Sie sind auf Seite 1von 27

Estructura del oído y su funcionamiento

[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] El sonido y su propagación

[3.3] Funcionamiento de los receptores auditivos

[3.4] Oído externo

[3.5] Oído medio

[3.6] Oído interno

[3.7] Referencias bibliográficas

3
TEMA
Esquema

TEMA 3 – Esquema
Estructura del oído y su funcionamiento

Oído interno: Para que las


Funcionamiento de los receptores auditivos. ondas sonoras lleguen al interior
del oído deben pasar a través del
oído externo, formado por la oreja
y el canal auditivo.

El sonido y propagación.
Oído medio: Delimitado por la
La cóclea: El doblamiento de membrana timpánica en un
los cilios genera la señal extremo y la ventana oval en el
eléctrica que se envía al otro.
Onda sonora: producida por
los cambios de presión del aire. cerebro a través del nervio
auditivo. Oído interno:
Canal vestibular.
Canal timpánico.
Frecuencia: número de veces Canal coclear: contiene el órgano
que vibra el sonido.
de Corti.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje
Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee atentamente las ideas clave que se explican a
continuación.

En este tema vamos a aprender cómo se produce la sensación sonora. Desde que el
sonido llega a nuestros oídos hasta que es interpretado por la corteza cerebral. Los
conocimientos más importantes para desarrollar son:

» Reconocimiento de todas las estructuras que componen los oídos.


» Diferenciar las tres partes del oído: Externo, medio e interno.
» Aprender cómo el sonido alcanza la corteza cerebral.

1. Pabellón de la oreja.
2. Concha.
3. Pina.
4. Conducto auditivo externo.
5. Hueso.
6. Tímpano.
7. Conducto.
8. Ventana redonda.
9. Ventana oval.
10. Cóclea.
11. Nervio coclear.
12. Nervio vestibular.
13. Martillo.
14. Yunque. 16. Canales semicirculares. Receptores de la aceleración de rotación de la cabeza.

15. Estribo. 17. Vestíbulo.

Figura 1. Sistema auditivo.


Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/123.html

La mayor parte de las personas, en una u otra ocasión, se han formulado a sí mismas la
siguiente pregunta: «Si tuviera que escoger entre quedarme ciego o sordo, ¿qué
elegiría?» Ciertamente, ninguna de las alternativas es atractiva, pero ¿qué contestarías
a esta pregunta? La idea de vivir en un mundo de oscuridad, incapacitados para ver la
belleza del mundo que nos rodea, es una idea deprimente; también lo es la de vivir en
un mundo de silencio, incapacitados para oír, hablar a otras personas o, más
importante para muchos de nosotros, para disfrutar de la música.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Espero que nunca tengas que enfrentarte con cualquiera de estas posibilidades; pero,
en lo que a mí compete, pensar en ellas me ha llevado a comprender que cualquier
respuesta a la pregunta «¿qué sentido es más importante?» ha de basarse en criterios
completamente personales y no tendrá por qué ser compartida por otras personas.

Si bien es fácil hablar sobre cómo entra la luz en el ojo y estimula a conos y bastones, el
estímulo sonoro debe pasar a través de una complicada cadena de
estructuras antes de alcanzar los receptores de la escucha. Comienzo describiendo las
propiedades del estímulo sonoro y analizando lo que acontece desde que entra en el
oído hasta que llega a los receptores ubicados en la parte más profunda.

3.2. El sonido y su propagación

El sonido es una forma de energía mecánica, generado por la vibración de un


cuerpo, que a su vez hace que vibre el aire que se encuentra a su alrededor,
permitiendo la propagación de la onda sonora (Sánchez, 2004).

Empecemos pensando en un altavoz de un equipo de música. Puede emitir sonido


porque su mecanismo imprime vibraciones en al aire, de hecho, si ponemos una mano
encima, notamos esas vibraciones.

El mecanismo por el que transmite las vibraciones es sencillo, cuando la membrana del
altavoz empuja hacia fuera, mueve las moléculas de aire que están a su alrededor y
cuando vuelve a su posición original, se crea un espacio vacío al que retorna el aire. De
esta manera se produce el movimiento de las moléculas en el espacio y la formación de
la onda sonora.

Cuando este patrón de compresión del aire y su posterior descompresión se repite


varias veces por segundo, crea lo que se llama patrón de presiones altas y bajas.
Su constitución se asemeja a las ondulaciones que se forman en un estanque de agua
cuando se tira una piedra. A estas ondas que se desplazan en todas direcciones se les
denomina onda sonora.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Onda sonora es el nombre que se da a los cambios en la presión del aire. Las
diferentes características del sonido y más concretamente el tono y la sonoridad,
dependen de las cualidades de sus ondas sonoras.

Tono puro

Empezaremos ocupándonos de un tipo muy simple de sonido, al que se suele


denominar tono puro. Una manera de producir un tono puro es conectando nuestro
altavoz a un dispositivo electrónico al que se llama oscilador. El oscilador nos permite
realizar ajustes para lograr que la membrana vibre con la amplitud que deseemos. Hace
que la membrana del altavoz reproduzca un movimiento de onda sinusoidal, como
muestra la figura:

Figura 2. Vibración del diafragma de altavoz

Los tonos puros no son frecuentes en nuestro entorno cotidiano, pero se emplean en las
consultas para estudiar los mecanismos básicos de la escucha.

Frecuencia

La distancia máxima de desplazamiento respecto a su posición de descanso,


referenciada con A en la figura, es lo que denominamos amplitud de la onda
sonora. También es posible ajustar el oscilador para que la vibración se ajuste a una
frecuencia determinada.

El número de veces por segundo que el diafragma se mueve siguiendo el ciclo ya


descrito; esto es, hacia afuera, adentro y de nuevo hacia fuera, es lo que se denomina
frecuencia.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

La vibración sinusoidal del diafragma se transmite al aire de sus proximidades y


produce cambios en la presión de este que se ajustan a lo indicado por la siguiente
figura:

Figura 3. Diagrama de la presión del aire.

Como se puede observar en la figura, primero se produce un incremente de la presión


atmosférica y posteriormente una reducción, respecto a la misma, ajustándose este
incremento y decremento a la forma de una onda sinusoidal.

El cambio sinusoidal en la presión del aire da lugar a un tono puro. Cado


uno de estos estímulos sonoros suele describirse indicando su frecuencia en unidades
herzios (Hz), en las que un herzio es igual a un ciclo por segundo.

3.3. Funcionamiento de los receptores auditivos

La siguiente pregunta que nos planteamos es ¿Cómo el sistema nervioso puede captar
estos cambios de presiones en el aire? ¿Cómo transforma las vibraciones en
impulso nervioso? ¿Quién realiza estas transformaciones? El oído es el órgano
sensorial encargado de realizar este trabajo.

El órgano capacitado para transformar en energía eléctrica las vibraciones aéreas es el


oído.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Figura4. Esquema auditivo.

El sonido pasa a través del oído externo por el canal timpánico, los huesecillos del oído
medio y llega al oído interno. En su parte más profunda existe una subestructura con
forma de caracol llamada cóclea, que está llena de líquido y contiene unos receptores a
los que se denomina células ciliares.

Células ciliares

Figura 5. Células ciliares

Estas células, mostradas en la figura, contienen pequeñas estructuras llamadas cilios,


que se doblan cuando vibra el líquido existente en el interior de la cóclea.

El doblamiento de los cilios genera señales eléctricas que se envían al cerebro a través
del nervio auditivo.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Vamos a estudiar el mecanismo por el que los cambios de presiones en el aire llegan a
producir estimulación nerviosa que recoge el nervio auditivo y es interpretada en el
cerebro.

Se van a producir diversos cambios en décimas de segundo. El sonido es captado por la


oreja, recorre el pabellón auditivo externo, golpea el tímpano, pasa a la cadena de
huesecillos que a su vez golpean la ventana oval. A partir de aquí comienza el oído
interno con la vibración del líquido linfático (denominado perilinfa) y la estimulación
del órgano de Corti.

3.4. Oído externo

El oído externo es la estructura carnosa que sobresale a ambos lados de la cabeza. Su


situación es importante para la correcta localización de sonidos en el entorno. Basta
una diferencia de décimas de segundo entre el sonido que llega a una oreja y el que
llega a la otra para que nuestro cerebro interprete de qué lado procede la fuente sonora.
También es un sentido de supervivencia ya que cuando dormimos, no se desconecta y
nos mantiene en todo momento en contacto con el entorno. Un solo ruido fuera de lo
habitual hace que nos despertemos sobresaltados.

Pabellón auditivo externo

Para que las ondas sonoras lleguen al interior del oído deben pasar a través del oído
externo, formado por la oreja y el canal auditivo. Las orejas realizan la función de recoger
las ondas y dirigirlas hacia el conducto.

El conducto o canal auditivo

El canal auditivo o conducto auditivo externo, tiene la función de proteger el oído


medio e interno de las posibles agresiones externas (polvo, temperatura,
gérmenes…). Está formado por un tubo de unos 20 a 22 m m de largo y 7 m m de ancho
(Fort, 2010).

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Oído externo

La longitud del canal auditivo externo es suficiente para proporcionar el distanciamiento oportuno
Protege la membrana timpánica entre el tímpano y los agentes externos que pueden dañarlo. Además contiene cerumen de olor
repelente para los insectos (Schubert, 1980).

Al tragar o incluso cuando hablamos , hacemos que los pequeños cilios se muevan y desplacen la cera
hacia el exterior.
Protegido por microvellosidades y En la exploración del conducto siempre se encuentra cera, cuya función es proteger el epitelio, uno
células secretoras de cerumen de los tejidos más sensibles del cuerpo humano.
Además en el se adhiere el polen, los ácaros, el polvo y pequeñas partículas que se encuentran en el
aire.

Es necesario explorar el conducto auditivo por si hubiera tapones o pequeños objetos que los niños
Relación del cana auditivo con el
se introducen en los oídos. Si hay algún tipo de obstrucción, la audición estará afectada en su
aprendizaje proceso inicial.

Las ondas sonoras rebotan en el conducto y producen resonancia, de esta manera se obtiene la
amplificación del sonido. La frecuencia de resonancia es de unos 3400 Hz y de pende de su longitud.
Amplifica los sonidos al producir
resonancia El canal tiene un efecto amplificador en las frecuencias comprendidas entre 2000 y 5000 Hz, muy
importantes para la comprensión del lenguaje.

Figura 6. Funciones del oído externo

3.5. Oído medio

A partir de la membrana timpánica, que se encuentra al final del canal auditivo externo,
comienza el oído medio. La membrana timpánica es semitransparente con una
superficie promedio de 0.6 centímetros cuadrados. Se puede ver mediante el toscopio la
forma de área de contacto con el hueso martillo de la cadena de huesecillos (Basso,
2006).

El oído medio está delimitado por la membrana timpánica en un extremo y la


ventana oval en el otro. Se trata de una cavidad pequeña de unos dos centímetros
cúbicos de volumen, conectada con la garganta mediante al trompa de Eustaquio.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Figura 7. Esquema del oído medio

En este momento nos encontramos con la dificultad de pasar de una vibración en un


medio aéreo a la vibración en un medio líquido (dentro de la cóclea). La solución la
encontramos en el oído medio ya que pasaremos previamente por una vibración de tipo
mecánico. Es fácil de entender si estudiamos el concepto de impedancia.

En el caso de que la resistencia al paso de las vibraciones (impedancia) se diera en el


mismo material no habría ninguna dificultad, pero en nuestros oídos es necesario pasar
del aire al líquido con diferentes impedancias. Este desajuste hace que si pasáramos
directamente, se produciría una pérdida del 97% de la transmisión.

¡Solo oiríamos el 3 %!

Por este motivo encontramos en el oído medio la cadena de huesecillos. Pasaremos


por una zona de vibración mecánica que resuelve el problema de las impedancias y no
se pierde el sonido.

La membrana timpánica, situada al final del conducto auditivo externo, empuja el


hueso martillo y transmite la vibración aérea.

Cualquier material presenta una impedancia o resistencia al paso de las vibraciones y la


capacidad que tiene una vibración para pasar de un material a otro se ve determinada
por las impedancias de los dos materiales.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Cuando el martillo es golpeado, empuja al yunque y este transmite las vibraciones al


último de los huesecillos, el estribo. Son los tres huesos más pequeños del cuerpo
humano y son capaces de resolver el problema de la diferencia de impedancias de dos
formas:

Primera solución Segunda solución

La primera solución está relacionada con la diferencia de


tamaño entre las membranas. La membrana timpánica
posee un área de 6 centímetros cuadrados, en cambio, la
Al vibrar la cadena de huesecillos produce un efecto de
ventana oval, situada al final del estribo, sólo cuenta con
amplificación de la vibración.
0,032 centímetro cuadrados, una razón de 17 a 1.
Multiplica la señal por 1,3 aproximadamente. Si sumamos
los dos efectos, es decir, el producido por los tamaños de las
La vibración de una superficie mayor, ahora se concentra en
membranas y el de los huesecillos obtenemos 1,3 por 17 =
una menor, haciendo que aumente de forma significativa a
22, es decir, se soluciona el desajuste de impedancias al
la presión por unidad de área. Es similar a cuando una
aumentar el valor de la vibración.
mujer lleva zapatos de tacón y concentra su peso en un área
muy restringida, haciendo que su peso genere mayor presión
al centrarse todo su peso en el tacón,.

Figura 8. Solución al problema de las impedancias acústicas.

Relación del oído medio y el aprendizaje

Después de estudiar el importante papel que juega el oído medio en la transmisión


del sonido, ya que permite aumentar la señal acústica, es obvio entender que
problemas en esta estructura pueden generar muchas dificultades de audición.

En pacientes que han requerido intervención quirúrgica para solucionar problemas de


oído medio, se ha tenido que hacer llegar el sonido desde la vibración aérea a la líquida
directamente. Siendo necesario en estos casos aumentar el sonido de 10 a 50 su valor
inicial.

En el colegio, niños con dificultades de audición también necesitarán colocarse cerca


del profesor o llevar un amplificador de sonido para entender correctamente. Esto lo
veremos con más detenimiento.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

3.6. Oído interno

El oído interno es parte de una cavidad irregular del hueso temporal de cráneo que se
denomina laberinto óseo y comprende el órgano del equilibrio o sistema vestibular, el
caracol y los canales semicirculares (Basso, 2006).

Una vez que las vibraciones aéreas son transformadas en vibraciones mecánicas van a
sufrir su siguiente cambio: pasar a vibraciones líquidas.

El estribo golpea la ventana oval que comunica con la Cóclea. Esta estructura está
situada dentro del hueso mastoides y está enrollada en forma de caracol, formando 2,3
/ 4 giros y llena de líquido. Aquí se sitúa el órgano sensorial.

Figura 9. Funcionamiento del oído interno.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Cuando se contempla la cóclea en un corte transversal (cómo se aprecia en el dibujo), se


ve fácilmente que está dividida en tres compartimentos:

1. El canal vestibular
2. El canal timpánico
3. El canal coclear que contiene una gran estructura que recibe el nombre de órgano
de Corti.

Figura 10. Órgano de Corti.

El órgano de Corti

En el órgano de Corti se pueden encontrar tres estructuras:

1. La membrana basilar, donde se asiente el órgano de Corti.


2. La membrana tectorial, su función es proteger los cílios.
3. Las células ciliares, células sensoriales de la audición.

Las células ciliares

Según su ubicación, existen dos tipos de células ciliares: internas y externas. Estas
células tienen un cuerpo celular y una fibra nerviosa, igual que las diferentes células
nerviosas.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Los pequeños cilios (o pelos) que poseen estas células, situados sobre el cuerpo
celular, son los que al moverse provocan el inicio del impulso nervioso. Estudiemos un
poco más en profundidad su mecanismo:

» Primero, comenzamos en la ventana oval que es empujada por el estribo. Cuando


la ventana es desplazada por el estribo, se ejerce presión sobre el líquido interior de
la cóclea.
» Seguidamente, el líquido empuja hacia arriba y abajo. Presenta exactamente la
misma frecuencia con que el estribo está impulsando en su golpeteo el tímpano,
corresponde con la onda sonora inicial.
» Y por último, esta secuencia de empujes hacia arriba y abajo, presenta exactamente
la misma frecuencia con que el estribo está impulsado en su golpeteo el tímpano,
corresponde con la onda sonora inicial.

Por fin, desde el inicio de nuestro largo recorrido iniciado en el pabellón auditivo
externo, hemos alcanzado la vibración de la membrana tectorial que empuja los
cilios doblándolos e inician la descarga eléctrica que recoge el nervio auditivo.

Este empuje, que mueve hacia abajo la membrana tectorial, va seguido de un tirón
que produce el efecto contrario y hace que la membrana se mueva hacia arriba. El
tirón mencionado se produce cuando el estribo tira hacia atrás de la ventana oval, lo
que reduce la presión en el canal vestibular.

En definitiva lo que está sucediendo es:

o El movimiento de la membrana tectorial, hacia arriba y hacia abajo, inducido por


líquido del canal, dobla las células ciliares del órgano de Corti.
o Las células ciliares se doblan y generan una descarga eléctrica.

Todas estas variaciones se producen en décimas de segundo.

La células ciliares hacen sinapsis con las células ganglionares que forman el nervio
auditivo que lleva la información sonora hasta la corteza auditiva (Core, 2001).

La corteza auditiva se sitúa en las áreas 41 y 42 de Broman, se trata de las áreas


auditivas primarias responsables del procesamiento sensorial de los estímulos
procedentes del oído interno. Cada uno de los lóbulos temporales, derecho e izquierdo,

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

recibe información procedente de los dos hemisferios, ya que las vías auditivas son
dobles: una transmite información al mismo hemisferio, mientras que otras cruzan al
hemisferio opuesto (Portellano, 2005).

Las zonas posteriores del lóbulo temporal contienen las áreas de asociación y son las
responsables de la interpretación del lenguaje hablado. La zona posterior, es la
responsable de la integración de las informaciones visoauditivas, lo que permite dotar
de significado los estímulos visuales (Portellano, 2005).

3.7. Referencias bibliográficas

Basso, G. (2006). Percepción auditiva. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quines.

Core, S. M., Ward, L. y Ennes, J. (2.001). Percepción y sensación. México: Graw Hill.

Fort, J. A, (2010). Anatomía Descriptiva. México: Instituto politécnico Nacional.

Portellano, J. A. (2.005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.

Sánchez, J.C. (2004). Bases biofísicas de la audición, Scientia et Technica Año X,


(2004) 24, 273-278.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Caso práctico

Análisis de un caso práctico

Eduardo tiene 7 años. Su profesor ha notado desde hace tiempo que no responde
cuando está muy concentrado en las tareas de clase. Dice mucho: «¿qué?». No le gusta
estar en sitios con mucho ruido y en el patio se sitúa apartado del resto de los
compañeros.

Sus padres creen que solo escucha cuando quiere. Le tachan de vago y de que pone
poco interés en el colegio. Le gusta mucho jugar con el ordenador y le castigan
constantemente prohibiéndole hacer lo que más le gusta.

Anamnesis y toma de datos

» Eduardo tiene 7 años, recién cumplidos.


» Tiene otra hermana más pequeña de 5 años.
» El nivel socioeconómico de los padres es medio alto.
» Actualmente cursa 1º de primaria.
» El rendimiento en clase está por debajo de lo esperado.
» Es muy introvertido y tímido.
» Su nacimiento fue a término, sin ninguna dificultad en cuanto al desarrollo
posterior.

Acciones del departamento de orientación

» Entrevista con los padres. Después de valorar su sintomatología se le remite para


un estudio más completo de su audición. Se pide informe de la valoración.

» Observaciones del profesor. El profesor nota que dice mucho «¿qué?», o


simplemente no dice nada, pero parece un poco perdido, como si pensara en otras
cosas.

1. Habla más alto de lo normal y no pronuncia bien la «R».


2. No presenta problemas de comportamiento.
3. La lectura es lenta no presentando una buena entonación.

TEMA 3 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Del análisis audiométrico se detectó:

Aspecto medido Valoración

Audición del oído derecho Regular


Audición del oído izquierdo Regular
Localización de sonidos No localiza los sonidos que llegan por la espalda
Ritmo Muy lento
Oído dominante Derecho
Discriminación auditiva de palabras Regular (60%) frente al 100%

El estudio de la percepción auditiva EDAF:

Aspecto medido Valoración

Discriminación de sonidos Bien


Figura - fondo auditiva Normal
Discriminación fonológica de palabras Regular
Discriminación fonológica de logotomas (palabras sin sentido) Mal
Memoria secuencial auditiva Regular

Aplicación de los programas de intervención

En este caso se encuentran alteradas las habilidades de tipo auditivo y perceptivo. Se


propone la aplicación de un programa que incluya:

» Habilidades auditivas: Escuchas de música clásica ½ hora diarias. Principalmente


clásicos divertidos o selección de música clásica para niños.
» Habilidades perceptivas: Programa de audición que se explica en el módulo 1 unidad 3.

Haciendo más hincapié en:

1. Discriminación auditiva.
2. Recepción auditiva, comprensión verbal.
3. Asociación auditiva.

TEMA 3 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

4. Memoria auditiva.
5. Mezcla de sonidos.

Medición y análisis de los resultados

La aplicación del programa se realizó durante 5 meses en el ámbito escolar. Se llevó a


cabo mediante la aplicación de los ejercicios de entrenamiento auditivo por un
profesor.

Además se tuvo el apoyo necesario de los padres que le obligaron a escuchar la música
propuesta todos los días. Cuando se fueron los fines de semana, se aseguraron de llevar
un aparato de música para que el niño no perdiera la estimulación diaria. Para terminar
se remite de nuevo a su audiometrista y en la valoración los resultados son los
siguientes:

Aspecto medido Valoración

Audición del oído derecho Bien


Audición del oído izquierdo Bien
Localización de sonidos Bien
Ritmo Bien
Oído dominante Derecho
Discriminación auditiva de palabras Regular (90%)

Resultados de la prueba de percepción auditiva EDAF:

Aspecto medido Valoración

Discriminación de sonidos Bien


Figura - fondo auditiva Bien
Discriminación fonológica de palabras Bien
Discriminación fonológica de logotomas (palabras sin sentido) Regular
Memoria secuencial auditiva Regular

TEMA 3 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Resultados y análisis final

» La mejoría es claramente significativa. Se recomienda que siga escuchando música,


pero ahora le que más le guste al niño.
» Además se le dejan ejercicios de mantenimiento de discriminación de palabras para
reforzar este aspecto.

En la clase el niño parece otro. Atiende en el aula y entiende mejor los conceptos. No le
molestan tanto los ruidos y participa activamente en las actividades del recreo.

TEMA 3 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Mecanismos básicos de la audición

María Carmen García Castellón nos explica, en este primer tema, los mecanismos
básicos de la audición. Después de abordar el funcionamiento del oído, veremos las
distintas partes del mismo, qué es un tapón de cerumen y un drenaje.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 3 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

No dejes de ver…

El proceso de la audición y cómo funciona

El siguiente vídeo muestra cómo funciona la audición para comprender la pérdida


auditiva. Además, presenta la ayuda que pueden proporcionar los implantes cocleares a
niños y adultos con pérdida auditiva.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=PuC1BDFUq2I

El oído y la audición

El siguiente vídeo presenta la fisiología de la audición, mediante explicaciones e


imágenes, a través del microscopio electrónico, de las células ciliadas.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web
http://www.youtube.com/watch?v=rd6_zrvwk7U&feature=youtu.be

TEMA 3 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

+ Información

A fondo

El desarrollo de la audición humana

El texto nos da una explicación de cómo es el sistema auditivo y comienza


desarrollando las tres partes del aparato auditivo: oído externo, oído medio y oído
interno. Después hace alusión al órgano de Corti, que el verdadero centro de la
audición.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.psicothema.com/pdf/716.pdf

Hipoacusia sensorial infantil: estudio retrospectivo de factores de riesgo

El texto presenta de forma muy detallada qué es la hipoacusia infantil, según sus
definiciones, sus clasificaciones dadas por el tipo y por los síntomas presentados, su
diagnóstico, los factores de riesgo y las secuelas.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ucm.es/BUCM/tesis/med/ucm-t27962.pdf

Bibliografía

Cecilia Tejedor, A (2.005). Aprendiendo a oír. Manual práctico de educación auditiva.


Madrid: CEPE.

Claustre, M, Gomar, M., Palmés, C. y Sadurni, N. (2010). Alumnado con pérdida


auditiva. Madrid: Graó.

Goldstein, E.B. (2006). Sensación y percepción. Madrid. Tomson.

TEMA 3 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Martín, P., Vergara-Moragues, E. et al. (2016). Procesos e instrumentos de evaluación


neuropsicológica educativa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

TEMA 3 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Actividades

Trabajo: Resumen del artículo: «Nuevo aportes a la


intervención en las dificultades de lectura»

Accede al artículo a través de la siguiente dirección:


http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n1/v4n1a03.pdf

Descripción de la actividad

Para desarrollar esta actividad deberás leer y extraer las ideas claves del artículo. Se
trata de que aprendas estrategias de intervención para tratar dificultades específicas de
decodificación y reconocimiento de palabras, fluidez y comprensión lectora.

Pautas de elaboración

Leer el artículo: Santiuste Bermejo, V. y López Escribano, C. (2004). Nuevos aportes a


la intervención en las dificultades de lectura. Universidad de Psicología Bogotá
(Colombia) 4 (1): 13-14. Enero-junio de 2005.

1. Realiza un resumen de cada uno de los apartados:


2. Orientaciones actuales acerca de las dificultades de lectura.
3. Principios generales de intervención.
4. Intervención en las dificultades de decodificación y reconocimiento de palabras.
5. Intervención en las dificultades de fluidez lectora.
6. Análisis de patrones fonológicos y ortográficos.
7. Importancia del vocabulario para la comprensión del texto.
8. Intervenciones en la comprensión lectora.
9. Terapias controvertidas.

Objetivos de la actividad

» Desarrollo de la capacidad analítica.


» Identificar los conceptos más importantes.
» Aprender los distintos programas de intervención.

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

» Exponer las ideas de un modo preciso, riguroso y concreto.


» Aprender a sintetizar los artículos científicos.

Criterios de evaluación

A la hora de evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

» Saber identificar las ideas principales.


» Capacidad de síntesis y expresión.
» Adecuación de formato y forma. Buena presentación. Adaptación al espacio
requerido.

Criterios de valoración

1. Portada e índice: 1 punto


2. Orientaciones actuales acerca de las dificultades de lectura: 1 punto
3. Principios generales de intervención: 1 punto
4. Intervención en las dificultades de decodificación y reconocimiento palabras: 1
punto
5. Intervención en las dificultades de fluidez lectora: 1 punto
6. Análisis de patrones fonológicos y ortográficos: 1 punto
7. Importancia del vocabulario para la comprensión del texto: 1 punto
8. Intervenciones en la comprensión lectora: 1 punto
9. Terapias controvertidas: 1 punto
10. Bibliografía. Únicamente se deben citar la referencia del artículo 1 punto

TOTAL: 10 PUNTOS

Importante: No se admite la copia exacta de algún dato (si no está correctamente


citado) durante el trabajo. Si esta circunstancia se descubre por parte del profesor, el
trabajo será calificado con un cero.

Extensión máxima: 5 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

Test

1. El oído es la estructura encargada de transformar las vibraciones del aire en:


A. Energía eléctrica.
B. No hay transformación, solo es receptor.
C. Sonidos conocidos.

2. El número de veces que vibra una onda sonora por unidad de tiempo se denomina:
A. Presión sonora.
B. Decibelios.
C. Frecuencia.

3. Al doblarse los cilios de las células ciliares:


A. Aumenta la intensidad del sonido.
B. Generan señales eléctricas que se transmiten a la fibra nerviosa.
C. No ocurre nada.

4. En el oído externo se encuentra:


A. El conducto o canal auditivo.
B. La cadena de huesecillos.
C. La cóclea.

5. El oído medio está delimitado por la membrana timpánica y:


A. La ventana oval.
B. La oreja.
C. El nervio auditivo.

6. En el oído medio se encuentra:


A. La membrana tectorial.
B. El órgano de Corti.
C. La cadena de huesecillos.

7. La membrana timpánica:
A. Está situada al final de la cóclea.
B. Empuja el hueso martillo.
C. Es una estructura del oído interno.

TEMA 3 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, Los Idiomas y el Aprendizaje

8. La membrana basilar es donde se asienta el órgano de Corti. Esta afirmación es:


A. Falsa.
B. No se ha estudiado y se desconoce.
C. Verdadera.

9. Existen dos tipos de células ciliares:


A. Grandes y pequeñas.
B. Interna y externa.
C. Ciliadas y no ciliadas.

10. Las áreas de asociación del lóbulo temporal se encuentran en la zona:


A. Posterior.
B. Anterior.
C. Media.

TEMA 3 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Das könnte Ihnen auch gefallen