Sie sind auf Seite 1von 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
MARACAY

“TRABAJO PRACTICO TANATOLOGIA, FORENSE "


MEDICINA LEGAL TEMA II ACTIVIDAD III

FACILITADOR
Prof. LINA TOVAR.

PARTICIPANTE
Jesús Galindo
V- 11.093.407

Maracay 08 de Noviembre del 2018


Introducción

En el presente trabajo de investigación, estudiaremos La Tanatología no se


circunscribe al solo hecho fatídico, sino a la serie de circunstancias que rodean la
muerte de un ser humano, por lo que se considera como una disciplina que estudia el
fenómeno de la muerte en los seres humanos y está enfocada a establecer entre el
enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo
de confianza, esperanza y buenos cuidados, que ayuden al enfermo a morir con
dignidad. CAMPOS DE APLICACIÓN Los objetivos de la Tanatología se centran en
la calidad de vida del enfermo, señalando que se deben evitar tanto la prolongación
innecesaria de la vida como su acortamiento deliberado. Es decir, deben de propiciar
una "Muerte Adecuada" misma que se puede definir como aquella en la que hay:

Durante nuestra vida vamos teniendo diversas muertes, algunas pequeñas, otras no
tanto. Sin embargo cada una de estas pérdidas nos da la oportunidad de vivir y
crecer como seres humanos, como hijos, hermanos, esposos, amigos, padres. Para
poder recorrer cada uno de esos caminos la Tanatología ayuda a encontrar ese
sentido al proceso de la muerte.

La muerte siempre ocurre. Es un hecho ineludible, y al tener que enfrentarse con lo


cotidiano de la muerte el hombre ha tenido que aprender, a lo largo de su evolución,
a plantear este tema desde otros ángulos y perspectivas. En esta investigación
recorreremos los antecedentes históricos de la Tanatología para así comprender su
origen y desarrollo.
Desarrollo:

El aprender a afrontar la muerte en su doble vertiente de experiencia individual o de


doliente en presencia de un allegado- es también aprender a asumir, en toda su
dimensión, nuestra propia humanidad. La Tanatología comprende muchos campos
de acción, desde la atención al enfermo moribundo y a su familia, hasta la
elaboración del proceso de duelo por una pérdida significativa.

El término Tanatología, "La ciencia de la muerte", fue acuñado en 1901


por el médico ruso Elías Metchnikoff, quién en el año de 1908 recibiera el
Premio Nobel de Medicina por sus trabajos que culminaron en la teoría de la
fagocitosis.

En ese momento la Tanatología fue considerada como una rama de la medicina


forense que trataba de la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres desde el punto
de vista médico- legal.

En 1930, como resultado de grandes avances en la medicina, empezó un período


que confinaba la muerte en los hospitales, y en la década de 1950 esto se generalizó
cada vez más. Así el cuidado de los enfermos en fase terminal fue trasladado de la
casa a las instituciones hospitalarias, de modo que la sociedad de la época
"escondió" la muerte en un afán de hacerla menos visible, para no recordar los
horrores de la Segunda Guerra Mundial.

Después en la década de 1960, se realizaron estudios serios (sobre todo en


Inglaterra) que muestran que la presencia de los familiares durante la muerte de un
ser querido se vio disminuido a sólo el 25%. Durante esa época se hizo creer a todos
que la muerte era algo sin importancia, ya que al ocultarla se le despojaba de su
sentido trágico y llegaba a ser un hecho ordinario, tecnificado y programado, de tal
manera que fue relegada y se le consideró insignificante.

Sin embargo, a mediados del siglo pasado los médicos psiquiatras Eissler (en su
obra El Psiquiatra y el paciente moribundo), y Elizabeth Kübler-Ross (en su libro
Sobre la muerte y los moribundos) dieron a la Tanatología otro enfoque que ha
prevalecido en la actualidad, y que veremos después de analizar la etimología del
término Tanatología.

El vocablo anatos deriva del griego Thanatos, nombre que en la mitología griega se
le daba a la diosa de la muerte, hija de la noche, denominada Eufrone Eubolia, que
quiere decir "madre del buen consejo". La noche tuvo a su hija (la muerte o
Thanatos) sin la participación de un varón, por lo cual muchos la consideran diosa;
no obstante, algunas veces, también la diosa de la muerte es representada como un
genio alado.

La muerte es hermana del sueño, al cual se daba el nombre de Hipnos Somnus, que
también era hijo de la noche (Eufrone), pero él si tenía padre y este era Erebo o el
infierno quién, además de esposo, era hermano de la noche y tanto él como ella eran
hijos del Caos. De ahí que la Muerte o Thanatos sea sobrina de Erebo o el infierno y
nieta del Caos.

Thanatos (la muerte) es representada con una guadaña, una ánfora y una mariposa.
La guadaña indica que los hombres son cegados en masa como las flores y las
yerbas efímeras, el ánfora sirve para guardar las cenizas, y la mariposa que vuela es
emblema de esperanza en otra vida

A la muerte se le ubicaba geográficamente en una región comprendida entre dos


territorios de la antigua Hélade, a la derecha el territorio de la noche (su madre) y a la
izquierda el territorio del sueño (su hermano).

La muerte o Tanatos es una deidad capaz de sanar todos los males, pero como es la
única entre todos los dioses que no acepta dádivas, nunca cura a nadie.

LOGOS deriva del griego logos, tiene varios significados: palabra, razón, estudio,
tratado, discurso, sentido, etcétera. La gran mayoría de los filósofos griegos le daban
la acepción de sentido, pero el que haya prevalecido como estudio, tratado u otro, se
debe a errores interpretativos con el transcurso del tiempo.

Para efectos de esta investigación, retomaremos para el vocablo logos el significado


de sentido

De ahí que la Tanatología pueda definirse etimológicamente como "la ciencia


encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte" (dar razón a la esencia del
fenómeno).

La Dra. Elizabeth Kübler-Ross se dio cuenta de los fenómenos psicológicos que


acompañan a los enfermos en fase terminal durante el proceso de muerte, por lo que
define a la Tanatología moderna como "una instancia de atención a los moribundos";
por ello, es considerada la fundadora de esta nueva ciencia. Con su labor, la Dra.
Kübler hace sentir a los agonizantes que son miembros útiles y valiosos de la
sociedad, y para tal fin creó clínicas y hospices cuyo lema es "ayudar a los enfermos
en fase terminal a vivir gratamente, sin dolor y respetando sus exigencias éticas".

La nueva Tanatología tiene como objetivo fomentar y desarrollar holísticamente las


potencialidades del ser humano, en particular de los jóvenes, para enfrentar con éxito
la difícil pero gratificante tarea de contrarrestar los efectos destructivos de la "cultura
de la muerte", mediante una existencia cargada de sentido, optimismo y creatividad,
en la que el trabajo sea un placer y el humanismo una realidad.

-"La muerte es sólo un paso más hacia la forma de vida en otra frecuencia y el
instante de la muerte es una experiencia única, bella, liberadora, que se vive sin
temor y sin angustia".-

Elizabeth Kübler Ross.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Es importante situarnos en la historia para comprender el origen de la Tanatología.


Desde la época medieval, las órdenes religiosas eran las que proporcionaban
consuelo y atención a los enfermos graves en sus monasterios. Posteriormente se
formaron los primeros Hospicios donde se aceptaban y cuidaban a los enfermos
graves y es hasta el siglo XIX que se formaron los primeros albergues en Francia
para enfermos de cáncer.

° ÉPOCA MEDIEVAL – las órdenes religiosas eran las que trataban a los enfermos
graves.

° SIGLO XVI - Se forman los primeros Hospicios.

° SIGLO XIX - 1842 Jeannie Garnier forma los primeros albergues en Francia, para
enfermos de cáncer.

° SIGLO XX - Se forman los primeros Hospices en Inglaterra.

- 1948 Saint Thomas Hospital, Saint Joseph Hospice por Cicely Saunders

- 1967 Saint Christopher Hospice

- En 1974 Se forma el Primer Hospice en Estados Unidos.

Es importante observar que el desarrollo de la Psicología fue evolucionando con sus


cuatro grandes escuelas (Psicoanalisis, Conductual, Existencial-Humanista y
Transpersonal) y de forma paralela la Tanatología ha ido incorporando muchos de
estos conocimientos hasta llegar a la propuesta que se describe en toda esta
investigación, la conjunción de Tanatología y Logoterapia.(Víctor Frankl).

Regresando a la historia, existen desde la segunda mitad del siglo pasado un


reducido número de instituciones que ofrecían asistencia a enfermos terminales, que
carecían de familiares que los cuidaran, y que fueron fundadas debido al gran
número de personas necesitadas que morían solas y con frecuencia en las calles. A
medida que las familias se hicieron más pequeñas y más dispersas, hubo menos
personas que cuidaran enfermos y moribundos. Al mismo tiempo el acceso al
cuidado hospitalario se hizo más fácil y aceptable.

Esta ciencia que estudia la muerte y los fenómenos asociados a ellas. A pesar de
que todas las sociedades han especulado sobre la muerte, su estudio sistemático es
reciente. Hasta hace poco en la cultura occidental existía un tabú contra el estudio de
algo tan temido y personal como la muerte. Mucha gente todavía piensa que el
estudio de la muerte es un tema delicado, pero los tanatólogos consideran que su
trabajo puede beneficiar a todos, ya que la comprensión del proceso de la muerte
puede hacer que esta experiencia sea menos alienante y temida.

En las décadas de 1950 y 1960 diferentes sociólogos iniciaron el estudio de la


psicología de la muerte y potenciaron la aparición de programas de asesoramiento y
terapias para tratar los profundos problemas emocionales asociados a la muerte que
existen en la sociedad moderna. El libro sobre este tema que mayor impacto causó
en la opinión pública fue Sobre la muerte y la agonía (1969) de Elisabeth Kübler-
Ross, psiquiatra estadounidense de origen suizo.

MUERTE

Cesación o término de la vida, Es la abolición irreversible o permanente de las


funciones vitales del organismo. Interrupción irreversible de la vida y proximidad
inminente de la muerte. La muerte implica un cambio completo en el estado de un
ser vivo, la pérdida de sus características esenciales como son el funcionamiento de
los sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso central.

La muerte es un proceso que no consiste en la pérdida total y repentina de la vida,


sino que es un fenómeno lento y progresivo. Se inicia en los centros vitales (nervios y
cardiacos) y se propaga después al resto de los órganos y tejidos, de allí que se
puede hablar de muerte tisular al propagarse el fenómeno al resto de los órganos y
tejidos.

En la actualidad, se cree que la muerte se produce cuando las funciones vitales la


respiración y la circulación (expresada por el latido cardiaco), se detienen. Sin
embargo, este punto de vista ha sido puesto en duda, debido a que los avances
médicos han hecho posible que se mantenga la respiración y la función cardiaca
mediante métodos artificiales. Por ello, el concepto de muerte cerebral ha ganado
aceptación. Según éste, la pérdida irreversible de actividad cerebral es el signo
principal de la muerte. Incluso, durante los últimos años, este concepto ha sido
puesto en tela de juicio, ya que una persona puede perder toda capacidad para
ejercer su actividad mental superior y sin embargo mantener las funciones cerebrales
inferiores, como la respiración espontánea. Por esta razón, algunas autoridades
argumentan que la muerte debe ser considerada como la pérdida de la capacidad
para la interacción consciente o social. El signo de la muerte según este principio es
la ausencia de actividad en los centros cerebrales superiores, principalmente el
neocórtex.

La importancia que tiene el estudio de la muerte es para deslindar responsabilidades,


saber con exactitud el tiempo de muerte mediante el cronotanatodiagnostico, la
posición que tenía el cadáver, todo esto para evitar la confusión entre el lugar del
hallazgo y el de los hechos.

Aspectos medico legales

Al médico legalista le corresponde distinguir entre muerte aparente y muerte


verdadera. Por ejemplo, en anestesiología el efecto de algunos fármacos que
producen paro respiratorio, mientras que el corazón puede sobrevenir primero un
paro de este órgano, el cual por la repercusión inmediata en la función respiratoria, a
menudo se engloba bajo la denominación común de paro cardiorrespiratorio. En
cualquiera de las condiciones mencionadas, resulta afectado el sistema nerviosos
central, que es muy vulnerable a la falta de oxígeno.

Aspectos jurídicos venezolanos

La legislación Civil de Venezuela obliga a toda persona a tener un nombre que lo


identifique, y también otorga el derecho de poseer domicilio. Como tal se considera el
lugar donde ha establecido la sede principal de sus negocios e intereses o, a falta de
éstos, el lugar en que se encuentre.

Si desaparece del domicilio, se presume su ausencia. Sobre la posibilidad de que el


ausente haya fallecido, el derecho establece los periodos siguientes:

• Presunción de ausencia

• Declaración de ausencia.

• Presunción de muerte.

• Terminación de la persona física.

TIPOS DE MUERTES.

1.-Desde el punto de vista Médico Legal.


a).- Muerte Aparente.

b).- Muerte Real.

c).- Muerte Cerebral.

b).- Muerte Súbita.

Muerte Aparente. Se presenta cuando junto a la suspensión respiratoria existe una


intensa disminución de los movimientos cardiacos que aparecen imperceptibles
clínicamente, e incluso puede detenerse momentáneamente; todo ello acompañado
de una inmovilidad absoluta. O mejor conocida como catatonia, es un episodio
psicótico en el que el paciente aparenta estar muerto.

Es un tipo de muerte de un estado morboso (enfermo) de un individuo donde se


pierden las funciones vitales, pero solo en apariencia. Desaparecen los signos,
porque las funciones siguen estando, induciendo a errores sobre la Muerte Aparente
del individuo.

Muerte Aparente se da por varias razones o pueden tener varios orígenes: tóxicos,
reacciones adversas de la anestesia, ingesta de alcohol, consumo de drogas, de
origen nervioso como en el caso del histerismo donde se produce la catalepsia,
enfermedades encefálicas que se producen como infección como tétano, cólera,
meningitis, etc; de origen traumático donde encontramos el caso de la muerte
aparente por shock eléctrico, shock traumático por congelamiento y el caso de asfixia
por Sumersión.

Muerte Real. Es la muerte absoluta, el cese irreversible de las funciones vitales. Esta
detención no necesariamente es simultáneamente en la circulación y la respiración.
Sin embargo, cualquiera que sea su consecuencia siempre resulta afectado el
sistema nervioso central.

No se puede decirse que la muerte real es la muerte legal, porque para que haya
muerte legal es necesario que exista una certificación o registro de la muerte.

Muerte Cerebral. Es el resultado de la interrupción total del riego sanguíneo. En caso


de la muerte de una persona, el equilibrio biológico físico-químico y esa constancia
de valores orgánicos de la vida, no se rompen en un solo momento sino en fases
progresivas, produciéndose, de algún modo, una sucesión de muertes parciales, por
lo que de acuerdo con ello se acostumbra hablar de los siguientes periodos de la
muerte:
a) Muerte relativa: Caracterizada por la paralización total y duradera de las funciones
superiores, siendo posible en esta fase, la reviviscencia con maniobras terapéuticas
extraordinarias.

b) Muerte Intermedia: En esta fase, además de la suspensión de las funciones


vitales, se extinguen progresivamente las actividades biológicas en los diversos
órganos y tejidos, sin que ya sea posible despertar la vida en el organismo entero .Y,

c) Muerte absoluta: Cuando la desaparición de toda actividad biológica es definitiva y


total.

Muerte Súbita: Se presenta en individuos con un estado de salud aparentemente


sano. Esta puede estar dada por un infarto masivo del miocardio o por un reflejo
vagal. Es la que ocurre instantáneamente en una persona sin manifestaciones
previas de enfermedad, o de padecimiento que permita entrever peligro para su vida.

Causas de la muerte súbita:

Muerte súbita de Origen Cardiaco: Es la enfermedad isquémica del corazón, abarca


las siguientes entidades; Aterosclerosis coronaria, Enfermedad hipertensiva del
corazón, Enfermedad de la válvula aortica, Anomalías de la circulación coronarias,
Otras enfermedades de las arterias coronarias, como la poliarteritis, Agrandamiento
por cardiomiopatia y algunas enfermedades congénitas del corazón.

Muerte súbita por ruptura de aneurisma: La causa extracardiaca más frecuente de


muerte súbita es la ruptura de un aneurisma de la aorta o de un vaso cerebral.

Muerte súbita en epilepsia: Se cree que el mecanismo más probable de muerte en la


epilepsia es la arritmia cardiaca precipitada por una descarga autonómica.

Muerte súbita en asma bronquial. La muerte puede ocurrir aun en ausencia de un


status asmaticus o de un ataque asmático agudo.

Muerte súbita de causa abdominal. Entre los casos en los cuales el individuo es
hallado sin vida y no hay historia sugestiva de la causa de su muerte, están la
trombosis y el infarto mesentéricos.

Muerte súbita por causas misceláneas. Pueden citarse el síndrome de waterhouse-


Friderischsen, la epiglotitis por Haemophilus influenzae, tipo B y la anemia de células
falciformes, como actividades que clínicamente pueden pasar inadvertida.

Muerte súbita del lactante. Se cree que estas muertes son causadas por la
confluencia de varios factores. Entre ellos se menciona el sueño que deprime el tallo
cerebral e infecciones respiratorias que reducen la oxigenación.
DIAGNOSTICO CLINICO DE MUERTE.

Si hay un diagnóstico que amerite la más cuidados destreza semiológica del médico
es el fallecimiento de una persona, en apariencia sana, que repentinamente, se
desploma, queda inmóvil y flácida, no responde al llamado de un tercero, ni a ningún
estímulo acústico, luminoso o mecánico, y cuyo cuerpo aún se mantiene tibio.

De los tres sistemas orgánicos que intervienen en el mantenimiento de la vida,


derivan los signos que permiten el diagnóstico clínico de la muerte.

Los signos de los tres sistemas vitales son:

.- Signos del Sistema Nervioso Central.

.- Signos del Sistema Circulatorio.

.- Signos del Sistema Respiratorio.

Signos del Sistema Nervioso Central: Se refieren a la pérdida del estado de vigilia,
inmovilidad, flacidez y blandura de los músculos, abolición de los reflejos profundos y
osteotendinosos, y relajación de los esfínteres. En la práctica interesa comprobar la
dilatación de las pupilas y, más importantes que esto, la ausencia de su reflejo a la
luz.

Signos del Sistema Circulatorio: Derivan del cese del funcionamiento del corazón.

1. -Silencio Cardiaco: Se comprueba mediante auscultación, durante 5 minutos en


cada uno de los 4 focos precordiales. Constituye el signo de Bouchut.

2. -Ausencia de Halo Inflamatorio en Quemadura: Para ello se aplica un objeto


incandescente sobre un costado del tórax o la planta del pie (signo de Lancisi). Si la
persona no está muerta se formaba un halo inflamatorio alrededor de la quemadura.

3. -Signo de la Fluoresceína o Electrocardiograma negativo (en desuso): Se inyecta


por vía endovenosa una solución del colorante fluoresceína. De conservarse la
circulación, los ojos se ponen en tono verde esmeralda y piel amarilla.

4. -Segmentaron de la columna de eritrocitos en los vasos de la retina: Se requiere


experiencia en la observación del fondo de los ojos.

En la práctica médica interesa comprobar la ausencia de pulso en el cuello


(carotídeo) o en la cara ventral de la muñeca (radial).

Signos del Sistema Respiratorio: Se fundamenta en la ausencia de la columna de


aire en movimiento por el funcionamiento de los pulmones.
1. -Ausencia del murmullo vesicular: Se comprueba por el silencio en la auscultación
con estetoscopio sobre la traquea, por encima de la horquilla del esternon.

2. -Ausencia del soplo nasal: El signo más conocido es el Winslow, que consiste en
la ausencia de empañamiento de un espejo u otra superficie lisa y brillante colocada
delante de los orificios nasales.

3. -Casi de solo valor histórico es la neumatoscopia o signo del hidrógeno sulfurado,


el cual consistía en hacer unos trozos con acetal de plomo sobre un papel, y luego
colocarlo delante de los orificios nasales. En la persona muerta, los gases el azufre
de la putrefacción transformaban el acetato de plomo incoloro en acetato de azufre,
negro.

SIGNOS ABIÓTICOS:

Para la diagnosis de la muerte, se tendrán en cuenta las nociones ya comentadas


sobre los signos negativos de vida y positivos de muerte (abióticos); la importancia
de la posibilidad de un estado de muerte aparente. Debe destacarse que el
diagnostico no solo es relevante jurídicamente, sino desde el punto de vista
sentimental y moral, ante el peligro inhumaciones precoces. Además, en los casos
en que se requiera realizar trasplante orgánico.

Certificado de Defunción

Es un documento oficial empleado para registrar un deceso, debe contener, además,


información adicional acerca de esa muerte y especificar las causas determinantes.

Dictamen Médico legal: Es el examen externo e interno del cadáver, efectuado por el
médico legista o el patólogo forense.

Sus objetivos son los siguientes, Determinar la causa de la muerte, Ayudar a


establecer la manera de la muerte, Colaborar en la estimación del intervalo post
mortem y ayudar a establecer la identidad del difunto.

Antes de efectuar la autopsia, debe recabar la información acerca del estudio en el


escenario de loa muerte, la historia clínica de la víctima y los datos que pueda
suministrar la familia del fallecido.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS

ENFRIAMIENTO CADAVERIO

También se denomina (Algor Mortis). Se debe al cese de la actividad metabólica. El


cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente. El
enfriamiento cadavérico aparece a las 24 horas, admitiéndose de ordinario, que la
vida es posible cuando la temperatura corporal desciende a 18 grados.

El enfriamiento cadavérico transcurre de forma gradual, disminuyendo la temperatura


de modo progresivo hasta igualarse con la del medio ambiente. El calor corporal del
cadáver suele conservarse durante un cierto tiempo después de la muerte y aun
aumentar en ciertas circunstancias.

Evolución del proceso

El enfriamiento se inicia por los pies, manos y cara, que están fríos a las 2 horas
después de la muerte. Se extiende luego a las extremidades, pecho y dorso.
Finalmente se enfrían vientre, axilas y cuello. Los órganos abdominales profundos
conservan el calor mucho tiempo, incluso 24 horas.

El enfriamiento al tacto sería completo de las 8 a las 17 horas; más a menudo, entre
las 10 y las 12 horas después de la muerte. Si la medición se hace mediante el
termómetro, el enfriamiento no se establece totalmente hasta las 24 horas.

Importancia médico-legal

El enfriamiento cadavérico posee dos aplicaciones prácticas de gran interés médico-


legal. Debido a que una temperatura de 20°C se considera incompatible con el
mantenimiento de la vida, se puede utilizar como signo de muerte cierta. La
termometría puede ser muy útil en el cronotanatodiagnóstico.

LIVIDECES CADAVERICAS

También se conocen como (Livor Mortis). Son las manchas púrpuras en la piel, en
las partes que quedan en declive. En los órganos internos constituyen la hipostasis
visceral. En el cadáver de espalda, suelen aparecer a las tres horas de la muerte. En
las primeras 12 horas obedecen a los cambios de posición; en las segundas 12
horas, pueden formarse nuevas manchas con la nueva posición, pero las anteriores
no se desaparecen. Después de las 24 horas no se forman nuevas livideces y las
que existen no desaparecen.

Las livideces se inicias bajo la forma de pequeñas manchas aisladas, que van
extendiéndose paulatinamente hasta abarcar grandes áreas. Las manchas
comienzan a presentarse poco después de la muerte. Cuando el cadáver se
encuentra en posición de decúbito dorsal, hacen su primera aparición en la región
posterior del cuello que, por su pequeño espesor, permite su formación rápida. Las
primeras manchas aisladas en esta región pueden verse entre 20 y 45 minutos
después de la muerte y empiezan a expandirse después de 1 hora y 45 minutos. En
el resto del cadáver aparece de 3 a 5 horas después de la muerte. Ocupan todo el
plano inferior del cadáver a las 10 o 12 horas del fallecimiento. Antes de las 8 horas
las manchas desaparecen con facilidad a la dígito presión, lo hacen con dificultad
des pues de este tiempo y no desaparecen después de las 12 horas.

En efecto, una lividez cadavérica reciente puede hacerse desaparecer comprimiendo


fuertemente con un pulgar, e igualmente cambiando la posición del cadáver. De esta
manera, las livideces aparecerán en las nuevas zonas de declive.

Si el cadáver es cambiado de posición una vez que el proceso de fijación de las


livideces ha comenzado sin haberse completado del todo, se pueden encontrar
livideces en dos planos distintos. En tal caso las livideces formadas en primer lugar,
palidecen sin llegar a desaparecer del todo y se forman unas segundas livideces en
el nuevo plano de declive, que tampoco alcanzarán la total intensidad de su
coloración. Estas dobles livideces constituyen un indicio seguro de que se ha
cambiado de posición al cadáver unas 10 o 12 horas después de la muerte y antes
de transcurridas las 24 horas del fallecimiento.

Importancia médico-legal

Las livideces cadavéricas poseen un gran valor como signo de muerte cuando son
extensas, de intenso color y típicamente localizadas; esto sólo ocurre de 12 a 15
horas después de la muerte. El momento de aparición de las livideces, el de adquirir
su total extensión y su posibilidad de transporte son otros elementos de juicio para
determinar la data de la muerte.

Por supuesto, la localización topográfica de las livideces representa un fiel testimonio


de la posición en que ha permanecido el cadáver después de la muerte. Tiene
especial importancia la comprobación de que las livideces tiene n una localización
anormal respecto a la posición en que se ha encontrado el cadáver, en especial si se
encuentran livideces en planos opuestos, indicando una transposición después de
las 12 horas pero antes de las 24 horas del fallecimiento.

RIGIDEZ CADAVERICA

También se denomina (Rigor Mortis), Inmediatamente después de la muerte se


produce, en las circunstancias ordinarias, un estado de relajación y flacidez de todos
los músculos del cuerpo. Pero al cabo de un cierto tiempo, variable aunque en
general breve, se inicia un proceso lento de contractura muscular.

Desaparecido con motivo de la muerte el tono muscular, sigue a este estado de


atonia inmediata, pocas horas después del fallecimiento, un fenómeno de contractura
en las fibras musculares, tantos estriadas como lisa, que se conoce con el nombre de
rigidez y se inicia de 2 a 4 horas después de la muerte, produciendo un estado de
fijeza en todas las zonas corpóreas y sobre todo a nivel de las grandes
articulaciones. Generalmente su orden progresivo comienza casi siempre en los
músculos maseteros y temporales, sigue en los del cuello, continua en los troncos y
termina por afectar los de los miembros superiores e interiores. Los factores que
influyen en la aparición y desaparición de la rigidez son diversos; unos pueden
referirse a las condiciones intrínsecas del cadáver (edad, estado de desarrollo
muscular, género de muerte, etc.) y otros son extrínsecos o ambientales,
principalmente la temperatura.

Fases de la rigidez

1. Fase de instauración: Comprende desde que se inicia la rigidez hasta que alcanza
su máxima intensidad (entre 4 y 24 horas después de la muerte); en este período, la
rigidez puede vencerse aplicando cierta fuerza, recuperando los miembros su
flacidez, pero al cabo de un cierto tiempo se reinicia el proceso, volviendo de nuevo
los músculos a ponerse rígidos.

2. Período de estado: La rigidez es prácticamente invencible sin producir desgarros o


fracturas

3. Resolución de la rigidez: Se da a partir de las 36 horas post mortem y si se vence


la resistencia muscular, ya no vuelven las masas musculares al estado rígido.

Importancia médico-legal

La rigidez cadavérica ofrece un interés práctico en el diagnóstico médico-legal, que


se concreta de modo especial en los siguientes casos:

1.- Diagnóstico de muerte real.

2.- Determinación de la data de muerte.

3.- Reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte: diagnóstico de


la simulación del suicidio por disparos de arma de fuego.

Espasmo Cadavérico

Llamado signo de puppe o de Taylor, es una rigidez instantánea, inmediata a la


muerte, que fija una actitud o postura que tenía el individuo en el momento de morir.

Importancia médico-legal

La importancia médico-legal de este fenómeno se debe a que su aparición fija la


última actitud vital de la víctima, permitiendo de esta manera reconstruir los hechos.
El espasmo cadavérico localizado de la mano, que se observa a menudo en los
casos de suicidio por disparos de arma de fuego, en que con frecuencia se encuentra
el arma firmemente asida por la víctima.

DETERMINACIÓN DE LA DATA DE MUERTE

La determinación del tiempo en que ocurrió la muerte, es un hecho importante, tanto


en el campo penal como en el civil. Penalmente el conocimiento del día y de la hora
de la muerte puede constituir un elemento decisivo para saber cuándo y en cuales
circunstancias el hecho punible se ha cometido.

La indagación puede igualmente ser dirigida a establecer fecha y posiblemente la


hora de la muerte, o también el momento, o sea, la anterioridad o posterioridad
respecto de la muerte de otra persona. El primer punto se resuelve en base al grado
de evolución de los fenómenos cadavéricos, siendo consiguiente un juicio netamente
tanatológico El segundo punto, es posible resolverse, solo cuando siendo conocida la
causa de las lesiones que han ocasionado la muerte de cada uno de los fallecidos y
conociéndose en cuáles circunstancias las causas lesivas han actuado, se llega a
establecer la eventual sobre vivencia de alguno de ellos respecto a otro o a otros. El
juicio en este caso se fundamenta sobre otros elementos más que sobre datos
tanatólogicos.

DOCUMENTOS ESTADALES QUE PRUEBAN LA MUERTE

Dentro de la patología forense, certificar la causa y la manera de la muerte constituye


la principal responsabilidad del médico legista. Para tales efectos existen el
certificado de defunción y el dictamen médico legal.

El certificado de defunción tiene propósitos civiles y estadísticos, y el dictamen


propósitos judiciales. Una certificación o registro de la muerte es el registro que lleva
la primera Autoridad Civil de la jurisdicción del lugar donde el individuo ha fallecido,
vivió o tuvo su último domicilio. Es decir, necesario que exista un certificado de
defunción que lo expida el médico forense el médico tratante de persona fallecida.

Con el certificado de defunción los familiares van ante la 1ra Autoridad Civil del lugar
donde el individuo ha fallecido, donde tiene su residencia o domicilio y se levanta el
Acta de Defunción, que es la inscripción de la muerte en el Libro de Registro de
Defunciones. Los familiares del fallecido prueban que el individuo ha muerto con la
partida de defunción.
CONCLUSIONES

Tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los


seres humanos, aplicando el método científico y/o técnicas forenses, tratando de
resolver las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos
ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la religión y el derecho
fundamentalmente.

Desde la perspectiva psicológica, está enfocada, a establecer entre el enfermo en


tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de
confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar en el enfermo terminal, los
cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz.

Los objetivos de la tanatologia se centran en la calidad de vida del enfermo terminal,


evitando la prolongación innecesaria de la vida, así como su acortamiento prematuro,
propiciando una "muerte adecuada", que se caracteriza por las siguientes acciones:

La Tanatología ayuda tanto a los pacientes terminales como a los familiares y


allegados desde que el familiar es diagnosticado, durante el proceso y posterior a la
muerte para la elaboración del duelo.

Así también la Tanatología se enfoca a cualquier pérdida significativa que tenga el


ser humano, es por ello que la importancia de la Tanatología hoy en día es
indiscutible, contemplando que a lo largo de nuestra vida enfrentamos diversos tipos
de pérdidas, muertes, separaciones, pérdidas de miembros, pérdida de salud, de
ilusiones ante una discapacidad, es por ello que su campo de acción es muy amplio.
BIBLIOGRAFÍA

Aries, Phillipe. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus Ediciones, 1984. Behar,
Daniel. Un buen morir. México: Editorial Pax, 2004

Commelin, P. Nueva mitología griega y romana. México: Ed. Divulgación, 1955.


Kübler-Ross, Elisabeth. La rueda de la vida. Bilbao: Grafo Ediciones, 1998.

Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Editorial Grijalbo, 1975.

Thomas, Louis-Vincent. Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura


Económica, 1983

http://html.rincondelvago.com/psicologia-de-la-personalidad-delincuente.html

http://html.rincondelvago.com/delincuentes.html

http://www.monografias.com/trabajos31/psicologia-juridica/psicologia-juridica.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Delito

http://espanol.getlegal.com/legal-info-center/Clasificaciones-y-definiciones-de-los-
delitos

http://www.slideshare.net/lafresita0911/dimensiones-del-ser-humano

http:// plataforma de la Universidad Bicentenario Aragua Venezuela

http://www.monografias.com/trabajos31/psicologia-juridica/psicologia-
juridica.shtml#factor

Das könnte Ihnen auch gefallen