Sie sind auf Seite 1von 6

Tercera República de Venezuela (1817-1819)

La tercera república pertenece a un periodo histórico que está comprendido desde la finalización
de la Campaña de Guayana en 1817 donde se restauran las instituciones republicanas hasta la
creación de la Gran Colombia en 1819.

En 1815 José Antonio Páez (El centauro del llano) y sus llaneros de Apure, se levantan en oposición
a los realistas llegando a tener en su control los territorios de Apure, Cojedes y Guárico. Páez
usando las técnicas de lucha de clases de José Tomás Boves y basado en su conocimiento de la
geografía y costumbres de los llanos, reunió un grupo de combatientes, algunos de ellos antiguos
combatiente de Boves pero ahora pasados al bando republicano. Las fuerzas de Páez se
mantuvieron firmes en su tierra hasta la llegada de Bolívar en 1816.

El 1817 termina la Segunda Campaña de Guayana unificando las provincias Orientales controladas
por Simón Bolívar con los territorios llaneros controlados por José Antonio Páez solo quedando
por el momento bajo el control español 2 provincias (actualmente los estados Falcón y Zulia).

En 1817 ocurre el fusilamiento de ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración y
deserción Manuel Piar “el liberador de Guayana”. Para el siguiente año (1818) el libertador
coordina junto a Páez la Campaña de Centro que resulta en la captura de la provincia de Caracas
(La capital), se crea el semanario Correo del Orinoco y llegan voluntarios británicos para unirse al
Ejército Libertador.

José Antonio Páez, Luis Brión y Simón Bolívar dirigen estos territorios hasta el 15 de febrero de
1819 cuando Bolívar organiza y reúne al Congreso de Angostura. Ese mismo día el Libertado lee el
Discurso de Angostura donde realiza un análisis crítico de la situación de las provincias, exponía el
rumbo a seguir para fundar una nueva República y anunciaba el proyecto de la Constitución que
fue promulgada en 1821 en Cúcuta dando pasos a la relegitimación ante el mundo de la República
de Colombia (Gran Colombia) como nación.

Campaña de Barcelona

La expedición de Jacmel (segunda expedición de Los Cayos) desembarca en Barcelona el 31 de


diciembre de 1816. Bolívar estableció su cuartel general en la ciudad y desde ahí planeo una
ofensiva sobre Caracas que se ejecutaría tras una concentración de tropas procedentes de las
regiones ocupadas por los patriotas: Apure, Guayana y Cumaná. Bolívar ejecutó una diversión por
la costa de Píritu con el objeto de desviar la atención de los realistas hacia Caracas mientras se
desarrollaba la concentración planeada, pero la derrota sufrida en Clarines el 9 de enero de 1817
deja sin efecto dicha diversión, por lo cual Bolívar regresa a Barcelona. Dificultades políticas y
estratégicas obligan a Bolívar a suspender la campaña, de allí parte hacia Guayana donde se
encontraba Piar dejando a las fuerzas de Barcelona bajo la jefatura del general Pedro María
Freites.
Fusilamiento de Piar

El 16 de octubre de 1817 fue fusilado en la Plaza Mayor de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el
General Manuel María Francisco Piar, en cumplimiento de la sentencia del Consejo de Guerra,
confirmada por Simón Bolívar. La desgraciada suerte de este prócer de la Independencia, que
precisamente con su brillante victoria de San Félix, favoreció la libertad de Angostura, y como
consecuencia, «fue él quien por primera vez asentó sobre fundamento indestructible la patria e
hizo posible la organización de la República», la suerte de Piar, ha sido analizada por nuestros
historiadores con muy encontradas conclusiones.

¿Se justificaba esta ejecución? ¿Era Piar el único sedicioso? ¿Por qué no ejecutaron a los otros
conspiradores que habían desacatado la autoridad del Libertador y hasta humillado, como Ribas,
Mariño, Bermúdez, etc.? Bolívar, al parecer, necesitaba un escarmiento, uno solo. Luego, irían los
demás por el riel.

Parece ser que para el propio Libertador éste fue un día amargo. Al día siguiente de la ejecución,
dijo: «Ayer ha sido un día de dolor para mi corazón. El General Piar fue ejecutado por sus crímenes
de lesa patria, conspiración y deserción...»

Paso de los Andes

El Paso de los Andes fue un movimiento militar de valor estratégico durante la Campaña
Libertadora de Nueva Granada (actual Colombia), en el cual el ejército independentista al mando
de Simón Bolívar remontó la cordillera de los Andes, específicamente la rama Oriental de los
Andes colombianos para liberar a la Nueva Granada del dominio español. Es considerada una de
sus acciones militares más destacadas y toda una hazaña para los medios técnicos de la época.2

Para entonces el ejercito de Bolívar, en cumplimiento de su itinerario hacia la provincia de Tunja


(actual departamento de Boyacá), donde se encontraban el ejército realista al mando de José
María Barreiro. En Tame Bolivar tenía tres opciones para marchar sobre la ciudad de Tunja, la
primera por la salina de Chita, el camino mas corto y cómodo para la tropa, pero también el mas
custodiado por las tropas realistas debido a la amenaza que representaba Santander desde los
llanos orientales, la segunda vía era por Labranzagrande, para llegar a Sogamoso, donde se hallaba
el cuartel realista, y la tercera ruta, por el paramo de Pisba, el camino más inhóspito, pero sin
vigilancia española.

Decidió tomar el camino del páramo de Pisba, iniciando el ascenso a la cordillera, el día 22 de junio
de 1819. La mayoría de los soldados, procedentes de los llanos de Venezuela y Colombia, no
estaban aclimatados y que estaban mal equipados con prendas para el frió, llevaron la peor parte,
muriendo algunos en el camino, lo mismo que los caballos del ejército. Parque y provisiones
debieron de ser abandonados por falta de animales para acarrearlos. El 5 de julio, arribó la
vanguardia a la población de Socha, haciéndolo Bolívar al día siguiente con el grueso del ejército,
cumpliendo así la azarosa travesía.
Campaña de Boyacá

A fines de 1817 vinieron a Angostura de comisionados de Casanare los patriotas Fray Ignacio
Mariño, Antonio Arredondo y Agustín Rodríguez, a solicitar de Bolívar armamentos de guerra, su
separación del gobierno de Páez, y el nombramiento de un jefe superior si lo tuviera por
conveniente. En aquella provincia granadina mandaban guerrillas Juan Nepomuceno Moreno,
Ramón Nonato Pérez y Fray Ignacio Mariño, libertadores del territorio. Páez había nombrado
comandante general a Juan Galea.

Por justa apreciación de los hechos, Bolívar no tomó una decisión definitiva hasta agosto de 1818,
cuando pudo mandar a Casanare 1.000 fusiles y otros elementos de guerra, y designó de
comandante general de la provincia al coronel Francisco de Paula Santander, a quien con ese
propósito ascendió a general de brigada. Si lo hubiera enviado en los meses anteriores con las
manos vacías, probablemente no lo habrían reconocido los guerrilleros de la provincia.

El general Santander llevó el encargo de formar una división con el carácter de Vanguardia del
Ejército Libertador de la Nueva Granada, según lo expresa Bolívar en la proclama del 15 de agosto
de 1818, en la cual anuncia la futura campaña que dará la libertad al Virreinato antes del término
de un año, predicción cumplida con exactitud en el campo de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Esta
precisión de cálculo no es casual. El guerrero, y el matemático suelen apreciar factores
inadvertidos por el vulgo. He aquí las palabras del Libertador:

¡Granadinos! El día de la América ha llegado, y ningún poder humano puede retardar el curso de la
naturaleza guiado por la mano de la Providencia. Reunid vuestros esfuerzos a los de vuestros
hermanos: Venezuela conmigo marcha a libertaros, como vosotros conmigo en los años pasados
libertasteis a Venezuela. Ya nuestra vanguardia cubre con el brillo de sus armas provincias de
vuestro territorio, y esta misma vanguardia poderosamente auxiliada, ahogará en los mares a los
destructores de la Nueva Granada. El sol no completará el curso de su actual período sin ver en
todo vuestro territorio altares a la libertad".

Batalla de Boyacá

La batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de
Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América
del Sur. La batalla tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en
inmediaciones de la ciudad de Tunja. La batalla fue la culminación de 77 días de la campaña
iniciada desde Venezuela por el Libertador venezolano Simón Bolívar para independizar el
Virreinato de Nueva Granada.

Cabe señalar que tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar
salió de Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia los llanos de Apure,
donde inicia la Campaña Libertadora de Nueva Granada el día 26 de mayo de 1819, luego de una
dura travesía de 200 km y 45 días en pleno invierno llegó a Tame, en la provincia de Casanare
sumando a sus dos divisiones la del general Francisco de Paula Santander. Posteriormente siguen
la travesía por los llanos Orientales, hasta hacer contacto con la cordillera Oriental atravesándola
por el páramo de Pisba, ingresando al territorio de la antigua provincia de Tunja. La tercera
división de las tropas realistas al mando del coronel José María Barreiro que se encontraban
acantonadas en Sogamoso, salen al encuentro de las tropas granadinas; el día 11 de julio se libra la
Batalla de Gámeza como preámbulo la decisiva Batalla del Pantano de Vargas ocurrida el 25 de
julio de 1819 en la cual las tropas realistas se ven obligadas a retirarse al final de la jornada.

Creación de Colombia

Primera República de Colombia o Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto


Estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con
el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual
Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las
anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de
Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie
correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y
Venezuela, así como a pequeñas porciones de terreno que hoy pertenecen a Brasil, Costa Rica,
Guyana, Nicaragua y Perú. Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la
República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto
de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la
Constitución con la cual se implementó y reglamentó su creación.

El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes
diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por
las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.

Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra

El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra fueron dos acuerdos firmados entre la


República de Colombia (Gran Colombia) y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820
en el pueblo de Santa Ana de Trujillo, Venezuela. Mediante estos tratados quedaba oficialmente
derogada la guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis meses además de constituir de facto
un reconocimiento del estado colombiano por España.

El Capitán General Pablo Morillo recibe instrucciones el 6 de junio de 1820 desde España para que
arbitre con Simón Bolívar un cese a las hostilidades. Morillo informa a Bolívar sobre el cese al
fuego unilateral del ejército español y la invitación para conferenciar un acuerdo de regularización
de la guerra. Los plenipotenciarios de ambos bandos se entrevistan y el 25 de noviembre hacen lo
mismo Bolívar y Morillo.

El 25 mismo se firma el Armisticio entre la República de Colombia y España el cual suspendía todas
las operaciones militares en mar y tierra en Venezuela y confinaba a los ejércitos de ambos bandos
a las posiciones que sostenían el día de la firma según lo cual la línea de demarcación entre
ambos:

El río Unare, remontándolo desde su embocadura al mar hasta donde recibe el Guanape; las
corrientes de éste subiendo hasta su origen; de aquí una línea hasta el nacimiento del Manapire;
las corrientes de éste hasta el Orinoco; la ribera izquierda de éste hasta la confluencia del Apure;
éste hasta donde recibe al Santo Domingo; las aguas de éste hasta la ciudad de Barinas, de donde
se tirará una línea recta hasta Boconó de Trujillo; y de aquí la línea natural de demarcación que
divide la Provincia de Caracas del Departamento de Trujillo

El Tratado de Reguralización de la Guerra fue firmado por los plenipotenciaros el 26. Mediante
este acuerdo ambos bandos se comprometían a hacer la guerra "como lo hacen los pueblos
civilizados", acordando el respeto a los no combatientes, el canje de prisioneros y a acabar
definitivamente con las viejas prácticas de la guerra a muerte. Este representa el principal
antecedente del Derecho Internacional Humanitario actual.

Morillo y Bolívar se entrevistaron personalmente el 27 de noviembre celebrándose el célebre


abrazo de Santa Ana. Ese mismo día fueron firmados ambos tratados por los jefes de ambos
bandos.

El armisticio se rompió antes de lo pactado. El 28 de enero de 1821 se produjo un


pronunciamiento en la ciudad de Maracaibo, que había permanecido realista casi desde el
principio de la independencia, en el cual declaraba a la provincia de Maracaibo unida a Colombia.
El general venezolano Rafael Urdaneta ocupó rápidamente la ciudad con varios batallones ligeros.
Miguel de la Torre protestó la medida como una violación del tratado y Bolívar a su vez argumentó
su legalidad. Al no llegar a un acuerdo sobre Maracaibo ambos bandos acordaron el reinicio de las
hostilidades el 28 de abril. Sin embargo, a partir de aquí, el resto de los enfrentamientos violentos
hasta el final del conflicto de la Independencia, tanto en Venezuela como en el resto de Sur
América, estarían regulados por el Tratado de Regularización de la Guerra.

Acciones posteriores después de Carabobo

Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el


congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había concluido.
Encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente
encargado de la República de Colombia. Allí inicia la Campaña del Sur.

El libertador logra su primera victoria en Bomboná, el 7 de abril de 1822 y Antonio José de Sucre
completa la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en Pichincha. Es importante mencionar que
Guayaquil, que ya era independiente, fue anexada a Quito. El 26 y 27 de julio de 1822 se lleva a
cabo una entrevista entre dos de los más grandes hombres del continente: Simón Bolívar y el
General argentino San Martín.

La campaña siguió muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas entran a Lima, el 7 de
agosto vencen en Junín y el 9 de diciembre Sucre logra una gran victoria en Ayacucho, batalla que
marcó el fin de la dominación española en el continente. Bolívar escribió: "La batalla de Ayacucho
es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido
perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los
vencedores en catorce años, y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado.
Ayacucho, semejante a Waterloo, que decidió el destino de la Europa, ha fijado la suerte de las
naciones americanas". Se fundó, en lo que se llamaba el Alto Perú y que formaba parte del
Virreinato de Buenos Aires, la república de Bolivia (cuyo nombre se dio en honor al libertador).
Bolívar es encargado de la redacción de la constitución y Sucre se convierte en el primer
presidente de ese nuevo país.

Das könnte Ihnen auch gefallen