocasionar un
crecimiento rápido de las algas. (CARPIO, 2009, pág. 29)

2.2.3.1.7Hierro

El ión hierro se presenta como ión ferroso, (Fe+2), o en la forma más oxidada del ión
férrico, (Fe+3). La estabilidad de las distintas formas químicas depende del pH,
condiciones oxidantes o reductoras del medio, composición de la solución, presencia de
materia orgánica acomplejantes. (CARPIO, 2009, pág. 30)

No se conocen efectos perjudiciales a la salud por tomar aguas que contengan hierro,
aunque en cantidades excesivas causa manchas en la ropa o utensilios de porcelana,
provoca depósitos y proliferación de ferrobacterias, de color y turbiedad al agua, produce
sabores metálicos y, en general, le da un aspecto desagradable e inapropiado para ciertos
usos. (ARAPA, 2015, pág. 34)

2.2.3.1.9 Nitratos

Compuesto inorgánico formado por la combinación de un átomo de nitrógeno (N) y


tres átomos de oxígeno (O), simbología de NO3. Dicho compuesto no es peligroso, a
menos que este sea reducido a nitrito (NO2). (SANTIZO, 2015, pág. 8)
Es la forma más prevaleciente de Nitrógeno en el agua porque es el producto final de
la descomposición aeróbica del nitrógeno orgánico. El nitrato en fuentes naturales se
atribuye a la oxidación del Nitrógeno del aire y a la descomposición de la materia orgánica
por la acción bacteriana. (CARPIO, 2009, pág. 31)

2.2.3.1.10 Oxígeno Disueltos

El oxígeno disuelto es uno de los parámetros más relevantes a la hora de evaluar la


calidad del agua. Está asociado a la contaminación orgánica. Su concentración aumenta
al disminuir la temperatura y la salinidad y posee una relación directa con la pendiente y
la aireación del cauce. Cuando existen condiciones aeróbicas se produce una
mineralización que consume oxígeno y produce gas carbónico, nitratos y fosfatos. Una
vez que se consume todo el oxígeno comienza la descomposición anaeróbica que produce
metano, amonio, sulfuro de hidrógeno y mercaptanos. (QUISPE, 2014, pág. 28)

Parámetro, que proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua.


El Oxígeno Disuelto en el agua, es importante, para la supervivencia de los peces y otros
organismos de vida acuática. (RIVERA & FLORES VÁSQUEZ, 2016, pág. 37)

Es la medida de oxígeno disuelto en el agua, expresado como mg de oxígeno por litro


de agua. Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es
fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es menor de 5 mg/L. Indica
contaminación con materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad para mantener
determinadas formas de vida. (CARPIO, 2009, pág. 31)

2.2.3.2 PARAMETROS FISICOS

Los parámetros físicos dan una idea aproximada de la calidad del agua, del proceso
que se realiza y de los posibles problemas existentes en el tratamiento. Entre los
parámetros físicos medibles, los principales son: Olor, sabor, color, turbiedad,
temperatura, pH, conductividad, solidos totales disueltos. (ARAPA, 2015, pág. 24)

2.2.3.2.1 Temperatura

La temperatura en el agua, es un parámetro indispensable, para el crecimiento de la


vida acuática, las reacciones químicas y velocidad de reacción. Es un indicador de la
calidad del agua, que influye, sobre otros indicadores del recurso hídrico, como el pH, el
déficit de Oxígeno, la Conductividad eléctrica, la absorción de Oxígeno, la precipitación
de compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los procesos de mezclas,
floculación, sedimentación y filtración. Múltiples factores, principalmente ambientales,
hacen que la temperatura del agua cambie continuamente Magnitud referida a las
nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más "caliente", que otro,
puede considerarse que tiene una temperatura mayor y si es frío, se considera que tiene
una temperatura menor. En física, se define como una magnitud escalar, relacionada con
la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la
termodinámica.

Como un parámetro, indica, los desniveles térmicos de la materia. Las descargas de


agua a altas temperaturas, pueden dañar a la flora y fauna de las aguas receptoras, al
interelacionarse con la reproducción de las especies, aumenta el crecimiento de bacterias
y otros organismos, acelerar las reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y
acelerar la eutrofización. El Oxígeno, es menos soluble en agua caliente, que en agua fría.
La temperatura, reduce el Oxígeno, en los cuerpos de agua, en los meses de verano. En
un cuerpo de agua, el aumento de la temperatura, disminuye la vida, de las especies
acuáticas. La temperatura óptima, para el desarrollo de las actividades, se detiene, cuando
alcanza los 50 ºC y a temperaturas, alrededor de 15 ºC, las bacterias productoras de
Metano, cesan su actividad. Las temperaturas elevadas, pueden dar lugar a la proliferación
de plantas acuáticas y hongos (RIVERA, 2016, pág. 31)

La temperatura es un parámetro físico muy importante en la vida de cuerpo de agua


pues la existencia de las especies (plantas, animales y otros organismos) que ocupan un
área dada depende directamente de la temperatura. Cuando la temperatura aumenta,
disminuye la 26 concentración de oxígeno disuelto y si las aguas son deficientes en
oxígeno, esto puede ocasionar la muerte de especies acuáticas, especialmente peces.
(ARAPA, 2015, pág. 26)

2.2.3.2.2 Color y Olor

El color, por sí mismo, no descalifica a un agua como potable pero la puede hacer
rechazable por estética, en aguas de proceso se puede colorear el producto y en circuito
cerrado algunas de las sustancias colorantes hacen que se produzcan espumas. Las
medidas de color se hacen en laboratorio por comparación, y se suelen medir en ppm de
Pt, las aguas subterráneas no suelen sobrepasar las 5 ppm de Pt pero las superficiales
pueden alcanzar varios cientos de ppm de Pt. La eliminación suele hacerse por
coagulación-floculación con posterior filtración o la absorción en carbón activo. (Payeras,
2018)
Los olores en el agua son debidos a muy pequeñas concentraciones de compuestos
volátiles, algunos de los cuales se producen cuando se descompone la materia orgánica.
La intensidad y lo ofensivo de los olores varía con el tipo; algunos son la tierra y moho,
mientras que otros son putrefactos. (ARAPA, 2015, pág. 24)

2.2.3.2.3 Conductividad Eléctrica

La conductividad eléctrica hace referencia o indica a la capacidad del agua para


conducir la electricidad debido a la presencia de sales disueltas que puede contener; su
concentración se puede alterar por un factor importante que viene a ser la presencia de
vertidos salinos que limitan su uso para fines de riego (Bianchini F, 2006).

2.2.3.2.4 Turbidez

La turbidez nos indica la presencia de sólidos, especialmente coloidales y este se puede


medir con un turbidímetro que ayuda a determinar la longitud de un rayo de luz que se
refleja al pasar por la muestra de agua. Su concentración se ve afectada por la erosión del
suelo y el transporte de materia coloidal como el constituido por arcilla, fibras vegetales,
etc. La turbidez es una medida de gran importancia en aguas potables, pues las pequeñas
partículas coloidales, pueden portar gérmenes patógenos. En cursos naturales de agua la
turbidez produce una falta de penetración de la luz natural y por tanto modifica la flora y
fauna subacuática. Existen regularmente interferencias importantes de considerar en las
mediciones de turbidez, como son: la presencia de residuos flotantes o sedimentados, la
coloración y las burbujas de aire presentes en la muestra de agua para analizar.
(Achupallas, 2011, pág. 34)

Es la dificultad del agua para transmitir la luz y se debe a la presencia de sólidos en


suspensión que dificultan el pasaje de la luz. Es producida por una gran variedad de
materiales en suspensión que varía de tamaño desde dispersiones coloidales hasta
partículas gruesas, como la arcilla, materia orgánica e inorgánica finamente dividida, o
como compuestos orgánicos solubles coloreados, plancton y otros microorganismos. Por
lo regular, la turbiedad de las aguas subterráneas es baja en tanto que la de los cuerpos
superficiales es mayor y además variable. (ARAPA, 2015, pág. 26)

2.2.3.3 PARÁMETROS RADIOLOGICOS

La conservación de las fuentes de suministro y la calidad del agua de consumo humano


son motivo de un interés creciente en el mundo entero. Una de las propiedades básicas
del agua es su capacidad disolvente, considerándosele como el solvente universal, por lo
que es factible la fácil incorporación a los cuerpos de agua de diferentes tipos de
contaminantes contenidos en suelos, rocas, aire, desechos animales e inclusive desechos
humanos (Dávila, 2001)

Las características radiológicas del agua potable es posible medir mediante la


concentración de actividad alfa y beta en dicho recurso. “Dicha determinación permite
obtener información del contenido radiológico de la muestra de manera simple,
pudiéndose procesar y medir una importante cantidad de muestras en forma simultánea.
Dicho procedimiento es equivalente a lo que se conoce también como gross Alpha y gross
beta”. (Acosta, Equillor, & Muñoz, 2015)

2.2.3.3.1 Nucleótidos

Los radionúclidos o nucleótidos en el ambiente pueden ser depositados sobre la


superficie del agua en las cuencas, representando una fuente radioactiva a largo plazo en
los ecosistemas de agua dulce. Una vez en el agua, los elementos radioactivos son
absorbidos por partículas sólidas, esta división entre las partículas sólidas y el agua afecta
tanto en el transporte de material radioactivo, como, en la incorporación biológica. Las
partículas sólidas, se depositan en el fondo de los lagos o ríos, y pueden ser removidos de
la columna de agua. Los radionúclidos disueltos en el agua pueden ser absorbidos por los
sedimentos del fondo, depositándose en las diferentes capas, de igual manera los ítems
mencionados a continuación pueden ser factores que de algún u otra manera influyen en
la acumulación de agentes radioactivos y nucleótidos en el agua. (ZUTTA, 2014)

1. Difusión y dispersión, causada por gradientes de concentración y turbulencia en el agua


(componentes tensoriales de difusión molecular).

2. Transporte, causado por la corriente de agua (variación escalar en un punto dado,


debido a un campo vectorial).

3. Intercambio de contaminantes, entre fases disueltas y sólidos (hipótesis del equilibrio


reversible y rápido, entre la fase disuelta [Bqm-3] y la fase absorbida [Bq Kg-1] del
radionúclido).

4. Deposición y Re-movilización de radionúclidos, siguiendo la interacción del material


suspendido en el agua y los sedimentos (dependientes del flujo del agua al sedimento, del
sedimento al agua y del fondo del sedimento al sedimento pasivo).

2.2.3.3 PARAMETROS BACTERIOLÓGICOS


Todos los seres vivos del agua son, en alguna medida, indicadores de la calidad del
medio, ya sea por su presencia o ausencia. Sean desarrollados índices biológicos en los
cuales la presencia de ciertas especies, así como la ausencia o disminución en número de
otras, determinan la calidad del cuerpo de agua analizado. (ARAPA, 2015)

2.2.3.3.1 Coliformes Totales

Son las bacterias Gram-negativas en forma de bastoncillos, no esporulados, aerobios


y anaerobios facultativos que fermentan la lactosa a una temperatura que fermentan la
lactosa a 35-37ªC produciendo acido, gas y aldehído en un periodo de 24-48 horas. Son
oxidasa negativa y no forman esporas. Capaces de crecer en presencia de sales biliares u
otros compuestos tensoactivos. Tradicionalmente se consideraba que las bacterias
coliformes pertenecían a los géneros Escherichia, citrobacter, enterobacter y klebsiella.
(CARPIO, 2009, pág. 32).

Los coliformes totales son las Enterobacteriaceae lactosa-positivas y constituyen un


grupo de bacterias que se definen más por las pruebas usadas para su aislamiento que por
criterios taxonómicos. Pertenecen a la familia Enterobacteriaceae y se caracterizan por su
capacidad para fermentar la lactosa con producción de ácido y 14 gas, más o menos
rápidamente, en un periodo de 48 horas y con una temperatura de incubación
comprendida entre 30-37ºC. (PERALTA, 2014, pág. 12)

Se pueden encontrar tanto en las heces como en el medio ambiente y en el agua para
consumo con concentraciones de nutrientes relativamente elevadas. Son bacterias que se
definen como bacilos Gram negativo anaerobios facultativos no esporulados que pueden
desarrollarse en presencia de sales biliares o de otros compuestos con propiedades
similares de inhibición, fermentan lactosa de 35 a 3rC en 24 - 48 horas. (ARAPA, 2015,
pág. 36)

2.2.3.3.2 Coliformes Fecales

Son bacterias coliformes totales y tienen las mismas propiedades que las fecales,
excepto que toleran y crecen a una temperatura mayor 44.5- 45.5 °C y producen indol a
partir del triptófano. La especie de mayor importancia de este grupo es la Escherichia
coli. Son una familia que se encuentran comúnmente en las plantas, el suelo y los
animales, incluyendo a los humanos. (CARPIO, 2009, pág. 33)

Los coliformes fecales también denominados coliformes termotolerantes, llamados así


porque soportan temperaturas de hasta 45ºC, comprenden un grupo muy reducido de
microorganismos los cuales son indicadores de calidad, ya que son de origen fecal. En su
mayoría están representados por el microrganismo E.coli, pero se pueden encontrar entre
otros menos frecuentes Citrobacterfreundii y Klebsiellapneumoniae, estos últimos hacen
parte de los coliformestermotolerantes, 15 pero su origen se asocia generalmente con la
vegetación, y solo ocasionalmente aparecen en el intestino. (PERALTA, 2014, pág. 13)

La presencia de Coliformes en el suministro de agua es un indicio de que puede estar


contaminado con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición. Generalmente,
las bacterias Coliformes se encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del
agua o en los sedimentos del fondo. Forman parte del grupo coliforme y son definidas
como bacilos Gram negativos no esporulados, que fermentan lactosa de 44 a 45°C en 24
horas. La mayor especie es la Escherichia Coli, que es específicamente de origen fecal,
la cual se encuentra siempre presente en las heces de humanos, otros mamíferos y gran
número de aves. (ARAPA, 2015)

2.2.3.3.3 Escherichia coli

Bacilo Gram negativo, no esporulados que fermentan la lactosa con producción de


ácido y gas a 44 .5 ± 0.2 °C dentro de las 24 ± 2 horas y que poseen la enzima B-D
Glucoronidasa y es capaz de romper el sustrato fluorogénico con producción de
fluorescencia con MUG ( Metil umbeliferil glucoronido). La mayor especie en el grupo
de coliformes termotolerantes es la Escherichia coli y en menor especies de Klebsiella,
Enterobacter y Citrobacter. (CARPIO, 2009, pág. 33)

E. coli es una de las especies bacterianas más minuciosamente estudiadas, y no


solamente por sus capacidades patogénicas, sino también como sustrato y modelo de
investigaciones metabólicas, genéticas, poblacionales y de diversa índole. Forma parte de
la familia Enterobacteriaceae. Son coliformes capaces de producir indol, a partir de
triptófano, en 21 ±3 horas a 44 ±0.5ºC. También poseen la enzima B-Galactosidasa, que
reacciona positivamente en el ensayo del rojo de metilo y puede descarboxilar el ácido L-
Glutámico, pero no son capaces de usar citrato como única fuente de carbono o de crecer
en un caldo con cianuro de potasio (KCN). (PERALTA, 2014)

2.2.3.3.4 Bacterias Heterótrofas

Las bacterias heterotróficas (heterótrofas) se definen como aquellas bacterias que usan
compuestos del carbono orgánico como fuente de energía y el carbono para su
crecimiento, en contraposición con las bacterias autotróficas que utilizan los compuestos
inorgánicos como fuente de energía y el CO2, como fuente de carbono. Esta definición
de bacteria heterótrofa es amplia e incluye tanto a las bacterias saprofíticas como a las
patógenas. Por lo tanto, las bacterias que causan como las que no causan enfermedades
son heterótrofas. (CARPIO, 2009, pág. 34)

2.2.4 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA

Cada vez la disponibilidad de agua para consumo humano es menor, debido al


crecimiento poblacional, incremento en el consumo per càpita, contaminación de las
fuentes de agua en general y el pésimo manejo de las cuencas hidrográficas. “Tomando
como ejemplo algunos paises, si en Honduras no se define una estrategia de preservación
del agua, en los próximos 50 años se quedará sin agua, aunque tenga el suficiente recurso
hídrico”, advirtió el coordinador de la Plataforma del Agua del PNUD, Julio Cárcamo,
quien sugirió que los distintos sectores del país, involucrados en el tema, tomen acciones
inmediatas (El Heraldo 2004).

Aunque el recurso hídrico sea constante, la calidad de la misma va ir disminuyendo de


manera acelerada, como consecuencia de la contaminación de las fuentes de agua, lo cual
genera el estrés hídrico. En la región Centroamericana, la magnitud del problema de la
contaminación es impresionante, ya que viene causando alarmas,ya que a estas alturas es
imposible solucionar el problema mediante la dilución por efecto del aumento del caudal

El peligro de que ciertos elementos solubles se incorporen al agua, y aún más peligroso,
si estos elementos están en contacto directo con estas fuentes de agua, lo cual ayuda a
provocar ciertas enfermedades en la salud pública. Las implicaciones de consumir agua
contaminada son:

En el contexto de la salud pública se establece que aproximadamente un 80% de todas


las enfermedades y más de una tercera parte de las defunciones en los países en vías de
desarrollo tienen principal causa la ingestión del agua contaminada. Se estima que el 70%
de la población que vive en áreas rurales de países en desarrollo, está principalmente
relacionada con la contaminación de agua por heces fecales. Lo anterior tiene una estrecha
relación con la escorrentía superficial, una forma de contaminación difusa o no localizada.
La contaminación por fuentes no localizadas contribuye significativamente con niveles
altos de agentes patógenos en las fuentes de aguas superficiales, especialmente por
coliformes fecales de origen humano y animal. En este sentido, un suministro seguro de
agua para uso potable en cantidad, calidad y continuidad, contribuye a la reducción de la
probabilidad de enfermedades transmitidas por la vía fecal y oral (QUISPE, 2014)
Nosotros pensamos que el agua siempre estará allí para nosotros cuando nosotros lo
queremos, pero sin embargo no es así, no somos conscientes que estamos agotando este
recurso, que mas adelante ya veremos las consecuencias de nuestra irresponsabilidad. Sin
agua, los seres vivos no existirían, morirían. Este recurso es necesario para la vida del
hombre, los animales y las plantas.Se piensa que el agua siempre estará allí para nosotros
cuando nosotros lo queremos. Sin agua, los seres vivos morirían. Es necesaria para la vida
del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país. Es
utilizada en: En la agricultura, generar energía eléctrica, lavar, limpiar en la industria y
minería, el transporte. (CHAMORRO, 2010, págs. 29,30)

2.2.5 NORMATIVA REGULADORA EN LA CALIDAD DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO

La Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de las guías para la calidad del
agua potable, realiza diferentes recomendaciones para garantizar las condiciones de esta,
indicando, que la finalidad de sus guías es la protección de la salud pública.

El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho humano
fundamental, en este contexto era necesario actualizar el Reglamento de los requisitos
Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para
ser consideradas potables, es entonces que en el año 2000, la Dirección General de Salud
Ambiental, asume la tarea de elaborar el “Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano”, tarea que el 26 de setiembre del 2010, a través del D.S. N° 031-
2010-SA, se vio felizmente culminada. (DIGESA, 2010)

El Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano con el decreto supremo
n° (031-2010-SA, s.f.) Con concordancia con LA LEY GENERAL DE LA SALUD tiene
como objeto normar los siguientes aspectos:

1. La gestión de la calidad del agua.

2. La vigilancia sanitaria del agua.

3. El control y supervisión de la calidad del agua.

4. La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a los


sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano.

5. Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para


consumo humano.

6. La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo humano
Además el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano en su artículo 7
sobre “la gestión de la calidad del agua de consumo humano” menciona que la gestión de
la calidad del agua se desarrolla principalmente por las siguientes acciones:

1. Vigilancia sanitaria del agua para consumo humano.

2. Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por el agua para consumo


humano.

3. Control y supervisión de calidad del agua para consumo humano.

4. Fiscalización sanitaria del abastecimiento del agua para consumo humano.

5. Autorización, registros y aprobaciones sanitarias de los sistemas de abastecimiento del


agua para consumo humano.

6. Promoción y educación en la calidad y el uso del agua para consumo humano.

7. Otras que establezca la Autoridad de Salud de nivel nacional.

De mismo modo la aprobación de los estándares de calidad ambiental (ECA) en Lima,


a los seis días del mes de junio del año 2017, publicado en el periódico el “PERUANO”
plasma lo siguiente en el parámetro físico y químico en calidad de agua para consumo
humano como se muestra en las tablas posteriores.
Referencias
031-2010-SA, D. N. (s.f.).
Acosta, S., Equillor, E., & Muñoz, J. (2015). CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDAD ALFA Y BETA EN
AGUAS. X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad
Radiológica.
AGUIRRE, B. M. (2016). Repositorio-PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Obtenido
de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6797/TEVES_AGUI
RRE_BETTY_ESTUDIO_FISICOQUIMICO_AGUA_RIO_CACRA.pdf?sequence=1
ALVARADO, J. K. (2017). Repositorio-UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI. Obtenido de
http://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/ujcm/299/Julisa_Tesis_titulo_2017.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, J. C., & Salcedo Pabón, G. J. (2016). Repositorio-Universidad de la Costa. Obtenido de
http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/942/1.140.873.174%20-
%201.140.873.173.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, J. C., & Salcedo Pabón, G. J. (2016). Repositorio-Universidad de la Costa, CUC.
Obtenido de
http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/942/1.140.873.174%20-
%201.140.873.173.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ARAPA, M. S. (2015). Repositorio-UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA.
Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/68/B2-M-
18046.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CÁCERES, I. M. (2006). Repositorio-UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Obtenido
de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1319.pdf
CARPIO, C. H. (2009). Repositorio-UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR . Obtenido de
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/683/1/13100810.pdf
Castillo Mori, V. F. (2015). Repositorio-Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 2015. Obtenido
de http://repositoro.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/855
Chunga, A. A. (2014). Repositorio-Universidad Nacional de Trujillo . Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4388/Jimenez%20Chunga%20
Andrea%20Alexandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cifuentes, B. M. (2004). Repositorio-Universidad de San Carlos de Guatemala . Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0907_Q.pdf
Dávila, J. (2001). CARACTERIZACIÓN RADIOLÓGICA DE AGUA POTABLE EN LAS. MEXICO.
DIGESA. (26 de setiembre de 2010). http://www.digesa.minsa.gob.pe/. Obtenido de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_calidad_agua.
pdf
Espinoza, Y. A., & Rocha Pérez, J. S. (Agosto de 2015). Repositorio-UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA. Obtenido de http://repositorio.una.edu.ni/3227/1/tnp10p339e.pdf
Espinoza, Y. A., & Rocha Pérez, J. S. (2015). Repositorio-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA.
Obtenido de http://repositorio.una.edu.ni/3227/1/tnp10p339e.pdf
GUTIERREZ, G. C. (2014). Repositorio-Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4841/Cacho%20Gutierrez%2c
%20Gabriela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Helen, T. A. (2014). repositorio-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA. Obtenido de
https://www.unas.edu.pe/web/sites/default/files/web/archivos/actividades_academi
cas/PRACTICA%20FINAL%20PARA%20EMPASTAR.pdf
HUAMÁN, A. M., & TORO ESLAVA, Y. (2017). Repositorio-UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA. Obtenido de file:///C:/Users/JOSE/Downloads/TP%20-
%20UNH.%20ENF.%200085.pdf
OMS. (2006). “Guías para la calidad del agua potable” . 41-98.
ORTIZ, E. F. (2015). UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS-COLOMBIA. Obtenido de
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1700/Caballeroluis2015.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
PERALTA, A. P. (2014). repositorio-UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4927/628161P227.pdf;
jsessionid=D51EEEE34DA300BEEC4705190CAD6518?sequence=1
Plata, M. S. (2006). Problemática del agua y crecimiento urbano en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Pullés, M. R. (2014). Microorganismos indicadores de la calidad del agua potable en cuba.
Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 45(1).
QUISPE, S. C. (2014). Repositorio-UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO. Obtenido de
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN LOS
RIVERA, L. E., & FLORES VÁSQUEZ, H. I. (2016). Repositorio-UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
AMAZONÍA. Obtenido de
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4156/Luz_Tesis_Titulo
_2016.pdf?sequence=1
SANTIZO, M. I. (Mayo de 2015). Repositorio-UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. Obtenido de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/15/Diaz-Mellany.pdf
ZUTTA, J. (2014). MEDIDA DE LA CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDAD ALFA/BETA GRUESO,.
medellin colombia.

Das könnte Ihnen auch gefallen