Sie sind auf Seite 1von 10

Fecha de realización: 15 de Abril de 2019.

UNIVERSIDAD AERONÁUTICA EN
QUERÉTARO
SUBDIRECCIÓN DE TÉCNICO
SUPERIOR UNIVERSITARIO

Formatos para prácticas de laboratorio

ÁREA DE
PLAN DE ESTUDIO CONOCIMIENTO
CARRERA NOMBRE DE LA
MATERIA

TÉCNICO
INCORPORACIÓN CIENCIAS ESTRUCTURAS Y
SUPERIOR
2015 BÁSICAS PROPIEDADES DE
UNIVERSITARIO
APLICADAS MATERIALES
ÁREA
MANUFACTURA

ELABORADO POR: M.C. IRVING FERNÁNDEZ CERVANTES

M.C. MARTHA OLIVIA GARCÍA CAÑEDO

FIS. MARÍA LUISA SOSA ALMAZÁN

ING. JOSÉ LUIS HERMENEGILDO CASTILLO URIBE

ING. JORGE ENRIQUE ROSALES OLIVARES

AVALADO
POR: M.C. RICARDO LANDÍN MARTÍNEZ

PRÁCTICA LABORATORIO ESTRUCTURAS Y PROPIEDADES DE DURACIÓN


No. DE MATERIALES (HORA)

NOMBRE DE DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE


2 LA ESPUMADO DE UNA ESPUMA DE 2
PRÁCTICA POLIURETANO COMERCIAL.

P á g i n a 1 | 10
Fecha de realización: 15 de Abril de 2019.

UNIVERSIDAD AERONÁUTICA EN
QUERÉTARO
SUBDIRECCIÓN DE TÉCNICO
SUPERIOR UNIVERSITARIO

Formatos para prácticas de laboratorio

1. INTRODUCCIÓN

El poliuretano es una resina sintética que se caracteriza por su escasa permeabilidad a los
gases, alta resistencia química, excelente aislamiento eléctrico. Se obtiene por polimerización
de determinados compuestos que contienen el grupo isocianato (-N=C=O). Los poliuretanos
son resinas que van desde las formas duras y aptas para recubrimientos resistentes a los
disolventes hasta cauchos sintéticos resistentes a la abrasión y espumas flexibles. La obtención
de los poliuretanos se basa en la gran reactividad del enlace doble del grupo isocianato que
adiciona fácilmente compuestos con hidrógenos activos en reacciones de condensación.
Existen diferentes tipos de espumas las cuales pueden ser flexibles, semi-rígidas y rígidas en
densidades que van desde 1.6 hasta 960 Kg/m3. Los principales usos para las espumas
flexibles, con densidades menores de 100 Kg/m3, son colchones, muebles y aplicaciones
automotrices. Las espumas rígidas se utilizan generalmente como aislantes. Estos se pueden
aplicar haciendo la espuma en el lugar donde se usarán, o empleando planchas de material ya
espumado. Se forman espumas estructurales de servicio pesado fusionando recubrimientos
sólidos de plástico con un centro de espuma rígida.

2. OBJETIVO (COMPETENCIA)

 Evaluar el desempeño de espumas de poliuretano comerciales a partir de las siguientes


propiedades fisicoquímicas: el tiempo crema, tiempo gel, tiempo de levantamiento,
tiempo libre de pegajosidad.
 Obtener la temperatura máxima alcanzada durante la polimerización y calcular los tiempo
de curado con base a esta exoterma.

3. FUNDAMENTO

Los poliuretanos se pueden encontrar en recubrimientos líquidos y pinturas, en elastómeros


tales como ruedas de patines, de aislamiento de espuma rígida, flexible, suave, fibra elástica o
como un revestimiento integral. No importa cómo se transforma el poliuretano, la química
subyacente es el resultado del genio de un solo hombre, el profesor Dr. Otto Bayer (1902-1982).
P á g i n a 2 | 10
Fecha de realización: 15 de Abril de 2019.

UNIVERSIDAD AERONÁUTICA EN
QUERÉTARO
SUBDIRECCIÓN DE TÉCNICO
SUPERIOR UNIVERSITARIO

Formatos para prácticas de laboratorio

El profesor Dr. Otto Bayer es reconocido como el "padre" de la industria de poliuretanos por su
invención del proceso básico de poli adición diisocianato. El origen de poliuretano se remonta
al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue desarrollado por primera vez como un
reemplazo para el caucho. La versatilidad de este nuevo polímero orgánico y su capacidad para
sustituir a materiales escasos estimuló numerosas aplicaciones. Durante la Segunda Guerra
Mundial, se utilizaron revestimientos de poliuretano para la impregnación de papel y la
fabricación de prendas de gas mostaza, acabados resistentes de alto brillo y químicos y
recubrimientos resistentes a la corrosión para proteger metal, madera y mampostería.

Por el final de la guerra, recubrimientos de poliuretano estaban siendo fabricados y utilizados a


escala industrial y podrían ser por encargo formulado para aplicaciones específicas. A mediados
de los años 50, los poliuretanos se podían encontrar en los recubrimientos y adhesivos,
elastómeros y espumas rígidas. No fue hasta los años 50 que cómodas espumas flexibles de
amortiguación se desarrollaron comercialmente. Con el desarrollo de un poliéter poliol de bajo
costo, las espumas flexibles abrieron las puertas a los usos de la tapicería y de automoción que
hoy conocemos.

Formulaciones, aditivos y técnicas de elaboración se siguen desarrollando, tales como molduras


reforzados y estructurales para exteriores de piezas de automóviles y sistemas de un solo
componente. Hoy en día, los poliuretanos se pueden encontrar en casi todo lo que tocamos:
escritorios, sillas, coches, ropa, calzado, electrodomésticos, camas, así como el aislamiento de
las paredes y el techo y molduras en nuestros hogares.

Las espumas se generan con la mezcla de sus dos componentes principales: Isocianato y Poliol,
es así cuando ocurre una reacción exotérmica llamada polimerización, durante la cual se libera
CO2 que sirve como componente hinchante de la espuma al mismo tiempo que ayuda al
entrecruzamiento de su estructura lo cual le proporciona las cualidades a este producto [1].

Existen dos tipos de espumas; las blandas (flexibles) y las rígidas (rígidas). En las espumas
blandas, el agente espumante es anhidro carbónico (CO2) que se genera en la reacción del
isocianato con agua, mientras que en las duras, el agente expansivo es un compuesto volátil
que se incorpora en la masa de reacción. Debe controlarse cuidadosamente la composición
inicial de la mezcla para conseguir un equilibrio entre el entrecruzamiento y la exposición del
uretano, ya que de no ser así, puede colapsarse la formación de la espuma o bien pueden
aparecer fuertes irregularidades finales en el material. En algunas ocasiones se incorporan
rellenos como carbonato cálcico que incrementa la dureza de la espuma. Las espumas de
poliuretano flexibles se utilizan como materiales protectores, mientras que las rígidas se utilizan
como aislantes térmicos fundamentalmente de construcción [2].

P á g i n a 3 | 10
Fecha de realización: 15 de Abril de 2019.

UNIVERSIDAD AERONÁUTICA EN
QUERÉTARO
SUBDIRECCIÓN DE TÉCNICO
SUPERIOR UNIVERSITARIO

Formatos para prácticas de laboratorio

Para evaluar el desempeño de espumas se pueden determinar distintas propiedades


fisicoquímicas incluyendo sus propiedades de espumado tales como tiempo de crema, tiempo
de gel, tiempo de levantamiento, tiempo libre de pegajosidad. Asimismo, se puede determinar
las temperaturas máximas alcanzadas durante la polimerización y se pueden calcular los
tiempos de curado con base a esta exoterma [3].

El tiempo de crema es determinado como el tiempo transcurrido a partir de la mezcla de los


ingredientes (poliol e isocianato) hasta el momento en que la mezcla se vuelve opaca como
consecuencia del inicio de la formación de burbujas. Es el tiempo en segundos en el cual la
mezcla reactiva de poliol e isocianato inicia un proceso de aumento de volumen, el cual puede
ser observado visualmente en el momento en el cual puede percibirse un cambio de coloración
en la mezcla seguido inmediatamente de un ascenso del fluido indicando el primer cambio de
volumen . En otras palabras, es el instante en el cual comienza la expansión volumétrica de la
mezcla reaccionante. Dura aproximadamente 10 segundos, es el tiempo en el que el gas
carbónico formado y/o los agentes de expansión auxiliares se difunden para los pequeños
núcleos originales, dando una mezcla con apariencia cremosa.

El tiempo de gel es aquel periodo desde el inicio del mezclado de los componentes hasta el
momento en que no se formen hilos sobre una espátula de vidrio o pedazo de madera. Para el
tiempo de gel, normalmente se va tocando la espuma después de verterla sobre el molde. La
reacción de polimerización prosigue en el tiempo de gel, y es definido como el tiempo necesario
para que la espuma formada presente una cierta resistencia mecánica, como resistir la
penetración de una espátula. En las espumas flexibles el balance entre el soplado generado por
la reacción de formación de urea y el gelado proporcionado por la formación de la matriz de
uretano controla la estabilidad de la espuma. La velocidad de gelación depende principalmente
de la cantidad y tipo de catalizador, mientras el soplado está determinado por la cantidad de
agua y la generación de dióxido de carbono.

El tiempo de levantamiento es el transcurrido desde el inicio del mezclado de los componentes


hasta que la espuma ha alcanzado su mayor volumen o mayor altura. Sigue creciendo la cadena
polimérica. Los gases se expanden como consecuencia del calor desprendido por la masa
reactante, que se torna más viscosa a medida que la polimerización prosigue, un número de
burbujas permanece inalterado. En el crecimiento total (aproximadamente 2 minutos) el gas
presente en las células está totalmente expandido y la espuma ocupa 70 veces el volumen
original.

Se conoce como tiempo libre de pegajosidad el tiempo que tarda la espuma en dejar de ser
pegajosa y que puede manipularse como se requiera. Finalización de la reacción. Las espumas
de poliuretano son ampliamente utilizadas en diferentes campos de la industria, como en
P á g i n a 4 | 10
Fecha de realización: 15 de Abril de 2019.

UNIVERSIDAD AERONÁUTICA EN
QUERÉTARO
SUBDIRECCIÓN DE TÉCNICO
SUPERIOR UNIVERSITARIO

Formatos para prácticas de laboratorio

manufactura, muebles, refrigeración, etc. Esto es debido a la gran capacidad intrínseca de los
sistemas poliuretanos de cambiar sus propiedades mecánicas al variar los reactantes y los
procesos. [3]

4. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
A) EQUIPO NECESARIO MATERIAL DE APOYO

Cuestionario pre-laboratorio

1. ¿Cuáles son los principales poliuretanos fabricados en la actualidad y sus principales


aplicaciones?
2. Investigar dos procedimientos industriales para la obtención de poliuretanos (espumas
flexibles).
3. Investigar la toxicidad de los poliuretanos.

Desarrollo experimental

a) Medidas de seguridad
Utiliza bata, lentes protectores, cubre-bocas y guantes.

b) Materiales (proporcionados por cada equipo)


15 recipientes de plástico (como se muestra en las imágenes del procedimiento)
15 abate lenguas
2 Jeringas desechables de 10 mL

Nota: Todos los recipientes tienen que estar vacíos y limpios

c) Reactivos (proporcionados por cada equipo)


Desmoldante (alcohol polivinílico)
Componente “A” (poliol)
Componente “B” (isocianato pre-polimerizado)

B) DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

P á g i n a 5 | 10
Fecha de realización: 15 de Abril de 2019.

UNIVERSIDAD AERONÁUTICA EN
QUERÉTARO
SUBDIRECCIÓN DE TÉCNICO
SUPERIOR UNIVERSITARIO

Formatos para prácticas de laboratorio

1. Lavar perfectamente el recipiente (molde) y secarlo.

2. Colocarle una capa de Desmoldante al molde.

3. Preparar en un vaso desechable una espuma de poliuretano utilizando Voracor CE 101 y


Voracor CD 974 a una temperatura de 25°C. La proporción poliol:isocianato es de 1:1.16 (5 g
de polioles con 5.8 g de isocianato) como se muestra en la figura (ver Fig.1).

Figura 1. Preparación de material a utilizar.

4. Medir el tiempo de crema, de gel, libre de pegajosidad como se muestra en la siguiente figura
(ver Fig. 2) y el tiempo de levantamiento (ver Fig. 3).

P á g i n a 6 | 10
Fecha de realización: 15 de Abril de 2019.

UNIVERSIDAD AERONÁUTICA EN
QUERÉTARO
SUBDIRECCIÓN DE TÉCNICO
SUPERIOR UNIVERSITARIO

Formatos para prácticas de laboratorio

Figura 5. Medición de tiempo crema, tiempo gel y tiempo libre de pegajosidad.

Figura 3. Levantamiento máximo.

P á g i n a 7 | 10
Fecha de realización: 15 de Abril de 2019.

UNIVERSIDAD AERONÁUTICA EN
QUERÉTARO
SUBDIRECCIÓN DE TÉCNICO
SUPERIOR UNIVERSITARIO

Formatos para prácticas de laboratorio

6. Medir la temperatura durante la polimerización con un termopar (ver Fig. 4).

Figura 4. Evaluación de temperatura de polimerización utilizando un termopar.

5. ENTREGABLES Y REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS

 Práctica de laboratorio en formato de reporte técnico

Análisis de resultados

 Medir y determinar las siguientes tablas

Tabla 1. Se muestran el tiempo crema, de gel, libre de pegajosidad.


Crema Gel Libre de pegajosidad
Muestra Tiempo Tiempo Tiempo
(min) (min) (min)
1-A

P á g i n a 8 | 10
Fecha de realización: 15 de Abril de 2019.

UNIVERSIDAD AERONÁUTICA EN
QUERÉTARO
SUBDIRECCIÓN DE TÉCNICO
SUPERIOR UNIVERSITARIO

Formatos para prácticas de laboratorio

1-B
1-C

Tabla2. Se muestran propiedades de levantamiento

Tiempo de Tiempo de
Altura Temperatura
Muestra levantamiento temperatura
(cm) máxima (°C)
(min) máxima (min)
2-A
2-B
2-C

Conclusiones
Como guía para que prepares el apartado de conclusiones obtenidas a partir del trabajo
experimental realizado, discute si se alcanzaron los objetivos propuestos.
Compara los resultados experimentales con los teóricos

7. REFERENCIAS

 Arenas, Helena y Bautista, Gerardo. (1998) Manual de Laboratorio Química I y


Química General. Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander.
 E. R. Plunkett. 1978. Manual de toxicología industrial. Enciclopedia de la Química
Industrial. España, Urmo.
 R C. Lu. 1991. Basic Toxicology. 2a ed. USA, Taylor and Francis.
 Instructivo sobre el funcionamiento interno y operativo para regular el uso de los
servicios e instalaciones de los laboratorios de docencia. UAMIztapalapa, Aprobado

P á g i n a 9 | 10
Fecha de realización: 15 de Abril de 2019.

UNIVERSIDAD AERONÁUTICA EN
QUERÉTARO
SUBDIRECCIÓN DE TÉCNICO
SUPERIOR UNIVERSITARIO

Formatos para prácticas de laboratorio

por el Consejo Académico en su sesión 133. México, UAM-Iztapalapa.


 R. S. Stricoff y D. B. Walters. 1995. Handbook ofLaboratory Health and Safety. New
York, John Wiley & Sons.
 R. J. Lewis. 1996. Hazardous Chemicals Desk Reference, New York, Van Nostrand
Reinhold.
 R. E. Lenga (ed.). 1998. The Sigma-Aldrich Library of Chemical Safety Data.
Milwaukee, WI, Sigma-Aldrich.
 Merck. 1996. The Merkíndex, 12a ed. Rahway, NJ, S. Budavari.

P á g i n a 10 | 10

Das könnte Ihnen auch gefallen