Sie sind auf Seite 1von 34

CONTENIDO

I. EL FINANCIAMIENTO.....................................................................................................2
II. CREACIÓN DE VALOR MEDIANTE LAS DECISIONES DE FINANCIAMIENTO..2
III. COMPARACIÓN ENTRE FINANCIAMIENTO INTERNO Y FINANCIAMIENTO
EXTERNO..................................................................................................................................3
1. FINANCIACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA.....................................................4
2. FINANCIACIÓN EXTERNA DE LA EMPRESA....................................................4
IV. FUENTES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO........................................................5
A. FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO SIN GARANTÍA...........6
B. FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO CON GARANTÍA.........8
C. FINANCIAMIENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO.........................................10
D. FUENTES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO A MEDIANO Y LARGO
PLAZO..................................................................................................................................12
V. FINANCIAMIENTO CON ACCIONES..........................................................................15
A. FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO CON ACCIONES PREFERENTES...17
B. FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO CON ACCIONES COMUNES............18
DESVENTAJAS...................................................................................................................18
C. BENEFICIOS...........................................................................................................19
D. CONSIDERACIONES.............................................................................................19
VI. FINANCIAMIENTO CON BONOS............................................................................19
A. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.............................................................................21
B. BENEFICIOS...........................................................................................................22
C. CONSIDERACIONES.............................................................................................23

1
FINANCIAMIENTO A TRAVES DE BONOS Y ACCIONES Y
SU IMPLICANCIA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

Uno de los principales problemas que golpea hoy en día a nuestras empresas es la falta de
antelación en el tiempo para evaluar aquellas decisiones económico-financieras que pueden
tener repercusión directa en el desarrollo de la organización.

Esta situación tiene su causa en la


deficiente atención e importancia que se
le presta a la planificación financiera en
el corto plazo, como una herramienta
imprescindible que permitirá adelantarse
en el tiempo a muchos de los
problemas que pueden surgir en el
futuro y para los que la empresa debe
estar preparada en condición de
afrontarlos de la mejor manera posible.

Para la empresa es fundamental la disponibilidad de financiamiento (corto y largo plazo),


debido en gran medida a que generalmente disponen de una suma limitada de
recursos financieros que le permiten desarrollar sus operaciones y por ende necesita conocer
cuáles son las opciones de financiamiento, una vez que ha incurrido
en inversiones relacionadas con su fondo de maniobra.

I. EL FINANCIAMIENTO

Mecanismo mediante la cual las empresas las empresas obtienen sus recursos financieros
para llevar a cabo sus estrategias de operación e inversión, dichas estrategias permitirán abrir
más mercados en otros lugares geográficos aumentar la producción, construir o adquirir nuevas
plantas, hacer alguna otra inversión que sea provechosa para la empresa.

El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras
obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro
documento pagado a plazos. Para ello se hace necesario el correcto conociendo de la
estructura de capital.

II. CREACIÓN DE VALOR MEDIANTE LAS DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

Hemos señalado que, en un ambiente económico sin fricciones, la estructura de capital no


incide en el valor de la empresa. En el mundo real existen fricciones de varias clases. Tal vez
se dé un tratamiento fiscal diferente al ingreso proveniente de la deuda y de acciones. Y resulta
costoso elaborar y hacer cumplir los contratos que estipulan qué parte de los flujos de efectivo
deberían destinarse a los tenedores de diversos tipos de títulos en todas las circunstancias

2
posibles. Más aún, las leyes y las regulaciones no son iguales entre los países y además
cambian con el tiempo. Si queremos encontrar la estructura óptima de capital para una
empresa, es necesario establecer equilibrios que dependen del ambiente fiscal y legal
específico en que se encuentra la empresa.

En vista de las fricciones existentes en el mundo real del financiamiento corporativo, a


continuación estudiaremos las formas en que los directivos podrían agregar valor mediante las
decisiones relativas a la estructura de capital. Esas decisiones caen en tres categorías:

 Al elegir la estructura de capital, la compañía puede reducir los costos o evadir


regulaciones engorrosas. A ese tipo de costos pertenecen los impuestos y los costos de
una quiebra.
 Al elegir la estructura de capital, la compañía puede reducir conflictos potencialmente
costosos de intereses entre varios accionistas; por ejemplo, los que surgen entre
directivos y accionistas o entre éstos y los acreedores.
 Al elegir la estructura de capital, la compañía puede ofrecer a los accionistas activos
financieros a los que no tendrían acceso por otros medios. De ese modo amplía el
conjunto de oportunidades de los instrumentos financieros y logra una ganancia al
hacerlo. En la medida en que se dedica a esta actividad, estará cumpliendo las funciones
de un intermediario financiero.

III. COMPARACIÓN ENTRE FINANCIAMIENTO INTERNO Y FINANCIAMIENTO


EXTERNO

Al analizar las decisiones sobre la estructura de capital, es importante distinguir entre las
fuentes internas y externas de los fondos. El financiamiento interno procede de las
operaciones de la compañía. Abarca fuentes como las utilidades retenidas, los sueldos
acumulados y las cuentas por pagar. Por ejemplo, si una firma obtiene utilidades y las reinvierte
en planta y equipo nuevos, habrá financiamiento interno por medio de las utilidades retenidas.
El financiamiento externo se produce siempre que los gerentes deben reunir fondos de los
inversionistas o prestamistas del exterior. Habrá financiamiento externo cuando una empresa
emita bonos o acciones para financiar la compra de planta y equipo nuevos.

3
Los procesos de decisión que tienen lugar en el seno de una organización suelen ser distintos
según se trate de financiamiento interno o externo. Son sistemáticos y casi rutinarios si la
compañía está bien establecida y si no emprende expansiones que requieran grandes
cantidades de dinero. La política de financiamiento consiste en decidir sobre el pago de
dividendos (por ejemplo, distribuir periódicamente los dividendos en efectivo por una tercera
parte de las utilidades entre los accionistas) y en conservar una línea de crédito con un banco.
El tiempo y el trabajo que los gerentes deben dedicar a este tipo de decisiones y el nivel de
análisis de los gastos planeados suelen ser menores que en el financiamiento externo.

Si una empresa reúne fondos de las fuentes externas, como podría suceder en el caso de que
necesitara financiar una expansión importante, el proceso se complica más y tarda más tiempo.
E n términos generales, los proveedores externos de fondos querrán ver planes
pormenorizados del empleo de los fondos y estar convencidos de que el proyecto producirá
suficiente efectivo en el futuro para justificar la inversión.

También querrán examinar los planes y-suelen ser más escépticos que los directivos de la
organización ante las perspectivas de éxito. En conclusión, en el financiamiento externo los
planes corporativos son sometidos más directamente a la “disciplina” del mercado de capitales
que en el financiamiento interno.

1. FINANCIACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA

La financiación interna o autofinanciación está formada por los recursos que genera la propia
empresa. Es una fuente financiera que integra el Pasivo, concretamente forma parte del
Patrimonio Neto o recursos propios de la entidad.

La autofinanciación presenta importantes ventajas para las empresas que tienen dificultades
para captar financiación ajena por las fuertes garantías que se las suele exigir, ahora bien,
precisamente esta ventaja se puede convertir en un inconveniente porque al carecer estos
recursos de un coste explícito se pueden llegar a invertir sin aplicar criterios de valoración
rigurosos.

El hecho de que la autofinanciación interna no tenga asociado un coste explícito no quiere decir
que la utilización de estos recursos financieros no conlleve un importante coste de oportunidad.
El incremento de la autofinanciación supone una mejora de la solvencia financiera de la
empresa, ahora bien, los resultados que se destinan a autofinanciación restan dividendos y, por
tanto, la rentabilidad por dividendos disminuye.

2. FINANCIACIÓN EXTERNA DE LA EMPRESA

La financiación externa de una empresa son los medios con los que cuenta ésta para hacer
frente a sus compromisos de pago o para realizar inversiones productivas para un mayor
crecimiento del negocio de forma sostenida en el tiempo.

4
El circuito de financiación externo siempre debe estar activo y es aquel que no depende de
los recursos propios de la empresa ni de sus reservas. El modelo de negocio ideal es aquel
que combina porcentajes de distribución equitativos de financiación interna y de financiación
externa.

Un modelo de negocio con elevada financiación externa puede llevar al apalancamiento y al


endeudamiento excesivo, además de una dependencia importante en agentes externos cuya
solvencia puede ser limitada. A su vez, un modelo único de financiación externa con un
porcentaje de distribución del capital en financiación ajena muy elevado, puede traer consigo
costes muy importantes debido a que hay que pagar un coste adicional para acceder a esa
financiación. La financiación de una empresa la podemos encontrar en el balance de situación,
en la categoría de pasivos corrientes y no corrientes dónde se distinguen las deudas a corto
plazo y a largo plazo respectivamente, y se corresponde con los recursos ajenos.

IV. FUENTES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO

La clasificación del financiamiento en función del tiempo se divide en dos:

 Largo plazo: son aquellas obligaciones que se espera venzan en un período de tiempo
superior a un año.
 Corto plazo: son aquellas obligaciones que se espera que venzan en menos de un año,
el cual es vital para sostener la mayor parte de los activos circulantes de la empresa,
tales como: caja, cuentas por cobrar, inventarios, valores negociables.

Generalmente las financiaciones a corto plazo son más baratas que a largo plazo, pero de
mayor riesgo porque su nivel de exigencia es mucho mayor, por lo que la empresa debe hacer
un examen cuidadoso para evaluar cuáles alternativas de financiamiento debe utilizar de
manera que logre un impacto positivo sobre la gestión de la entidad. Las necesidades de
fondos a corto plazo se utilizan para cubrir el financiamiento de acumulación de inventario y
cuentas por cobrar; por el contrario la adquisición o renovación de las capacidades de equipo y

5
planta se deben apoyar con fuentes de financiamiento a largo plazo, de manera que las
financiaciones a corto plazo se deben utilizar para cubrir desbalances financieros a corto plazo
y las financiaciones a largo plazo permiten cubrir inversiones a largo plazo, pero además
financiar el incremento de capital de trabajo, evitando así lo que se conoce como regla clásica
para la quiebra: "pedir a corto e invertir a largo"

A. FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO SIN GARANTÍA.

Dentro del financiamiento a corto plazo sin garantía existen tres tipos de fuentes:

1. FUENTES ESPONTÁNEAS: dentro de ellas están las cuentas por pagar y los pasivos
acumulados, que son resultado de operaciones que diariamente realiza la empresa.

Siendo las cuentas por pagar, todas aquellas transacciones de compra de mercancías, en las
que no media un documento legal como constancia de la obligación del comprador con el
vendedor, pero sí condiciones de pago que se establecen en la factura del vendedor, y que la
empresa debe tener presente a la hora de programar sus compras.

También existen los documentos por pagar de uso poco frecuente, solo en casos en el que el
proveedor tenga razones suficientes para dudar de la reputación crediticia de su cliente. La
única ventaja del uso de un documento por pagar es que el tenedor del documento puede
probar dada una situación excepcional que realmente hizo la venta de la mercancía.

En las condiciones de pago se establecen: el período del crédito el período de descuento por
pronto pago y el descuento (%) propiamente dicho, así como el momento en el que comienza a
operar el crédito; por ejemplo un período de crédito con duración de 30 días (un mes) a partir
del momento en que se hizo la compra y un descuento del 2 % (por pronto pago) si paga dentro
de los primeros 10 días.

También figuran los términos COD (Cobrar o Devolver) y CAD (Cobro antes de Entrega), estas
condiciones se les estipulan a aquellos clientes que tengan un riesgo crediticio desconocido o
dudoso, estos términos son considerados como una venta al contado lo que no implica la
concesión de un crédito.

La empresa además puede dilatar sus cuentas por pagar siempre y cuando le sea posible, sin
perjudicar su reputación crediticia, para administrar con mayor eficiencia su efectivo en caja sin
renunciar al descuento por pronto pago siempre y cuando este sea atractivo.

Los pasivos acumulados, son pasivos por servicios recibidos y que no se han pagado, entre
ellos figuran: los impuestos y los salarios, los que aumentan como resultado , generalmente de
un aumento en ventas debido a mayores requerimientos de mano de obra y, de los impuestos
sobre las utilidades.

2. BANCARIAS: el principal tipo de préstamo que hace el banco a la empresa , es el préstamo


a corto plazo y auto liquidable ; su objetivo principal es suministrar financiamiento a la empresa
para cubrir necesidades estacionales, tales como: aumentos estacionales de inventarios y

6
cuentas por cobrar , es decir ayudar a la empresa en los períodos de máxima necesidad
financiera y en la medida en que los inventarios y cuentas por cobrar se conviertan en efectivo,
se generará el dinero necesario para pagar el préstamo, es por esto que también se denominan
auto liquidables.

El crédito bancario es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por
medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales, es una de las maneras
más utilizadas por parte de las empresas hoy en día de obtener un financiamiento necesario.

La principal ventaja que ofrece este tipo de financiamiento es que si el banco es flexible en sus
condiciones, habrá más posibilidades de negociar un préstamo que se ajuste a los
requerimientos de la empresa; sin embargo un banco muy estricto en sus condiciones puede
limitar este tipo de operación a la empresa y por consiguiente actuar en detrimento de las
utilidades de la misma, además el crédito bancario acarrea tasas pasivas por concepto de
intereses que la empresa debe pagar paulatinamente.

El costo de intereses varía según el método que se siga para calcularlos. Es preciso que la
empresa conozca cómo el banco calcula el interés real por el préstamo otorgado. Luego que
el banco analice dichos requisitos, tomará la decisión de otorgar o no el crédito. La principal
fuente bancaria a corto plazo sin garantía es el crédito comercial, que tiene tres formas
principales:

 Documentos: Los bancos comerciales, también ofrecen préstamos "a un solo pago" a
clientes dignos de crédito, este préstamo es una necesidad que se presenta en un
período corto de tiempo y que el solicitante cree que esta necesidad no continuará en
el futuro. El instrumento que se utiliza para este tipo de préstamo es un documento que
debe firmar el beneficiario del crédito, en dicho documento quedan estipuladas las
condiciones del crédito, como: fecha de vencimiento y tasa de interés que se utilizará.
 Líneas de crédito: es un convenio entre un banco comercial y la empresa en el que
queda establecido el monto de dinero del que la empresa puede hacer uso.. La
solicitud para obtener una línea de crédito, consiste en que el cliente presente
documentos tales como: presupuesto de caja, estado de resultados pro-forma, balance
pro-forma y sus últimos estados financieros. Una vez que se revisen estos estados, el
banco determina si se le concede o no el crédito, y si está en condiciones de cancelar
los fondos que el cliente solicita, entonces se le concede la línea de crédito.
La Línea de Crédito significa dinero siempre disponible en el banco, durante un período
convenido de antemano, entre el banco y la empresa. Es de suma importancia para la
empresa, pues el banco está de acuerdo en prestarle hasta una cantidad máxima, y
dentro de cierto período, en el momento que lo solicite. Aunque por lo general no
constituye una obligación legal entre las dos partes, la línea de crédito es casi siempre
respetada por el banco y evita la negociación de un nuevo préstamo cada vez que la
empresa necesita disponer de recursos. Su principal ventaja es que la empresa tiene
un efectivo "disponible" con el que puede contar en caso de emergencia, no obstante

7
se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la línea de crédito es utilizada.
Además este tipo de financiamiento está reservado para aquellos clientes que
demuestren al banco un nivel de solvencia adecuado, exigiéndosele a la empresa que
mantenga la línea limpia, pagando todas las disposiciones que se hayan hecho.

3. FINANCIAMIENTO EXTRABANCARIAS: lo más común para negociar préstamos es la


venta:

 DOCUMENTOS NEGOCIABLES: consiste en notas de compromiso sin garantía a


corto plazo que emiten las empresas de alta reputación crediticia, solo empresas de
gran solidez financiera pueden emitir documentos negociables. El plazo de vencimiento
de estos documentos puede ser de unos pocos días hasta nueve meses y
generalmente son emitidos en múltiplos de $ 100 000 o más. El objetivo de estos
documentos consiste en la necesidad de encontrar una vía para colocar fondos
temporalmente inactivos donde se produzca interés.
 ANTICIPOS A CLIENTES: tienen lugar cuando una empresa vende la totalidad o parte
de su mercancía a un cliente adelantadamente, para financiar entre otras cuestiones
sus costos de producción. En otros casos puede que ese cliente dependa en extremo
de ese proveedor y por ende le resulte ventajoso garantizar sus resultados
suministrándole financiamiento adelantadamente. Generalmente el proveedor es quien
solicita el adelanto al cliente.
 PRÉSTAMOS PRIVADOS: Los accionistas de una empresa pueden prestarle dinero
para que la misma salga adelante en un momento de tensión o crisis. Otra forma de
préstamo privado procede cuando se abandona temporalmente el pago de comisiones
a vendedores, en todo caso cada uno de estos préstamos privados implica la
concesión de una prórroga de crédito a la empresa, sin garantía, por parte de terceras
personas (interesadas o comprometidas).

B. FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO CON GARANTÍA

Las principales instituciones que conceden préstamos a corto plazo con garantías son: los
bancos comerciales y las compañías financieras comerciales. Aunque el principal tipo de
préstamo que conceden los bancos es sin garantía a corto plazo, también conceden préstamos
con garantía. Generalmente son los grandes bancos comerciales, pues los pequeños tienen
restricciones sobre la cantidad máxima de dinero que pueden conceder a un solo cliente.

Las compañías financieras comerciales, son instituciones financieras sin autorización


gubernamental para operar como bancos que conceden préstamos con garantía sobre cuentas
por cobrar, inventarios o hipotecas de bienes muebles sobre activos circulantes. Existen tres
tipos de fuentes de financiamiento a corto plazo con garantías específicas:

1. CUENTAS POR COBRAR: las empresas utilizan dos técnicas con base en cuentas por
cobrar para obtener financiamiento a corto plazo.

8
PIGNORACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR: consiste en el uso de las cuentas por cobrar
como garantía de préstamo a corto plazo, pues las cuentas por cobrar al ser perfectamente
líquidas resultan atractivas a la hora de solicitar financiamiento a corto plazo a las instituciones
financieras. Existen dos formas de pignoración de cuentas por cobrar:

a) Pignorar cuentas por cobrar sobre una base selectiva: la institución que concederá el
préstamo analiza los antecedentes de las cuentas por cobrar de la empresa solicitante,
para determinar cuáles representan una garantía de préstamo aceptable y el prestamista
puede conceder hasta un 90 % sobre el valor en libros de las cuentas seleccionadas.
b) Pignorar cuentas por cobrar aceptando un gravamen abierto sobre todas las
cuentas por cobrar de la empresa: en este caso no se evalúa cada cuenta por separado
para determinar su aceptabilidad, sino que se impone un gravamen sobre todas las
cuentas por cobrar de la empresa (cuentas que en promedio tengan un pequeño valor). En
este caso el préstamo consiste en un valor inferior al 50 % sobre el valor en libros de las
cuentas. El proceso de pignoración consta de cuatro pasos esenciales:
 Selección de las cuentas aceptables: en este paso el prestamista evalúa todas las
cuentas por cobrar de la empresa, para determinar si son o no aceptables como
garantía, uno de los elementos para considerar su aceptabilidad es su volumen, si son
suficientemente grandes pueden ser valoradas como garantía y si no se le concede un
gravamen abierto. Otro elemento es analizar los comportamientos de pago sobre las
diferentes cuentas por cobrar de los clientes de la empresa, las cuentas por cobrar de
clientes con riesgos de crédito bueno (riesgo mínimo) se consideran aceptables como
garantía.
 Ajuste de cuentas por cobrar aceptables: una vez seleccionadas las cuentas
aceptables, el prestamista ajusta el valor de las mismas, tomando en consideración las
posibles devoluciones o descuentos por pronto pago, que en consecuencia disminuyen
el monto de la garantía. Para protegerse contra estos sucesos el prestamista le aplica
un porcentaje fijo al valor de la garantía aceptable.
 Determinación del préstamo: una vez realizados los dos primeros pasos el prestamista
determina el por ciento que va a prestar contra la garantía, el que generalmente oscila
entre un 50 % y 90 %.
 Notificación y cobro: generalmente la pignoración de cuentas por cobrar se hace sin
notificación, lo que significa que el cliente cuya cuenta ha sido pignorada no se le
comunica, sino que sigue realizando sus pagos a la empresa. En el caso que la
pignoración sea notificada, el cliente de la empresa debe girar su pago directamente al
prestamista, sin embargo el prestatario prefiere la pignoración sin notificación pues de
lo contrario sus clientes pueden interpretarlo como: que la empresa está presentando
dificultades financieras.

FACTORIZACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR: consiste en la venta directa de cuentas por


cobrar a un factor u otra institución financiera. Algunos bancos comerciales y compañías
financieras también factorizan cuentas por cobrar. La factorización no implica necesariamente
un préstamo a corto plazo, pero tiene mucha similitud al préstamo que tiene como garantía las

9
cuentas por cobrar. La factorización tiene grandes ventajas que la hacen atractiva para las
empresas, entre ellas está: la capacidad inmediata de convertir las cuentas por cobrar en
efectivo, sin preocuparse por su cobro. Otra ventaja está asociada a los flujos de caja de las
cuentas por cobrar que recibirá la empresa (exceptuando una comisión de factorización) en
determinada fecha. Además no hay necesidad de mantener un departamento de cobros pues el
factor acepta todos los riesgos del crédito y por ende cubre los costos de cobranza.

2. INVENTARIO: es otro de los activos circulantes de la empresa de mayor liquidez luego de


cuentas por cobrar y además un activo atrayente como garantía para solicitar préstamo, pues
generalmente tiene un valor mayor en el mercado que su valor en libros. Existen tres formas de
obtener financiamiento a corto plazo con garantía por medio de inventario:

 Gravámenes abiertos sobre inventario.


 Préstamos con recibo de depósito de inventario (recibos de fideicomiso).
 Préstamos con certificado de depósito (recibos de almacenes).

C. FINANCIAMIENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO

Las empresas constantemente se ven en necesidad de recurrir al financiamiento externo una


vez agotadas las posibilidades _optimas de hacerlo con capital propio, ya sea desde una
inversión a largo plazo en nuevos proyectos, hasta aumentos en activos corrientes para
enfrentar necesidades de corto plazo. De esta forma, las empresas evalúan distintas
alternativas de financiamiento donde se conjuga el riesgo, monto y uso del capital.

Toda empresa, ya sea pública o privada, para poder realizar sus actividades requiere de
recursos financieros (dinero), ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así
como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. Cualquiera que sea el caso, “los
medios por los cuales las personas físicas o morales se hacen llegar recursos financieros en su
proceso de operación, creación o expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano y largo
plazo, se le conoce como fuentes de financiamiento”. Los principales objetivos del
financiamiento son:

 Hacerse llegar recursos financieros frescos a las empresas, que les permitan hacerle
frente a los gastos a corto plazo.
 Para modernizar sus instalaciones.
 Para la reposición de maquinaria y equipo.
 Para llevar a cabo nuevos proyectos.

FINANCIAMIENTO CON DEUDA A LARGO PLAZO


El financiamiento con deuda a largo plazo se puede obtener de dos formas, la primera consiste
en obtener prestado directamente, y se pueden conseguir en diversas instituciones financieras
de importancia y a las cuales se debe presentar ciertos requisitos: es lo que conocemos como
préstamos a plazo. La segunda opción es mediante la venta de pasivos negociables en forma
de bonos, lo cual le permite vender pequeña parte del financiamiento total del adeudo a varias
personas. El pasivo a largo plazo proporciona apalancamiento financiero y representa un

10
elemento deseable en la estructura del capital, ya que tiende a reducir el costo de capital
ponderado, por su parte el arrendamiento financiero permite obtener el uso aunque no la
propiedad de los activos fijos por el intercambio de una serie de pagos periódicos
contractuales.

Dentro de las fuentes posibles de financiamiento esta la alternativa de emitir deuda de largo
plazo o emitir patrimonio, al acreedor se le promete el pago periódico hasta retornar el capital
prestado, en el caso de la deuda; y en el caso del patrimonio, el inversionista espera que su
inversión se valore en el tiempo, también conocido como ganancia de capital. Tanto el
financiarse a través de deuda como por patrimonio tendrá un costo asociado distinto, el cual
determinara junto con otras necesidades propias de la empresa, la decisión de financiarse con
un medio u otro. Dentro del financiamiento proveniente de propietarios se pueden encontrar la
emisión de acciones comunes o privilegiadas; por otro lado, el financiamiento por deuda, podrá
corresponder al otorgado por bancos como a la emisión de títulos de deuda corporativa.

Los valores emitidos por las corporaciones se pueden clasificar en forma aproximada como
valores de capital y valores de deuda. En su nivel más básico, una deuda representa algo que
debe ser reembolsado; es el resultado de solicitar dinero en préstamo. Cuando las
corporaciones solicitan fondos en préstamo, en general se comprometen a efectuar pagos de
intereses regularmente programados y restituir el monto original recibido (es decir, el principal).
La persona o empresa que hace el préstamo se denomina acreedora o prestamista. La
corporación que recibe el dinero en préstamo se denomina deudora o prestataria. Desde el
punto de vista financiero, las principales diferencias entre deuda y capital son las siguientes:

1. La deuda no es parte de la propiedad de la empresa. Normalmente, los acreedores no


tienen facultades de votación.

2. El pago de intereses sobre la deuda de la corporación se considera un costo de hacer


negocios y es por completo deducible de impuestos. Los dividendos que se pagan a los
accionistas no son deducibles de impuestos.

3. La deuda sin pagar es un pasivo de la empresa. Si no se paga, los acreedores pueden


reclamar legalmente los activos de la empresa. Esta medida puede dar como resultado
la liquidación y la reorganización, que son dos de las posibles consecuencias de una
quiebra. Por lo tanto, uno de los costos de emitir deuda es la posibilidad de una
quiebra financiera, lo cual no sucede cuando se emite capital.

COSTO DE LA DEUDA A LARGO PLAZO

El costo del financiamiento a largo plazo es mayor que el de financiamiento a corto plazo, esto
es motivado por el grado de incertidumbre relacionado con el futuro. Los factores principales
que afecta el costo de la deuda a largo plazo son los siguientes:

 Vencimiento de préstamo: como no se puede predecir con exactitud el


comportamiento futuro de las tasas, se exige una mayor rentabilidad.

11
 Tamaño del préstamo: los costos de administración del préstamo pueden disminuir al
aumentar el tamaño del préstamo, pero también hace que aumente el riesgo.

 Riesgo financiero del prestatario: cuanto mayor sea la razón PLP/capital más
riesgosa será el financiamiento de la empresa, debido a esto los prestamistas exigen
una mayor tasa que compense el riesgo que se está asumiendo.

 Costo básico del dinero: en vista de que el costo del dinero es la base para el cálculo
del interés este medirá sobre el costo de la deuda a largo plazo. Casi siempre se
incluye en la tasa de interés sobre la emisión de deuda a largo plazo que se encuentra
libre de riesgo.

El costo de la deuda puede definirse como “el rendimiento que los prestamistas requieren
sobre la deuda de la empresa” (Ross, y otros 2000: 462). El costo de la deuda a largo plazo
representa el costo presente de la obtención de fondos a largo plazo mediante impuestos con
respecto al costo de la deuda a largo plazo, el mismo que tiene dos componente que son los
intereses anuales que hay que cancelar a su propietario y la prima o descuento que amortizan
al dinero recibido, los cuales fueron necesarios para la colocación de los bonos o de la deuda.
Los intereses de los bonos pueden ser pagados dos veces al año, por consiguiente hay que
tener en cuenta esto para calcular el costo real de la deuda.

D. FUENTES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO

Las fuentes de financiamiento pueden ser por medio de préstamos bancarios amortizables,
préstamos de compañías de seguros, financiamiento con bienes de uso de leasing financiero o
mediante la emisión de bonos y acciones.

Los créditos que por sus condiciones facilitan los fondos específicamente por no más de un año
serán considerados a corto plazo. En contraste la venta de acciones comunes y de bonos
representan una financiación a largo plazo, como financiación a plazo mediano o intermedio
están los préstamos que tienen que ser liquidados a más de un año, pero no menos de 15
años. Algunas de las fuentes de financiamiento a largo plazo son:

1. PRÉSTAMOS BANCARIOS AMORTIZABLES: Llamados también a plazo intermedio. Estos


se repagan con los fondos que generan. Los préstamos a plazos proporcionados por los
bancos comerciales han mostrado un rápido incremento en los últimos años. Las necesidades
de sus prestatarios junto con su propio deseo de poner el dinero a trabajar durante periodos de
depresión y rescisión han conducido a los banqueros a conceder cada vez más préstamos a
plazo.

2. PRÉSTAMOS DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS Y FINANCIERAS: Plazos más largos que


los bancos a interés más elevado. Los préstamos de 1 a 10 años no son tan fáciles de obtener
de las compañías de seguros como de los bancos comerciales. Un arreglo más común es que
se unan un banco y una compañía de seguros para financiar un préstamo a plazos a una

12
empresa comercial. Aparte de estos préstamos, las compañías de seguros hacen unos pocos
préstamos a negocios pequeños y las condiciones bajo las cuales hacen los préstamos por lo
general son similares a las de los bancos comerciales.

3. CRÉDITO HIPOTECARIO. Son pasivos contratados con instituciones de crédito, para ser
aplicados en proyectos de inversión en los que involucra el crecimiento, la expansión de
capacidad productiva, reubicaciones modernizaciones de plantas o proyectos para nuevos
productos. La tendencia hacia la mecanización ha dado como resultado un incremento en
especial rápido del financiamiento a mediano plazo por parte de las compañías financieras
comerciales para compra de equipo. Existen dos métodos básicos de financiar el equipo a
través de una compañía financiera: podemos comprarlo a plazos o rentarlo.

4. ARRENDAMIENTO FINANCIERO. Es un contrato por el que ambas partes se obligan


recíprocamente, una a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra a pagar por ese
uso o goce un precio. El arrendamiento financiero, más conocido como "Leasing", está
especialmente diseñado para las empresas que requieren financiamiento para la compra de
activos fijos. Es un arrendamiento que no es cancelable (excepto por consentimiento mutuo de
ambos arrendador y arrendatario), y tiene una duración igual a la mayor parte de la vida
económica del activo. Este contrato de arrendamiento prevé que el arrendatario vaya
adquiriendo en propiedad los bienes arrendados. Las características de un arrendamiento
financiero son:

 El periodo inicial del contrato es considerablemente menor a la vida útil del bien.

 El arrendatario tiene el derecho de adquirir el activo en propiedad mediante un pago


menor que el valor del bien.

 Los bienes arrendados son de características especiales para satisfacer las


necesidades específicas del arrendatario.

 Durante el contrato el arrendatario paga los gastos inherentes de conservación,


mantenimiento, reparación, impuestos, etc., del bien.

 Las rentas pactadas cubren el valor del bien más los intereses y gastos, por tanto, al
finalizar el contrato se adquiere el bien en propiedad.

5. EMISIONES DE ACCIONES Y OBLIGACIONES: Al igual que el mercado de dinero que se


utiliza para la inversión y financiamiento a corto plazo, existe el mercado de capitales que su
característica es la inversión o financiamiento a largo plazo.

 EMISIÓN DE OBLIGACIONES. Las obligaciones son títulos de crédito que representan


en forma proporcional, el pasivo contraído por una empresa, por el crédito obtenido a
través de los desembolsos hechos por sus acreedores.
 EMISIÓN DE ACCIONES. Las acciones son títulos corporativos cuya principal función
es atribuir al tenedor de la misma calidad de miembro de una corporación: son títulos

13
que se expiden de manera seriada y nominativa, son esencialmente especulativas,
quien adquiere una acción no sabe cuánto ganará, ya que se somete al resultado de
los negocios que realice la sociedad, y de la manera en que la asamblea que realice la
sociedad, y de la manera en que la asamblea decide distribuir los dividendos.

La emisión de valores es, en última instancia, una alternativa de financiamiento para las
empresas. De hecho, uno de los principales beneficios derivados del desarrollo del mercado de
valores para la sociedad en su conjunto es la generación de una fuerte competencia en la
oferta de recursos prestables con el financiamiento bancario tradicional, lo que finalmente
beneficia al tomador de fondos al generar una disminución de las tasas de interés.

El mercado de valores permite la canalización directa de los fondos del inversionista al


empresario, sustituyendo la participación del intermediario financiero por la del intermediario
bursátil. Dado que las comisiones bursátiles -parte de los costos de transacción del mercado de
valores- son usualmente menores que el spread bancario, podría esperarse, en principio, que
el financiamiento a través de la emisión de valores pueda obtenerse a tasas eventualmente
más bajas que las del sistema bancario.

Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. El costo financiero de una emisión depende del
riesgo asociado al tipo de colocación, al tipo de instrumento a emitir, a las condiciones que se
ofrezcan a los inversionistas, a las condiciones financieras y perspectivas de la empresa, etc.

De hecho, para una empresa sólida que puede acceder al crédito bancario a tasas
preferenciales, o que puede acceder directamente al crédito internacional a tasas
internacionales, una colocación de valores puede ser una alternativa relativamente más cara.
Corresponde a la gerencia financiera de la empresa comparar el costo de una emisión versus
la tasa de interés bancario relevante y tomar una decisión. Normalmente en el mercado de
capitales, existen las ofertas públicas de valores, suscripciones privilegiadas y colocaciones
directas.

OFERTA PÚBLICA DE VALORES: consiste en vender los valores a cientos de inversionistas


bajo un contrato formal controlado por las autoridades, la firma de operar es a través de un
banco de inversión “sociedades de inversión” las cuales adquieren al mayoreo los valores para
después venderlas al menudeo al público inversionista.

La forma de establecer una oferta pública de valores puede ser por tres conceptos:

 Suscripción tradicional: la sociedad de inversión compra la emisión de valores de la


empresa entregándole un cheque por el precio de la compra. De esta manera la
empresa, que da liberada del riesgo de no poder vender la emisión al precio
establecido, ya que la sociedad de inversión asume la responsabilidad de las posibles
fluctuaciones. Adicionalmente la oferta puede ser competitiva o negociada con las
sociedades de inversión, en primera se efectúa un concurso en donde cada sociedad
de inversión ofrece por la emisión un valor en donde la empresa puede elegir la más

14
alta y la negociada consiste en negociar directamente con una sociedad de inversión el
plazo y valor.
 Oferta del mejor esfuerzo: A diferencia de la anterior, la sociedad de inversión solo se
compromete a comprar o suscribir las que se pueden a su vez vender, es decir no se
comprometen a sumir la responsabilidad de la venta total de la emisión y las
fluctuaciones que existan, en otras palabras no asume el riesgo, sino que se mantiene
en la empresa emisora.
 Emisiones con registros sucesivos : Los trámites y requisitos para la emisión de
valores así como su costo son varios y en ocasiones muy tardados, lo cual origina que
una empresa que hoy este emitiendo valores, en realidad los solicito hace unos seis
meses antes, sin embargo, los tramites hacen que esta se vuelva lento. Para evitar
estas, muchas empresas que cotizan en bolsa solicitan una emisión de valores muy
grande con vencimiento a dos o más años y este fraccionada en emisiones pequeñas
evitando así el trámite y costos por cada emisión.

V. FINANCIAMIENTO CON ACCIONES

Una acción es una unidad de propiedad en una empresa que se puede poner a la venta a
inversores. El valor total de la empresa se divide en unidades del mismo tamaño. Cada una de
las unidades se conoce como acción. Cuando fluctúa el valor de la empresa, también lo hace el
precio de sus acciones. Así, los inversores que compran acciones en una compañía tienen la
esperanza de que aumente de valor, permitiéndoles vender las acciones a un precio mayor. Las
acciones también se conocen como títulos o valores.

Las Acciones representan una parte del capital social de una empresa que las emite. El
poseedor de una cantidad de acciones es dueño de la empresa en parte proporcional a lo que
sus acciones señalan y tiene derecho a recibir dividendos. Estos dividendos provienen de las
utilidades generadas por la empresa y se reparten en forma proporcional a la tenencia de
acciones.

USO DE LAS ACCIONES

 Cuando necesitas recaudar fondos para hacer crecer la empresa

 Cuando el mercado se proyecta a un crecimiento y se necesita una ampliación del


negocio, pero no se cuenta con más capital.

 Cuando el mercado de acciones es perceptivo y activo.

 Cuando la empresa tenga necesidad de capital, y los inversionistas antiguos puedan


compartir el riesgo con otros inversionistas nuevos

Las compañías emiten acciones en dos momentos: al constituirse y más tarde para aumentar
su capitalización. En general, la emisión de acciones es uno de los métodos utilizados por las
empresas para conseguir capital.

15
LA EMISIÓN DE ACCIONES Y EL MERCADO DE VALORES

Al ‘introducir’ la empresa en bolsa mediante las acciones, permitiendo a los inversores comprar
títulos y ser propietarios del negocio, la junta directiva puede recaudar fondos para reinvertirlos
en la compañía. Si este dinero se aplica prudentemente para la expansión y la mejora, debería
incrementar el precio de las acciones. Así, la compañía y sus inversores dependen
considerablemente el uno del otro.

Las empresas existentes necesitan dinero o capital con el fin de crecer y prosperar. Una
sociedad será generalmente emisora de las acciones para recoger fondos para las operaciones
de financiación, para la adquisición de nuevos equipamientos, para comprar a otras empresas,
para financiar la investigación y el desarrollo o para cualquier otra utilización. Otra manera para
obtener fondos por emisión de acciones es la de la financiación por acciones. El capital
obtenido por este método se conoce como fondos de propiedad.

Las empresas ofrecen acciones porque esto le permite a la junta directiva de la compañía
obtener fondos para reinvertirlos en el negocio. Al invertir esos recursos para que la empresa
crezca y mejore, el precio de las acciones debería aumentar, por lo que la compañía y sus
inversores dependen considerablemente el uno del otro.

La venta de las acciones dependerá de lo que desee la junta directiva de la empresa y cuanto
control estén dispuestos a ceder de su compañía para la obtención de recursos.

El precio de las acciones de las empresas varía cuando el valor de éstas fluctúa. Los precios
pueden estar estables durante meses o moverse con rapidez, lo cual puede deberse a diversos
factores: La oferta y demanda; si la cantidad de personas que quiere comprar acciones es
mayor a la cantidad de títulos que están en oferta ello hará que aumente su precio. Si ocurre el
caso contrario el precio bajará.

La salida a bolsa es también una forma de que el propietario de un negocio obtenga un


beneficio, en particular si han creado la empresa desde cero. El inconveniente es que tienen
que ceder su control exclusivo del negocio, rindiendo cuentas ante los accionistas.

Aunque salir a la bolsa también le permite al propietario del negocio obtener beneficios,
particularmente si han creado la empresa desde cero. El inconveniente es que tienen que ceder
su control exclusivo del negocio y rendir cuenta a los accionistas.

También influyen en esa fluctuación o volatilidad los beneficios. En caso de que la empresa
consiga mejores beneficios de lo esperado el precio de las acciones tendrá tendencia al
aumento, pero si no es así los precios bajarán.

Otro aspecto que puede afectar el precio de las acciones es el sentimiento. Los precios de las
acciones reaccionan con más fuerza a las expectativas del rendimiento futuro de la compañía,
las cuales se construyen sobre los cambios en la legislación industrial, la confianza pública en
el equipo directivo de la empresa o el estado general de la economía.

16
A. FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO CON ACCIONES PREFERENTES
Estas acciones ofrecen un punto medio entre las acciones comunes y los bonos, es decir,
forman parte del capital contable y su posesión da derecho a ciertas utilidades como dividendos
así como a ciertos activos en caso de liquidez.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES PREFERENTES

 Valor a la par: También llamado valor nominal, que representa normalmente el importe

 Dividendo: Se puede expresar como porcentaje del valor a la par

 Protección: Garantizan el pago de dividendos al vencimiento y se prohíbe vender


valores con prioridad sobre utilidades. Así mismo, se restringe el pago de dividendos de
acciones comunes

 Dividendo acumulativo: Si no se decreta el dividendo preferente se acumula y se tendrá


que pagar antes del dividendo de las acciones comunes

 Amortización: Son redimibles a opción de la empresa después de cierto tiempo. Tienen


una prima sobre el valor a la par

 Convertibilidad: Algunas acciones preferentes con convertibles a comunes a un precio


especifico predeterminado

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ACCIONES PREFERENTES

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Evita la rigidez del pago de intereses  Costos más altos de capital que de
fijos si se emitieran bonos. los bonos
 Elude el vencimiento fijo que tienen  Los dividendos preferentes no son
los bonos sin perder su derecho a deducibles del impuesto
 El rendimiento actual en dividendos
redimir las acciones preferentes.
 No diluye las utilidades por acción. es más alto que para las comunes.
 Puede dar apalancamiento financiero  No se puede dejar de decretar
positivo. dividendos.

B. FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO CON ACCIONES COMUNES


Estas acciones representan la participación que confiere al tenedor un derecho sobre las
utilidades y los activos de la empresa.

Los accionistas comunes controlan y administran la empresa y reciben los dividendos


decretados a cargo de las utilidades residuales.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES COMUNES

- Control: Los accionistas comunes son los duelos de la empresa y por lo tanto la
controlan. Eligen el consejo de administración y a los auditores externos. Son los

17
únicos que pueden reformar la escritura de constitución de los estatutos de la empresa.
Asimismo, autorizan la venta de activos, las fusiones y la emisión de nuevos valores.

 Participación: Tienen derecho a examinar los libros de la empresa, obtener lista de


accionistas, recibir los dividendos decretados y participar en la liquidación de la
empresa.

 Valor de mercado y riesgo: Por ser transferibles tienen un precio en el mercado, este
precio reacciona de acuerdo al comportamiento de la economía, de las condiciones del
mercado de capitales y a la incertidumbre del medio en que opera la empresa.

 Valor a la par o valor nominal: Es el valor asignado a una acción, es fijo y se utiliza para
establecer la cuenta de capital social.

 Vencimiento: Las acciones comunes no tienen fecha de vencimiento, es decir, son de


vida perpetua hasta que la empresa se liquide.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Método para conseguir capital a • Compartir la propiedad de la
menores tasas que en el sector empresa con accionistas
bancario. • Menor control de las decisiones
• Financiación de proyectos productivos • Exposición al mercado
sin aumentar endeudamiento.
• Mejora imagen de la compañía frente a
los inversionistas.
• El flujo de caja y el flujo operativo es
grande porque siempre hay compra-
venta de acciones.
• Se da un valor específico para la
empresa.
• Comparten riesgo con otro inversionista

C. BENEFICIOS
El título de la acción también representa un beneficio para quien la compra, ya que es una
inversión que apunta a la productividad de una empresa. Su rendimiento será directamente
proporcional a los resultados de la empresa,

Las empresas pueden incrementar su capital mediante la emisión de acciones vendiendo parte
de su empresa a inversionistas. Esto hace que compartan riesgo sin que los dueños de la
empresa tengan que aportar más capital algún proyecto nuevo, pero si pierden parte de la
empresa de acuerdo que porcentaje de acciones se piensa vender.

18
D. CONSIDERACIONES
La mayor importancia de las acciones radica en que representan una fuente de financiación
para las empresas, pero no todas las organizaciones están autorizadas a emitir acciones, en la
práctica solo lo hacen aquellas encuadradas en la categoría de sociedad anónima.

VI. FINANCIAMIENTO CON BONOS

El bono es un pagaré de mediano o largo plazo el cual es emitido por una empresa con el fin de
obtener fondos del mercado financiero para los cual paga interés anuales y se redimen en una
fecha de vencimiento que también se puede anticipar. Los bonos (o en general las
obligaciones) representan la otra categoría base de los valores mobiliarios, a través de los
cuales los emisores obtienen recursos ajenos, y el inversor una renta fija o determinable y el
derecho a la restitución del valor nominal al vencimiento del crédito.

USO DE LOS BONOS

• Cuando se requiere disminuir el costo de capital tanto como sea factible.

• Cuando se quiere tener apalancamiento financiero positivo y aumentar las utilidades


por acción.

• Cuando las utilidades son estables y suficiente para pagar los intereses y amortizar el
capital.

• Cuando el precio de las acciones está muy bajo y el mercado de acciones poco
perceptivo.

• Cuando se espera una rápida inflación, para pagar el préstamo con dinero más barato
en el futuro.

• Cuando la empresa necesita consolidar su pasivo de corto plazo en una estructura de


largo plazo.

En el Perú, las empresas han encontrado una herramienta financiera que está permitiendo
cumplir los objetivos de la sociedad o emprender los proyectos que tienen durante el desarrollo
de su actividad empresarial, convirtiéndose actualmente en una práctica muy usual para poder
financiarse. Este tipo de financiamiento tampoco es ajeno a empresas o entidades del sector
público, por lo que en los últimos años se han visto emisiones en el mercado de valores
internacional.

La ley de título valores peruana lo incluye dentro de los denominados valores representativos
de deuda o valores representativos de obligaciones. Teniendo en cuenta ello, el bono
constituye genéricamente un tipo de obligación, como también lo son los papeles comerciales.
La diferencia radica en que mientras las obligaciones a plazo mayores a un año solo podrán
emitirse mediante bonos, las obligaciones con plazo de vencimiento menor a un año, lo harán

19
mediante papeles comerciales. Los principales participantes en una emisión de bonos
corporativos son los siguientes:

1. Emisor. Entidad privada que emite bonos corporativos y los ofrece al público en
general o a un sector determinado de este. Las empresas emisoras son agentes
deficitarios que requieren fondos, sea para financiar un nuevo proyecto de inversión,
para ampliar su capacidad de producción o para reestructurar sus pasivos con un
financiamiento, generalmente de largo plazo. La importancia de las empresas emisoras
radica en que constituyen la fuente del mercado primario (emisión primaria de valores).

2. Obligacionistas. Son los agentes superavitarios o inversionistas (individuales o


institucionales) cuyo principal objetivo es obtener una rentabilidad para el excedente de
recursos financieros que tienen en su poder. Los principales demandantes de valores
mobiliarios son los inversionistas institucionales como las AFP, Empresas de Seguros,
Agentes de Intermediación, Fondos Mutuos, Fondos de Inversión, Bancos, Financieras.

3. Representante de los obligacionistas. En el caso de la emisión de bonos, se


requiere que la empresa emisora designe un representante de los obligacionistas. Solo
las empresas bancarias, financieras o las sociedades agentes podrán ser designadas
como representantes. Su función está determinada por la ley y por el contrato
respectivo; interactúa y colabora con la asamblea, a fin de cumplir con sus funciones
de gestión en beneficio del mismo.

4. Estructurador. Entidad encargada de la dirección de la oferta pública, esto es de


realizar el estudio de la emisión y colocación de bonos. Pueden desempeñarse como
tales los agentes de intermediación y bancos de inversión regulados por la Ley General
del Sistema Financiero y de Seguros, así como las entidades que determine la
Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).

5. Agente de intermediación. Realiza la invitación a los inversionistas para que


adquieran los bonos corporativos objeto de la oferta pública. El artículo 50 de la Ley del
Mercado de Valores establece que en las ofertas públicas de valores es obligatoria la
intervención de un agente de intermediación, salvo en los casos contemplados en los
artículos 63 y 127.

El proceso de emisión de bonos corporativos se efectúa a través de tres etapas:

1. Preparación de la emisión. En esta etapa, la empresa elige el banco que actuara


como estructurador y colocador de los instrumentos de deuda. Una vez elegido el
estructurador, se elabora el Prospecto Marco que contiene las características generales
de la emisión (monto, moneda, plazo, etc.) y el Contrato de Emisión que reúne los
derechos y los deberes del emisor y del representante de los obligacionistas.

2. Oferta pública primaria de bonos corporativos. Para realizar la oferta pública de sus
valores, la empresa debe contratar dos clasificadoras de riesgo, solicitar el registro del

20
Prospecto Marco en el Registro Público del Mercado de Valores de la SMV, inscribir el
bono en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), entre otras tareas.

3. Mantenimiento del a oferta pública primaria de bonos corporativos. La empresa


emisora debe realizar pagos mensuales a SMV, la BVL y CAVALI. Asimismo, debe
retribuir anualmente al representante de los obligacionistas quien debe informar a la
SMV sobre la evolución de las condiciones de la emisión.

Finalmente, el proceso de colocación de bonos corporativos se da cuando los agentes


deficitarios requieren fondos para financiar sus proyectos de inversión y no les resulta
conveniente o suficiente tomarlos del sistema bancario. Entonces recurren a la emisión de
valores mobiliarios y captan así los recursos necesarios directamente de los agentes que tienen
superávits.

A. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Una de las fuentes de financiamiento a largo plazo son los pasivos a largo plazo, constituidos
principalmente por los bonos. Ahora bien la utilización o no de la financiación por deuda a largo
plazo, en comparación con las otras fuentes de financiamiento va a depender de la situación en
que se está viendo.

Entre las ventajas de las obligaciones a plazo, como medida de financiamiento, tenemos:

 El costo de la deuda es definido y limitado, y los obligacionistas no participan en las


utilidades crecientes.

 Los accionistas no comparten el control de la empresa con los obligacionistas

 La tasa requerida de los bonos es más baja que la de los accionistas comunes

 El pago de los intereses de la deuda es deducible del impuesto, reduciendo así su


costo, no así el dividendo de las acciones preferentes ni de las comunes.

 Si se incluyen la cláusula de reembolso, la empresa puede reducir los cargos fijos


cuando los intereses bajan.

 Son fáciles de vender, ya que cuestan menos.

 El empleo de los bonos no cambia, ni aminora el control de los actuales accionistas.

 Con los bonos, se mejora la liquidez y la situación de capital de trabajo de la empresa.


Por otra parte, la utilización de las obligaciones como fuente de financiamiento,

Tienen como desventajas, que:

 La deuda es un cargo fijo, y en caso de la empresa no producir suficientes utilidades,


puede caer en quiebra.

21
 Como la deuda tiene fecha fija de vencimiento, se debe estar alerta a la misma para el
reintegro del principal.

 Las altas tasas de capacitación proveniente del apalancamiento producido por las
obligaciones, pueden disminuir el valor de las acciones

 Debido a que es un compromiso largo plazo, esta conlleva a un mayor riesgo, en caso
de que lo planificado no se concrete, entonces la empresa quedaría a un cargo fijo.

 En comparación con la deuda a corto plazo, las condiciones restrictivas impuestas por
el contrato de bonos, impiden un mejor desarrollo en el crecimiento de la empresa.

 La ley de mercado de capitales estipula el financiamiento por deuda a largo plazo.

 La empresa debe tener mucho cuidado al momento de invertir dentro de este mercado.

 Si e incrementa la deuda pueden afectar la percepción del mercado sobre la firma.

 Si no se pagan los intereses que tiene el bono, estos pueden tomar acciones legales.

 El valor de los bonos tiene que ser pagado el día de la fecha de maduración.

B. BENEFICIOS
Las empresas pueden mejorar su calificación de crédito mediante la emisión de un número
reducido y manejable de bonos. Si una empresa tiene problemas con el flujo de caja y con el
rendimiento, la emisión de unos cuantos bonos puede hacer maravillas para la elevación de
calificación crediticia de la compañía en el mercado de bonos. Esto aumentará la atención y la
inversión que la empresa puede atraer. La emisión de bonos trae varios beneficios, los mismos
que se mencionan a continuación:

a) Menor costo de financiamiento

• Las tasas de interés son más bajas que las de los bancos.

• Facilidades en la extinción de la deuda sin costos adicionales.

b) Flexibilidad en las operaciones

• No es necesaria la entrega de garantías específicas al momento de emitir la deuda.

• Se puede adecuar la estructura de la deuda a los flujos generados por la empresa.

c) Facilidades en la extinción de la deuda

• Sin costos adicionales.

• Libre disponibilidad de los recursos.

d) Beneficios de la dirección de la empresa

22
• Reducción del apalancamiento bancario.

• Deja de depender de las políticas crediticias del país.

• Genera una estructura óptima de financiamiento.

e) Prestigio e imagen

• Si el precio de la acción de la empresa sube, la publicidad es a favor.

• Si el precio de la acción baja, la publicidad es en contra.

f) Consolidación comercial

• Permite que clientes, proveedores e inversionistas puedan estar involucrados


directamente con la empresa.

Aunque los bonos ponen a la empresa en deuda, esta puede ser beneficiosa. Sin embargo, si
las tasas de interés suben y el bono no es un préstamo de interés fijo, la empresa estará en
problemas, teniendo que pagar tanto el principio y una cantidad cada vez mayor de intereses.
Los bonos de tasa fija están vinculados a una tasa de interés específica, lo que hace que sean
más fácil de gestionar para una empresa. Las tasas variables significan que el bono se
encuentra a merced del mercado y las fluctuaciones de los tipos de interés. Si no hay temor de
picos de inflación o de tasa de interés, todas las formas de bonos son ventajosas. Pero si un
país no es económicamente estable, entonces los bonos pueden ser una muy mala idea.

C. CONSIDERACIONES
La tasa de interés de los bonos de deuda es deducible de impuestos. Esta es una gran ventaja
de la emisión de bonos. Técnicamente, las empresas no tienen que pagar dividendos sobre el
capital social, ya que siempre puede utilizar ese dinero extra para ampliarse. Por supuesto, el
precio es que la gente evitará invertir en tal empresa, ya que los inversores quieren ver
dividendos. Por lo tanto, los dividendos variables son, en esencia, necesarios. El pago de
dividendos no es deducible de impuestos.

COMPARACION ENTRE EMITIR BONOS Y EMITIR ACCIONES

La venta de acciones es una gran manera de aumentar tu capital. Una acción representa una
pequeña porción de una empresa. Si a la empresa le va bien, los accionistas obtienen
dividendos; si a la empresa le va mal, la acción cae en valor. Los bonos son una deuda. Los
inversores entregan dinero a la empresa y, a cambio, obtienen un reconocimiento de deuda. La
empresa entonces le paga una tasa fija -si esa es la naturaleza del bono- de nuevo a los
inversores.

Éstos son los dos principales medios de obtención de capital. Los bonos se negocian con
menor frecuencia que las acciones, eso es debido a que los mayores poseedores de bonos son
las instituciones financieras de gran tamaño. Ahora bien cuando se va a utilizar como fuente de
financiamiento el pasivo a largo plazo, se debe considerar los siguientes aspectos:

23
• Si se desea disminuir el costo general del capital tanto como sea posible.

• Asegurarse de que conducirá a un apalancamiento financiero positivo.

• Confirmar que las utilidades van a ser suficientes estables para cumplir con el pasivo.

Por otra parte se debe tomar en cuenta que se va a utilizar la cantidad de pasivo; y que esta
fuente se utiliza cuando el precio de las acciones está por debajo, resultando muy costoso el
capital propio; es mejor la utilización de bonos cuando se espera una rápida inflación.

La empresa también puede colocar sus obligaciones en el Mercado Internacional, en estos


mercados concurren todos los inversores y solicitantes de financiamiento, este mercado es más
económico, pero solo pueden recurrir a ello empresas de alta solidez.

APALANCAMIENTO FINANCIERO

Hace referencia a la obtención de recursos por parte de una empresa mediante la contracción
de deuda. Aquí interviene un tercero, es decir un agente particular a la empresa que es quien
realiza una inversión en la misma, contribuyendo a que esta sea capaz de generar sus recursos
financieros y pueda recompensar la inversión realizada (Briseño, 2006).

RELACION DEUDA/CAPITAL

Desde el punto de vista financiero, el objetivo es maximizar el valor económico de la empresa.


En este sentido, al iniciar una estrategia para obtener capitales del mercado, es necesario que
las emisiones sean competitivas y bien valoradas, para alcanzar así precios justos. La decisión
de abrir una compañía en Bolsa, tiene que estar inserta en una estrategia financiera de largo
plazo acorde con el desarrollo de la empresa y sus planes de negocio. De esta manera, se
alcanzara una mejor aproximación del valor de la compañía, sus factores críticos y sus
necesidades de capital.

En el mercado, es común observar que pasado un cierto nivel de endeudamiento se produce


una reacción en los proveedores de fondos, los que aumentan con mucha rapidez sus
exigencias de rentabilidad. En estos casos, en que la alternativa de endeudamiento tiene su
límite, la única opción de financiamiento que permite seguir creciendo a la empresa es la
emisión de acciones o financiación con capital. En muchas oportunidades esta opción es
también utilizada para mejorar la posición crediticia, disminuyendo la relación Deuda/Capital.

Cabe además señalar que en economías emergentes como la nuestra, es común encontrar
que las empresas deben adeudarse rápidamente a nuevas realidades, lo que implica un
crecimiento sustantivo con el propósito de ingresar a los mercados externos. Esta realidad
plantea planes de inversión de envergadura, con necesidades de financiamiento adecuado. En
estas circunstancias, la alternativa del endeudamiento generaría una inadecuada estructura
Deuda/Capital, los que hace indispensable plantear una política de financiamiento combinado
de capital y deuda.

24
CONSIDERACIONES DE RIESGO

Otro punto importante de resaltar se refiere a los riesgos contraídos según se opte por una u
otra fuente. En el caso del financiamiento con la emisión de nuevas acciones, las empresas
asumen una menor exposición ante las crisis en relación a la alternativa de endeudamiento. El
motivo es muy simple, aquellas empresas endeudadas deben ser capaces de generar la
totalidad de la deuda en los términos y plazos pactados originalmente, en cambio los
accionistas perciben ingresos solo cuando la empresa muestre utilidades.

VII. LA ESTRUCTURA DE CAPITAL

Una empresa se puede financiar con recursos propios (capital) o con recursos pedidos en
préstamo (pasivos). La proporción entre una y otra cantidad es lo que se conoce como
estructura de capital. En otras palabras, la estructura de capital, es la mezcla específica de
deuda a largo plazo y de capital que la empresa utiliza para financiar sus operaciones.

No obstante, en la adopción de decisiones concernientes a la estructura de capital, la unidad


de análisis es la compañía en su totalidad. La pregunta principal se refiere a cómo determinar
una estructura óptima de capital en el caso de una compañía para la cual el objetivo de los
ejecutivos es maximizar la riqueza de los accionistas.

Existen cuatro factores fundamentales que influyen sobre las decisiones de estructura de
capital:

 Riesgo financiero del capital de la empresa, a medida que la entidad dependa de


financiamiento por medio de deuda, el rendimiento requerido del capital accionario
aumentará, debido a que el financiamiento por medio de deuda, incrementa el riesgo
que corren los accionistas.

 Posición fiscal de la empresa, el interés es deducible, lo cual disminuye el costo


efectivo de las deudas. Si tiene una tasa fiscal baja la deuda no será ventajosa.

 Flexibilidad financiera o la capacidad de obtener capital en términos razonables.

 Actitudes conservadoras o agresivas de la administración.

PRINCIPALES TEORÍAS DE ESTRUCTURA DE CAPITAL

La estructura de capital pertinente para una empresa y su incidencia en la valoración de la


misma tiene sus principios en los postulados de Modigliani y Miller6, estos señalan que bajo
ciertas condiciones la elección entre deuda y capital no afecta el valor de la empresa, y por lo
tanto dicha decisión empresarial tiene un efecto mínimo, por no decir nulo, en dicha valoración.

En otras palabras, esta idea de que la división de capital de una empresa entre deuda y capital
accionario (es decir, su estructura de capital) no altera ni el costo de capital que ella enfrenta ni
su valor de mercado, lleva a que empresas idénticas, como sugiere Varian, “siempre tengan el
mismo valor en bolsa sin importar su estrategia financiera o su nivel de apalancamiento”.

25
Sin embargo, estas ideas tan solo son un punto de referencia teórico para la valoración de las
empresas; en realidad la estrategia financiera, y en particular la estrategia de apalancamiento,
son determinantes fundamentales para la maximización del valor de las empresas. En este
sentido, es indispensable que exista una estructura óptima que permita un marco de referencia
para la toma de decisiones, es decir, estrategias financieras que permitan la convergencia de la
estructura de capital a su nivel óptimo o máximo.

Esta estructura óptima implica “la existencia de costos y beneficios que se pueden derivar de
distintos niveles de apalancamiento o estructuras de capital y se miden sobre el valor de
mercado de las empresas”. La decisión de endeudar las empresas con el fin de obtener
beneficios de dicha acción debe ser el reflejo de un acuerdo, por lo menos en teoría, entre los
accionistas y administradores.

El beneficio principal del endeudamiento está directamente relacionado con los impuestos, “ya
que los intereses se deducen antes de determinar los beneficios gravables con impuestos y así,
la deuda se hace menos onerosa comparada con el patrimonio”. Sin embargo, ante un nivel de
endeudamiento insostenible en el corto plazo e incluso en el largo plazo, este apalancamiento
resulta un costo creciente para las empresas como resultado, por ejemplo, de los costos de
agencia o los costos de transacción.

Una posible explicación de las desventajas del endeudamiento empresarial es principalmente el


peligro de quiebra; “en consecuencia, las empresas intentan mantener el endeudamiento
‘justo’: suficientemente alto como para obtener ventajas del apalancamiento pero no tan alto
como para llegar a ser un peligro el no pago de intereses o de amortizaciones que
eventualmente podría llevar a la quiebra o a una situación cercana a ésta”.

Lo que se deriva de dichos postulados es lo que se conoce como la teoría trade-off. El


planteamiento enuncia cual sería la estructura financiera óptima de una empresa, y se
encuentra determinada por la interacción de polos competitivos, los cuales presionan a hora de
elegir formas de financiamiento. Estos polos son las ventajas impositivas del financiamiento con
deuda y los costos de quiebra. En una parte se encuentra, “como los intereses pagados por el
endeudamiento son generalmente deducibles de la base impositiva del impuesto sobre la renta
de las empresas, la solución óptima sería contratar el máximo posible de deuda”.

En otro escenario, “cuanto más se endeuda la empresa más se incrementa la probabilidad de


enfrentar problemas financieros, de los cuales el más grave es la quiebra”15, en el corto plazo
esta probabilidad aumenta lo cual hace necesario buscar fuentes de financiación de largo
plazo.

En este sentido, si los recursos tienen un uso inadecuado, la probabilidad de que el calendario
de pagos se cumpla disminuye considerablemente. En caso de incumplimiento, los acreedores
pueden llevar a la empresa a la quiebra. Por afectar la estructura financiera de las empresas
serán tomados en cuenta al determinar el apalancamiento óptimo de una empresa.

26
En una parte se plantea el conflicto entre administradores y accionistas. Este surgiría por el
manejo deliberado de los fondos disponibles de la empresa. Otro caso sería por la tendencia
delos administradores a continuar con la recuperación de la empresa así los accionistas
prefieran la liquidación.

En otro escenario posible se crearía un conflicto entre accionistas y proveedores creado por los
primeros al querer invertir por encima del óptimo, una vez creados los contratos de
endeudamiento. Esto genera que al plantear una nueva forma de financiación los accionistas
busquen como alternativa bonos de largo plazo.

Se observa, entonces, que estas teorías forman parte del proceso de endeudamiento de una
empresa al mostrar que la toma de decisiones para la financiación de la misma se encuentra
influenciada por el riesgo existente en el corto plazo y la influencia de los accionistas.

Los estudios donde se relacionan las diferentes clases de clasificación industrial con su
estructura financiera se basan en el sentido de pertenencia hacia un sector buscando minimizar
el riego del negocio, partiendo del supuesto de que las empresas tienen funciones de
producción muy parecidas. Volviendo a afirmar lo expuesto anteriormente, en donde empresas
de sectores generalmente no iguales tienen reflejados en sus balances incrementos similares
en sus pasivos no propiamente de financiación de largo plazo.

VIII. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la
distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las
ganancias retenidas en periodos anteriores.

Es uno de los cinco estados financieros básicos, que informa cuales fueros las decisiones de la
Asamblea General (sociedades anónimas o asimiladas) o Junta de Socios (sociedades de
responsabilidad limitada o asimiladas), con respecto a los elementos del patrimonio.

También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes
de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el
pasivo los aportes de los socios.

La información recogida en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto servirá para


comprender en que medida el patrimonio de la empresa ha incrementado o disminuido durante
el período, por causas distintas a las operaciones incorporadas a la cuenta de resultado del
ejercicio, explicando la naturaleza y las causas de dichas variaciones.

Esta información es útil para todos aquellos usuarios que quieran conocer la información
financiera de la empresa. Es especialmente atractiva para los accionistas, porque podrán
conocer la evolución de la riqueza de la empresa y de sus participaciones. Y para los
acreedores será una fuente de información útil y necesaria para lograr un conocimiento
adecuado de las garantías que tiene la empresa para el pago de sus deudas.

27
A. PRINCIPALES CUENTAS DEL PATRIMONIO

a. CAPITAL SOCIAL.- Agrupa las subcuentas que representan aportes de accionistas, socios o
participacionistas, cuando tales aportes han sido formalizados desde el punto de vista legal
(entiéndase, Registros Públicos). Asimismo, se incluye las acciones de propia emisión que han
sido readquiridas.

b. CAPITAL ADICIONAL.- Agrupa las subcuentas que representan las primas (descuentos) de
emisión, y los aportes y reducciones de capital que se encuentran en proceso de formalización.

 LAS PRIMAS (DESCUENTO) DE ACCIONES: Comprende la variación (exceso o


defecto) entre el valor nominal de las acciones y el precio pagado por ellas en una
emisión; o entre el valor nominal y su precio de compra en el caso de las acciones de
tesorería. Incluye también la diferencia cambiaria que se genera entre la fecha del
acuerdo y la fecha de pago del aporte, cuando éste se ha acordado en moneda distinta
a la del curso legal.

 LAS CAPITALIZACIONES EN TRÁMITE: Comprende los aportes ya efectuados que se


encuentran pendientes de formalización legal e inscripción en los registros públicos.
Esta subcuenta recibe los montos acordados por capitalizar de otras subcuentas
patrimoniales como reservas y resultados acumulados, así como el monto de deuda
con acuerdo de capitalización.

 LAS REDUCCIONES DE CAPITAL PENDIENTES DE FORMALIZACIÓN: Incluye las


reducciones de capital que se encuentran pendientes de formalización legal e
inscripción en los registros correspondientes. Su naturaleza es deudora.

c. ACCIONES DE INVERSIÓN.- Se encuentran las denominadas inicialmente acciones


laborales y posteriormente acciones del trabajo y también aquellas de propia emisión que han
sido readquiridas.

d. RESERVAS.- Agrupa aquellos beneficios o utilidades no distribuidas, de cualquier clase que


éstos sean, que quedan excluidos del reparto (como dividendos) y se afectan a un fin futuro
determinado, proporcionando a la empresa una mayor solidez económica y financiera.

Estas reservas obedecen a distintos fines, ya sea que sean autorizadas por ley (Reservas
Legales), por los contratos (Reservas Contractuales), o por acuerdo de los accionistas o socios
(Reservas Facultativas).

La diversa legislación comercial ha establecido determinadas reglas para realizar las reservas
legales, de acuerdo al tipo de entidad de la que se trate. Así tenemos por ejemplo:

Reservas Legales en las Sociedades Anónimas (S.A.)

De acuerdo al artículo 229º de la Ley General de Sociedades (en adelante LGS), un mínimo del
diez por ciento (10%) de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el Impuesto a la

28
Renta, debe ser destinado a una reserva legal, hasta que ella alcance un monto igual a la
quinta parte del capital. El exceso sobre este límite no tiene la condición de reserva legal.

Cabe agregar que la sociedad puede capitalizar la reserva legal, quedando obligada a
reponerla. Al efecto, la reposición de la reserva legal se hace destinando utilidades de ejercicios
posteriores en la forma establecida en este artículo.

En tal sentido, las sociedades anónimas deben cumplir con su obligación societaria, para cual
deberán tener en cuenta que el monto sobre el cual deben efectuar la reserva legal, es la
utilidad neta después de participaciones en las utilidades (de corresponder) y del Impuesto a la
Renta.

e. RESULTADOS ACUMULADOS.- Agrupa las subcuentas que representan utilidades no


distribuidas y las pérdidas acumuladas sobre las que los accionistas, socios o participacionistas
no han tomado decisiones.

 UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS: Contiene las utilidades netas acumuladas así como


la corrección de utilidades de años anteriores y la liberación de excedentes de
revaluación y otras actualizaciones de valor. Incluye los efectos de los cambios en las
políticas contables correspondientes a años anteriores, así como los originados en la
corrección de errores, cuando dan lugar a utilidades.

 PÉRDIDAS ACUMULADAS: Contiene las pérdidas netas acumuladas así como la


corrección de pérdidas de años anteriores. Incluye los efectos de los cambios en las
políticas contables correspondientes a años anteriores, así como los originados en la
corrección de errores, cuando dan lugar a pérdidas.

B. DECICIONES DE FINANCIAMIENTO QUE AFECTAN EL PATRIMONIO

Las decisiones de financiamiento que afectan el patrimonio de la empresa son aquellas que
generan variaciones en la empresa, dentro de las cuales se ubican las siguientes:

1. AMPLIACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

Por ampliación de capital se entiende todo incremento en el capital social de una empresa. Ello
puede realizarse mediante:

 La emisión de nuevas acciones por la sociedad

 El aumento del valor nominal de las acciones existentes

Toda ampliación viene definida por dos elementos:

1. La proporción, o relación existente entre el número de acciones nuevas que se emiten


y las acciones antiguas ya existentes.

2. El precio de emisión, esto es, los fondos que la sociedad emisora recibe por cada
acción.

29
Su finalidad puede ser:

− la obtención de nuevos recursos para financiar el crecimiento de la empresa.

− la modificación de la estructura financiera de la empresa (capitalizar pasivo o sustituir


fondos ajenos por fondos propios), o

− la capitalización de reservas (transformación de reservas en capital).

En cuanto al precio que deben pagar los suscriptores por cada acción nueva, será determinado
por la sociedad, siendo varias las posibilidades:

 A la par: el precio pagado coincide con el nominal del título.

 Por encima de la par (con prima de emisión): el precio pagado es superior al valor
nominal, dando lugar a la creación de una reserva.

 Liberada (o gratuita): la ampliación se realiza con cargo a reservas, por lo que los
accionistas obtienen las nuevas acciones sin necesidad de realizar aportación
dineraria.

La prima de emisión y el derecho de suscripción preferente protegen al accionista de la pérdida


de derechos que supone la ampliación de capital (por la reducción de su participación en el
capital social y en el patrimonio neto).

Al emitir nuevas acciones, los accionistas antiguos ven reducido su % de participación en el


Capital social y en el Patrimonio neto si hay reservas, si las acciones son suscritas por nuevos
socios. Esto reduce o diluye sus derechos económicos (a participar en el reparto de beneficios
y en el patrimonio en caso de liquidación) y sus derechos políticos (derecho de voto).

MODALIDADES DE AMPLIACIÓN:

Nuevas aportaciones al patrimonio social, ya sea en dinero o en bienes

 APORTACIONES DINERARIAS, en las cuales se realiza la ampliación mediante la


aportación por parte de los socios de dinero que se representa en el capital social de la
empresa mediante la emisión de nuevas participaciones sociales
 APORTACIONES NO DINERARIAS, Son aquellas ampliaciones de capital en las que
los bienes que se aportan por el socio o accionista no es dinero propiamente, sino
bienes o derechos, que se valoran a fin de que la sociedad pueda representar la
aportación mediante participaciones sociales o acciones.

Otra forma de ampliación de capital no dineraria, bastante frecuente, es la capitalización de


créditos o préstamos de los socios a la sociedad

 COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS CONTRA LA SOCIEDAD: Esta modalidad de


ampliación de capital va a ser útil cuando la sociedad no es capaz de atender algunas
deudas a su vencimiento, de tal forma que el acreedor se va a convertir en accionista,

30
 TRANSFORMACIÓN DE RESERVAS O BENEFICIOS EN CAPITAL: Este tipo de
ampliación de capital social, desde un punto de vista económico, a diferencia de los
dos tipos vistos anteriormente, este no supone un cambio patrimonial para la sociedad,
ya que se trata de una mera reclasificación de cuentas de neto que con lleva una
disminución de las reservas y un aumento del capital social.

2. DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

La reducción de capital social es menos frecuente que la ampliación. Suele darse cuando la
empresa está sobredimensionada, y hay un exceso de capacidad o inversiones.

Este procedimiento se lleva a cabo mediante la entrega de dinero (o bienes evaluables en


dinero) a los accionistas afectados por la reducción, que pueden ser todos si se reduce el valor
nominal de los títulos, o parte de ellos si se reduce el número de acciones, en cuyo caso será
necesario el acuerdo de la mayoría de los accionistas interesados.

La reducción del capital social puede llevarse a cabo mediante:

 La reducción del valor nominal de las acciones.

 La adquisición (rescate) de acciones propias por la sociedad y su posterior


amortización.

 Agrupación de acciones para canje

a. Disminución del valor nominal de las acciones, manteniéndose el mismo número de ellas.
Al reducir el valor de las acciones, todos los accionistas reciben el mismo importe por cada
una de sus acciones.

Por ejemplo, una compañía que tenía un capital social de 1 millón de euros, en 100,000
acciones de 10 euros de valor nominal, pasa a tener un capital social de 200,000 euros, en
100,000 acciones de dos euros de valor nominal.

b. Amortización de acciones, manteniendo el valor nominal de las mismas. La amortización


de algunas acciones requiere acuerdos de la mayoría del accionariado si va a afectar a
unos accionistas de forma distinta que a otros. Si por ejemplo la amortización supone
pagar a un accionista concreto el valor nominal de sus acciones de forma que abandone la
compañía y el capital social se reduzca, algún otro accionista podría sentirse agraviado si
no puede realizar esta operación, o simplemente por el hecho de ver disminuidos los
recursos de los que dispone la compañía.

Por ejemplo, una compañía que tenía un capital social de 1 millón de euros en 100,000
acciones de 10 euros de valor nominal, pasa a tener un capital de 200,000 euros en
20,000 acciones de 10 euros de valor nominal tras liquidar 80,000 acciones.

31
c. Agrupación de acciones para su canje. Se cambia un número de acciones previo por otro
inferior, que corresponde a la nueva cifra de capital social. En la agrupación de acciones,
puede haber problemas de ajustes. Si por ejemplo se cambian 5 acciones antiguas por
una nueva y un accionista tiene 14 acciones, le corresponderían 2.8 nuevas, lo que no es
un número exacto de forma que habría que hacer un ajuste y conceder 2 ó 3.

Por ejemplo, una compañía que tenía un capital social de 1 millón de euros en 100,000
acciones de 10 euros de valor nominal, pasa a tener 20,000 acciones nuevas de 10 euros
de valor nominal, tras un canje de 10 acciones antiguas por dos nuevas.

Su finalidad puede ser:

 la compensación de pérdidas acumuladas (si no hay reservas libres suficientes)


mediante acuerdo comprenden los accionistas la disminución de capital sin repartición
de dividendos por perdidas.

 la dotación de reservas, repartir utilidades para asi disminuir el capital social

 la devolución de aportaciones a los socios es un acuerdo donde se decide reducir el


capital social para corregir un exceso de capacidad de la empresa

 la condonación de los dividendos pasivos. esto ocurre cuando algunos accionistas no


desembolsaron todo el capital y se necesita reducir cubriendo con reservas o indicando
el capital real.

a. Reducción por condonación de dividendos pasivos.- Los dividendos


pasivos son la parte del nominal de las acciones pendiente de desembolsar por los
accionistas, y constituyen una deuda de éstos con la sociedad. Mediante este
procedimiento de reducción del capital se cancelan estas deudas a favor de la sociedad, y
no se produce desembolso alguno por su parte ni por parte de los accionistas que
disminuyen su participación en la sociedad. Esta reducción de capital da lugar a la
disminución del valor nominal de las acciones afectadas. Como en el caso anterior, en
esta finalidad los acreedores poseen derecho de oposición.

b. Reducción por constitución o incremento de la reserva legal.- La


reducción del capital por constitución o incremento de reserva legal es uno de los casos de
exclusión del derecho de oposición. La sociedad acuerda reducir capital incrementando la
reserva legal en la cuantía máxima permitida por la ley.

c. Reducción por compensación de pérdidas o restablecimiento del


equilibrio entre capital y patrimonio.- Se da cuando los resultados negativos han
mermado el patrimonio de la sociedad, es obvio que la garantía de los acreedores también
se ha visto disminuida y la cifra que figura en el capital social no representa tal garantía.
Como en el caso anterior la ley dispone que no se podrá reducir el capital cuando la
sociedad cuente con cualquier clase de reservas voluntarias o cuando la reserva legal,

32
una vez efectuada la reducción, exceda del diez por ciento del capital. En este caso el
acreedor ve suspendido su derecho de oposición, ya que los activos reales con los que
cuenta como garantía no han variado, sólo se ha producido un ajuste de las cuentas del
neto patrimonial.

d. Reducción por adquisición de acciones propias.- Este procedimiento se


lleva a cabo mediante la entrega de dinero (o bienes evaluables en dinero) a los
accionistas afectados por la reducción, que pueden ser todos si se reduce el valor nominal
de los títulos, o parte de ellos si se reduce el número de acciones, en cuyo caso será
necesario el acuerdo de la mayoría de los accionistas interesados. Si la sociedad tiene
reservas acumuladas y se reembolsa a los accionistas solamente el valor nominal de las
acciones, se verán perjudicados al verse privados de participar en la parte de las reservas
que les corresponderían. Para subsanar esta situación se les entrega los denominados
“bonos de disfrute”, que le darán derecho a seguir participando de los beneficios, aunque
haya perdido su condición de socio y por tanto el derecho a voto.

Operaciones acordeón.

Una operación acordeón es una operación en la que se reduce el capital y posteriormente se


amplía.

Esta clase de operaciones se utiliza en casos de ampliación de capital que vayan destinadas a
saldar deudas de la compañía. En una compañía con deudas, la operación acordeón tendría
dos pasos:

1.- Reducción de capital. Se hace una reducción de capital de la compañía. El dinero que hasta
ese momento formaba parte del capital social de la compañía, se emplea en pagar deudas.

2.- Ampliación de capital. Una vez saneadas las deudas con el dinero del antiguo capital social,
se realiza una ampliación de capital para que la compañía disponga de capital social suficiente
para su funcionamiento.

Existe una regulación para que estas operaciones sean equitativas para los antiguos socios.
Básicamente, la ampliación de capital que sigue a la reducción, debe dar la posibilidad a los
antiguos socios de concurrir a la misma con el mismo porcentaje que tenían antes de la
reducción. De esta forma seguirán teniendo el mismo porcentaje de participación en la
compañía (aunque a costa del pago de las nuevas acciones de la ampliación).

El inversor ante una reducción de capital.

33
Atendiendo a las causas de una reducción de capital, podemos ver que buena parte de las
mismas son reflejo de una situación contable complicada para la compañía, con deudas, falta
de pago de los dividendos pasivos, o necesidad de aumentar reservas que no se cubre con el
beneficio operativo de la compañía.

Un inversor potencial que observe esta situación en una compañía, puede preguntarse por qué
es necesario cubrir pérdidas o al menos reorganizar la estructura contable de la compañía.

Para un inversor que ya disponga de acciones de la compañía, una reducción de capital puede
ser una forma de obtención de rendimientos a partir del capital de la compañía, lo que es
positivo. Pero en principio los rendimientos para el accionista deberían provenir del reparto de
beneficios obtenidos con el funcionamiento de la empresa más que del reparto de los recursos
de la compañía.

Otras formas de alterar el capital social son a través de las subvenciones, donaciones y
legados

Las subvenciones, donaciones y legados son recursos (activos monetarios o no monetarios)


transferidos por terceros a la empresa sin contraprestación (p.ej., las ayudas públicas recibidas
para renovar los equipos informáticos). Se reconocen:

 Como un pasivo, mientras sean reintegrables (por no haberse cumplido las


condiciones establecidas para la concesión, o por existir dudas razonables sobre su
futuro cumplimiento)

 Como un ingreso directamente imputado al patrimonio neto, cuando se conviertan en


no reintegrables. Se valoran por el valor razonable del activo recibido.

34

Das könnte Ihnen auch gefallen