Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Administración

Aprende a pensar críticamente, reflexionar,


relacionar y pensar
ÁREA: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS DE
ESTUDIO

CICLO: 1°
SECCIÓN: “C”
PROFESOR: GLADYS KARINA BECERRA AREDO
INTEGRANTES:
 AGUILAR OLORTEGUI, MAYTE
 CRISÓLOGO LEÓN, NATALIA
 FERNANDEZ DÁVILA, ARIAN
 FLOREANO BENAVIDES, JANPIERE
 GARCÍA GUTIERREZ, FERNANDO
 MIRANDA QUEVEDO, GIANELLA

Trujillo – Perú
2019
ÍNDICE

Aprender a pensar críticamente……………………………………3


La reflexión crítica…………………………………………………. 3
Aprender a relacionar ……………………………………………. 4
Aprender a pensar críticamente:

Pensar es la capacidad que tienen todas las personas para relacionar


ideas, formar conceptos y representaciones de la realidad en su mente,
siendo la parte del ser humano que juega el papel de un almacén.
Según (García, 2016) pensar críticamente es: “un proceso que se propone
analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los
conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en
particular las afirmaciones u opiniones que en la vida cotidiana suelen
aceptarse como verdaderas.”
Esto se define desde un punto de vista pragmático como un proceso
mediante el cual se está haciendo uso del conocimiento para poder
contrastar la realidad y así llegar a la postura más adecuada y razonable.
Mediante un pensamiento más crítico llegaremos a ser más eficaces,
obtendremos un mayor desarrollo personal, felicidad y bienestar.

La reflexión crítica:
La reflexión es la forma cumbre del
pensamiento, mediante el cual podemos
dar nuestro punto de vista ante cualquier
tema. Es captar un tema y estudiarlo de
una forma minuciosa para así llegar a una
conclusión determinada.
Gracias a la reflexión podemos considerar
algo con mucha atención y detenimiento
para llegar a comprender bien un tema,
aunque también puede actuar como el consejo de una persona, una
advertencia que nos puede llegar a inducir a pensar de una manera mucho
más razonable.

El pensamiento crítico reflexivo es una herramienta muy influyente hoy en


día para la educación definido como un mecanismo para interpretar mejor
los temas que queremos estudiar o comunicar.
“El pensamiento crítico es denominado en la literatura cognitiva con
distintas acepciones, desde las que lo definen como mecanismo para
“pensar mejor” que permite recolectar, interpretar, evaluar y seleccionar
información con el propósito de tomar decisiones.” (Perkins, 1995)
Necesitamos aclarar que este tipo de pensamiento no es muy fomentado en
las escuelas, pues exige que el docente tenga la capacidad de pensar
crítica y reflexivamente, a ser conocedor del tema y de cada uno de sus
componentes para poder transmitir con claridad y adecuación a sus
alumnos, y el papel de los estudiantes debe ser de saber utilizar sus
destrezas, definir sus metas, sus planes, identificar sus comportamientos,
desarrollar sus formas y técnicas de estudios y de evaluación para que
haya un buen y mejor desempeño socioemocional.
El pensador crítico se plantea preguntas, agudas hasta donde puede.
Reflexiona analíticamente sobre las posibles respuestas. Si descubre por sí
mismo, o a través de otros, una respuesta, siempre se pregunta por qué. No
absorbe la respuesta pasivamente como esponja, y se queda tranquilo con
el “chorrito de agua”. Una vez satisfecho con esa respuesta busca
correlaciones con otros hechos, con otras ideas, con otras realidades.
Apunta opiniones, sus deducciones, sus conclusiones. Y nuevamente
vuelve a preguntarse por qué. De esa manera, va armando un conjunto
sistemático, coherente, de sus observaciones, de su lectura, de sus
investigaciones.

Aprender a relacionar:
Para entender mejor este tema daremos una breve y corta definición de la
palabra “relacionar”.
Relacionar se define cómo una conexión o vínculo establecido entre dos
entes, lográndose así una interacción entre los mismos, esta terminología
debido a su amplio concepto puede ser aplicado en distintas áreas y su
concepto se modificara un poco según el ámbito que se describa.

Aprender a relacionar es adquirir las estrategias y habilidades de


pensamiento que permiten relacionar los conocimientos nuevos con los
previos de manera que pueda construir un nuevo conocimiento aplicable en
diferentes contextos.
Es aprender a relacionar la realidad, el yo interior y otros para realizar
cambios transformadores. Este proceso de 'aprender a relacionar' permite
la construcción en proceso del conocimiento, social e históricamente.
Aprender a relacionar, es el proceso intelectual que una persona realiza,
para darle sentido a sus capacidades cognitivas, lo importante del aprender
a relacionar, es que si no se asume un proceso de internalizar y descubrir
los principios, reglas, glosarios, métodos, que usualmente están ocultos en
grandes cantidades de hechos de la vida diaria.

Conclusiones:
Pensar críticamente es una actitud imprescindible para construir una
sociedad tan justa y tan digna como sea posible, basada en los
fundamentos de la democracia radical.
Hacer que las personas logremos niveles tan altos como sea posible de
capacidad de pensamiento crítico debería ser, por tanto, una de las
prioridades del sistema educativo para construir un modelo de sociedad aún
más justo y dignificador.
Porque el pensamiento crítico no es nada extraño ni ajeno a las personas:
es un comportamiento innato que mostramos desde el nacimiento y que
vamos desarrollando -o mutilando- despacio.
Los niños ejercitan y utilizan el pensamiento crítico de manera innata. Lo
que hace falta es, por tanto, no desaprenderlo, y ayudar a los niños y
adolescentes para que lo organicen para que se convierta en una
herramienta útil y eficaz.
Hay que vivir este proceso de pensamiento crítico con placer, encontrar el
gusto de adquirir conocimientos contrastables a partir de la observación, el
razonamiento, la lógica filosófica y el método científico.

Hay que vivir este proceso de pensamiento crítico con placer, encontrar el
gusto en adquirir conocimientos contrastables a partir de la observación, el
razonamiento, la lógica filosófica y el método científico. Y para que funcione
de la mejor manera posible para tener un cerebro tan interconectado y
flexible como sea posible. Pensamos que todas las actividades mentales
surgen de la comunicación que establecen las neuronas entre sí, y que por
lo tanto cuanto más interconectadas estén más ricas podrán ser estas
actividades. Y que la flexibilidad, que consiste en la posibilidad de ir
haciendo nuevas conexiones, es la base biológica de los aprendizajes.

Por tanto, entendemos que desde el currículo hay que desarrollar en el


alumnado las destrezas críticas necesarias para una sociedad basada en la
información y el conocimiento. Como conclusión quisiéramos destacar que
es ésta una nueva forma de entender la escuela, como lugar común para
favorecer el desarrollo del pensamiento y el currículo un vehículo para
lograrlo. El alumnado además de memorizar información debe aprender a
procesarla e interpretarla. Así pues, el tratamiento de la información, el
aprender a aprender, la generación del conocimiento, la metacognición, la
toma de decisiones, la creatividad, la solución de problemas y el
pensamiento crítico son elementos claves de la instrucción. Los contenidos
curriculares de historia son los mecanismos que sirven para enseñar el
pensamiento crítico. El alumnado debe terminar su escolaridad obligatoria
sabiendo, como mínimo, pensar.
Bibliografía:

https://www.magisterio.com.co/articulo/el-pensamiento-critico-reflexivo-como-
herramienta-para-la-educacion-de-la-competencia
https://prezi.com/bffqtbjvahdn/reflexionar-relacionar-y-pensar-del-persamiento-critico-l/
https://definicion.org/aprender-a-aprender
https://conceptodefinicion.de/relacion/
(Sensat, 2018)
(Martínez, 2016)

Das könnte Ihnen auch gefallen